Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES

CARRIÓN
FACULTAD DE INGENERIA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Mapas estratigráficos, isópacas, facies, paleogeográficos
, paleogeológicos. Secuencias deposicionales, Unidad Tectosedimentar ia,Unidad
Aloestratigráfica

DOCENTE: MSc. LAZO PAGÁN ,Luis Arturo

TEMA: Sesión 13

SEMESTRE : VII

MSc. LAZO PAGÁN, Luis Arturo


MAPAS ESTRATIGRÁFICOS
CON EL NOMBRE GENÉRICO DE MAPAS ESTRATIGRÁFICOS SE DENOMINAN

MSc. LAZO PAGÁN, Luis Arturo


A TODOS LOS TIPOS POSIBLES DE MAPAS EN LOS QUE SE MUESTRE LA
DISTRIBUCIÓN AREAL, LA CONFIGURACIÓN O EL ASPECTO DE UNA UNIDAD
O SUPERFICIE ESTRATIGRÁFICA (BATES Y JACKSON, 1987). TODO MAPA
ESTRATIGRÁFICO SE REFIERE A UN ÁREA GEOGRÁFICA CONCRETA Y A UN
INTERVALO DE TIEMPO GEOLÓGICO (O MOMENTO) DETERMINADO.
SE PUEDEN DIFERENCIAR VARIOS TIPOS DE MAPAS ESTRATIGRÁFICOS EN
FUNCIÓN DE LA CARACTERÍSTICA QUE SE QUIERA DESTACAR EN CADA
UNO DE ELLOS. ENTRE ESTAS CARACTERÍSTICAS SE TIENEN: POSICIÓN
ESPACIAL DE UNA SUPERFICIE ESTRATIGRÁFICA {MAPAS DE CONTORNOS),
DISTRIBUCIÓN LATERAL DE LAS FACIES (MAPAS DE FACIES) Y
DISTRIBUCIÓN DE LOS ESPESORES (MAPAS DE ISOPACAS), TODAS ELLAS
REFERIDAS A LA POSICIÓN QUE OCUPAN LAS UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS
EN LA ACTUALIDAD, SIN RESTITUIR A LA POSICIÓN ORIGINARIA.
MSc. LAZO PAGÁN, Luis Arturo
En la fotografía se observan claramente dos conjuntos de roca: una unidad rojiza y blanda en la parte inferior a
la cual se superpone un conjunto de estratos de areniscas de color ocre, más masivos en la base. El contacto
entre ambas unidades es neto. En el mapa topográfico se representan estas unidades y se traza la proyección del
contacto.
a) Representación de
varias unidades

MSc. LAZO PAGÁN, Luis Arturo


cartográficas y los
diferentes tipos de
contactos que las
delimitan sobre el
sombreado del terreno.
Debajo, la leyenda
geocronológica y de
símbolos convencionales.
b) Bloque diagrama en el
cual se han representado
las mismas unidades
cartográficas de la figura
2a.
Mapa de contornos de estructuras

Son un tipo de mapa estratigráfico que se usan, además de en la Estratigrafía, en


otras ramas de la Geología, concretamente en la Geología Estructural, y que tiene
gran utilidad en la Geología Aplicada. En la bibliografía geológica se les conoce
también con los nombres de: mapas de contornos, mapas tectónicos o mapa?
estructurales.
Un mapa de contornos de estructuras se puede definir como un mapa topográfico
de una superficie seleccionada, esencialmente de una superficie de separación entre
dos unidades litoestratigráficas. Excepcionalmente se refiere a una superficie de
falla. Un mapa de contornos de estructuras muestra la configuración geométrica de
la superficie seleccionada mediante líneas de contorno, que son líneas

MSc. LAZO PAGÁN, Luis Arturo


Gráfico en el que se expresa
el concepto de un mapa de
contornos de estructuras. El
mapa se elabora para la
superficie de separación de
dos unidades
litoestratigráficas y su
posición queda expresada
mediante curvas de nivel.

MSc. LAZO PAGÁN, Luis Arturo


Ejemplos idealizados de altos y
bajos estructurales
representados en mapas de
contornos de estructuras. A.-
Antiforme asimétrico con eje
que se hunde hacia el NE. B--
Sinforme asimétrico con eje que
se hunde hacia el SW. C- Domo
con eje E-W y con pendientes
bastante

MSc. LAZO PAGÁN, Luis Arturo


Ejemplo de mapa de contornos de estructuras.

