Está en la página 1de 106

VIAJE A INDIA

(No a un país, -no de un turista-,


sino al interior de mi mismo)

Por Fernando Baena Vejarano

(Swami Amano Gavaksha)


Prologo

El diario es el inseparable amigo de un


viajero. En mi viaje por india, encontré que
casi todas las personas que viajaban por el
subcontinente, llevaban un diario. Lo
sacaban en todos lados, lo guardaban con
celo supremo, se veía lo importante que era
llevarlo. Y yo hice lo mismo. Desde antes
de salir ya lo estaba llenando, y lo sigo
escribiendo todavía. Porque uno viaja desde
antes de viajar, y sigue viajando por varios
meses después de llegar.

El diario es un terapeuta ideal: todo lo


escucha, todo lo refleja. Y se le puede tener
total confianza. Compartirlo, por lo tanto,
es un acto de alto riesgo: está uno
exponiéndose del todo ante el lector, está
uno presentándose tal como es. Y por eso
he pensado varias veces si hacer o no
público este collage de notas personales,

2
escrito entre diciembre de 2001 y junio de
2002.

Varias razones me impulsaron a darlo a


conocer: en primer lugar, soy un profesor
de meditación, a eso me dedico. Y mis
alumnos fueron los que, en cierta forma,
me mandaron a conocer la india. El
conocimiento del vedanta, que he ido
incorporando en mi vida desde 1980, estaría
incompleto sin el contacto con el contexto
cultural del que brotó, y mis alumnos, por
eso, siempre me preguntaban: ¿ cuando
estuviste, cuantas veces has estado en india
?. Porque querían conocer el país a través
mío. Este diario tal vez cumpla,
medianamente, esa función.

Otra razón: cuando yo era apenas un alumno


de meditación, siempre me pregunté qué tan
felices, que tan realizados, eran
verdaderamente mis profesores de
meditación; que al cumplir su rol de
inspiradores, generalmente ocultaban sus
flaquezas, sus incertidumbres. Y muchas

3
veces me desilusioné de descubrir defectos
personales en mis profesores. Este diario es
la ocasión perfecta para que mis alumnos
me descubran tal como soy, y puedan
establecer entonces una relación realista
conmigo.

Espero que, entonces, mi aprendizaje y mis


experiencias puedan transmitir la magia de
india al paciente y comprensivo lector de
estas notas personales.

SWAMI GAVAKSHA

4
EL DESPEGUE

11/30/01

No hay algo así como un despegue, nada a


lo cual pudiera llamarse “salir”. No se sale.
Se entra. No se eleva uno en un avión: se
adentra en la propia vocación. Y esa
vocación es la misma para todos : ver el
Rostro de lo divino.

Ver su rostro no será suficiente: había que


entrevistarlo a fondo. Tendrá que decirme
por qué ha repartido nubes que mi avión
visita desde arriba, tendrá que decirme por
qué ha puesto una mirada inteligente en los
delfines, tendrá que hacerme entender la
redondez de la tierra y nada de esto será
suficiente, nada. No me daré por satisfecho
ni aunque me recite de memoria todos los
libros escritos en la tierra.

5
Voy para el país de los Vedas. Ni yo mismo
puedo creerlo. De tanto hablar de lo que se
piensa y vive en esa tierra, aun remota para
mi ; he terminado por subirme en un avión
para bajarme dos días mas tarde en mi
propia sorpresa interior. Lo que mas me
agradezco a mi mismo es no haber dejado
nunca de estar a la caza de intuiciones ,
sediento de sentido. Ya ni me importa si
Dios decide seguir escondiéndose y -
como siempre - ganando el juego de no
dejarse atrapar . Lo que importa es que
el avión ha despegado, (luego de cuatro
mil dificultades para iniciar el viaje ) , y
que ya voy en rumbo hacia lo que la
vida quiera darme.

Voy a emprender este vuelo junto


con toda mi gente. me los voy a
llevar conmigo a que se asomen por
entre mis ojos a ver el misterio de
la vida.

El avión aterriza en Caracas.

6
LAS MALETAS PERDIDAS.

12/05/01

No hay nada como perder las


maletas: se da uno cuenta que no
las necesitaba. Este cuerpo es
posesión suficiente para toda una vida,
y ya es suficiente equipaje como para
andar preocupado uno por otras
cargas. Sólo lo que necesite el
cuerpo: unas medias, una bata de
”sadhu” que me regaló swami y la
limpieza diaria. Es todo.

¿Qué me importa nada mas?. yo


bailo a gusto en mi cuarto, con un
sentimiento de total libertad. y nada
es mío: el pasado no es mío

7
El futuro no es mío

Las maletas no son mías

El día no es mío

La noche no es mía

La felicidad no es mía

La tristeza no es mía

La vida no es mía

La muerte no es mía

Nada me pertenece

Como nada es mío, no tengo nada


que perder.

Como no tengo nada que perder,


nada me posee, no soy esclavo de
nada ni de nadie.

8
Soy libre. Nada tengo. Nada me
retiene.

Ni siquiera voy a apegarme a mi


propia libertad.

Soy.

He sido y siempre seré LIBRE

SURRENDER

12/03/01

Me entrego. Que sea lo que la


divinidad quiera. Si no he de estar
en India, que así sea. Si he de
llegar, que así sea. Si me han de
enviar a Bombay para que no se me
acabe el tiempo permitido para
pasajeros sin visa en Ámsterdam, que
así sea. Todo que así sea.

9
No es que yo no ande pendiente, no
es que no tenga que hacer mis
quejas por la pérdida de mis maletas
en la aerolínea. No. Sino que, haya
que hacer lo que hay que hacer. Yo
voy a sentirme siempre conforme con
estas palabras:

Que así sea.

Que sea lo que haya de ser

Que sea lo que sea

EL GANGES

12/03/01

10
La madre ganga: un río que yo
había visto dibujado, que yo veía
fascinado en los mapas. Ahora está
a mi lado. Basta con caminar 10
minutos para estar a sus orillas.
Yo no sé por qué, pero lo digo:
el Ganges está vivo: se da cuenta
de todo, y se deja adorar. Yo le
adoré hoy, estuve a sus orillas
empedradas.

Yo, en esta tierra, a solo dos


días, ya me siento ciudadano de
la India. Estar en este ASHRAM
es una paradoja extraña: uno está
en la mitad de la selva, los
elefantes salvajes vienen a romper
las cercas y los muros de la
propiedad. Uno se puede perder por
un camino en un instante, y no
encontrar a nadie que hable inglés,
y tener que regatear a señas en
las tiendas de entrada de los
templos. Al mismo tiempo, hay
una carretera con automóviles

11
modernos a solo 20 minutos a
pié, y teléfonos e internet a media hora
de camino.

LA SERPIENTE

12/03/01

Y ahora, como dice la canción, sueño con


serpientes. El cuerpo estaba pesado, y yo
soñaba conciente de estar soñando; es decir,
atestiguaba mi soñar. veo que viene una
serpiente, muy grande, por un camino. Sale

12
del camino. Tiene una fuerza enorme, tengo
miedo. Y luego sale otra de un pantano,
grande como una boa. Entonces recuerdo
que estoy soñando y que no hay nada que
temer. Recuerdo que se trata de un símbolo
de poder espiritual y del despertar de la
energía Kundalias, del descenso de SHAKTI
por mis centros vitales o CHAKRAS; y me
dejo tocar. la boa literalmente me engulle y
me siento muy bien. Luego entro en sueño
profundo, sin atestiguar nada. y me despierto
muy lúcido, ahora a las 4 a.m.

EL TEMPLO: 108 DIOSES

12/04/01

Me pierdo al volver del Ganges, y solo


encuentro una tienda en la que compro una
cantidad de cosas que no sé para qué son.
Luego entro a ver el templo. Una serie de

13
altares me espera: grutas de todos los
tamaños, con esculturas y pinturas de
deidades, y ofrendas esparcidas por todas
partes. El sacerdote da por sentado que todo
lo que compré es para ofrendar, y me quita
el coco, los inciensos, las pepitas de azúcar.
Me lleva, altar tras altar, y recita sus mantras
como enseñándome lo que hace, mientras
quema los inciensos. Me explica que hay
108 deidades en ese templo. Las abejas
mientras tanto, se deleitan con las pepitas
ofrendadas.

RISHIKESH

12/06/01

Alucinante. Imposible establecer criterios de


lectura. Todo es locura mística, devoción.

14
Sadhus, pordioseros, sabios embriagados de
dios, comerciantes, turistas. Todo lo
imposible, revuelto. Todo lo increíble,
refrendado. Dioses mono. Fervor, masas
enloquecidas, micos saltando por los
tejados.

El Ganges, el puente, los pitos de los


autorickshaws y de los vendedores de
embustes. Turismo espiritual mezclado de
cultura ancestral, de sinceros encuentros, de
reales experiencias de lo divino. Jesús tuvo
que haber estado aquí. Tal vez sigue aquí.

UNA HOGUERA

12/08/01

15
YOGHI BABA, que vive en los himalayas,
rodeado de sadhus. Swami Brahmdev. Una
hoguera nos reúne. Yo el testigo. Swami
arregla los leños para que rinda más el fuego

ATARDECER

12/09/01

Rojo naranja intenso: sus bordes como


nubes ardientes. Redondo. Ya no calienta,
porque es invierno; y porque ya viene la
noche. Se le puede mirar de frente sin que
queme la vista. Los árboles le despiden. Se
va. Toda la naturaleza se abre para darle las
gracias, gratitud de la vida al dador de luz,
ya se pierde. Sonidos de selva fría y
bandadas de pájaros soñando dormidos
mientras pasan gritando.

¿Estoy aquí, o no estoy aquí? Ya no importa.

