Está en la página 1de 65

INTERVENCIÓN - PAMPLONA ALTA

SAN JUAN DE MIRAFLORES (sector 1)

Integrantes: Curso:
● Romero Salhuana, José (100%)
● Bernuy Espinoza, Jiovanni (100%)
● Planificación urbana y territorial 2
Yalico Espinoza, Leslie (50%)

● Yucra Natividad, Esmeralda (100%)
Docente:
● Cadenillas , Nestor (50%) ● Arq. Steve Uman Juarez
ÍNDICE ÍNDICE

I. DIAGNÓSTICO
1. Ubicación y delimitación del ámbito de intervención.
2. Aspecto histórico
3. Aspecto cultural
4. Identificación y clasificación de los actores involucrados.
5. Análisis de riesgos.
6. Análisis poblacional.
7. Análisis de la demanda y oferta habitacional.
8. Análisis de la estructura y dinámica económica productiva.
9. Análisis del equipamiento, infraestructura y servicios urbanos.
10. Uso actual del suelo.
11. Tendencia de crecimiento urbano.
12. Análisis de la movilidad urbana.
13. Síntesis del diagnóstico-FODA
II. VISIÓN Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
A. OBJETIVOS Y METAS
III. DEFINIR ZONAS DE INTERVENCIÓN
I. DIAGNÓSTICO
Fuente: https://predes.org.pe/wp-content/uploads/2020/09/DIAGNOSTICO-RIESGO-SISMICO-SJM-ENTREGADO-13.01.2020.pdf
UBICACIÓN

● DISTRITO: San Juan de Miraflores


● SUPERFICIE: 23.98 km2
● ALTITUD: 141 msnm
● LIMITANTES:
○ La Molina
○ Villa María del Triunfo
○ Villa el Salvador
○ Chorrillos
○ Santiago de surco

ZONAS:
➔ ZONA I: PAMPLONA ALTA
➔ ZONA II: PAMPLONA BAJA
➔ ZONA III: URBANA
➔ ZONA IV: MARIA AUXILIADORA
➔ ZONA V: PAMPAS DE SAN JUAN
➔ ZONA VI: PANAMERICANA SUR

Fuente: https://predes.org.pe/wp-content/uploads/2020/09/DIAGNOSTICO-RIESGO-SISMICO-SJM-ENTREGADO-13.01.2020.pdf
1.Ubicación y delimitación del ámbito de intervención:

S1
S1

UBICACIÓN: Lima Sur.


Extensión: 23.98 Km2
Altitud: 141 m.s.n.m (alg.zonas 600 m.s.n.m.)

Sus límites son:


