Está en la página 1de 53

La curva de oferta

La curva de oferta muestra la cantidad que están dispuestos a vender los productores de un bien a un px dado,
manteniendo constantes los demás factores que pueden afectar a la cant ofrecida. Esta tiene pendiente positiva, ya que
cuanto más alto el px, más pueden y quieren las empresas producir y vender. Una subida del px puede atraer al mdo
nuevas e. Estas se enfrentan a unos costos más altos a causa de su inexperiencia en el mdo y por eso, la entrada al mdo
no les habría parecido económica si el precio hubiera sido más bajo. 1

La cantidad ofrecida también puede depender de los costos de producción (salarios, costos de materia prima, intereses),
lo que significa que cualquier variación en alguna de estas variables, se traduce en un desplazamiento de la curva de S.
Por otro lado, cualquier variación en el px puede representarse como un movimiento a lo largo de la curva de S
(variación en la cant ofrecida). Por ej: una reducción en los costos de materias primas aumenta la rentabilidad de la prod
animando a las empresas a incrementar su prod y atrayendo nuevas e al mdo. Si, al mismo tiempo, el px de mdo
permaneciera constante, es de esperar que la cant ofrecida sea mayor. Cuando los costos de prod disminuyen, la prod
aumenta independientemente de cual sea el px de mdo, lo que provoca que toda la curva de S se desplace a la derecha.
La curva de demanda:
Indica cuánto están dispuestos a comprar los consumidores de un bien cuando varía el px unitario. Tiene pendiente
negativa ya que el cons normalmente está dispuesto a comprar más si el precio es más bajo. Además de depender del
px, también depende de la renta, de los gustos de los consumidores y el px de otros bs. Por ej: si aumentan los niveles
de renta, independientemente del px de mdo, la cant demandada aumentaría, traduciéndose en un desplazamiento de
la curva de D hacia la derecha. Además, al tener más renta, los cons están dispuestos a pagar un precio más alto. Por
otro lado, si hay una variación en el precio de los bienes, se traduce en un movimiento a lo largo de la curva (variación
de la cant demandada).

Bienes sustitutivos y complementarios:


 Dos bs son sustitutivos si cuando sube el precio de uno de ellos, aumenta la cant demanda del otro (cobre y
aluminio, manteca y margarina). La elasticidad precio cruzada es positiva si los bs son sustitutos(aumento del
precio de uno provoca un aumento en la cant demandada del otro)
 Dos bienes son complementarios, si el aumento del px de uno de ellos, provoca la disminución en la cant
demandada del otro (autos y nafta, pizarrones y marcadores).La elasticidad precio cruzada de los
complementarios es negativa(al aumentar el precio de uno disminuye la cant demandada del otro)

El mecanismo del mercado: cuando mdo es competitivo


El mdo se equilibra cuando se iguala la demanda y la oferta, en el px P0 y cantidad Q0, en este caso, no hay presiones
del mdo para que el precio siga variando. Cuando el precio es mayor al de equilibrio surge un excedente ya que los cons
están menos dispuestos a comprar los bs a un precio mayor, por lo que el precio baja. Cuando el px es menor al de
equilibrio, hay escasez, ya que los consumidores están más dispuestos a consumir bs a un menor precio pero los prod no
están dispuestos a producir más, por lo que el precio sube al de equilibrio.

Las elasticidades de la oferta y de la demanda:


 Elasticidad precio de la demanda: variación porcentual que experimenta la cant demandada de un bien cuando
su px sube un 1%. Normalmente es una cifra negativa, cuando nos referimos a la magnitud de la misma, nos
referimos a su valor absoluto. Cuando es mayor que 1, decimos que la D es elástica con respecto al precio (la
disminución porcentual de la cant demandada es mayor que la subida porcentual del precio). En cambio, si es
menos que 1, decimos que la D es inelástica.
𝑃 ∆𝑄
𝐸𝑝 = 𝑄 Cuando existen sustitutivos cercanos, el aumento de px de un bien
∆𝑃
lleva al cons a comprar una cant menor del mismo, y una mayor del
sustitutivo, en ese caso la D es muy elastica con respecto al px.
Cuando no hay sustitutivos cercanos, la D tiende a ser inelastica.
Curva de demanda lineal:
𝑄 = 𝑎 − 𝑏𝑃
1 ∆𝑄
𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 → =
−𝑏 ∆𝑃
La curva no tiene una elasticidad constante ya que cuando nos desplazamos en sentido descendente el cociente P/Q
disminuye y, por lo tanto, se reduce la magnitud de la elasticidad. Dada una combinación cualquiera de px y cant, cuanto
más inclinada es la pend de la curva, menos elástica es la demanda.
2
 Demanda infinitamente elástica: los cons compran la mayor cant posible de un bien a un único px, pero a
cualquier px superior la cant demandada se reduce a 0, mientras que a cualquier px inferior la cant demandada
aumenta ilimitadamente.
 Demanda totalmente inelástica: los cons comprarán una cant fija de un bien independientemente de su precio.

Curva de demanda lineal Demanda infinitamente elástica Demanda totalmente inelástica

Otras elasticidades:
 Elasticidad renta de la demanda: variación porcentual que experimenta la cant demandada de un bien cuando la
renta aumenta un 1%
𝐼 ∆𝑄
𝐸𝐼 =
𝑄 ∆𝐼
 Elasticidad precio cruzada de la demanda: variación porcentual que experimenta la cant demandada de un bien
cuando el precio de otro sube un 1%. (En este caso es la elasticidad cruzada de la demanda de manteca con
respecto al px de la margarina).
𝑃𝑚 ∆𝑄𝑏
𝐸𝑄𝑏𝑃𝑚 =
𝑄𝑏 ∆𝑃𝑚
 Elasticidad precio de la oferta: es la variación porcentual que experimenta la cant ofrecida cuando el precio sube
un 1%. Suele ser positiva ya que al aumentar el precio, da incentivos a los prod para aumentar la prod.
 Elasticidad de la oferta respecto de las materias primas suele ser negativa, ya que una subida en el px de una
materia prima significa un incremento en los costos de la empresa por lo que la cant ofrecida disminuye.
 Elasticidad arco de la demanda: elasticidad calculada en un intervalo de precios. En lugar de elegir el px inicial o
el final, usamos una media de los dos, ocurre lo mismo con la cantidad.
∆𝑄 𝑃̅
𝐸𝑝 =
∆𝑃 𝑄̅
La demanda:
La elasticidad de muchos bs es más elástica con respecto al precio a largo plazo que a corto plazo, en primer lugar,
debido a que los cons tardan tiempo en cambiar sus hábitos de consumo, y en segundo lugar, ya que la demanda de un
bien puede ir ligada al stock de otro que solo varía lentamente. Los bs duraderos, como los autos y electrodomésticos,
tienen demanda más elástica a CP que a LP, ya que la cant total que desean tener los cons es grande en relación con la
prod anual, por lo tanto, una pequeña variación del stock total que desean tener los cons puede dar como rdo una gran
variación porcentual del nivel de compras. 3

Curvas de D a CP y LP de gasolina: a CP una subida del px Curvas de D a CP y LP de autos: en el caso de la D de autos


produce un pequeño efecto en la cant demandada de ocurre lo contrario. Si sube el px, los cons posponen
gasolina. A más LP, como los cons optarán por autos más inicialmente la compra de un nuevo auto, por lo que la cant
chicos que consuman menos, el efecto del aumento de precio anual demandada disminuye bruscamente. A más LP los
será mayor, por lo que la D es más elástica a LP que a CP. autos viejos se desgastan y deben reponerse por lo que la
cant demandada se recupera. Por lo tanto, la demanda es
menos elástica a LP que a CP
Las elasticidades renta:
Las elasticidades renta también son distintas a CP y LP ya que la elasticidad renta de la demanda de la mayoría de bs y ss
es mayor a LP que a CP. Considerando la conducta de consumo de gasolina durante un periodo de fuerte crecimiento
econ en el que la renta agregada aumenta un 10%, a LP los cons aumentan su cons de gasolina ya que pueden permitirse
usar más el auto y quizás comprar uno más grande. Este cambio del consumo lleva tiempo, por lo que al principio la
demanda solo experimenta un leve aumento, de ese modo, la elasticidad a LP>CP.

En el caso de los bs duraderos ocurre lo contrario, si consideramos nuevamente los autos, al aumentar la renta un 10%,
el stock total de autos que desean los consumidores también aumenta, por ej un 5%, pero eso significa un aumento
mucho mayor de las compras actuales de autos. Finalmente, los cons logran aumentar el total de autos que poseen tras
lo cual las nuevas compras tienen por objetivo principal reponer los autos
viejos y de ese modo la elasticidad renta a CP>LP.

Industrias ciclicas:
Industrias en las que las vtas tienden a magnificar las variaciones cíclicas del
producto nacional bruto y de la renta nacional. La imagen compara las tasas
anuales de crecimiento del PBI y de la inversión en equipo duradero. Como la
elasticidad de la demanda con respecto al PBI a CP es mayor que la
elasticidad a LP del equipo de capital duradero, las variaciones de la inversión
en equipo amplifican las variaciones del PBI.
En el gráfico también se muestra la tasa real de crecimiento del PBI junto con las tasas anuales reales de crecim del
gasto de los consumidores en bs duraderos y en bs no duraderos. Hay que tener en cuenta que aunque ambas series de
consumo siguen al PBI, solo la correspondiente a los bs duraderos tiende a amplificar las variaciones del PBI. Los
cambios en la situación macro influyen fuertemente en las ventas de bs duraderos.

La oferta:
La S a LP de la mayoría de los bs es mucho más elástica respecto al px que la S a CP debido a que las empresas tienen
limitaciones de capacidad a CP y necesitan tiempo para ampliarla construyendo nuevas instalaciones de prod y
contratando trabajadores para aumentar el personal. Eso no quiere decir que la cant ofrecida no aumente a CP si el px 4
experimenta una brusca subida (a CP pueden trabajar más horas, etc).

La S a CP de algunos bs y ss es totalmente inelástica, esto ocurre en el caso de las viviendas de alquiler ya que a muy CP
solo hay un número fijo de unidades de alquiler, por lo que un aumento de la demanda solo presiona al alza el px de los
alquileres.

Oferta y durabilidad:
La S de algunos bs es más elástica a CP que a LP. Estos bs son duraderos y pueden reciclarse como parte de la S si sube el
precio. Un ej es la oferta secundaria de metales, es decir la S proveniente del metal de chatarra, que suele fundirse y
refabricarse. Cuando sube el px del cobre, aumentan los incentivos para convertir el cobre procedente de chatarra en
nueva S, por lo que al principio la oferta secundaria aumenta significativamente. Sin embargo, a la larga el stock de
chatarra de buena calidad disminuye lo que encarece la fundición y refabricación, lo que provoca que la oferta
secundaria se contraiga. De esa forma, la elasticidad precio a LP de la oferta secundaria es menor que la elasticidad
precio a CP.

Oferta de cobre primario: es más elástica a LP, si Oferta de cobre secundario: si sube el px hay más incentivos
sube el px, a las e les gustaría producir más, pero para convertir el cobre procedente de chatarra en nueva S, por
tienen limitaciones de capacidad a CP. A más LP lo que inicialmente la S secundaria aumenta bastante. Pero
pueden ampliar la capacidad y producir más. cuando disminuye el stock de chatarra, la S secundaria se
contrae, por lo que es más elástica a CP que a LP

Si queremos trazar las curvas de oferta y demanda que se ajustan a una variación del PBI, del precio de otro bien o algún
costo de prod.

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎: 𝑄 = 𝑎 − 𝑏𝑃 (2.5𝑎)
𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎: 𝑄 = 𝑐 + 𝑑𝑃 (2.5𝑏)
Primer paso: La elasticidad precio, ya sea de la S o D, se puede expresar como:
𝑃 ∆𝑄
𝐸𝑝 =
𝑄 ∆𝑃
Donde vQ/vP es la variación que experimenta la cant demandada u ofrecida como
consecuencia de una variación en el px. Cuando las curvas son lineales, vQ/vP es
constante. De las ecuaciones 2.5a y 2.5b, se deduce que vQ/vP = d en el caso de la 5
oferta, y vQ/vP= - b en el caso de la demanda. Sustituyendo ahora vQ/vP por estos valores en la fórmula de elasticidad
tenemos que:
𝑃∗
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎: 𝐸𝐷 = −𝑏 (2.6𝑎)
𝑄∗

𝑃∗
𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎: 𝐸𝑆 = 𝑑 (2.6𝑏)
𝑄∗
Donde P* y Q* son el px y cant de equilibrio de los que tenemos datos y a los cuales queremos ajustar las curvas. Como
tenemos los val de Es, Ed, P* y Q*, podemos introducirlos en las ecuaciones (2.5a) y (2.5b) para despejar b y d.

Segundo paso: como conocemos b y d podemos introducirlos, así como P* y Q* en (2.5a) y (2.5b) y despejar las
constantes restantes a y c

𝑎 = 𝑄 ∗ + 𝑏𝑃 ∗
Y usar nuestros datos referentes a Q* y P*, junto con el valor de b calculado en el primer paso, para obtener a.

 Cantidad Q*= 12 millones de toneladas al año El px del cobre ha fluctuado entre 0.6 usd
Ej :  Precio P*= 200 dólares por libra y más de 3.5, pero 2.00 es un px medio
 Es = 1,5 razonable y la cantidad media es 12.
 Ed = -0,5

Primer paso: introducimos estas cifras en la ecuación 2.6b para despejar b:


2 𝑑
1,5 = 𝑑 = 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 1,5 ∗ 6 = 9 = 𝑑
12 6
Segundo paso: introducimos el val de d, junto con los de P* y Q* en la ecuación 2.5b para hallar c:

12 = 𝑐 + 9 ∗ 2 𝑦 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑐 = 12 − 18 = −6
Como conocemos c y d podemos formar la curva de oferta:
𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎: 𝑄 = −6 + 9𝑃

Siguiendo los mismos pasos con las ecuaciones de la curva de demanda y elasticidad de demanda:
2 𝑏
−0,5 = −𝑏 =− 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑏 = 0,5 ∗ 6 = 3
12 6
12 = 𝑎 − 3 ∗ 2 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑎 = 12 + 6 = 18
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎: 𝑄 = 18 − 3𝑃
Para comprobar igualamos la
cantidad ofrecida y demandada y
calculamos el precio de equilibrio
resultante, si es 2, significa que
hemos hecho bien los cálculos.
Las cestas de mercado:
Se refiere a una lista de cant específicas de uno o más bs, los cons normalmente seleccionan las cestas que mejoran su
bienestar. Para explicar la teoría del cons nos preguntamos si estos prefieren una cesta a otra, suponiendo que las
preferencias son racionales.

Supuestos sobre las preferencias:


 Completitud: los cons pueden comprar y ordenar todas las cestas posibles. Por ej, dadas dos cestas A y B, un 6
cons prefiere la A a la B, la B a la A o se mostrará indiferente entre las dos, es decir que cualquiera de las dos le
dará la misma satisfacción. Estas preferencias no tienen en cuenta los costos.
 Transitividad: si un cons prefiere la cesta A a la B, y la B a la C, entonces también preferirá la A a la C.
 Cuanto más mejor: se supone que los bs son deseables, por lo que los consumidores siempre prefieren una cant
mayor de cualquier bien a una menor, además nunca están satisfechos.
 Relación marginal de sustitución decreciente: las curvas de indiferencia usualmente son convexas, por lo que la
pendiente aumenta a medida que descendemos a lo largo de la curva. Esto significa que a medida que aumenta
el consumo de alimentos, la pendiente de la curva de indiferencia disminuye por lo que también lo hace la RMS.
(disminuye la satisfacción adicional que proporciona una unidad más del bien o ss que se encuentra en el eje x,
por lo que cada vez está dispuesto a renunciar a menos bs del eje y por uno más del eje x).

Las curvas de indiferencia: representan todas las combinaciones de cestas que reportan el mismo nivel de
satisfacción a una persona, por lo que es indiferente entre las cestas representadas por los puntos situados en la curva.
Es posible que un cons prefiera una cesta frente a otra o les sea indiferente. Esta info puede usarse para ordenar todas
las opciones posibles de consumo.

Hay que tener en cuenta que la curva de indiferencia tiene


pendiente negativa, ya que de no ser así se violaría el
supuesto según el cual se prefiere una cant mayor de un bien.
Como la cesta E tiene una cant mayor que la C, tanto de
alimento como de vestido, esta debe preferirse a la C, y, por lo
tanto no pueden encontrarse en la misma curva de
indiferencia.

Los mapas de curvas de indiferencia:


Para describir las
preferencias de una persona
por todas las combinaciones
Como se prefiere una cant mayor de c/bien, de bs, podemos representas
podemos comparar las cestas de las áreas un conj de curvas de
sombreadas. La cesta C se prefiere claramente a la indiferencia que muestran
F, mientras que la E se prefiere a la C. Sin embargo, las cestas entre las que el
la C no puede compararse con la B, D o G sin cons es indiferente.
disponer de más info.

Como se puede observar en el gráfico, la U3 reporta en max nivel de satisfacción, seguida de la U2 y por la U1. Las
curvas de indiferencia no pueden cortarse, ya que si lo hacen van en contra del supuesto que establece que se prefiere
una mayor cantidad de bs a una menor.
La forma de una curva de indiferencia describe en qué medida está dispuesto un
cons a sustituir un bien por otro. Como se observa en el siguiente gráfico, partiendo
de la cesta C y trasladándose a la B, un cons está dispuesto a renunciar a 6 u de
vestido para obtener 1 más de alimentos. Sin embargo al trasladarse de B a D, sólo
está dispuesto a renunciar a 4 u de vestidos por 1 más de alimentos, y al trasladarse
de la D a la E, solo renuncia a 2 u de vestido por una más de alimento.

La relacion marginal de sustitucion: la pendiente de una curva de indiferencia mide


la RMS del cons entre dos bienes. EN la imagen anterior, la RMS entre el vestido y los 7
alimentos disminuye, pasando de 6 (entre C y B) a 4 (entre B y D), después a 2 (entre D y E) y finalmente a 1 (entre E y F).
Cuando la RMS disminuye a lo largo de una curva de indiferencia esta es convexa.

𝑅𝑀𝑆 = −∆𝑦/∆𝑥 La relación marginal de sustitución es la cantidad máxima de un bien a la que está
dispuesta a renunciar una persona para obtener una unidad más de otro. O, en otras
Con – al frente para
palabras, mide el valor que concede el individuo a una unidad más de un bien expresado
hacerlo + ya que vy es -
en unidades del otro. La RMS en un punto cualquiera es = en val absoluto a la pendiente
de la curva de indiferencia.

Los sustitutos perfectos y los complementarios perfectos:


La forma de las curvas de indiferencia describe la disposición de un cons a sustituir un bien por
otro.

 Sustitutos perfectos: dos bs cuya relación marginal de sustitución es una constante. Las
curvas de indiferencia que describe la disyuntiva entre el consumo de los dos bs son líneas
rectas.
 Bienes complementarios perfectos: dos bs cuya RMS es infinita. Las curvas de indiferencia
forman un ángulo recto.

Utilidad: puntuación numérica que representa la satisfacción que obtiene un cons e determinada
cesta de mercado. La función de utilidad es una fórmula que asigna un nivel de utilidad a cada
cesta. Ésta suministra la misma info sobre las preferencias que un mapa de curvas de indiferencia
ya que ambos ordenan las decisiones de los cons en función de su nivel de satisfacción.

Esta figura muestra 3 curvas de indiferencia con distintos


niveles de utilidad c/u relacionadas con la función de utilidad AV. EL hecho de
que U3 tenga un novel de utilidad de 100 y U2 uno de 50 no significa que las
cestas de U3 generen el doble de satisfacción que las de U2, ya que no hay forma
de medir objetivamente la satisfacción de una persona. Por lo tanto,
independientemente de si usamos curvas de indiferencia o una medida de
utilidad, solo sabemos que U3 es mejor que U2 y U1, pero no cuánto mejor.

La recta presupuestaria: indica todas las combinaciones de bs con las que la cant
total del dinero gastada es igual a la renta. Es decir que describe las combinaciones
de bs y ss que puede comprar un individuo dada la renta del consumidor y los
precios de los bienes.

En la imagen se puede ver que el Pa=1 y Pv=2 por lo que la pendiente de la recta
presupuestaria es –Pa/Pv y la o.o es I/Pv
La pendiente de la recta presupuestaria –Pa/Pv es la relación de precios de los dos bs con signo negativo. Su magnitud
nos indica la relación a la que pueden sustituirse los dos bs uno por otro sin alterar la cant total de dinero gastado. La
ordenada al origen I/Pv representa la cantidad max de V que puede comprarse con la renta I, y la abscisa en el origen
I/Pa indica la cantidad de unidades de A que podríamos comprar si gastáramos toda
la renta en A.

 Variaciones en la renta: altera la ordenada al origen de la recta


presupuestaria, pero no altera la pendiente ya que el precio de ninguno de
los dos bs varía. Va a provocar que la recta presupuestaria se mueva 8
paralelamente hacia adentro en caso de disminuir la renta, o hacia afuera
en caso de aumentar. Esto sucede porque la o.o es I/Py.
 Variaciones de uno de los px: en caso de que haya un cambio en el precio
del bien x, la ordenada al origen no varía, pero sí lo hace la pendiente (-Px/Py),
haciendo girar la recta presupuestaria inicial hacia afuera si el precio disminuye
(lo que significa que aumenta su poder adquisitivo y puede consumir más
unidades de bs), o hacia adentro si el precio aumenta (disminuye su poder
adquisitivo y puede comprar menos unidades de los bs)

Si varía el px y py de forma que no varía la relación entre los dos, la pendiente –Px/Py
sigue siendo igual. La o.o debe desplazarse de forma que la nueva recta presupuestaria sea paralela a la antigua. Por
ejemplo si los precios de ambos bs bajan a la mitad, la pendiente de la recta sigue siendo la misma pero ambas
coordenadas en el origen se duplican provocando que la recta presupuestaria se desplace hacia afuera. Esto nos indica
que el poder adquisitivo depende no solo de la renta, sino también de los precios (un cons puede duplicar su poder
adquisitivo porque duplicó su renta, o porque los precios de los bs que cons bajaron a la mitad).

