Habilidades Sociales

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

HABILIDADES SOCIALES

“ Las habilidades sociales designan aquellas competencias necesarias para actuar en forma
socialmente eficiente “ ( Curran y Colb. 1984)

Escala de trastornos del desarrollo social

• Trastorno de la relación social.

• Trastorno de las capacidades de referencia conjunta.

• Trastorno de las capacidades intersubjetivas y mentalistas.

• Un área de investigación importante en relación A LAS HABILIDADES SOCIALES ES:

"Teoría de la mente"

La Habilidad de atribuir pensamientos y sentimientos a otros, y entender que otros tienen


expectativas que son únicas y diferentes de las de uno mismo (Leslie 1987).

• La "Teoría de la mente" ha sido definida como "la capacidad de leer mentes" (Happe y Frith
1995). Esta destreza le suministra a la persona información básica considerando los
sentimientos y pensamientos de otros.

• Numerosas investigaciones dan cuenta del déficit de competencias mentalistas en


personas con autismo (Baron Cohen, Leslie y Frith, 1985; Leekam y Perner, 1991; Happé y
Frith, 1995; Swettenham, 1996).

Baron-Cohen (1989) ha sugerido que las personas con TEA tienen una gran dificultad
relacionada con la teoría de la mente, lo que él llama "ceguera mental". Esta incapacidad de
"leer" la mente del otro afectaría tanto a la capacidad del niño para imaginar como para
interpretar adecuadamente las Situaciones sociales. Frith (1989 ) aduce que la ausencia de
teoría de la mente " puede causar tanto la evitación del contacto social como los intentos de
relación inadecuados: ambos son consecuencia de no poder entender a las otras personas en
función a lo que piensan, sienten o quieren. El déficit comunicativo es una consecuencia
inevitable de esta carencia". Frith tambíen cree que la ausencia de teoría de la mente está
implicada en el déficit de atención conjunta que los niños con TEA.

Falsa creencia de primer orden:

Tarea de cambio inesperado de objeto (Wimmer y Perner, 1983)

La falsa creencia de primer orden sería comprender que la representación del personaje es
falsa con respecto a una situación real, estaría en juego una capacidad metarrepresentacional.

¿Cómo afecta las funciones sociales y comunicativas el déficit de lectura mental en el


contexto de esa vida real? Barón Cohen.

- Falta de sensibilidad hacia los sentimientos de otras personas;

- incapacidad para tener en cuenta lo que otra persona sabe.

- incapacidad para hacerse amigos "leyendo" y respondiendo a intenciones;

- incapacidad para "leer" el nivel de interés del oyente por nuestra conversación;

- incapacidad de detectar el sentido figurado de la frase de un hablante;

- incapacidad para anticipar lo que otra persona podría pensar de las propias acciones;

- incapacidad para comprender malentendidos;

- incapacidad para engañar o comprender el engaño;


- incapacidad para comprender las razones que subyacen a las acciones de las personas;

- incapacidad para comprender reglas no escritas o convenciones

No entienden bien las relaciones humanas y las reglas sociales convencionales.

Los niños y niñas con Espectro Autismo avanzan en su desarrollo a través de una Enseñanza
mediada por acciones significativas, motivantes y funcionales, que implican la manipulación
de la realidad física y no tanto la manipulación simbólica.

La enseñanza, ha de llevarse a cabo en contextos socioculturales relevantes, lo que favorece el


uso adecuado, funcional, de los aprendizajes y la generalización de los mismos.

Áreas de intervención:
Las áreas más comunes reflejadas en los programas de intervención para el entrenamiento de
las habilidades sociales:

– Comprensión social.

– Aprendizaje de reglas de interacción y de expectativas interpersonales.

– Formación de relaciones, hacer amigos.

– Desarrollo del juego.

– Comprender las emociones.

– Habilidades conversacionales. La conversación recíproca.

– Uso e interpretación de conductas no verbales.


Estrategias
• Historia social y conversación en forma de historietas.

• Lista de reglas de comportamiento social

• Script social o estructura de sucesos sociales

• Guiones sociales

• Práctica directa y estructurada en situaciones reales de juego.

• Entrenamiento de chicos/as de desarrollo normal, que sirvan de co terapeutas

• Técnicas de entrenamiento conductual.