MSc. LAZO PAGÁN, Luis Arturo


Mapa de isobatas (valores de profundidad con
respecto a nivel del mar) de la superficie basal
del Terciario en el relleno sedimentario del
margen continental catalán, elaborado a partir de
los datos del Mapa Geológico de la Plataforma
continental española, hoja 35-42A (Barcelona)
del Inst. Tecn. Geol. Min. España (1989).
Leyenda: 1.- Curvas batimétricas del fondo
marino, expresadas en metros. 2.- Fallas
normales. 3.- Isobatas de la superficie basal del
Terciario, en metros. 4.- ídem, de posición
dudosa. 5.- Sondeos profundos que han
permitido ajustar los valores de los perfiles
sísmicos. 6.- Cañones submarinos.
MAPA DE ISÓPACAS

MSc. LAZO PAGÁN, Luis Arturo


Se denominan isopacas a las líneas trazadas sobre una unidad litoestratigráfica que unen puntos
de igualdad de valor de espesor de la misma. Los mapas de isopacas son, por tanto, mapas en
los que se expresan las variaciones de espesor de una unidad estratigráfica. Constituyen uno de
los tipos de representación más característica en los estudios estratigráficos de amplias regiones,
en especial, en el análisis de cuencas.
Los datos de espesor de una unidad se proyectan siempre sobre el plano horizontal, sin restituir
a la posición originaria los materiales desplegando los pliegues. De este modo en el mapa lo que
se indica es la posición real de áreas de máximos o mínimos de espesor de una unidad en
relación con la topografía actual. Lógicamente, la geometría expresada en el mapa de isopacas
será tanto más semejante a la de la unidad durante el depósito, cuanto que la deformación
tectónica sea menor, por lo que este tipo de mapas será del mayor interés en la reconstrucción de
cuencas cuyo relleno sedimentario no esté muy deformado.
MSc. LAZO PAGÁN, Luis Arturo
La elaboración de un mapa de isopacas se tiene
que hacer a partir de numerosas medidas de
espesor de la unidad seleccionada, aumentando
la flabilidad cuando sea mayor el número de
medidas. Para materiales que afloren en
superficie, estos datos se obtienen por la medida
directa en el campo de dichos espesores en
diferentes cortes estratigráficos, los cuales están
expresados en las secciones estratigráficas
levantadas. Para materiales no aflorantes, los
datos se obtienen a partir de perfiles sísmicos y
sondeos. En regiones para las que se dispongan
simultáneamente de ambos tipos de datos
(superficie y subsuelo) se utilizan todos ellos.
MSc. LAZO PAGÁN, Luis Arturo
Se expresa gráficamente la manera de
elaborar un mapa de isopacas de una unidad
litoestratigráfica. En el dibujo se destacan
tres niveles: el superior que representa la
superficie topográfica actual, el intermedio
que corresponde a la posición espacial de la
unidad litoestratigráfica (en la que se
marcan las isopacas) y el inferior que es un
plano horizontal para la proyección
simultánea de los datos de curvas de nivel
del relieve actual (mapa topográfico) y los
de las isopacas.
►Para que un mapa de isopacas sea más interesante para el
conocimiento de la evolución de una cuenca se debe procurar que los
dos límites de la unidad a la que se refiera (unidad a de la figura) sean

MSc. LAZO PAGÁN, Luis Arturo


lúteas isócronas y que, por tanto, indiquen el espesor de los materiales
correspondientes a un intervalo de tiempo concreto.
►Una de las aplicaciones de mayor interés de los mapas de isopacas, en
el análisis de cuencas, consiste en presentar varios mapas para
intervalos de tiempo sucesivos, todos ellos con la misma base
topográfica y, por tanto, referidos a la misma región, la cual puede ser
la totalidad de una cuenca sedimentaria o una parte de la misma.
MAPAS DE FACIES