En caso de que se duplique todo (precio de bs y renta), al duplicarse el precio de ambos bs la relación de precios no ha
variado y por lo tanto tampoco lo hizo la pendiente de la recta. Como se ha duplicado el precio de ambos bienes y
también lo ha hecho la renta, la cantidad máx de bs que puede comprarse no varía. Esto significa que una situación
inflacionista en la que aumentan todos los precios y los niveles de renta suben proporcionalmente, no tiene efectos en
la recta presupuestaria, y por lo tanto tampoco en el poder adquisitivo del cons.

La cesta maximizadora debe satisfacer dos cond:

 Debe encontrarse en la recta presupuestaria: si observamos gráficamente, cualquier cesta que se encuentre a la
izquierda y debajo de la recta presupuestaria deja sin asignar una parte de la renta, que si se gastara podría
aumentar la satisfacción del cons. Por otro lado, con la renta disponible no es posible comprar ninguna cesta
situada a la derecha y arriba de la recta. Por lo tanto la única elección racional es una cesta que se encuentre en
la recta.
 Debe suministrar al cons la combinación de bs y ss por la que muestra mayor preferencia

Los consumidores maximizan su satisfacción eligiendo la cesta C.


En este punto, la recta presupuestaria y la curva de indiferencia
U2 son tangentes y no es posible alcanzar un nivel de satisfacción
mayor (la cesta C está fuera de las posibilidades de consumo). En
C, que es el punto de maximización, la RMS entre los dos bs es
igual a la relación de precios. Sin embargo en B (no maximiza), la
RMS es mayor que la relación de precios.
La satisfacción se maximiza (dada la restricción presupuestaria) en el punto en el que la relación marginal de sustitución
es igual a la relación de precios.
𝑃𝑥
𝑅𝑀𝑆 = → 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑖𝑧𝑎 𝑠𝑎𝑡𝑖𝑠𝑓𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝑃𝑦

Esto significa que la satisfacción se maximiza cuando el beneficio marginal es igual al costo marginal. El beneficio
marginal se mide por medio de la RMS, mientras que el costo marginal se mide por medio de la magnitud de la
pendiente de la recta presupuestaria.
9
Solucion de esquina: situación en la que la RMS de un bien por otro de
una cesta no es igual a la pendiente de la recta presupuestaria, esto
ocurre cuando no se consume uno de los bienes. EN este caso, la
situación de maximización de satisfacción ocurre cuando
𝑃𝑥
𝑅𝑀𝑆 ≤ 𝑜 ≥ → 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑖𝑧𝑎 𝑠𝑎𝑡𝑖𝑠𝑓𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝑃𝑦

Ej: si la RMS del yogur por helado es significativamente mayor que la


relacion de precios, como en la imagen, una pequeña disminución en el
px del yogur no altera la elección del cons ya que este sigue optando por
consumir solo helado. Pero si el px del yogur desciende lo suficiente, el
cons podría optar rápidamente por consumir una gran cant de yogur.

Como se observa en el gráfico hay dos rectas presupuestarias. Si una


persona que se enfrenta a la recta presupuestaria I1, Ha elegido la cesta C
en lugar de la B, revela que prefiere la C a la B. Del mismo modo, si ante la
recta I2, elige la cesta B, revela que la prefiere a la D. Por lo tanto, la cesta
c se prefiere a todas las cestas del área sombreada en celeste, mientras
que todas las cestas del área en rosa se prefieren a C.

Sabemos que el cons prefiere la cesta C a la D, porque prefiere la C a la B,


y, al estar las cestas B y D en una misma recta presupuestaria, como no
eligió la D, sabemos que prefiere la B. Luego por el supuesto de
transitividad, al preferir el cons la C a la B y la B a la C, entonces también
prefiere la C a la D.

Otro ej se puede observar en el siguiente gráfico. En este caso


se observa que en la recta I3 se prefiere la cesta E a la C (lo
mismo ocurre con los puntos sombreados arriba y a la derecha
de E), del mismo modo, sobre I4, elige a F, lo que también
revela que la prefiere a C. Esto significa que C se prefiere a
todas las cestas del área sombreada en celeste, mientras que
todas las cestas del área sombreado en rosa se prefieren a C.

La curva de indiferencia debería encontrarse en el área que no


está sombreada.
 Utilidad marginal: satisfacción adicional que reporta el consumo de una unidad más de un bien.
 Utilidad marginal decreciente: principio según el cual cuanto más se consume de un bien, menos aumenta la
utilidad con el consumo de cantidades adicionales.

Dado que todos os puntos de una curva de indiferencia generan el mismo nivel de utilidad, el aumento total de la
utilidad correspondiente al aumento de X debe contrarrestar la pérdida causada por la reducción del consumo de Y.
∆𝑌 𝑈𝑀𝑋
0 = 𝑈𝑀𝑋 (∆𝑋) + 𝑈𝑀𝑌 (∆𝑌) → −( ) = Principio equimarginal: 10
∆𝑋 𝑈𝑀𝑌
ppio según el cual la
∆𝑌 𝑈𝑀𝑋 utilidad se max cuando un
Pero como 𝑅𝑀𝑆 = − ( ) 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑟𝑒𝑛𝑑𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑅𝑀𝑆 =
∆𝑋 𝑈𝑀𝑌 cons ha igualado la UMg de
Como el cons renuncia a una cant cada vez menor de Y para obtener una mayor de X, la cada unidad monetaria
utilidad marginal de X disminuye y la de Y aumenta, por lo que la RMS disminuye. gastada en cada bien.
Como vimos anteriormente, los consumidores maximizan su satisfacción cuando:
𝑃𝑥 𝑈𝑀𝑋 𝑃𝑥 𝑈𝑀𝑋 𝑈𝑀𝑌
𝑅𝑀𝑆 = 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑙𝑎 𝑅𝑀𝑆 𝑡𝑎𝑚𝑏𝑖é𝑛 𝑒𝑠 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑈𝑀𝑔 → = 𝑜 =
𝑃𝑦 𝑈𝑀𝑌 𝑃𝑦 𝑃𝑥 𝑃𝑦

La ecuación anterior es importante porque nos dice que la utilidad se maximiza cuando el presupuesto se asigna de
forma que la UMg por unidad monetaria de gasto sea la misma en el caso de todos los bs.

 Índice ideal del costo de vida: costo de alcanzar un determinado nivel de utilidad a los precios actuales en
relación con el costo de alcanzarlo a los precios del año base. Para elaborarlo hace falta conocer las preferencias
individuales, los precios y los gastos.
 Índice de Laspeyres: utiliza una cesta fija de consumo. Indica la cant de dinero a los precios del año actual que
necesita una persona para comprar la cesta de bs y ss elegida en el año base, dividida por el costo de comprar
esa misma cesta a precios del año base.
 Índice de Paasche: cantidad de dinero a los precios del año actual que necesita una persona para comprar una
cesta de bs y ss elegida en el año actual dividida por el costo de comprarla en el año base.

Tanto el índice de Laspeyres como el de Paasche son índices de ponderación fija lo que significa que las cantidades de
los bs y ss de cada índice no varía. De la misma forma que el índice de Laspeyres sobreestima el índice de costo ideal de
vida, el índice de Paasche lo subestima, porque supone que el individuo compra la cesta del año actual en el año base.
En realidad, a los px del año base los cons podrían haber conseguido el mismo nivel de utilidad con un costo menor
modificando su cesta de consumo. Como el índice de Paasche es el costo de comprar la cesta actual dividido por el
costo de comprar la cesta actual en el año base, la sobreestimación del costo de la cesta del año base (denominador más
grande) hace que el propio índice este subestimado.

El índice de Paasche es más bajo que el de Laspeyres y más bajo que el índice Ideal.

Ejemplo en página 153

Índice de precios de ponderaciones encadenadas: índice del costo de vida que tiene en
cuenta las variaciones de las cant de bs y ss.
Las variaciones de los precios:
Basamos el enfoque para buscar la demanda del individuo en el enfoque de
maximización de la utilidad. Primero analizamos cómo varia el consumo de un
bien x e y de una persona cuando hay un cambio en el precio de x.

Suponiendo que el precio de x aumenta el doble, sabemos que la recta


presupuestaria gira hacia adentro en torno a la o.o, volviéndose el doble de
11
inclinada que antes, lo que significa que el aumento del precio relativo de x
aumentó la magnitud de la pend de la recta presupuestaria. Por lo que ahora el
individuo maximiza la utilidad en el punto C que se encuentra en una curva de
indiferencia más baja (hay una disminución del poder adquisitivo). Por otro lado,
si el precio del bien x disminuye a la mitad, la recta presupuestaria rota hacia
afuera provocando una disminución en la pendiente. Debido a esto el
consumidor maximiza utilidad en el punto D correspondiente a la curva de
indiferencia U3 (más alta que la anterior), lo que se traduce en un aumento del
poder adquisitivo. Curva px-cons: muestra las comb de 2 bs que maximizan la
utilidad cuando varía el px de uno de ellos.

La curva de demanda del individuo: relaciona la cantidad que comprará el cons de un bien con su precio. Cuando
baja el px de x, la utilidad alcanzable aumenta y el consumidor puede comprar más bs x, mientras que el consumo del
bien y puede aumentar o disminuir. Tanto el cons de x como el de y pueden aumentar porque el descenso del px de x
aumenta la capacidad del cons para comprar ambos bs. La curva de demanda tiene dos prop importantes:

 El nivel de utilidad que puede alcanzarse varía a medida que nos desplazamos a lo largo de la curva: cuanto más
bajo es el precio del producto, más alto es el nivel de utilidad (por eso cuando disminuye el px se alcanza una
curva de utilidad más alta).
 En todos los puntos de la curva de demanda el cons maximiza la utilidad satisfaciendo la cond según la cual la
RMS es igual a la relacion de precios de x e y. Cuando baja el precio de x, también lo hace la relacion de precios y
la RMS. Como el cons maximiza la utilidad, la RMS de y por x disminuye a medida que descendemos a lo largo de
la curva de demanda. Intuitivamente esto tiene sentido, ya que nos dice que el valor relativo de los bs x
disminuye a medida que el cons compra una mayor cant de ese bien.

Las variaciones de la renta: Un aumento en la renta de los cons sin que varíe el px de
ninguno de los bs altera las elecciones de la cesta. Si hay un aumento en la renta, la recta
presupuestaria se desplaza paralelamente hacia afuera lo que permite alcanzar un nivel de
utilidad mayor y por lo tanto elegir una cesta mejor. Por otro lado, si hay una disminución
de la renta, la recta presupuestaria se desplaza paralelamente hacia adentro, provocando
que el nivel de utilidad disminuya ya que se produce una diminución del poder adquisitivo.

La curva renta-cons que se observa en el gráfico tiene pendiente positiva porque aumenta
tanto el cons de x como el de y cuando se incrementa la renta. En este caso como cada
curva de demanda corresponde a determinado nivel de renta, cualquier variación de la
renta debe provocar un desplazamiento de la propia curva de demanda. La curva de renta-
consumo de pendiente positiva implica que un aumento en la renta provoca un
desplazamiento de la curva de demanda hacia la derecha.
Cuando la curva de renta-consumo tiene pendiente positiva, la cant
demandada aumenta cuando aumenta la renta, como consecuencia la
elasticidad renta de la demanda es +. Cuanto mayores son los
desplazamientos de la curva de D hacia la derecha, mayor es la elasticidad
renta. En este caso se trata de bienes normales ya que los cons desean
comprar una cant mayor cuando aumenta la renta.

En algunos casos, la cant demandada disminuye cuando aumenta la renta, 12


en este caso la elasticidad renta de la demanda es negativa. Esto significa
que nos referimos a los bienes inferiores.

Las curvas de Engel: las curvas de


renta-consumo pueden usarse para
construir curvas de Engel que relacionan
la cant consumida de un bien con la renta
del individuo. En caso de tener ésta
pendiente positiva, se trata de un bien
normal, mientras que si tiene pendiente
negativa en algún intervalo, significa que
se trata de un bien inferior.

Bienes sustitutos y complementarios: una manera de averiguar si dos bs son complementarios o sustitutos es
examinar la curva de precio consumo ya que se puede observar que en el segmento descendente de esa curva los
alimentos y vestidos son sustitutos ya que la reducción del precio de los alimentos provocan una disminución del
consumo de vestido. Del mismo modo, en el segmento de la curva donde esta es ascendente, los bs son
complementarios ya que la reducción del precio de los alimentos provoca un aumento del consumo de vestidos.

EL descenso del precio de un bien produce dos efectos que normalmente se producen simultáneamente:

 Los cons tienden a comprar una cant mayor del bien que se ha abaratado y una menor de los bs que ahora son
relativamente más caros. Esta respuesta a la variación de px relativos de los bs se denomina efecto sustitucion.
 Dado que uno de los bs es ahora más barato, el poder adquisitivo real de los cons aumenta. Mejora su bienestar
ya que pueden comprar la misma cant del bien por menos dinero y por lo tanto les queda más para realizar
otras compras. La variación de la demanda provocada por esta variación del poder adquisitivo se denomina
efecto renta.

En este caso el cons maximiza la utilidad eligiendo la cesta de mdo situada en


C, donde obtiene el nivel de utilidad correspondiente a la curva de indiferencia
U1. Si baja el px de los alimentos, la recta presupuestaria gira hacia afuera a la
línea RT (disminuye la pend). Ahora el cons elige la cesta de mdo del punto B
de la curva de indiferencia U2. Como ha elegido la cesta B, a pesar de que la C
era viable, sabemos que prefiere la B a la C, por lo tanto, la reducción del px
de los alimentos permite al cons aumentar su nivel de satisfacción ya que su
poder adquisitivo ha aumentado. La variación total del cons de alimentos
provocada por la reducción del px viene dada por A1A2. Al principio, el cons
compraba OA1 u de alimentos, pero tras la variación de precio, su cons ha
aumentado a OA2. Por lo tanto, el segmento A1A2 representa el aumento de
compras deseadas de alimentos.
El efecto sustitucion:
En este caso es la variación que experimenta el cons de alimentos cuando varía su precio y el nivel de utilidad se
mantiene constante. El efecto sust recoge la variación que experimenta el cons de alimentos como consecuencia de la
variación del px que hace que estos sean relativamente más baratos que el vestido (movimiento a lo largo de la curva de
indiferencia). En la imagen el efecto sust se obtiene trazando una recta presupuestaria paralela a la nueva recta
presupuestaria RT (que refleja la reducción del precio relativo de los alimentos), pero que es tangente a la curva de
indiferencia inicial U1 (manteniendo constante el nivel de satisfacción). La nueva recta presupuestaria imaginaria más
baja refleja el hecho de que la renta nominal se ha reducido con el fin de lograr nuestro obj conceptual de aislar el
13
efecto sust. Dada esa recta presupuestaria, el cons elige la cesta de mdo D y consume OE u de alimentos. Por lo tanto, el
segmento A1E representa el efecto sust. El punto que max la satisfacción en la nueva recta presupuestaria RT debe
encontrarse por debajo y a la derecha del punto inicial de tangencia.

El efecto renta:
Es la variación que experimenta el cons de alimentos cuando aumenta el poder adquisitivo y los px relativos se
mantienen constantes. En la imagen el efecto renta puede observarse desplazándose de la recta presupuestaria
imaginaria que pasa por D a la recta presupuestaria paralela RT, que pasa por el punto B. El cons elige la cesta B de la
curva de indiferencia U2 (porque la reducción de px aumenta su nivel de utilidad). El aumento del cons de alimentos de
OE a OA2 es la medida del efecto renta que es positivo porque los alimentos son un bien normal. Como refleja un
movimiento de una curva de indiferencia a otra, el efecto renta mide la variación del poder adquisitivo del cons.

Efecto total (A1A2)= Efecto sustitución (A1E)+Efecto renta (EA2)

! : El sentido del efecto sustitución siempre es el mismo ya que un descenso del precio provoca un aumento del consumo del bien.
Sin embargo, el efecto renta puede alterar la demanda en cualquiera de los dos sentidos, dependiendo de que le bien sea normal
o inferior. Un bien es inferior cuando el efecto renta es negativo (cuando aumenta la renta el consumo disminuye). Incluso cuando
los bs son inferiores, el efecto renta raras veces es lo suficientemente grande para contrarrestar el efecto sustitución, por lo tanto
cuando baja el px de un bien inferior, su cons casi siempre aumenta.

El cons se encuentra inicialmente en el punto C de la recta presupuestaria RS.


Cuando baja el precio de los alimentos, el cons se traslada a B. La variación
resultante de los alimentos comprados puede dividirse en un efecto sust A1E
(correspondiente a un movimiento de C a D), y un efecto renta EA2
(correspondiente a un movimiento de D a B). En este caso, los alimentos son
un bien inferior, porque el efecto renta es negativo. Sin embargo, como el
efecto sust es superior al efecto renta, el descenso del precio de los alimentos
provoca un aumento de la cant demandada de alimentos.

El bien Giffen:
Bien cuya curva de demanda tiene pendiente positiva porque el efecto renta
(negativo) es mayor que el efecto sustitución. Como se observa en el gráfico,
al principio, el cons se encuentra en el punto C, consumiendo relativamente
poco vestido y muchos alimentos. Con un descenso de px, se libera suficiente
renta como para comprar más vestidos y menos alimentos como se ve en B.
Según la preferencia revelada, el cons tiene más bienestar en B que en C
aunque consuma menos alimentos.
Curva de demanda del mercado: curva que relaciona la cant que comprarán todos los consumidores de un bien en un
mdo y el precio.

De la demanda del individuo a la demanda del mercado:

14

En el gráfico, la curva de D del mdo es la suma horizontal de las demandas de cada uno de los cons. Sumamos
horizontalmente para hallar la cant total que demandarán los 3 cons a cualquiera de los px. La curva de D del mdo e
obtiene sumando las curvas de D de los cons Da, Db y Dc. La cantidad de café demandada a cada precio por el mdo es la
suma de las cant demandadas por c/cons. Por ej a un precio de $4, la cant demandada por el mdo es 11 unidades.

Como todas las curvas de D individuales tienen pendiente negativa, la curva de D del mdo también. Sin embargo, no
tiene por qué ser una línea recta aunque lo sean las curvas de D individuales. En este caso, la D es quebrada porque uno
de los cons no realiza ninguna compra a los precios que a los demás les parecen atractivos (precios superiores a $4).

Este análisis tiene dos consecuencias:

 La curva de D del mdo se desplaza hacia la derecha a medida que entran más cons al mdo.
 Los factores que influyen en las demandas de muchos cons también afectan a la demanda del mdo. Por ej: la
mayoría de los cons de det mercado perciben un aumento en la renta por lo que aumentan su demanda de café.
Como la curva de D de cada uno se desplaza hacia la derecha, la D de mdo también lo hace.

La elasticidad de la demanda: mide la variación porcentual que experimenta la cant demandada cuando el precio sube
un 1%. Representando por medio de Q a la cantidad de un bien, y por medio de P a su precio, la elasticidad precio de la
D es:
𝑃 ∆𝑄
𝐸𝑝 =
𝑄 ∆𝑃
 Demanda inelástica: cuando la D es inelástica (cuando la magnitud de Ep <1), la cant demandada es
relativamente insensible a la variación de px. Como consecuencia, el gasto total en el producto aumenta cuando
sube el precio. Ej: una flia usa 1000 litros de nafta x año cuando cuesta $1 y la Ep es -0,5. Si el precio sube a
$1,10 (subida del 10%), el cons de nafta desciende a 950 litros (disminución del 5%). Sin embargo, el gasto total
en nafta aumenta de $1000 a $1045(950*1,10).
 Demanda elástica: cuando la Ep de la demanda es elástica (magnitud de Ep>1), el gasto total en el producto
disminuye cuando sube el precio. Ej: flia compra 100 kg de pollo al año a $2 x kg y la Ep de la D de pollo es -1,5.
Si el px sube a $2,2 (subida de 10%), el cons de la flia disminuye a 85 kg x año (disminuye un 15%). El gasto total
en pollo también disminuye de $200 a $187 (85*2,2)
 Demanda isoelástica: cuando la Ep de la D es constante a lo largo de toda la
curva, en el gráfico se observa que es combada hacia adentro. Un ejemplo
de esta situación es la curva de D de la elasticidad unitaria donde la Ep
siempre es igual a -1.
15

Es la diferencia entre la cant que un consumidor está dispuesto a pagar por un bien y lo que paga realmente. Mide el
grado de mejora del bienestar que obtienen los individuos en su conj por poder comprar un bien en el mdo. Como
c/cons valora el consumo de un bien de forma distinta, la cant max que está dispuesto a pagar por él también es
distinta. Cuando sumamos los excedentes del consumidor de todos los cons que compran el bien, obtenemos una
medida del excedente agregado del cons.

Este puede calcularse fácilmente si se conoce la curva de D.

Ej: Cuando un estudiante decide cuantas entradas quiere hace el siguiente


razonamiento: la primera entrada cuesta $14, pero vale $20. Esta valoración de
$20 se obtiene de la curva de D buscando la cant max que pagara por c/entrada
adicional. La primera vale la pena porque genera $6 de excedente, la segunda
también vale la pena, porque genera un excedente de $5 ($19-$14). La tercera
genera un excedente de $4. Sin embargo, la cuarta genera un excedente de $3,
la quinta de $2 y la sexta de $1. Esto significa que el estudiante se encuentra
indiferente a comprar la séptima entrada ya que genera un excedente nulo, y
prefiere no comprar más.