HISTORIA S SOCIALES O CONVERSACIONES: Para mejorar o desarrollar la comprensión de


una situación social específica, podemos usar y diseñar una historia social, y/o conversaciones
en forma de historietas. Carol Gray (1994). Las Historias Sociales, son cuentos cortos que
describen situaciones sociales. Conversaciones en forma de historieta, son un proceso
instructivo que ilustra la información transmitida con dibujos simples, símbolos gráficos y
color.

• Utilizan material escrito y pictogramas. La finalidad es aportar información relevante que el


chico/a con SA, no encuentra o tiene dificultad de una situación social específica.

• Se elabora una vez se haya identificado la situación social que el chico/a tiene dificultades
para entender y esto le hace que le ocasione ansiedad y preocupación.

CONVERSACIONES EN FORMA DE HISTORIETA

Relatos o historias sociales

 Se utilizan cuatro tipos básicos de oraciones:

◦ Descriptivas: explican objetivamente el contexto temporal y espacial, quienes


están implicados y por qué.
◦ Perspectivas: explican las relaciones y los sentimientos de las personas
involucradas en la situación.

◦ Directivas: explican que se espera que la persona haga o diga en dicha


situación.

◦ De control: brindan información que ayude a recordar, comprender y aplicar


información abstracta.

Pedir y ofrecer ayuda a otros:

• Esta situación puede no ser entendida por parte de muchos chicos con SA, utilizando
la técnica de historias sociales o la de conversaciones en forma de historietas, se le da
información sobre el significado de esta conducta.

 Historia social: Pedir ayuda a otros.

• Me llamo Franco, estoy en tercer año de primaria, me gusta mi clase y mis


compañeros (oración descriptiva).

• A veces el profesor nos manda hacer un trabajo en grupo y no se elegir ni acercarme


a los compañeros que pudieran ser mi grupo.(oración descriptiva)

• Es bueno que pida ayuda a mi maestro o a mi compañero y me ayudará a encontrar


un grupo.(oración de perspectiva)

• Si pido ayuda cuando lo necesito, me saldrán bien las tareas. Podré conseguir cosas
buenas si pido ayuda. (oración directiva).

• Si quiero agarrar un pastel que está en el mueble de la cocina más alto y pido ayuda
me lo comeré. (Oración de control).

 Cómo puedo ayudar a niños de mi clase

• Mi nombre es Franco. A veces, los niños me ayudan. El saber ayudar es algo que
hacen los amigos

• A Muchos niños le gustan que le ayude. Yo puedo aprender ayudar a otros niños.

• A veces, los niños pedirán ayuda. Alguien puede preguntarme, " sabes qué día es
hoy?" o " En que pagina del libro estamos hoy? o quizá alguna otra cosa.

• Contestar a las preguntas es provechoso. Si sé la respuesta, puedo contestar a su


pregunta. Si no sé la respuesta, puedo intentar ayudar al niño a encontrarla.

Historia social: Juego con mis compañeros

• Me llamo Lucas . Tengo 9 años y estoy en 4° año. Me gusta mi aula y mis


compañeros.

• Cuando estoy en el patio, observo a mis compañeros jugando.


• Quiero jugar con ellos, pero no se como invitarlos para jugar.

• Si quiero jugar debo acercarme a ellos y preguntarles si puedo jugar.

• Debo aceptar las reglas del juego, si pierdo no debo llorar, ni pegar a mis
compañeros.

• Debo pensar que fue divertido y que otro día podré ganar.

SCRIPT SOCIAL O ESTRUCTURA DE SUCESOS SOCIALES: Secuencia ordenadas de pasos a


seguir para participar con éxito en una situación social o qué comportamientos se espera de él.

• Ejemplo: invitación de un amigo a su casa a merendar.

• Primero. Debo de saludar a la familia y a mi amigo al entrar en su casa.

• Segundo. Escucharé a la madre de mi amigo sobre lo que vamos a merendar antes


de jugar.

• Tercero. Jugaré con mi amigo un rato a lo que él diga y otro rato a lo que a mí me
gusta.

• Cuarto. Cuando mi madre venga a buscarme, no insistiré en quedarme más rato o en


seguir jugando, daré las gracias a mi amigo y me despediré.

SCRIPT SOCIAL: EN ESTE EJEMPLO PODEMOS TRABAJAR VARIAS HABILIDADES SOCIALES,


COMO DIRIGIRME A ALGUIEN, SALUDAR. MIRAR A LOS OJOS. MANTENER UNA
CONVERSACIÓN.

