Está en la página 1de 12

M aNuAl

Curso integral de desarrollo y


producción de Indumentaria

MódUlo PRáCticO: ConJUntO pAra BEbÉ

EsTuDiAnTe
CONJUNTO PARA BEBÉ
UNIDAD 1: DOCUMENTACIÓN
_________________________________________

Introducción
Vamos a desarrollar en este curso un conjunto de accesorios para bebés.
Cuando desarrollamos productos para los más pequeños/as es importante tener en cuenta los
materiales con que vamos a trabajar, desde las telas hasta el material con que están fabricadas las
e quetas, con la menor can dad de ornamentos posible.
Los materiales deben ser hipoalergénicos, es decir que enda a disminuir el riesgo de provocar una
reacción alérgica a quien lo usa.

Además de las propiedades de las fibras tengamos también en


cuenta el po de tela, en general se u lizan tejidos de punto
que por su flexibilidad facilitan los movimientos.

Cuando desarrollamos prendas de ves r o accesorios tex les es


importante tener en cuenta las necesidades el usuario/a. Estas
necesidades enen que ver con la edad y las ocasiones de uso.

En este caso vamos a confeccionar un gorrito, un par de


escarpines, un babero y una babita.
Los 4 accesorios son para bebés de 0 a 3 meses de edad.

FOTOS DE LAS MUESTRAS


Para poder desarrollarlos comencemos con la lectura atenta de las fichas técnicas. Leamoslas juntas,
para hacernos una idea de lo que necesitamos, vamos a usar 2 pos de telas en combinación y una para
terminaciones de collareta, no tenemos presencia de avíos, únicamente una e queta en la babita.

Comencemos primero con las fichas de costuras para saber que máquinas y herramientas necesitamos.
En este caso tenemos 2 productos que se confeccionan íntegramente con overlock 3 hilos y 2 productos
que requieren collareta y recta de 1 aguja sugerida para algunas terminaciones.

Las fichas de medidas nos brindan el detalle de cómo trazar la moldería, pero también nos dice que en
este caso vamos a trabajar con ar culos que vienen en una única medida de talle, al menos para este
muestrario.
Y luego las fichas de secuencia de operaciones nos indica el orden de los procesos de costura para
op mizar los empos en confección.

Ahora si... ¡comencemos!


1
CONJUNTO PARA BEBÉ
UNIDAD 1: DOCUMENTACIÓN
_________________________________________

2
CONJUNTO PARA BEBÉ
UNIDAD 1: DOCUMENTACIÓN
_________________________________________

3
CONJUNTO PARA BEBÉ
UNIDAD 1: DOCUMENTACIÓN
_________________________________________

4
CONJUNTO PARA BEBÉ
UNIDAD 2: MOLDERÍA
_________________________________________

Trazado de moldes del gorrito


Recordemos que se trata de accesorios de talle único para recién nacidos.
Medidas a u lizar:
CONTORNO DE CABEZA 34cm
ALTURA DE GORRO 29cm (esta medida la tomamos de la ficha técnica)
Comenzamos por trazar un rectángulo de 1/4 del contorno de la cabeza (8,5cm) por la altura total del
gorro (29cm), escuadrando.
Nombramos a los vér ces con las letras A, B, C y D.
Desde el vér ce C subimos 4 cms y nombramos el punto E, desde el vér ce D subimos 4 cms también,
unimos F y E para trazar el puño.
Desde el vér ce A bajamos hacia D, 11 cm y marcamos el punto G, con la escuadra marcamos una línea
auxiliar de 1,5cm que nombramos como punto H.
Desde el vér ce D, subimos 10cm hacia B creando el punto I.
Unimos con una ligera curva el punto A hacia H y de allí una curva más pronunciada hasta el punto I.
Obtenemos así el cuerpo del gorro por un lado y el trazado de la vista por otro. Para completar la vista
le damos el doble de ancho 8 y el doble en el alto.
Agregamos el recurso de costura que en este caso es de 0,5cm ya que todo el gorro de une con overlock
de 3 hilos.
No debemos olvidar anotar todos los datos del molde.
A B A B A B A B A B

G H G H G H

I I

E F E F E F E F

C D C D C D C D C D
PAPEL DOBLE

PAPEL DOBLE

GORRO
BEBE
HILO
HILO

HILO

CUERPO
TALLE 0
X2 1/2
HILO
DOBLE
PAPEL

GORRO BEBE
HILO

PUÑO
TALLE 0
X1 2/2 5
CONJUNTO PARA BEBÉ
UNIDAD 2: MOLDERÍA
_________________________________________

Trazado de moldes del escarpín (par)


Para el trazado del escarpín comenzamos por delinear el pie o base.
Trazamos una cruz cuya línea ver cal sea de 6 cm y la horizontal de 11 cm, unimos los extremos con
curvas. Las curvas podemos hacerlas con la ayuda de un pistolete o con buen pulso ¡a mano!
Obtenemos la base para el pie.