Excedente del consumidor: $6+$5+$4+$3+$2+$1=$21

Para calcular el excedente agregado del cons en un mdo, basta hallar el área debajo de la
curva de D del mdo y encima de la recta que indica el precio. En este caso el número de
entradas vendidas está expresado en miles y la curva de mdo es una línea recta. En este
caso, el gasto efectivo es 6500*$14=$91000

El excedente del cons mostrado por la parte sombreada en amarillo es:


(6500*6)/2=$19500 (b*h/2)

La funcion de produccion: función que muestra el nivel de prod máximo que puede
obtener la empresa con cada combinación especificada de factores. (q = F (K, L)). Esta ecuación relaciona la cant de
producción con las cant de los dos factores (capital y trabajo). Es importante tener en cuenta que los factores y los
productos son flujos. A medida que la tecnología es más avanzada y la funcion de prod varía, una e puede obtener más
prod con un conj dado de factores.

Las func de prod describen lo que es técnicamente viable cuando la empresa produce eficientemente, es decir, cuando
utiliza cada comb de factores de la manera más eficaz.

 Corto plazo: periodo de tiempo en el que no es posible alterar las cant de 1 o + factores de prod, (hay al menos
un factor fijo que no puede alterarse)
 Largo plazo: periodo de tiempo necesario para que todos los factores de prod sean variables.
Cuando una e decida la cant que va a comprar de det factor, tiene que comparar el benef resultante con el costo. A
veces resulta útil analizar el benef y costo marginal centrando la atención en la prod adicional generada por una unidad
adicional de un factor. En otras situaciones, resulta útil realizar la comparación teniendo en cuenta las cantidades
medias, considerando el rdo de un aumento significativo de un factor.

Cuando el cap es fijo, pero el trabajo es variable, la e solo puede producir más incrementando su cant de trabajo.
Tenemos que decidir cuánto trabajo vamos a contratar y cuanto queremos producir, para eso, debemos saber cómo
aumenta la cant de produccion q (en caso de que aumente) cuando se incrementa el trabajo. 16

Como se observa en el cuadro, la prod aumenta a medida que se


incrementa la cant de L hasta 8 u. A partir de ese punto, el nivel total
de prod disminuye ya que aunque al principio c/u de L puede
aumentar la prod, hay un momento a partir del cual el trabajo
adicional ya no es útil, y de hecho, resulta contraproducente.

El producto medio y marginal: en el ej, el PMe aumenta


inicialmente, pero disminuye cuando la cant de L es mayor a 4. Por
otro lado, el PMg, al igual que el medio, al principio aumenta y
después disminuye, en este caso después de la tercera u de L.

 Producto medio (PMe):produccion total por unidad de un determinado factor


 Producto marginal (PMg): produccion adicional obtenida cuando se incrementa un factor en una unidad.

Las pendientes de la curva de producto: la figura 6.1a muestra


que cuando aumenta el L, la prod aumenta hasta que alcanza
un max de 112, a partir de donde disminuye. La parte de la
curva de PT que es descendente se representa por medio de
una línea discontinua para mostrar que producir con más de 8
trabajadores no es económicamente racional ya que nunca
puede ser rentable usar cant adicionales de un factor caro para
producir menos cant.

La figura 6.1b muestra las curvas de PMe y PMg. Se puede


observar que el PMg es + mientras el nivel de prod está
aumentando, pero se vuelve – cuando está disminuyendo. El
PMg corta al eje de abscisas en el punto en el que el PT es max
ya que cuando se introduce un trabajador que frena la prod y
reduce la prod total, el PMg de ese trabajador es -.

Cuando el PMg>PMe, el PMe es creciente. Eso ocurre en el


caso de las cant de L<4 en 6.1b. SI la prod de un trabajador más
es mayor que el PMe de c/trabajador existente, la contratación
de ese trabajador aumenta la PMe. Del mismo modo, cuando el
PMg<PMe, el PMe es decreciente. Es lo que ocurre cuando la
cant de trabajadores > 4. Cuando PMe es max = PMg.
La curva del producto medio del trabajo: el producto medio del trabajo viene dado por la pendiente de la recta que va
desde el origen hasta el punto correspondiente de la curva de PT

La curva de producto marginal del trabajo: el PMg del trabajo en un punto viene dado por la pendiente del PT en ese
punto. En el gráfico, en el punto D en el que se max el PT, la pendiente de la tangente a la curva del PT es 0, al igual que
el PMg. Más allá de ese punto, el PMg se vuelve negativo, que es lo que podemos observar en el gráfico 6.1b.

Relacion entre el PMe y el PMg: en el grafico se puede observar en el punto B, que el PMg > PM. Como consecuencia, el
PMe aumenta cuando nos desplazamos de B a C. En el punto C, el PMe = PMg y por eso ambas curvas se cortan en el
17
punto E. Por último, cuando nos desplazamos de C a D, el PMg disminuye por debajo del PMe ya que la pendiente de la
recta tg a la curva del PT en cualquier punto entre C y D es menor que la pendiente de la recta que parte del origen.

La ley de los rendimientos marginales decrecientes:


Principio según el cual cuando aumenta el uso de un factor mientras los demás permanecen constantes, la produccion
adicional obtenida acaba disminuyendo. Este se aplica usualmente a CP, periodo en el que al menos uno de los factores
se mantiene fijo. Sin embargo, también puede resultar útil este análisis en el LP. Este describe un PMg decreciente, pero
no necesariamente negativo.

El efecto de la mejora tecnológica: la prod del L puede aumentar si


mejora la tecnología, aunque el L muestre rendimientos
decrecientes en det proceso prod. Cuando nos desplazamos desde
A de O1, a B de O2 y a C de O3 con el paso del tiempo, la
productividad aumenta aunque siga habiendo rendimientos
decrecientes. Ésta provoca un desplazamiento en sentido
ascendente de modo que pueda producirse más con los mismos
factores.

La productividad del trabajo: es el PMe del trabajo de toda una industria o toda una economía, es importante porque
determina el nivel real de vida que puede lograr un país para sus ciudadanos. Esto ocurre porque el valor agregado de
los bs y ss producidos en una economía es igual a los pagos que se efectúan a todos los factores de prod, es decir, que
son los consumidores los que reciben en última instancia estos pagos de los factores (en forma de salarios, dividendos,
etc.). Por lo tanto los cons e conjunto solo pueden aumentar su nivel de vida a LP aumentando la cant total que
producen. Una de las fuentes más importantes de crecimiento de la prod de trabajo es el crecimiento del stock de
capital, otra fuente de crecimiento de la productividad es el cambio tecnológico que permite usar el trabajo de una
forma más eficaz y así producir nuevos bs y de mejor calidad.

Las isocuantas: Es una curva que muestra todas las combinaciones posibles de
factores que generan el mismo nivel de producción. Como se observa en el
cuadro, la prod aumenta cuando se incrementa la cant de L y se mantiene fija
la de K. Leyendo cada columna de arriba abajo, observamos que la prod
también aumenta cuando se incrementa la cant de K y se mantiene fija la de L.
La isocuanta q1 muestra todas las combinaciones de L y K al año que generan 55 u de prod al año, en el punto A se
utiliza 1 u de L y 3 de K que generan 55 u de prod, en D se obtiene el mismo nivel de prod con 3 u de L y 1 de K. La
isocuanta q2 muestra todas las comb de factores que generan 75 u de prod y corresponde a las 4 comb de L y K
indicadas con un círculo en el cuadro, esta isocuanta se encuentra por encima y a la derecha de q1 porque se necesita
más L y K para obtener un nivel más alto de prod. Por último, la isocuanta q3 muestra las comb de L y K que generan 90
u de prod, en el punto C por ej se necesitan 3 u de L y 3 de K, mientras que en E se necesitan solo 2 u de L y 5 de K.

Mapas de isocuantas: cuando se combinan varias isocuantas en un único gráfico, este se denomina mapa de isocuantas.
Este es otra forma de describir una func de producción, del mismo modo que un mapa de curvas de indiferencia es una 18
manera de escribir la función de utilidad. Cada isocuanta corresponde a un nivel de prod diferente y el nivel de prod
aumenta a medida que nos desplazamos en sentido ascendente y hacia la derecha.

Flexibilidad de los factores: las isocuantas muestran la flexibilidad que tienen las empresas cuando toman decisiones de
prod, normalmente pueden obtener un det nivel de prod sustituyendo un factor por otro. Teniendo en cuenta esta
flexibilidad en el proceso prod, los directivos pueden elegir las comb de factores que minimizan el costo y maximizan los
beneficios.

Los rendimientos marginales decrecientes: aunque tanto el L como e K son variables a LP, resulta útil para una e que
tiene que elegir la combinación optima de factores preguntarse qué ocurre con la prod cuando se incrementa c/u de los
factores y el otro se mantiene fijo. Observando los niveles de prod de c/isocuanta a medida que se incrementa el L,
vemos que c/u adicional de L genera una cant adicional de produccion cada vez menor. Por ej: cuando se incrementa el L
de 1 unidad a 2 (de A a B), la prod aumenta en 20 (de 55 a 75). Sin embargo, cuando se incrementa el L en una unidad
más (de B a C) la prod solo aumenta en 15 (de 75 a 90). Por lo tanto, el trabajo tiene rendimientos decrecientes tanto a
LP como a CP. Dado que aumentando un factor y manteniendo constante el otro la prod acaba aumentando cada vez
menos, la isocuanta debe volverse más inclinada a medida que se sustituye capital por trabajo. El capital también
muestra rendimientos marginales decrecientes. Manteniendo fijo el trabajo, el producto marginal del K disminuye a
medida que se incrementa K. Por ej: cuando K se incrementa de 1 a 2 y L se mantiene constante en 3, el PMg del K es
inicialmente 20 (75-55), pero disminuye a 15 (90-75) cuando aumenta el K de 2 a 3.

La sustitución de los factores: la pendiente de c/isocuanta indica cómo puede intercambiarse la cant de un factor por la
cant de otro sin alterar el nivel de prod. Cuando se suprime el signo negativo, la pendiente se denomina relación
marginal de sustitución técnica (RMST), ésta es análoga a la relacion marginal de sustitución de la teoría del consumidor.
Siempre se expresa en cant positivas.
∆𝐾
𝑅𝑀𝑆𝑇 = − (𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜 𝑒𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑞)
∆𝐿
En la figura 6.5 la RMST=2 cuando se incrementa el L de 1 u a 2 y la prod se mantiene fija en 75. Sin embargo, la RMST
disminuye a 1 cuando se incrementa el L de 2 u a 3 y, a continuación desciende a 2/3 y a 1/3. Es evidente que cuanto
más K se sustituye por L, este último se vuelve menos productivo y el K relativamente más productivo. Por lo tanto, se
necesita menos K para mantener constante el nivel de producción, por lo que la isocuanta se vuelve más plana.

RMST decreciente: suponemos que la RMST es decreciente, es decir que


disminuye a medida que nos desplazamos a lo largo de la isocuanta, lo que
significa que la misma es convexa. La RMST decreciente nos dice que la
productividad de cualquier factor es limitada. A medida que se sustituye más
capital por trabajo en el proceso prod, la productividad del trabajo disminuye.
Del mismo modo, cuando se sustituye trabajo por capital, la productividad del
capital disminuye. La prod necesita una combinación equilibrada de ambos
factores. Esto significa que la RMST está estrechamente relacionada con el
PMgL y PMgK.
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛 𝑎𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = (𝑃𝑀𝑔𝐿 )(∆𝐿)
𝑅𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑚𝑖𝑛𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 = (𝑃𝑀𝑔𝐾 )(∆𝐾)
Como estamos manteniendo constante la prod desplazándonos a lo largo de la isocuanta, la variación total de la
producción debe ser 0:
(𝑃𝑀𝑔𝐿 )(∆𝐿) + (𝑃𝑀𝑔𝐾 )(∆𝐾) = 0
(𝑃𝑀𝑔𝐿 ) (∆𝐾) Esta ecuacion nos dice que la
=− = 𝑅𝑀𝑆𝑇 (6.2) 19
(𝑃𝑀𝑔𝐾 ) (∆𝐿) RMST entre factores es igual al
cociente entre sus PMg
Las funciones de produccion: dos casos especiales
 Función de producción cuando los factores son sustitutos perfectos: en
este caso la RMST es constante en todos los puntos de la isocuanta, por
lo tanto es posible obtener el mismo nivel de prod (por ej q3),
principalmente con L (punto B), principalmente con K (punto A), o por
medio de una combinación de ambos factores (punto C). Cuando las
isocuantas son líneas rectas como se observa en el gráfico, la RMST es
constante por lo que la relación a la que pueden sustituirse mutuamente
el K y L es la misma cualquiera sea la cant de factores que se utilice. Los
puntos A, B y C representan 3 combinaciones de factores que generan el
mismo nivel de producción q3.
 Función de prod de proporciones fijas/ de Leontief: función de
producción en la que las isocuantas tienen forma de L, por lo que sólo es
posible utilizar una combinación de trabajo y capital para obtener cada
nivel de producción. En este caso, es imposible sustituir un factor por otro
ya que cada nivel de producción requiere una det combinación de trabajo
y capital porque no es posible obtener un nivel de producción más alto si
no se aumenta el K y L en determinadas proporciones. Por lo tanto las
isocuantas tienen forma de L, exactamente igual que las curvas de
indiferencia cuando los dos bs son complementarios perfectos. Hay que
aumentar todos los factores proporcionalmente.

Por ejemplo: una empresa que fabrica cereales ofrece un nuevo producto cuyos dos factores son avena y
frutos secos. La receta requiere exactamente un kilo de frutos secos por cada cuatro de avena en cada ración.
Si la empresa comprara más frutos secos pero no más avena, la producción de cereal no cariaría, ya que los
frutos secos deben combinarse con la avena en proporciones fijas. Del mismo modo, la compra de más avena
sin más frutos secos tampoco sería productiva.

Es la tasa a la que aumenta la producción cuando se incrementan los factores proporcionalmente. Hay 3 casos distintos
que se pueden dar:

 Rendimientos crecientes de escala: ocurre si la prod se duplica con creces cuando se duplican los factores. La
presencia de rendimientos crecientes de escala podría deberse a que el aumento de la escala de operaciones
permite a los directivos y a los trabajadores especializarse en sus tareas y utilizar fábricas y equipos mayores y
más complejos. Si hay rendimientos crecientes, es económicamente más ventajoso tener una única y gran
empresa que la existencia de muchas pequeñas. Como es posible que esta gran empresa pueda controlar el
precio que fija, es probable que sea necesario regularla.
 Rendimientos constantes de escala: en este caso la producción se duplica cuando se duplican los factores. La
escala de operaciones de la empresa no afecta a la productividad de sus factores.
 Rendimientos decrecientes a escala: la producción puede no llegar a duplicarse al duplicar los factores, esta
situación se aplica a algunas empresas que realizan operaciones a gran escala ya que es difícil organizar y
gestionar la producción a gran escala y puede llevar a una reducción de la productividad tanto de L como de K.

Los rendimientos de escala no tienen por qué ser uniformes en todos los niveles posibles de producción. Por ej: en los
niveles de prod más bajos, la empresa podría tener rendimientos crecientes de escala, pero constantes y finalmente
decrecientes en niveles de producción más altos. 20

La línea recta 0A que parte del origen en cada panel describe


un proceso de prod en el que se usa L y K como factores prod
para obtener diferentes niveles de prod en una relación de 5
hs de trabajo por 2 hs de máquina. En 6.9.a la función de
prod muestra rendimientos constantes de escala. Cuando se
usan 5 hs de trabajo por 2 de máquina, se obtiene una prod
de 10 u. Cuando se duplican ambos factores, la prod se
duplica pasando de 10 a 20 u, y cuando se triplican los
factores, la producción también lo hace, pasando de 10 a 30.

En 6.9.b, la función de producción muestra rendimientos crecientes a escala, en este caso las isocuantas están cada vez
más próximas unas de otras a medida que nos alejamos del origen a lo largo de 0A. Como consecuencia, se necesita
menos del doble de ambos factores para aumentar la producción de 10 u a 20 y mucho menos del triple para producir
30 u. Ocurriría lo contrario si la función de prod mostrara rendimientos decrecientes, las isocuantas están cada vez más
alejadas unas de otras a medida que se elevan proporcionalmente los niveles de producción.

Los rend a escala varían de una empresa e industria a otra, ya que manteniendo todo lo demás constante, cuanto
mayores son los rendimientos a escala, mayores son probablemente las empresas de la industria. La ind manufacturera
muestra una tendencia mayor a tener rend crecientes de escala que el sector de ss debido a que exige mayores
inversiones en el equipo de capital.

El costo economico y el costo contable:


 Costo contable: gastos reales más gastos de depreciación del equipo de capital que se averiguan aplicando las
normas fiscales correspondientes.
 Costo económico: costo que tiene para una empresa la utilización de recursos económicos en la producción,
incluido el costo de oportunidad. Este hace referencia a que debemos distinguir entre los costos que la empresa
puede controlar y los que no.
 Costo de oportunidad: el correspondiente a las oportunidades que se pierden cuando no se utilizan los recursos
de la empresa para el fin que tienen más valor. Es decir es el costo de las oportunidades que se pierden por no
destinar los recursos de la empresa al mejor fin alternativo.
 Costo irrecuperable: gasto que no puede recuperarse una vez realizado, como no pueden recuperarse, no deben
influir en las decisiones de la empresa. No pueden incluirse en los costos económicos de la empresa porque al
no tener otro uso (el bs o ss que se compró), su costo de oportunidad es 0.

Un posible costo irrecuperable es una inversión, por lo tanto la e debe decidir si esa inversión en equipo especializado es
económica, es decir, si generará una corriente de ingresos suficientemente grandes para que esté justificado su costo.
Por ej: una e considera trasladarse a otra ciudad, el año pasado pagó $500.000 por una opción de compra de un edificio
en la ciudad, lo que le da derecho a comprarlo con un costo de $5.000.000, por lo que si gasto tot es de $5.500.000 si lo
compra. Por otro lado, se libera un edificio similar que cuesta $5.250.000. La e debe comprar el primer edificio, ya que
los $500.000 se consideran un costo irrecuperable que no debe afectarla decisión actual de la e. Lo que está en cuestión
es un gasto de $5.000.000 y uno de $5.250.000.

 Costo total: costo economico total de produccion formado por los costos fijos y costos variables.
 Costo fijo: costo que no varía con el nivel de produccion y que solo puede eliminarse cerrando la fábrica.
 Costo variable: costo que varía con el nivel de produccion.
 Costo marginal: aumento que experimenta el costo cuando se produce una unidad más.(vCV/vq=vCT/vq)
 Costo medio total: costo total de la empresa dividido por su nivel de producción.
 Costo fijo medio: costo fijo dividido por el nivel de producción, este disminuye cuando aumenta el nivel de 21
producción.
 Costo variable medio: costo variable dividido por el nivel de producción.

Cerrar: no significa necesariamente abandonar el sector ya que por ej si una empresa con varias fábricas observa que
su D está disminuyendo y busca reducir la prod y los costos todo lo posible en una de las plantas puede reducir la prod
de dicha fábrica a 0. En este caso, puede eliminar los costos fijos cerrando las puertas, cortando la electricidad y
vendiendo o achatarrando la maquinaria, pero de igual forma la empresa seguiría en el sector, puede mantener el resto
de sus plantas e incluso puede volver a abrir dentro de un tiempo (enfrentando nuevos costos de nueva maquinaria o
modernización de equipos).

En un muy corto plazo la mayoría de los costos son fijos porque la e normalmente no puede despedir fácilmente a
ningún trabajador ni comprar maquinaria. En cambio en un plazo más largo, muchos costos se vuelven variables ya que
si la e quiere reducir su prod, la e puede reducir su planta, comprar menos materia prima e incluso vender parte de su
maquinaria. Finalmente, en un muy largo plazo, la mayoría de los costos son variables ya que es posible despedir a los
trabajadores y a los directivos y gran parte de la maquinaria puede venderse o no sustituirse cuando se queda obsoleta.

Costos fijos y costos irrecuperables: los costos fijos son costos que paga la empresa que está abierta
independientemente de la cantidad que produzca, pueden comprender por ejemplo los sueldos ejecutivos, el seguro,
costos de mantenimiento, etc. Estos pueden evitarse cerrando la planta o abandonando el sector. Los costos
irrecuperables son costos en los que se ha incurrido y que no pueden recuperarse. Hay que hacer una distinción entre
ambos porque los costos fijos afectan a las futuras decisiones, mientras que los costos irrecuperables no.

Los costos fijos que son altos en comparación con el ingreso podrían llevar a una empresa a cerrar, por lo tanto
eliminarlos y obtener un benef nulo podría ser más beneficioso que incurrir en pérdidas continuas. Por otro lado,
incurrir en un elevado costo irrecuperable podría ser más tarde una mala decisión, pero en este caso el gasto ya se ha
realizado y no puede recuperarse cerrando ni de ninguna otra forma.

Amortizacion de costos irrecuperables: la amortización es una política que consiste en tratar un gasto realizado una
sola vez como un costo anual repartido en una serie de años. Amortizar los costos irrecuperables de capital
repartiéndolos en muchos años y tratándolos como costos fijos puede ser una forma útil de evaluar la rentabilidad a LP
dela e siempre y cuando la e entienda que cerrando, ese costo no desaparece.

Los determinantes del costo a CP:


Los CV y CT aumentan cuando aumenta la prod a CP, el ritmo de aumento de estos costos depende de la naturaleza del
proceso prod y particularmente del grado en que los factores variables que intervienen muestren rendimientos
decrecientes (L tiene rend mg decrecientes cuando el producto marginal es decreciente). Si L es el único factor cuando
elevamos el nivel de prod, la e tiene que contratar más L, en este caso si el PMgL disminuye cuando se incrementa la
cant contratada de L (por los rend decrecientes) deben realizarse gastos cada vez mayores para producir a un ritmo más
rápido. Como consecuencia los CV y CT aumentan rápidamente a medida que se eleva el nivel de producción. En cambio,
si el PMgL solo disminuye levemente cuando se incrementa la cant de trabajo, el costo no aumenta tan rápido cuando se
incrementa el nivel de prod.