16
POSESIÓN

12/10/01

“om hari om”, voy cantando en mi cuarto


mientras hago el aseo y tiendo la cama. Pero
de pronto me toma una fuerza y una alegria
que son superiores a mi mismo, y canto sin
poder parar con los ojos cerrados por dos
horas frente a un altar improvisado en el
borde de una ventana. Y ya no soy yo quien
canta, sino Dios contento de si mismo. Yo
me hago a un lado. Que Dios haga a través
mío lo que quiera, cuando quiera, como le
venga en gana.

CONTRA LA PARED

12/11/01

17
Como a las 11 a.m, casi todos los días, hay
“SAT SANG”, es decir, reunión con Swami.
Nosotros preguntamos, él responde. Pero
esta vez nadie pregunta, y hay un
silencio frontal. No siento el silencio de
la paz, sino un silencio confrontador,
guerrero, irónico.

¿Y qué de mi? ¿qué hago aquí? ¿qué he


hecho con mi vida? ¿Verdaderamente he
progresado, me he conquistado a mi
mismo? ¿o solo he improvisado una obra
de teatro que yo mismo he tomado
como real? ¿Soy dueño de mi vida, o
mas bien han sido mis emociones, mis
prejuicios; los que se han hecho cargo
de mi vida?

Este silencio es un regaño. O tomo en


serio mi vida, o no lo hago. O hago
que las agitaciones de mi intelecto, de
mis emociones, de mi cuerpo; gobiernen
mi vida, o me hago cargo, ahora mismo.
Soy un alma. ¿Por qué me comporto
entonces como si fuera un manojo de
pensamientos, de sentimientos, de
impulsos?. Mi alma no es un

18
pensamiento, un sentimiento, un instinto.
Yo no soy un contenido mental, o
emocional, o físico. Yo soy el alma, la
que está por debajo por encima,
alrededor y por dentro. Pero tengo que
desnudarme de todo este tráfico, de todo
este bullicio, de todos estos estímulos, de
todas estas nociones, de todas estas
identificaciones; para encontrar quien soy
yo. ¿Quién soy? ¿Quién soy? ¿qué es lo
que queda cuando me deshago de lo que
pienso, de lo que siento, de lo que me
impulsa?. Lo sé cuando medito y
trasciendo: entonces lo sé.

Pero ahora quiero saberlo todo el tiempo:


mientras como, mientras camino, mientras
duermo. Y este silencio como un filo
mortal tal vez corte mi ego como si
fuera una rebanada. El silencio del
Ashram, la mirada de Swami; son como
paredes inamovibles. No voy a poder
distraerme, aunque lo intente. Voy a
tener que encontrarme conmigo mismo.
Y tengo temor, pero a eso vine. Me he
llenado tanto la cabeza de auto conceptos,
de imágenes de mi mismo; que ya es hora de

19
parar la diversión. Es hora de enfocarme, de
no distraerme más.

¿Qué es lo que quiero, espiritualmente?


¿Qué ha sido una mentira y qué no?. Que
nadie me hable: a nadie he de hablarle. Que
nadie me enseñe: de nadie he de aprender.
Que nadie me venda la verdad: a nadie he de
comprársela. No quiero a mi lado ningún
libro, ninguna receta, ningún maestro,
ninguna promesa. Voy a comenzar de
nuevo, desde ceros. No sé nada, no soy
nadie. He muerto y he nacido. Soy libre de
nuevo.

20
SIMPLICITY

12/12/01

Espiritualidad significa simplicidad.


Simplicidad significa espiritualidad.

LA ERMITA

12/18/01

Es increíble que yo este aquí, al pié del


Ganges, justo en la rústica cabaña donde
Maharishi solía meditar. Estoy en UTTAR
CASI, el valle de los santos, cinco horas al
norte de RISHIKESH. Estuve dentro de la
cabaña. Clavada en la tierra, hay una gruta
dentro de la cabaña. De un área muy
pequeña la gruta: 1.5 metros cuadrados, a lo
sumo. Piso de tierra. Y allí estuvo
Maharishi, quien sabe cuántos meses o años,

21
meditando. Y allí estuve meditando yo, por
unas 2 horas, en el mismo sitio. Tal vez
Maharishi se iluminó allí, tal vez en otra
parte. Pero lo cierto es que compartí ese
espacio sagrado, 50 años después que
Maharishi lo abandonara para venir a
occidente. Tal vez solo yo puedo entender
por que una choza en ruinas, una gruta fría
cavada en la tierra, pueden estar cargados de
tanto significado.

Hice silencio. Un profundo silencio. Mi


respiración casi se detuvo. Pedí la
bendición de los maestros Védicos para
mis actividades futuras de enseñanza. Tal
vez haya obtenido esa bendición.

La misma gruta: el mismo sitio en el


que Maharishi meditaba e invocaba a su
maestro, Gurú deu. y yo estuve ahí.
Siento un profundo privilegio, una gran
emoción.

22
EL TEMPLO DORADO DE LOS SIKHS

12/22/01

Es un sitio sagrado otro sitio sagrado


mas de la India. Es un portal para entrar
a otra época, a un pasado remoto, a la
cultura de los sikhs, una raza guerrera
que se precia de poseer un templo
recubierto en oro. Se llora, se llora de
emoción. ¡Es tanta la devoción que se
siente allí!. Es como volver al respeto
ancestral por lo divino, a los textos
sagrados, que son tratados como un
maestro viviente.

La cabeza tapada, los pies descalzos, el


mudra de la oración, los gestos de la
reverencia, las genuflexiones para uqe la
cabeza sea bendecida con los mármoles
sagrados, recién traídos; porque casi todo

23
estaba en ruinas por causa del
terrorismo, y hubo que reconstruir. Aquí
murió INDIRA GANDHI, a manos de
sus guardaespaldas.

Reverencia, tradición, profundo sentido


de la identidad grupal. El espíritu
guerrero al pié de la adoración religiosa,
la daga curva para defender la fé con
sangre y con la propia vida si fuera
necesario.

Queda en Amritsat, en la frontera con


Pakistán, a un día en jeep desde
RISHIKESH.

¿POR QUÉ PEREGRINAR?

12/23/01

Son cinco horas en un jeep incómodo,


repleto de pasajeros, por un camino con
tantas curvas que da mareo y provoca

24
vomitar. Cinco horas, y dormir en un
hotel ruidoso, al pié de una avenida mas
ruidosa todavía. Y comer a riesgo de
una infección, y estar solo. ¡pero estoy
feliz!

¡Todo se justificaba por venir a esta


ermita en UTTAR KASHI!. Y no es por
el sitio, no. Espor el acto interior de
haberle dado tanta importancia al ideal
de realizar a Dios, que no me ha
importado venir aquí, a ver una choza
en ruinas.

¡Es solo una choza en ruinas!. Pero


significa mi propia voluntad de conocer
algún día el sentido de la vida, de
realizar alguna vez la verdad, de
experimentar lo divino. Esto es lo que
significa peregrinar: recorrer en los
espacios externos, por los caminos de
tierra; lo que uno quiere recorrer por los
espacios internos, por las grutas de la
conciencia.

25
Hay que saber guardar el equilibrio: si
uno viaja por afuera, y olvida el viaje
interior; se convierte en un simple
gitano. Pero si uno se queda quieto, en
un solo sitio, puede ser presa de las
rutinas y la inercia.

TODAVÍA AQUÍ

12/23/01

Todavía estoy en la ermita, en ese sótano


diminuto, en ese rústico zócalo cavado en la
tierra. !estuve, estoy, sigo sentado allí donde
Maharishi buscó o disfrutó de la conciencia
cósmica, de la conciencia divina tal vez.
Evoco ese lugar y siento las paredes frías de

26
tierra sobre mi espalda y mis muslos; que
apenas cabían allí donde el cuerpo de
Maharishi; mucho más pequeño que el mío,
estuvo sumido en el trance del samadhi, la
conciencia del ser, el estado de la
bienaventuranza. Sigo vinculado a ese lugar,
lo evoco a cada instante. No sé por qué se
me volvió una obsesión ir allí, ni qué fué lo
que me ocurrió allí, ni por que sigo
pensando en eso. Alguien me dijo, al volver
al ashram, que me veía muy diferente; que
algo me había pasado. ¿Pero que fue lo que
me ocurrió en ese viaje?

LA GRAN LECCIÓN

12/24/01

Creo que el gran empujón para activarse uno


espiritualmente puede ser cualquier cosa:
una pérdida, una enfermedad una quiebra.
Pero una gran lección que tengo grabada es
la de mi hermana mayor, Gloria, en su lecho
de muerte. ¡Verla morir! ¡sentir su cuerpo
caliente, luego tibio, después frío! ¡y la

27
ternura, el sosiego, la paz, la completa
conciencia de que solo estaba dando un
paso, el amor y la sacralidad que se sentía!

Pero, al mismo tiempo, fue como recibir una


advertencia: ¿y tú que estás haciendo con tu
vida? Yo tengo un pánico, muy sano, que se
me activó esa noche: ¡No quiero que en 20,
40 años, cuando se me extinga el tiempo; Mi
vida haya sido un girar y girar en torno a
ciertas comodidades personales, ciertos
conceptos de éxito, ciertos orgullos, una
casa, un carro, unos hijos!. ¡no1 y este
pánico me protege. No me horroriza la
muerte. Me espanta la posibilidad de no
haber descubierto el propósito de la vida,
cuando llegue el momento de morir.

A mi hermana la llevo dentro, viva; Su amor


por mí está conmigo, y es inmortal. Y solo
tengo que evocarla para tenerla conmigo.
Además ¡qué lección la que me dio con su
muerte!

