Está en la página 1de 198

I.E.P. “Carl R.

Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
I.E.P. “REGINA PACIS”

Mes de devoción

Lideres en Educación Del colegio a la Universidad


1
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

ARITMÉTICA
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 TERCER GRADO

ESTADISTICA II
ESTADÍSTICA

a) 56; 40 b) 55; 16 c) 46; 40


PROBLEMAS PARA LA CLASE
d) 40; 40 e) 60; 24

1. La tabla muestra una distribución de frecuencias de 5. Del problemas 1, se pide:


los salarios semanales en dólares de 80 empleados de
la compañía “A”. a) El porcentaje de empleados con salarios menores
de S/.80 por semana.
b) El porcentaje de empleados con salarios menores
de S/.100 pero con S/.60 al menos.

a) 40%; 72,5% b) 50%; 57,5%


c) 40%; 57,5% d) 50%; 72,5%

e) 50%; 54%

6. En el siguiente cuadro de frecuencias:

Con referencia a esta tabla, determinar:

- El límite inferior de la sexta clase.


- El límite superior de la cuarta clase.

a) 100; 80 b) 110; 90 c) 110; 80


Determinar la suma de las frecuencias relativas del
d) 100;90 e) 80; 110
primer y tercer intervalo de clase.

2. Del problema 1, con referencia a la tabla se pide:


a) 0,36 b) 0,45 c) 0,50
d) 0,55 e) 0,60
A. La Marca de clase de la tercera clase.
B. Tamaño o ancho de clase del quinto intervalo de
7. Dado el siguiente histograma:
clase.
fi
a) 95; 10 b) 90;5 c) 75;5
d) 74;5 e) 75; 10
19
3. Del problema 1, con referencia a su tabla de
15
distribución de frecuencia se pide:
12
a) Frecuencia absoluta de la tercera clase. 8
b) Frecuencia relativa de la tercera clase. 6

a) 16; 20% b) 18; 22,5% c) 12; 15%


d) 10; 12,5% e) 18; 10% 50 70 80 100 110 125 li

4. De la tabla de distribución de frecuencias del Determinar la frecuencia relativa del segundo


problema 1, se pide: intervalo de clase.

a) ¿Cuántos empleados ganan menos de S/.90? a) 20% b) 25% c) 27%


b) ¿Cuántos empleados ganan desde S/.80 a más? d) 30% e) 32%

2
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
8. En el curso de electromagnetismo, se tiene las notas Determinar el número de familias que ganan menos de
de los alumnos distribuidos según el siguiente 200 nuevos soles.
histograma de frecuencias.
a) 66 b) 70 c) 54
Alumnos d) 76 e) 50

15
11. La tabla siguiente muestra la distribución del peso
12 correspondiente a 40 estudiantes de la UNI.

10

6
4
3

Notas
6 10 12 16 18 20
¿Cuál es el total de alumnos?

a) 40 b) 50 c) 60
d) 80 e) 56
¿Cuántos pesan de 60 a 67 kg?

9. Se tiene la siguiente información sobre una


a) 20% b) 25% c) 30%
distribución de frecuencias de 50 elementos de un
d) 45% e) 60%
material sometido a prueba de rotura (Kg/cm2) la
longitud de los intervalos de clase es constante e igual 12. Dado el siguiente cuadro acerca de los sueldos
a 20. diarios de los obreros de una empresa:

Marcas de
Intervalos fi hi Fi xi . fi
clase xi li fi hi Hi
10 300 [15 - 20 [ 0,25
400 [20 - 25 [
23 350
[25 - 30 [ 40 0,65
17
[30 - 35 [ 0,35
110 1 100
Dar como respuesta el valor de F2 y h2.
Además h2 = h3; hallar el porcentaje de empleados
que ganan entre 18 y 27 soles diarios.
a) 18; 16% b) 10; 20% c) 23; 10%
d) 40; 34% e) 20; 16%
a) 50% b) 48% c) 64%
d) 72% e) 38%
10. La tabla muestra la distribución del ingreso
familiar correspondiente a 80 familias.
13. Del problema anterior, ¿qué porcentaje de
empleados ganan menos de 20 ó mayor o igual a 25?
fi = frecuencia absoluta simple.
Fi = frecuencia absoluta acumulada. a) 40% b) 60% c) 80%
hi = frecuencia relativa simple en tanto por ciento. d) 85% e) 50%

Intervalo de
fi Fi hi La Estadística es una rama de las
ingreso S/.
matemáticas que se ocupa de reunir, organizar y
[160 - 170 [
analizar datos numéricos y que ayuda a resolver
[170 - 180 [ 48 60
problemas como el diseño de experimentos y la
[180 - 190 [ 0,125 toma de decisiones.
[190 - 200 [ 0,075
[200 - 210 [

3
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

TAREA DOMICILIARIA Nº 01

Para los problemas del 1 al 4: 10. ¿Cuál es el ángulo central correspondiente al sector de
Se muestra la siguiente tabla de distribución de los educación?
trabajadores de una empresa de acuerdo a su ocupación.
Para los problemas del 11 al 15:
Número Se muestra las notas de 11 alumnos en un examen de
Ocupación
de personas matemáticas:
Abogados 18
Ingenieros 32 10; 12; 09; 12; 08; 14; 12; 10; 11; 12; 08

Obreros 40
11. ¿Cuál es la moda?
Secretarias 10
12. Hallar la mediana.
1. ¿Cuál es la frecuencia absoluta correspondiente a los
obreros?
13. Si el profesor decide aprobar a los alumnos cuya nota
2. ¿Cuál es la frecuencia relativa correspondiente a los sea mayor o igual que la mediana, ¿cuántos aprueban?
ingenieros?
14. Si el profesor decide aprobar a los alumnos cuya nota
3. ¿Cuál es el porcentaje de trabajadores que son sea menor que la nota aprobada, ¿cuántos serán estos?
abogados?
15. Si se elimina la mayor nota, hallar la mediana de las
4. Si se despiden 8 abogados y 12 ingenieros, ¿cuál será notas restantes.
la frecuencia relativa correspondiente a los obreros?
Para los problemas del 16 al 20:
Para los problemas del 5 al 7: Se muestra una tabla de la distribución de los
Se muestra una gráfica acerca de la aprobación sobre la trabajadores de acuerdo a los años de servicio en una
gestión presidencial del ingeniero Alberto Fujimori. empresa
Años de Número
5. ¿Cuál es el tamaño de la muestra? servicio de personas
[0; 5[ 30
6. ¿Cuál es el porcentaje de personas de la muestra que [5; 10[ 25
aprueban la gestión del presidente?
[10; 15[ 15
[15; 20[ 10
7. ¿Cuál es la frecuencia relativa correspondiente a los
que no saben ni opinan?
16. ¿Cuántos trabajadores tienen más de 10 años
Para los problemas del 8 al 10: trabajando?
El gobierno decide destinar S/.200 000 para el desarrollo
de un pueblo de la Selva, la cual será invertida sólo en 17. ¿Cuántos tienen 10 años o menos, trabajando en la
educación, vivienda y alimentación. Se muestra un empresa?
diagrama circular de cómo se ha distribuido este dinero.
18. Si hay sólo dos trabajadores con 20 años de
servicio, ¿cuántos tienen menos de 20 años de
servicio?

19. Hallar el porcentaje de trabajadores con más de 5


años pero menos o igual que 15 años de servicio.

20. ¿Hay algún trabajador con más de 20 años de servicio?


8. ¿Cuánto ha sido utilizado en alimentación?

9. ¿Cuánto se utilizó en vivienda?

4
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

ACTIVIDAD DE PRENDIZAJE Nº 01.

1. Dado el tablero incompleto de la distribución de 4. La siguiente tabla corresponde a la distribución del


frecuencias de las notas de 25 alumnos. Se pide número de pacientes atendidos en enero de 1998, por
completar el tablero con un ancho de clase constante e 75 puestos de salud de la Sierra. Las anchuras de
igual a 2. clases son iguales.

xi fi Fi Marca de # de puestos Fi
li xi fi li hi
clase x i fi
[ -6[ 15 [20; [ 30 0,04
[ ; 6[ 20
[20; [ 12
11 14
[20; [ 15
8
[20; [ 21
22
25 [20; [ 12
Si la nota aprobatoria es 10, ¿qué porcentaje de [20; [ 9
alumnos desaprobados existen? [20;160[
Total 75
a) 60% b) 70% c) 75%
d) 76% e) 80%
Complete la tabla y calcule cuántos puestos atendieron
de 60 a 80 pacientes y cuántos de 20 a 60.

a) 15; 12 b) 12; 15 c) 14; 13


d) 13; 14 e) 16; 11

2. De la distribución de frecuencias del problema 14,


determinar la clase en la cual se encuentra el mayor
porcentaje de alumnos y hallar dicho porcentaje.

a) [4; 6 [; 16% b) [6; 8 [; 8%


5 Del problema anterior, ¿cuántos puestos de salud
c) [8; 10 [; 32% d) [10; 12 [; 40%
atendieron menos de 100 pacientes y cuántos más de
e) [12; 14 [; 36%
72?
a) 47; 55 b) 48; 54 c) 49; 53
d) 48; 50 e) 47; 54

3. En el problema 14, de la distribución de frecuencias se


6. Dada la distribución de frecuencia de cierto número
pide, ¿cuántos alumnos obtuvieron notas menores de 8
de niños.
ó de 12 a más?
Edades 6 8 10 12

a) 13 b) 14 c) 15 fi 13 15
d) 16 e) 17 Fi 4 13
Calcular la diferencia entre la mediana y la moda.

a) 0 b) 1 c) 2
d) 3 e) 5

5
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

REPASO
Enunciado:
PROBLEMAS PARA LA CLASE La siguiente formación representa la composición de una
dieta alimenticia:

1. Dados los siguientes datos: 06; 08; 13; 04; 12; 12; 08; Intervalos Gramos Calorías
07; 04; 13; 15; 07 y 08. Calcular la suma de la media, Carbohidratos 500 2 050
moda y mediana. Proteínas 100 410
Grasas 100 930
a) 22 b) 23 c) 24
d) 25 e) 26 5. ¿Qué porcentaje del total de calorías de la dieta se
debe a las proteínas?
2. En un examen las notas fueron: 04; 06; 09; 12; 11; 13;
06; 15; 12 y 10. Un alumno aprueba si su nota es mayor a) 12% b) 14% c) 22%
o igual que la media o que la mediana. ¿Cuántos d) 27% e) 32%
aprobaron?
6. ¿Cuántas calorías hay en un gramo de carbohidratos?
a) 3 b) 4 c) 5
d) 6 e) 7 a) 0,2 b) 2 c) 4,1
d) 10,25 e) 102,5
3. Dadas las edades de 20 alumnos de un aula.
7. ¿Qué cantidad de carbohidratos son necesarios para
15 17 19 20 18 tener el mismo número de calorías que tienen 1000g de
18 19 17 16 17 grasas?
20 15 20 18 15
15 16 17 15 17 a) 1 100g b) 2 000,5 c) 2 208,2
d) 4 300 e) 2 268,3
Se puede decir entonces que el sistema es:
Enunciado: (Problemas 8 y 9)
a) Unimodal b) Bimodal c) Trimodal Se analizan las notas de 20 alumnos en el curso de
d) Amodal e) Multimodal Estadística, recogiéndose los siguientes datos:

4. En una encuesta sobre los ingresos anuales en miles de 3 4 8 2 7 11 10 12 16 15


soles de un grupo de familias, se obtuvo la siguiente 7 11 13 10 6 9 9 10 13 14
información:
Agrupe los datos en intervalos de ancho común igual a 4 y
complete la siguiente tabla:

8. ¿Cuántos estudiantes aprobaron el curso, según los


datos agrupados y según los datos originales? Dar
como respuesta la diferencia de valores. (Nota
aprobatoria mínima: 10).
4
x i fi f2 1
Además: 
i 1 n
 54;
f3

5 Ii xi fi Fi hi Hi xi fi
[0 ;
Calcular el número de familias con ingreso con no [ ;
menos de 50 mil soles.
[ ;
a) 50 b) 60 c) 70 [ ;
d) 80 e) 85 [ ;

a) 1 b) 2 c) 3
d) 1,71 e) 1,4

6
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
9. ¿Cuántos obtuvieron notas iguales o mayores a 15? Dar a) 1 b) 2 c) 3
como respuesta la diferencia de los valores obtenidos d) 4 e) 5
(en datos originales y en datos agrupados).
16. Se desea obtener una mezcla de 90 litros de alcohol
a) 1,25 b) 0,5 c) 1,75 de 25°. Si en dicha mezcla se ponen 20 litros de
d) 0,75 e) 0,25 alcohol de 40°, ¿cuántos litros de 30° y cuantos de 20°
son necesarios para obtenerla?
10. El litro de la mezcla formado por el 25% de líquido “A”
y el 75% de “B” pesa 900 g. Si un litro formado por el a) 5 litros de 30° y 65 litros de 20°
45% y 55% de los mismos pesa 860 g, hallar cuántos b) 10 litros de 30° y 60 litros de 20°
gramos pesa 1,5 litros de una mezcla formado por 48% c) 20 litros de 30° y 50 litros de 20°
de “A” y 52% de “B”. d) 25 litros de 30° y 45 litros de 20°
e) 15 litros de 30° y 55 litros de 20°
a) 1 281 g b) 1 318 c) 1 218
d) 1 182 e) 1 381 17. A una mezcla de 20 litros de alcohol de 30° se le
agrega agua hasta conseguir otra cuya pureza es sólo
11.Se tiene dos depósitos con líquidos de la misma de 10°. ¿Qué cantidad de agua se agregó?
naturaleza, pero de precios diferentes. El primero
contiene 20 litros y el segundo 30 litros. Se saca de a) 20 litros b) 10 c) 30
cada uno la misma cantidad y se echa en el primero lo d) 40 e) 50
que se saca del segundo y recíprocamente. ¿Qué
cantidad ha pasado de un depósito al otro, si el 18. Se hace una mezcla de ron de S/.120 y S/.150 el litro
contenido de los dos ha resultado de la misma calidad? respectivamente con agua. Si el precio de la mezcla es
S/.105 el litro y la cantidad de agua es la mitad de la
a) 10 b) 11 c) 12 cantidad de ron de S/.150, ¿qué relación existe entre
d) 13 e) 14 el ron de S/.120 y el agua?

12. Se venden 12 litros de leche adulterada con un peso de a) 1 a 1 b) 1 a 2 c) 1 a 3


12,42 kg. Si la densidad de la leche pura es 1,04, d) 3 a 1 e) 3 a 2
¿cuánta agua se empleó en la adulteración?
19. Se mezclan 240 kg de harina de 30; 40 y 50 soles
a) 1 b) 2 c) 2,5 respectivamente, de tal manera que se desea lograr un
d) 1,5 e) 1,2 precio medio de 35 soles el kg. Si la cantidad del
primero es el doble de la del segundo, ¿cuántos
13. Cierta cantidad de leche que tiene el 20% de su kilogramos de la tercera calidad existen?
contenido de agua cuesta S/.100. ¿Cuánto costará la
misma cantidad de leche, si tuviese el 25% de agua en a) 24 b) 20 c) 34
su contenido? d) 14 e) 40

a) S/.125 b) 120 c) 90 20. Si los precios de una mezcla cuyo precio medio es de
d) 180 e) 93,75 S/.12 son S/.9, S/.10 y S/.15 respectivamente, el
mayor precio contiene 24 kg, ¿cuántos kilogramos
14. Dos clases diferentes de vino se han mezclado en tendrá la mezcla si el primero es al segundo como 2 a
los depósitos “A” y “B”. En el depósito “A” la mezcla 3?
está en proporción de 2 a 3 respectivamente y en el
depósito “B”, la proporción de la mezcla es de 1 a 5. a) 54 b) 50 c) 51
¿Qué cantidad de vino debe extraerse de cada d) 53 e) 55
depósito para formar una mezcla que contenga 7 litros
de vino de la primera clase y 21 litros de la segunda? 21. Se mezcla 10 kg de azúcar rubia de S/. 2,00 el kilo,
con 20 kg de azúcar blanca de S/. 2,50 el kilo. ¿Cuál
a) 12 y 16 b) 10 y 18 c) 15 y 13 será el precio por kilo de la mezcla?
d) 14 y 14 e) 11 y 17
a) 2,5 b) 2,4 c)
15. ¿Cuántos litros de agua se deben agregar a 12 litros d) 2,2 e) 2,1
de una solución de azúcar al 20% para obtener otra
solución al 15% de azúcar?

7
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
TAREA DOMICILIARIA Nº 02

1. Hallar la media aritmética de los 80 primeros números 14. La tabla muestra la distribución de frecuencias,
naturales. sobre los esfuerzos que soporta una viga, en una obra
civil.
2. Hallar la media geométrica de 121 y 49. Esfuerzo fi
0,80 2
3. Hallar la media geométrica de 3; 8 y 9. 0,85 8
0,90 6
4. Hallar la media armónica de: 3; 4 y 6. 0,95 4

5. Hallar dos números sabiendo que su media aritmética


es 5 y su media armónica es 24/5.

¿Cuál es el esfuerzo medio de las vigas?


6. La media geométrica de dos números es y se sabe que
su media armónica y media aritmética son dos números
15. De la distribución de frecuencias del problema 14,
consecutivos. Hallar los números.
calcular la moda.
7. ¿En qué relación están la media aritmética y la media
armónica de dos números, sabiendo que la media
16. De la distribución de frecuencias del problema 14,
aritmética es a la media geométrica como 5 es a 3?
¿cuántas vigas tienen esfuerzos de 0,85 a 0,90?
8. El promedio aritmético de las edades de cuatro
hombres es 48. Si ninguno de ellos es menor de 45
17. La tabla muestra la distribución de frecuencias, sobre
años, ¿cuál es la máxima edad que podría tener uno de
el ingreso familiar mensual en soles sobre un grupo de
ellos?
50 familias.
Ingresos N°
9. La media aritmética de 40 números es 80. Si quitamos Familias
(S/.)
5 de ellos aumenta a 84. ¿Cuál es la media aritmética
500 2
de los números eliminados?
700 5
900 10
10. La media geométrica de cuatro números diferentes es
1 100 8
2 2 . Calcular la media aritmética de dichos números.
1 300 19
1 500 6
11. Hallar dos números que se diferencian en 32 y además
¿Cuántas familias tienen ingresos mayores a S/.1 100?
su media geométrica y su media aritmética están en
relación d

18. De la distribución de frecuencias del problema 17,


12. La tabla muestra la distribución de frecuencias,
¿cuál es la frecuencia absoluta acumulada de las
sobre las estaturas de un grupo de 50 alumnos.
familias que tienen un ingreso de S/.900?
Calcular cuántos alumnos tienen menos de 1,70 m.

Estatura
(m) fi 19. La tabla muestra la distribución de frecuencias, sobre
la asistencia de alumnos a las aulas. Si el número de
1,50 12
aulas es 100, ¿cuál es la asistencia media?
1,60 18
1,70 15
1,80 5 Asistencia N°
de aulas
60 4
13. De la distribución de frecuencias del problema 12, 65 6
calcular la diferencia entre la mediana y la moda. 70 15
75 10
80 25
85 40

8
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
ACTIVIDAD DE PRENDIZAJE Nº 02.

1. Se mezcla cierta cantidad de vino de S/. 5,00 el litro, 4. Una mezcla de 50 litros contiene ron de dos calidades
con 25 litros de S/. 10,00 el litro. Si el precio de la de S/.18 y S/.23 el litro. Sabiendo que un litro de la
mezcla obtenida es S/. 8,125 el litro, ¿qué cantidad de mezcla de ron se vende a S/.20 el litro, ¿cuál es la
vino de S/. 5,00 se utilizó? diferencia en litros entre ambas calidades?
a) 60 L c) 35 c) 25 a) 40 b) 30 c) 20
d) 15 e) 5 d) 10 e) 5

2. José tiene 50 litros de alcohol de 80°. ¿Cuántos litros 5. En un barril de 100  de capacidad se echan 58  de
de agua debe agregar para reducir a 50° la pureza de vino de S/. 5 el litro, 12 de S/. 6 y el resto con agua.
su mezcla? ¿A cuánto sale el litro de dicha mezcla?
a) 10 b) 20 c) 30 a) S/.3,20 b) 3,40 c) 3,42
d) 40 e) 50 d) 3,54 e) 3,62

3. Una mezcla de 21 litros contiene vino de dos calidades 6. ¿Cuánta solución de alcohol al 30% se deberá mezclar
de S/.25 y S/.18 el litro. Sabiendo que se obtuvo a con una de 40% para dar 10 litros de alcohol al 35%?
S/.20 el litro de la mezcla, ¿qué cantidad del segundo a) 5  b) 4 c) 3
tipo se utilizó? d) 2 e) 1
a) 15 b) 14 c) 13
d) 11 e) 10

9
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

LÓGICA PROPOSICIONAL

1. Proposición lógica Tabla de valores:


Es un enunciado u oración que tiene el carácter de ser p q p q
verdadero o falso. Se denota por letras minúsculas V V V
tales como: p, q, r, s, ... etc. V F F
F V F
Ejemplos: F F F
p: César Vallejo fue chileno Ejemplos:
q: 2 + 3 = 5 p: 6 es un número primo (F)
r: El 2 es un número impar q: 16 + 2 = 18 (V)
: 6 es un número primo y 16 + 2 = 18 (F)
Ejemplos de expresiones que no son proposiciones
lógicas:
- Buena suerte C. Condicional
-x+2<8 Símbolo: 
- ¿Cómo estás? Se lee: “Si... entonces... ” ; “implica que”

2. Negación de una proposición Tabla de valores:


p q pq
Esta proposición cambia el valor de una proposición.
V V V
V F F
Símbolo: p
F V V
Se lee: “Es falso que p”, “no p”
F F V
Tabla de verdad:
p p Ejemplos:
V F p: 7 es un cuadrado perfecto (F)
F V q: 4 + 5 = 9 (F)
Ejemplos: p q: Si 7 es un cuadrado perfecto
Entonces (4 + 5 = 9 ) (V)
p: París es la capital de Perú
p: Es falso que París sea la capital de Perú D. Bicondicional
Símbolo: 
3. Conectores lógicos Se lee: “si y sólo si”; “cuando y solo cuando”

A. Disyunción inclusiva Tabla de valores:


p q p q
Símbolo: V V V
Se lee: o V F F
Tabla de valores: F V F
F F V
Ejemplo: Ejemplo:
p q p q p: 2 < 4 (V)
V V V q: 2 + 6 < 4 + 6 (V)
V F V p q: 2 < 4 si y sólo si 2 + 6 < 4 + 6 (V)
F V V
F F F E. Disyunción exclusiva
Símbolo:
p: 6 es menor que 9 (V) Se lee: “o bien ... o bien ...”; “o ... o ...”
q: 7 es menor que 2 (F)
: 6 es menor que 9 ó 7 es menor que 2 (V) Tabla de valores:
p q pq
B. Conjunción V V F
V F V
Símbolo: F V V
Se lee: “y”; “pero”; “a la vez”; “sin embargo” F F F

10
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

ACTIVIDAD DE PRENDIZAJE Nº 03.

• Según la definición, ¿cuáles de las siguientes • Simbolizar cada una de las siguientes proposiciones
expresiones son proposiciones lógicas? compuestas.