Suponemos una empresa que puede contratar tanto trabajo como desee a un salario fijo w, por lo tanto la variación del
CV es el costo unitario del trabajo adicional, w, multiplicado por la cant de trabajo adicional necesario para producir la
cant adicional, ∆𝐿. Dado que ∆𝐶𝑉 = 𝑤∆𝐿,
∆𝐶𝑉 𝑤∆𝐿
𝐶𝑀𝑔 = =
∆𝑞 ∆𝑞
22
∆𝑞
El PMgL es 𝑃𝑀𝐿 = es la variación que experimenta el nivel de prod cuando la cant varía en una unidad, o sea que el
∆𝐿
∆𝐿 1
trabajo adicional necesario para obtener una unidad más de prod es ∆𝑞 = 𝑃𝑀 , 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 ,
𝐿

𝑤 Esta ecuación establece que cuando solo


𝐶𝑀𝑔 = (7.1)
𝑃𝑀𝐿 hay un factor variable, el CMg es igual al
precio del factor dividido por su PMg

Cuando el PMg del trabajo es bajo, se necesita una gran cant de L adicional para obtener un nivel de prod más alto, lo
que hace a su vez que el CMg sea elevado, en cambio, cuando el PMg es alto, se necesita poco L y el CMg es bajo. En
términos más generales, siempre que disminuye el PMg del L, el CMg de producción aumenta, y viceversa.

Los rendimientos marginales decrecientes y el CMg: la presencia de rendimientos marginales decrecientes significa que
el PMgL disminuye cuando aumenta la cant de trabajo empleada, por lo tanto, cuando hay rend marg decrecientes, el
CMg aumenta cuando aumenta la prod.

Las formas de las curvas de costos:


Como podemos observar en la imagen, el CF no varía cuando varía la
prod y se representa por medio de una línea recta horizontal en $50. El
CV es 0 cuando el nivel de prod es 0, y aumenta continuamente a
medida que la prod se incrementa. La curva de CT se obtiene sumando
verticalmente la curva de CF a la curva de CV (por eso tiene su origen en
$50).

Por otro lado, como el CF total es de $50, la curva de CFMe desciende


ininterrumpidamente de 50 (cuando la prod es 1), a 0 (cuando la prod
es muy elevada). Siempre que el CMg se encuentre por debajo del CMe,
la curva de CMe es descendente, siempre que se encuentre por encima,
la curva de CMe es ascendente. Cuando el CMe es min, el CMg es igual
al CMe. El CMg corta a las curvas de costo variable medio CVMe y CTMe
en sus mínimos.

Relación medio-marginal: cuando el CMg < CMe, el CMe desciende


cuando aumenta la producción, cuando el CMg > CMe, el CMe aumenta
cuando aumenta la producción, y CMg=CMe cuando el CMe es mínimo.

Dado que la curva CTMe muestra el costo total de prod incluye el CV y


CF, como CFMe desciende cuando aumenta la prod, la distancia vertical entre CTMe y CVMe disminuye a medida que
aumenta la prod. CVMe alcanza su min en un punto más bajo que CTMe debido a que CVMe=CMg en su mínimo y
CTMe=CMg en su mínimo. Como el CTMe > CVMe y la curva de CMg es ascendente, el punto min de CTMe debe estar
por encima del min de CVMe. También podemos analizar la línea que va desde el origen hasta A donde la pend de la
línea mide el CVMe, como la pend de la curva CV es el CMg, la tg a CV en A es el CMg de prod cuando el nivel de prod es
de 7 u. En A, este CMg de $25 es igual al CVMe de 25 ya que el CVMe se minimiza en ese nivel de prod.
El CT como un flujo: el nivel
de prod de la e se mide A LP una empresa tiene mucha más flexibilidad ya que puede ampliar su capacidad
como un flujo ya que la e expandiendo las fábricas existentes o construyendo nuevas, puede aumentar o reducir su
produce un det número de planta, e incluso puede cambiar el diseño de sus productos o introducir otros nuevos.
u al año, por lo que su CT es
Costo de uso del capital: costo anual de poseer y utilizar un A de capital, igual a la depreciación
un flujo (CMe y CMg no ya
económica más los intereses (rendimientos financieros) que podrían obtenerse si el dinero se
que se expresan en u
invirtiera de otra forma.
monetarias por u).
23
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 = 𝐷𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑐𝑜𝑛 + (𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠)(𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙)
También se puede expresar como una tasa por dólar de capital: 𝑟 = 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 (𝑟𝑒𝑛𝑑)

La eleccion de los factores que minimizan los costos:


Suponemos que como hay medo competitivos de ambos factores (L, K) lo que hace la empresa no afecta sus precios. En
este caso, el precio del trabajo es solo el salario, w. En cambio el precio del capital es igual a su costo de uso que viene
dado por r= tasa de depreciación + tipo de interés. En muchos casos el capital se alquila en vez de comprarse, en este
caso, el precio es su tasa de alquiler, es decir, el costo anual de alquilar una unidad de capital. Si el mdo de capital es
competitivo, la tasa de alquiler debe ser igual al costo de uso r, porque en un mdo competitivo, las e que poseen capital
esperan obtener un rendimiento competitivo cuando lo alquila, a saber, la tasa de rendimiento que podría obtener
invirtiendo el dinero de otra forma, más una cant para compensar la depreciación del capital. Este rendimiento
competitivo es el costo de uso del capital.

En conclusión todo el capital se alquila a una tasa de alquiler r porque e capital que se compra puede tratarse como si se
tratara a una tasa de alquiler igual al costo de uso de capital. Es decir que el precio del capital es r, y el precio del trabajo
es w. Por otro lado, también suponemos que las e tratan cualquier costo irrecuperable de capital como un costo fijo que
se reparte a lo largo del tiempo. Por lo tanto, no tenemos que preocuparnos por los costos irrecuperables.

La recta isocosto:
Es un gráfico que muestra todas las combinaciones posibles de trabajo y capital que pueden comprarse con un costo
total dado. Su ecuación es 𝐶 = 𝑤𝐿 + 𝑟𝐾 (7.2), describe las rectas isocosto correspondientes a diferentes niveles de
costo total. Si la reformulamos como la ecuación correspondiente a una línea recta:
𝐶 𝑤
𝐾= = ( )𝐿
𝑟 𝑟
∆𝐾 𝑤
Por lo tanto la recta isocosto tiene una pendiente de ∆𝐿 = − ( 𝑟 ) que es el cociente entre el salario y el costo de alquiler
del capital. Esto nos dice que si la e renunciara a una unidad de trabajo (y recuperara $w de costo) para comprar w/r
unidades de capital con un costo de $r por unidad, su costo total de prod seguiría siendo el mismo.

El gráfico representa la obtención de determinado nivel de producción


con un costo mínimo. Como podemos observar, la curva de isocosto C1
es tangente a la isocuanta q1 en el punto A y muestra que el nivel de
producción q1 puede obtenerse con un costo mínimo con la cant de
trabajo L1 y la cantidad de capital K1. En este punto, las pendientes de
la isocuanta y de la recta isocosto son exactamente iguales. Otras
combinaciones de factores como L2, K2 y L3, K3 generan el mismo
nivel de producción a un costo más alto.
Cuando se incrementa el gasto en todos los factores, la pend de la recta
isocosto no varía porque no han variado los precios de los factores, pero la
ordenada al origen aumenta. Si suponemos un aumento de precio de uno de
los factores como w, la pendiente de la isocosto (-w/r) aumentaría y se
volvería más inclinada. Como se observa en el gráfico, inicialmente la recta
isocosto es C1 y la empresa minimiza su costo de producir q1 en el punto A
usando L1 unidades de trabajo y K1 de capital. La curva C2 refleja la subida
de w. Ante este precio más alto, la empresa minimiza el costo de producir q1
produciendo en el punto B, utilizando L2<L1 unidades de trabajo (menos) y 24

K2>K1 de capital. Menos trabajo más capital.

La relación existente entre la recta isocosto y el proceso prod es la siguiente.


∆𝐾 𝑃𝑀𝐿
𝑅𝑀𝑆𝑇 = − (−𝑝𝑒𝑛𝑑 𝑖𝑠𝑜𝑐𝑢𝑎𝑛𝑡𝑎) = (7.3)
∆𝐿 𝑃𝑀𝐾
∆𝐾 𝑤
Antes hemos mencionado que la pendiente de la recta de isocosto es ∆𝐿 = − ( 𝑟 ), por lo que cuando una empresa
minimiza el costo de producir determinada cantidad se cumple la siguiente condición:
𝑃𝑀𝐿 𝑤 𝑃𝑀𝐿 𝑃𝑀𝐾
= 𝑟𝑒𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑛𝑑𝑜 = (7.4)
𝑃𝑀𝐾 𝑟 𝑤 𝑟
PMgL/w es la producción adicional que se obtiene gastando un dólar más en trabajo, mientras que PMgK/r es la
producción adicional generada por un gasto de un dólar más en capital. Por lo tanto, la ecuación 7.4 nos indica que una
empresa minimizadora de costos debe elegir sus cantidades de factores de forma que el último dólar (peso) gastado en
cualquier factor que incorpore al proceso de prod genere la misma cant de producción adicional.

Ej: w=$10, r=2, PMgK=20, PMgL=20. Esto significa que la producción adicional que se obtiene gastando un dólar más en
trabajo es 20/10=2, mientras que la del capital es 20/2=10. Por lo tanto como un dólar gastado en capital es 5 veces más
productivo que un dólar gastado en trabajo, la empresa querrá gastar más en capital que en trabajo. Si la e aumenta el
capital y reduce el trabajo, su PMgL aumentará y el PMgK disminuirá, entonces se alcanza un punto en el que la prod de
una unidad más de cuesta lo mismo independientemente de qué factor adicional se use y allí es donde la e minimiza su
costo.

La minimizacion de costos cuando se altera el nivel de produccion: los costos


de la empresa dependen del nivel de producción por lo que debemos averiguar la
cantidad de factores minimizadores de los costos de la e correspondientes a cada
nivel de prod y calcular el costo resultante. Hemos supuesto r=20 y w=10 por lo que
las rectas de isocosto están dadas por 𝐶 = (10)𝐿 + 20(𝐾), dando como rdo 3 rectas
de isocosto que representan un costo de 1000, 2000 y 3000. Y como se observa, cada
punto A, B, C es un punto de tangencia entre una curva de isocosto y una isocuanta.
(B muestra que una forma de producir 200 u con un costo min es usar 100 u de
trabajo y 50 de capital en la isocosto de 2000).

La curva que pasa por los puntos de tangencia de las rectas isocosto y sus isocuantas
es su senda de expansión, ésta describe las combinaciones de trabajo y capital que
elige la empresa para min los costos en cada nivel de producción a LP (puedo alterar
ambos factores). En la medida en que la utilización tanto de L como de K aumente
junto con el aumento de la prod, la curva tendrá pendiente positiva. Es decir que su
∆𝐾
pendiente es ∆𝐿 .
La senda de expansion y los costos a LP:
La senda de expansión de la e contiene la misma info que su curva de costo total a largo plazo, C (q). Para pasar de la
senda de expansión a la curva de costos seguimos 3 pasos:

 Primero: elegimos un nivel de prod representado por una isocuanta. Luego hallamos el punto de tangencia de
esa isocuanta con una isocosto.
 Segundo: a partir de la isocosto elegida hallamos el costo min de prod de la cant seleccionada.
 Tercero: representamos gráficamente la comb de prod y costo.
25
En este ej concreto la curva de costo tot a LP es una línea recta porque hay rendimientos constantes de escala en la prod
(cuando aumentan los factores proporcionalmente, también lo hace el nivel de prod).

Las curvas de CMe a CP y a LP tienen forma de U

La rigidez de la produccion a corto plazo: a LP el horizonte de planificación de la e es suficientemente largo para


alterar el tamaño de planta. Esta flexibilidad adicional permite a la
empresa producir con un costo medio menor que a CP

La senda de expansion a LP de la empresa es la línea recta que parte del


origen. En cambio, si consideramos el CP el capital se mantiene fijo en el
nivel K1, por lo tanto para producir q1, la e minimizaría costos eligiendo
una cant de L=L1 que corresponde al punto de tangencia con la isocosto
AB. La rigidez aparece cuando la e decide elevar su prod a q2 sin utilizar
más capital (por tratarse del CP). Si el capital no se mantuviera fijo,
obtendría este nivel de prod con una cant de K=K2 y una de L=L2. Sin
embargo, el hecho de que el capital se mantenga fijo obliga a la e a elevar
su nivel de prod utilizando un K=K1 y L=L3 (punto P). El costo de prod es
más alto cuando el capital se mantiene fijo porque la e no es capaz de
sustituir el trabajo más caro por K relativamente más barato cuando expande su prod. Esta rigidez se refleja en la senda
de expansión a CP que comienza siendo una recta que parte el origen y después se vuelve horizontal cuando la cant de K
es K1.

El costo medio a LP: a LP la posibilidad de alterar el capital permite a la empresa reducir los costos. El determinante más
importante de la forma de las curvas de CMe y CMg es la relación entre la escala de operaciones de la empresa y los
factores necesarios para minimizar sus costos.

 Si el proceso prod de una empresa muestra rendimientos constantes de escala en todos sus niveles prod, una
duplicación de los factores provoca una duplicación de la prod, y por lo tanto, como los precios de los factores
no varían a medida que aumenta la prod, el CMe de prod debe ser el mismo en todos los niveles prod. Como un
CMe constante significa un CMg constante, las curvas de CMe y CMg a LP están representadas por una línea
horizontal.
 Si un proceso prod muestra rendimientos crecientes de escala una duplicación de los factores provoca una
duplicación con creces de la prod. En este caso el CMe de prod disminuye cuando aumenta la prod debido a
que una duplicación de los costos va acompañada de una duplicación con creces de la prod.
 Cuando hay rendimientos decrecientes de escala, el CMe de prod debe aumentar conforme se incrementa esta
porque una duplicación de los costos va acompañada de un aumento de menos del doble de la producción.
 CMe LP: curva que relaciona el CMe de prod y el nivel de prod
cuando todos los factores son variables. Tiene forma de U a LP por
los rendimientos crecientes y decrecientes a escala.
 CMe CP: curva que relaciona el CMe de prod y el nivel de prod
cuando el nivel de capital es fijo
 CMg LP: muestra la variación que experimenta el CT a LP
cuando se produce una u más. Puede hallarse a partir de la curva
CMe a LP. EL CMg se encuentra por debajo de la curva de CMe a LP
26
cuando CMe LP es decreciente, y por encima cuando es creciente.
Ambas curvas se cortan en A, donde CMe LP alcanza su mín. En el
caso particular en que CMe LP es constante, CME LP = CMg LP.

Economias y deseconomias de escala:


Cuando aumenta la prod, es probable que el CMe de producción disminuya por las siguientes razones:

1) Si la e produce a mayor escala, los trabajadores pueden especializarse en lo que son más productivos.
2) La escala puede dar flexibilidad. Modificando la comb de factores, los directivos pueden organizar el proceso
productivo más eficazmente.
3) La e puede conseguir factores de prod a un costo más bajo por comprar en grandes cant. La comb de factores
puede cambiar con la escala de la e si los directivos pueden aprovechar los factores de menor costo.

Sin embargo hay un punto a partir del cual es probable que el CMe de prod comience a aumentar conforme mayor es la
prod por 3 razones:

1) A CP, el espacio de la fábrica y las maquinarias pueden hacer que sea más difícil para los trabajadores hacer su
trabajo eficazmente.
2) Gestionar una e mayor puede ser más complejo e ineficiente a medida que aumenta el número de tareas.
3) Las ventajas de comprar al por mayor pueden desaparecer a partir de det cantidad en el que las ofertas de
factores clave pueden ser limitadas, lo que presiona a los px a subir.

Economías de escala: situación en la que la prod puede suplicarse por menos que el doble del costo. Incluye los rend
crecientes de escala como un caso especial, pero es más gral ya que refleja las prop de los factores que varían cuando la
e altera su nivel de prod. En este contexto más gral, curva de CMe a LP que tiene economías de escala en los niveles de
prod relativamente bajos y deseconomías de escala en los niveles más altos tiene forma de U.

Deseconomías de escala: situación en la que una duplicación de la prod exige una duplicación con creces del costo.
Diferencia entre rendimientos de escala y economías de escala: en el caso de los rendimientos de escala
los factores se utilizan en proporciones constantes cuando se incrementa la prod, en cambio, en las
economías de escala, las proporciones de los factores son variables. El proceso prod de una e puede
mostrar rend constantes de escala, pero tener también economías de escala.

 Rendimientos crecientes de escala: la prod aumenta más del doble cuando se duplican las cant de los factores
 Economías de escala: la duplicación de prod no exige duplicación de costos.

Las economías de escala suelen medirse por medio de la elasticidad del costo con respecto a la producción, Ec, que es la
variación porcentual que experimenta el costo de prod cuando se eleva el nivel de prod un 1%.
∆𝐶
(𝐶)
𝐸𝐶 =
∆𝑞
(𝑞)
Para ver la relación entre Ec y el costo se reformula de la siguiente forma:
∆𝐶
( ∆𝑞 ) 𝐶𝑀𝑔
𝐸𝐶 = =
𝐶 𝐶𝑀𝑒
(𝑞 )

Ec=1 cuando el CMg = CM. En este caso, los costos aumentan proporcionalmente cuando aumenta la prod y no hay ni
economías ni deseconomías de escala (habrían rendimientos constantes de escala si las prop de factores fueran fijas).
Cuando hay economías de escala (costos aumentan menos que proporcionalmente con el nivel de prod), el CMg < CMe 27
(ambos son decrecientes), por lo que Ec < 1. Cuando hay deseconomías de escala, el CMg > CMe por lo que Ec > 1.

La relacion entre el costo a CP y a LP:


Como una e no sabe con certeza cuál es la futura D del prod
está considerando 3 tamaños de planta. Si la e espera producir
q0 unidades, debe construir la planta más pequeña. Su CMe
de prod sería $8. Sin embargo, si espera producir q2, la planta
de tamaño intermedio es la mejor. Del mismo modo, con una
prod q3, la mayor de las 3 plantas sería la elección más
eficiente. Con economías y deseconomías de escala, los puntos
min de las curvas de CMe a CP no se encuentran en la curva de
CMe a LP.

La curva de CMe a LP viene dada por los tramos de las curvas


de CMe a CP indicados con cruces porque estos muestran el costo mínimo de obtener cualquier nivel de prod. La curva
de CMe a LP es envolvente a las curvas de CMe a CP. Cualquiera que sea la cant que desee producir la e, puede elegir el
tamaño de la planta que le permita producir esa cant con el CMe mínimo. La curva de CMe a LP muestra inicialmente
econ de escala, pero deseconomías de escala en los niveles de prod más altos.

La curva CMe LP nunca se encuentra por encima de ninguna de las curvas de CMe a CP. Como hay economías y
deseconomías de escala LP, los puntos de CMe min de las plantas más pequeñas y más grandes no se encuentran en la
curva de CMe a LP. Esto se debe a que una pequeña planta que produzca con un CMe min no es eficiente porque una
planta mayor puede aprovechar los rend crecientes de escala para producir a un costo más bajo.

La curva de CMg a LP no es envolvente a las curvas de CMg de CP. Los CMg a CP se aplican a una det planta, y los CMg de
LP se aplican a todos los tamaños de planta. Cada punto de la curva de CMg a LP es el CMg a CP correspondiente a la
planta más eficiente desde el punto de vista de los costos. De acuerdo a esta relacion CMC1 costa a CML en el nivel de
prod q0 en el que CMeC1 es tg a CMeL.

Muchas empresas producen más de un prod que a veces se encuentran estrechamente entre sí. En otros casos hay
productos que no están relacionados físicamente entre sí. Sin embargo, en ambos casos es probable que la e disfrute de
ventajas de prod o de costos cuando produce dos o más bs. Estás ventajas podrían deberse a la utilización conjunta de
factores o de instalaciones prod, a programas conjuntos de marketing, al ahorro de costos de una admin común, etc. En
algunos casos, la prod de un producto genera un subproducto automático e inevitable que
es valioso para la empresa.
Las curvas de transformacion del producto:
Describe las diferentes combinaciones de dos productos que pueden obtenerse con una
cant fija de factores productivos. Las curvas de transformación del producto o1 y O2 están
combadas hacia afuera (cóncavas) porque hay economías de alcance en la prod.
La curva O1 describe todas las combinaciones de los dos productos que pueden obtenerse con un nivel relativamente
baja de factores y la O2 describe las comb de productos correspondientes a los 2 factores. Tiene pendiente negativa
porque para poder tener una cant mayor de prod la empresa debe renunciar a alguna del otro. Se puede observar que la
curva O2 se encuentra el doble de lejos del origen que la O1, lo que significa que el proceso de prod de esta empresa
muestra rendimientos constantes de escala en la prod de ambas mercaderías.

Si la curva O1 fuera una línea recta, la prod conjunta no implicaría ganancia o pérdida alguna. Una compañía más
pequeña que se especializaría en la prod de det bien y otra en otro bien generaría la misma cant de prod que una única
compañía que produjera ambos bs. Sin embargo, como la curva es cóncava, significa que la prod conjunta de ambos bs 28
tiene ventajas que permiten a una única compañía producir más de ambos bs con los mismos rr que si se produjeran en
2 compañías por separado.

Economias y deseconomias de alcance:


 Economías de alcance: situación en la que la prod conjunta de una e es mayor que la prod que podrían obtener
2 empresas si cada una produjera un único producto
 Deseconomías de escala: situación en la que la produccion conjunta de una empresa es menor que la que
podrían lograr empresas independientes produciendo cada una un único producto. Esto podría ocurrir si la
prod de uno de los productos estuviera de alguna forma en conflicto con la prod del otro.