MSc. LAZO PAGÁN, Luis Arturo


Genéricamente, un mapa de facies se puede definir como una representación gráfica, referida a
un intervalo de tiempo específico, en la que se indica con colores, o tramas, diferentes la
distribución areal de cada uno de los tipos de facies. Constituyen otra de las ilustraciones más
características de los estudios estratigráficos de regiones amplias. Tienen una especial aplicación
en el análisis de cuencas ya que constituyen una representación gráfica muy expresiva, de fácil
interpretación.
Los mapas de facies se construyen para un área con límites geográficos definidos y para un
intervalo de tiempo concreto. Este intervalo puede ser el actual, con lo que se obtendría la
representación areal de los sedimentos en la actualidad, gráfico usual en los estudios de medios
sedimentarios recientes. En los demás casos los mapas de facies se elaboran para un intervalo
concreto de las secciones estratigráficas, preferentemente limitado por dos isócronas. Para la
construcción de un mapa de facies es necesario disponer de múltiples datos, para el intervalo de
tiempo en concreto.
Ejemplo de varios mapas de isopacas
correspondientes a intervalos de tiempo
sucesivos para una misma región, para
el Mesozoico de la Cordillera
Cantábrica (norte de España), tomado
de Corrales et al. (1977), los cuales se
basan en Ramírez del Pozo (1971).
Leyenda: A.- Isopacas del Jurásico
superior y Cretácico inferior no marinos
(facies Purbeck y Weald). B.- Isopacas
para el Aptiense-Albien.se inferior
(incluye las facies Urgon). C- Isopacas
para el Albiense superior (incluye las
facies marinas y las facies Utrillas). D.-
Isopacas para el Cretácico superior.

MSc. LAZO PAGÁN, Luis Arturo


MSc. LAZO PAGÁN, Luis Arturo
Para su elaboración es necesario, previamente, establecer la correlación entre todas las secciones
estratigráficas del área de referencia. Una vez realizada la correlación y seleccionado el intervalo
de tiempo concreto para el que se va a realizar el mapa de facies hay que transformar los datos de
dicho intervalo de cada una de las secciones estratigráficas en datos representables en el mapa de
facies. La observación y medida en cada sección debe quedar expresada por el tipo de facies
dominante o con un valor numérico que expresa la abundancia relativa.
El mapa de facies se construye trazando mediante extrapolación las líneas que separen sectores con
datos semejantes.
En unos casos simplemente se indica el tipo de facies dominante, mediante estimación visual.
En otros casos se miden los espesores relativos de cada tipo de roca, con respecto al espesor total
del intervalo, y se expresa la abundancia relativa de cada uno. biofacies) dominante y cada una de
ellas se representará con un color o una trama.
Mapas de facies no cuantificados Y SEMICUANTIFICADOS

MSc. LAZO PAGÁN, Luis Arturo


Bajo este epígrafe se incluyen a todos los mapas de facies en los que para su construcción se
utilizan los datos procedentes de la observación en el campo de las secciones estratigráficas
sin necesidad de una medida detallada de su composición. El tipo más simple de mapa de
facies lo constituyen los mapas de litofacies no cuantificados, en los que se representan con
una trama o color cada uno de los diferentes tipos de facies estimados visualmente sin
medidas precisas de ninguno de sus componentes. Además del carácter litológico dominante,
con frecuencia se utiliza, como criterio de diferenciación, la presencia o no de algún material
(p.ej. intercalaciones de turbiditas). Los mapas de litofaci?s semicuantitativos son un caso
relativamente simple de mapa de facies, que se elabora a partir de datos con un mínimo de
cuantificación. Para el intervalo de tiempo seleccionado, el tipo de facies dominante se
expresa con un signo o color diferente.
MSc. LAZO PAGÁN, Luis Arturo
Ejemplo de mapa de facies
no cuantificado, en el que
se muestra la distribución
areal de las facies
dominantes en un medio
sedimentario actual. Mapa
de facies para los
sedimentos recientes del
Delta del Nilo según
Maídonado y Stanley
(1979).
MAPAS DE LITOFACIES CUANTIFICADOS

Bajo este epígrafe se incluyen todos los mapas de litofacies elaborados a partir de

MSc. LAZO PAGÁN, Luis Arturo


medidas numéricas efectuadas sobre los materiales estratificados, en unos casos
realizadas en el campo (espesores relativos de componentes litológicos), en otros
en el laboratorio (abundancia de algún o algunos componentes) y en otros
combinando ambas.
Para la construcción del mapa de facies se proyectan todos los valores medidos
sobre el mapa topográfico y se delimitan sectores con diferentes valores en la
propiedad, o propiedades seleccionadas. No existe un criterio uniforme para
establecer los límites de los diferentes tipos, de manera que en cada caso concreto,
en función del aspecto que se quiera destacar y del grado de variación de las
facies, se establecerán los límites numéricos a partir de los cuales se considera un
tipo u otro de facies.
A) MAPAS DE UN COMPONENTE (MAPAS DE
ISOLITAS)