1. Los gatos son mamíferos. 6. Juan es ingeniero y Hugo es economista.

2. 3 + 4 + 6 = 13 7. Si estudias entonces triunfarás.

3. ¿Qué hora es? 8. O apruebo Historia o apruebo Lengua.

4. 8 es un número par 9. Si recibo dinero, entonces iré al cine o al teatro.

5. ¡Ojalá no te equivoques! 10. No es el caso que Pepe sea un próspero comerciante y


un buen ingeniero.

11
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
PROBLEMAS PARA LA CLASE

Según la definición, ¿cuáles de las siguientes expresiones b) La quiwicha es deliciosa y la quinua tiene grandes
son proposiciones lógicas? propiedades.
1. Esta fruta está verde.
c) El Perú no es el primer productor de harina de
2. 3 + 7 = 10 pescado.
d) Hay estabilidad de precios porque el dólar no sube
3. La suma entre dos números naturales es un número de precio.
natural. e) Si hay contaminación ambiental, la gente se
enferma.
4. Si gasto 1 000 soles al día durante 2 000 años, no
habré gastado 1 000 millones de soles. 19. "Si el cielo está nublado hace frío", se formuliza como:

5. ¿Estás contenta? 20. Dadas las proposiciones:

Dadas las siguientes proposiciones diga primero si cada p: Marco es comerciante


una de ellas es simple o compuesta; luego simbolice cada q: Marco es un próspero industrial
una de ellas. r: Marco es ingeniero

6. Si el cielo está nublado entonces el avión despegará Simbolizar el enunciado:


del aeropuerto.
“Si no es el caso que Marco sea un comerciante y un
7. En el imperio de los incas la llama era usada como próspero industrial, entonces es ingeniero o no es
animal de carga. comerciante”.

8. Un número es positivo si y sólo si es mayor que cero. 21. “Subirá el precio del pan porque subió el precio de la
gasolina, además si subió el precio de la gasolina, el
9. O Carlos es matemático y profesor universitario o es gobierno no puede controlar la inflación”. Es una
empresario y dueño de una editorial. proposición cuya formalización correcta es:

10. No es el caso que si amanece la temperatura baje. 22. La fórmula correcta de la proposición: “Chile limita con
el Océano Pacífico aunque el Perú limita también con el
Según la definición, ¿cuáles de las siguientes expresiones Océano Pacífico”, es:
son proposiciones lógicas?
23. “No es el caso que Richard no sepa tocar el violín y no
11. “Adornado de fiesta estaba el bar aquel día”. componga una melodía, si es egresado del Instituto
Regional de Cultura”. Se formaliza como:
12. “César Vallejo fue un gran futbolista”.
24. Dadas las proposiciones:
13. “El general Don José de San Martín fue de p: El hombre es bueno
nacionalidad argentina”. q: El perro es fiel
simboliza:
14. ¿Cómo estás? “Si el hombre es malo, entonces no es cierto que, el
perro es fiel y su amo es bueno. Además si el hombre
15. 6 + x = 24 es bueno, el perro será fiel”.

16. Ni Ecuador ni Bolivia son productores de algodón. 25. Simbolizar: “La producción de algodón aumentó, si hay
lluvias en la sierra”.
17. Hubiera impedido el asalto al banco, si la alarma
hubiera sonado oportunamente. Simbolizar las siguientes proposiciones compuestas:

18. La proposición conjuntiva es: 26. Si hay sequía se arruina la agricultura.


a) El Perú exporta cobre si y sólo si exporta estaño.

12
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
TAREA DOMICILIARIA Nº 03

Dadas las siguientes proposiciones, diga si cada una de 17. ¿Cuál de las siguientes oraciones es una proposición
ellas es simple o compuesta, luego construya la forma lógica?
lógica de las proposiciones compuestas y finalmente
simbolice cada una de ellas. a) ¿Cuánto valen los muebles de esta casa?
b) Tres más tres es igual a nueve.
1. El Huascarán está en la Cordillera Blanca de la región c) ¡Qué excelente inteligencia tiene Coco!
Chavín. d) "Mi alma no se contenta con haberla perdido"
e) ¿Quién fue el culpable de la pelea?
2. Aníbal cruzó los Alpes y César pasó el Rubicón.
18. Si la proposición: (p  ~ q)  ( ~ r  s) es falsa.
3. Colón descubrió América el 12 de octubre de 1492 Deducir el valor de verdad de:

4. El conocimiento empírico no es abstracto. I. ( ~ p  ~ q )  ~ q


II. [ ( ~ r  q)  q ]  [ ( ~ q  r)  s ]
5. El Perú, o exporta trigo o exporta arroz. III. ( p  r )  [ ( p  q)  ~ q ]

a) VVV b) VVF c) FVV


6. No es el caso que Brasil y México pertenezcan al pacto
d) FVF e) FFV
andino.

19. Sean las proposiciones:


7. Se hubiera impedido el asalto al banco si la alarma
p : Kelly estudia en la UNI
hubiera sonado oportunamente.
q : Kelly es comerciante
r : Kelly gasta poco dinero
8. Tendremos muchas flores en el jardín, si la estación es
Simbolizar el siguiente enunciado:
propicia y las semillas no están malogradas.
"Es suficiente que Kelly sea comerciante o gaste
mucho dinero, para que no estudie en la UNI, pero si
9. Raúl no trabaja en la empresa sin embargo visita la
estudia en la UNI entonces no es comerciante".
empresa todos los días y se reúne con los
trabajadores.
a) p  q  r b) r  (q  p) c) p  ( ~ q  r)
d) ~ q  (p  r) e) ( ~ p  ~ q) ~ r
10. No es el caso que si amanece nublado la temperatura
baje, ya que será un día caluroso. 20. Si la proposición: (p  ~ q)  (p  r) es falsa, se
afirma que:
11. Daniel viajará al extranjero si y sólo si obtiene su visa.
I. p  q es falsa
12. O tendrás que estudiar Derecho o tendrás que II. r  q es verdadera
estudiar Economía. III. ~q  p es verdadera

13. No es el caso que María ingrese y no estudie en la Son ciertas:


Universidad.
a) Solo I b) Solo II c) I y III
14. Si ingreso a la Universidad, entonces seré Médico o d) II y III e) I, II y III
Ingeniero.
21. Estudio Aritmética si y sólo si el profesor aumenta
15. El generalísimo don José de San Martín no luchó en la puntos.
Batalla de Ayacucho.
22. No es verdad que, si sale el Sol voy al campo.
16. Al desarrollar la tabla de verdad de:
( p  ~ q ) ( p  ~ q )
El número de valores verdaderos en el operador
principal es:

a) 0 b) 1 c) 2
d) 3 e) 4

13
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

ÁLGEBRA.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 TERCER GRADO

NÚMEROS COMPLEJOS II

DIVISIÓN DE NÚMEROS COMPLEJOS:

Dados dos números complejos:

Z = a + bi , y
1
Z = c + di , 0
2

Z1 Z1 -1
Se define el cociente como el número complejo: =Z .Z .
Z2 Z2 1 2

En la práctica, para calcular el cociente de dos números complejos y expresar el resultado en su forma canónica se siguen
-1
los pasos análogos a los del cálculo del inverso multiplicativo Z ; es decir, multiplicando el numerador y el denominador
por el conjugado del denominador (Z_ ).
2

Si: Z = a + bi y
1
Z = c + di  0
2

Z1 a  bi (a  bi) (c  di)
  .
Z2 c  di (c  di) (c  di)

Z1 ac  adi  bci  bdi2



Z2 c 2  d2 i2

Z1 ac  bd  (bc  ad) i

Z2 c 2  d2

Z1 ac  bd  bc  ad 
  i  2   
Z2 c  d2  c 2  d2 

Ejemplo:

* Si: Z = 2 + i, Z = 3 - i
1 2

Z1 2  i 2  i 3  i 6  5i  i2 5  5i 5 5i 1 i
  .      
Z2 3  i 3  i 3  i 32  i2 10 10 10 2 2

* Si: Z = 2 - 9i, Z = 1 + i
1 2

Z1 2  9i 2  9i 1  i 2  11i  9i2 7  11i 7 11i


  .    
Z2 1i 1i 1i 12  i2 2 2 2

14
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
Ejercicios básicos

1. Relaciona ambas columnas:

2
a) I. 2 + i
1i
5
b) II. 1 + i
2i
5
c) III. 1 - i
1  2i

d) 2 IV. 1 + 2i
1i

Dado el número complejo: Z = a + b i , será:

* Número complejo real  Im (Z) = 0  a 0


* Número complejo imaginario puro  Re (Z) = 0  b
0
* Número complejo nulo  a = b = 0

2. Si: Z = a - 2 + (b - 3)i
Escribe "V" ó "F" entre los paréntesis, según las
proposiciones sean verdaderas o falsas:

a) Si: a = 2 entonces Z es imaginario puro. ( )


b) Si: b = 3 y a  2 entonces Z es real puro. ( )
c) Si: a = 3 y b = 2 entonces Z es complejo nulo. ( )
d) Si: a  2 y b  3 entonces Z es un complejo nulo.( )

a b
3. Si: Z = a + (b - 27)i - 4

Escribe V ó F entre los paréntesis, según las


proposiciones sean verdaderas o falsas:

a) Si: a=-2 y b3 entonces Z es imaginario puro. ( )


b) Si: b= 3 y a=2 entonces Z es imaginario puro.( )
c) Si: a2 y b=3 entonces Z es real puro. ( )
d) Si: a=2 y b=3 entonces Z es complejo nulo. ( )

POTENCIACIÓN DE NÚMEROS COMPLEJOS

Para efectuar esta operación se debe tener en cuenta


el desarrollo del binomio de Newton, es recomendable
aplicarlo para exponentes pequeños.

Sea: Z un número complejo, definimos:

0
* Z = 1,  Z  0
1
* Z =Z
m+n m n
* Z = Z . Z ,  m, n  ZZ
mn mn
* Z = (Z ) ;  m, n  ZZ

15
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
ACTIVIDAD DE PRENDIZAJE Nº 01.

1. Si el complejo: Z = (2a + 3) + (a - 5)i 6. Indicar la parte real del resultado de:


es real puro, entonces: Z = _____________ 1 5

3i 3i

2. Luego de efectuar: E = 4(5 + i) - 10(2 + i); el resultado 7. Calcular:


es: (1 + 2i)2 - 4i

a) real puro
b) imaginario puro
c) complejo puro

8. En cada caso, calcular:


3. Si el número complejo: Z = (a - 1) + (b - 2)i es nulo,
calcular: a2 + b3
a) (1 + i)2 =
b) (1 + i)6 =
c) (1 + i)10 =

9. Si: (1 + i)2 + (1 + i)6 + (1 + i)8 = a - bi


4. Efectuar:
Entonces: a = ________
3i
a) b)
2i b = ________

5. Calcular: 10. Hallar un número complejo tal que, si al dividirlo entre


5 + i y al resultado aumentado en 3, se obtiene 9 + i.
a) (3 + i)2 b) (1 - i)2

16
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. Efectúa las siguientes divisiones: 8. Calcula "x" en las ecuaciones siguientes:

 5  9i 8  3i a) (3 + i)x + i = 5i
a) c)
1i  2  7i b) 3ix - (1 + i) = -4 + 7i
2  3i  5  10i c) (2 + i)x - i = 5 + i
b) d)
3  5i  3  4i d) 3 - 4i + 2ix = 3i - (1 - i)x

2. Encuentra el recíproco de: 9. Efectúa las siguientes operaciones:


i2 i3 i5 i7
a)  b) 
1  2i 1  3i 1  5i 1  7i
a) 5 + 2i b) 2 - 3i
c) 4 + i d) 7 - 2i
10. Simplificar:
2 5 13 17
2 M    i
3. Si: Z = (m - mn + 7) + (m - n)i; 1  i 2  i 3  2i 4  i
Donde: m  n  IR, siendo Z un complejo real puro.
Obtener "Z". a) 5 b) 7 c) 10
d) 35 e) 40
a) 4 b) 5 c) 6
11. Si: Z = a + bi, donde "a", "b"  IR;
d) 7 e) 8
Hallar los valores de "a" y "b" que verifican la igualdad:

3 3 3 3
4. Si: Z = (m + n + 219) + (m + n + 2006)i 3Z 3Z 4
 
Donde: m  n  IR; siendo Z un complejo imaginario 1i i 3i
puro. 2
Señalar: (a + b)
Obtener "Z"
13 16
a) b) c) 28
a) 219 i b) 2006 i c) 1787 i 4 25
d) 2225 i e) 3210 i 15
d) e) 2
3
2 3  1  1  1   1 
5. Si el complejo: Z = (m - 4) + (n - 27)i es nulo 12. Si: 1  1   1  ...1    a  bi
 i  i  1  i 2  i  99 
Determine "mn".