¡! : No existe relacion directa entre las economías de escala y las economías de alcance.
El grado de economias de alcance:
El grado en que hay economías de alcance también puede averiguarse estudiando los costos de una e. Si una
combinación de factores utilizada por una empresa genera más producción que 2 empresas independientes, cuesta
menos producir ambos bs de lo que costaría a las empresas independientes. Se define como el porcentaje de ahorro de
costos que se obtiene cuando 2 o más productos se producen conjuntamente en lugar de individualmente.
𝐶(𝑞1 ) + 𝐶(𝑞2 ) − 𝐶(𝑞1 , 𝑞2 )
𝐸𝐴 =
𝐶(𝑞1 , 𝑞2 )
C (q1) es el costo de producir q1, C (q2) el costo de producir q2 y C (q1, q2) es el costo conjunto de producir ambos
productos. Cuando pueden sumarse las unidades físicas de prod, la expresión se convierte en C (q1+q2). Cuando hay
economías de alcance, el costo conjunto es menor que la suma de los costos individuales, por lo que EA > 0. Cuando
hay deseconomías de alcance EA < 0. En general, cuanto mayor es el valor de EA, mayores son las economías de alcance.

El modelo de la competencia perfecta se basa en 3 supuestos básicos:

 Las empresas son precio-aceptantes: cuando muchas empresas compiten en el mdo, c/u se enfrenta a un
número significativo de competidores directos de sus prod. Como c/ e vende una proporción lo suficientemente
pequeña de la prod total del mdo, sus decisiones no influyen en el precio de mdo. Este supuesto también se
aplica a los cons ya que compran una prop tan pequeña de la prod total que no influye en el px de mdo.
 Homogeneidad del producto: se da en los mdos en los que las e prod bs idénticos o casi idénticos. Cuando los
prod de todas las e de un mdo son sust. perfectos ninguna puede cobrar un px superior al de otras e sin perder
la mayor parte de su negocio o todo. Garantiza que hay un único px de mdo coherente con el análisis de S y D.
 Libertad de entrada y salida: no hay ningún costo especial que haga que resulte difícil para una nueva e entrar
en una industria y producir o salir si no puede obtener beneficios. Los competidores pueden cambiar fácilmente
de proveedor y estos pueden entrar o salir fácilmente del mdo. Este supuesto es importante para que exista
verdadera competencia. Significa que los cons pueden optar fácilmente por una e rival si su proveedor actual
sube su precio.
¿Cuando es un mercado muy competitivo?
Exceptuando la agricultura, pocos mdos del mundo real son perfectamente competitivos en el sentido de que c/u de las
e se enfrentan a una curva de D de un producto homogéneo perfectamente horizontal en una industria en la que se
puede salir y entrar libremente. No obstante, muchos mdos son muy competitivos en el sentido de que las e se
enfrentan a curvas de D muy elásticas y es relativamente entrar y salir.

Como sabemos, a LP una e puede alterar todos sus factores, incluido el tamaño de planta ya que puede decidir cerrar
29
(abandonar la industria) o comenzar a producir por primera vez (entrar a la ind) sin ninguna restricción legal o sin que la
entrada conlleve ningún costo especial.

La max de beneficios a largo plazo:


La imagen muestra cómo toma decisiones una e competitiva
maximizadora de beneficios a LP. Al igual que a CP se enfrenta a una D
horizontal. Su CMe CP y CMg CP son lo suficientemente bajas para que la e
obtenga benef > 0, representados por el rectángulo ABCD, produciendo
una cant q1, donde CMg CP = P = IMg. CMeL refleja la presencia de
economías de escala hasta el nivel de prod q1, y deseconomías de escala
en los niveles más altos. El CMgL corta al CMeL por debajo de q2 que es el
punto de CMeL mínimo. Si la e cree que el px seguirá siendo $40, buscará
agrandar su planta para producir la cantidad q3 con la que su CMgL = $40.
Cuando la haya agrandado el margen de benef aumenta de AB a EF y sus
benef totales de ABCD a EFGD. El nivel de prod q3 es el nivel maximizador
de los benef de la e porque en cualquiera más bajo, (ej q2), el IM derivado de la prod adicional es mayor que el costo
marginal, por lo que la expansion es deseable. Pero en cualquier nivel de prod superior a q3, el CMg > IMg, por lo que la
prod adicional reduce los benef. El nivel de prod a LP que maximiza los beneficios de una e competitiva es el punto en
el que el CMgL = P. Cuanto más alto es el precio de mdo, mayores son los benef, por lo que cuando baja el precio
también disminuyen los benef. A un px de $30, el nivel de prod que maximiza benef es q2, que es el punto de CMe min a
LP en este caso, como P = CTMe la empresa obtiene benef económicos nulos.

El equilibrio competitivo a LP:


Para que haya equilibrio a LP deben cumplirse ciertas cond econ. Las empresas que hay en el mdo no deben tener deseo
de retirarse y no debe haber ninguna empresa con incentivos para entrar.

Beneficio contable y beneficio económico

 Beneficio contable: diferencia entre los ingresos de las e y sus desembolsos en trabajo, materias primas e
intereses más los gastos de depreciación. B = I-wL son positivos.
 Beneficios económicos: tienen en cuenta los costos de oportunidad 𝜋 = 𝐼 − 𝑤𝐿 − 𝑟𝐾

Beneficio económico nulo: significa que la empresa está obteniendo un rendimiento normal (competitivo). Este
rendimiento normal que forma parte del costo de uso de capital, es el costo de oportunidad que tiene para la empresa
la utilización de su dinero para comprar capital en lugar de invertirlo de otra forma. Por lo tanto, una e que obtiene
benef econ nulo está obteniendo tan buenos rdos invirtiendo su dinero en capital como si lo estuviera invirtiendo en
otra cosa. Esto significa que está obteniendo buenos resultados y debería permanecer abierta. En los mdos
competitivos, los benef económicos son nulos a LP.
Entrada y salida: la presencia de benef positivos significa que el
rendimiento de la inversión financiera es excepcionalmente alto y que
puede obtenerse entrando en una industria rentable. Este elevado
rendimiento lleva a los inversores a trasladar rr de otras e a esta y se
registra una entrada de empresas al mdo. Finalmente, el aumento de
la prod provocado por las nuevas entradas hace que la curva de oferta
del mdo se desplace a la derecha. Como consecuencia, el nivel de
producción del mdo aumenta y el precio de mdo baja. El equilibrio a
LP se alcanza a un precio de $30 donde todas las empresas obtienen 30

un beneficio nulo, por lo que no hay incentivos para entrar ni para


salir de la industria. Si suponemos que el CMeL sigue siendo $30 pero el precio de mdo baja a $20, las empresas
perderán dinero y tendrán beneficios negativos, por lo que saldrán del mdo, esto causa que finalmente la disminución
de prod provoque un desplazamiento de la curva de S hacia la izquierda haciendo que el precio del producto aumente
hasta que se alcance un equilibrio al precio de nivelación de$30.

Se alcanza equilibrio competitivo a LP cuando:


 Todas las e de la industria maximizan benef
 Ninguna e tiene incentivo para entrar o salir porque todas obtienen benef econ nulos.
 El precio del prod es tal que la cant ofrecida es igual a la demandada.

 Empresas tienen los mismos costos: si las empresas tienen los mismos costos y entran demasiadas en la
industria como respuesta a una oportunidad de obtener beneficios la S de la industria se desplaza hacia la
derecha, el precio desciende por debajo de $30 (px de equilibrio competitivo), por ej a $25. A ese precio las
empresas perderán dinero, por lo que algunas abandonarán la industria. Continuarán saliendo e hasta que la
curva de S de mdo se desplace de nuevo a S2. El mdo solo puede estar en equilibrio a LP cuando no hay ningún
incentivo para salir o entrar.
 Empresas con diferentes costos: puede ocurrir si por ej alguna e tiene una patente que le permite producir a un
CMe menor que las demás. En ese caso, el equilibrio a LP es compatible con el hecho de que una e obtenga un
benef contable mayor y disfrute de un excedente del prod mayor que el de otras empresas. Otras e no tienen
incentivos para entrar en la ind mientras no puedan adquirir la patente que disminuye los costos y la empresa
que la tiene no tiene incentivos para abandonarla mientras el proceso sea específico de este prod y de esta ind.
Si la patente es rentable, otras e están dispuestas a pagar para utilizarla, por lo tanto el aumento del val de la
patente representa un costo de oportunidad. Podría vender los derechos de la patente en vez de utilizarla. Si
todas las e son, por lo demás, igualmente eficientes, el benef econ de la e desciende a 0. Sin embargo, si la e que
posee la patente es más eficiente, obtiene un benef positivo. Pero si es, por lo demás menos eficiente, debe
vender la patente y salir de la ind.

El costo de oportunidad del suelo: existen otros casos en los que las e que obtienen benef contables positivos
pueden obtener unos benef econ nulos. Si por ej una e está situada cerca de un gran centro comercial, el
movimiento adicional de clientes puede aumentar significativamente los benef contables porque el costo del suelo
se basa en su costo histórico, pero en cuanto a los benef econ, el costo del suelo debería reflejar su costo de
oportunidad, que en este caso es el valor de mdo que tiene el suelo en ese momento. Cuando este costo de
oportunidad se incluye, la rentabilidad de la tienda de ropa no es mayor que la de sus competidores. La presencia de
benef econ positivos representa una oportunidad para inversores y un incentivo para entrar en la ind. Sin embargo
benef contables positivos puede indicar que las e de la ind ya poseen activos, cualificaciones, etc, por lo que no tiene
por qué animar a entrar.
Rentas economicas:
Algunas e obtienen más benef contables que otras porque tienen acceso a factores de produccion cuya oferta es
limitada. Lo que hace que los benef econ sean nulos a LP en estas situaciones es la disposición de otras empresas a
utilizar los factores prod cuya oferta es limitada, por lo tanto los benef contables positivos se traducen en rentas
económicas que son ganadas por los factores escasos (renta econ: lo que las e están dispuestas a pagar por un factor de
prod menos la cant mínima para comprarlo). En los mdos competitivos, tanto a CP como a LP, la renta económica suele
ser positiva, aunque los beneficios sean nulos. Por ej 2 e son propietarias del suelo en el que están situadas por lo que el
costo mínimo de obtenerlo es 0, pero una de ellas se encuentra en el rio y puede transportar mercaderías por $10.000
31
menos que la otra por lo que cuenta con $10.00 más de benef por la renta econ anual de encontrarse junto al río.
Obtiene esa renta porque ese es un lugar valioso y otras e están dispuestas a pagar por él. La renta del suelo (10000-
costo nulo de obtenerlo) es de $10000. Aunque la renta ha aumentado, los benef econ de la empresa que se encuentra
en el rio son nulos.

La presencia de rentas econ explica por qué hay algunos mdos en los que no pueden entrar e en respuesta a las
oportunidades de obtener beneficios. En estos mdos, la oferta de un o más factores es fija, una o más e obtienen rentas
económicas y todas disfrutan de un benef econ nulo, que indican que la empresa debe permanecer en el mdo si es tan
eficiente en prod como las demás, también indica a las e que consideran entrar al medo que solo será rentable si
pueden producir más eficientemente que las que ya están ahí.

El excedente del productor a largo plazo:


Suponemos una e con benef contables + pero ninguna otra e tiene incentivos para entrar o salir de la ind. Estos
beneficios deben reflejar una renta econ. La renta económica se aplica a factores de producción, el excedente del
productor se aplica a los productos y mide la diferencia entre el px de mdo que percibe un productor y el CMg. Por lo
tanto a LP, en un mdo competitivo, el excedente del productor que obtiene una e por la prod que vete está formado por
la reta econ que generan todos los factores escasos.

Ej: un equipo de beisbol obtiene una renta econ


relacionada con el lugar en el que juega, esta renta
refleja la diferencia entre lo que estaría dispuesta
a pagar la e por su lugar actual y la cant necesaria
para irse a otra ciudad. También obtiene un
excedente del productor por la venta de entradas,
éste refleja todas las rentas económicas, incluidas
las relacionadas con otros factores prod.

La imagen muestra que las e que obtienen una


renta econ reciben los mismos benef econ que las
e que no obtienen ninguna. La renta econ
correspondiente al emplazamiento más deseable
representa un costo para la empresa (costo de
oportunidad) ya que podría vender su franquicia a
otro equipo, por lo tanto los benef econ también
son nulos en la ciudad más grande.

A LP las empresas entran y salen del mercado cuando varía el precio, lo que impide sumar las curvas de S, ya que no
sabemos cuáles son las empresas cuyas ofertas debemos sumar para obtener los totales del mercado. La forma de la
curva de S a LP depende del grado en que los aumentos o disminuciones de la prod afecten a los precios que deben
pagar las empresas por los factores que intervienen en el proceso prod. En caso de que haya economias de escala en la
prod o ahorros de costos relacionados con la copra de grandes cant de factores, los precios de los factores bajan cuando
la prod aumenta. En los casos donde hay deseconomías de escala, los precios de los factores pueden aumentar cundo se
incrementa la producción. La tercera posibilidad es que los costos no varían cuando se altera el nivel e producción. En
cualquiera de esos casos, para averiguar la S a LP, suponemos que todas las e tienen acceso a la tecnología de prod
existente por lo que la prod aumenta usando más factores, no inventando. También suponemos que las cond
subyacentes del mdo de factores de prod no varían cuando se expande o contrae la ind. Es útil, por lo tanto, distinguir
entre ind de costo constante, de costos crecientes de costos decrecientes.

Industria de costo constante: industria cuya curva


de S a LP es horizontal. Como se observa en la 32
imagen, la parte a muestra la decisión de producción
de la empresa y la b la producción de la industria.
Suponemos que la ind se encuentra inicialmente en
equilibrio en el punto de intersección de D1 y S1. El
punto A situado en la intersección de S y D se halla
en la curva de oferta de largo plazo SL porque indica
que la ind producirá Q1 u cuando el precio de
equilibrio a LP sea P1. Si suponemos que la D
aumenta inesperadamente se produce inicialmente
q1 en el que P1 es igual al CMgL y al CMeL, pero como la e también se encuentra en equilibrio a CP, el precio también es
igual al costo marginal de corto plazo. Como hubo un aumento de la D, ésta se desplaza de D1 a D2 que corta a S1 en C
provocando un aumento del precio que pasa de P1 a P2. Como hubo un aumento de precio, la e sigue su curva de CMgC.
Si todas las empresas responden de la misma forma, cada una obtiene benef positivos en el equilibrio a CP, lo que
provoca que haya incentivos para que ingresen nuevas e al mdo. Como consecuencia la curva de oferta a CP se desplaza
a la derecha de S1 a S2 lo que provoca un movimiento del mdo a un nuevo equilibrio a LP que se encuentra en el punto
de intersección de D2 y S2. Para que ese punto de intersección sea un equilibrio a LP la prod debe aumentar lo suficiente
para que las e obtengan beneficios nulos y desaparezcan los incentivos para entrar o salir.

En una ind de costo constante, los factores adicionales necesarios para producir una cant mayor pueden comprarse sin
que suba el px unitario, como los px de los factores no varían, las curvas de costos de las e tampoco cambian y el nuevo
equilibrio debe encontrarse en B donde el precio es igual a P1 que es igual al precio inicial.

La curva de S a LP de una industria de costo constante es una línea recta horizontal a un precio que es igual al costo
medio mínimo de producción a LP. A cualquier precio más alto hay incentivos para que entren e, lo que haría que
se incremente la S a CP y que el precio baje. Como los precios de los factores no varían, las ind de costo constante
pueden tener curvas de CMe a LP horizontales.
Industria de costo creciente: industria cuya curva de S
a LP tiene pendiente positiva. En este caso los precios de
algunos de los factores de prod (o todos) aumentan
cuando se expande la ind y aumenta la demanda de
factores, lo que podría explicarse con la existencia de
deseconomías de escala de uno o más factores. Puede
ocurrir por ej que la ind utilice trabajo cualificado cuya s
escasea cuando aumenta su D. Como se observa en el
gráfico, la ind se encuentra inicialmente en equilibrio en
el punto A de b. Cuando la curva de D se desplaza
inesperadamente de D1 a D2, el precio del producto sube
de P1 a P2 en el CP, por lo que la prod de la industria
aumenta de Q1 a Q2. Det empresa en la parte a aumenta su prod de q1 a q2 por la subida de precios desplazándose a lo
largo de su curva de CMgC. El aumento de los benef induce a otras empresas a ingresar a la ind. A medida que esto
sucede, el aumento de la demanda de factores provoca una subida del precio por lo que la curva de S a CP se desplaza a
la derecha, y el nuevo equilibrio en B da lugar a un precio P3 que es más alto que el inicial. Como la subida de los precios
de los factores eleva las curvas de costo a CP y LP, el precio de mdo más alto es necesario para garantizar que las e
obtengan benef nulos a LP. Por lo tanto la curva CMeL se desplaza en sentido ascendente de CMe1 a CMe2, mientras
que la curva de CMg se desplaza hacia la izquierda de CM1 a CM2. El nuevo precio de equilibrio a LP es P3 y es igual al
nuevo CMe min. Al igual que en el caso constante, el aumento de los benef a CP provocado por el incremento inicial de
la D desaparece a LP a medida que las e aumentan su nivel de prod y los costos de los factores aumentan. El nuevo
equilibrio de B se encuentra pues en la curva de SL de la ind.
33
En una ind de costo creciente, la curva de S de la ind a LP tiene pendiente positiva. La ind produce más, pero solo al
precio más alto necesario para compensar el costo de los factores. El término costo creciente se refiere al
desplazamiento ascendente de las curvas de CMeL de las e, no a la pend positiva de la propia curva de costos.

La industria de costo decreciente: en este caso, el aumento inesperado de D hace que la prod de la ind aumente al
igual que en el resto de los casos. Peor a medida que crece la ind, puede aprovechar su tamaño para conseguir algunos
de los factores a un precio más bajo. En este caso, las curvas de CMe de las empresas se desplazan en sentido
descendente (aunque las empresas no disfruten de economías de escala) y el precio del mdo del producto baja. El
descenso del precio de medo, y la reducción del CMe de producción generan un nuevo equilibrio a LP con más
empresas, más producción y un precio más bajo, por lo tanto, en una ind de costo decreciente, la curva de oferta a LP de
la industria tiene pend negativa.
Los efectos de un impuesto:
Un impuesto sobre un factor de la empresa le da un incentivo para modificar la forma en que utiliza los factores en su
proceso de producción. En el caso de un impuesto sobre la producción suponemos que se usa una tecnología de
producción de proporciones fijas y que se obliga a pagar este impuesto solo a esta e por lo que no afecta el px de mdo.

El gráfico muestra las curvas de costo a CP relevantes a una e que


obtiene benef económicos positivos produciendo q1 al precio de
mdo P1. Como e impuesto se calcula por cada u de prod, eleva la
curva de CMg de la e de Cm1 a Cm2=CM1+t, donde t es el
impuesto por unidad de producción. El t también eleva la curva de
CV en t. El impuesto sobre la prod puede producir 2 efectos. Si la
e aún puede obtener un benef econ positivo o nulo tras la
introducción de t, maximiza sus benef eligiendo un nivel de prod
en el que el CMg+t=px. Su nivel de prod desciende de q1 a q2 y el
efecto implícito de t es un desplazamiento ascendente de su curva
de S (en la cuantía de t). Si e ya no puede obtener un benef econ
tras la introducción de t opta por salir del mdo.

Si suponemos que todas las e de la ind pagan el impuesto y tienen CMg


crecientes, dado que c/u reduce su nivel de prod al precio vigente en el
mdo, la prod total ofrecida también disminuye, provocando una subida
en el precio, como se observa en el gráfico, un desplazamiento
ascendente en la curva de S1 a S2=S1+t provoca una subida del px de
mdo (menos que la cuantía de t) de P1 a P2. Esto produce una reducción
de algunos de los efectos descritos anteriormente. Las e reducen su prod
menos que si no subiera el precio. Finalmente, los imp sobre la prod
también pueden animar a algunas e (aquellas con costos más altos que
otras) a salir de la ind. El t eleva la curva CMeL de c/u de las empresas.
Elasticidad de la oferta a largo plazo:
∆𝑄
Se define de la misma forma que a CP, es la variación porcentual de la prod ( 𝑄 ) resultante de una variación porcentual
∆𝑃
del precio ( 𝑃 ). En una ind de costo constante, la curva de S a LP es horizontal, por lo tanto la elasticidad de la oferta a
largo plazo es infinitamente elevada, ya que una pequeña subida del precio provoca un aumento muy grande de la
prod. En una ind de costo creciente, la elasticidad de la oferta a LP es positiva pero finita. Como las ind pueden
ajustarse y expandirse a LP, generalmente es de esperar que las elasticidades de la S a LP sean mayores que a CP. La
magnitud de la elasticidad depende del grado en que aumenten los costos de los factores a medida que se expande el
34
mdo. Por ej, una ind que dependa de factores fácilmente accesibles tendrá una oferta a LP más elástica que una ind que
use factores cuya oferta sea escasa.

En algunos casos no se cumple que la elasticidad de la oferta a LP es mayor que la de CP ya que algunas veces se
cumple lo contrario como ocurre por ej en el caso de la elasticidad de la oferta del metal de chatarra de cobre, como
existe un stock de chatarra, la elasticidad de la oferta a LP < elasticidad de oferta a CP.

La fijación de un precio max por parte del gob provoca un aumento de la cant demandada de un bien (al ser más bajo el
px, los cons quieren comprar más) y una disminución de la cant ofrecida, por lo que hay escasez (exceso de demanda).
Los cons que pueden seguir comprando disfrutan de un bienestar mayor porque ahora pagan menos.