Noroeste: Surco.
Noreste: La Molina y Villa María del Triunfo.
Este: Villa María del Triunfo.
Sureste: Villa El Salvador.
Suroeste: Chorrillos.
2.ASPECTO HISTÓRICO - Acontecimientos
La batalla de San Juan
En medio de la invasión, Piérola dividió el Ejército de Línea en cuatro
cuerpos. Cáceres tomó el comando del cuarto, integrado por 4.500
hombres, y se concentró en San Juan, donde situó a sus tropas en los
lugares más adecuados. La noche del 12 de enero de 1881, un
soldado chileno capturado informó que el ejército invasor se había
movilizado en orden de batalla a las 16:00. A las 4:00 del día 13 de
enero se escucharon tiros. Media hora después, el ejército chileno
cargó sobre el ala derecha, defendida por el coronel peruano
Lorenzo Iglesias. En ese momento, Piérola huyó hacia Chorrillos y
Cáceres asumió totalmente la dirección de la batalla, solicitando
apoyo al coronel Belisario Suárez, jefe de la reserva, pero sin
resultados. Sin auxilio, el cuarto cuerpo del ejército combatió por tres
horas con las tropas chilenas, pero la superioridad numérica de éste
era aplastante. Tras luchar con coraje, Cáceres ordenó la retirada
camino a Barranco.
En el camino, el mariscal logró juntar un grupo de hombres y se
dirigió a socorrer al coronel Miguel Iglesias, quien peleaba en el Morro
Solar de Chorrillos. Los peruanos lograron poner en fuga a una
columna chilena, pero recibieron la orden de dirigirse hacia
Miraflores. Eran las 14:00 del 13 de enero. Al caer la tarde, la batalla
de San Juan había originado 10 mil bajas entre ambos ejércitos. Los
chilenos, eufóricos con la victoria, saquearon e incendiaron el lujoso
balneario de Chorrillos, asesinando civiles a su paso y haciendo caso https://munisjm.gob.pe/historia/
omiso a las banderas neutrales.
2.ASPECTO HISTÓRICO - Acontecimientos
Nacimiento de Ciudad de Dios
A vísperas de la Navidad de 1954, miles de familias provenientes de
diversos distritos de Lima invadieron de manera multitudinaria lo que en su
oportunidad se denominó los arenales de “La Barriada de Ciudad de Dios
“(luego denominado Pueblo Joven y hoy Urbanización), poniéndole dicho
nombre en alusión a la fecha del nacimiento del niño Jesús. Gobernaba en
ese entonces el general Manuel A. Odría.
Se dice que la invasión de Ciudad de Dios fue gestada y organizada por los
trabajadores en los talleres de los diarios La Prensa y Última Hora, medios
de ese entonces que eran de propiedad de Pedro Beltrán, quien cuatro
años más tarde sería primer ministro de la administración de Manuel
Prado Ugarteche y que en su oportunidad fomentó y publicitó la más
grande invasión generada en América Latina y que constituyó un
fenómeno social materia de análisis y estudios por los políticos y
sociólogos de la época. Otra posible causa de la invasión fue que los
trabajadores de construcción de la época pasaban a diario por esas
pampas utilizando la única carretera (hoy avenida de los Héroes) en
dirección a Villa María del Triunfo o La Tablada de Lurín para llegar a las
obras, y en sus continuos viajes veían las pampas como una posibilidad de
ser invadidas y así tener un terreno. Y así lo hicieron junto con mucha gente
que no tenía donde vivir siendo organizados por el Sr. Carlos Augusto
Huaman Expinoza quien más adelante seria el dirigente que organizaría la
entrega de viviendas construidas por el estado para estas familias.
2.ASPECTO HISTÓRICO
CREACIÓN DEL DISTRITO
El distrito fue establecido mediante la Ley Nº 15382, con
fecha 12 de enero de 1965, siendo su capital «Ciudad de
Dios» y se encontraba conformado en ese entonces por los
sectores de Pamplona Baja, Pamplona Alta, Urb. Arenal San
Juan, San Juanito, Urbanización San Juan (Zonas A, B, C, D
y E) y otros 20 pueblos jóvenes, siendo Presidente
Constitucional el arquitecto Fernando Belaúnde Terry.
4. Identificación y clasificación de los actores involucrados:
TEORÍA
* Comité Multisectorial por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente (COMUDENA).
* Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC).
* Comité Distrital de Defensa Civil y Gestión del Riesgo de Desastres.
* Comisión Ambiental Municipal (CAM).
* Comité Distrital de Salud.
* Comité Distrital de Vigilancia y Control de la Calidad del Agua.
* Comité Multisectorial para la Prevención del Consumo de Drogas.
* Comité Participativo Local de Educación (COPALE).

Niveles de Participación Ciudadana del Distrito


4. Identificación y clasificación de los actores involucrados:
Hay que resaltar que la participación ciudadana enfrenta ciertas barreras, básicamente actitudes y tradiciones
que se arrastran desde el pasado:

1. Bajo interés de los ciudadanos hacia la participación: La gran mayoría de ciudadanos no participa, lo que es
generado por el desconocimiento de qué es y qué alcances tiene la participación.
Los dirigentes de la mayor parte de organizaciones vecinales son personas mayores de 40 años en promedio y de
sexo masculino. Esto genera un problema de renovación dirigencial.

2. Las autoridades no se inclinan a la participación. Muchas autoridades interpretan que permitir la


participación es ceder a la ciudadanía cuotas de poder, sobre todo en las instituciones públicas, y no consienten en
hacerlo bajo diversos argumentos, sin alcanzar a ver los beneficios de la participación como medio de legitimación
de sus acciones de gobierno.

3. Participación priorizada como plataforma de reclamos. Bajo la tradición sindical para lograr el acceso a la
tierra y los servicios muchos dirigentes se asumen como facilitadores de obras y/o voceros de reclamos más que
como articuladores de la relación entre Municipalidad y la sociedad civil.

