Está en la página 1de 36
fs € ford 0.- BASQUETBOL LOGICO 9 ow. Ah exico- (36> Sea! eee ee ee ee te alee”. i} — —_— PROLOGO Seria provechoso que el mundo del basquetbol tuviera la oportuni- dad de beneficiarse con los muchos aftos de experiencia adquirida por una autoridad sumamente eminente en el que sin duda alguna es el mas excitante de todos los juegos atléticos competitivos. Este libro presenta tun reto, no sélo a profesores de Educacién Fisica, entrenadores y juga- dores, sino también a los aficionados que aman el deporte que contri- buye tan vigorosamente al esfuerzo que México hace para desarrollar la Potencia moral y fisica de su juventud. El profesor Constancio Cérdoba, quien es reconocido como la més alta autoridad en el juego de basquetbol en México, por entrenadores en los Estados Unidos, Europa, Asia, Centro y Sudamérica, presenta al lec- tor lo que puede verdaderamente describirse como la llave que abre la puerta a la victoria en este magnifico deporte. Los conocimientos en basquetbol expuestos a través de las paginas ° de este libro son producto de los afios que este ilustre hombre ha practi- cado, ensefiado, arbitrado, vivido y sofiado. Su historial de entrenador victorioso es indicio de la indisputable destreza y conocimientos requeri- dos para derrotar conjuntos que poseen una fuerza y habilidad superior. Es bien reconocido que ha tenido un éxito extraordinario compitien- do en diversas clasificaciones de basquetbol con equipos femeninos y masculinos. Esto ilustra ademés la pericia que es requerida para poder presentar por escrito la formula para llevar al éxito al lector. De todos los Técnicos de diversas partes del mundo que personal- mente he reconocido y respetado, el maestro Cordoba es sin duda algu- na el mas competente a quien desde el afto de 1960 no s6lo he admirado, sino también me ha maravillado su habilidad y conocimiento profesional para planear, organizar y presentar clinicas de basquetbol. ‘Su obra “Mi Sistema’, ha despertado gran interés entre los entrena- dores norteamericanos con los cuales he discutido el contenido de este li- bro el que recomiendan como uno de los mejores en su género. En nombre de todos los que amamos este deporte, felicito al profesor Cordoba por el esfuerzo y las innumerables horas que dedicé en escribir este libro. David L. Carrasco, Profesor de Educacién Fisica, EI Paso, Texas, U.S.A, Constancio Cérdoba he Cha Lt BASQUETBOL LOGICO [OITORES MEXICANOS UNIDOS, S. GONZALEZ OBREGON’No. 5-5 DISENADOR DE DIBUIOS ¥ O/AGRAMAS TEO. ENTINTADOR DE 0/BUIOS ROMAN MIRANDA MEZA eurwrapoR de Diaceamas. VICTORIANO VARELA ZUNIGA © Editores Mexicanos Unidos, S. A. Miemoro de a Ciara Nacional (In dessa Editorial, Reg. Mo. 115 a, edicién septiembre de 1980 La Carétule on de Juan Salto F. La presentacion y composicion tipograticas son propiedad de los ecitores. ISBN 968-15-0393-7 Impreso en México Printed in Mexica . DEDICATORIAS... A mi esposa, hijas y nietos que son la esencia de mi vida A mis profesores, comparieros y amigos cuya ayuda y estimulo en la profesién permi- tieron superarme. B A mis apreciados discipulos tanto damas como varones, que colaboraron para alcanzar metas sofiadas. A mi adorada Profesién que me permitié ser hombre util a la sociedad y a la Patria y Proyectarme en el dificil campo de la vida. Que me hizo apreciar el valor de ser honesto, cumplido y responsable, Que me permitié te- ner salud en el cuerpo y en el alma para ser- vir mejor a la nifiez y juventud y que sobre todo me ayudé a tener lo mds anhelado de la existencia, el carifio amantisimo de la fami- lia y un hogar donde reina la paz y la alegria. EL AUTOR UNAS LINEAS... ~ Ante la evidencia de los pocos textos o literatura deporti- va que existe en idioma espaiiol y viendo la necesidad que hay para ensefiar y aprender un deporte tar sofisticado y ~ complejo como el basquetbol, es por lo que me he atrevido a escribir este libro. Sé de antemano lo diffcil que es plasmar en letras de mol- de ideas buenas o malas de quien no est4 acostumbrado a hacerlo pero analizando su importancia trato de realizar mi suefio dorado, el dejar “‘algo” de lo que he asimilado en los muchos afios de andar en este deporte. Mi deseo infinito es que sirva para aquellos profesores y entrenadores jévenes, que deseosos de destacar, tratan de conocer sus secretos. En este libro encontrarén conceptos-propios, que son la sintesis de las teorias y sistemas de los mas afamados entre- nadores del mundo, as{ como experiencias obtenidas en mi vida como profesor, entrenador y director de grupos y equi- pos. El titulo “MI SISTEMA" significa cémo siento, como pienso y cémo ensefio los diferentes aspectos que componen el basquetbol. Tal vez no sea el tinico ni el mejor, pero es el método con el que me he identificado y que a través de mi carrera me ha dado grandes resultados. He creado ejercicios y formaciones faciles de ensefiar, simplificandolos al maximo. Busco que sean amenos e inte- resantes. En el libro encontrarén cientos de ellos con los cuales podran tener un excelente, amplio y completo reper- torio de material de trabajo. Mi Sistema (Basquetbol l6gico), tal vez provoque contro- versias las cuales son necesarias; sin embargo, est4 escrito con el mejor deseo de servir. Si lo logro podré sentirme satis fecho ya que serd el mejor estimulo que pueda recibir, quien como el autor en, el epilogo de su carrera, ha decidido lanzar- se a esta aventura. 