28
HOGARES EN INDIA

12/24/01

Swami aprovechó la excursión que hicimos


al estado del Punjab, al noroeste de la India;
para aceptar invitaciones como visitante. Y
hubo guirnaldas de flores como bienvenida,
para él y para todos nosotros, Colombianos
y Rusos. Luego desfilaron las bandejas de
dulces, chapatis (tortillas), y el té; que nunca
falta. Hicimos cinco visitas en un solo día.
Paredes modestas, gente modesta, mujeres
orgullosas de sus vidas de esposas y madres.
Hombres y mujeres en espacios separados,
como es costumbre. ¡Y siempre la foto de
algún gurú, de algún santo, de algún avatar;
en las paredes de la sala!. Toda la devoción
para los invitados, todo el cariño a señas, y
de vez en cuando algunas frases en inglés.
La televisión es de lo mas ingenua:
Argumentos inocentes, idílicos, sin violencia
ni sexo en grado alguno; aunque la
televisión por cable no es extraña. Las
mujeres viven para sus esposos, las esposas

29
se van a vivir a la casa de sus suegras. Y
todo se ve muy armónico. Parecen en paz,
no hay consumismo, no tienen conflictos
visibles con la distribución tradicional de los
roles femenino y masculino. India es muy
tradicional, son miles de años que no
parecen muy amenazados por la coca cola.

La vida es evolución.

La evolución se hace por medio de


experiencias

Las experiencias son contactos

Los contactos revelan reacciones

¡A hacerse consciente de las reacciones!. A


hacerse dueño de ellas: hay reacciones:
Físicas, vitales, mentales

CONTACTO-REACCIÓN (yo no soy


eso)

12/25/01

30
A Swami le cuesta trabajo no hacerse tratar
como un guru. Lo adoran como a un ídolo.
Es el espíritu devocional de loshindúes.

¡Casi cualquiera ha sido testigo de algún


milagro, de alguna materialización, de algún
hecho espiritual!. Relatar milagros como
quien habla de lo ocurrido en el episodio de
la telenovela. Para ellos lo sobrenatural no
existe, porque es una cosa ordinaria.

¡Creo estar entendiendo mejor el proceso de


la entrega!. Sólo hay que ser una vasija apta
para el descenso de las fuerzas divinas. Es
tan fácil, y tan liberador entregarlo todo!.

Pero hay que confiar, perder el miedo, y


dejar que todo muera para que todo nazca de
nuevo: ofrecerse como instrumento de lo
divino, pase lo que pase, y sin esperar nada a
cambio. y entonces lo divino se encargará de
su propia aparición en uno. ¡Así de simple y
de difícil es el mensaje!

RELACIONES

12/27/01

31
¿Qué mas me ha traído aquí?. no sólo
la conciencia de la proximidad de mi
muerte, veinte cincuenta años, un
segundo en todo caso. El tiempo pasa
así de rápido, porque es una ilusión, no
existe. Si existiera no pasaría tan rápido.
Sólo tiene permanencia lo que existe,
pero el tiempo es justamente la
impermanencia.

Relaciones: he repasado en este mes que


llevo aquí, muchas, muchas relaciones.
Las más recordadas: las afectivas. Esta
mujer, esta otra, estos cinco años con
aquella, estos días esas semanas, tal
evento:¡y todo se ha evanecido!. Esos
momentos no existen. No solo he sufrido
y han sufrido las separaciones ellas y
yo; no solo nos hemos acusado
mutuamente. No solo he sido víctima y
victimario dela abandono afectivo: Es
que la posesividad, la necesidad y el
interés fundaron esas relaciones. Interés
satisfecho, necesidad saciada, relación
terminada. He querido ser objeto de la

32
satisfacción del otro, y he tomado al
otro como objeto para mi satisfacción; y
he acordado llamar ”amor” a ese trato.
Luego el trato se manifiesta en su pura
desnudez cuando lo deshago, o me lo
deshacen; porque alguna necesidad no ha
sido, no es o no será satisfecha. ¿Y por
qué habría uno entonces de sorprenderse
cuando las relaciones se terminan,
cuando también ellas, que prometían la
eternidad en nombre del amor, la
permanencia en nombre de la fidelidad;
se deshacen?. Todo es frágil, sobretodo
un trato. Un trato es un con-trato. Pero los
contratos no son el amor. Y no importa lo
que se intercambie: placer, seguridad
imagen social. En todo caso es un
intercambio, sujeto a contra-prestación: si
dejas de hacer esto, dejo yo de hacer lo otro.

Aquí en India las cosas son un poco más


cínicas; y por eso lo tradicional es guiarse
por el criterio de la conveniencia. Todo trato
debe ser conveniente: Entonces, que las
familias de los novios pacten el matrimonio,

33
independientemente de si se ”aman” o no:
ya empezarán a ”amarse” con el tiempo.

Y, sin embargo, al mismo tiempo; en cada


una de mis relaciones hubo un componente
de desinterés, de auto-entrega, de
contemplación sincera del alma del otro, de
exposición sincera de mi alma al alma del
otro. Exceptuando algunos casos, siempre
me aproximé a lo sagrado cada vez que me
aproximé a otro ser humano en una relación
afectiva. Pero tampoco eso generó
perpetuidad en las relaciones; tuve que
moverme o tuvieron que moverse. Al
destino parece importarle más que cada
quien evolucione, y menos que la evolución
se haga en pareja. En todo caso pido perdón
por abandonar; y perdono por haber sido
abandonado en la vida afectiva. En todo
caso siempre es un poco grosero tomar la
decisión de separarse de lo sagrado que hay
en cada ser humano del que uno haya tenido
que despedirse.

MEDITACION

12/28/01

34
Me siento, y oigo las frases escritas por
Aurobindo. Se van diluyendo, como si
fueran un eco lejano, como un mantra.
No me lo he propuesto, pero de pronto
mi cuerpo se pone estático, inmóvil, la
respiración se detiene, la conciencia
implota y se acrecienta en un profundo
silencio.

Estoy meditando, pero no me lo había


propuesto. La meditación me domina a
mí. Ya no soy mas su dueño. Puesto
que me he ofrecido como canal para las
fuerzas divinas, parece que ellas se lo
hubieran tomado muy en serio. Por lo
menos hoy, ya han hecho en dos
ocasiones lo que han querido conmigo.
Quiero levantarme. Porque ya todos se
han ido de la reunión, y no puedo. No
es que no pueda. Es que el silencio no
quiere, no me deja, y siento que sería
forzado cortar una meditación que quiere
seguir por si misma. Entonces continúo
sentado; y dejo que la meditación se
regule a si misma. La gente se levanta
de la reunión. Los oigo irse.

35
No tengo idea de lo que ocurre conmigo
cuando vuelvo en mi, todo el proceso se
ha terminado. Al fin y al cabo, los
canales no se han diseñado para conocer
el agua que los recorre, sino para
dejarlos pasar. Y con eso es suficiente.
Ya no medito para mí. Medito para que
mi alma se abra paso. Y ella sola
conoce el silencio. El ego es solo un
testigo, que no está diseñado para
entender nada. El silencio no contiene
nada que pueda recordarse.

SENSACIÓN

12/29/01

De noche, a la mitad de la noche, la


sensación de necesitar una renuncia total,
la renuncia y la des posesión se un
sadhu. No tener nada, para no llevar
ningún equipaje por el mundo. Debe ser
la influencia del diario de Atmananda

36
discípula de Anandamayee, que me estoy
leyendo. Ojalá ese sentimiento de
desposesión se apodere de mí hasta que
yo, teniendo todas las posesiones que
facilitan la vida, no me sienta atado a
ninguna. Pero debe ser difícil: por eso
los sadhus en India han también
renunciado a las posesiones reales.

OSHO

12/29/01

Me devoro un libro sobre la vida de


Osho, el iluminado más polémico y más
perseguido del siglo XX. Y alcanzó a
sentir su bondad infinita, su plenitud

37
infinita, su paz infinita, su vacuidad
infinita: un hombre sin ego, vacío,
presencia pura de la conciencia pura de
lo sagrado, entregado en el Amor
incondicional al crecimiento de sus
discípulos. Sin miedo de decir la verdad,
sin miedo de la riqueza, sin miedo de la
C.I.A. y del veneno que le inyectaron
para que muriera lentamente.

Un maestro juguetón, burlón, duro,


directo, comprensivo, anárquico. El libro
logró trasmitirme su espíritu Zen, su
mensaje de libertad , su rechazo a las
jerarquías, a las ideologías, a las
presiones del poder, a los juegos del
ego, a las máscaras de lo social.

Y un mensaje claro, muy claro: La vida


nos ha sido dada.para fusionarnos con el
vacío primordial, con el rostro misterioso
del amor, en compasión de todos los
seres. Algún día cualquiera de nosotros,
seres corrientes, seremos un ser común y
corriente como Osho. Solo que con una
diferencia: Osho era ya una ausencia, un
no Yo, un no ser, un no individuo.

38
MEDITACIÓN ACTIVA

12/29/01

Ha habido una experiencia curiosa: siento


que he adquirido independencia de la
meditación. Lo que aprendí, y lo que he
venido enseñando; es que se medita para
preparar la mente para salir de la
actividad y que poco a poco el estado
de trascendencia cultivado al meditar, se
fusiona con la actividad diaria y la
glorifica. Sigo de acuerdo, pero me está
pasando otra cosa. Mi mente esta tan
enfocada en mi propia aspiración
espiritual, que lo espiritual está presente
a toda hora: al comer, al dormir, al
caminar. Es como si fuera el telón de
fondo de todo lo que pienso de todas
mis emociones y mis actos.

No tengo que evocarlo a conciencia:


siempre está allí. Es lo que produce la
rutina del ashram: las personas que te
rodean, los cuadros que ves en las
paredes, la música que escuchas, las

39
conversaciones que tienes: todo tiene ese
trasfondo.

Entonces, comienza a parecer extraño el


concepto de meditar para ponerse en
contacto consigo mismo: simplemente no
siento estar perdiendo ese contacto:
entonces ¿para que voy a intentar
rescatar lo que no he perdido?