4. Debilidad de los equipos técnicos municipales. La cultura organizacional de los gobiernos regionales y locales
es estática y burocratizada, muy resistente al cambio, y considera a la participación como una intromisión en su
trabajo. Esto impide que la participación genere cambios que conduzcan a una mejora de la administración.
5. ANÁLISIS DE RIESGOS
El riesgo de las zonas urbanas resulta de la
combinación de dos factores: la ubicación
y la exposición a los riesgos, y en segundo
lugar, una mayor vulnerabilidad debido a
la mala gobernabilidad local, la
degradación del medio ambiente, y la
sobreexplotación de los recursos.
zonas sísmicas
Se encuentra formado por las principales geoformas
presentes en el distrito, las cuales están definidas de
acuerdo con su característica morfoestructural. Las
geoformas que predominan en la parte alta del distrito
corresponden a estribaciones andinas, colinas y
piedemonte aluvial.
zonas sísmicas

La vulnerabilidad de
las áreas críticas en
los componentes
estructural, no
estructural,
funcional y líneas
vitales
ENTREGA DE AYUDA HUMANITARIA A DAMNIFICADOS POR SISMO
El apoyo en esta ocasión
llegó en forma de
materiales de
construcción, colchones,
frazadas, carpas
provisionales, utensilios

“Quiero decirle a mis vecinos que siempre


de cocinas, tinas,
estaré con ellos, apoyando en los bidones de agua y kits
momentos de emergencia. Ahora de aseo. Además, la
gestionaremos apoyo con diversas alcaldesa se
instituciones para construir un muro de
comprometió a construir
contención en la zona afectada”, sostuvo
un muro de contención
Cristina Nina, alcaldesa de San Juan de
Miraflores.
en la zona.
zonas de pendiente
La calificación de los intervalos de pendiente se ha realizado con
el criterio de que a mayor pendiente la susceptibilidad será
mayor. De esta forma, las áreas con menor pendiente son poco
susceptibles a los movimientos en masa, pero pueden ser
afectados por eventos producidos en zonas adyacentes de
mayor pendiente.
Inseguridad ciudadana
PUNTOS CRÍTICOS DE INCIDENCIA
DELICTIVA – SAN JUAN DE MIRAFLORES
(Robo, Hurto, Arrebato, Asalto y Robo de
Vehículos,Pandillaje, Microcomercialización
de droga, Meretricio Clandestino)

Fuente: (INEI):https://datacrim.inei.gob.pe/ciudadano
6. ANÁLISIS POBLACIONAL
La población actual del Distrito de San Juan de
Miraflores según estadísticas, presentadas por
el INE por grupos quinquenales cada 30 Junio,
es de 404,001 habitantes, el cual nos señala el
aumento poblacional a diferencia del último
Censo realizado en el 2007, se encontró un
aumento de 37,987 Hb.

DIVISIÓN POLÍTICA
ZONA PAMPLONA ALTA ZONA PAMPLONA BAJA ZONA URBANA

En su interior albergan 5 Asentamientos Humanos, 3 Comprende dos Tienen una población total
Asociaciones de Vivienda, 26 Sectores parcialidades que son: de 103,950 habitantes
Poblacionales y 45 Ampliaciones; con un total de 79 Ciudad de Dios y Pamplona (20,790 familias), y está
pueblos y unos 95,000 habitantes (19,000 familias). Baja con una población conformada por las
En esta zona se ubica el Cementerio Municipal, se aproximada de 35,000 siguientes
han presentado problemas de tráficos de tierras. habitantes (7,000 familias).

ZONA MARÍA AUXILIADORA ZONA PAMPAS DE SAN JUAN ZONA PANAMERICANA SUR

Cuenta con 14 Asentamientos cuenta con 37 Asentamientos humanos, Cuenta con 36 Asentamientos humanos,
humanos, una Asociación de Vivienda, 2 5 Asociaciones de Vivienda y 4 8 Asociaciones de Vivienda, 5
AA.HH (sin reconocimiento); con un total Cooperativas de Vivienda; con un total de Cooperativas de Vivienda y una
de 17 pueblos y una población de 46 pueblos y una población de 50,000 Urbanización. Tiene un total de 50
25,000 habitantes (5000 familias.) habitantes (10,000 familias). pueblos y una población de 45,000
habitantes (9000 familias).
7.ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA HABITACIONAL
Consolidación Urbana
Los asentamientos humanos de mayor Se ha consolidado un patrón de ocupación tipo hormiga,
pobreza se ubican en la zona de Pamplona caracterizada por la ocupación de áreas de fuerte pendiente. Esta
Alta, en el área ubicada hacia el final de la modalidad de ocupación se caracteriza por ubicarse en distritos
Av. San Juan (Av. Camino Real), se observa cuya configuración física está determinada por la cadena de cerros
una gran concentración de asentamientos hacia el oeste del cono, como San Juan de Miraflores. Este modelo
humanos, muchos de los cuales no cuentan de ocupación no tiene ningún control y parámetros de ocupación, se
con ningún tipo de servicios (luz, agua ni realiza al margen de todo tipo de norma y conocimiento de las
desagüe), las avenidas y calles son administraciones municipales, siendo una ocupación de lote por
afirmadas, las construcciones se realizan en lote.
esteras, madera y/o cartón y se asientan
con costales de arena o piedra picada.