Para medir las ganancias y las pérdidas derivadas de las intervenciones del E y las variaciones del precio y cantidad
utilizamos el excedente del consumidor y del productor provocadas por una intervención. El EC mide el benef neto
agregado que obtienen los consumidores en un mdo competitivo mientras que el EP mide el beneficio neto agregado de
los productores.
Excedente del consumidor y del productor:
En un mdo competitivo no regulado, los cons y los prod compran y venden al precio vigente en el mdo. Pero hay que
tener en cuenta que para algunos cons el valor del bien es superior a este precio de mdo (EC es el benef que reciben los
cons por encima de lo que pagan por el bien).

El cons A pagaría $10 por un bien cuyo precio de mdo es de $5 (tiene un benef de 5), el
cons B tiene un benef de $2, y el C que valora el bien exactamente al precio de mdo, no
disfruta de ningún benef. El EC, que mide el benef total que reciben todos los cons
(área amarilla). El EP mide los beneficios totales de los prod más las rentas econ que
reciben los factores (área verde). El EC y EP miden conjuntamente las ventajas que
tiene un mdo competitivo desde el punto de vista del bienestar.

Como el EC mide el benef neto total de los cons, podemos medir la ganancia o pérdida
que experimentan como consecuencia de la intervención del E, midiendo la variación
del EC. Por otro lado, los prod disfrutan un beneficio por la venta de las unidades de bs
que producen a un costo inferior al precio de mdo que es el EP (suma de las dif entre el
precio de un bien y el CMg). Por lo tanto podemos medir la ganancia o la pérdida que experimentan como consecuencia
de una intervención del E midiendo la variación del EP.
Aplicacion del EC y EP:
Si el gob prohíbe a los prod cobrar un precio superior al Pmax, que es
inferior al precio de mdo, al reducir la prod y aumentar la cant demandada,
provoca escasez. En este caso, el benef de los cons es la diferencia entre A y
B, mientras que las pérdidas experimentadas por los prod es la suma de A y
C. Los triángulos B y C miden conjuntamente la pérdida irrecuperable de
eficiencia provocada por los controles de precios.

 Cambio del EC: el bienestar de algunos cons empeora con esta 35


política y el de otros ha mejorado. Aquellos cuyo bienestar empeora
son los que han sido desplazados del mdo por la reducción de la
prod de Q0 a Q1. Por otro lado, los cons que todavía pueden
comprar el bien tienen un benef mayor porque ahora pagan un
precio menor (Pmax en vez de P0). Los cons que pueden comprarlo tienen un aumento del EC representado pro
A que mide la reducción del precio de c/u por el número de u que pueden comprar los cons. En cambio, la
pérdida de los cons que ya no pueden comprarlo está representada por B, que mide el valor que pierden los
cons por la reducción de prod de Q0 a Q1. Por lo tanto la variación neta del EC es ∆𝐸𝐶 = 𝐴 − 𝐵, en este caso
como A>B, la variación es positiva. Pero si hubiéramos supuesto que la producción se raciona de forma aleatoria
(cons que compran el bien no son los que más lo valoran), la cant del EC perdido sería mayor que B.
 Cambio del EP: algunos productores con costos relativamente más bajos siguen en el mdo, pero perciben un
precio más bajo, y otros abandonan el mdo, por lo tanto, ambos pierden el EP. Los que se quedan y perciben un
precio más bajo pierden A, y el triángulo C mide la pérdida adicional de EP de los prod que han abandonado el
mdo y de los que han permanecido pero producen menos. Por lo tanto ∆𝐸𝑃 = −𝐴 − 𝐶. Los prod pierden
claramente como consecuencia de los controles de precio.
 Pérdida irrecuperable de eficiencia: analizamos si se contrarresta la pérdida de los prod por la ganancia de los
consumidores. Como vemos gráf, sabemos que los controles de precio dan como resultado una pérdida neta del
excedente total que se denomina pérdida irrecuperable de eficiencia. ∆𝐸𝑇 = (𝐴 − 𝐵) + (−𝐴 − 𝐶) = −𝐵 − 𝐶.
Por lo tanto, tenemos una pérdida irrecuperable de eficiencia representada por B y C causada por los controles
de precio ya que la reducción del EP es mayor al aumento del EC.

Sin embargo, si la curva de D es muy inelástica, los controles de px pueden dar como
rdo una pérdida neta del EC como se muestra en el gráfico representada por B
(pérdida de cons que son desplazados de mdo es mayor que A que es la ganancia de
los cons que pueden comprar el bien). En este caso, los cons valoran mucho el bien
por lo que los que son desplazados sufren una gran pérdida.

Eficiencia económica: maximización del excedente agregado del consumidor y del


productor. Como vimos anteriormente, los controles de precios provocan una
pérdida irrecuperable de eficiencia por lo que impone un costo de eficiencia a la
econ.

Fallo de mercado: situación en la que un mdo competitivo no regulado es ineficiente porque los precios no transmiten
las señales correctas a los consumidores y los productores.

 Externalidades: acción de un productor o de un consumidor que afecta a otros productores o consumidores, que
no se refleja en el precio del mdo.
 Falta de información: cuando los cons carecen de info sobre la calidad o la naturaleza de un producto y, por lo
tanto, no pueden tomar decisiones de compra que maximicen la utilidad.
En ausencia de externalidades, o falta de información, un mercado competitivo que no está regulado genera un nivel de
prod económicamente eficiente.

En el caso de una política gubernamental que establece un precio superior al que


equilibra el mercado, aunque a los prod les gustaría producir más a este precio más
alto, (Q2 en vez de Q0), ahora los cons comprarán menos (Q3 en vez de Q0). Si
suponemos que los prod solo producen lo que pueden vender, el nivel de prod de
mdo será Q3 y habrá una pérdida neta de ET. En este caso el rectángulo A representa
una tranferencia de los cons a los productores, pero B y C representan, al igual que 36
en el caso anterior, una pérdida irrecuperable de eficiencia. Como consecuencia del
precio más alto, hay cons que ya no pueden comprar el bien (pérdida del EC
representada por B) y algunos prod ya no lo producen (pérdida del EP representada
por C).

Los triángulos B y C que representan la pérdida irrecuperable de eficiencia ofrecen


una valoración optimista del costo de eficiencia. Algunos prod, atraídos por el alto precio P2 podrían aumentar su nivel de
planta y de pros, lo que haría que quedara sin vender una parte de la prod. El gob podría comprar la nueva prod que quede
sin vender para mantenerla en Q2 o en un nivel cercano a fin de satisfacer a los prod. En ambos casos, la pérdida total de
bienestar sería superior a los triángulos B y C.

Los gob a veces tratan de subir los precios por encima de los niveles que equilibran el mdo en lugar de bajarlos. Una
manera de subir el px por encima del nivel de equilibrio es regularlo directamente declarando ilegal cobrar un precio
inferior al mín especificado.

Observando el gráfico anterior, si los prod prevén correctamente que solo pueden vender una cant menor Q3, la pérdida
neta de bienestar está representada por los triángulos B y C. Pero los prod podrían no limitarse a producir Q3, lo que da
lugar a la situación que se observa en el gráfico. En este caso el gobierno
establece un Pmin en el que la cantidad ofrecida es Q2 y la demandada es
Q3, por lo que la diferencia representa el exceso de oferta no vendida. Los
cons que aún compran el bien ahora deben pagar un px más alto, por lo que
sufren una pérdida del EC representada por A, otros cons han abandonado el
mdo a causa de la subida de precio, por lo que experimentan una pérdida de
excedente representada por B. Por lo tanto, es ∆𝐸𝐶 = −𝐴 − 𝐵, lo que
significa que el bienestar de los cons empeora claramente como
consecuencia de esta política.

Por otro lado los prod cobran un precio más alto por las u que venden, lo
que provoca un EC representado por A (representa la transferencia de
dinero de los cons a los prod), pero el descenso de las vtas de Q0 a Q3 provoca una pérdida de excedente representada
por C. Considerando el costo en que incurren los prod elevando la prod de Q0 a Q2, como solo venden Q3 no hay
ingresos para cubrir el costo de producir Q2-Q3, que está representado por el trapezoide D (porque la curva de S indica
el costo adicional de producir una u más por lo que el área por debajo de S de Q3 a Q2 es el costo de producir Q2-Q3).
Por lo tanto, a menos que los prod respondan a la prod no vendida produciendo menos, la variación total del EP es:
∆𝐸𝑃 = 𝐴 − 𝐶 − 𝐷. Dado que D puede ser grande, un Pmin puede provocar una pérdida neta de EP por lo que este tipo
de intervención puede reducir los benef de los prod por el costo excesivo de prod.
Programa de mantenimiento de los precios: programas en los que el gob fija el precio de mdo de un bien por encima del
nivel de libre mercado y compra la cantidad de prod necesaria para mantenerlo. También puede subir los precios
restringiendo la producción directamente o dando incentivos a los productores.

En un programa de mantenimiento de precios el gob fija un precio de Pm y compra la cant de prod necesaria para
mantener el precio de mdo en ese nivel.

 Los consumidores: al precio Pm la cant que demandan desciende a Q1 pero la


37
cant ofrecida aumenta a Q2. Para mantener este precio y evitar que se acumulen
existencias, el E debe comprar la cant Qe=Q2-Q1. Como el E añade su demanda Qe a
la demanda de los cons, los prod pueden vender todo lo que deseen al precio Pm.
Como los cons que compren el bien deben pagar un precio más alto Pm en vez de P0,
experimentan una pérdida de EC representada por A. Como consecuencia de este
aumento de precio hay otros cons que ya no compran el bien o compran menos u, por
lo que su pérdida de excedente está representada por B. ∆𝐸𝐶 = −𝐴 − 𝐵
 Los productores: salen ganando ya que venden una cant mayor Q2 en vez de Q0
a un precio más alto Pm. ∆𝐸𝑃 = 𝐴 + 𝐶 + 𝐷
 El estado: incurre en un costo que debe pagar mediante impuestos y que por lo tanto es en última
instancia un costo para los cons. Ese costo es (Q2-Q1)*Pm que es el rectángulo de puntos. Este costo
podría reducirse si el E puede deshacerse de una parte de lo que compra por ej vendiéndola al exterior a
un bajo px. Sin embargo, si la merma, disminuye la capacidad de los prod nacionales de vender en los
mdos extranjeros. ∆𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠𝑡𝑎𝑟 = ∆𝐸𝐶 + ∆𝐸𝑃 − 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐸 = 𝐷 − (𝑄2 − 𝑄1 )𝑃𝑚 .

En el gráfico se observa que la pérdida de bienestar de la sociedad en su conjunto empeora en una cant representada
por el rectángulo de puntos menos el triángulo D. La parte desafortunada de esta política es que hay una manera más
eficiente de ayudar a los agricultores ya que si el obj es que reciban una renta adicional igual a A+B+D, es menos caro
para la sociedad entregarles ese dinero directamente en vez de mantener los precios. Como los cons de igual forma
pierden A+B, pagando directamente a los prod, la sociedad ahorra el rectángulo de puntos menos D.
Las cuotas de produccion:
El E puede hacer que suba el precio de un bien reduciendo la oferta por decreto, es decir, fijando las cant que puede
producir c/ empresa. Estableciendo unas cuotas adecuadas, puede hacer que el precio suba hasta cualquier nivel
arbitrario. Un ejemplo de esto es por ej cuando limitan la oferta exigiendo que cada taxi tenga una licencia y limitando el
número total de las mismas.

Para mantener un px Pm superior al de equilibrio de mdo P0, el E puede restringir


la oferta a Q1 imponiendo cuotas de prod o dando a los prod un incentivo
financiero p que reduzcan la prod, para que el incentivo de rdo debe ser al
menos tan grande como B+C+D que es el benef adicional que se obtiene
produciendo dado el precio más alto Pm, por lo que el costo en que incurre el E
es al menos B+C+D. La cantidad de equilibro del mdo es Q0 pero el gob restringe
la cant ofrecida a Q1, por lo que la curva de S se convierte en la línea vertical S’en
Q1. El EC se reduce en el rectángulo A (los cons que compran el bien pagan un
precio más alto) más el triángulo B (a este px más alto, algunos cons ya no compran el bien). Los prod ganan el
rectángulo A ya que venden a un px más alto, pero pierden el triángulo C (ya que ahora producen y venden Q1 en vez de
Q0). Por lo tanto hay una pérdida irrecuperable de eficiencia representada por B y C.
Programas de incentivos: las consecuencias en el bienestar de la reducción de la oferta en forma de programas de
incentivos son las mismas que si se establecieran cuotas de producción. Como los prod acuerdan limitar la superficie
cultivada, la curva de S se vuelve completamente inelástica en Q1 y el precio de mdo sube de P0 a Pm, por lo que, al
igual que con las cuotas de prod, el ∆𝐸𝐶 = −𝐴 − 𝐵.

Ahora los prod perciben un precio más alto por la prod Q1, que corresponde a un aumento del excedente representado
por A. Pero como la prod se reduce de Q0 a Q1 hay una pérdida de EP que corresponde a C. Por último, los prod reciben
dinero del E como incentivo para reducir la prod, por lo que ∆𝐸𝑃 = 𝐴 − 𝐶 + 𝑑𝑖𝑛𝑒𝑟𝑜 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝐸 𝑝 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑖𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑑.
38
El costo en que incurre el E es una cant suficiente para dar a los prod un incentivo para que reduzcan la prod a Q1 que
debe ser de, al menos, B+C+D ya que es el benef adicional que pueden obtener produciendo dado el precio más alto Pm.
Por lo tanto, el costo del E es, al menos, B+C+D y ∆𝐸𝑃 = 𝐴 − 𝐶 + 𝐵 + 𝐶 + 𝐷 = 𝐴 + 𝐵 + 𝐷. Se trata de la misma
variación que experimenta el EP cuando el E mantiene los precios comprando la prod. Por lo que los prod deben
mostrarse indiferentes entre las 2 medidas ya que acaban ganando la misma cant de dinero. Por otro lado, la política
que le resulta más cara al estado depende de si la suma de B+C+D es mayor o menor que (Q2-Q1)*Pm. Normalmente
será menor, por lo que un programa de limitación de la oferta le cuesta al E y a la soc menos que el mantenimiento de
los precios mediante la compra del E.

De igual forma, un programa de limitación de la prod es más caro para la soc que la entrega de dinero a los prod. Con el
programa de la limitación de la oferta ∆ 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠𝑡𝑎𝑟 = −𝐴 − 𝐵 + 𝐴 + 𝐵 + 𝐷 − 𝐵 − 𝐶 − 𝐷 = −𝐵 − 𝐶, el bienestar de la
soc sería claramente mayor desde el punto de vista de la eficiencia si el E entregara el dinero a los prod ya que en ese
caso los prod ganarían A+B+D y el E perdería A+B+D, lo que haría que haya una variación total del bienestar = 0.

Muchos países utilizan contingentes y aranceles sobre importaciones para mantener el px interior de un prod por
encima de los niveles mundiales y así permitir a la ind nacional obtener mayores benef que en cond de libre comercio.
Esta medida puede tener altos costos para la soc, ya que la pérdida que experimentan los cons es mayor que la ganancia
que obtienen los prod nacionales.

Sin contingentes ni aranceles, un país importa un bien cuando su precio mundial


es menor que el precio que estaría vigente en el mdo si no hubiera imp. Si no
hubiera imp, el px y la cant interiores serían P0 y Q0 que igualan S y D. Pero
como el Pm<P0, los cons interiores tienen un incentivo para comprar en el
extranjero, cosa que hacen si no hay limitaciones a las imp. El Px interior
desciende hasta el nivel del Pm, a este px más bajo, la prod interior desciende a
Qs y el cons interior aumenta a Qd. Por lo tanto, las imp son la diferencia entre el
cons interior y la prod interior (Qd-Qs). Si el E elimina las importaciones el precio
interior sube a P0. Los cons que aun compran el bien (en cant Q0) pagan más y
pierden una cant de excedente representada por A y B. Por otro lado, dado este
precio más alto, algunos cons ya no compran el bien y por lo tanto se produce
una pérdida adicional de EC, representada por C. ∆𝐸𝐶 = −𝐴 − 𝐵 − 𝐶.

Por otro lado, en el caso de los prod como la prod es mayor (Q0 en vez de Qs) y se vende a un precio más alto (P0 en vez
de Pm), el EP aumenta en la cuantía de A, por lo que ∆𝐸𝑃 = 𝐴. Finalmente, la variación del excedente total ∆𝐸𝐶 +
∆𝐸𝑃 = −𝐴 − 𝐵 − 𝐶 + 𝐴 = −𝐵 − 𝐶 que representa la perdida irrecuperable de eficiencia ya que los cons pierden más
que de lo que ganan los prod.

Las imp también pueden reducirse a 0 imponiendo un arancel lo suficientemente elevado que tendría que ser igual o
superior a la diferencia entre P0 y Pm. Con un arancel de esa magnitud, no habría importaciones y el E no recaudaría
ningún ingreso arancelario, por lo que el efecto que provocaría en los cons y prod sería igual que el contingente. Es más
usual que el E quiera disminuir las imp, en vez de eliminarlas.
En cond de libre comercio, el precio interior es igual al precio mundial
Pm y las importaciones son Qd-Qs. Si se establece un arancel sobre las
importaciones de T $ por u, el precio interior sube a P* (Pm+T), la
producción aumenta y el consumo disminuye. Por lo tanto, el arancel
provoca ∆𝐸𝐶 = −𝐴 − 𝐵 − 𝐶 − 𝐷 , y ∆𝐸𝑃 = 𝐴. Finalmente, el e
recauda unos ingresos que son la cuantía del arancel multiplicado por la
cant de importaciones, es decir, D.

∆𝑏𝑖𝑒 = ∆𝐸𝐶 + ∆𝐸𝑃 + 𝐼 𝑑𝑒 𝐸 = −𝐴 − 𝐵 − 𝐶 − 𝐷 + 𝐴 + 𝐷 = −𝐵 − 𝐶. 39


Lo que significa que los triángulos B y C representan la pérdida
irrecuperable de eficiencia provocada por la restricción de
importaciones (B es la pérdida provocada por el exceso de prod interior
y C la pérdida por nivel excesivamente bajo de cons).

En caso de que el E utilice un contingente en vez de un arancel, los prod extranjeros solo pueden enviar una cant
específica (Q’d-Q’s) a nuestro país y pueden cobrar a un precio más alto P*. Las variaciones del EC y del EP son las
mismas que con el arancel, pero en lugar de recaudar el E los ingresos representados por D, este dinero va a parar a los
prod extranjeros en forma de beneficios más alto. Por lo tanto la variación del bienestar para la sociedad es peor que en
el caso del arancel ya que ∆𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠𝑡𝑎𝑟 = −𝐴 − 𝐵 − 𝐶 − 𝐷 + 𝐴 = −𝐵 − 𝐶 − 𝐷, por lo tanto la pérdida irrecuperable de
eficiencia es mayor que con el arancel.

La carga de un impuesto o beneficio de una subvención recae en parte en los consumidores, y en parte en los
productores. La proporción del impuesto o subvención que recae en los consumidores depende de las formas de la
curva de S y D y de las elasticidades de S y D. Usualmente, un impuesto de $1 provocaría una subida del precio inferior a
la cuantía del impuesto.

Los efectos de un impuesto especifico: es un impuesto de determinada


cantidad de dinero por unidad vendida, se diferencia de un impuesto ad valorem
(proporcional), como el impuesto sobre ventas.

Si el gob establece un impuesto de t por unidad, el E debe recaudar t centavos por


cada unidad vendida, lo que significa que el px que paga el comprador debe ser t
superior al precio neto que recibe el vendedor. P0 y Q0 representan el precio y
cantidad de mdo antes de que establezca el impuesto. Pc el precio que pagan los
compradores, y Pv es el precio neto que reciben los vendedores una vez
establecido el impuesto, por lo tanto 𝑃𝑐 − 𝑃𝑣 = 𝑡. La cant que compran los cons
viene dada por D correspondiente al precio Pc, por otro lado lo que les interesa a
los vendedores es Pv, la cantidad que producen se obtiene a partir de la curva de
S. Finalmente sabemos que la cant que se vende debe ser igual a la que se compra.
La solución consiste, en hallar la cant que corresponde a un precio de Pc de la curva de D y a un precio de Pv de la curva
de S, de forma que la diferencia entre Pc-Pv=t. En este caso la carga del impuesto es compartida más o menos por igual
por los cons y vendedores. El px de mdo sube en la mitad de la cuantía de t, y el precio que perciben los vendedores baja
alrededor de la mitad de la cuantía de t.

Para que se equilibre el mdo se deben satisfacer 4 condiciones:

1. La cant venida y el Pc deben encontrarse en la curva de D


2. La cant vendida y el Pv deben encontrarse en la curva de S.
3. La cant ofrecida debe ser igual que la cant demandada.
4. La diferencia entre el precio que paga el comprador y el que percibe el vendedor debe ser igual a t.
Planteadas en forma de ecuaciones:

1. 𝑄 𝐷 = 𝑄 𝐷 (𝑃𝑐 ) (9.1𝑎)
2. 𝑄 𝑆 = 𝑄 𝑆 (𝑃𝑣 ) (9.1𝑏)
3. 𝑄𝐷 = 𝑄 𝑆 (9.1𝑐)
4. 𝑃𝑐 − 𝑃𝑣 = 𝑡 (9.1𝑑)

Si conocemos la curva de demanda, la curva de S y la cuantía de t, podemos despejar el precio de los compradores, el
precio de los vendedores y la cantidad demandada y ofrecida. (Ej 9.6)
40
La imagen anterior también muestra que un impuesto provoca una pérdida irrecuperable de eficiencia, ya que como los
compradores pagan un px más alto, la ∆𝐸𝐶 = −𝐴 − 𝐵, y como los vendedores perciben un px más bajo, ∆𝐸𝑃 = −𝐶 − 𝐷
Por otro lado, los ingresos fiscales del E = tQ1, es decir la suma de los rectángulos A y D, por lo tanto

∆𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠𝑡𝑎𝑟 = ∆𝐸𝐶 + ∆𝐸𝑃 + 𝐼 𝑑𝑒 𝐸 = −𝐴 − 𝐵 − 𝐶 − 𝐷 + 𝐴 + 𝐷 = −𝐵 − 𝐶


Esto significa que los triángulos B y C representan la pérdida irrecuperable de eficiencia provocada por el impuesto.