Y me siento a meditar en el templo del


ashram, con los rusos, los colombianos,
y Swami. Pero toda actitud de iniciar el
proceso de meditar está ausente: no
siento tener que comenzar a hacer nada.
Ya todo está hecho, solo tengo que
continuar en lo que ya estoy, en la
experiencia que ya vengo teniendo. Solo
se trata de aprovechar la quietud del
cuerpo para facilitar el movimiento de
mi mismo hacia mi mismo, que ya de
todos modos venía ocurriendo mientras
me bañaba, mientras lavaba mis platos,
mientras caminaba por entre los árboles.

Estar aquí es meditación, y estar en mí


es meditación, y sentarme quieto o usar

40
un mantra es solo otra forma de seguir
meditando. Pero entiendo por que:
simplemente la intención de saberme, el
deseo de ponerme en contacto, la
aspiración por la paz, por el descenso de
la gracia; simplemente todo eso es
suficiente para sentir que viviendo
medito, y que medito viviendo: y que ya
una cosa no es la preparación para la
otra; si no que ambas cosas son la
continuación de la otra..

BURBUJAS

12/30/01

Como que el silencio, la quietud el


ritmo del tiempo; el estilo de vida; están
generando la aparición de recuerdos:
vienen recuerdos como burbujas, de la
manera más inesperada, de las cosas más

41
olvidadas. Es como si los recuerdos
estuvieran esperando a que mi mente
estuviera más silenciosa para empezar a
salir. Y parece que me libero de ellos
conforme afloran. Quieren aflorar para
que me libere de ellos, como les ocurre
a las personas antes de morir: toda la
sucesión de la vida pasa ante sus ojos
en un segundo.

Este encierro, este retiro en India; es


como una transición de fase: una especie
de muerte.

YOGA BABA

12/30/01

Yoga Baba es un amigo de Swami,


desde que era un niño. “Le ocurrió” ser
sadhu, según sus propias palabras, a la
edad de 7 años. Desde entonces no se
corta el pelo, que ya es una trenza que

42
le llega al piso. En Colombia parecería
un rasta. En la India es un Sadhu, es
decir, un buscador de Dios, un ser
humano que tiene claro que el sentido
de la vida es la experiencia, la
realización de lo divino.

Yoga Baba tiene una forma de mirar


que nos fascina a todos en el ashram.
Su mirada es amor puro, su piel es
joven, morena y suave. Tiene el cabello
ensortijado, largo, y descuidado, uno
siente estar mirando a Jesús. Debe ser la
misma mirada de amor con la que Jesús
amó al mundo. Cuando camina hay una
delicadeza, una inocencia y una
ingenuidad especiales, y hay algo de
femenino en él, que seduce tanto a
hombres como a mujeres.

La forma de llevar su túnica, de reír, de


disfrutar de todo lo que hace; se le
queda a uno grabada. Dice que su
ocupación es estar con Dios, y es
verdad. Él es un devoto de krishna, la
encarnación de vishnu ; y de rada, la
amada de krishna. En su Ashram. Que

43
queda más al norte en los himalayas; se
dedica a cantar kirtans devocionales, a
repetir mantras en voz alta con el
rosario hindú, el “mala”; es decir a
practicar japa; y a atender, dar comida y
servir a quien quiera que desee llegar. A
veces la devoción se expresa también
danzando y llorando. Su camino es
totalmente devocional.

Tuvimos un sat-sang, es decir, una


sección de preguntas y respuestas con él.
Swami traducia del hindi al ingles, y del
ingles al hindi.

Demostró su sentido del humor más de


una vez, confrontando y burlando a los
interlocutores; en especial a mí. Me
prometió llevarme a conocer a todos los
santos de los himalayas amigos suyos, si
yo hacía 15 horas diarias de silencio,
encerrado en una habitación, durante dos
meses. Ya veré cuando pueda cumplir el
requisito.

44
Luego jugó volley ball con todos los
sadhakas (aspirantes espirituales), con
todos los empleados del ashram, y con
Swami. Era el que más se divertía,
porque no parecía distinguir entre ganar
y perder. Realizaba la acción sin esperar
los frutos de la acción, como enseña el
karma yoga, y tenía que acomodarse la
trenza de 1.5 metros y la túnica para
poder jugar, descalzo.

Es fácil cerrar los ojos durante la


meditación, y evocar su mirada. Entonces
viene una sensación profunda de amor,
se siente uno conocido y amado hasta la
zona más profunda.

También me dijo que cuando hubiese


terminado los dos meses de silencio que
me prescribió; ya yo no tendría deseos
de ir a los himalayas; porque me habría
identificado lo suficiente con los santos
de India como para ya sentirlos conmigo
todo el tiempo.

45
LA POBREZA

07/01/02

No hay pobreza. Si unos ojos te miran y


te regalan la verdura, y el
desprendimiento del vendedor humilla tu
alma de consumista, es que en India no
existe la pobreza. Nadie en India se
siente pobre.

Nadie envidia la riqueza del otro, nadie


se consuma de la envidia, nadie necesita
un idilio de coca cola y hamburguesas
para encontrar una felicidad que nunca
se ha perdido. En India no existe la
pobreza.

NO NEWTON

10/01/02

Se equivocaron Galileo, Copérnico,


Képler; Descartes; Newton. Dos cuerpos
si pueden ocupar un mismo lugar en el

46
espacio. Incluso pueden venir en
direcciones contrarías el uno hacia el
otro y a alta velocidad, sin tener que
colisionar.

Basta con que piten, con que se hagan


señas con las luces altas, basta con que
el escenario del experimento sea una
carretera de India. El universo se
encarga de que la carretera se ensanche,
de que las moléculas y los átomos se
den permiso para no rechazarse. No
sabían en Europa que la materia está
viva y que lo que parecen sus leyes no
son más que sus costumbres, y que aquí
ni siquiera la fuerza de gravedad es ley
Universal. Por eso aquí sobra la policía
de carreteras. Y sobran los tubos de
ensayo.

Feliz estoy. Lo divino está obrando.


Actúa sin que yo lo sepa, y en mi
absurda inconciencia de que lo hace sé
que lo hace y no sé cómo.

47
Obra en mí. Por favor, obra en mí.
Quiero ser tu instrumento.

CUMPLEAÑOS

24/01/02

Compras, clase de yoga en la mañana,


rishikesh de nuevo, un nuevo clima y
una nueva vida. La puerta de otra
exploración se abre, hay otro mundo en
frente.

Los hindúes tan amables como siempre,


el Ganges increíble, lleno de remolinos
inexplicables. Los planes de viajar a
Rajhasthan, la conjunción saturno-luna en
medio de la canción del happy birthday,
el libro del kama-sutra, una edición
suntuosa, el amor por la mañana con la
sensibilidad despierta por el aroma de la
sencillez inocente de esas épocas
imperiales, de esas cortes hedonistas y

48
de esas vidas coloridas. Una visita nueva
al templo de ananda, los cantos de los
discípulos del ashram, la organeta
característica de los kirtans (cantos
devocionales), los cachorritos del ashram,
la dulzura seria y la seriedad amistosa
de Swami brahmdev, el desorden del
cuarto, dos chaquetas nuevas, un cd de
cantos budistas con trasfondo chino.

SWAMI

01/02/02

Puesto que me vine para Delhi con


Swami, en un taxi, he podido sentirlo
mas de cerca; más íntimamente. No

49
debería decirse “más humanamente”,
porque ¿ qué hay de inhumano en lo
divino, perfecto y trascendental de swami
brahmdev, y de cualquier otro ser
humano?.

“Humano” no es sinónimo de mundano,


imperfecto y capaz de errar. Estos
adjetivos y cualidades, son solo algunas
de las características de cualquier ser
humano, tan humanas como las
características de la santidad, la bondad
y la honestidad de una búsqueda
espiritual simple y decidida. Swami es
todo lo uno y todo lo otro al tiempo, y
por eso es mi igual, un hombre como
yo y como cualquier otro de este
planeta.

Por años sostuve una relación maestro-


discípulo con un hombre idealizado:
Maharishi Mahesh Yogui, a quien
todavía no conozco en persona, ni en lo
cotidiano. Fue constructivo, muy
constructivo; haberlo tenido idealizado: el

50
maestro perfecto, el maestro iluminado,
el que no cometía errores, mis propios
ideales espirituales encontraban alimento
en esos imaginarios, como cuando se
tiene un amor de lejos: todo es perfecto,
porque lo cotidiano está exento. Pero
hasta ahí llega la ventaja de idealizar a
un maestro, o a un ser amado, sea quien
sea.

Como en cualquier relación platónica, me


desilusioné gravemente; por haber
confundido la realidad idealizada con la
necesidad interior de alimentar un ideal
espiritual. Quien quiera que encarne un
ideal espiritual en una comunidad, no
debe olvidar ni dejar que alguien olvide
que se trata de un rol, de una función
simbólica, no de una materialización
perfecta y completa del ideal. De lo
contrario el “líder” queda con autoridad
excesiva, y el “seguidor” olvida
conservar su autonomía, aunque ésta
consista en ejercer el derecho a cometer
errores, que es un derecho muy loable.
Todo buen padre debe fomentar cierto
grado de libertad en su hijo. Inclusive si

51
se trata de la encarnación misma de
Dios, el encarnado debería disimular su
naturaleza perfecta para estimular la
autonomía de sus devotos. Solo en la
autonomía puede haber vida espiritual
auténtica.

Swami me cae bien, porque lo he visto


jugar volley ball como un niño chiquito,
correr tras de las vacas espantándolas
para que no se roben el almuerzo,
hurgarse los dientes con un palillo en un
restaurante luego de comer, evitar que el
segundo líder político más importante de
India se agache en gesto reverente para
despedirlo, y hacer lo mismo con los
trabajadores del ashram por no
considerarse digno de un saludo tan
respetuoso ( consiste en inclinarse y
tocar con las manos los pies de la
persona a quien se honra.