https://www.munisjm.gob.pe/transparencia/planeamiento_organizacion/PDI_Resumen_Ejecutivo_desarrollo_concertado.pdf
Situación de las Viviendas

http://imp.gob.pe/wp-content/uploads/2020/09/san_juan_de_miraflores_plan_de_desarrollo_concertado_2012_2021.pdf
Poseción de Suelo
Según el último Censo Nacional de Población y
La zona de Pamplona Alta crece hacia Nueva Rinconada en Vivienda 2017, en San Juan de Miraflores, existen
terrenos privados y no urbanizables desde fines de los 90 hasta la 78,130 viviendas, lo que representa un aumento de
fecha. En imágenes obtenidas desde Google Earth, se puede 5,941 viviendas en los últimos 10 años.
observar el crecimiento sobre las cumbres de los cerros que
conforman Pamplona, desde 2002 hasta el 2018.

En las últimas décadas se viene registrando un crecimiento en


extensión del distrito hacia los límites de los sectores más jóvenes de
Pamplona Alta, generando un consumo irracional de suelos eriazos y
destinados a uso agrícola. Asimismo, por ser terrenos privados en su
mayoría pertenecientes a los socios de la Asociación Agropecuaria
Industrial de la Rinconada de Ciudad de Dios, sus habitantes no pueden
formalizarse, representando dicha zona del distrito el área con mayor
https://estudiosurbanos.uc.cl/wp-content/uploads/2019/08/TESIS-JCG-1.pdf
cantidad de viviendas sin título habitadas por posesionarios.
8.ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA Y DINÁMICA ECONÓMICA PRODUCTIVA
En San Juan de Miraflores, las actividades
económicas se concentran alrededor de sus
principales ejes viales de carácter interdistrital
y metropolitano, longitudinalmente las
avenidas Panamericana Sur y San Juan, y
transversalmente las avenidas Pachacútec,
De los Héroes, y Defensores de Lima
(anteriormente , Salvador Allende o Pista
Nueva), y tiene además la zona de Ciudad de
Dios, que es la de mayor movimiento
comercial de Lima Sur y es considerado como
uno de los más grandes mercados de toda
América Latina
Estructura Económica
A nivel Distrital:
En San Juan de Miraflores se dan
dos tipos de actividades:
● Actividades Secundarias
● Actividades Terciarias

En Pamplona Alta se da actividad


Terciaria :
Actividades inmobiliarias,
empresas y alquileres ya que en
los últimos años a sido en esta
zona una gran expansión de
viviendas informales.
Necesidades
Según el INEI,el 31% de la población de
S.J.M vive en zonas urbano-marginales y
con al menos una necesidad básica
insatisfecha (NBI).
Según el mapa de pobreza del 2013 del
INEI, y el informe de relevamiento de
asentamientos populares de SJM, el
18.2% de la población del distrito vive en
situación de pobreza y 0.7%se encuentra
en situación de pobreza extrema.
CENTRO DE SALUD VILLA SAN LUIS
9. ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTO
EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD EQUIPAMIENTO DE SALUD

COMISARÍA DE PAMPLONA 1 POSTA DE SALUD VIRGEN DEL BUEN PASO CENTRO DE SALUD EL BRILLANTE

A.V. CENTENARIO, SAN JUAN DE MIRAFLORES 15084 A.H. VIRGEN DEL BUEN PASO MZ. L2 LT. 5 PROLONGACIÓN AV. SAN JUAN 1535, CON A.V DEFENSORES DE LIMA

COMISARÍA DE PAMPLONA 2 POSTA DE SALUD MARIANNE PREUSS DE STARK CENTRO DE SALUD VILLA SAN LUIS
A.V. EDILBERTO RAMOS, LA RINCONADA 1377 M.Z.78 L.T. 5 AAHH. PAMPLONA ALTA, SAN JUAN DE MIRAFLORES AV. VILLA SOLIDARIDAD S/N, MZ. H L.T. 7
9. ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTO
EQUIPAMIENTO DE SALUD