Calcular: a - b; siendo: 1 = i
a) 6 b) 8 c) -8
d) -6 e) Más de una es correcta. a) 101 b) 102 c) 103
d) 201 e) 219
6. Efectúa los siguientes binomios:
13. Simplificar:
2 2 1i
a) (2 + i) b) (3 - 2i) Z i
1i
2 2 1
c) (4 + 3i) d) (5 - i) 1i
1
1i
7. Relaciona las siguientes expresiones:
a) 0 b) 1 c) i
4 d) 2 e) -i
a) (1 +i) I. 8(1+i)
5
b) (i - 1) II. -8i 14. ¿Cuál es la relación existente entre "m" y "n" para que
6 el producto: (m + ni) (2 + 3i); sea un número imaginario
c) (1 + i) III. 16
7 puro?
d) (1 - i) IV. -4
8 n 2n 3n
e) (i + 1) V. 16(1 - i) a) m = n b) m = c) m =
3 2
9 n 3
f) (1 - i) VI. 4(1 - i) d) m =n e) m =n

17
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
TAREA DOMICILIARIA Nº 01

1. Efectúa las siguientes divisiones: 11. Simplificar:


2 10 25 29
M=   
3  2i 5i 1  i 3  i 4  3i 5  2i
a) b)
1i 2i
12. Si: Z = a + b i; donde: a, b IR; Hallar los valores de
2. Encuentra el recíproco de: "a" y "b" que verifican la igualdad:
3Z Z 17i
 
a) 5 - 2i b) 3 + 2i 2i i 4 i

2 2
3. Si: Z = (9m - 4n + 5) + (3m - 2n)i 13. Si:
Donde: m  n  IR, siendo Z un complejo real puro.  1  1  1   1 
1  1  1  .....1    a  bi
 i  1  i  2  i   219  i 
Obtener "Z"
2
Calcular: (a + b)(219 + 1)
5 6 5 6
4. Si: Z = (m + n + 2006) + (m + n + 219)i
Donde: m  n IR, siendo Z un complejo imaginario a) 1 b) 2 c) -1
puro. d) -2 e) 3
Obtener "Z"
1 1
14. Si: Z = 
2 3 a  bi b  ai
5. Si el complejo: Z = (m - 9) + (n - 125)i es nulo 1i
Se sabe que: Z =
Determine "mn" 2
2 2
Calcular: (a -1) + (b - 1)
6. Halle: (a - b) si el complejo siguiente:
Z = (3a - 4b) + (a + b - 21)i es nulo. 15. ¿Cuál es la relación existente entre "m" y "n" para que
el producto: (m - ni) (3 + 4i); sea un número real puro?
7. Efectúa los siguientes binomios:
m 3
a) 3m = 2n b) m = n c) 
2 2 n 4
a) (2 - i) b) (2 + 3i)
n 2 n 3
d)  e) m = 4
m 3
8. Relaciona las siguientes expresiones:
16. Calcular "x", para que el complejo:
4
a) (1 - i) I) 8(1 - i) 2  xi
Z= ; sea imaginario puro.
5 1  2i
b) (i + 1) II) -4(1 + i)
6
c) (1 - i) III) 16
7 17. ¿Qué valor debe tener "a" para que E sea un número
d) (i + 1) IV) 16(1 + i)
8
real puro?
e) (1 - i) V) -4 5a  2i
9 E
f) (1 + i) VI) 8 i 3  2i

9. Resuelve las siguientes ecuaciones: 2 2


18. Calcular "a +b ", sabiendo que:

a) (2 + i)x - i= 3i b) 4 ix - (2 + i)x = -3 + 2i 2
Z = a + b + 4i
1
10. Efectúa las siguientes operaciones: 2
Z = 3 + a bi
2
Son complejos conjugados; {a;b}  IR
i  1 1  2i i4 i6
a)  b) 
1i i2 1  4i 1  6i
19. Halle un complejo que multiplicado por: 1 - i da el
148
número
7  5i

18
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

REPASO

Actividad de aprendizaje
1. Si: x  <3;7>, a qué intervalo pertenece: 4. Resolver:
M
4x  3 x2 - x - 20  0
5

2. Resolver la inecuación: 2(x + 1) + 3(x + 2) > 18 5. Resolver:


e indique el intervalo solución. (x - 2)2  16

4x  2 x  1
3. Resolver:  4
5 2 8. Efectuar: M = (3 + i) (5 - 2i) + i - 1
Indique el menor valor entero que toma "x"

19
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. Escribe mediante intervalos: 7. Resolver las siguientes ecuaciones:

a) 5 < x  8 : __________________ a) 5x - 3 + x2x + 15 b) 2 - 3x 37 + 2x

b) x  2 : __________________ 8. Resolver las siguientes inecuaciones:

c) x < -4 : __________________ a) 3(x + 4) + 3x < 4x - 5 + 2(x + 1)

2. Escribe "V" si es verdadero o "F" si es falso, según b) 8(x - 1) - 2(5x - 2) > 8


corresponda:
9. Hallar el conjunto solución de:
a) (-2)  [-2;2] ............................ ( )
3x 1  x
b) <-;-3>  IR ........................... ( ) a) 18 - 3x3(x + 4) b) 3x  5  
2 3

c) [2;3]  [0;4] ........................... ( )


10. Resolver los sistemas:

3. En cada caso, hallar: A  B


a) 5x - 2 < 10x + 8 < 2x + 16
B
A b) 3x < 4 - 5x < 5 + 3x
a)
- -2 0 3 +

B 11. Un matrimonio dispone de S/.32 para ir al cine con sus


A hijos. Si compra las entradas de S/.5 le falta dinero y
si compra las de S/.4, le sobra dinero. ¿Cuántos hijos
b)
- -4 3 + tiene?

4. En cada caso, hallar: A  B 12. Resolver las siguientes inecuaciones:

B
a) x2 - x - 2 > 0 b) x2 + x - 6 < 0
A
a) 13. Resolver las inecuaciones:
- -2 -1 2 +

A
a) (x - 2)2  16 b) (x - 4)2  9
B
b) 14. Si la inecuación: x2 - ax + b < 0
- -2 3 5 +
presenta como solución: x  <3;5>
5. En cada caso, hallar el complemento de los siguientes Hallar: 2a + b
intervalos.
15. Reducir:
E = |-5| + 3|-7| - 2|-4|
a) M = |-8| - 2|-2| + 5|-7|
- -3 7 +
16. Resolver las ecuaciones:
b)
- -1 2 3 +
a) |x - 10| = 3 b) |2x - 1| = 5

6. Si: M = <-4;7]
17. Hallar "x" en cada ecuación:
N = [0;4>
Hallar:
a) |x - 5| = x - 3 b) |2x - 7| = x + 2
a) MN b) M  N

20
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
TAREA DOMICILIARIA Nº 02

1. Expresar mediante intervalos: 7. Resolver las siguientes inecuaciones:

a) 0  x < 10 : __________________ a) 7x - 16 < 5x b) 13 + 4x  28 + 9x

b) x > -5 : __________________ 8. Resolver las inecuaciones:

c) x < 7 : __________________ a) 2(x + 3) + 4(x - 2)  5x + 1

2. Escribe "V" si es verdadero o "F" si es falso, según b) 3(x - 2) - 4(x - 3)  2


corresponda:
9. Halla el conjunto solución de:
a) (5)  <3;7> ............................... ( )
x 3 1 x x x
b) <5;+>  IR ............................ ( ) a)   b)   2
3 2 6 2 3 6

c) <-2;4]  <3;+] ....................... ( ) 10. Resolver los sistemas:

3. En cada caso, hallar: A  B a) 4x - 3 < 7x + 6 < 10x + 9

B
b) 2x < 3 - 3x < 4 + x
A
a)
- -2 -1 4 + 11. La edad de uno de mis hermanos es tal que su doble
B aumentado en 5 es menor que 19 y su triple aumentado
A en 7 es mayor que 22. Calcular la edad de mi hermano.
b)
- -3 2 + 12. Resolver las inecuaciones siguientes:

4. En cada caso, hallar: A  B a) x2  10x

B
A b) x2 +x - 42 > 0
a)
- -1 2 5 +
B 13. Resolver las inecuaciones:
A
b) a) (x - 1)2 > 25
- -4 -2 1 +

5. En cada caso, hallar el complemento de los siguientes b) (x - 7)2 < 16


intervalos.
14. Si la inecuación: x2 - mx + n > 0
tiene como solución: x  <-;5>  <9;+>
a) Hallar: m - n
- 0 3 +

15. Reducir:
b)
- 2 3 7 +
E = |-9| + 2|-5| - 5|-1|
6. Si: A = [-7;+> M = 3|-5| - |-9| + 2|-6|
B = <0;4]
Hallar: 16. Resolver las ecuaciones:

a) A  B b) A  B a) |x + 2| = 3

b) |3x - 4| = 2

21
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
FUNCIONES I

RELACIÓN

La palabra relación significa una conexión o correspondencia de un determinado ente con otro.

Ejemplo:

* Las expresiones "esposo de", "padre de", "hermano de", "hijo de", designan relaciones entre miembros de una familia.
* Las expresiones "menor que", "mayor que" denotan relaciones entre números.

PAR ORDENADO

Llamaremos "par ordenado" de números reales a la expresión (a; b) donde "a" es llamada la primera componente y "b" es
llamada la segunda componente.

Ejemplo:
Son pares ordenados: (1;3), (2;5), (219; 2006), etc.

IGUALDAD DE PARES ORDENADOS

Los pares ordenados (a; b) y (c, d) diremos que son iguales si sus correspondientes componentes son iguales.

TEOREMA

(a;b) = (c;d)  a = c b=d


^
¡Cuidado!

* Los pares ordenados (3; 2) y (3;1) no son iguales, ya que sus segundas componentes son diferentes.

* Los pares ordenados (5; 7) y (7; 5) no son iguales pues sus primeras componentes 5 y 7 respectivamente no son iguales,
tampoco son iguales sus segundas componentes.

En conclusión:

Diremos que dos pares ordenados son diferentes, si una de sus componentes correspondientes son diferentes.

Ejemplo:

* Si: (3;b) = (a; 5)  a = 3  b = 5


* Si: (2x - 1; 3y + 2) = (5; -4)

Entonces:
2x - 1 = 5  3y + 2 = - 4
2x = 5 + 1 3y = - 4 - 2
2x = 6 3y = - 6
x=3 y=-2

22
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
EJERCICIOS BÁSICOS

I. Escribe V o F entre los paréntesis según cada proposición sea verdadera o falsa:

a) (-2; 5) = (5; -2) ....................... ( )

b) (5; 9)  (9; 5) ....................... ( )

c) (42; 24) (24; 42)....................... ( )

II. Halla "x" e "y", según sea el caso, para que se cumpla la igualdad de pares ordenados.

a) (x;3) = (7;3) x = ____________

b) (2; 4) = (x; y - 1) x = ____________, y = ____________

c) (4x; 12) = (8; y/2) x = ____________, y = ____________

PRODUCTO CARTESIANO DE DOS CONJUNTOS

Una señora tiene dos plantas: un rosal y un ficus, y tres macetas: una azul, una marrón y una verde. ¿De cuántas formas
diferentes puedes colocar las plantas en las macetas?