Por otro lado si la D es relativamente elástica, la carga del impuesto recae principalmente en los compradores, ya que
para reducir la cant demandada, se necesita una subida relativamente grande del precio, mientras que para reducir la
cantidad ofrecida solo se necesita una pequeña reducción del precio. (Ej: tabaco que es adictivo, su Ed es baja por lo que
el imp sobre el tabaco recae ppalmente en los cons). En cambio, si la demanda es relativamente elástica, y la oferta
relativamente inelástica, la carga de t recae ppalmente en los vendedores.

Por lo tanto, aunque solo tengamos las estimaciones de


las elasticidades en un punto o en un pequeño intervalo
de precios y cantidades en vez de las curvas enteras,
podemos averiguar más o menos quién soporta la mayor
carga de un t.

Generalmente un impuesto recae ppalmente en el


comprador si Ed/Es es pequeño y ppalmente en el
vendedor si es grande. Y podemos calcular el % de t que
recae en los compradores usado la siguiente fórmula de
traslación.
𝐸𝑠
𝑃𝑟𝑜𝑝 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑠𝑙𝑎𝑑𝑎 =
𝐸𝑠 − 𝐸𝑑
Esta fórmula nos dice qué prop del t se traslada a los cons en forma de precios más altos. Por ej cuando la D es
totalmente inelástica, de forma que Ed=0, la proporción que se traslada es 1 y todo el impuesto recae en los cons.
Cuando la D es totalmente elástica, la proporción que se traslada es 0, por lo que los prod soportan todo el t (la prop
−𝐸
que soportan los prod es 𝐸 −𝐸𝑑
𝑠 𝑑

Los efectos de una subvencion: ej pag 422


Subvención: pago que reduce el precio del comprador por debajo del precio
del vendedor, y la dif entre los 2 es la cuantía de s. Es un impuesto negativo.
En este caso, la cant prod y cons aumenta, y como al P0 las Es y Ed son más o
menos iguales el benef de la s se reparte más o menos por igual.
Generalmente, el benef de una s va a parar ppalmente a los cons si Ed/Es es
pequeño y ppalmente a los vendedores si es grande. Al igual que con el t, dada
S, D y s, es posible hallar Pv, Pc y las cantidades resultantes.
El monopolista como único prod de det bien si decide subir el px del producto, no tiene que preocuparse por la
posibilidad de que los competidores cobren un precio más bajo y capturen así una cuota mayor del mdo a su costa. El
monopolista es el mercado y controla absolutamente la cantidad de producción que pone en venta. Pero eso no significa
que pueda cobrar el precio que quiera si busca maximizar benef, ya que si pone un precio excesivamente alto lo
comprarían pocas personas y la e obtendría muchos menos beneficios. Para maximizar benef, el monopolista debe
averiguar primero sus costos y características de la D del mdo, luego decide la cant que va a producir y vender y el precio
se deriva directamente de la curva de D del mdo.
41
El ingreso medio y el ingreso marginal:
El IMe (px que percibe por u vendida) del monopolista es la curva de D del mdo. Para elegir el nivel de prod maximizador
de benef, el monopolista también necesita conocer su IMg (variación del ingreso cuando se produce una unidad más).

Supongamos que una e se enfrenta a la siguiente curva de D: P=6-Q


y que el siguiente cuadro muestra el IMg, IMe y el IT que
corresponden a esa curva de D. Como se puede ver, el ingreso es 0
cuando el px es de $6 ya que a ese precio no se vende nada. Sin
embargo, cuando es de $5, se vende una unidad, por lo que el IT y
el IMg es de $5. Luego, una cant vendida de 1 a 2 u eleva el IT de $5
a $8, por lo que el IMg es de $3. Cuando la cant se incrementa de 2
a 3, el IMg desciende a $1 y cuando se incrementa de 3 a 4, el IMg se vuelve negativo. Cuando el IMg es positivo, el
ingreso aumenta con la cant, pero cuando es negativo, el ingreso disminuye. Cuando
la curva de D tiene pend negativa, el px (IMe) es mayor que el marginal ya que todas
las unidades se venden al mismo precio. Para vender una u más, el precio debe bajar.
En ese caso, todas las unidades vendidas, y no solo una unidad adicional, generan
menos ingresos. Por ej, cuando se eleva la prod de 1 a 2 u y se reduce el px a $4, el
IMg es de $3 ($4 del ingreso generado por la venta de una u más de prod, menos $1
de la pérdida de ingresos provocada por la venta de la primera u a $4 en vez de a $5).
Por lo tanto, el IMg ($3) es menos que el px ($4). Nuestra curva de D es una línea
recta, y la curva de IMg tiene el doble de pend que la curva de D (y la misma o.o).

La decision de produccion del monopolista: para max benef, una e tiene


que fijar el nivel de prod de forma que el IMg sea igual al CMg. En este caso,
la curva de D es la curva de IMe del monopolista ya que especifica el px por
u que percibe en función del nivel de prod. Por otro lado, el IMg y el CMg
son iguales en el nivel de prod Q*. A partir de la curva de D, hallamos
entonces el precio P* que corresponde a esa cantidad Q*. Sabemos que Q*
es la cant que max benef ya que si suponemos que el monopolista produce
una cant menor Q1 y percibe un precio más alto P1 el IMg será superior al
CMg. En este caso, si el monopolista produjera algo más de Q1, obtendría
más benef (IMg-CMg) por lo que aumentaría sus benef totales. El
monopolista debería seguir aumentando la prod y obtener más benef
totales hasta el nivel de prod Q*, donde el benef adicional generado por la prod de una u más es 0. Por lo tanto, la cant
menor Q1 no max benef, aunque permita al monopolista cobrar un px más alto. Si produjera Q1 en vez de Q*, sus benef
tot serían menores en una cuantía igual al área en amarillo por debajo de IMg y encima de CMg, entre Q1 y Q*. Por otro
lado, la cant mayor Q2 tampoco max los benef ya que el CMg es superior al IMg, por lo que si el monopolista produjera
menos que Q2 aumentaría sus benef tot en (CMg-IMg). Los benef que perdería por producir demasiado (Q2) a un px
muy bajo (P2) están representados por el área amarilla comprendida debajo de la curva de CMg y sobre la curva de IMg
entre Q* y Q2.
Podemos ver algebraicamente que Q* max benef. Los benef son la diferencia entre el ingreso y el costo, los cuales
dependen de Q:

𝜋(𝑄) = 𝐼(𝑄) − 𝐶(𝑄)

Cuando se eleva Q a partir de 0, los benef aumentan hasta que alcanzan un max y, a continuación, comienzan a
disminuir, por lo que el nivel de prod Q que max los benef es la que provoca que los benef adicionales generador por un
pequeño aumento de Q son 0, es decir
∆𝜋 ∆𝐼 ∆𝐶 42
= − =0
∆𝑄 ∆𝑄 ∆𝑄
∆𝐼 ∆𝐶
Pero 𝑒𝑠 𝐼𝑀𝑔 𝑦 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝐶𝑀𝑔 por lo que la cond maximizadora de beneficios es IMg - CMg = 0 o IMg=CMg
∆𝑄 ∆𝑄

Costo de producción: 𝐶(𝑄) = 50 + 𝑄 2 es decir, hay un CF de $50 y un costo variable de 𝑄 2

La D viene dada por 𝑃(𝑄) = 40 − 𝑄, igualando el IMg y el CMg, podemos demostrar que los benef se maximizan
cuando Q=10, nivel de producción que corresponde a un precio de $30.

𝐷 = 𝐼𝑀𝑒 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 = 𝑃(𝑄) = 40 − 𝑄


𝐶𝑇 = 𝐶(𝑄) = 50 + 𝑄 2 𝑦 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝐶𝑀𝑔 = 𝐶𝑇 ′ = 2𝑄
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝐼𝑇 𝑒𝑠 𝐼(𝑄) = 𝑃(𝑄) ∗ 𝑄 = 40𝑄 − 𝑄 2 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝐼𝑀𝑔 = 40 − 2𝑄
𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙𝑎𝑛𝑑𝑜 𝐼𝑀𝑔 𝑦 𝐶𝑀𝑔 → 2𝑄 = 40 − 2𝑄 → 𝑄 = 10
𝑟𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑄 𝑒𝑛 𝐷 → 𝑃(𝑄) = 40 − 10 → 𝑃(10) = 30

Este gráfico representa el costo, el ingreso y los beneficios. Cuando la e produce


poco o nada, los benef son negativo debido al costo fijo. Estos aumentan cuando
se incrementa Q, hasta alcanzar un max de $150 cuando Q*=10, y a continuación,
disminuyen a medida que sigue incrementándose Q. En el punto de máximo
benef, las pendientes de las curvas de ingreso y de costo son iguales (tangentes
rr’y cc’son paralelas). La pendiente de la curva de costo es ∆𝐶/∆𝑄 (CMg). Como
los benef se maximizan cuando el IMg=CMg, las pendientes son iguales.

La imagen muestra las curvas de IMe e IMg correspondientes y las curvas de CMe
y CMg. El IMg y el CMg se cortan en Q*=10. En esa cant, el CMe es de $15 por u y
el precio es de $30 por u, por lo que el benef medio es $30-$15 por unidad. Como
se venden 10 unidades, los benef son 10*$15=$150, que es el área del rectángulo
sombreado.

Regla práctica para fijar el precio: primero reformulamos la expresión del IMg:
∆𝐼 ∆(𝑃𝑄)
𝐼𝑀 = =
∆𝑄 ∆𝑄
Obsérvese que el ingreso adicional generado por una u más de producción
∆(𝑃𝑄)
∆𝑄
tiene dos componentes:

 La prod de una u más y su venta al precio P genera un ingreso de 1P=P


∆(𝑃)
 Como la e tiene una D con pend negativa, la prod y la vta de esa u adicional provoca un descenso del px ∆𝑄
que
∆𝑃
reduce el ingreso generado por todas las u vendidas (variación del ing 𝑄 [∆𝑄])
∆𝑃 𝑄 ∆𝑃 ∆𝑃
Por lo tanto, 𝑀𝑅 = 𝑃 + 𝑄 = 𝑃 + 𝑃 ( ) ( ), la expresión de la derecha se obtiene tomando el término 𝑄 [ ] y
∆𝑄 𝑃 ∆𝑄 ∆𝑄
𝑃 ∆𝑄 𝑄 ∆𝑃
multiplicándolo y dividiéndolo por P. Como sabemos, la Ed= (𝑄) (∆𝑃 ). Por lo tanto (𝑃 ) (∆𝑄) es la inversa de la
elasticidad de la demanda 1/Ed, evaluada en el nivel de prod que maximiza los benef, por lo que la expresión queda:
1
𝐼𝑀 = 𝑃 + 𝑃 ( )
𝐸𝑑
Como el objetivo de la empresa es maximizar los benef, podemos igualar el IMg y el CMg:
43
1
𝑃 + 𝑃 ( ) = 𝐶𝑀
𝐸𝑑
𝑃 − 𝐶𝑀 1
= (10.1)
𝑃 𝐸𝑑
El primer miembro es el margen sobre el CMg en porcentaje del precio. La relación establece que este margen debe
ser igual a la negativa de la inversa de la elasticidad de la D (es un número positivo porque la Ed es negativa).
Podemos reordenar la expresión para expresar directamente el precio como un margen sobre el costo marginal
𝐶𝑀
𝑃= (10.2)
1
1+( )
𝐸𝑑

Esta ecuacion de margen se cumple en el punto de máximo beneficio. Si


la Ed y el CMg varían en el intervalo de niveles de prod examinados es
posible que haya que conocer las curvas completas de D y de CMg para
averiguar el nivel óptimo de prod/ Esta ecuación puede utilizarse para
averiguar si un nivel de prod y un precio det son óptimos.

Por ej: si la Ed = - 4 y el CMg =$9, el precio debe ser 9/(1-1/4)=9/0.75=$12 por unidad.

La diferencia que existe entre el precio fijado por un monopolista y el precio competitivo es que en un mdo
perfectamente competitivo px=CMg, mientras que un monopolista cobra un precio superior al CMg, pero la inversa
depende inversamente de la elasticidad de la demanda. Si la D es muy elástica es un elevado número negativo, por lo
que el precio será muy cercano al CMg. En ese caso, el mdo monopolizado se parece mucho al competitivo, por lo que
cuando la demanda es muy elástica, tiene muy pocas ventajas ser un monopolista. Por otro lado, un monopolista
nunca producirá una cant que se encuentre en el segmento inelástico de la curva de D, es decir, en el segmento en el
que Ed sea menor que 1 en valor absoluto. Ya que por ej si un monopolista está produciendo en un punto en el que Ed=
- 0,5 podría obtener más benef produciendo menos y vendiendo a un precio más alto (una reducción de la prod en un
10% permitiría subir el precio un 20% y aumentar los ingresos un 10%. Si el CMg>0 el aumento de los benef sería de más
de un 10% ya que al reducirse la prod disminuirían los costos). Al reducir el monopolista la prod y subir el precio, se
desplazará hacia arriba por la curva de D hacia un punto en el que Ed>1 en val absoluto y se satisface la regla de fijación
de px aplicando un margen sobre el CMg de la ecuación (10.2).

Si suponemos que el CMg=0 no podemos usar la ecuación 10.2 directamente para hallar el precio maximizador de benef
pero podemos ver en (10.1) que para max benef, la e producirá en el punto en el que Ed=-1. Si el CMg=0, maximizar los
benef equivale a max el ingreso y se maximiza cuando Ed= -1.
Los desplazamientos de la demanda: en un mdo competitivo la curva de S representa el CMg de prod de la ind en su
conjunto, en cambio, un mdo monopolístico no tiene una curva de S ya que no existe una relación unívoca entre el px y
la cant producida, esto es porque la decision de prod del monopolista depende no solo del CMg sino también de la
forma de la curva de D. Como consecuencia, los desplazamientos de D no van trazando una secuencia clara de px y cant
que corresponda a una curva de S competitiva sino que pueden provocar variaciones de los precios sin que varíe el nivel
de prod, variaciones de prod sin que varíe el precio o variaciones de las dos.

Como se muestra en el gráfico, la curva de D inicial es


D1, la curva de IMg correspondiente es IM1 y el precio y 44
las cant iniciales del monopolio son P1 y Q1. En a, la
curva de D se desplaza en sentido descendente y gira.
Las nuevas curvas de D y de IMg son D2 e IM2, pero la
cant producida no varía ya que IM2 corta a la curva de
CMg en el mismo punto que IM1, sin embargo el precio
desciende a P2.

En b, la curva de D se desplaza en sentido ascendente y


gira. La nueva curva de IMg, IM2, corta a la curva de
CMg en una cant mayor Q2 en vez de Q1. Pero el
desplazamiento de la crva de D es tal que el precio cobrado es exactamente el mismo. Los desplazamientos de D
normalmente alteran tanto el precio como la cantidad, pero en los casos especiales del gráfico ilustran una importante
diferencia entre la oferta monopolística y la competitiva. Una ind competitiva ofrece una cant específica a todos y cada
uno de los px. En cambio, en el caso del monopolio no existe una relación de ese tipo, ya que dependiendo de como se
desplace la D, puede ofrecer varias cant diferentes al mismo precio o la misma cantidad a diferentes precios.

El efecto de un impuesto: un t sobre la prod también puede afectar de una forma distints sl monopolista y a la
industria competitiva. Cuando se establece un t específico en un mdo competitivo, el precio de mdo sube en una cuantía
inferior a la de t y su carga se reparte entre los prod y cons. Sin embargo, en el monopolio, el precio puede subir en una
cuantía superior a la del impuesto. Supongamos que se establece un imp específico de $t por u, por lo que el
monopolista debe entregar $t por cada u vendida al E. Esto significa que el CMg y CMe de la e aumentan en t. Si el CMg
fuera el costo inicial, la decisión óptima ahora viene dada por
IMg=CMg+t. Gráficamente significa que desplazamos la curva de CMg
hacia arriba en una cuantía t y hallamos la nueva intersección con IMg.
Como se observa, Q0 y P0 son la cant y el px antes de que se
eztablezca t y Q1 y P1 son las cant y el px después de establecerlo. El
desplazamiento hacia arriba de CMg provoca una reducción en la cant
y un aumento del precio. A veces el px aumenta en una cuantía
inderior al a la de t (como en este caso),pero no siempre, en cambio en
el mdo competitivo es imposible que esto ocurra. Esto ocurre ya que
en el monopolio la relación entre el px y el CMg depende de la Ed. Por
ej, si un monopolista se enfrenta a una curva de D con Ed constante
con Ed=-2 y tiene un CMg constante, la ecuación 10.2 dice que el precio será el doble del CMg. Con un impuesto t, el
CMg aumenta a CM+t, por lo que el precio sube a 2(CMg+t)=2CMg+2t, lo que significa que sube el doble de la cuantía
del impuesto (los benef del monopolista disminuyen con el t).

La empresa que tiene más de una planta: una e maximiza los benef eligiendo un nivel de prod en el que el IMg=CMg,
pero si suponemos una empresa con dos plantas, para maximizar benef deben seguirse los suig pasos:

 Primero: el nivel total de prod debe repartirse entre las dos plantas de forma que el CMg sea el mismo en las
dos, de lo contrario, la e podría reducir sus costos y aumentar sus benef reasignando la prod
 Segundo: la producción total debe ser tal que el IMg=CMg. De lo contrario, la e podría aumentar sus beneficios
elevando o reduciendo el nivel total de prod. Esto significa que los benef se maximizan cuando el IMg=CMg en
las dos plantas.

Algebraicamente llegamos a la misma conclusión, ya que sean Q1 y C1 el nivel de pros y el costo de prod de la planta 1,
Q2 y C2 el nivel de prod y el costo de prod de la planta 2, y Qt=Q1+Q2 el nivel total de prod, entonces los benef son:

𝜋 = 𝑃𝑄𝑇 − 𝐶1 (𝑄1 ) − 𝐶2 (𝑄2 )

La e debe elevar el nivel de prod de las dos plantas hasta que los benef adicionales generados por la última unidad 45
producida sean 0, primero igualamos a 0 los benef adicionales generados por la prod de la planta 1:
∆𝜋 ∆(𝑃𝑄𝑇 ) ∆𝐶1
= − =0
∆𝑄1 ∆𝑄1 ∆𝑄1
∆(𝑃𝑄𝑇 )
En esta expresión ∆𝑄1
es el ingreso generado por la prod y la venta de una unidad más, es decir es IMg
∆𝐶
correspondiente a toda la prod de la empresa. El término ∆𝑄1 es el CMg de la planta 1, es decir CM1, por lo tanto
1
tenemos que IM-CM1=0, o, lo que es lo mismo, IM=CM1. Asimismo, igualando a 0 el benef adicional generado por el
nivel de prod de la planta 2, IM=CM2, por lo que la empresa debe producir de tal forma que

𝐼𝑀 = 𝐶𝑀1 = 𝐶𝑀2 (10.3)


En este caso, CM1 y CM2 son las curvas de CMg de las dos plantas (como
se puede ver el CM1>CM2), también contiene a CMT que es el CMg total
de la empresa y se obtiene sumando horizontalmente CM1+CM2. Para
hallar los niveles de prod que max benef Q1, Q2 y QT debemos hallar
primero la intersección de CMT con IM, ese punto determina la prod total
QT. A continuación se traza una línea recta horizontal desde ese punto de
la curva de IMg hasta el eje de ordenadas, el punto IM* de la e determina
el IMg de la empresa. Las intersecciones de la curva de IMg con CM1 y
CM2 indican los niveles de prod Q1 y Q2 de las dos plantas, mostradas por
la ecuación 10.3. Como se puede ver, el nivel total de prod QT determina
el IMg de la empresa, y por lo tanto su precio P*. Sin embargo, Q1 y Q2
determinan los CMg de cada una de las dos plantas. Dado que CMT se halla sumando horizontalmente CM1 y CM2,
sabemos que Q1+Q2=QT, por lo tanto estos niveles de prod satisfacen la cond IM=CM1=CM2.

El monopolio puro es un caso raro, son mucho más frecuentes los mdos en los que compiten varias empresas entre sí.
En este caso es probable que cada empresa perteneciente al mdo se enfrente a una curva de D con pend negativa, y por
lo tanto producen hasta el punto en el que el precio es superior al CMg. Si suponemos, por ej que 4 empresas producen
cepillos de dientes, y tienen la curva de D de mdo Q=50000-
20000P. Suponemos que estas 4 empresas producen 20000
cepillos diarios (5000 c/u), y los venden a $1,5. Como se puede
observar, la D de mdo es relativamente inelástica ya que a este
precio, la Ed=-1,5. Si la empresa A está considerando la
posibilidad de bajar el px para aumentar las ventas, para esto
necesita saber cómo responderán sus ventas a una variación de
px (conocer la curva de D a la que se enfrenta). En b se muestra
una posibilidad, en la que DA, es mucho más elástica que la
curva de D del mdo (a $1,5, la Ed=-6). La e podría prever que si
sube el px de $1,5 a $1,6, sus vtas descenderán (de 5000 u a 3000 u) ya que los cons comprarán más cepillos a las demás
e, si las demás e también subieran sus precios a 1,6, las vtas de A solo descenderían a 4500. Pero las ventas no
descenderán a 0 como en el mdo perfectamente competitivo. Esto ocurre porque si los cepillos de A se diferencian de
los de sus competidores, algunos cons están dispuestos a pagar más por ellos. Otra posibilidad es que el resto de las e
suban su precio, por lo que A podría prever bajar su precio a 1,4 aumentando sus ventas hasta 7000, pero no se quedará
con todo el mdo ya que algunos cons seguirán prefiriendo a la competencia, e incluso podrían bajar sus precios.

