Está en la página 1de 3

Apendicitis

Apéndice: prolongación del ciego que mide 6-10 cm de largo. En su interior contiene acumulaciones de
tejido linfático. F(x) órgano inmunológico. Secreta IgA.
Apendicitis: inflamación del apéndice secundaria a una obstrucción de su lumen (x fecalitos).
Posición anatómica del apéndice determina sintomatología:
 Retrocecal (+++) dolor flanco derecho o dorsolumbar. Psoas (+)
 Pélvica (++) dolor suprapúbico (hipogastrio). Obturador (+)
 Retroileal: dolor testicular.
 Preileal
 Subcecal
 Paracólica
Clínica: dolor vago, sordo y difuso en epigastrio o periumbilical + vómitos + náuseas + anorexia +
dificultad a la marcha. A las 4-12 hrs dolor migra a FID.
En embarazadas, dolor es en flanco o hipocondrio derecho y se exacerba con los movimientos.
Hay dolor de rebote, a la percusión, rigidez, defensa muscular.

Signos típicos (+): blumberg, rovsing, psoas, obturador, dunphy

Evolución de la apendicitis: psoas


1° obstrucción luminal  ppalmente x fecalitos; hiperplasia linfoide, etc
2° ↓retorno venoso
3° ↑ edema y presión
4° ↓ flujo arterial
5° isquemia y proliferación bacteriana
6° gangrena y perforación
obturador
Fases de la apendicitis:
hiperemia de la pared
Fase temprana/ congestiva/ edema y ulceración de la mucosa
edematosa distensión apendicular
↑P intraluminal
↑↑↑ P intraluminal
obstrucción drenaje linfático y venoso
invasión bacteriana
Fase supurativa
exudado fibrinopurulento
*migración del dolor a FID se da cuando la serosa apendicular
toma contacto con el peritoneo parietal*
trombosis intramural
Fase gangrenosa
necrosis de la pared apendicular
isquemia tisular persistente
Fase perforada infarto + perforación pared apendicular
liberación liq purulento y fecal al abdomen: PERITONITIS
Fases 1 y 2  APENDICITIS NO COMPLICADA
Fases 3 y 4  APENDICITIS COMPLICADA

Exámenes complementarios:
 Laboratorio: Hemograma, PCR (↑primeras 12 hrs); recuento de leucocitos (leucocitosis 10-18
mil); sedimento urinario + GCH
 Imagen: ecotomografía abdominal; US (apéndice > 6 mm = cx); TC abdomen c/c (no en mujer
edad fértil)

Diagnóstico: CLÍNICO. Uso de escala de Alvarado cuando no hay certeza.


Síntomas Migración dolor a FID 1
Anorexia 1
Náuseas y/o vómitos 1
Signos Sensibilidad FID 2
Dolor al rebote 1
T > 37.3°C 1
Laboratorio Leucocitosis > 10.000 2
Desviación izq neutrof > 75% 1

0-4 poco probable ¿Hacer o no TC?


5-6 posible 0-3 No
7-8 probable 4-6 Sí
9-10 muy probable 7-10 Ev qxca inmediata

Ppales MO: E coli, bacteroides fragilis, streptococcus viridans, enterococus sp., pseudomonas sp, etc.

Complicaciones de la apendicitis
1. Perforación: luego de 12 hrs de evolución de sintomatología  T> 38.3°C
2. Peritonitis: sensibilidad, rigidez, distensión abdominal, íleo paralítico.
3. Absceso apendicular: colección de pus circunscrito contenido por el omento (epiplón) y
vísceras adyacentes. Se identifica como masa palpable en FID. Manejo drenaje percutáneo +
ATB x 21 días. Apendicectomía.
4. Plastrón apendicular: masa en FID + fiebre +CEG. Se da en cuadros de apendicitis > 5 días.
Apéndice se inflama + inflamación de epiplón y asas intestinales; esto impide la ruptura del
apéndice y que se provoque peritonitis. Manejo con ATB x 21 dias, luego en 3 meses realizar
apendicectomía.
5. Pileflebitis: trombosis séptica de vena porta y sus ramas. Calofríos, fiebre alta, ictericia.
Manejo con ATB + TACO.
6. Sepsis

Cuando la apendicitis da complicaciones de absceso o plastrón, el manejo es analgesia + ATB + reposo


digestivo + hidratación. Luego de 6-10 semanas se realiza apendicectomía. Esto ↓MM

Diagnósticos diferenciales
Proceso inflamatorio pélvico, rotura folículo de Graaf, torsión quiste ovárico, rotura embarazo
ectópico, linfadenitis mesentérica (antec inf VRA), gastroenteritis aguda (+diarrea +nauseas +vómitos),
apendangitis epiploica ( bolsas de grasa en colon sigmoides), ulcera péptica duodenal perforada (dolor
en epigastrio y luego en FID x descenso de jugos gástricos: apéndice se inflama por vecindad),
diverticulitis de Meckel, pielonefritis, cistitis.

Tratamiento
Quirúrgico. Apendicectomía. Tres métodos
1. Cx laparoscópica: BAG, 3 trócares. Ideal en obesos, peritonitis y apendicitis con diagnóstico
incierto
Pasos:
a) Neumoperitoneo
b) Instalación de trócares
c) Disección del mesoapéndice
d) Ligadura y sección de base apendicular
e) Extraer apéndice en bolsa
f) Aseo cavidad peritoneal c/ SF

Ventajas ↓dolor postoperatorio, ↓inf herida post operatoria, menor tiempo de hospitalización.
Desventajas > costo $$, abscesos intraabdominales son más frecuentes.

2. Apendicectomía abierta:
a) Incisión en punto de McBurney (oblicua, hacia el pubis)
b) Apertura de planos (m. oblicuo externo > m. oblicuo interno > m. transverso del abdomen)
c) Ligar y seccionar mesoapéndice + arteria apendicular
d) Seccionar base apendicular y retirar
e) Aseo cavidad abdominal c/ SF
f) Cierre de incisión por planos.

3. Endoscopia luminal por orificio natura (NOTES): acceso por boca o vagina.
Ventajas > tiempo de recuperación, ausencia de cicatrices visibles y de infección de heridas y hernias
abdominales, ↓dolor postoperatorio.

Manejo en SU
Régimen 0
Administración de cristaloides (agua + electrolitos + glucosa) en px c/ DHA o septicemia
Analgesia + antieméticos
Profilaxis ATB: ceftriaxona 2g EV dosis única + metronidazol 500 mg EV c/8 hrs
(mantener ATB x 5-7 días en apendicitis complicadas)

Apendicectomía protege contra el desarrollo de enfermedad inflamatoria intestinal. Se desconoce su


mecanismo.

También podría gustarte