CENTRO DE SALUD 12 DE NOVIEMBRE POSTA DE SALUD 5 DE MAYO POSTA DE SALUD LA RINCONADA

A.V. Las Américas S/N, San Juan de Miraflores 15806 J.R. LIBERTAD S/N, SAN JUAN DE MIRAFLORES 15806 MZ. T2 LOTE 15 A.H. LA RINCONADA -PAMPLONA ALTA

CENTRO MATERNO INFANTIL OLLANTAY POSTA DE SALUD JOSÉ MARÍA ARGUEDAS


AA.HH. JOSÉ MARÍA ARGUEDAS MZ. I L.T. 1, PASAJE A AV. GABRIEL TORRES S/N SECTOR OLLANTAY PAMPLONA ALTA
9. ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTO
EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN BÁSICA

I.E. ALFONSO UGARTE 6041 I.E. 6089 JORGE BASADRE GROHMANN I.E. 630 JUAN PABLO II

AV. GABRIEL TORRES CUADRA 10 PAMPLONA ALTA AV. CONFRATERNIDAD SECTOR LOS LAURELES - PAMPLONA ALTA LT. 1 MZ. B7 URB. 1 DE MAYO PAMPLONA ALTA

I.E. LA INMACULADA 7074 I.E. OLLANTAY N° 6038 I.E. 7087 EL NAZARENO


A.V. 12 DE NOVIEMBRE PAMPLONA ALTA AV. EDILBERTO RAMOS OLLANTAY S/N - PAMPLONA ALTA JR BELEN URB. AH NAZARENO PAMPLONA ALTA
9. ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTO
EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN BÁSICA EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

I.E. 7221 LA RINCONADA CETPRO PEBAL LA INMACULADA

A.V. EDILBERTO RAMOS 1377, PAMPLONA ALTA AV. ALFREDO BAMBARÉN Y AV. SOLIDARIDAD S/N PAMPLONA ALTA

EQUIPAMIENTO CULTURAL

NO HAY

I.E.I 640 ANGELITOS DE JESÚS

A.V. GABRIEL TORRES CUADRA 11, PAMPLONA ALTA


9. ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTO, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
SERVICIOS BÁSICOS Alumbrado eléctrico

Abastecimiento de agua

ZONA 1

PORCENTAJE DE VIVIENDAS CON ABASTECIMIENTO


DE AGUA POR RED PÚBLICA
9. ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTO, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
Insumo utilizado para cocinar
SERVICIOS BÁSICOS

Red de desagüe por vivienda (2017)


10. USO DE SUELOS
PAMPLONA ALTA

al
tr
en
.C

LEYENDA
an
Av

Ju
an

VIVIENDA
.S
Av

COMERCIO
RECREACIÓN
EDUCACIÓN
Av

SALUD
.
Sa
lv
ad

INDUSTRIA
or
Al

ÁREA VERDE
le
nd
e

TERRENO BALDÍO
OTROS USOS
11. Tendencia de crecimiento
Según el censo nacional del 2017 la población de SJM es de 415 870 habitantes, que representa el 4,84% de la provincia
de Lima.
La población está experimentando transformaciones que afectan su crecimiento y su estructura, estas características son
propias de poblaciones que experimentan una transición demográfica, debido a la reducción de la natalidad, mortalidad y
un incremento en la esperanza de vida al nacer.

PIRÁMIDE POBLACIONAL

Fuente: https://www.dge.gob.pe/portal/docs/asis-lima-2019/CD_MINSA/DOCUMENTOS_ASIS/ASIS_SAN%20JUAN%20MIRAFLORES%202019.pdf
11. Tendencia de crecimiento
TENDENCIA DEMOGRÁFICA
Nacimientos Defunciones
En el distrito de San Juan de Miraflores el porcentaje de varones
fallecidos es mayor en relación a las mujeres en los periodos
evaluados, con un porcentaje de 53% en relación a las mujeres
fallecidas.