Para formar la capellada y el talón marcamos una línea de 12,5 cm, a cada extremo los nombramos
puntos A y B respec vamente.
Desde el extremo A subimos 3 cm marcando el punto punto C. Y desde B subimos 6 cm , nombrando el
punto D. Desde el punto D, entramos 9 cm generando el punto E usando la escuadra para ayudarnos.
Desde C, entramos 1 cm.y nombramos como F. Desde F hasta E unimos con una curva. Calcamos sobre
papel doble para obtener el molde completo.

Para la capellada superior, trazamos una línea horizontal de 6 cm, nombramos a los extremos como A y
B. Desde el centro de A-B marcamos una línea ver cal de 4,5 cm, lo llamamos punto C. Unimos con una
curva uniendo A con C y C con B, cerrando la capellada superior.

Para trazar el puño vamos par r de un rectángulo de 6 cm x 8 cm, este puño se dibuja a la mitad y luego
se calca sobre papel doblado, al desplegar obtenemos el puño completo.

Agregamos como en el caso del gorrito el margen de costura de 0,5cm a cada pieza y la nomenclatura
completa, recordemos cuáles son estos datos:
*NOMBRE O NRO. DE ARTÍCULO,
*DESCRIPCIÓN DE LA PIEZA DEL MOLDE,
*CUANTAS VECES SE CORTA,
*TALLE,
*TELA,
*DIRECCIÓN DEL HILO,
*NUMERACIÓN: (1/5,2/5, 3/5, ETC.)

ESCARPIN
HILO

BEBE
1/4 BASE
TALLE 0
X2

D E D E

A B C C C F

A B A B

E
ESCARPIN ESCARPIN
HILO

HILO

BEBE BEBE
HILO

F CAPELLADA CAPELLADA
DOBLE
PAPEL
DOBLE
PAPEL

TALLE 0 TALLE 0
2/4 X1 2/4 X2

A B A B
3/4 ESCARPIN
HILO

BEBE
A B CAPELLADA SUP
TALLE 0
X2

C C

ESCARPIN
PAPEL DOBLE

ESCARPIN
HILO

BEBE
HILO

BEBE
PUÑO PUÑO
TALLE 0 TALLE 0
X2 X2
4/4 4/4
6
CONJUNTO PARA BEBÉ
UNIDAD 2: MOLDERÍA
_________________________________________

Babita
Para el trazado de la babita, par mos de un rectángulo de 21 cm x 29 cm y suavizamos los cuatro
extremos con curvas usando el pistole o buen pulso.

BABITA
BEBE

HILO
TALLE U
X1

1/1

Babero
Para el babero comenzamos trazando un rectángulo de 18,5 cm de alto x 19,5 cm de ancho, sobre la línea
superior marcamos el centro, el punto A y desde allí bajamos 3,5 cms y lo nombramos como punto B.
Volvemos al punto A y marcamos hacia ambos lados 4,5 cm marcando los puntos C y D. Unimos los puntos
C, B y D con una curva para obtener la bajada del cuello. Redondeamos las puntas.

A C A D C A D

B B B

BABERO
BEBE HILO

TALLE U
X1
1/1

¡ATENCIÓN!
En el caso de la babita y el babero, la terminación de bordes se realiza con vivo de collareta. Por eso no los
trazamos como piezas de moldería. Las ras de collareta se corta con una corta collareta y la medida del
ancho debe ser acorde al pase de la boquilla con que colocaremos el vivo.

Para estas 2 prendas no vamos a agregar recurso de costura ya que el vivo recubre todo el contorno, no
resta ni suma medida al producto terminado, sólo le agrega el borde.

No olvidemos todos los datos de cada molde.

7
CONJUNTO PARA BEBÉ
UNIDAD 3: TIZADO, ENCIMADO Y CORTE
_________________________________________

En la sala de corte se realizan los procesos de zado, encimado y corte. En este caso estamos trabajando
con un conjunto de 4 prendas que ene dos telas de punto combinadas y una para la collareta.

¡IMPORTANTE! ESTAMOS TRABAJANDO CON TEJIDO DE PUNTO,


POR LO QUE DEBEMOS DEJAR DESCANSAR LAS TELAS AL MENOS 24H.!