4 Mi agradecimiento para quienes lo lean y lo aprove- chen... b00.0000000002 0s necesncnnrestermererertrttrritt sé” “LA FILOSOFIA Todo entrenador que se precie de tal debe tener y esta- blecer su propia filosoffa en relacién con su vida y con la ac- i tividad que desémpefia. La filosofia dentro de una profesién establece la forma de ser y actuar de cada quien. Puede decirse que no hay ser pensante que no tenga su propia filosofia, pues es el alma de las gentes. La filosoffa dentro del basquetbol y dentro del marco del entrenador tiene importancia vital. Se dice de ella que es la reina de todas las ciencias y con ' derecho debe tener el puesto de honor de todo programa. Su noble fin es estudiar las realidades supremas, descubrir las leyes superiores, las primeras causas y los ultimos fines, La filosoffa forma la base de todas las ciencias, pues su | estudio habitda a la reflexién y forma el espiritu que es el anélisis y la sintesis, la independencia para pensar por s{ mismo. La palabra “Filosofia” significa etimolégicamente “Amor del saber", Filos: Amante; Sofos: Sabio. Abundando en conceptos y segun la definicién Pitagori- ca, la filosofia es la ciencia reflexiva del Universo y el cono- cimiento de la verdad. Concretamente es el estudio del senti- do de la vida, es la forma de pensar, ser y actuar de cada quien. Engendra ideas, es creativa, da, genera y concibe con la accién. Hacer siempre lo mejor es algo alrededor de una zi ciencia y la ensefianza es una ciencia. El entrenador y el profesor son educadores. Su accién y proceder deben ajustarse al ambiente en que trabajen. En igualdad de conocimientos técnicos el que tiene personali- dad, ética, experiencia y habilidad, hard un trabajo mejor. El entrenador con alto sentido filos6fico, reconoce que existen otras cosas de tanto valor como el triunfo mismo, ya que la préctica del basquetbol tiene diferentes objetivos y di- ferentes metas. + __ Por todo lo dicho, la vida actiya de un entrenador debe estar inspirada en las sabias palabras de aquel famoso filéso- fo que resume todo el ideario y toda la verdad: “Mente Sana 5 en Cuerpo Sano” NATURALEZA DE UN ENTRENADOR El entrenador de basquetbol es en mi concepto, una persona privilegiada que tiene la gran oportunidad de brindar ayuda a nifos, j6venes y adultos; hombres y mujeres; no slo enelaspecto deportivo, sino en otros de igual o mayor valor como el edueativo, social, mo- ral e intelectual. Elentrenador debe ser un individuo que inspire confianza y fe asus dicipulos a base de entenderlos y comprenderlos. Debe tener vocacién para entregarse en cuerpo y alma a servir de ejemplo a las gentes que lo rodean. Debe poseer una gran personalidad donde se amalgamen conocimientos técnicos y humanos. Debe ser antes que un ganador, un educador mas no un conformista, Debe entender {que el triunfo es cosa de gran importancia, pero que no sera el nico galardén que se pue da obtener en la preparacién de un conjunto de deportistas Un entrenador de basquetbol se convierte en ocasiones en la figura central més impor- tante, Se dice y no sin raz6n que cualquiera que tenga deseos y ciertos conocimientos tee. nicos puede ser entrenador, pero el que tina honradez, responsabilidad, dseiplina, control ‘emocional y deseos de superacién, seré a la larga uno de los mejores, Se dice también que esta profesion es para profesores jévenes los que deben tener 0 sentir un gran placer por dirigir un deporte tan bello como el basquetbol. Sin embargo los viejos tienen a cambio la experiencia que s6lo se adquiere con el tiempo. Un entrénador debera de preferencia “demostrat” lo que desea que sus alumnos reali- ‘cen. Tendra mas aceptacién que si sdlo explica aunque existen otros reevrsos para tal fin, Deve tener cualidades “ereativas" para formar sus propios métodos o adoptar y adap- tar los mas convenientes. Debe gastar horas y horas en preparar su trabajo en forma or. denada. Debe tener cardcter de luchador, ser anhelante del triunfo y un sentido filosofico en la derrota. Debe buscar sistemas para evaluar resultados tanto flsicos como psiquicos y the- Ser un gran motivador y un gran observador. Corregir el minimo desajuste. Buscar la correcta ejecucién de los fundamentos. Poseer una vasta cultura para abordar diferentes temas con los que se pueda ayudar a los alumnos mds inexpertos o impreparados. Debe tener disposicion para las relaciones humanas, ser sociable, tener