Está en la página 1de 5

CRISTINA MONZON ARROYO

VS
QUALITY INYECTION, S.A. DE C.V.,
S.A. DE C.V.
EXPEDIENTE: 161/2020

C.C. MIEMBROS QUE INTEGRAN LA


JUNTA ESPECIAL NÚMERO DIEZ DE LA
FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y
ARBITRAJE.

MITZI NAYELY SOTO ORTIZ, en mi carácter de apoderada de CRISTINA


MONZON ARROYO, personalidad que tengo debidamente acreditada en autos;
ante Ustedes respetuosamente, comparezco y manifiesto lo siguiente:

Por medio del presente escrito y con fundamento en lo dispuesto por el


artículo 878 fracción II de la Ley Federal del Trabajo, realizo las siguientes
aclaraciones, modificaciones y adiciones a la demanda en los siguientes términos:

1.- Se aclara que la actora pactó en forma verbal y contractual con la


demandada 40 días de salario por concepto de aguinaldo, mismo que se le adeuda
por todo el tiempo que duró la relación de trabajo hasta un día anterior al despido
del que fue objeto y que por esta vía se reclama, así como el pago de dicha
prestación por todo el tiempo que la demandante se encuentre fuera del servicio.

2.- Se reclama salvo error u omisión de carácter aritmético el pago de la


cantidad de $17,999.54 por concepto de previsión social múltiple, ya que las
demandadas se han negado a cubrirle tal prestación a partir del mes de diciembre
de 2019, hasta un día antes del despido injustificado, y por tratarse de un derecho
adquirido se reclama su pago, no obstante de que a pesar de haberse venido
cubriendo a partir de la fecha citada anteriormente la demandada omitió hacer el
pago de la misma, ello en virtud de que le cubría la cantidad de $749.98 en forma
quincenal por concepto de previsión social múltiple, mismo que se hizo constar en
los comprobantes respectivos y además fue pactada de manera contractual y
verbal con la demandada.

3.- Se reclama el pago de salarios devengados por los siguientes periodos:


del 01 al 15 de diciembre de 2019, 01 al 15 de enero de 2020, 16 al 31 de marzo
de 2020, 01 al 15 de mayo de 2020, 01 al 15 julio de 2020 y 01 al 15 septiembre
de 2020, 01 al 15 octubre de 2020 en virtud de que la parte demandada omitió
cubrir el pago de tal concepto en dichos periodos, por tal motivo se demanda su
pago por esta vía.
4.- Se reclama salvo error u omisión de carácter aritmético el pago de la
cantidad de $12,750.55 pesos por concepto de compensación por riesgos y
responsabilidades pagadero de forma quincenal, esto de acuerdo a la categoría con
la que se desempeñó la demandante y por las actividades a desarrollar para la
demandada, toda vez que la empresa se ha negado a cubrirle tal prestación a
partir del mes de diciembre de 2019, y por tratarse de un derecho adquirido se
reclama su pago, ya que la demandada de una manera por demás indebida
dejaron de cubrirle a la demandante el pago de dicha prestación, motivo por el
cual por la presente vía se demanda su pago, y además fue pactada de manera
contractual y verbal con la demandada; así como el pago de dicha prestación por
todo el tiempo que la actora se encuentre fuera del servicio.

5.- Se aclara que la actora venía percibiendo un salario semanal de


$3,500.00, más la cantidad de $1,500.00 de manera quincenal por concepto de
vales de despensa, más la cantidad de $1,500.00 de manera quincenal por
concepto de premio de asistencia, más la cantidad de $1,500.00 de manera
quincenal por concepto de premio de puntualidad, más la cantidad de $1,500.00
de manera quincenal por concepto de ayuda de transporte, con independencia de
lo demás señalado en el escrito inicial de demanda, más las prestaciones
detalladas en este escrito, y que desde luego, integran el salario tal y como lo
dispone los artículos 84 y 89 de la Ley Federal del Trabajo.

6.- Se hace del conocimiento de esta H. Junta que la actora se vino


desempeñando al servicio de la demandada en una jornada de labores
comprendida de jueves a martes de cada semana, es por ello que de conformidad
con lo establecido en los artículos 67 y 68 de la Ley Federal del Trabajo, reclamo el
pago de tiempo extra laborado para la demandada por todo el tiempo de la
prestación de sus servicios, dada la categoría que tenía como jefa de área y por las
actividades a desarrollar e inherentes a su puesto, motivo por el cual resultan 90
minutos extras diarios que sumados semanalmente arrojan la cantidad de 09
horas extras, más el pago de la prima dominical por todo el tiempo que duró la
relación de trabajo; y respecto al tiempo extra resulta aplicable al caso la siguiente
contradicción de tesis que para mejor proveer a continuación se transcribe:

HORAS EXTRAS, EL HECHO DE QUE EL TRABAJADOR NO LAS HAYA


RECLAMADO, POR SI SOLO NO HACE INCREÍBLE QUE LAS HUBIERE
RECLAMADO.- Esta sala ha sostenido que cuando exista controversia sobre el pago
de horas extras, la carga de la prueba del tiempo efectivamente laborado corresponde
al patrón, conforme a lo establecido en el artículo 784 fracción VIII, de la Ley Federal
del Trabajo, sosteniendo también que cuando la aplicación de esta regla conduce a
resultados absurdos o inverosímiles, las juntas deben aplicar el artículo 841 del
mismo ordenamiento y dictar el laudo apartándose del resultado formalista a que
puede conducir la aplicación indiscriminada del mencionado artículo 784 y fallar con
apego q la verdad real deducida de la razón. Sin embargo, si el trabajador dice haber
laborado horas extras durante cierto tiempo, sin reclamar su pago, éste hecho, por sí
solo no puede hacer inverosímil el que se haya laborado el tiempo extraordinario
reclamado, aunque si puede llagarse a tal conclusión, tomando en cuenta el número
de horas y periodo durante el cual se dicen trabajadas, en virtud de que la experiencia
y la razón hacen ver que hay trabajadores que no formulan su demanda o retardan
ésta, por diversas causas.