Los nacimientos en los últimos años han disminuido


hasta el 2015, teniendo un ligero incremento para el año
2016 de 0,7%; mientras que la tendencia observada en
relación a la provincia y departamento de Lima ha sido
de disminución en los últimos años. Los nacimientos en
el distrito representan el 7,4% y 6,7% de los nacimientos
de la provincia y departamento de Lima respectivamente

Fuente: https://www.dge.gob.pe/portal/docs/asis-lima-2019/CD_MINSA/DOCUMENTOS_ASIS/ASIS_SAN%20JUAN%20MIRAFLORES%202019.pdf
11. Tendencia de crecimiento
TENDENCIA SOCIOECONÓMICA

El estrato predominante en el distrito de San


Juan de Miraflores es el Medio bajo, seguido
por el estrato medio, no se registra un estrato
alto y un 8.5% (29 323) de personas tienen un
estrado bajo.
ZONA 1

Fuente: https://www.dge.gob.pe/portal/docs/asis-lima-2019/CD_MINSA/DOCUMENTOS_ASIS/ASIS_SAN%20JUAN%20MIRAFLORES%202019.pdf
12. Análisis de movilidad urbana
MODOS DE DESPLAZAMIENTO
➔ Transporte público
Líneas que pasan por SJM:
● 8201: Av. Pachacutec - Av. Los héroes
● 8521: Av Mariano Pastor, Av Cesar Canevaro, Av San Juan y
Av Los héroes.
● 8620: Av Miguel Iglesias, Av Belisario Suarez, Av Los héroes
● 8728: Av Los Héroes
● IO 06: Av Mariano Pastor, Av San Juan y Av Los héroes.
● OM 19: Av Miguel iglesias, Belisario Suarez, Av San Juan y los
héroes
● OM 36: Av Miguel iglesias, Av San Juan y Av Los héroes
● Línea 1: Av Los héroes

8201 8521 línea 1


FUENTE: https://moovitapp.com/index/es-419/transporte_p%C3%BAblico-San_Juan_de_Miraflores-Lima-site_19189733-1102
SÍNTESIS
● Autoridades están motivadas respecto a la prevención de desastres.

F ●

Conocimiento de los sistemas existentes.
Conocimiento de tecnologías y procedimientos para la prevención y mitigación de desastres.

O
● Elaborar y ejecutar un agresivo plan de comunicaciones.
● Socializar el modelo de gestión entre los actores intervinientes para comprometer su participación.
● Identificar y comprometer a empresas privadas.

● Deficiente coordinación interinstitucional. ● Falta de vías para movilidad no motorizada.


● Insuficiente comunicación con la población. ● Viviendas informales.
D ●

Insuficiente conocimiento de los niveles de riesgo.
Falta de abastecimiento de agua potable.


Bajos ingresos en el sector 1.
Un 3% de la población no cuenta con energía eléctrica.
● Un gran porcentaje de alumnos desaprobados. ● Infraestructura deteriorada en los colegios.
● Falta de interés por parte de las autoridades al implementar planes de contingencia ante los problemas.
● La inseguridad, la delincuencia y los asaltos dañan la imagen del distrito, esto debido al reducido número
A ●
de efectivos policiales y la incapacidad de la gestión municipal para resolver problemas prioritarios.
El nivel bajo de pobladores que cursaron el nivel universitario.
II. VISIÓN Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
OBJETIVOS Y METAS
VISIÓN

El sector de pamplona alta del distrito de San Juan de Miraflores contará con una
adecuada infraestructura, para mejorar el estilo de vida en la población y brindar
una educación de calidad, proporcionando mayor seguridad ante los peligros de
desastres naturales y peligros sociales, mediante charlas educativas por parte de
la municipalidad.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
● Promover los espacios verdes mediante charlas y poniendo conciencia en la población tanto en los adultos como en
los adolescentes mediante talleres y programas formativos impartidos por el palacio de la juventud para así
contribuir con el cuidado ambiental.
● Realizar una correcta integración entre la población y las autoridades dedicadas a la seguridad ciudadana,
implementando correctamente la comunicación en tiempo real con los policías de las seis comisarías: San Juan,
Pamplona I, Pamplona II, Mateo Pumacahua, Laderas de Villa y Sagitario (Surco) y el serenazgo distrital. Podríamos
implementar cámaras de vigilancia que sean monitoreadas 24/7.
● Impartir conciencia en la población sobre las amenazas a las que están en riesgo, de ocurrir en cualquier momento
como un terremoto, huayco, friajes o ser infectados por el coronavirus, la base de la prevención inicia en cada
poblador, siendo conscientes de que si trabajan en equipo y con responsabilidad podrían evitar que un desastre los
afecte en gran magnitud.
● Implementar programas sociales como proceso estratégico para mejorar la infraestructura en general, tales como
techo propio y fondo mi vivienda..
● Generar talleres de motivación para los estudiantes, así mismo realizar un seguimiento por cada caso.
PROPUESTAS POR EJES
SEGURIDAD FÍSICA ANTE DESASTRES
- ANDENES