Al mismo tiempo, he visto a swami


perfecta o casi perfectamente sereno, y
hasta riéndose del asunto; luego que el

52
embajador del Japón se fue del ashram
molesto y confuso tras haber escuchado
unos gritos que desentonaban del todo
con el silencio que se espera en un
ashram (estábamos excepcionalmente
emotivos esa tarde, y con la música a
alto volumen preciso en ese momento); y
no he visto en la mirada ni en los actos
de swami la tentación por el poder, ni
el engolosinamiento con la autoridad, ni
el apego con el dinero o con los bienes
del ashram; y en cambio lo he visto
sentarse, bello y perfectamente inmóvil,
en el templo, sumido en la más
profunda meditación.

Cuanto más conozco a Swami, más lo


admiro y menos lo idealizo. Más igual
me siento a él, y más quisiera parecerme
a lo mejor de mi mismo.

Menos lo necesito, menos dependo de él,


y más me gusta aceptar que me ocurra
estar a su lado. Creo que estoy
avanzando: cada vez necesito menos
conocer a un gurú perfecto, a una
encarnación de Dios, a un maestro que

53
me venda su sabiduría a mitad de precio,
y cada vez me gustan más el Jesús de
Nazaret que no hacia milagros, un tipo
común y corriente dedicado a la
carpintería; lleno de amor por el mundo,
anónimo, desapegado, y feliz

En algo he avanzado: en aterrizar un


poco, en aceptar que lo más
trascendental y lo más cotidiano quizás
son lo mismo; y que una pose
demasiado trascendental y una
cotidianidad vanal son igual de
sospechosas.

EN RUSIA

01/03/02

Va en un avión rumbo a Rusia: contento


como un niño, con mil rupias que me

54
pidió prestadas, y una maleta diminuta.
En el ashram llovía cuando dejó
instrucciones para la práctica espiritual
durante su ausencia. Yo me despedí de
swami en un anden del mejor barrio de
Delhi, un vecindario de embajadas con
sabor inglés

Ahora va cruzando Europa, hacia San


Petesburgo. Nos ha enseñado a no
extrañarlo. O, más bien, a no estar
apegados a la emoción de extrañarlo.

Siempre es como si estuviera con uno y


uno estuviera con el al mismo tiempo.
Así que cuando se va uno no lo siente
irse, y cuando vuelve uno no lo siente
llegar.

Y da como lo mismo si vuelve de una


diligencia de una hora, o de un ciclo de
conferencias en Rusia.

FLOR DE LOTO

55
01/04/02

Es raro ver un edificio que tenga


movimiento. El afán arquitectónico es
siempre por lo inmóvil, por lo
imperecedero: pirámides, columnas,
piedras. Como si la arquitectura de lo
monumental y la necesidad humana de
sobreponerse a la muerte fueran la
misma cosa, como si la durabilidad de
la piedra sustituyera la fragilidad de los
cuerpos. Y por eso las tumbas se hacen
en mármol, y no en papel de arroz.

Pero el templo de la flor de loto, en


Delhi, no se hizo para la quietud. Es un
edificio que tiene la vocación de abrirse
al cielo. En vez de paredes tiene pétalos,
y uno espera que en cualquier momento
la flor se abra.

Un edificio-flor: lo más excéntrico a la


tradición de producir edificios bloques.
Un edificio orgánico, como una mano
que quiere abrirse. Y la evocación es

56
perfecta: uno siente que quiere abrirse de
corazón a Dios. Ni una imagen adentro:
ni un cristo, ni un buda, ni un krishna,
ni una lakshmi. Solo las paredes pétalo,
aspirando por el descenso de lo divino.
Una sola abstracción adentro, en vez de
ídolos para adorar. El aire, el espacio, el
silencio, la limpia desnudez del luga;
para dejar que el espíritu lo traspase y
lo impregne de sacralidad.

Se dá uno cuenta que cualquier


representación de Dios que cualquier
religión escoja, solo logra delimitar lo
infinito y definir lo indefinible. El
templo de la flor de loto, en New Delhi,
es para ninguna religión y para todas,
para ninguna divinidad y para la única.

UN COLLAGE DEL MUNDO

02/20/02

57
Cada vez más, conforme más me adelanto
en el estado de Rajhastan, más me persigue
la sensación de estar penetrando en la
verdadera India, la mas auténtica. He visto
restos, ruinas, museos, ciudades
amuralladas, colecciones de armas, vestidos
antiguos de las cortes de los antiguos reyes,
los maha-rajas.

He imaginado esas épocas de vestidos con


piedras preciosas para los caballeros del
príncipe, de manuscritos en miniatura, en
sanscrito; para ser leídos antes de las
batallas por los soldados dispuestos a
morir, esas épocas de fuertes gigantes llenos
de laberintos, con celdas secretas y escaleras
despistadoras para facilitar las visitas de los
maharajas a las alas donde los esperaban
sus múltiples esposas. Elefantes: He subido
en ellos, por entre las rampas que antes
vieron las batallas contra las tribus
invasoras, por entre los pasadizos que luego
verá uno dibujados en un batik.

He estado entre las gentes que viven en


ruinas de una ciudad rosada, un tesoro
arqueológico del que no se percatan del

58
todo: Jaipur. Palacios para albergar a las
mujeres casaderas, llenos de ventanas
diminutas para mirar ellas a su vez. He
recorrido pasadizos llenos de arcos y
arabescos, tanto arcos que uno cree estar
mirándose en un espejo que refleja su propia
imagen infinitamente. Cortes que ya no
existen, y plazoletas palaciegas ocupadas
por los descendientes de los sirvientes de
antaño. ( La democracia los trae también a
ellos, los hindúes, en calidad de turistas.

Jaipur es así, y también ruido, mucho ruido


y smog. Y un templo en mármol blanco,
dedicado a Rama, que se ve suntuoso de
noche, como el teatro y museo arqueológico
del centro, lleno de terrazas, arcos, cúpulas y
detalles.

Pero más adentro hay mas desierto, y ver


camellos arrastrando cargas en carretas de
dos ruedas se vuelve rutinario. Y hay algo
de Arabia, o de Filipinas, o de no sé que
países que uno pueda imaginarse; cuando se
entra por las callecitas de Pushkar, donde

59
está prohibida la polución y los Richkshaws.
Hay más turismo en Rishikesh, pero las
costumbres originales se conservan más en
Pushkar.

India, Arabia, Persia; están aquí. Y también


están aquí ; - referentes más cercanos-, Villa
de Leyva, Mompós, Guatavita, los mendigos
del centro de Bogotá, vacas en las calles que
se sienten con mas derechos que los
peatones, micos en los tejados como gatos
en París, sonidos de aves de toda clase; y
palomas, bandadas completas revoloteando
de palomas.

Muchas calles huelen a orines, pululan los


cerdos, no dejan de pedirte limosna cada
diez minutos, no dejan de ofrecerte
ceremonias para limpiar tu Karma a un
precio que es proporcional al número de
familiares que menciones, y el sol ya
empieza a ser excesivo, sin que siquiera
termine el invierno. Todo esto es Pushkar, y
muy azul.

Porque se han puesto de acuerdo en pintar


de azul las casas para que hagan juego con

60
el lago sagrado donde el Dios Brahma lanzó
una flor donde surgió el agua. Los cielos
también son muy azules, y el ruido es
incesante; porque aunque escasean los
motores hay música sagrada a toda hora, a
todo volumen, y en todas partes; sobre todo
en estas fechas en las que abundan las
procesiones de mujeres y hombres que
acompañan a la prometida o al prometido (
a caballo este) que van a casarse, banda de
pueblo incluida, de modo que pareciera que
India no tiene estilo, porque todo está
mezclado con todo, sin que nadie se haya
preocupado de la armonía de la combinación
resultante.

Y el ejemplo de ese resultado sin estilo es el


estilo que Pushkar ejemplifica, un resumen
de todo lo posible mezclado con todo lo
imposible y atravesado por zaris fabulosos,
de colores vivos, de texturas sedosas, de
caídas sensuales sobre los cuerpos , siempre
muy dignos, fuertes, erguidos; de las
mujeres de India, que parecen haber tomado
clases de glamour y de pasarela.

61
Se casan sin haber estado nunca a solas con
sus prometidos, y les son fieles toda la vida.
Se levantan temprano, y con la levantadora
puesta le hacen ceremonias personales a una
imagen descolorida de krishna o de su
deidad preferida, a veces en un altarcito
detrás de un árbol escondido en el patio
central de la casa, y todo tiene una pureza
infinita, una ingenuidad infantil. Nada se
cuestiona, nada se intelectualiza: es normal
que las bicicletas le den el paso a los
peatones y a las vacas., que se oiga reggae
en los restaurantes para turistas, que los
niños te saluden y te den la mano cuando
pasas al lado, que en el momento más
inesperado una persona que parecía de lo
más amistosa empiece a pedirte dinero por
cualquier cosa que haya hecho por tí, que
uno abra una tapa en el piso del cuarto
donde duerme y encuentre una galería
subterránea inmensa diseñada para que la
esposa del dueño de la otra mansión pudiera
bañarse en las aguas filtradas del lago
sagrado sin que la miraran los hombres, y
que la persona más elegante eructe de la
forma mas elocuente en el momento más
ceremonioso de la conversación, sin siquiera

62
sospechar la sorpresa del occidental que
presencia el espectáculo.

Pero Pushkar también es la costa atlántica


de Colombia, porque, por lo visto, un hindú
(debiera decirse mejor “un indostánico”) es
un costeño colombiano al que le recorre
religiosidad por las venas: son extrovertidos,
amistosos, alegres, fiesteros, de pieles
morenas casi siempre; y ponen el trabajo en
segundo lugar. Lo primero es adorar a sus
dioses, conservar sus costumbres, celebrar
constantemente la vida. Hay una perfecta
aceptación de la diferencia entre castas,
culturas, situaciones, formas de ver el
mundo, y un profundo orgullo de ser lo que
se es y como se es; que explica que las
costumbres foráneas no logren penetrar las
propias.