salud que es energta, sentirse joven aunque sea viefo, un alto sentido del humor y tna actitud apropie a cuando se gana y cuando se pierde. En sintesis, una comprension del sentido de lo justo, de lo bueno y de lo noble que todo Junto da un valor incalculable de la ética humana, EL ENTRENADOR AUXILIAR Aunadd’a tAdas las cualidades anteriores, el entrenador auxiliar debe ser una persona totalmente identifieada con el entrenador principal La lealtad y la amistad son aspectos sin los cuales no podri tener éxito la mancuerna ‘que forman los dos principales personajes de un equipo, | | | 7 — eee Yee ite = Beat — EL ENTRENADOR cc PROFESO, (OM° Los entrenadores que han . emplear for mucho tee Regedto éxito. nan podido no hay uno que dé la respuesta a ye 'ocedimientos pero No existe ningin sistema trimty?s «, — gran mayoria de los entrenadores sy yiWO% Sin embargo, la mas bésicos. Probablemente el eleniionte ond clertos siste- sea la aproximacion que existe del ey 11" pmds}importante Ranza. Los entrenadores exitosos 1) /24d0" hacia la ense- Algunos entrenadores por no dey:iy 4, uenOs maestros. bado que su proceder ha sido mas foot iyaayora, han pro- Gel deporte y de la vida que muchay jy/V0 eR Ja ensefianza Las dos palabras, Entrenador y |}),)/i0estros de aulas. Pues frecuentemente se piensa ent ily," ps0h SoM sin6nimos, tes, pero ninguna puede ir separarly q_jfesiones diferen- Vamos entonces a permitirnos Seaton otra. i trenador es actualmente un buen minniy, Seat Piensa como tal sus métodos sern jin os i el eran day, nicaré mejor con sus jugadores y éxj,y eee fe comu- fianza y respeto hacia él. ndran més con- EL ENTRENADOR COmy Guta Un buen entrenador es aquel que piri, y pilos por el camino correcto. El buen nfs, orienta a sus pur Bre lo mejor en ély sus alumnos, trating nee here Siem render cual es el camino mas ffeil. fi, yoyo faces nadia Se desvie ni dentro ni fuera de la ean jf pmitira que nadie Spondré a cuchicheos 0 conversaciijjing misseastal aa dando instrucciones. ‘, mientras él es! Dard oportunidad de reir si algo Inujnyoseys ; ta atmésfera deberd ser reacreativa, jpn stico ocurre. ES: ere a 1 os In buen entrenador es aquel que | desarrolla sin titubeos. Deberé hacer ongprvan trabato = Gores que lo que no se practica jamas pyjh7 desarrollarse en el juego. Deberdn cubrirse todos los nape gar UaESE Para que nada los tome por sorpress, es % Podria seguirse abundando en e)4, - ber que con su amplio sentido de corny bGro baste sa- jor siempre un entrenador puede tenn tygoare Pacer Me- Gia en los jévenes a su cuidado que la yo qh qo res influen- ces sus propios padres. 7 POR QUE SE ES ENTRENADOR Esta es la pregunta que obligadamente debe ubicar al que pretende abarcar la profesién de entrenador. ;Se hace Por simple pasatiempo? ;Por satisfacer una vanidad o capri- cho? Por ganar dinero?, ;0 porque siente verdadera voca- cién_al margen de lo anterior? En esta cuestién estara contestado el éxito o el fracaso del que Ia ejecuta. He aqui la razén de la importancia que el entrenador de- beré prepararse al maximo para no fracasar. Mas lo impor- tante no es que el entrenador fracase, sino que arrastra con él a otros elementos (Jugadores e Instituciones) que han confiado en su calidad profesional. Por eso mismo es importante ubicarse en el lugar apro- piado pues el Basquetbol tiene en su practica tres aspectos bien definidos. Se practica con fines educativo-formativos, Tecreativos y de campeonismo aunque los tres van intima. mente ligados. De esto depende el saber comprender si la profesién que se ha escogido, es la correcta y si se tienen las cualidades ne- cesarias para poder desempefiarla acertadamente. PENSAMIENTOS PARA UN ENTRENADOR Sé bueno pero no demasiado bueno. Un poco malo pero no demasiado malo. Di una oracién si la sientes. Dilla si esto te da consuelo. Sé siempre amable con el mundo si es posible, pero si vas a ser cruel olvidalo. Sonrfe, siempre sonrfe. Ten una sonrisa lista aunque a veces duela. Toma la felicidad que puedas, en donde sea y cuando sea. Vive sobre todas las cosas. ;Vive! No existas solamente. Si td sabes lo bastante para saber lo que es el amor ver- dadero, ama con todo tu coraz6n. Vive tu vida de tal modo que en cualquier ocasién puedas darte la mano consigo mismo y trata de cumplir una cosa diaria aunque sea poco. 8 Entonces en las noches acostado bajo las cobijas, podras deci “He hecho lo mejor que pude... -— ORACION DEL ENTRENADOR Sefior, haz de m{ un entrenador que sea lo bastante fuerte para saber cuando soy débil y lo bastante valeroso para enfrentarme conmigo mismo, que sea orgulloso e implacable en la derrota y humilde y magn4nimo en la victoria. Condtceme no por el camino cémodo y facil sino por el camino 4spero, aguijonado por las dificultades y los retos, alli déjame aprender a sostenerme firme en la tempestad y a sentir compasién por los que fallan. Dadme un corazén claro cuyos ideales sean