Rosal
Ficus

azul marrón verde

Hay tantas posibilidades o formas de colocar las plantas como flechas.


Al conjunto de plantas pondremos P = {r; f} y para el conjunto de macetas pondremos M = {a, m, v}.

Si colocamos el rosal en la maceta marrón lo indicamos con el par ordenado (r; m) y si el ficus se coloca en la maceta azul
lo indicamos con (f; a)

Así, las formas de colocar las plantas se pueden expresar con los siguientes pares ordenados:
(r; a), (r; m), (r;v), (f;a), (f;m), (f;v)

El conjunto formado por estos pares ordenados se llama producto cartesiano de P por M y se escribe P x M.

P x M = {(r; a), (r; m), (r; v), (f; a), (f; m), (f; v)}

23
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

DEFINICIÓN
Dados dos conjuntos A y B se llama producto cartesiano de A por B al conjunto cuyos elementos son los pares ordenados
cuyo primer elemento es de A y el segundo es de B y se designa A x B.

A x B = {(a; b) / a  A y b  B}

Ejemplo:

Sean: A = {1; 3; 5}
B = {m; n}

Entonces:

A x B = {(a; b) / a  A y b  B}
A x B = {(a; b) / a {1; 3; 5} y b  {m; n}
 A x B = {(1; m), (1; n), (3; m), (3; n), (5; m), (5; n)}

Recuerda:

Si los conjuntos A y B son finitos y tienen "m" y "n" elementos, entonces


el producto cartesiano A x B tiene "m" . "n" elementos.

Entonces:

Considera los siguientes conjuntos:

A = {Juan; Manuel}

B = {Bueno; Brillante; Bello}

A x B = {(Juan; Bueno), (Juan; Brillante), (Juan; Bello), (Manuel; Bueno), (Manuel; Brillante), (Manuel; Bello)}

B x A = {(Bueno; Juan), (Bueno; Manuel), (Brillante; Juan), (Brillante; Manuel), (Bello; Juan), (Bello; Manuel)}

En general:

A x B no da lugar al mismo conjunto de pares ordenados que B x A.

AxBBxA

A menos que: B = A
Ejemplo:

Encuentra el producto cartesiano M x M

Donde: M = {2; 3; 4; 5}

El producto cartesiano M x M es el siguiente:

M x M = {(2;2), (2;3), (2;4), (2;5), (3;2) (3;3), (3; 4), (3; 5) (4;2), (4; 3), (4; 4), (4;5), (5;2), (5;3), (5;4), (5;5)}

24
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

EJERCICIOS BÁSICOS

* Si: A = {1; 3; 5} y B = {2; 4}

Hallar: a) A x B = ___________________________

b) B x A = ___________________________
c) A x A = ___________________________

* Si: A = {x/x  Z ; -4 < x < 0}


B = {y / y  N; y  2}
C = {z / z Z ; -3 < z < - 1}

Hallar: a) A x B = ___________________________

b) A x C = ___________________________
c) B x C = ___________________________

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL PRODUCTO CARTESIANO

Existen varias formas de realizar dicha representación, que depende del número de elementos que posee cada conjunto
con los que se desea efectuar el producto cartesiano.

Consideremos el producto cartesiano A x B de los conjuntos:

A = {1; 2; 3} y
B = {a; b} con "a" y "b" positivos

Este producto esta formado por 3 x 2 = 6 pares ordenados.

REPRESENTACIÓN SOBRE EJES CARTESIANOS

(1;b) (2;b) (3;b)


b

(1;a) (2;a) (3;a)


a

A
1 2 3

* Sobre el eje de abscisas, a la derecha del origen representamos los elementos del primer conjunto.
* Sobre el eje de ordenadas, a partir del origen hacia arriba, representamos los elementos del segundo conjunto.

Los elementos del producto son las intersecciones de las rectas perpendiculares a los ejes, trazadas a partir de los
elementos de A y B respectivamente.

25
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

REPRESENTACIÓN EN LA TABLA CARTESIANA

A
1 2 3
B

a x x x

b x x x

REPRESENTACIÓN EN EL DIAGRAMA SAGITAL (FLECHAS)

A B

1
a
2

b
3

Cada par ordenado viene representado por una flecha.

REPRESENTACIÓN EN EL DIAGRAMA EN ÁRBOL

1
b
a
2
b
a
3

b
Cada par ordenado viene representado por un trazo.

REPRESENTACIÓN MATRICIAL
a b
1 (1; a) (1; b)

2 (2; a) (2; b)

3 (3; a) (3; b)

Observe que en cada par ordenado, la primera componente es un elemento de la izquierda (conjunto A) y la segunda
componente tomado de la parte superior (conjunto B).

26
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
Ejercicios básicos

* Si: A = {2; 4; 6}
B = {3; 5}

Grafica en los ejes cartesianos:

a) A x B
b) B x A

* Si: A = {x/xZ ; -5 < x < -2}


B = {y/y N; y3}
C = {z/z Z ; -3 < z < 3}

Representa en el diagrama sagital:

a) A x B
b) B x C
c) C x A

Representa en el diagrama del árbol:

a) A x C
b) B x A
c) C x B

RELACIONES

Sean A y B dos conjuntos no vacíos, decimos que R es una relación de A en B, si R es un subconjunto cualquiera de
A x B.

R es una relación de A en B  R  A x B

Una relación de A en B es también llamada una relación binaria.

Ejemplo:

Sean: A = {1; 2; 3}
B = {4; 5}

Los siguientes conjuntos de pares ordenados son algunas relaciones de A en B.

R1 = {(1; 4)}
R2 = {(3; 5)}
R3 = {(2; 1), (2; 5), (3; 5)}
R4 = {(1; 4), (1; 5), (2; 4), (2; 5)}
R5 = A x B
R6 = {(2; 4), (3; 4), (4; 4)} No lo es pues el par ordenado (4; 4)  A x B ya que 4  A

¡IMPORTANTE!

Si A x B tiene "n" elementos entonces A x B


tiene 2n subconjuntos; por lo tanto existen
2n relaciones de A en B

27
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
Cuando un elemento (a; b) pertenece a una relación R se denota a R b. Es decir, a R b  (a; b)  R y se lee "a está
relacionado con b según la relación R".

Ejemplo:

Sea: R = {(1; 2), (3; 4), (5; 6)}

1R2, 3R4, 5R6

Si (a; b)  R también se denota a R/ b y se dice que "a no está relacionado con b, según la relación R".

Ejemplo:

Se tiene dos conjuntos:

El conjunto A formado por las ciudades Barcelona, Paris, Roma, Turín y Londres.
El conjunto B formado por los países España, Italia, Cuba, Francia.
El conjunto de ciudades: A = {b, p, r, t, l}
El conjunto de países: B = {e, i, c, f}
Entre los elementos de los conjuntos A y B

Definimos la relación:................ Pertenece a ......................

OBSERVAMOS QUE:

A = {Ciudades} B = {países}

Barcelona España
París Italia
Roma
Cuba
Turín
Francia
Londres

R = {(b; e), (p; f), (r; i), (t; i)}

Nótese que esta relación la cumplen cuatro pares del conjunto A x B y se dice:

b R e que se lee: "b relacionado con e"


p R f que se lee: "p relacionado con f"
r R i que se lee: "r relacionado con i"
t R i que se lee: "t relacionado con i"

28
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
En conclusión:

La relación definida entre los conjuntos A y B es un subconjunto del producto cartesiano A x B

OBSERVACIONES:
I. Sea R una relación de A en B se simboliza por:

R
A B
R: A  B ó

A R B ó

RA x B

II. Al conjunto A se le llama conjunto de partida y a B el conjunto de llegada.

DOMINIO Y RANGO DE UNA RELACIÓN

Sea R una relación no vacía de A en B, es decir:

R = {(x,y A x B / x R y}

DOMINIO DE LA RELACIÓN

El dominio de R es el subconjunto de A formado por todas las primeras componentes de los pares ordenados que
pertenecen a la relación

DR = {x A / y B; (x; y)  R}

RANGO DE LA RELACIÓN

El rango de R es el subconjunto de B formado por todas las segundas componentes de los pares ordenados que pertenecen
a la relación.

RR = {y B / x A; (x; y) R}

Ejemplo:

A B DR = {m, p, q}
1
m

n
2 R R = {1, 2, 3, 4}
3
p
4
q
5

* Sea los conjuntos: A = {1, 2, 3, 4, 5}


B = {5, 8, 11, 14, 16}
R = {(1;5), (2;8), (3; 11), (4; 14)}
DR = {1, 2, 3, 4}
RR = {5, 8, 11, 14}

29
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
RELACIÓN EN "A"
Es frecuente que una relación binaria se establezca entre los elementos de un mismo conjunto.

R: A A, tal que:


R = {(x;y)A x A / xA; y A}
Ojo: A x A = A2

Ejemplo:

Sea el conjunto A = {1, 2, 3} con el cual:


A2 = A x A = {(1;1), (1;2), (1;3), (2;1), (2;2), (2;3), (3;1), (3;2), (3;3)}

Son relaciones definidas en A las siguientes:

R1 = {(1; 1), (2; 2), (3; 3)}

R2 = {(1; 1), (1; 2), (1; 3), (2; 1)}

R3 = {(1; 3), (2; 3), (3; 3)}

¡DEBES SABER ESTO!

Si el conjunto A tiene "n" elementos, el producto cartesiano A x A


tendrá n2 elementos y el número total de relaciones distintas
que se pueden definir en A, es decir el número de subconjuntos
de A x A, es: 2n2.

Ejemplo:

Sea el conjunto: A = {1; 2} donde n = 2; con lo cual:

A x A = {(1; 1), (1; 2), (2; 1), (2; 2)} resulta n2 = 4 elementos.

Las relaciones definidas en A son:

R1 = {(1; 1)} R9 = {(1; 2), (2; 2)}

R2 = {(1; 2)} R10 = {(2; 1), (2; 2)}

R3 = {(2; 1)} R11 = {(1; 1), (1; 2), (2; 1)}

R4 = {(2; 2)} R12 = {(1; 1), (1; 2), (2; 2)}

R5 = {(1; 1), (1; 2)} R13 = {(1; 1), (2; 1), (2; 2)}

R6 = {(1; 1), (2; 1)} R14 = {(1; 2), (2; 1), (2; 2)}

R7 = {(1; 1), (2; 2)} R15 = {(1; 1), (1; 2), (2; 1), (2; 2)}

R8 = {(1; 2), (2; 1)} R16 = 

En total: 22.2 = 24 = 16 relaciones distintas en A.

30
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UNA RELACIÓN EN "A"

Dado el conjunto A = {1; 2; 3; 4}, la relación ". . . es mayor que . . . " definida en "A" y denotada con la letra R, se puede
escribir:

R = {(2;1), (3;1), (3;2), (4; 1), (4; 2), (4; 3)}

Observa el diagrama sagital de la relación R.

A A
1 1

2 2

3 3

4 4

En este caso el diagrama sagital se puede hacer representando una sola vez el conjunto A.

A 2

1 3

También se puede representar mediante un diagrama cartesiano.