EQUIPAMIENTO
- POLIDEPORTIVO

SERVICIOS BÁSICOS
- RESERVORIO

VIALIDAD
- CICLOVÍAS
- VÍAS PAISAJÍSTICAS
III. ZONA DE INTERVENCIÓN
Propuesta: Reservorio de agua potable
SECTOR 1 : PAMPLONA ALTA
DIAGNÓSTICO DEL SECTOR:
Según el diagnóstico realizado gran parte del sector 1- Pamplona Alta carece de servicios
básicos como lo son el agua potable y desagüe

PROPUESTA:
Debido a este problema es que proponemos la implementación de un reservorio de agua
potable, el cual estará ubicado en la parte alta del sector 1 como ya vimos en el mapa
presentado, esto es para garantizar y mantener las presiones de servicio en la red de
distribución de agua del sector beneficiado.

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN:
Se debe implementar el reservorio por que el derecho al agua está comprendido en normas
internacionales de los derechos humanos, que comprenden obligaciones específicas en
relación con el acceso al agua potable. Esas obligaciones exigen a los Estados que garanticen
a todas las personas el acceso a una cantidad suficiente de agua potable para el uso personal
y doméstico. Esto comprende el consumo, el saneamiento, el lavado de ropa, la preparación
de alimentos, la higiene personal(fundamental en épocas de pandemia) y doméstica.
Propuesta: Reservorio de agua potable
SECTOR 1:
El sector “Pamplona Alta” de SJM se encuentra ubicado en la parte norte del distrito, en terrenos accidentados de los
cerros del mismo nombre. Limita con los distritos de Surco, La Molina y Villa María del triunfo. En su interior alberga

5 Asentamientos humanos,
3 Asociaciones de Vivienda,
26 Sectores Poblacionales y
45 Ampliaciones;
un total de 79 pueblos y unos 95,000 Hab.

400 000 hab en todo el distrito

(19,000 familias). Algo que hay que señalar es que en esta zona está el Cementerio Municipal

Fuente: INEI https://agua.inei.gob.pe/menu


Propuesta: Reservorio de agua potable
SERVICIOS BÁSICOS Alumbrado eléctrico

Abastecimiento de agua

ZONA 1

PORCENTAJE DE VIVIENDAS CON ABASTECIMIENTO


DE AGUA POR RED PÚBLICA
Propuesta: Reservorio de agua potable
PROPUESTA: Destinada al almacenamiento de agua potable para el sector 1 (Pamplona Alta) que actualmente carece de los
servicios básicos y que es fundamental y vital que cuenten con este servicio en estos tiempo de pandemia.
Reservorio de Agua Potable:
Propuesta: Reservorio de agua potable
Por qué un reservorio de agua potable:
Según la O.M.S. se debe consumir entre 50 y 100 litros de agua
por persona para un correcto aseo personal y satisfacer las
necesidades primarias.

TOTAL : 95 000 hab en el sector 1 - Pamplona alta


25 053 carecen del líquido elemento.
Propuesta: Reservorio de agua potable
Propuesta: Reservorio de agua potable
Propuesta: Reservorio de agua potable

CAP. RESERVORIO-SECTOR 1
14 000 hab. : 1 580 M3
25 054 hab. : 2 900 M3
Propuesta: Reservorio de agua potable
Propuesta: Polideportivo
SECTOR 1 : PAMPLONA ALTA
DIAGNÓSTICO DEL SECTOR:
Según el diagnóstico realizado podemos establecer que entre los principales problemas que
afecta al sector 1 del distrito son: el pandillaje y la delincuencia, lo que afecta directamente a
la tranquilidad de la población al momento de movilizarse

PROPUESTA:
Es debido a este gran problema que decidimos que una de las propuestas para el sector sería
implementar un Polideportivo en una zona céntrica y abandonada del sector que cuenta con
14 000 m2, conocido como parque Leoncio Prado y que cuenta con dos avenidas principales
para poder acceder a dicho parque como lo son las av. Edilberto Ramos y la av. central

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN:
Fomentar las actividades deportivas, recreativas y sociales en especial en los jóvenes y
adolescentes mediante los deportes y los talleres que se implementen para beneficio del
sector 1.
Propuesta: Polideportivo
El área elegida se encuentra en estado de
Parque leoncio Prado abandono con falta de áreas verdes y
Estado actual:
➔ Área: 14 000 m2 mobiliario, que deberían ser un lugar de
➔ Vías de acceso: Av Edilberto Ramos y Calle ucayali. espacio recreativo para la población.