altos, que me domine a mi mismo antes que pretenda dominar a los dems; que avance hacia el futuro pero que nunca olvide el pasado. Dadme humildad para que pueda recordar la sencillez de la verdadera grandeza y la imparcialidad de la verdadera sabiduria. Gracias Sefior, por permitirme querer ser un entrenador. FRASES PARA REFLEXIONAR . Del que nada sabe, algo se aprende.. No importa tanto “Saber” como “Saber Ensenar”... El que cree que sabe mucho es el que sabe menos... Estudiar siempre porque nunca se acaba de aprender... Lo breve y lo discreto es doblemente bueno. Hay entrenadores que hacen equipos Hay equipos que hacen entrenadores... Ningun sacrificio es precio muy alto para pagar por el éxito... Para triunfar en la vida se requiere Personalidad Méto- do y Deseo de Superacién. 9 10 EL BASQUETBOL Es un deporte inventado en los Estados Unidos por el Re- verendo James Naismith y creado por una necesidad clima- tol6gica y de cardcter pedag6gico. Su inicio fue en 1891 y su historia por ser ampliamente conocida resulta obvio repetirla. Sélo diré que su aceptacién y propagacién fue de una rapidez sin precedente, llegando a practicarse en todo el mundo. CARACTERISTICAS GENERALES: El basquetbol es considerado como uno de los pasatiem- pos mas atrayentes y populares porque tiene tendencias for- mativas, recreativas y competitivas en grado superlativo. Es uno de los que brinda mds emociones por segundo y combina agilidad, elasticidad, velocidad, resistencia, fuerza, Gestreza y coordinacién. Puede jugarse con el minimo de riesgo y con el maximo placer. El basquetbol es ciencia y es arte, por lo tanto requiere de un alto grado de espfritu, inteligencia y aptitudes corpo- Tales. E] trabajo individual primero y de conjunto después, for- man su caracterfstica principal. En una palabra, desarrolla y acrecienta “aptitudes y actitudes’’ valederas para la for- maci6n integral de los individuos y deportistas que lo practi gan. rz Lo pueden ejercitar por igual, nifios, jévenes y adultos, tanto mujeres como hombres. Su equipo e implementos no son caros y se puede jugar en terrenos relativamente peque- fos, en locales cerrauos 0 al aire libre, en canchas con piso de tierra, asfalto, cemento o madera, lo que todo junto con- vierte a este deporte accesible a las mayortas. CARACTERISTICAS ESPECIFICAS: SRAM AARISTICAS ESPECIFIOAS: El basquetbol moderno es rapido y preciso. Alterna ace- ‘Teraciones repentinas y paradas instantaneas. Combina fle- siones y extensiones provocando esfuerzos atléticos que exi- gen un control perfecto ‘del cuerpo. Los cambios de direccién tar_en lo posible contactos personales. Estas explosiones de vigor dosificado, ofrecen la posibili- dad de substituir a los jugadores dando con esto un gran va- lor educativo constituyendo por otra parte un espectaculo de nivel superior. ASPECTOS PSICOLOGICOS: La caracteristica de juego colectivo es esencial, por lo que exige una vision panorémica, para tener la posesi6n del balén el mayor tiempo posible. Los jugadores de gran talla que casi siempre tienen ventaja en las proximidades a las ca- nastas, obliga a los contrarios a desarrollar mayores recur- sos a base de expresarse libremente. Vitalidad, agilidad, vi- veza y coraje, son factores psicolégicos de gran valor, que permiten sacar ventaja de situaciones por muy dificiles que sepresenten. SSS NATURALEZA DE ESFUERZOS: Las reglas limitan el desplazamiento de la pelota y repri- men los contactos, lo que ocasiona que los esfuerzos sean controlados y su intensidad medida. Exige una gran concen- tracién por dominar los espacios. Como todos los deportes colectivos, los esfuerzos deben ser debidamente repartidos, para poder rendir en forma escalonada y a la vez arménica. SISTEMA NERVIOSO: 2 i La oportunidad en el esfuerzo pone un acento particu- lar, entre el estimulo y la respuesta. El hecho de jugar la pe- lota y el afan de conservarla o por el deseo de los contrarios de recuperarla, provoca situaciones exentas de brutalidades y una coordinacién de secuencias del juego. ‘La importancia de la tensi6n nerviosa, exigida por la dis- ciplina del comportamiento y la precisi6n en los pases y lan- 1i zamientos provoca una resistencia y renovacién en los fen6- menos del cansancio orgénico. APARATO CARDIOPULMONAR: La intensidad y repeticién de los esfuerzos musculares, levan evidentemente a una importante ventilacién pulmo- nar y una aceleracién cardiaca. Los intervalos semiactiva- dos son muy cortos de donde nace la necesidad de tiempos muertos y el cambio de jugadores y ademés de la imparti- ci6n de una buena preparacién fisica. Esto evita llegar a los Imites de la fatiga, que puede ser perjudicial, pues es necesa- rio contar con facilidades de recuperacién. VALOR EDUCATIVO: Independientemente de los valores humanos puestos en juego, la eliminacién de rudezas y las acciones en equipo, el basquetbol ofrece una gran oportunidad para el aprendizaje motor. La naturaleza del esfuerzo despliega el resultado en una verdadera inteligencia motriz, combinada con las otras for- mas de la actividad fisica. FACTORES MECANICOS: Desarrollo de capacidad motriz: Ajuste de la conducta. Percepcién espacio temporal. Coordinacién de esfuerzos. 