Un corazón amistoso, un interés por saber


de todo; y unos conocimientos amplios de
los que ni siquiera parecen muy
conscientes, cierran el conjunto.

63
CUENCOS TIBETANOS

27/02/02

He descubierto, o re-descubierto, mi
fascinación por lo tibetano. Y estoy
practicando con cuencos, cuencos de
aleaciones mayor o menor mente complejas
de bronce, cobre, hierro y otros metales.

La mayoría de los que me gustan son del


tamaño de un plato de sopa, mas o menos.
Al frotarlos o al golpearlos, vibran y suenan
en diversas tonalidades.

Estoy convencido que aprender el arte de los


cuencos es aprender una ciencia sagrada: La
sabiduría de las vibraciones. Por algo el
veda, la tradición más antigua de la India,
se basa en eso mismo: en la cognición de
los sonidos en los que están estructuradas las
leyes mismas de la vida, la inteligencia
conciente y divina que se despliega como
materia y biología. El Universo es
inteligencia vibrante, energía conciente y

64
sonido. Y por eso en la música, en la
matemática, en la palabra vibrante, en el
verbo, en la ley de resonancia; se encuentra
la clave de la estructura y la dinámica
cósmica.

Creo que por eso me han atraído los cuencos


tibetanos: me ponen a vibrar con todo, desde
adentro, y me armonizan. Con
predominancia en los tonos bajos, los
cuencos parecen aptos para la música
gregoriana. Pueden imaginarse a gusto con
lugares profundos, con espacios llenos de
ecos, con curvas y subterráneos, con
monasterios antiguos.

Algunos poseen una particular dignidad:


cierto aire a vejez y a sabiduría; porque
vienen de manos de monjes que los
heredaron de otros monjes, y luego llegaron
a mis manos por intermedio de un experto
en el tema que hay en Pushkar, con quién
entre en contacto de un modo milagroso.
Hicimos empatía inmediatamente, y luego
de probarme y ver que mi interés en
aprender profesionalmente los secretos del
oficio eran sinceros; me fue entregando paso

65
a paso las claves de cuidado, manejo,
limpieza y utilización de los martillos de
percusión, de las manos y de los cuencos
como tales.

Pero lo esencial está en el manejo de la


atención, en estar conectado al presente, en
respirar correctamente, en vibrar con
pulmones, traquea, cuerdas vocales, plexo
solar y estómago para hacer unidad con las
ondas de los cuencos y en aprender a
maniobrar, mas que con las manos, con los
chakras o centros energéticos. Es desde mis
chakras como hago resonar los siete cuencos
que han pasado a mis manos, en cuyo arte
parezco haber sido iniciado por la persona
apropiada en el momento apropiado; como
asunto del destino que me estaba esperando
en India.

Al vibrar, los cuencos abren los chakras. Y


de este modo, sanan cuerpos, casas lugares,
ambientes. Son un instrumento muy
poderoso, del que ahora me siento vocero y
responsable. Estoy practicando. Mi maestro,

66
que es originario de Kachemira, aprendió el
arte en Ladhak, con monjes tibetanos
desplazados a India desde la persecución del
comunismo Chino.

Dice que voy bien, que mi voz y mi mente


son apropiadas. Y voy todos los días a
mostrar mis avances y a pedir
retroalimentación.

UN BRAHMAN

03/03/02

Simplemente, así ve la vida. Así es como


es. Y no hay cuestionamientos. Saca de un
armario un manuscrito del Bhagavad Gita, el
texto sagrado del hinduismo; escrito a mano,
en sánscrito, hace más de 700 años, por el
bisabuelo de su bisabuelo. O algo así, y se
me mojan los ojos de emoción al ver el
manuscrito, del que cualquier museo se
sentiría orgulloso. Y me invita a
acompañarlo en su oración de la mañana y
me regala un rosario (“mala”), y me enseña
a colocarme el faldón (doti) de los
Brahmanes, y me organiza una puja

67
(ceremonia) de invocación a los dioses
hindúes, para recibir sus bendiciones. Se
llama Sunit, y me enseña con el paso de los
días lo que significa vivir en un mundo
mítico como el suyo, donde los Dioses son
seres cotidianos, donde la devoción al
maestro espiritual es el eje del sentido de la
vida, donde no hay cuestionamiento
filosófico porque las respuestas se hallan en
algún mito, las tiene algún iluminado.
Secretamente, envidio su candidez de niño,
su vida simple, llana.

LOS PANDITS

04/03/02

Hay una escuela para pandits en Pushkar.


Son en su mayoría niños que vienen de

68
diversas aldeas a internarse por cinco años
como mínimo; para aprender a recitar el
veda. Más exactamente, el atharva veda,
que es una enorme enciclopedia de mantras.
Y por varios azares juntos termino reunido
con uno de los grupos y su maestro, un
hombre muy bello. Los veo aun con sus
manuscritos en papel antiguo, especies de
tabletas que se van colocando sobre unos
pinchos de madera en vez de estar
encuadernados como en un libro. Los niños
quieren oír mi recitación del puya de
agradecimiento a la tradición védica, y les
doy gusto un poco apenado.

Luego se van a entrenar, se dispersan por el


edificio, y lo que antes eran para mi una
serie de casetes que yo escuchaba luego de
meditar; ahora lo escucho de labios de los
niños, en vivo. Desmitifico y a la vez admiro
lo que aquí es un asunto cotidiano, cantar los
vedas; y en Colombia es un asunto esotérico.

UNA VISION

69
05/03/02

Hay un sótano al que se llega por una puerta


de lata que esta en la habitación número 4
del hotel Bharatpur palace de pushkar, y que
solo han descubierto los turistas curiosos
que hayan querido averiguar lo que ocurre
al levantar la tapa que esta en el piso. Como
en un cuento de las mil y una noches, uno
baja por escaleras empolvadas y rincones
telarañudos, recorriendo las galerías que
(según me cuenta un empleado del hotel) en
otros tiempos recorría la esposa del rey
(maha-raja), para irse a bañar en las aguas
sagradas que se filtraban por el pozo, al final
del túnel.

Lo misterioso del sitio me invita a llevar los


cuencos tibetanos para probar el eco, y
hago una sesión. Luego viene el silencio,
trasciendo, y en medio de la meditación veo
a mi derecha a Ganesha, la deidad elefante,
caminando en forma graciosa. Luego siento
como si el sitio estuviera lleno de serpientes
que rodaran por las escaleras de las galerías,
y también veo en mi mente, con la misma
nitidez, un buey enorme. Me pregunto si son

70
animales de poder, energías que se
despiertan en el sitio, evocadas por el poder
de los cuencos.

Después en un ghat (escalera para bañarse


en el lago sagrado) silencioso, al pie del
templo donde hospedan a las sadhus
(renunciantes peregrinos), viene la imagen
de una pantera. Debe ser una especie de
efecto chamanico que tienen los cuencos.

MAESTRIA INTERIOR

06/03/02

Me llegan a la mente con gran precisión las


técnicas para estimular el desarrollo de los
centros energéticos (chacras) superiores,
mientras medito temprano en la mañana en
el Ghat. Estaba esperando que se me
revelaran con precisión desde que vinieron
las primeras técnicas, también en medio de
una meditación, que enseñé en el primer
nivel del curso de maestría interior, a finales
del año 2001.

71
UDAIPUR

07/03/02

Udaipur: un palacio. El palacio de Udaipur;


la ciudad palacio. Una vivienda suntuosa
para el rey de antaño, el maharajá.
Habitaciones llenas de espejos para que con
la luz de una vela, - reflejada infinitamente
en espejos que reflejan espejos con la vela
reflejada en ellos;, se produzca el milagro de
una noche estrellada en el artilugio de 4
paredes. Una princesa que se suicida para
evitar la guerra inminente que se avecina
entre dos pretendientes que la quieren por
esposa.

Baños de tina para el maharajá y sus


esposas, con pisos de mármol, patios,
caballerizas, colecciones de carros antiguos,
cristalerías importadas.

Al salir de la ciudad palacio, lo mismo de


toda la India: Calles locas, un transito loco,
templos y ritos al atardecer, sadhus que
cobran por cada foto que se les tome, micos
y vacas entre tejados; y calles plenas de

72
ruido y smog. Luego un toque de queda,
para evitar posibles enfrentamientos entre
hindúes y musulmanes, y así varios días.
Por fin, un tren para Puna, cerca a Bombay.

SUEÑOS

17/01/2001

Un hombre a quien le he dado toda mi


confianza, durante mucho tiempo, empieza a
hablar conmigo en tono desafiante, muy
sutil pero amenazador, Me muestra un
instrumento de torturas adaptable a la
cabeza, a cualquier forma, a cualquier parte
de mi cuerpo, como diciendo “ podría
usarlo contra ti si no me das lo que yo
quiero”.

73
Un taxista al que le tengo mucha confianza,
hace como que me deja y no me deja abrir
la puerta para salir. Es una especie de atraco.
Pero luego le negocio lo que desea, y nos
bajamos en un mercado para que yo le
compre un regalo a su hijo .entonces olvida
sus intenciones.

Voy con un grupo, de personas, liderándolo.


Venimos alegres, jugando. Llegamos a una
casa donde hay unas escaleras. Yo Me
coloco ante un umbral y anuncio que el
grupo queda dividido en dos partes: los que
ya entraron más allá del umbral y los que se
quedaron afuera. Y digo a los que se
quedaron afuera que tienen que subir por la
escalera: en cierta forma ellos son los
escogidos. Pero también los que alcanzaron
a entrar son los escogidos. Entonces ambos
grupos se desinhiben uno frente al otro, nos
hacemos gestos y señas extrañas los unos a
los otros.