• EN PRIMER LUGAR TENGO QUE SALIR DEL AULA Y DIRIGIRME A LA SECRETARIA.

• LLAMO A LA PUERTA ANTES DE ENTRAR.

• SALUDO A LA OTRA PERSONA.

• LE PREGUNTO SI ME PUEDE DAR UNA TIZA PARA LA CLASE DE 4°AÑO

• ESCUCHO SU RESPUESTA Y ESPERO QUE ME DE LA TIZA

• LE DOY LAS GRACIAS CUANDO ME DE LA TIZA.

• ME DESPIDO Y ME VOY A MI CLASE.

• ANTES E INGRESAR LLAMO A LA PUERTA. PASO Y LE DOY LAS TIZAS A MI PROFESOR.


Guiones Sociales

1.- Explicar la razón del acto social. Explicar porqué se hacen las cosas así. Porqué se saluda a
la gente cuando la ves, porqué los demás esperan que les saludes, porque se respeta el turno,
porqué se presenta una comunicación, etc.

2.- Describir la mecánica del acto: tipo de saludo según la hora, según sea adulto o niño, una
o varias personas, mas o menos conocidos, frases apropiadas (y frases equivalentes), orden de
los comentarios, tiempos.

3.- Enseñar las habilidades sociales concretas implicadas: mirando a la cara, Sonriendo,
respondiendo las preguntas, siguiendo la conversación.

4.- Mostrar las consecuencias emocionales y conductuales de las actuaciones y las diferentes
posibilidades según nuestra respuesta haya sido asertiva, pasiva o agresiva.

LOS CHISTES

Nos reímos sabiendo por qué.

Seguimos avanzando en teoría de la mente en la parte de saber diferenciar verdad y mentira.


Ahora practicaremos: Los chistes. Nos reímos sabiendo por qué.
Es importante aprender que una misma persona puede decir una cosa y pensar otra diferente.
Esto va a ser un factor clave para poder realizar atribución de intenciones basadas en deseos o
creencias. Para ello nos apoyaremos de nuevo en viñetas o miniaturas con bocadillos
representando lo que se piensa y lo que se dice.

- Decir: qué rico el bizcocho. Pensar: no me gusta nada

-Ironía:

Un niño/a está mirando a un grupo de niños que se cuentan cosas y se ríen. Se acerca y les
pregunta:

- “¿Puedo jugar con vosotros?” Uno de los niños se gira y le dice: “Sí claro, cuando las vacas
vuelen, jugarás”.

Pregunta de comprensión: ¿Es verdad lo que dice el niño?

Pregunta de justificación: ¿Por qué dice eso?

COMO TRABAJAR EN EL RECREO


 Pensar intereses de los niños para motivarlos.

 Crear juegos, con reglas claras y escritas.

 No permitir que se aísle.

 Juegos de moda. Ej.: cartas


 Educación Física:

 Enseñarle las reglas de los juegos.

 EJ. EL QUEMADO

Recordar que debemos enseñar a nuestros alumnos habilidades para poder comprender LAS
INTERACCIONES SOCIALES,…… SOLOS NO PUEDEN.

• Como acercarme a un compañero, que decir.

• Como jugar.

• Qué es una broma.

• Como se sienten las otras personas cuando yo…

• Como debo actuar frente a una situación.

AREA DE INTERACCION SOCIAL

RELACION SOCIAL:

• AISLAMIENTO

• RESPUESTA A INICIAR INTERACCION

• SE ACRECA A LOS ADULTOS O PARES INICIATIVA DE INTERACCION ESPONTANEA

REFERENCIA CONJUNTA:

• ESTABLECE CONTACTO OCULAR

• SIGUE OBJETOS CON LA MIRADA

• INTERES POR LAS ACCIONES DE LO OTROS

• ACEPTA PASIVAMNETE LA INTERVENCION EN SU ACTIVIDAD

• ACEPTA AL OTRO PERO AVANDONA LA ACTIVIDAD

• ACCIONES CONJUNTAS SIMPLES

• MIRADA DE REFERENCIA CONJUNTA

• CAPACIDADES INTERSUBJETIVAS:

• ACEPTA CONTACTO FÌSICO

• INTERES POR LAS PERSONAS

• ATENCIÒN A LAS EXPRESIONES EMOSIONALES

• RECONOCE EMOCIONES EMOCIONALES

También podría gustarte