1.—Agilidad particular e independencia segmentaria. 2.—Agilidad muscular, fuerza, velocidad y flexibilidad 3.—Resistencia orgénica al cansancio (coraz6n y pulmo- nes). FACTORES PSICOMOTORES: 1,—Adiestramiento generalizado: ajuste motor de tres nive- les de estructuras: percepcién, elaboracién, ejecucién. En particular percepcién del esquema corporal sobre sus dos aspectos: espacial y temporal. 2:—Importancia del tiempo de reaccién. 3.—Resistencia nerviosa: concentracién y control aun 12 cuando haya fatiga, annette EN CATEGORIA DE EDAD: Los jugadores y jugadoras, deben ser clasificados con- forme a su edad. La duraci6n de los partidos y el ntimero de juegos por temporada, deben’ser reglamentados. Las edades de los jugadores, marcan también el tamafio. de las canchas, la altura de los tableros, el peso y dimensién de la pelota y algunas otras especificaciones que conviertan a los jugadores en practicantes dentro de un marco realmen- te positivo de acuerdo a las caracteristicas psicosomaticas. El MiniBasquet para nifios de 9-10 y 11-12 afios, E] Basquetbol Juvenil para jugadores de 13-14 y 15-16 afios. E] Basquetbol Juvenil mayor para jugadores de 17-18-19 afios. El Basquetbol Oficial para adultos de 20 afios en adelan- te. DIVERSOS REGLAMENTOS: Reglas infantiles (minibasquet). Reglas Femeniles escolares. Reglas Colegiales. Reglas Profesionales. Reglas Internacionales. BASES PEDAGOGICAS Un verdadero entrenador es aquel que tiene conocimien- tos Pedagégicos, pues de todos es sabido que una cosa es “Saber” y otra “Saber Ensefiar”. En eso estriba la diferen- cia entre uno y otro. La pedagogia es la Ciencia de la Educacién y con el cam- bio a la época moderna, se denomina Técnica de la Ensefian- za, ducacién es el arte de formar integralmente alos seres humanos desde un punto de vista intelectual, moral, social, psiquico y fisico. “Hacer el hombre que tenga la inteligencia de un sabio, el cuerpo de un atleta y el corazén de un angel”. 13 Instruccién es s6lo parte de la Educaci6n y la Técnica de la Ensefianza, se apoya en la metodologia que es el conoci- miento de los métodos. Por el contrario el Empirismo es la ensefianza que se ha- ce en forma desordenada, sin bases técnicas y cientificas. El empirismo hace caer en lo rutinario y es el principio de la inercia y la decadencia. El basquetbol como deporte es Ciencia y es Arte. Por lo mismo su ensefianza debe ser metodizada. Es Ciencia porque se apoya en las leyes pedagégicas y en el conocimiento del Cuerpo Humano y sus funciones. Es Arte porque se apoya en destrezas fisicas, técnicas y psiquicas. Toda ensefianza debe estar respaldada por la personali- dad de quien la imparte y el método que se sigue. La personalidad es la forma de ser y actuar de cada quien y el método son los pasos que se siguen para lograr los fines que se pretenden, TIPOS DE ENSENANZA a) Individual: A una sola persona. b) Colectiva: A grupos numerosos 0 equipos. c) Mutua: Formar lideres para auxiliar en la ensefianza a grupos. d) Mixta: combinacién de los tres anteriores. ALGUNAS LEYES 1.—Del uso o del matiz: De lo facil a lo dificil. 2.—Del Desuso: Lo que no se practica se olvida. 3.—Del Automatismo: Dominio de las acciones a base de re- peticion. 4.—Fraccionada: Dividir la ensefianza. 5.—Pasiva; Con poca fuerza, velocidad y grado de ensefian- za. .—Activa: Con gran fuerza, velocidad y grado de dificul- 14° | | a a — —————————————eeoorwrleerl er ere DEFINICIONES 1.—Motivacién: Poner en estado de 4nimo dispuesto y posi- tivo, 2.—Espfritu: Tener alma de educador, tener fe, tener filoso- fia. ~ 3.—Personalidad: Forma de ser y actuar. 4.—Energia Dulce: Parte de la personalidad propia. 5.—Estimulos: Para buscar la superacion y su entrega. 6.—Ejemplos: Para imitar y superar. 7.—Autoridad Moral: El que puede pedir algo por sus cuali- dades. Simbolo del respeto humano. 8.—Actitud: Disposicién de 4nimo a expresarse. 9.—Aptitud: Capacidad para hacer algo. LOS SENTIDOS EN LA ENSENANZA La voz (hablar): Es el gran instrumento. Hablar poco y lo necesario en tono moderado. Tener claridad y entona- cién; la voz apagada, ronca, cavernosa o tipluda no estimula y desagrada, La entonacién varfa los efectos. El sonsonete uniforme causa fastidio. Es mejor modular la voz y recorrer con soltura la gama de lo grave a lo dulce. Oido: Para estar alerta y reconocer el origen de los desa- justes y desérdenes y poner pronto eficaz remedio. Vista: Para darse cuenta de la conducta exterior de los alumnos. ” PUNTOS FINALES La Disciplina: Es garantia de buen trabajo y espfritu. La Preparacién de la clase: Tranquiliza la conciencia y no vacila en sus 6rdenes. Los alumnos no pierden el tiempo. Cuando se llega impreparado se eluden respuestas. Los alumnos pierden confianza en el maestro. Plan de Trabajo: Se programa, se ejecuta y se evalia. Pasos de la Instruccién: Explicar, demostrar, ejecutar, pee ca en ND OCST Ce mOat rar, eJecutar ys repetir, corregir. 