Entonces yo me aparto del grupo que mira


desde abajo al grupo de arriba, y subo. Todo
el grupo con el que estoy interpreta una
74
función teatral que tiene un libreto que se le
da a conocer al grupo en su debido
momento, a cada instante. Cantan.

El grupo exclama de admiración cuando ve


salir la luna, que asciende. Y entra en
conjunción con Saturno. En ese momento
veo el planeta azul, el planeta tierra,
entrando en una profunda transformación:
como si muriera y ascendiera su cuerpo
astral, igual en todo al físico. Y entonces
siento estar flotando, y bajo a ver el grupo.
Floto y canto entre ellos, lleno de
bienaventuranza. Alguien me dice que tengo
que resolver unas preguntas que ha colocado
el líder del grupo, y me da una dirección en
internet: Tejasville.com, o algo que tiene
que ver con el estado de TEJAS, U.S.A.

Entonces me despierto.

75
TALLANDO LA ROCA

18/02/2001

India no es fácil y no porque sea


desordenada, o sucia o extraña. Sino
porque posee un aura de aspiración hacia
lo divino. Todo en India quiere llegar
hasta Dios, experimentar a Dios. La
naturaleza misma esta empecinada en
despertar de su letargo, y conocer a Dios.
Aquí los árboles retozan por la mañana,
como en una especie de oración que
comparten los cuervos y las arañas y las
frutas colgantes Todo quiere llegar a
Dios: Los amantes quieren llegar a tocar
el cielo al amarse, los renunciantes
claman la presencia divina con sus
cánticos sagrados en los ritos diarios del
fuego por las tardes . Ese es el problema :
ser un país que aspira a ser el hospedaje
de Dios.

Uno llega, y todo habla de Dios, Todo.


En las cuevas de Ellora y Ajanta, cerca de

76
Mumbai, la obsesión humana por
alcanzar el nirvana ha tallado verdaderas
catedrales monolíticas entre la roca
maciza de los precipición. Allí, monjes
budistas, y devotos jainistase Hinduistas,
hicieron proezas, a cincel y martillo, de
sus deidades. Se siente un silencio seco,
inmodificable, cortante y serio. Uno no
puede intentar tomarle el pelo a la vida
mirando esas estatuas de Buda en sus
gratas milenarias. Buda es muy claro:
Tienes que transformar tu sufrimiento en
comprensión del propósito de la vida, y
descansar en la paz de esa comprensión
para ayudar a otros a lograrla. O haces
esa tarea inconcientemente o la haces
concientemente. Pero la haces.

La tenacidad de los monjes que labraron


esas cuevas a lo largo de siglos, es como
la que uno debiera perder en la vida. Hay
que ser tenaz y tener una confianza ciega
en que, si no en esta vida, en alguna otra
la estatua del alma, delineada por fin,
extraida por fin deentre los escombros del
mismo material que el que tienen los

77
escombros, pero con otra forma; quedará
levantada para siempre.

Mientras tanto persiste la oscuridad. Se


cava hondo con el cincel, sin esperara
siquiera a ver terminada la obra. Algún
día tal vez otros la terminen, tal vez otros
la admiren completa.

Pero llegar a Dios es la tarea más ardua y


en un país en el que tantos millones de
seres se lo han propuesto, la naturaleza se
comporta de manera despiadada. Ha sido
despiadada conmigo. No ha tenido
concesiones.

PUNA

25/02/2002

Esta es la ciudad a la que siempre temí


llegar, como si supiera de antemano lo
que iba a sucederme. Sin ninguna
preparación espiritual, yo me habría
quitado la vida o me habría vuelto loco
en Puna con lo que me sucedió. Puna es
la lección más dura de todas,

78
probablemente donde pagué con creces
muchas de mis acciones pasadas, una
deuda pendiente o muchas.

Aquí esta el “resort espiritual” mas


famoso del mundo, fundado por el gurú
mas perseguido y odiado del siglo xx:
Osho, que murió envenenado por la CIA.

La comuna es grande, hay cientos de


usuarios todos los días. Piscina, cancha
de tenis, sauna, .jacuzzi, salones. Es un
club, un resort: sus instalaciones nada
tienen que ver con los ashrams de India.
Esta hecho para occidentales, y esta lleno
de gente adinerada, bonita y cómoda pero
también los hay que no tienen tantos
recursos, pero conocen la filosofía de
Osho y se encuentran a gusto en esas
instalaciones.

Todo el mundo lleva la misma prenda de


vestir: una túnica color marrón, y para la
celebración del atardecer, una de color
blanco. El efecto de vera todos vestidos
igual es muy impactante.

79
Jardines, cascadas, árboles, vida. Salones
limpios, orden en todo, gente que trabaja
en paz y con gusto: mas de 650
trabajadores voluntarios, que no reciben
salario ni tienen días festivos. Gente
light. Gente que viene por la fama
morbosa de que en el resort se hace el
amor en forma indiscriminada, de que
hay salones para sexo en grupo. No hay
nada de eso, no.

Pero la gente que viene con esa


expectativa se encuentra con la gente que
viene con esa expectativa; y por eso se
ven cosas que no se ven en otros sitios:
mujeres que se vienen al resort para tener
un affare con el consentimiento de sus
maridos, relatos de orgías que se realizan
en los vecindarios del resort, rumores de
consumo de toda clase de drogas ( lo que
en esa zona de la India, cerca alas playas
de Goa, no es ningún misterio),
permisividad gay. NO hay nada en le
mundo que no sea posible también en
Puna y en Osho resort, pero lo llamativo
es que también se de entre seguidores de
un maestro iluminado como Osho.

80
Osho es un ser brillante, y sin duda tuvo
un alto nivel de conciencia. Nunca
prohibió conductas entre sus discípulos y
eso llamo la atención de más discípulos.
Y hablo de sexo y eso causó escándalo en
India: ¡ un maestro espiritual hablando de
sexo! Pero simplemente, Osho no veía
porque excluirle tema si es que un
maestro ha de ayudar a entender todos los
retos de la vida. Sin embargo, los medios
de comunicación, envidiosos del éxito de
su comuna, escandalizados y obsesos,
solo dispersaron la noticia de que Osho
era sexo, que su mensaje espiritual era
sobre el libertinaje sexual.

Yo no creo que aya sido así: basta con


leer sus libros, con escuchar sus palabras
y sus videos. Osho es de Alta Talla como
maestro. Pero como siempre, no puede
decirse lo mismo de sus discípulos.

Al fin y al cabo, los setenta, los ochenta


la gente que quería paradigmas nuevos y
revoluciones culturales buscó a Osho; y
Osho los busco a ellos. Hubo hipismo
espiritual en Puna. Hoy en día es mas

81
bien “yupismo espiritual” , si es que la
etiqueta no es demasiado caricaturesca.

Salones inmensos, silenciosos, llenos de


cuerpos vibrantes, de seres androginos
por su sensibilidad y su túnica. La gente
es realmente hermosa en lo físico mujeres
y hombres. Los sentidos están
estimulados todo el tiempo: buena
comida, buenos olores, buen clima y
cuerpos bellos, gente joven parece el
paraíso de la juventud y el gozo, un lugar
para hedonistas espirituales.

Meditaciones con danza. Danzas que son


meditación donde el cuerpo tómale
mando y se expresa como quiere, se agita
como quiere se sensibiliza como quiere
se erotiza si quiere; al son de la música
nueva era, y de la banda musical en
vivo.- quien puede resistirse? Uno siente
que vibra. También hay meditaciones
silenciosas, salones para gritar en locura
conciente mientras se habla jeringonza,
talleres y seminarios de todo tipo para el
desarrollo y educación de las emociones,
los sentidos y la mente.

82
Osho propone acabar con la institución
de la familia, y aconseja que la crianza
sea una obligación del estado y no de los
padres. Por eso no se ve muy claro si esta
a favor o en contra de la monogamia,
pero la comuna no parece muy inclinada
al valor de la fidelidad en pareja. El
ambiente que se respira, el valor que se
respira, es el del gozo indiscriminado,
que es con el que parece identificar la
libertad espiritual. Creen experimentar la
liberación espiritual en la carencia de
normas restrictivas al placer y a la
sexualidad, al gozo de los sentidos y a la
expresión libre de las necesidades e
inclinaciones del inconciente y del
cuerpo. Es una cuchilla de doble filo la de
Osho: Osho, conciente de los aportes de
la psicología contemporánea, no quiere
que el camino espiritual sea sinónimo de
represión sexual.

Sino que motiva a sacar afuera todos los


contenidos inconcientes, todos los
bloqueos ; y desarrolla técnicas y terapias
para ese fin. Pero por ahí mismo por
donde salen los bloqueos de la mente y

83
del cuerpo, por ese mismo canal que
permite la liberación de las emociones;
por ahí mismo salen. Todo lo burdo y
todo lo instintivo, y a veces se sale de
cauce. La gente se sale del cauce,
necesariamente, mientras aprehende a
conocer el limite entre des-reprimir
emociones y fomentar conductas
viciosas. El que tiende tendencias a las
emociones viciosas, queda fácilmente
confundido y creer estar haciendo un
camino espiritual cuando en realidad
simplemente esta complaciéndose,
apegándose y enviciándose en
experiencias de bajo nivel vibratorio,
cada vez más lejos de las sutilezas de lo
espiritual.

No es culpa de Osho, no es la intención


de los administradores del resort. Es
simplemente el riesgo inherente a un
camino tan delicado, mas delicado aún
con Osho ya muerto y con la tentación
de unas ganancias económicas altísimas,
que de seguro tienen mas que ver con los
clientes ansiosos de aventuritas amorosas

84
que con los que siguen en camino mas
serio de exploración interior.

Y ahí, sin esas claridades sobre lo


espiritual, empujada por la emoción
masiva hacia el hedonismo espiritual, mi
compañera de viaje me da la espalda y
me quedo solo, absolutamente incime, en
India. Paso por todo el infierno de lo
emocional: la rabia, el desconsuelo, la ira
, la depresión y vengo a terminar ese
duelo un mes más adelante, ahora cuando
escribo estas líneas.