Comencemos por leer las fichas técnicas, comprobar que tengamos todos los moldes y separamos los
moldes de acuerdo a la tela correspondiente.
Midamos los anchos de cada tela, siempre debemos medir las telas para separar la más angosta sobre la
cuál zar.
Preparamos a superficie de la mesa con papel sulfito y comenzamos el proceso de zado de la primer tela,
colocamos los moldes, del más grande al más pequeño. Acomodamos tantas veces como sea necesario
para obtener el mejor aprovechamiento, respetando las indicaciones de sen do del hilo y la can dad de
veces en que se marca cada uno, por ejemplo el cuerpo del gorrito se za x2.

En este caso no tenemos curva de talles, por ser talle único, tampoco detallan la curva de colores, estamos
trabajando con un muestrario.

Una vez realizado el marcado, tomamos la medida de la zada y la marcamos sobre el papel sulfito, esto
nos permite tener una guía para el encimado. también nos sirve esta medida para calcular el consumo de
la tela, anotemos estos datos para volcarlos en la Ficha de Orden de Producción.

Hagamos lo mismo con la segunda tela.

En caso de tener que hacer más de un conjunto, podemos comenzar con las encimadas de cada tela.
Al finalizar podemos hacer el corte, con jera o con un mini cu er.

Una vez finalizado el corte tenemos que separar el corte todas las partes del gorro juntas, las de los
escarpines por otro lado, la babita y el babero por otro.
Para la babita y el babero vamos a necesitar envivar con collareta, por lo que vamos a necesitar separar la
tela de combinación en la can dad necesaria. Estas ras se pueden cortar con corta collareta o bien a
mano calculando el ancho de acuerdo a la guía de collareta que dispongamos o de acuerdo a lo que indica
la ficha de costuras. El largo de ra corresponde a todo el contorno de la babita y el babero, sumando las
ras. ¡No olvidemos sumar este consumo al cálculo de tela y tengamoslo en cuenta para el costo!

Para poder enviar el corte al sector de confección debemos preparar los paquetes por prenda y sumarle
los avíos. Adjuntamos las fichas técnicas y dejamos listo para confeccionar.

Sigamos...

8
CONJUNTO PARA BEBÉ
UNIDAD 4: CONFECCIÓN
_________________________________________

Confección
Como mencionamos para este conjunto vamos a usar overlock de 3 hilos y collareta.
Es muy importante probar las tensiones y puntadas en un pedacito de tela antes empezar con la
confección.
Recuerden que el paso a paso para la confección se detallan
en la ficha de secuencia de operaciones (página 4).

En este caso, hicimos una muestra, por lo que nos fuimos


trasladando de una máquina a la otra.
Pero si tenemos que realizar una producción más grande
podemos pensar en en una secuencia que priorice el traslado
del corte de una máquina a otra, y hasta podemos pensar en
reubicar las máquinas del taller para que ese traslado
sea más fluído.
Este trabajo es lo que llaman armado de líneas de producción. Esto en general lo hacen ingenieros/as
tex les, ingenieros/as industriales o bien encargados de producción con mucha experiencia.

Lo que se prioriza en estas líneas de producción


es el menor empo de traslado del material entre
una máquina y otra; la comodidad y seguridad de
las personas y la agilidad de los procesos.

_________________________________________

ACTIVIDAD
En la siguiente página te dejamos una ficha de Orden de Producción para completar.
Para eso te proponemos hacer una ejercicio de cálculos.
¿qué vamos a calcular? Los insumos necesarios para hacer este conjunto para bebés.
Calculemos la can dad de tela que necesitamos.
Para eso vamos a anotar todo en esta planilla que luego nos servirá para planificar las compras y calcular
los costos.
Por ejemplo, podemos suponer un pedido de 200 conjuntos, en 2 talles (talle 1 y talle 2) y 3 colores
(blanco, crudo y amarillo).
Las telas a u lizar serían: para el babero y babita tela po waffle con vivos de collareta de ribb. Para el
gorrito vamos a usar jersey de algodón y para los escarpines vamos a combinar jersey y waffle.
Por lo tanto vamos a tener que calcular el consumo de 3 pos de telas.

Nos piden una curva de talles: T1:2 y T2:1


Y una curva de color: Blanco:2, Crudo:1 y Celeste: 1
El ribb en todos los casos es de color Salmón.

Con todo esto empecemos por llenar los casilleros con los datos proporcionados y calcular lo que falta...
9
FICHA DE ORDEN DE PRODUCCIÓN

CLIENTE: Oficios en red FECHA: _____ / _____ / _____

MARCA: Cosiendo Redes DESCRIPCIÓN : Conjunto para


Bb001 / BB002 bebé.
ARTICULO: Bb003 / BB004
Firma:

CÁLCULOS AUXILIARES
juntos/as...

También podría gustarte