MSc. LAZO PAGÁN, Luis Arturo


Son mapas de litofacies cuantificados muy simples, que expresan numéricamente la abundancia de
un término litológico determinado, dentro del intervalo de tiempo seleccionado.
En la siguiente figura se presentan dos ejemplos de mapas de litofacies cuantificados, de un solo
componente, o mapas de isolitas. En el primero de ellos se presenta el porcentaje de calizas para el
intervalo de tiempo seleccionado y área de referencia (ciclo A del Albiense de la cuenca
Cantábrica). En él se observa como los máximos se alcanzan al sur de Santander donde se supera el
90%, mientras que los mínimos se tienen hacia el sur. En el segundo, para el mismo intervalo de
tiempo y misma área geográfica, se representa el porcentaje de areniscas cuyos valores se
distribuyen de manera muy diferente, ya que en este caso los valores máximos se disponen en los
sectores más meridionales.
MSc. LAZO PAGÁN, Luis Arturo
MSc. LAZO PAGÁN, Luis Arturo
Ejemplos de mapas de litofacies
cuantificados, de un solo componente,
o mapas de ¡sólitas. Los tres mapas se
refieren a la misma región (Cuenca
del Duero) y al mismo intervalo de
tiempo (el del depósito de la Unidad
de Cuestas, Mioceno), originales de
Corrochano et al. (1991). Los valores
de iluta, paligorskita y sepiolita, de
los mapas respectivos, están
expresados en porcentajes con
respecto al total de minerales de la
arcilla.
B) MAPAS DE LITOFACIES DE TRES O
CUATRO COMPONENTES
Los mapas de litofacies de tres componentes son aquellos en los que se muestra la relación lateral
de litofacies de materiales formados por mezclas de tres componentes. La mayoría de los mapas de
facies de este tipo tienen como leyenda el diagrama triangular en cuyos vértices figuran los tres
tipos de rocas sedimentarias más frecuentes: lutitas, arenitas y rocas carbonatadas. Cuando en las
facies que se vayan a representar haya niveles de ruditas, en las representaciones usualmente se
asimilan a las arenitas, con las que tienen más afinidad genética. En este caso el vértice
correspondiente a las arenitas será de arenitas + ruditas Los datos de una sección estratigráfica se
transforman en un conjunto de tres valores numéricos, concretamente tres porcentajes que suman
100, de manera que correspondan a un punto concreto dentro del citado triángulo. El triángulo se
divide en varios sectores según valores de porcentajes de sus componentes y a cada sector de ellos
se le asigna un color o una trama. Las partes del triángulo que correspondan a facies no
representadas realmente se dejan en blanco

MSc. LAZO PAGÁN, Luis Arturo


MSc. LAZO PAGÁN, Luis Arturo
Ejemplo de mapa de facies
cuantificado de tres componentes para
materiales recientes. Mapa de
distribución de facies de sedimentos
recientes en las plataformas marinas
adyacentes a la Costa Brava
(Cataluña, Mar Mediterráneo),
elaborado a partir de los datos del
Mapa Geológico de la Plataforma
continental española, hoja 35-42A
(Barcelona) del Inst. Tecn. Geol. Min.
España (1989).
MAPAS PALEOGEOGRÁFICOS