AGRADECIMIENTO TOTAL

03/03/2002

El universo es un misterio sagrado tan


pronto como se abre, desde adentro,
desde lo más intimo de mi corazón; se
abre afuera. Entonces me siento
profundamente enamorado de la vida y
cada rostro, cada sonido, de cada ave,
cada atardecer cada nota musical que
escucho por las callecitas de
Dkaramshala, se vuelve alegría pura,

85
amor puro y abierto, sin interés alguno,
gratuito.

Y me viene, y es grandioso. No hago


nada para merecerlo, simplemente me
viene entra y me destroza a su gusto.

Toda la rabia se ha ido. La comprensión


del proceso es inmensa. Bendigo mi vida.
La vida me bendice, es evidente y soy
solo un canal para que se exprese la
belleza que siento, esta absurda
armonía.

Sean benditos todos los seres sean felices


todos los seres. Ábranse como flores al
amor cósmico que desciende como un
látigo infatigable. Sea bendita ella, la que
un día creí mía y encuentre esta misma
paz maravillosa y esta insondable
libertad. La libertad total.

Fluya la divinidad por entre sus venas


como ahora sobrepasa mi entendimiento,
como ahora el espíritu me toma por suyo
y sea bendita y libre para siempre.

86
Agradezco cada instante, cada suceso:
Agradezco el amor de pareja la ilusión
del matrimonio, los momentos
compartidos, cada recuerdo, cada foto,
cada instante. Doy gracias por el dolor
de verla partir, por la dureza y la
crueldad extrema de sus palabras y sus
actos traidores, por todo el proceso
karmico y por la transformación del
odio en comprensión pura, por mi casi
insoportable soledad. Celebro estas
semanas en pena, esta obligada
introspección, todo.

Se que la vida es perfecta y que una voz


amorosa, sabia, perfecta; nos atiende y
nos espera, muy en el fondo del pozo,
más allá de todas las pruebas.

VOY CERRANDO

08/03/2002

87
Se va cerrando el proceso en India.
Dharamshalla ha sido el lugar para
entender mejor que mi más profundo
destino es encontrarla luz interior, que
todo lo demás es desatino y pérdida.

Sin dolor no hay incitación a la libertad,


sin dolor no ese posible ver a la cara al
reto de la vida. El dolor de ver la muerte
primero, y el dolor de la traición sufrida
después, me han despertado, o por lo
menos estoy aún mas despierto. Las
incomodidades relativas de la India, me
han permitido ver mi vida con otros ojos.

Tengo que mirar con otros ojos. Tengo


que dedicar mi vida a mirar hacia
adentro. He usado no me entregado
verdaderamente a nadie, solo he vivido
para el ego y ahora me doy cuenta.

88
EN CASA

21/05/2002

Por fin en casa. El mismo altillo, la


misma Bogotá. Aquí no ha pasado nada,
pero a mi me ha pasado todo, una vida
entera. Y vuelvo lentamente a mis cosas,
el mundo de lo conocido, el alivio
absoluto de lo cotidiano. Un aire que
reconozco, un clima que me bendice, paz
total. Medito y duermo. y vuelvo y
medito y se asienta todo. India aparece
como un sueño terrible y fabuloso del que
podría decirse que nunca existió, si no
existieran las fotos.

Buda me acompaña. Estoy limpio, sin


deseos, libre. Todo me curó, todo me
ayudo todo sea bendito. Sea bendito el
Plan divino que me puso en las lecciones
karmicas que viví en la India.

89
Poemas

Incluyo algunos poemas, dirigidos a la nada,


a mi propia alma, a mi propia soledad, a mi
propia plenitud, escritos cuando mas raro y
extraño, más poseído y mas evanescido me
sentía, en India:

INVITACIÓN

Dobla

Tu cuerpo

Sobre el mío

90
Cruza

Tus manos

En mi frente

Alzate a mirar

El mismo

paisaje

que nos mira

KUNDALINI

91
Cuando respiras

Y tu espalda

Se arquea

Veo subir

Y bajar

Simultáneamente

En espiral

Mi regocijo

Se yergue

Desde su canasta

Al sonido de la flauta

Una cobra

92
Inspiras

Y expiras

(no lo sabes)

BUDA GARDEN

1/30/03 (en Delhi)

dorado, hierático, sereno.

quieto, pleno, completo.

Monumental, sólido, terreno.

Ni libre, ni esclavo

93
Ni ignorante, ni sabio

Un lago a sus pies

Reflejo de la estatua

En el agua.

Lo cuidan (mientras nadan)

Tres patos

Y también desde su mente impasible

Buda escucha

Los sonidos de los cuervos

No escucha nada

No ve

No sabe

No siente

94
Simplemente todo lo presencia

TAJ MAHAL

2/02/02 (En Agra)

Blanco y pálido

Lo atraviesa el enigma

de un loco emperador

enamorado

(El sol también juega su parte, y entra


en escena)

Las palomas mortuorias

Hacen ecos

95
Adentro

Como cúpulas de nostalgia

Que gotean

Sobre el mármol

Los dos amantes

Se dan la mano divertidos

Viendo llegar las jaurías

Japonesas

Yo, por mi parte,

No sé si lo estoy viendo

No sé si estoy aquí

viéndolo

96
y es que no puedo creerlo

O, tal vez,

El Taj Mahal no está allá

Donde lo veo

Ni existe

Porque eso que veo por definición es lo


que no puede ser.

No puede ser

Que algo así

No pese

Si no flote

97
Ni puede estar suspendido

Al fondo de un jardín

Al otro lado del río Yamuna

Telón de fondo de un camello

En la arena sembrada

De melones

De agua.

Yo no estoy

acostumbrado

a tanto.

98
99
MUSULMANA

2/03/02

Los musulmanes están ciegos

No saben lo desnudas que andan sus


mujeres.

(Hoy al salir de una mala replica del


Taj Mahal, una especie de degradación
de la grandeza que se llama “baby Taj”,
la vi: los primeros ojos musulmanes de
mujer que me miran en la vida).

Y estaban desnudos como ella.

100
Debajo de su manto negro.

Una monja de clausura caminante con su


marido al lado vigilando.

Y, sin embargo, me miró con su


trasparencia de niña pidiendo auxilio y
de tesoro enterrado con candado.

Yo la vi, lo juro

y su alma estaba desnuda

101
102
EL AUTOR

SWAMI AMANO GAVAKSHA

Swami Amano Gavaksha (Fernando Baena


Vejarano) es filósofo de la universidad
Javeriana y Bachiller del Gimnasio Moderno
de Bogotá. Ha consagrado su vida a enseñar
Meditación Transpersonal desde 1987
.Estudios de maestría en “inteligencia
creativa” en la Universidad Maharishi, Iowa
, U.S.A en 1991 Tomó votos como buscador
espiritual en la ciudad de Puna, India, en el
año 2002. Docente universitario, y escritor
con publicaciones internacionales. Instructor
y fundador del sistema de Meditación
Transpersonal (para manejo de estrés y
desarrollo integral) Se formó como
instructor de meditación en 1987 (1.800
horas de formación). Dirige su propio centro
de desarrollo Transpersonal, un lugar de
investigación en desarrollo del pleno
potencial humano, de filosofía pluralista y
librepensadora. Su visión del desarrollo del
potencial humano inluye e integra los

103
aportes de las mas diversas escuelas. Amplia
experiencia como conferencista y orador en
temas de desarrollo personal y espiritual,
con más de mil conferencias dictadas a
diversos públicos en los últimos 20 años a
nivel nacional e internacional.

En el campo de la salud mental se ha


formado también como profesional de
“Rebirthing”, (terapia de reprogramación
mental sicofisiológica , 130 horas de
formación,1992) , basada en la contactación
y sanación de traumatismos prenatales),
como auditor en terapia para el tratamiento
de estrés post-traumático), (1993), como
Sanador del Sistema Usui, de sanación
natural (1992), como especialista en
psicoterapia integradora y transpersonal,
(fundación vértice y téjete, 500 horas de
formación, años 2002-2004) Estudiante de
Logoterapia (año 2011) y diplomado en
hipnosis Clìnica y Ericksoniana (2005). Se
ha formado como psicoterapeuta en la
escuela del principal y más antiguo difusor
de la caracterología “eneagrama”, el
psiquiatra uruguayo Claudio Naranjo (taller
“Search After Truth” (SAT) nivel 3, 100

104
horas de formación, año 2007). Ha sido
asesor empresarial en desarrollo de recursos
humanos y creatividad, ha ejercido labores
periodísticas y como articulista para revistas
de salud alternativa, y ha sido expositor
frecuentemente entrevistado sobre técnicas
de desarrollo personal y sonido terapia en
canales locales y nacionales de televisión y
de radio

Ha sido practicante de yoga integral (escuela


de Aurobindo, india), sannyasi de la escuela
de Bhagwan Rajnesh (india),
sonidoterapeuta (pushkar, india, 2002),
practicante de meditación vedanta y
meditación Viapassanna (Dharamshalla,
india, 2002), y psicoterapia grupal
guestáltica, sistémica, y psicodinámica
(Bogotá, 2004), practicante de yoga integral
(escuela de Aurobindo, india),
sonidoterapeuta (pushkar, india, 2002),
practicante de meditación vedanta y
meditación Vipassanna (Dharamshalla,
india, 2002).

Como catedrático universitario y filósofo ha


sido docente en Bogotá en las universidades

105
Javeriana, Rosario, Tadeo Lozano, San
Buenaventura , Distrital y otras. Ha dictado
también cátedras de “motivación al
filosofar”, “la crisis de Occidente “
“religiones de oriente” e “india mágica” en
el centro cultural Paideia.

CFR www.tumeditacion.com

director@tumeditacion.com

106

También podría gustarte