(4;3)
3

(3;2) (4;2)
2

(2;1) (3;1) (4;1)


1

0 A
1 2 3 4

31
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

1. Escribe "V" si es verdadero o "F" si es falso:

a) (3;2)  (2;3) .............................................................( )

b) (4; 25)  ( 16;5) ..................................................( )

c) (4º;3) = (4;3) ...........................................................( )

2. Si se cumple: (a + b;3a - 5) = (5;4)


Entonces: a = __________
b = __________

3. Dados los conjuntos: A = {3;4;5} y B = {6;9}


Hallar:

a) A × B = _____________________________ b) B2 = _____________________________

4. Sean los conjuntos:


A = {x  IN / 3 < x < 6}
B = {x IN / 5 x  7}

hallar:

a) B × A = _____________________________ b) A2 = _____________________________

5. Si el conjunto "A" tiene 6 elementos y el conjunto "B" tiene 40 elementos, entonces el conjunto "A × B" tiene ________
elementos.

32
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

6. Siendo:
A = {x  IR / 1 < x  5}
B = {x  IR / 2  x < 4}
grafica: A × B

7. A partir de los conjuntos: A = {1;2}; B = {2;3;5}


construir la relación "R" definida por: R = {(x;y)  A × B/x + y = 4}

8. Dado el conjunto: A = {2;3;5}


construir la relación "R" definida por: R = {(x;y)  A2/x + y es impar}

9. Sea el conjunto: M = {x /3  x  6}; indicar el dominio y rango de la relación:


R = {x;y)  M × M / x > y}

a) Dom(R) = ____________________ b) Ran(R) = ____________________

10. Del gráfico:

A
1. 3.

.5 .7

corresponde a una relación "R" en "A"

a) R = _________________
b) Dom(R) = ___________________
c) Ran(R) = ___________________

33
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. Dada la siguiente igualdad de pares ordenados: 7. Considera la relación A x A, donde A = {2, 3, 4, 5}.
(2x ; y + 6) = (x + 4; 3y) Encuentra los conjuntos indicados por cada una de las
indicar "xy" siguientes descripciones.

a) 6 b) 8 c) 10
a) M = {(x; y)  A2 / x  2, ^ y  3}
d) 12 e) 16
b) A = {(x; y) A2 / 2  x  3, ^ y = 3}
c) T = {(x; y)  A2 / x = 3 ^ y = 2}
2. Determinar los pares ordenados (a;b) que verifican la
igualdad: (a2; a + b) = (b ; 6)
8. Se tiene el conjunto A = {-1, 0, 1, 2}
a) {(2; 3), (4; 6)} d) {(1; 2), (3; 6)} Hallar:
b) {(2; 4); (0; 6)} e) {(2; 4), (-3; 9)}
c) {(1; 2), (3; -9)} a) El producto cartesiano A x A.
b) El conjunto de pares ordenados que determina la
3. Encuentra los siguientes productos cartesianos: relación .
c) R = {(x, y)  A x A / x2 = y2}
a) A x B, donde: A = {Chile, Pizza, ensalada} y
B = {queso, cebolla, pimienta}
9. Si tenemos el conjunto A = {-1; 1; 3; 5}

a) Encuentra el producto cartesiano A x A.


b) B x C, donde: B = {x, y, z} y
b) Encuentra el conjunto de pares ordenados
C = {1; 2}
determinado por la relación .
c) Encuentra R = {(x,y)  A2 / |x| < |y|}
c) D x D, donde: D = {5, 6, 7}
10. Escribe tres relaciones distintas que tengan el mismo
4. Se tiene los conjuntos: dominio y el mismo rango.
A = {j, m, q}
B = {1, 2, 3, 4, 5} 11. Dado: A = {1; 2; 3; 4; 5}
C = {g, e, n, i, o}

Hallar la suma de elementos del dominio de las


a) Inventa tres relaciones de A en B.
siguientes relaciones.
b) Inventa tres relaciones de B en C.

5. Considera la relación E x E, donde: a) M = {(x;y)  A x A / x + y  4}


E = {-7, -3, 1, 2, 5} b) A = {(x;y)  A x A / x + y  3}
c) T = {(x;y)  A x A / x = y}
Encuentra los siguientes conjuntos de pares ordenados
determinado por cada una de las siguientes relaciones: 12. Dado: A = {-2; -1; 0; 1; 2}
Halla la suma de elementos del rango de las siguientes
a) > (mayor que) relaciones:
b)  (menor o igual que)
c) (distinto) a) M = {(x;y) A x A / x + y  0}
b) A = {(x;y)  A x A / x + y > 0}
6. Encuentra el dominio y el rango de cada una de las
c) T = {(x;y)  A x A / x  y}
siguientes relaciones:

a) {(5; 2), (6; 4), (8; 6)} 13. Si: A = {2; 5; 7} y


b) {(6; 0), (7; 5), (8; 5)} B = {3; 6; 8}
c) {(8; 1), (8; 1), (5; 1)} Siendo R = {(x; y) A x B / x < y}

34
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
TAREA DOMICILIARIA Nº 03

1. Dada la siguiente igualdad de pares ordenados: c) R = {(x,y) A x A / x2 = y2}


(3x; 5 - 2y) = (x + 6; y - 4)
Indicar "xy" 9. Si tenemos el conjunto: A = {0; 2; 4}

2. Calcular "a + b", sabiendo que: a) Encuentra el producto cartesiano A x A.


(a - b; ab) = (4; 12) b) Encuentra el conjunto de pares ordenados
determinado por la relación >.
3. Encuentra los siguientes productos cartesianos: c) Encuentra R = {(x;y)A2 / |x| > y}

a) B x C, donde: B = {j, m, q} y 10. Si: A x B = {(1;-3), (1;-4), (1;-5), (7;-3), (7;-4),

C = {2, 1, 9} (7; -5), (9; -3), (9;-4), (9;-5)}


Halla y expresa por extensión:

b) D x D, donde: D = {2, 0, 6}
a) El conjunto A b) El conjunto B

4. Se tiene los conjuntos: A = {a, l, g, e, b, r, a}


11. Dado: A = {-3, -1, 0, 1, 3}
B = {m, e, j, o, r}
C = {c, u, r, s, o}
Halla la suma de elementos del dominio de las
siguientes relaciones:
a) Inventa tres relaciones de A en B.
b) Inventa tres relaciones de B en C.
a) M = {(x;y) A x A / x + y 2}
5. Considera la relación D × D, donde:
b) A = {(x;y) A x A / x + y > 3}
D = {-2, 1, 0, 3, 5}
c) T = {(x;y) A x A / x = y}
encuentra los siguientes conjuntos de pares ordenados
determinado por cada una de las siguientes relaciones:
12. Dado: A = {1, 2, 3, 4, 5}
Halla la suma de elementos del rango de las siguientes
a) < (menor que) relaciones:
b) (mayor o igual que)
a) M = {(x;y) A x A / x - y0}
6. Encuentra el dominio y el rango de cada una de las b) A = {(x;y) A x A / x + y > 2}
siguientes relaciones: c) T = {(x;y) A x A / x  y}

a) {(1; 3), (2;5), (3;7)} 13. Sean: A = {2; 3; 4; 5} y


b) {(5; 5), (4;5), (3;5), (2;5)} B = {3; 6; 7; 10}
Siendo: R = {(x;y) A x B / "x" divide a "y"
7. Considera la relación A x A, donde A = {1,3,5,7} exactamente}
Encuentra los conjuntos indicados por cada una de las Halle: n(R)
siguientes descripciones.
14. Dado el conjunto:
a) M = {(x; y)  A2 / x  1 ^ y 5} A = {x/x es una letra de la palabra MATOSKY}
b) A = {(x; y) A2 / 2 < x < 4 ^ y = 7} se define la relación:
R = {(a;b) A x A/ "a" y "b" son consonantes}
8. Se tiene el conjunto: A = {-1; 3; 7} xalcule n(R).
Hallar:
a) El producto cartesiano A x A. 15. Si R es una relación en:
b) El conjunto de pares ordenados que determina la A = {2, 3, 9} tal que:
relación =. R = {(x,y) A x A / y + 1 x2}
Halle: n(R)

35
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

GEOMETRÍA.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 TERCER GRADO

CIRCUNFERENCIA

DEFINICIÓN : Longitud de la circunferencia


R: Radio de la circunferencia
Es el conjunto de todos los puntos de un plano que
equidistan de otro punto de dicho plano denominado Propiedades fundamentales en toda circunferencia
centro. A la distancia constante de estos puntos al centro
se denomina radio de la circunferencia. 1. La recta tangente a una circunferencia es
perpendicular al radio trazado en el punto de
tangencia.
LT
R
O

T
O

En la figura, se muestra una circunferencia de centro "O"


y radio "R".

Líneas asociadas a la circunferencia En la figura L T : recta tangente a la circunferencia


en "T".
E D se cumple:
F
C OT LT
R
LT
A B 2. Todo diámetro perpendicular a una cuerda biseca a
O
P
dicha cuerda y a los arcos que subtiende.
T
A
Q
H
M N
En la figura, se tiene la circunferencia de centro "O" y O

radio "R".
B

• Cuerda: CD
En la figura, MN : diámetro, si: MN  AB
• Diámetro: AB
• Flecha o sagita: EF se cumple: AH = HB
además:
• Recta secante: PQ
mAN = mNB y mAM = mMB
• Recta tangente: LT
3. En una misma circunferencia o circunferencias
• Arco: Es una porción cualquiera de la circunferencia
congruentes, si dos arcos son de igual medida sus
determinada por dos puntos de la misma, denominados
cuerdas correspondientes son de igual longitud,
extremos del arco, en la figura, por ejemplo el arco PQ
además dichas cuerdas equidistan del centro.
se denota: PQ .
B D
* Observación:
El círculo, es la porción de plano que comprende la M H
circunferencia y su región interior. O
El perímetro del círculo es igual a la longitud de la A C
circunferencia, entonces se cumple:

L = 2.R En la figura, si: mAB = mCD


R
se cumple: AB = CD y OM = OH

36
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
4. En una circunferencia los arcos comprendidos entre Teorema de Poncelet.- En todo triángulo rectángulo se
dos cuerdas paralelas son de igual medida. cumple que la suma de las longitudes de sus catetos es
igual a la suma de la longitud de su hipotenusa y el doble
LT T Recta tangente de la longitud del radio de la circunferencia inscrita al
triángulo.
A B
A

C D AB + BC = AC + 2r
I
r
r: Inradio

En la figura, si: AB // CD B C

Se cumple: mAC = mBD ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

También, si: L T // AB 1. Calcular el valor de "x", si: PT = 4 ("T" es punto de


tangencia y “O” es centro)
se cumple: mAT = mTB P
x
5. Los segmentos tangentes a una circunferencia 3
trazados desde un punto exterior, son de igual
T
longitud. O

O
r

P
A
En la figura, PA y PB son tangentes a la
circunferencia.
Se cumple: PA = PB

Polígono circunscrito a una circunferencia


2. Si: AB // CD , hallar el valor de “x”
I.
B
100º

A B

5x
A C
- Triángulo ABC, circunscrito a la circunferencia. C D
- Circunferencia inscrita al triángulo ABC.

II. 150º
B C

A D
- Cuadrilátero ABCD, circunscrito a la
circunferencia.
- Circunferencia inscrita en el cuadrilátero ABCD.