MSc. LAZO PAGÁN, Luis Arturo


Un mapa paleogeográfico es un mapa en el que se representa la geografía física
reconstruida para un tiempo concreto del pasado geológico (Bates y Jackson,
1987), incluyendo información sobre la distribución de las tierras y mares, de las
líneas de costas, de la morfología de los relieves emergidos, de la batimetría de los
sumergidos, de la dirección de las corrientes dominantes y de la distribución de los
distintos tipos de sedimentos y de las áreas sin depósito.
Los mapas paleogeográficos se refieren a una región concreta y a un momento
determinado del pasado geológico. Se elaboran a partir de mapas de facies de la
misma región y del intervalo de tiempo correspondientes, reinterpretando las facies
en función del medio sedimentario, la batimetría y morfología del relieve, y
añadiendo los datos de paleocorrientes.
MSc. LAZO PAGÁN, Luis Arturo
Ejemplos de mapas paleogeográficos referidos a áreas de
una extensión muy amplia. Los dos ejemplos (tomados de
Ziegler, 1980) corresponden al área noroccidental de
Europa y tienen la misma base topográfica, en la cual la
Península Ibérica se ha colocado en la posición que
tendría antes de la apertura del golfo de Vizcaya.
Abreviaturas de localidades geográficas: A.- Amsterdam.
B.- Bruselas. D.- Dublín. E.- Edimburgo. A.-
Reconstrucción paleogeográfíca para el Namuriense,
inmediatamente antes de finalizar la formación de las
cadenas hercínicas europeas. Se observa una asimetría
marcada en las cuencas sedimentarias con un frente
activo, con áreas adyacentes profundas con depósitos de
turbiditas y un borde pasivo con depósitos continentales,
costeros y marinos someros. B.- Reconstrucción
paleogeográfica para el Westphaliense después de la
elevación y emersión de las cadenas hercínicas..
MAPAS PALEOGEOLÓGICOS

MSc. LAZO PAGÁN, Luis Arturo


Se trata de un tipo de mapa estratigráfico muy diferente de los anteriores, tanto en
su concepción como en el modo de elaboración. Un mapa paleogeológico se podría
definir como el mapa geológico para un momento de tiempo anterior. Se utilizan,
esencialmente, para expresar la distribución areal de los materiales por debajo de
superficies de discontinuidades regionales.
Para la elaboración de los mapas paleogeológicos se tiene que disponer de una
amplia información sobre datos de geología del subsuelo, incluyendo sondeos. Los
mejores ejemplos de mapas paleogeológicos publicados corresponden a regiones en
las que se disponen de una red de sondeos muy densa y una amplia información de
perfiles sísmicos.
MSc. LAZO PAGÁN, Luis Arturo
Ejemplo de mapa paleogeológico. Mapa del
basamento de la cuenca del Ebro elaborado a
partir del mapa de GESSAL incluido en los
"Documentos sobre la Geología del Subsuelo
de España" recopilada y distribuida por el
Inst. Tecn. Geo. Min. España (1990).
Leyenda: 1.- Afloramientos del Paleozoico
(en Pirineo, Ibérica y Costero-Catalana). 2.-
Afloramientos de Mesozoico. 3.- Substrato
del Terciario formado por materiales del
Paleozoico. 4-5-6-7.- Substrato del Terciario
formado por materiales del Triásico (4.-
Triásico sin diferenciar; 5.- Buntsandstein;
6.-Muschelkalk; 7.- Keuper). 8-9-10.-
Substrato del Terciario formado por
materiales del Jurásico (8.- Lías; 9.- Dogger.
10.- Malm). 11.- Substrato formado por
Cretácico inferior. 12.- Substrato formado
por Cretácico superior.
Secuencias Deposicionales

MSc. LAZO PAGÁN, Luis Arturo


Se define como secuencia deposicional a una parte de una sucesión
estratigráfica relativamente concordante, de estratos genéticamente
relacionados, cuyo techo y muro son discontinuidades y las
continuidades correlativas (Mitchum, 1977). Se trata de una unidad
estratigráfica "híbrida" ya que de una parte es una unidad observable,
limitada por discontinuidades (responde a un volumen de materiales)
y de otra parte es similar a una unidad cronoestratigráfica ya que se
dispone dentro de un intervalo de tiempo definido. Al intervalo de
tiempo que comprende una secuencia deposicional se le denomina
secron
MSc. LAZO PAGÁN, Luis Arturo
Secuencia deposicional, de las
superficies que las limitan
(discontinuidad y continuidad
correlativas) y de secron. Figura original
de Mitchum et al. (1977) en el artículo
en el que definen por primera vez las
secuencias deposicionales.
MSc. LAZO PAGÁN, Luis Arturo
Gráfico en el que se expresan los conceptos de
parasecuencias y de lote de parasecuencias (Van
Wagoner et al., 1988). Una parasecuencia queda
limitada por dos superficies de inundación marina, que
corresponden a aumentos bruscos de la profundidad.
Un lote de parasecuencia es el conjunto de
parasecuencias superpuestas con una determinada
polaridad. En el progradacional la tasa de depósito
supera a la tasa de acomodación, en el retrogradacional
la tasa de depósito es inferior a la de acomodación y en
la agradacional los valores de las tasas de
sedimentación y acomodación son iguales.
Unidad Tectosedimentaria