15 16 DIVISION DEL BASQUETBOL 1.—Acondicionamiento Fisico. 2.—Técnica Individual o Fundamentos. 3.—Técnica de Conjunto o TActica de Juego. 4.—Estrategia 0 Ciencia de la Direccién. 5.—Materias Complementarias. En estos cinco puntos se sintetiza la ensefian- za del Basquetbol y el entrenador que desee tener éxito, deberd estudiar y dominawos pues es impo- sible descuidar alguna o no darles la importancia que se merecen. El punto néimero cinco se refiere al estudio de materias tan importantes como la filosofia, psico- logia, sociologia, anatomfa, fisiologta, higiene, pe- dagogia, primeros auxilios, reglamentos, estadis- * ticas, etc., las que todas juntas aumentan la capa- cidad del entrenador y por ende una mayor cultu- Ta y recursos para su profesién. i | | eae Se ee << a ee a ee eee ee * racién fisica adecuada. Caries dentales, Parasitosis, Insut ACONDICIONAMIENTO FISICO El primer aspecto que es considerado para llegar a jugar basquetbol es una buena preparaci6n fisica. Esto se refiere a adquirir elementos de resistencia, velocidad, fuerza y destre- za. . El acondicionamiento fisico es tan importante para que un jugador y un equipo desarrollen su maximo rendimiento técnico, tactico y psiquico que los mejores entrenadores del mundo le dan importancia especial. Si el cuerpo y el organismo estan en condiciones sera mucho més facil adaptar el trabajo con la intensidad que re- quiere una buena preparaci6n. Debemos partir de la base que se va a trabajar con indi- viduos que se mueven en actividades dindmicas, consecuen- temente tenemos que conocer el cuerpo humano y’sus fun- ciones. Muchos entrenadores que no han hecho estudios al res- pecto, ejecutan su preparacién fisica por intuicién y esto 16- gicamente resulta una base falsa. Todos tienen la obliga- ci6n, asi sea el deporte de mas bajo nivel competitivo, dar sa- lud fisica y mental a sus jugadores., El] acondicionamiento fisico se apoya en primerfsimo lu- gar, en un examen médico obligatorio con los siguientes es- tudios minimos. a) Historia Clinica. b) Estudio Radiografico del Térax. c) Estudio Electrocardiografico. d) Estudio Espirométrico. e) Estudio de Laboratorio. f) Estudio de Metabolismo Energético. Sin estos aspectos es imposible poder realizar una prepa- ciencias y otros males mayores cuyo origen proviene de ello, provocan bajo rendimiento. 18 Por lo tanto, es de suma importancia que todo prepara- dor fisico, establezca un programa en estrecha colaboracién con el Doctor en Medicina Deportiva, de lo contrario se cae- ra en una preparaci6n fisica empfrica que puede ser tan 0 més dafiina que si no se hiciera ninguna. Abundando en conceptos, la preparacién fisica es la par- te de la preparaci6n general de un jugador y equipo que pro- porciona la energia y vitalidad para realizar funciones técni- cas y tacticas. La energia para pensar répidamente en un deporte como el basquetbol, es proporcionada por la prepara- cién fisica y la precisi6n decrece cuando existe deficiencia de este aspecto. Para lograr la automatizacién de los elementos técnicos se necesita repetirlos incansablemente y s6lo si hay fuerza y resistencia se podré lograr esto. ¥ se podrfa continuar abun- dando en razonamientos légicos, pero creemos que con lo ya expuesto es suficiente para convencerse de la bondad y ne- cesidad de conocer a fondo, todo lo relativo al Acondi miento Fisico. ACONDICIONAMIENTO FISICO GENERAL Podriamos empezar diciendo que el Cuerpo Humano tie- ne una estructura y éste es el Sistema Musculo-Esquelético y un motor que en este caso es el Sistema Cardio-Vascular. Por lo mismo, el acondicionamiento Fisico, debe ir encami- nado a desarrollar las funciones de ambos sistemas. Conociendo la caracteristica de cada deporte, sabemos que el basquetbol es de tipo aciclico, es decir, que se desarro- lla con esfuerzos y acciones discontinuas. Por lo mismo, la preparaci6n fisica debe estar encaminada a desarrollar las funciones del deportista bajo esa condicién. El entrenamien- to a base de repeticiones, es el mas apropiado ya que da prin- cipalmente resistencia a la velocidad y eso es lo que més se necesita, Sabemos que la resistencia general se logra con ca- rreras de larga duraci6n al aire libre, o sea, con un consumo de oxigeno mayor (ejercicios aerébicos) y ésta debe ser con- siderada en primer lugar. En un principio es recomendable, hacer distancias de 8 a 10 Kms. diarios a un paso regular sin tomar tiempo. Més adelante, esta carrera debe ascender en distancia de 10 a 12 Kms. diarios contra reloj, a fin de hacer trabajar més intensamente el coraz6n y el ritmo cardiaco, para que las funciones de captaci6n y expulsién