SESTOR 1: Pamplona Alta

os
m
Ra
e rto
ilb
d
.E
Av al
i
ay
Uc
lle
Ca
Av llen
. S de
A

al
va

l
d

tra
or

n
. Ce
Av
Propuesta: Polideportivo
Parque leoncio Prado
➔ Área: 14 000 m2
➔ Vías de acceso: Av Edilberto Ramos y Calle ucayali.

os
m
Ra
erto
il b
. Ed
Av al
i
c ay
U
lle
Ca

l
t ra
e n
C
A v.
Propuesta: CENTRO CULTURAL COMUNITARIO

EQUIPAMIENTO: LOCAL COMUNAL "EL BRILLANTE"


PAMPLONA ALTA. SJM

LUGAR: AV. LOS BRILLANTES 130 PAMPLONA ALTA

ÁREA: 2 160 M2
Propuesta: Polideportivo
Áreas de integración
Área : 14 000 m²

Talleres recreativos

Talleres deportivos
Gimnasio

Mejorar la salud física y mental de la población mediante el deporte


Propuesta: Andenes
DESPUÉS DESPUÉS
La arquitectura
está en
continua
evolución.
Tanto así, que
nuevas
tendencias
están
surgiendo
continuamente,
tanto en los
ANTES diseños,
ANTES
materiales y
colores. Y los
frentes de
casas, no son
la excepción.
Propuesta: Andenes

ÁREA: 1,48KM2 Visto desde la lógica de la inversión pública, los proyectos con un enfoque de
PERÍMETRO: 9.200,88 KM sostenibilidad, contrariamente al caso de aquellos netamente productivos, no
siempre son claros en cuanto a los beneficios que puedan generar.
VÍAS PAISAJÍSTICAS: AV. CENTRAL-AV. CONFRATERNIDAD

m
0
80

AD
ID
N
ER
AT

AL
FR

TR
N
CO

N
CE
.
AV

.
AV
VÍAS PAISAJÍSTICAS
DESPUÉS

DESPUÉS

ANTES ANTES
Movilidad urbana ZONA 1

SISTEMA VIAL: Compuesto por 4 categorías

SAN JUAN DE
MIRAFLORES

Vía expresa
Vía arterial
Vía colectora
Vía preferencial
Zona 1
Movilidad urbana
MODOS DE DESPLAZAMIENTO
➔ Movilidad no motorizada

Av. Pedro Miota 2020

CICLOVÍAS
1. Av. Salvador
Allende
Extensión: 2.48 km
2. Av Pedro Miota Av. Salvador Allende
Extensión: 4.75 km
2019
https://www.youtube.com/watch?v=g9_PpMQeRwk
CICLOVÍA
BENEFICIOS
● Mayor equidad social. Dado que el diseño vial influye directamente en el comportamiento de los actores de la vía, para
● Mejor calidad del aire. garantizar una infraestructura ciclo-inclusiva adecuada y segura se deben considerar además estas
● Mayor accesibilidad. tres determinantes de diseño:
● Menor severidad de los accidentes.
● Más integración.
● Mejor salud. EL USUARIO EL ENTORNO
● Menor congestión

Desplazamientos cortos, Vías seguras, coherentes,


directos, seguros y directas, cómodas y
atractivos. atractivas.
EL VEHÍCULO

CI
MO
O
PR

FUENTE: https://www.despacio.org/wp-content/uploads/2017/04/Manual-Lima20170421.pdf
CICLOVÍAS
LONGITUD VÍA COMPARTIDA: Cuando las vías compartidas son de un solo carril de circulación, el
● Extensión de 1700 M ancho mínimo recomendado está entre 4,00m y 4,30m, de manera que los automotores
puedan rebasar a los ciclistas de manera segura.
Mercados
Áreas recreativas
Colegios
Posta
Local Comunal

V
S
4 - 4.30 2.50

ESTADO DE LA VÍA: AV. EDILBERTO RAMOS

Av. Edilberto Ramos

Av. Salvador Allende

FUENTE: https://www.despacio.org/wp-content/uploads/2017/04/Manual-Lima20170421.pdf 3.00 5.20 3.00 2015

También podría gustarte