MSc. LAZO PAGÁN, Luis Arturo


Megías (1982) definió la Unidad Tectosedimentaria (UTS) como "una unidad
estratigráfica constituida por una sucesión de estratos (no necesariamente
conformes) depositados dentro de un intervalo de tiempo geológico concreto y
bajo una dinámica sedimentaria y tectónica de polaridad definida".
Para algunos autores los términos secuencia deposicional y UTS son idénticos,
mientras que los propios autores que definen y usan las UTSs marcan algunas
diferencias. Las UTSs fundamentales coinciden con las secuencias deposicionales
en áreas de una cuenca en las que no abarque el talud. Por el contrario en sectores
de la cuenca que comprendan el talud dentro de una secuencia deposicional se
pueden diferenciar dos UTSs elementales una inferior negativa y otra superior
positivo-negativa (ver discusión en Pardo et al., 1988). En definitiva el término
UTS es de rango igual o inferior al de secuencia deposicional.
UNIDAD ALOESTRATIGRÁFICA
Existen otras propuestas para establecer divisiones de unidades genéticas en el relleno

MSc. LAZO PAGÁN, Luis Arturo


sedimentario de una cuenca, diferentes de las secuencias deposicionales y de las unidades
tectosedimentarias. Una de ellas es la secuencia estratigráfica genética definida por Gallóway
(1989) para definir conjuntos de materiales estratificados delimitados por dos superficies de
máxima inundación sucesivas. En perfiles sísmicos estas superficies se detectan fácilmente por
ser superficies básales de un conjunto de materiales progradantes, por tanto, con un biselamiento
basal manifiesto. Sin embargo, en secciones estratigráficas levantadas en el campo son mucho
más difíciles de reconocer que las discontinuidades, por lo que las unidades basadas en éstas
(secuencias deposicionales) han sido mucho más utilizadas.
Otro tipo de unidades genéticas utilizadas son las unidades cicloestratigráficas (García et al.,
1989a,b) definidas como "conjuntos de materiales del registro estratigráfico de una región que
representan una etapa o un periodo histórico en la evolución de una cuenca, que están delimitadas
por sendas discontinuidades estratigráficas o por inflexiones en la polaridad evolutiva, y que se
pueden tener su origen en factores orogénicos, epirogénicos, eustáticos, sedimentarios,
climáticos, ecológicos, etc."
MSc. LAZO PAGÁN, Luis Arturo
Cambios relativos del nivel del mar en
márgenes continentales muy distantes entre
sí, como respuesta a ciclos globales (Vail et
al., 1977b). En la parte superior se marca,
sobre un mapa, el emplazamiento de las
regiones de las que proceden los perfiles
sísmicos (incluyendo sondeos) en los que
Vail y colaboradores basan su curva. En la
parte inferior hay un detalle de como unos
ciclos pueden quedar reflejados en regiones
muy distantes, aunque con magnitudes
cambiantes.
A) CICLOS EUSTÁTICOS

MSc. LAZO PAGÁN, Luis Arturo


Los cambios globales del nivel del mar implican una
alternancia de episodios de subida generalizada del mismo,
seguidos de otros de descenso. Se llama ciclo eustático al
intervalo de tiempo en el cual ocurrió una subida y una bajada
del nivel del mar. El reconocimiento de los ciclos eustáticos
implica el poder diferenciar los ciclos debidos a factores
locales y regionales (especialmente de origen tectónico) de los
globales.
B) CURVAS DE CAMBIOS DEL NIVEL DEL
MAR

MSc. LAZO PAGÁN, Luis Arturo


La primera curva de ciclos eustáticos o ciclos globales fue
propuesta por Vail et al. (1977b). Para ello parte del estudio de
perfiles sísmicos de márgenes continentales pasivos de muy
diversas partes del mundo. La curva de ciclos globales la
elaboran los autores promediando los valores de cambios del
nivel del mar en diferentes localidades
C) LA CURVA DE EXOX