de la sar- gre, para su oxigenacién en los pulmones, se haga en forma mas perfecta. La resistencia a la velocidad (ejercicios anaerdbicos) con poco consumo de ox{geno se logra resistiendo esfuerzos mé- ximos, el mayor tiempo posible. Se debe provocar la fatiga para trabajar en esas condiciones y lograr la renovacién de energfas. La deuda de oxigeno que se provoca al trabajar en el acondicionamiento con intervalos se recupera entre el pe- riodo de trabajo y de descanso. La importancia de este tipo de entrenamiento es funda- mental para que un basquetbolista conserve el ritmo que ne- cesita este deporte. El basquetbolista por otro lado, requiere de arranques repentinos y por eso la necesidad de entrenarlo en esta forma, ya que lo importante es la velocidad inicial. El elemento de fuerza se logra mediante ejercicios iso- métricos 0 isoténicos. Los isométricos son los que se hacen a base de tension pero sin movimiento y los isot6nicos de igual tensi6n pero con movimiento. En el basquetbol, el trabajo con pesas en pre temporada, es bien aceptado, ya que da la fuerza para la elasticidad y flexibilidad de los masculos y articulaciones. Existen programas especificos bien planeados y dosifica- dos o trabajos cori sobre-pesos artificiales. El uso de apara- tos como la pelota medicial, el exer-gym y otros, son valio- sos auxiliares para adquirir el elemento Fuerza. La destreza y la coordinacién tan necesarias en un bas- quetbolista, son adquiridas mediante rutinas de Gimnasia Basica y de otros tipos como el Tumbling y Aparatos Gim- nésticos, as{ como las diferentes pruebas atléticas, lo que to- 19 do junto da mayor capacidad. Por eso se dice que antes de practicar un deporte se debe ser Atleta en toda la acepcién de la palabra. ACONDICIONAMIENTO FISICO ESPECIFICO Habiendo ya hablado sobre el Acondicionamiento Fisico General el cual debe hacerse en el periodo llamado de Pre Temporada ahora hablaremos sobre el otro tipo de acondi- cionamiento 0 sea el Espectfico. Este como su nombre lo dice, tiende fundamentalmente a sostener la condicién adquirida anteriormente, a resolver carencias especificas y a desarrollar aptitudes. A este tipo de acondicionamiento se le llama Prepara- cién Fisica-Técnica y consiste en repetir acciones similares al Deporte que trata y casi siempre se hace con balén. Cuan- do existen jugadores reacios a trabajar en el acondiciona- miento fisico general, mediante la preparacién mencionada adquieren los elementos necesarios para poder continuar con el programa completo de un equipo o seleccién. Desde luego que para resolver los muchos problemas que presenta el Acondicionamiento Fisico General y Especifico, es menes- ter llevar un curso completo de la especialidad, para adaptar de todos los métodos existentes lo mejor. Para terminar este Capftulo de Acondicionamiento Fisi- co, es conveniente mencionar la importancia de un progra- ma conjunto entre Entrenador, Médico Deportivo y Prepa- rador Fisico, para establecer con claridad las etapas de Pre- temporada, Temporada y Recuperacién; las que deben re- girse por el Sistema de Planeaci6n, Programacién, Realiza- cién y Evaluacién. UN PROGRAMA DE ACONDICIONAMIENTO FISICO EN PRE-TEMPORADA LUNES —Ejercicios de Calentamiento. a) Posicién Inicial: pies separados, brazos laterales | h flexi6n del tronco al frente, a tocar punta pie dere- cho con mano izquierda, alternando, 20 veces. b) Yoguis en su lugar, 30 veces. c) Medias Sentadillas, 20 veces. d) Lagartijas, 10 veces. e) Saltos pies juntos, 20 veces. f) 400 m, trotando. 2.—Carrera de 1,600 mts. contra reloj (una vez) a) Zagueros 5 min. 30 seg. b) Delanteros 5 min. 45 seg. c) Centros 6 min. 3.—Descanso 10 minutos. 4.—5 repeticiones de 100 mts. (sprints) 3 minutos de recupe- racién entre cada repeticién. 100 mts. (5 veces) aumen- tar gradualmente la velocidad y de los 50 a los 100 mts. disminuir gradualmente la velocidad. MARTES 1.—Ejercicios de Calentamiento (igual que el lunes). 2.—a) 200 mts. (2 veces), descanso 3 min. entre cada repeti- cisn. a) Zagueros 30 seg. b) Delanteros 32 seg. ¢) Centros 34 seg. Descanso 10 minutos. 3.—400 mts. (2 veces) descanso 4 min. entre cada repeticién. Descanso 10 minutos. 4.—100 mts. (5 veces) (Sprints) Descanso 3 min. entre cada uno. 5.—100 mts. (5 veces aumentando la velocidad y de 50 a 100 mts. disminuyendo gradualmente). MIERCOLES 1.—Ejercicios de Calentamiento (igual que el lunes). 2.—Carrera de 3,200 mts. (una vez). a) Zaguero 13 min, b) Delanteros 13 min. 30 seg. ¢) Centros 14 min. Descanso 10 minutos. 3.—100 mts. (5 veces) (Sprints) Descanso 3 mins. entre cada repeticién. 4.—100 mts. aumentando la velocidad y de 50 a 100 mts. dis- minuir gradualmente. JUEVES 1.—Ejercicios de Calentamiento (igual que el lunes). 2.—200 mts. (2 veces) con descanso de 3 minutos entre cada repeticion. a) Zagueros 30 seg. b) Delanteros 32 seg. ¢) Centros 34 seg. Descanso 10 minutos. 3.