37
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
3. Si "M", "N" y "P" son puntos de tangencia, hallar el 6. Si: AE = 24 u y R = 13 u; hallar PQ.
valor de “x”
B P
E
N A Q
M
12 O
6 R

A C
P
6x

4. Si el triángulo ABC es isósceles (BC = AC), hallar “x - y” 7. Calcular "OP", si: r = 4.
B

2x-40º O
B
r

A C
P A
2y+30º

5. En el gráfico; "B", "C" y "T" son puntos de tangencia, 8. En la figura: AB = 8 y BC = 15, hallar el valor de “r”
tal que: AB = 16 u y r = 9u. Hallar "AP". B

B
r
r
O A C
T

A
P C

38
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. Calcular “PA”, si “A” y “B” son puntos de tangencia. 8. Calcular “BC”, si: AE=3; AB=4 y EC=7
A
x 2 C
+
x

P
6
+
2x B
B

2. En el gráfico, si: PT = 4 y AB = 6, calcular “x°”.


E
(“T”: punto de tangencia)
A
T P

9. Calcular “x°”, si: QN = 7 y R = 3.
(“P” y “T” son puntos de tangencia)
A O B
Q
3. Calcular “r”, si: AB = 3 y BC = 4. x°
A

O P
R

O r
T N
B C
4. Calcular la longitud de la flecha correspondiente a AB , 10. Calcular “x°”, si: TQ = QP.
si: AB = 6 y r = 5 (“T” es punto de tangencia)
B

A O
r O
Q

T P
5. Calcular “°”, si “T” es punto de tangencia.
T 11. En un triángulo rectángulo las longitudes de la
hipotenusa y el inradio suman 21. Calcular el
semiperímetro del triángulo rectángulo.
2 
A O B

12. Calcular la longitud del radio de la circunferencia


6. En la figura, calcular “x + y + z”, si: AB = 5, BC = 6 y
inscrita a un triángulo rectángulo, si la diferencia
AC = 7.
B entre el semiperímetro y la longitud de la hipotenusa
y es 4.
Q
P
z
13. Dado un trapecio isósceles circunscrito a una
circunferencia si un lado no paralelo mide 13 calcular
A C
x R la longitud de la mediana del trapecio.

14. Un trapecio rectángulo está circunscrito a una


7. Si los catetos de un triángulo rectángulo miden 8 y circunferencia. Si el radio de la circunferencia mide
15, calcular la longitud de su inradio. 2 y uno de los lados no paralelos mide 5, calcular la
longitud de la base menor.

39
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
TAREA DOMICILIARIA Nº 01

1. Calcular "°" ("T": Punto de tangencia) 7. Si: AB=7 u y BC=24 u, calcular: r + 5u.

T A

2
2
O
r
O
r

2. Calcular la longitud del inradio del triángulo B C


8. Calcular la longitud de la flecha de la cuerda; AB
rectángulo, si: AB=48 u y BC=64 u.
si: R=13 u y AB=24 u.
B
A B

O R

A C
9. Si: PA = 8u y r = 5u, calcular "PT"
3. En la figura PT es tangente, "O" centro de la
circunferencia. Calcular la longitud del radio de la T
circunferencia, si: PT=12 u y PO=13 u.
T
P B P
O A
r

O
10. Si: AB=8 u, BC=7u y AC=5u, calcular "AM".
A

4. Calcular la longitud de la flecha correspondiente a AB


si: AB=8 u, R=5 u.
B M
A
O C B
R

11. Calcular "AM"; si: AB=13 u, BC=14 u y AC=15 u.

B
5. Si: AQ=9 u y CT=13 u, calcular "AC".

Q T

A C
A C M
R
12. Calcular la longitud del inradio de un triángulo
6. Calcular: x + 8 u rectángulo de catetos 2 u y 1,5 u.

13. Calcular "BC", si: AE=5 u ; AB=6 u y EC=8 u.


C
8u
O
B
x

C
15u
A E

40
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
ÁNGULOS ASOCIADOS A LA
CIRCUNFERENCIA

5. Ángulo exterior
1. Ángulo central
A a. Formado por dos rectas secantes

B

O x°
 D

B  x°
P
A C
En la figura, AOB : ángulo central
En la figura, APB: ángulo exterior
se cumple: x° = °   
se cumple: x 
2

2. Ángulo inscrito
A b. Formado por una recta secante y una tangente
A
P x° 


B
B
Recta
tangente


En la figura, P
APB: ángulo inscrito T

Se cumple: x 
2 En la figura, TPA: ángulo exterior

  
Se cumple: x 
3. Ángulo seminscrito 2
A
c. Formado por dos tangentes

 B

x° Recta tangente

P B

En la figura, x°
APB: ángulo seminscrito P
A
 En la figura,
Se cumple: x  APB: ángulo exterior
2
  
Se cumple: x 
2
4. Ángulo interior
B M Además: x° + = 180°

 x° 
P

A N

En la figura, APB: ángulo interior


  
Se cumple: x 
2

41
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

CUADRILÁTERO INSCRITO ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Definición 1. En el gráfico: “O” es centro y m APB = 28° . Calcular


“x°”
Es aquel cuadrilátero cuyos vértices pertenecen a una A
misma circunferencia.

C P O x
Circunferencia
B circunscrita al B
ABCD

A D

En la figura, "A", "B", "C" y "D", son puntos de la


circunferencia entonces:

ABCD inscrito en la circunferencia


2. Calcular ""
B
Observaciones:
64°

1. En todo cuadrilátero inscrito los ángulos interiores A


opuestos son suplementarios.
C

 C
B
D


A D

En la figura, ABCD: inscrito

Se cumple: +  = 180°
3. Si: mAB = 42°, hallar el valor de “x”.
B
2. En todo cuadrilátero inscrito, sus diagonales
A
determinan con los lados opuestos ángulos de igual
medida. 71º
C D

B
C
x
 
A D

En la figura ABCD: inscrito


Se cumple: 

42
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
4. Hallar "x°", si "P" es punto de tangencia. 7. Si "A" y "B" son puntos de tangencia y m APB = 200º,
hallar “x”.
A x
A P
110° x°

O 40°
r B B

5. Hallar "y°", si "T" es punto de tangencia; mTA = 70° y


mAB = 120° . 8. Si m AB = 30º, hallar el valor de "x"

B
E
T
x
A C


P
A
B D

6. Si “O” es centro, calcular "x"


9. Si "P", "Q" y "R" son puntos de tangencia, hallar “x”.

150º

x Q
P
O
x x

40
R

43
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. En el gráfico “O” es centro y m<AOB = 36º, calcular 7. Si "P" y "Q" son puntos de tangencia, calcular "x°".
“x”.
B
P A 70°
x Q
P
x
O
B x
A C

2. Si: m AC = 3x y m BD = 7x, hallar el valor de”x” 8. En la figura "A" y "B" son puntos de tangencia. Calcular
"x°".
C
A
x° B
80º
x
B D 140°
A
3. Hallar “x”, si: m CD = 80º
9. En la figura, calcular "x°", si "O" es centro de la
A circunferencia.
C
80°
6x x P

O x°
D
B

10. En la figura, calcular "x°".


4. Si “A” y “B” son puntos de tangencia, hallar el valor de
“x”, si m AB = 240º.
120°

A

140°
x
11. Siendo ABCD un paralelogramo, hallar " m ABC", si:
B
mBCD = 150° .
5. Calcular “x°”.
B B C

100°
A C

A D
O

12. En la figura, la recta “L” es tangente a la


circunferencia de centro “O” en “A”. Calcular: mBC ,
6. En el gráfico mostrado, “P” y “T” son puntos de si: m NAB=50° .
tangencia, calcular “x°”.
N

A B

O
P L

C
T

44
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
TAREA DOMICILIARIA Nº 02

1. Calcular " x°". 7. Calcular "x°", si mPQ = 60°.



Q

P
40°

O
2. Calcular " x°".
8. En una circunferencia se traza el diámetro PQ y la
130°
cuerda PA . Hallar: m PAQ.

9. Hallar: m APD , si: mBC = 60° .

C
3. Calcular " x°".
B
P
A x° A B

E 74°
D
B
10. Hallar: m PQR, si: m ABC=20° .

B
4. Calcular " mQS ", si OPQR es un cuadrado.

S
Q P
P R
R

R O A C
Q

5. Calcular " x°". ("P" y "T" son puntos de tangencia)


11. Calcular " x°".
P
90°

x° 40°

O
T

12. Calcular “x°”.


6. Calcular "x°", si BC=CD. B

C
B

R

110°
D
A O R

45
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
PROPORCIONALIDAD

RAZÓN GEOMÉTRICA DE SEGMENTOS


Es la comparación mediante el cociente de las longitudes de dos segmentos expresados en la misma unidad de medida.
El resultado de dicho cociente es el valor de la razón geométrica.
Ejemplo:
6 cm 8 cm

A B C D

Sean AB=6cm y CD=8cm; la razón geométrica de AB y CD es AB  6 cm  3


CD 8 cm 4
TEOREMA DE THALES
Tres o más rectas paralelas determinan en dos rectas secantes a ellas, segmentos cuyas longitudes son proporcionales.
L4 L5

A M
L1

B N
L2

C Q
L3

En el gráfico:

Si: L 1 // L2 // L 3 , L 4 y L 5 son secantes a dichas rectas.


AB MN AB MN BC NQ
Se cumple: = También: = =
BC NQ AC MQ AC MQ

Corolario del teorema de Thales.- Si una recta paralela a un lado de un triángulo intersecta a los otros dos lados o a la
prolongación de dichos lados; se cumple que sobre ellos se determinan segmentos proporcionales.

B Q P L

P Q L R

A C A C
En el gráfico:
Si: L // AC Si: L // AC

BP BQ QR PR
se cumple: = se cumple: =
PA QC RC RA

Teorema de la bisectriz interior.- En todo triángulo al trazar la bisectriz interior relativa a un lado, sobre dicho lado se
determinan segmentos proporcionales a los otros dos lados.

c m c a B
Se cumple: = ó =
a n m n
 
c a

A D C
m n

46
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

1. Si: L1 // L2 // L 3 ; calcular: x + 3 u. 5. Si: AD = 2, calcular “DC”


B

º º
4 6
L1
8u 24 u C
L2 A D

x 27 u
L3

2. Si: AC = 16m, calcular "AD" y "DC" 6. Si: BE = 6, calcular “EC”


B
B
n
E 8 E

3n º
º C
º º A 16
A C
D

3. Calcular "MA", si: AB=12 u, BC=16 u y BN=7 u. 7. Si: AE = 10 calcular “EB”
( MN // AC ) B
B

E
M N
º º
A C
2K F 5K

A C

4. En la figura: L1 // L2 // L 3 , calcular "x". 8. Calcular "x", si: MN // AC .

L1 x 4
x M N
5k
L2 x+4 x-2
x-3 3k
A C
L3

47
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. En el gráfico: AB=10 u , BC=5 u y AC=12 u. Calcular: A D


AR - RC L1
B
B E
L2
 
C F
L3
H

A C 7. Calcular "x°".
R
B

2. Si: BE  7 ; hallar "x". 45°


AE 2

B

A C
4u R 3u
28

E  F 8. Dado el triángulo ABC, se traza la bisectriz interior


x BD y la mediana BM.
  DM  AB 7
A C Calcular:   ; si: 
 AC  BC 11

3. Si: EF // AC , calcular "x".


9. En un triángulo ABC, se traza la bisectriz AD y la
mediana BM que son perpendiculares. Calcular "BD", si:
B
BC=9 u.
6 2k
30º
E F
x 10. En un triángulo ABC: AB = 8 u , BC = 6 u y AC = 12 u. Si
3k se trazan la bisectriz interior BR y la mediana BM,
calcular "RM".
A C

11. En un triángulo ABC, se trazan la mediana AM y la


4. Si: 2BE = 7AE, calcular "FC".
bisectriz interior BD las cuales se cortan en "P". Si:
PM
B AP  y AB=4 u; calcular "MC".
3
28
12. En la figura: CB // DE , AC // BD ; AE=9 u, OA=3 u.
E  F Calcular "OB".
D

A C
C

5. Calcular "AR", si: AB=24 u, BC=32 u y AC=21 u.

B
O E
A B
 
13. Calcular "CR", si: AP=9 u, PB=3 u y AC=8 u. (BQ=QC)
BE//L
B
A C L
R
P

6. Si: AB = 8 u, BC = 6 u, CD // EH ; calcular "CH",


Q
Además: HF = 4,5 u y L1 // L2 // L 3
R
A E
C

48
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

TAREA DOMICILIARIA Nº 03

1. Si: L1 // L2 // L 3 , calcular: x + 2. 6. Hallar "PQ", si: PM =10.


Q

M
L1

7 21
L2
R 12 N 30 P
x 42
L3
7. En el gráfico: AB=10 u, BC=5 u y AC=12 u.
Calcular: (AR)(RC)
B
2. Calcular "MA", MN // AC , si: MB=4u, BN=7 u, BC=12 u.
 