MSc. LAZO PAGÁN, Luis Arturo


La curva Exxon comprende el intervalo de tiempo correspondiente a los últimos 255
Ma. desde el Pérmino superior hasta nuestros días. Los datos disponibles para los
intervalos de tiempo precedentes no han permitido a dicho grupo de investigadores, ni a
ningún otro, proponer curvas con un grado de precisión análogo. El gráfico comprende,
de izquierda a derecha: escala de tiempo absoluto, escala magnetocronoestratigráfica, la
escala cronoestratigráfica usual (eras, sistemas, series y pisos), las escalas
bioestratigráficas de diferentes grupos de fósiles marinos (y su equivalencia), la
cronoestratigrafía secuencial y la curva eustática. Estas dos últimas partes constituyen
realmente la aportación novedosa de la curva Exxon, mientras que las otras son
recopilaciones de datos previos de muy diversos autores.
D) CRÍTICA A LA CURVA DE EXOX

MSc. LAZO PAGÁN, Luis Arturo


La curva Exxon constituye un documento muy valioso, cuyo uso, sin
embargo, debe hacerse con muchas precauciones. Los propios autores en
las distintas versiones de la curva (Haq et al., 1987, 1988) introducen
cambios en la subdivisión de los ciclos, tanto en el número de ciclos de
tercer orden diferenciables en un intervalo de tiempo o en la datación de
los límites. Se trata por tanto de un documento con un cierto carácter
provisional y que con la ampliación del banco de datos puede ir
modificándose, incluso de manera notable. Los errores pueden provenir
de su uso como un documento definitivo.
MSc. LAZO PAGÁN, Luis Arturo
Curva Exxon para el intervalo
de tiempo de 160 a 65 Ma,
redibujada a partir de datos de
Haq et al. (1988), en la que se
han eliminado los datos
bioestratigraficos y los relativos
a los cortejos sedimentarios.
MSc. LAZO PAGÁN, Luis Arturo
Curva Exxon para el intervalo de
tiempo comprendido entre 65 Ma
y 25 Ma, redibujada a partir de
datos de Haq et al. (1988), en la
que se han eliminado los datos
relativos a los cortejos
sedimentarios y simplificado los
bioestratigráfícos. Biocronozonas:
A.- Foraminíferos planctónicos. B:
Nannoplancton calcáreo.
► Las críticas a la curva Exxon son muy diversas y algunas de ellas llegar a poner en duda la
validez total de la misma, por considerar que en su elaboración se han manejado datos que
expresan cambios relativos del nivel del mar (en muchos casos locales y regionales) que no son

MSc. LAZO PAGÁN, Luis Arturo


cambios eustáticos.
► Un primer grupo de críticas (p.ej. Miall, 1991) se centra en que la curva Exxon pretende
establecer intervalos de tiempo (ciclos de tercer orden y subdivisiones de los mismos) con una
excesiva precisión, superior a la que permite la escala cronoestratigráfica actual. En el capítulo
4 se indicaba de manera gráfica el margen de error posible en las dataciones absolutas que
permitían calibrar la escala de tiempo geológico.
► Un segundo grupo de críticas se refieren a la significación global de los ciclos de tercer orden,
considerándose excesivo número de ciclos, lo cual puede deberse a la acumulación de ciclos de
escalas local, regional y global. Miall (1992) lleva sus críticas a un grado extremo llegando a
decir que todo límite de ciclo que uno puede encontrar en el estudio estratigráfico regional
fácilmente puede correlacionarse con un límite de la curva Exxon ("un evento para cada
ocasión") lo que con frecuencia lleva a criterios circulares.
En definitiva, al estudiar una cuenca sedimentaria es fundamental establecer y datar los límites

MSc. LAZO PAGÁN, Luis Arturo


de secuencias deposicionales mediante las técnicas más precisas disponibles, bioestratigráficas y
magnetoestratigráficas (y en su caso radiométricas), y una vez establecida la edad del límite con
precisión se puede comparar con las establecidas en la curva Exxon.
De este modo se podría ampliar el banco de datos necesario para elaborar una curva en la que se
representasen los ciclos eustáticos, eliminando ciclos de carácter local o regional, inducidos por
factores tectónicos (no eustáticos) que puedan estar actualmente incluidos en la curva Exxon.
Miall (1992) hace una propuesta razonable que puede constituir el camino futuro de
clasificaciones estratigráficas secuenciales. Consiste en utilizar para su definición estratotipos,
como es obligado en las otras unidades estratigráficas, y en establecer una escala de referencia de
los diferentes episodios que marquen límites de secuencias de mayor amplitud areal, que
pudieran ser los límites de ciclos eustáticos.
MSc. LAZO PAGÁN, Luis Arturo
GRACIAS

También podría gustarte