Por lo tanto DA depende de cuánto se diferencie su prod al de sus competidores y de cómo compitan entre sí las
empresas. La empresa A probablemente se enfrenta a una curva de D más elástica que la de mdo, pero no infinitamente
elástica como la curva de D a la que se enfrenta una empresa perfectamente competitiva. Dada esta info, la cant que 46
max los benef iguala el IMg=CMg, por lo que en este caso la cant es de 5000 y el precio 1,5 que es superior al CMg. Por
lo tanto, aunque A no sea un monopolista puro, tiene poder de monopolio porque es rentable cobrar un precio mayor
que el CMg.

La medición del poder de monopolio: en la e competitiva, el px=CMg, en la empresa con poder de monopolio, el
Px>CMg, por lo tanto, una manera natural de medir el poder de monopolio es averiguar en qué medida es el precio
maximizador de benef superior al CMg. Podemos usar el índice de Lerner del poder de monopolio que es una medida
del poder de monopolio que es el exceso del precio sobre el CMg del precio:
𝑃 − 𝐶𝑀
𝐿= 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 0 < 𝐿 < 1
𝑃
En una empresa perfectamente competitiva, P=CM por lo que L=0. Cuanto mayor es L, mayor es el grado de poder del
monopolio. Éste índice también se puede expresar por medio de Ed a la que se enfrenta la empresa:
𝑃 − 𝐶𝑀 1
𝐿= =− (10.4)
𝑃 𝐸𝑑
Ahora Ed es la Ed de la curva de D de la empresa, no de la curva de D del mdo. En este ej específico, Ed=-6 y L=1/6. Hay
que tener en cuenta que la presencia de un poder de monopolio considerable no implica necesariamente unos elevados
benef ya que estos dependen del CMe en relación con el precio. La e A podría tener más poder de monopolio que B,
pero tener menos benef porque tiene CMe mucho más altos.

Regla practica para fijar los precios:


𝐶𝑀
𝑃=
1
1+( )
𝐸𝑑
Esta relación constituye una regla práctica para cualquier e que
tenga poder de monopolio, pero hay que recordar que Ed es la
elasticidad de D de la empresa, y no la Ed del mdo, que es más
difícil de averiguar, ya que la e debe considerar cómo reaccionan
los cons a una variación del px. Dada una estimación de la Ed de
la e, el directivo puede calcular el margen adecuado. Si la Ed de la
empresa es elevada, el margen será pequeño y podemos decir
que la empresa tiene muy poco poder de monopolio, si es baja,
este margen es grande, y la empresa tiene un poder de
monopolio considerable.

El poder de monopolio es la capacidad para fijar precios


superiores al CMg y la cant en la que el px es superior al CMg depende inversamente de la Ed de la empresa, como
muestra 10.4, mientras menos elástica la D, más poder de monopolio tiene una empresa.
Los 3 factores que determinan la Ed de una empresa son:

 La Ed del mdo: como la propia D de la e es, al menos tan elástica como la D del mdo, la Ed del mdo limita las
posibilidades de conseguir poder de monopolio.
 El número de empresas que hay en el mdo: si hay muchas, es improbable que una e cualquiera pueda influir
significativamente en el precio.
 La relación entre las empresas: aunque solo haya dos o tres empresas en el mdo, ninguna será capaz de subir el
precio de una forma significativa si existe una gran rivalidad entre ellas y c/u trata de hacerse con mayor parte
del mdo. 47

La elasticidad de demanda del mercado: Si solo hay una e (un monopolista puro), su curva de D es la curva de D del
mdo. En este caso, el grado de poder de monopolio depende totalmente de le Ed del mdo, sin embargo, es más
frecuente que varias e compitan entre sí, en ese caso, la Ed del mdo fija un límite más bajo a la magnitud de la Ed de
c/empresa. En el ej de los cepillos de diente, la D de mdo podría no ser muy elástica, pero la D de c/empresa es más
elástica. La Ed de una e depende de cómo compitan las e entre sí, pero independientemente de eso, la Ed nunca podría
ser inferior a la Ed de mdo. Como las demandas de bs como el café, el cacao, el estaño y el cobre, son mucho más
elásticas, han fracasado los intentos de los prod de formar cárteles en esos mdos y subir los precios. En todos los casos,
la Ed del mercado limita el poder de monopolio potencial de los productores.

El numero de empresas: Manteniéndose todo lo demás constante, el poder de monopolio de c/e disminuye conforme
aumenta su número. A medida que es mayor el número de e que compiten, cada una tiene más dificultades para subir
los px y evitar perder ventas en favor de otras empresas. Lo importante es el número de e que tienen una cuota de mdo
significativa. Cuando solo hay un número de e que representan la mayor parte de las ventas de un mdo, este se
encuentra muy concentrado. Para describir la concentración de un mdo se utiliza el coeficiente de mdo que mide la prop
de ventas que representan, por ej, las 4 mayores e. Lo único que hace un aumento del número de empresas es reducir el
poder de monopolio de c/u de las que ya están. Una forma de regular esto es hallar la forma de crear barreras de
entradas, es decir, condiciones que disuadan de entrar a nuevos competidores. A veces hay barreras naturales a la
entrada, ya que una empresa puede poseer una patente, un copyright, una licencia del E para impedir que nuevas e
entren al mdo, y las economías de escala pueden hacer que resulte demasiado caro para más de unas cuantas e
abastecer a todo el mdo. Hay casos en los que las economías de escala son tan grandes que es más eficiente que una
sola e (monopolio natural), abastezca todo el mdo.

La relacion entre las empresas: supongamos que hay 4 e en un mdo. Estas pueden competir ferozmente y cobrar
unos precios inferiores a los demás para conseguir una cuota mayor del mdo. En ese caso, los px pueden descender
hasta niveles casi competitivos. Todas las e temen que si sube su precio, las demás fijen un más bajo y reduzcan su cuota
de mdo, por lo que tienen poco poder de mdo. También puede ocurrir que las es no compitan mucho. Pueden coludir
incluso (infringiendo las leyes antimonopolio) y ponerse de acuerdo para limitar la prod y subir los precios. Como es más
rentable subir los px de común acuerdo, en lugar de individualmente, la colusión puede generar un poder de monopolio
considerable. En conclusión, el poder de mdo es menor cuando las empresas compiten ferozmente, y es mayor cuando
cooperan. El poder de monopolio suele cambiar con el paso del tiempo cuando varían sus condiciones de
funcionamiento, su conducta y la conducta de sus competidores por lo que debe concebirse en un contexto dinámico.
Por ej, la curva de D del mdo puede ser muy inelástica a CP, pero mucho más elástica a LP (es el caso del petróleo y la
razón por la que la OPEP tenía mucho poder de medo a CP y menos a LP). Por otro lado, el poder de monopolio real o
potencial a CP puede aumentar la competitividad de una ind a LP. El hecho de que las e ya existentes estén obteniendo
elevados benef a CP puede inducir a nuevas e a entrar en la ind y reducir así el poder de monopolio a más LP.

En un mdo competitivo, el px=CMg, en cambio, el poder de monopolio implica que el px>CMg. Dado que los px son más
altos y la cant producida es menor, es de esperar que empeore el bienestar de los cons y mejores el de las e.
En este gráfico se muestran las curvas de IMe y de IMg y la curva de
CMg del monopolista. Para max los benef, la e produce en el punto en el
que el IMg=CMg, por lo que el precio y la cant son Pm y Qm. En un mdo
competitivo, el px=CMg, por lo que el precio y la cant competitivos con
Pc y Qc, se encuentran en el punto de intersección de la curva de IMe
(de D) y la curva de CMg. En el monopolio, el px es más alto y los cons
compran menos. Al ser más alto, los cons que compran el bien pierden
una cant de excedente representada por A. Los que no compran el bien
a precio Pm, pero lo compran a Pc también pierden una cant de 48

excedente representada por B. Por lo tanto la pérdida total de EC=A+B.


Por otro lado, el prod gana el rectángulo A vendiendo a un px más alto,
pero pierde C, el benef adicional que obtendría vendiendo Qc-Qm al
precio Pc, por lo que el aumento total de EP= A-C. Restando A+B-A+C=B+C es la pérdida neta del excedente, por lo que
representa una pérdida irrecuperable de eficiencia provocada por el poder de monopolio. Aunque el E se llevara todos
los benef del monopolista en imp y los redistribuyera entre los cons de sus prod, habría una ineficiencia porque la prod
sería menor que en cond de competitividad.

La búsqueda de rentas económicas: es probable que el costo social en la práctica sea superior a la pérdida irrecuperable
de eficiencia de B y C, ya que la e puede dedicarse a la búsqueda de rentas económicas para mantener su poder de
monopolio. Esto podría implicar la realización de presiones para conseguir reglamentaciones públicas que dificulten más
la entrada de posibles competidores, hacer publicidad y esfuerzos legales para evitar una inspección de autoridades en
contra de monopolios. Es de esperar que el incentivo económico para incurrir en los costos de búsqueda de rentas econ
guarde una relación directa con las ganancias derivadas del poder de monopolio (A-C). Por lo que, cuanto mayor sea la
transferencia de los cons a la e (A), mayor es el costo social del monopolio.

La regulación de precios: las leyes antimonopolio implican que las e


acumulen excesivo poder de monopolio debido a su costo social, algunos
medios que tiene el E para limitar el poder de monopolio es la regulación de
px. En un mdo competitivo la regulación de px siempre provoca una pérdida
irrecuperable de eficiencia, pero en el caso del monopolio las regulaciones
pueden eliminar la pérdida irrecuperable de eficiencia provocada por el
poder de monopolio.

Como se observa en el gráfico, Pm y Qm son el precio y la cantidad sin


regulación (IMg=CMg). Supongamos que se regula el px para que no sea
superior a P1. Para hallar el nivel de prod que max benef de la e, debemos averiguar cómo afecta la regulación a sus
curvas de IMe de IMg. Como la e no puede cobrar más de P1 por los niveles de prod comprendidos hasta Q1, su nueva
curva de IMe es una línea recta horizontal en P1. En los niveles de prod comprendidos hasta Q1, IMe es igual a la
antigua curva de IMe ya que en estos niveles de prod, la e cobra menos de P1 por lo que no le afecta la regulación. La
nueva curva de IMg corresponde a su nueva curva de IMe y se muestra por medio de la línea recta morada. Hasta Q1, el
IMg=IMe (si el IMe es constante, el IMe=IMg). En los niveles de prod superiores a Q1, la nueva curva de IMg es igual a la
curva inicial, por lo que la curva completa de IMg tiene 3 partes: la línea horizontal en P1 hasta Q1, una línea vertical en
Q1 que conecta las curvas iniciales de IMg y de IMe, y la curva inicial de IMg en el caso de cantidades superiores a Q1.
Para max benef, la e debe producir Q1 ya que ese punto iguala CMg e IMg, por lo que el precio P1 y la cant Q1
disminuyen la pérdida irrecuperable de eficiencia provocada por el poder de monopolio. A medida que baja más el px, la
cant prod continúa aumentando y la pérdida irrecuperable de eficiencia disminuye. Al precio Pc donde se corta IMe y
CMg la cant aumenta hasta el nivel competitivo y ha desaparecido la pérdida irrecuperable de eficiencia provocada por
el poder de monopolio. Una reducción mayor del precio (a P3) provoca una disminución de la cant que equivale a poner
un px max a una ind competitiva por lo que surge escasez y si el precio se reduce por debajo de P4, que es el costo
medio mínimo, la empresa pierde dinero y quiebra.
El monopolio natural: en el caso en que más se regulan los precios, un ejemplo de este caso es las compañías locales de
ss públicos. Si una e es un monopolio natural es más eficiente que abastezca a todo el mdo que tener varias e
compitiendo. Generalmente, los monopolios naturales surgen cuando hay grandes economías de escala. Si la e
representada en esa figura se dividiera en 2 e rivales y c/u abasteciera a la mitad del mdo, el CMe de c/u sería más alto
que el costo del monopolio inicial.

Como el CMe es decreciente en todos los puntos, el CMg siempre es


inferior al CMe. Si la e no estuviera regulada, produciría la cant Qm y la
vendería a Pm. Al E le gustaría bajar el px hasta el nivel competitivo Pc. Sin 49
embargo, ese precio no cubriría el CMe y la e quebraría. La mejor
alternativa es fijar un precio Pr, que se halla en un punto donde se cortan
IMe y CMe, donde la e no tiene ningún benef monopolístico y la prod es la
mayor posible sin que quiebre la e.

La regulación en la práctica: el px competitivo (Pc) se halla en donde se


corta CMg y el IMe (de D) de la e. Asimismo, en el caso del monopolio
natural, el precio viable mínimo (Pr) se encuentra donde se corta CMe y D.
La regulación de monopolios a veces se basa en la tasa de rendimiento de
su capital. El organismo regulador fija el precio permitido, por lo que esa tasa de rend es en cierto sentido competitiva,
esto se denomina regulación basada en la tasa de rendimiento. Esta presenta algunas dificultades en la práctica, ya que
aunque el stock de capital de la e es un elemento clave para averiguar su tasa de rendimiento, es difícil de calcular,
aunque la tasa de rendimiento justa debe basarse en el costo efectivo de capital de la e, ese costo depende de la
conducta del organismo regulador. Otro enfoque de la regulación es fijar unos px max basados en los costos variables de
la e, los precios pasados y posiblemente la inflación y el crecimiento de la productividad. Este enfoque permite tener
más flexibilidad que la regulación basada en la tasa de rendimiento. Ya que una e podría normalmente subir sus px todos
los años en una cuantía igual a la tasa de inflación, menos el crecim esperado de la productividad. Este tipo de
regulación basada n precios max se ha usado para controlar los px de ss telefónico por ej.

Si no hay demasiados compradores, estos también pueden tener poder de mdo y utilizarlo rentablemente para influir en
el precio que pagan por el producto.

 El concepto de monopsonio se refiere al mdo en el que hay un único comprador


 El oligopsonio es el mdo en el que solo hay unos pocos compradores
 Cuando solo hay uno o pocos compradores, algunos pueden tener poder de monopsonio ya que tienen
capacidad para influir en el precio del bien. Este permite al comprador adquirir el bien a un precio inferior al que
estaría vigente en un mdo competitivo.

Para decidir qué cant vamos a comprar de un bien podemos aplicar el principio marginal básico, es decir seguir
comprando unidades del bien hasta que la última unidad comprada reporte una utilidad adicional exactamente igual a
su costo, o sea, en el margen el benef adicional debería ser compensado exactamente por el costo adicional. La curva de
D de una persona determina la utilidad marginal en función de la cant comprada. Por lo tanto, la curva de valor marginal
de una persona es su curva de D, que tiene pendiente negativa porque el val marginal obtenido comprando una u más
de un bien disminuye a medida que aumenta la cant total comprada.

El costo adicional de comprar de comprar una u más de un bien se denomina gasto marginal, que depende de que el
comprador sea competitivo o tenga poder de monopsonio. Si se trata de un comprador competitivo (comprador que no
puede influir en el precio del bien), el costo de c/u que compra es el mismo, independientemente de cuántas unidades
compre, es el precio del mdo
El gráfico muestra una comparación entre el comprador
competitivo y el vendedor competitivo. El precio que paga
por unidad es su gasto medio por unidad y es el mismo para
todas las unidades. Mientras que el GMg, como es un
comprador competitivo, es igual al GMe que es igual al
precio del bien.

En el gráfico también se observa la curva de valor marginal


(de D), por lo que el cons debe comprar hasta que el valor 50
marginal de la última unidad sea exactamente igual al GMg por unidad, es decir la cantidad Q* que se encuentra en el
punto de intersección de la curva de GMg y D. En la parte b, se muestra cómo decide un vendedor perfectamente
competitivo cuánto va a producir y a vender. Como considera el precio de mdo, tanto el IMg como el IMe son iguales al
precio. La cant que maximiza los benef se halla en el punto de intersección de IMg y CMg.

Si suponemos que una persona es la única compradora del bien se enfrenta a una curva de S del mdo, que le indica
cuánto están dispuestos a vender los prod en función del precio que paguen. Si desea maximizar su benef neto derivado
de la compra del bien, debe comprar una cant menor, que obtendrá a un precio más bajo. Para saber cuánto comprar,
debe igualar el valor marginal derivado de la última u comprada y el GMg en esa u. Se puede ver que la curva de D de
mdo no es la curva de GMg ya que la curva de S del mdo muestra cuánto debe pagar por unidad en función del número
total de u que compre. Esto significa que la curva de S es la curva de GMe y como tiene pend positiva, la curva de GMg
debe encontrarse por encima de ella. La decisión de comprar una u más eleva el precio que debe pagarse por todas las
unidades, y no solo por la adicional. El siguiente gráfico ilustra este principio, y se observa que la cant óptima del
monopsonista es Qm*, que se encuentra en el punto de intersección de las curvas de D y GMg. El precio que paga el
monopsonista se halla a partir de la curva de S, que es Pm* que genera la S Qm*, en el gráfico se puede ver que este
precio y esta cant son menores que la cant y el precio que se alcanzarían en
un mdo competitivo Qc y Pc (donde cortan la curva de GMe (S) y la de valor
marginal (S)).

El monopolista puede cobrar un precio superior al CMg porque se


enfrenta a una curva de D, es decir de IMe, de pendiente negativa,
por lo que el IMg < IMe. Igualando el CMg y el IMg obtenemos una
cant Q* que es menor que la que produciría un mdo competitivo y
un P*> Pc. La situación del monopsonio es la misma, ya que puede
comprar un bien a un precio inferior a su valor marginal, ya que se
enfrenta a una curva S o de GMe de pendiente positiva, por lo que
en el caso de un monopsonista, el GMg > CMe. Igualando el valor
marginal y el gasto marginal se obtiene una cantidad Q* que es
menor que la que se compraría en un mdo competitivo a un precio
P*<Pc.
Contenido
............................................................................................................................................................ 1
La curva de oferta ............................................................................................................................................................... 1
La curva de demanda: ........................................................................................................................................................... 1
Bienes sustitutivos y complementarios: .................................................................................................................................... 1
El mecanismo del mercado: cuando mdo es competitivo ............................................................................................................ 1
51
Las elasticidades de la oferta y de la demanda: .................................................................................................................... 1
Curva de demanda lineal: ...................................................................................................................................................... 2
Otras elasticidades: ............................................................................................................................................................... 2
.......................................................................................................................... 3
La demanda: .......................................................................................................................................................................... 3
Las elasticidades renta: ......................................................................................................................................................... 3
Industrias ciclicas: ................................................................................................................................................................ 3
La oferta: ............................................................................................................................................................................. 4
Oferta y durabilidad: ............................................................................................................................................................ 4
............................................................. 4
..................................................................................................................................... 6
Las cestas de mercado: ......................................................................................................................................................... 6
Los sustitutos perfectos y los complementarios perfectos: ...................................................................................................... 7
.......................................................................................................................................... 7
........................................................................................................................................ 8
......................................................................................................................................................... 9
......................................................................................................................... 10
.................................................................................................................................................. 10
........................................................................................................................................................ 11
Las variaciones de los precios: ........................................................................................................................................... 11
................................................................................................................................................. 12
................................................................................................................................ 12
El efecto sustitucion: ........................................................................................................................................................... 13
El efecto renta: .................................................................................................................................................................. 13
El bien Giffen: .................................................................................................................................................................... 13
........................................................................................................................................................ 14
................................................................................................................................................. 15
................................................................................................................................................. 15
............................................................................................................... 16
La ley de los rendimientos marginales decrecientes: ............................................................................................................. 17
............................................................................................................................ 17
Las funciones de produccion: dos casos especiales ............................................................................................................. 19
.................................................................................................................................................... 19
...................................................................................................... 20
El costo economico y el costo contable: ............................................................................................................................... 20
52
.......................................................................................................................................................... 21
Los determinantes del costo a CP: ........................................................................................................................................ 21
Las formas de las curvas de costos:.................................................................................................................................... 22
.......................................................................................................................................................... 23
La eleccion de los factores que minimizan los costos: .......................................................................................................... 23
La recta isocosto: ............................................................................................................................................................... 23
La senda de expansion y los costos a LP: ............................................................................................................................ 25
................................................................................................................................................ 25
Economias y deseconomias de escala: .................................................................................................................................. 26
La relacion entre el costo a CP y a LP: ................................................................................................................................... 27
................................................................................................... 27
Las curvas de transformacion del producto: ........................................................................................................................ 27
Economias y deseconomias de alcance: ................................................................................................................................ 28
El grado de economias de alcance: ...................................................................................................................................... 28
........................................................................................................................... 28
¿Cuando es un mercado muy competitivo? ............................................................................................................................ 29
............................................................................................................... 29
La max de beneficios a largo plazo: .................................................................................................................................... 29
El equilibrio competitivo a LP: .............................................................................................................................................. 29
Rentas economicas: .............................................................................................................................................................. 31
El excedente del productor a largo plazo: ........................................................................................................................... 31
.................................................................................................................. 31
Los efectos de un impuesto: ................................................................................................................................................. 33
Elasticidad de la oferta a largo plazo: ................................................................................................................................ 34

............................................................................................................................................................................. 34
Excedente del consumidor y del productor: .......................................................................................................................... 34
Aplicacion del EC y EP: ....................................................................................................................................................... 35
................................................................................................................................ 35
............................................................................................................................................................... 36
......................................................................... 37
Las cuotas de produccion: ................................................................................................................................................... 37
............................................................................................................... 38
........................................................................................................................ 39
Los efectos de una subvencion: ej pag 422 .......................................................................................................................... 40
53
......................................................................................................................................................................... 41
El ingreso medio y el ingreso marginal: ................................................................................................................................ 41
........................................................................................................................................................... 45
........................................................................................................................................ 46
.......................................................................................................................... 47
....................................................................................................................................................................... 49
......................................................................................................................... 50

También podría gustarte