Octava Época:

Contradicción de Tesis 43/93. Entre las sustentadas por el Séptimo Tribunal


Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito y el Sexto Tribunal Colegiado en
Materia de Trabajo del Primer Circuito. 14 de febrero de 1994. Cinco votos.

Cuarta Sala, Tesis 4ª /J.11/94 Gaceta Número 76, Pagina 20; véase ejecutoria en el
Semanario Judicial de la Federación, Tomo XIII, abril, Pág. 133.

7.- Cabe hacer notar a esta H. Junta que la demandada ha dado de baja a
su trabajadora CRISTINA MONZON ARROYO, ante el Instituto Mexicano del
Seguro Social, privándola de sus derechos de seguridad social a que la actora tuvo
derecho con motivo de la prestación de un servicio personal y subordinado, o
como la propia doctrina lo ha definido que dicha prestación se trata de un
complemento al salario; incluso LA LEY DEL SEGURO SOCIAL en su artículo 2º
define a dicha figura de la siguiente manera: “La seguridad Social tiene por
finalidad garantizar el derecho humano a la salud, a la asistencia médica,
la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales
necesarios para el bienestar individual y colectivo”, en ese orden de ideas y
ante tal omisión de los demandados únicamente se demuestra la mala fe de la
misma y con la que ha actuado para con la hoy actora; incluso por otra parte y
bajo la misma tesitura el doctrinario MOISES POBLETE TRONCOSO a través de su
obra literaria titulada EL DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL,
define a este concepto de la siguiente manera: “La seguridad social tiene por
objeto tratar de prevenir y controlar los riesgos comunes de la vida y de
cubrir las necesidades cuya satisfacción vital para el individuo es al
mismo tiempo esencial a la estructura de la colectividad”, lo que
lógicamente implica un deber del patrón para que su trabajador o trabajadores
puedan disfrutar de dichos beneficios, y que denota la mala fe con la que se han
conducido las demandadas; así mismo el doctrinario GUSTAVO ARCE CANO,
sostuvo en su obra literaria intitulada DE LOS DERECHOS SOCIALES A LA
SEGURIDAD SOCIAL, refirió que: “La seguridad social es el instrumento
jurídico y económico que establece el Estado para abolir la necesidad y
garantizar a todo ciudadano el derecho a un ingreso para vivir y a la
salud, a través del reparto equitativo de la renta nacional y por medio de
prestaciones del seguro social, al que contribuyen los patronos, obreros y
el Estado, o alguno de estos, como subsidios, pensiones y atención
facultativa y de servicios sociales, que otorgan de los impuestos las
dependencias de aquel, quedando amparados contra los riesgos
profesionales y sociales, principalmente la de las contingencias de falta o
insuficiencia de ganancia para su sostenimiento y el de su familia”, lo que
conlleva a sostener que la seguridad social suele ser un instrumento necesario en
la vida cotidiana de un individuo en donde se verán involucrados tanto el
particular, el gobierno y la parte patronal, y que se trata de una prestación que
compensa las contingencias que se pueden llegar a presentar a un
individuo.

Por otra parte la ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO,


sostuvo lo siguiente: “La seguridad social puede interpretarse como la
protección que la sociedad proporciona a sus miembros mediante una
serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales
que de otra manera derivarían en la desaparición o en una fuerte
reducción de sus ingresos como consecuencia de enfermedad,
maternidad, accidente de trabajo o enfermedad profesional, desempleo,
invalidez, vejez y muerte, así como la protección en forma de asistencia
médica y de ayuda a las familias con hijos”. Luego entonces esta prestación
se trata de un complemento al salario de carácter obligatorio pues compensa en
cierta medida posibles contingencias que se le llegaran a presentar en un futuro a
cualquier individuo, evitando un menoscabo en su esfera patrimonial, es por lo que
tal situación deberá de valorar y analizar en conciencia esta Juzgadora al momento
de resolver, insistiendo de nueva cuenta que con todo lo manifestado con
anterioridad se denota la mala fe con que se han conducido la parte patronal para
con la hoy actora.

Salvo error u omisión de carácter aritmético se aclara que la actora tenía un


salario diario integrado de $666.66

8.- Al momento de ser reinstalada la actora por las demandadas, deberá de


poner a la vista las herramientas de trabajo que tenía asignadas tales como:
agenda mensual de actividades pues es propio de lo que se pactó con la patronal,
gafete de identificación para poder acceder a la empresa, uniforme, navaja y
guantes, lo anterior de acuerdo a la categoría con la cual se desempeñó al servicio
de la demandada y por las actividades que desarrollaba y que fueron señaladas
por esta parte en su oportunidad, es decir velar por el ideal estado de las tapas de
las botellas, quitando las rebabas y grumos que pudieran tener:.

ÚNICO. - Tener por modificada y adicionada la demanda en los términos


expuestos y, previos trámites de Ley dictar laudo condenatorio.

PROTESTO LO NECESARIO

Ciudad de México, a 9 de agosto de 2021.

También podría gustarte