—800 mts, (1 vez) a) Zagueros 2:45 min. b) Delanteros 2:50 min. ¢) Centros 2:55 min. Descanso 5 minutos. 4.—100 mts. (5 veces) (sprints) 3 min. descanso entre cada uno. 5.—100 mts. (5 veces) aumentando la velocidad y de 50 a 100 mts, disminuir gradualmente. VIERNES 1.—Ejercicios de Calentamiento (igual que el lunes). 2.—180 mts. (6 veces). Descanso 2 min. entre cada uno. a) Zagueros 23 seg. b) Delanteros 25 seg. ¢) Centros 27 seg. Descanso"10 minutos. 3.—100 mts. (5 veces) (Sprints). Descanso 3 min. entre cada QQ repeticisn. ee SRE Ac er Ren eR ee enc reese en otereereonmtereer ene da ia 4.—100 mts. (5 veces). Aumentar la velocidad y de los 50 a 100 mts. dismiuir gradualmente. SABADO 1.—Trabajo de Basquetbol a) Practica de habilidades individuales y si es posible Participacién en un juego. DOMINGO 1.—Tiro: 4) 100 tiros libres anotando el namero de encestes. NOTA: Busquese obtener tiempos exactos en todos los tra- bajos usando un cronémetro. El programa de lunes a viernes debe incluir un minimo de 30 min, dedica- dos al basquetbol- LEMA: “El unico lugar donde Exito viene antes de Trabajo es en el Diccionario”. PROGRAMA DE PESAS PARA EL BASQUETBOL Las pesas dentro de la preparaci6n fisica de un basquet- bolista vienen siendo aceptadas por una gran mayorfa de los. entrenadores. Hay quien las usa fuera de temporada y otros inclusive en plena temporada. Légicamente la dosificacién en numero de dfas, cargas y repeticiones va de acuerdo con la idea de cada entrenador. Las pesas fundamentalmente tienen por objeto desarro- llar la fuerza de los misculos y articulaciones que forman en sf la estructura del cuerpo humano. La propia fuerza muscular junto con la coordinacién ha- cen que se aumente la velocidad de los deportistas, en este caso el basquetbolista. Las ventajas que se adquieren desde el punto de vista mental hacen que un deportista tenga ms confianza y més valor para disputar la pelota en la cancha y en el tablero. La distancia en los tiros a la canasta y la precision se acrecienta “siempre y cuando no se abuse del volumen de carga o peso. Normalmente se hacen 3 series de 6, 7 u 8 repeticiones cada una, La regla que se usa para determinar el peso con el que se deben trabajar los ejercicios es la siguiente: (Test o Prueba) Con las pesas apoyadas en los hombros se ejecuta una media o sentadilla completa con 20 kg. y se va aumentando poco a poco segiin se sienta el atleta con 5 0 més kilos hasta llegar al maximo de peso que le permita una sola repeticion en forma correcta. Por ejemplo si logré hacer la sentadilla con 80 kilos se trabajara con un 30% aproximado de su fuerza, es decir para ejercicios de piernas con 25 6 30 kilos: para brazos con 15 Kgs. . La recuperacién en el trabajo con pesas puede ser de 26 3 min. entre cada repeticién. Este trabajo se debe realizar en forma dindmica y al terminar es recomendable correr a me- dia velocidad para aflojar los masculos, Para aplicar una rutina o preparacién con pesas es nece- Sario conocer el tipo de fuerza que se necesita 0 sea conocer los esfuerzos que se deben realizar, conocer la Técnica y stupo muscular que mas fuerza requiere y necesita. Ejem- plo: “ty e = = = - GRUPOS MUSCULARES QUE TRABAJAN EN RUTINAS PARA BASQUETBOL REGIONES EJERCICIOS MUSCULOS DEDOS LAGARTIJAS FALANGES EN GRAL. MANOS VERTICAL DE MANOS LIGAMENTO PALMAR BRAZOS SUBIR PORLA BICEPS, TRICEPS Y CUERDA DELTOIDES SALTOS ¥ TENDIDOS RECTOS ABDOMINALES SALTOSC/IMPULSO _GEMELOS C/PESO MUSLOS — MEDIASENTADILLA CUADRICEPS PIES TROTEDESCALZOS_LIGAMENTO Y¥ TENDONES PARA ADQUIRIR FUERZA EXPLOSIVA ES NECE- SARIO TRABAJAR CON POCO PESO Y VARIAS REPE- TICIONES EN FORMA DINAMICA Y CON RITMO. SE ALTERNAN EJERCICIOS DE DESTREZA Y COORDINACION Lo QUE PERMITE UN EQUILIBRIO PSICO MOTOR PERFECTO. ww eee ee ee 1.2. FLEXION Y EXTENSION DEL TRONCO. iL id, SALTOS CON PIES SEPARADOS. 5.6. FUERZA ABDOMINAL. 25 26 10.11. FUERZA DE BRAZOS. 4.15, ABDOMINALES CON PIERNAS EXTENDIDAS. 4 ©, i J | ] ] 16. SUBIR Y BAJAR AL BANCO. 27 ] | a moe 28 Se 17.18, FLEXION DEL TRONCO. " © A 20.21. ABDOMINAL CON PESAS. Niel opie vein Arwrsibemmnene nent ee ee a ee eee PS ee 1 fli a ia i li rete er aA Pee ee Te _ semen 1c dEAE es eeaproorneemereicunnien soe neta erate are 22.23. MEDIAS SENTADILLAS, fp ferro 24.25.28, MULTISALTOS ALTERNADOS Y SIMPLES. t 27. TORSION DE TRONCO. 29 sy LFS 28.29. ARCO SENCILLO, g fs fi» > MY ao 30. CARRERA HACIA ATRAS, TA ow oO 31.12. ABDOMINALES CON FLEXION DE PIERNAS. aceistaneaiea aS SS =e eee le ew rh wre wewwwT eS See — ase SS © AS ead | [AE 39.34, FUERZA DE BRAZOS A PIE. rar} ot | a 35.36. REMO RECTO. Tee) Ga) lo 97.38. REMO EN FLEXION. 31 32 43, SALTOS ENTRE EL ARO. +4. CAMINAR EN CUCLILLAS CON PELOTA MEDICINAL. a. —— 45. SECUENCIA DE RITMO EN ESCALERA. £e VW = 46. SALTO TRIPLE EN EL PISO. 33 We +4, CAMINAR EN CUCLILLAS CON PELOTA MEDICINAL. x aa ans 45. SECUENCIA DE RITMO EN ESCALERA. R \N > 46, SALTO TRIPLE EN EL PISO. 33

También podría gustarte