M N A C
R

8. Hallar "BC"
A C B
a
F
3. Si: a // b // c , hallar "y". 18

a  
C 15 E 10 A
2 5
y
b
9. Si: BD es bisectriz, hallar el valor de "x".
16 20
B
c

4. Si: L1 // L2 // L 3 , calcular "x". 15 13

L1


3x - 2 2u A x D C
 

L2 14
4x + 3 14u


L3 10. Calcular "x", si: L1 // L2 // L 3 .

L1
5. En la figura: L1 // L2 // L 3 ; BC = 2(AB), DF = 30 u.
8 - 2x 4
Calcular "DE" L2
9 6
A D L3
L1

L2 B E
11. En un triángulo obtusángulo ABC, obtuso en "C", se
L3 C F traza la bisectriz exterior BE, de tal manera que:
EC - AC = 4 u. Calcular "AC", si: AB = 15 u y BC = 9 u.

12. En un triángulo ABC se ubica el incentro "I" sobre la


bisectriz BM; de tal manera que: 3IB = 2BM. Calcular
"AC", si: AB + BC = 24 u.

49
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

TRIGONOMETRÍA.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 TERCER GRADO

CIRCUNFERENCIA TRIGONOMÉTRICA II

MOTIVACIÓN

LA SOMBRA DEL CABLE

¿A qué distancia se extiende en el espacio, en un día de sol, la sombra total producida por un cable telegráfico de 4 mm de
diámetro?

VARIACIÓN DEL SENO DE UN ARCO “

A continuación analizaremos la variación del Seno cuando «q» está en cada uno de los cuadrantales.

En general:

Si  recorre de 0º a 360º entonces el seno de  se extiende de –1 hasta 1. Es decir:


Y
1 Si : 0º    360º  1  sen  1

max  sen   1
X

–1 min  sen   1

50
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
Ejemplos:
2 Si:   III C, hallar todos los valores enteros de k
1 Hallar el máximo valor de k para que la siguiente
para que la siguiente igualdad exista:
igualdad exista: sen = 2k – 3
sen   2k  7
Resolución: 3
Resolución:
Sabemos que 1  sen   1 Si:   III C
Reemplazamos  1  sen   0
1  2k  3  1
2k  7
3  1  2k  1  3 (3) 1  0
3
 1
2  2k  4  
 2
 3  2k  7  0  3 
2
k 
4 7  3  2k  0  7  7 
2 2
4  2k  7
1k 2
4 7  1
 k   
2 2  2
máx
2  k  3, 5
Luego el máximo valor de k es 2
El único valor entero que toma k es 3

VARIACIÓN DEL COSENO DE UN ARCO 

A continuación analizaremos la variación del Coseno cuando  está en cada uno de los cuadrantes.

51
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
En general:

Si  recorre de 0º a 360º entonces el coseno de  se extiende de –1 hasta 1. Es decir:


Y

Si : 0º    360º  1  cos  1

max  cos  1
–1 1 X

min  cos  1

Ejemplos: 2 Si:   II C, hallar todos los valores enteros de k


1 Hallar el mínimo valor de k para que la siguiente para que la siguiente igualdad exista:
igualdad exista: cos= 4k – 5 3k  5
cos 
7
Resolución: Resolución:
Sabemos que: Si:   II
Luego el mínimo valor de k es: 1  1  cos  0
 1  cos  1
3k  5
1  0
 1  4k  5  1 7
 7  3k  5  0  7 
5  1  4k  1  5  5  5  7  3 k  5  5 
 1  1
4  4k  6    12  3 k  5  
 4  3
12 5
4
k 
6 k 
4 4 3 3
5
3 4 k 
1k  3
2 Los únicos valores enteros que toma k son: –3 y –2

Propiedad para problemas geométricos - longitudes

La longitud de un segmento dirigido es un número real positivo, cuando querramos calcular la longitud de un segmento dirigido
indicaremos mediante una llave así:
Lo ngitu d

A segm ento dirigid o B Y


–cos 
C.T: Y
co s 
sen 

sen 
sen
cos 
0 X cos  X
sen 
0
sen
 sen 

co s
cos 

52
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

Ejemplo:
La circunferencia es trigonométrica, calcular el área (S) del triángulo sombreado.

Y
Y –cos 

 
S
 base  altura 
2

S X S
1 cos
S X
1 2
cos
C.T.  S  
C.T. 2

PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. Señale la variación de: 9. Si:   IIC ; calcular la variación de:


C = 2senx ; x 
E  3cos  1
Rpta.:........................................................... Rpta.:...........................................................

2. Señale la variación de: 10. Si: x  IVC , calcular la variación de:


M = 2senx + 3 x  R  2cos  3
Rpta.:...........................................................
Rpta.:...........................................................
11. Si:   IIIC ; calcular la variación de:
3. Calcular el máximo valor de: E  3  2sen
M = 2senx + 1 ; x  Rpta.:...........................................................

Rpta.:........................................................... 12. Sume el máximo y mínimo valor de:


K  3sen  2cos ; si  y son independientes.
4. Calcular el máximo valor de:
E = 3senx + 1 x  Rpta.:...........................................................
13. Calcular el mínimo valor de m para que la igualdad
Rpta.:........................................................... exista:
cos   1  3 m
5. Si:   IIC ; señale la variación de: 4
P  3sen   1 Rpta.:...........................................................

14. Hallar el mínimo valor de k para que la siguiente


Rpta.:...........................................................
igualdad exista:
cos   4 k  5
6. Si:   IIC ; señale la variación de:
Rpta.:...........................................................
C  3cos  1
Rpta.:...........................................................
15. Calcular el área de la región sombreada en función de .
Y
7. Sume el máximo y el mínimo valor de:

C = 3senx – 2 ; x
X
Rpta.:...........................................................

C.T.
8. Calcular la suma del máximo y mínimo valor de:
Rpta.:...........................................................
Y  cos  2  8

53
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
TAREA DOMICILIARIA.

1. Calcular el área de la región sombreada. A) 1  cos B) 1  cos C) 1  2cos


D) 2  cos E) 2  cos
Y

6. Determinar la variación de

X E  3sen  2

C.T.
A) 5;1 B) 3;3  C) 3;2
D) 5;5  E) 4;3
2. Calcular el área de la región sombreada.
Y
7. Determine la variación de
 M  2sen   1;   IIC

A) 1;2 B) 1;3 C) 1;3


X
D) 1;3  E) 1;3 

Si: cosx  1  n . Calcular el máximo valor de “n”


C.T.
8.
6

3. Calcular el área de la región sombreada. A) 4 B) 6 C) 5


Y
D) 3 E) 7

9. En la C.T. mostrada; calcular el área de la región
sombreada.
X
Y

C.T. 

X
4. En la C.T. mostrada; calcular la longitud del segmento
PD sen 2
  cos 2   1  C.T.
Y
B

P 10. En la C.T. mostrada; calcular:
E = PM + NR
A A X
´

Y
C.T.
B P
´

M 

N
5. En la C.T. mostrada, calcular la longitud del segmento X
PA
Y 
R
M 

A) sen – cos B) sen + cos


A C) cos – sen D) cos + cos
P X
E) – cos – sen

C.T.

54
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS I

IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS

Son aquellas igualdades entre las razones


En una identidad trigonométrica la variable
trigonométricas de una cierta variable, las cuales se
angular es la misma para todas las razones
verifican para todo valor admitido por la variable.
trigonométricas.
1
Ejemplo: csc 
sen
Ejemplos:

Es una identidad trigonométrica, porque se verifica la


• sen20º × csc20º = 1
igualdad para todo valor de “  ” diferente a 180ºn: (0º,
180º, 360º, ......)
• tg3x × ctg3x = 1
Probamos para:  = 30º, 53º y 270º
• cos18º
ctg18º 
1 1 sen18º
• csc30º  2  22
sen30º 1
2

1 5 1 5 5
• csc53º      Problema desarrollado
sen53º 4 4 4 4
5

• csc270º 
1
 1 
1
 1  1 1. Demostrar que:
sen270º 1
 sec x  cos x  2   sen x  csc x  2  tg 2 x  ctg 2 x  7

Así podemos seguir dándole valores a “  ” y siempre


se va a verificar la igualdad pero no para: 0º, 180º, Resolución:
360º, ...... Resolviendo el primer miembro:

sec x  cos x  2sec x  cos x  sen x  csc x  2sen x  csc x


2 2 2 2
Ahora estudiaremos:
1 1

Identidades Recíprocas Como: sec 2 x  1  tg 2 x  csc 2 x  1  ctg 2 x

1
 1  tg x  cos x  2  sen x  1  ctg x  2
2 2 2 2
sen   csc  1 ;   n  , n   csc 
sen 
 1
cos  sec  1 ;   (2n  1) , n   sec 
2 cos  tg 2 x  ctg 2 x  7
 1
tg  ctg  1 ;   n , n   ctg 
2 tg
Problema por desarrollar
1. Demostrar que:
Identidades de División
 tg   sen  2  1  cos  2   sec   1  2
sen   Resolución:
tg  ;   (2n  1) ; n
cos 2
cos
ctg  ;   n  ; n 
sen 

Los ejercicios en este capítulo son de tipo demostración,


simplificación. Para resolverlos se requiere un manejo
eficiente de las identidades ya mencionadas.

55
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. Demostrar que: 9. Simplificar:


cos . t – sen = 0
E  sen x  1
tg x sec x
Rpta.: ........................................................ Rpta.: ........................................................

2. Demostrar que:
10. Si la expresión es una identidad:
sen2 . csc . sec . = t 1  cos x  A  ctg x
sen x
Rpta.: ........................................................ Dar el valor de “A”

3. El equivalente de la expresión: Rpta.: ........................................................


P  sec   ctg 
csc   11. Simplificar:
Rpta.: ........................................................
E  sen   cos 
csc   sec 
4. La expresión: Rpta.: ........................................................
E  1  sen x  tg x
cos x
12. Simplificar:
Es igual a:
1  tg 
E
Rpta.: ........................................................ 1  ctg 
Rpta.: ........................................................
5. Simplificar:
M = tgx . cosx + sen2x . cscx 13. Simplificar:
M = (secx – 1)ctgx – cscx
Rpta.: ........................................................
Rpta.: ........................................................
6. Simplificar:
1  tg x 14. Simplificar
E  sen x
sec x
sen   ctg 
2
Rpta.: ........................................................ E
cos 2   tg 
7. La expresión: Rpta.: ........................................................

H = tg. cos2 – ct . sen2


es igual a: 15. Simplificar:

Rpta.: ........................................................ E = ctgx . senx + cosx

Rpta.: ........................................................
8. La expresión:
R = tgx (1 + ctgx) – tgx(1 – ctgx)
es igual a:
16. Simplificar:

Rpta.: ........................................................ 1  ctg x


E  cos x
csc x

Rpta.: ........................................................

56
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

TAREA DOMICILIARIA

1. Simplificar: 6. La expresión:

P = cos3 sec2 + sen . ctg H = tg 2


 . ctg  . sen 

Es igual a:

A) 1 B) cos  C) sec 
2. Simplificar:
2
D) csc  E) tg 

E = ct. sen2 + t. cos2


7. Simplificar:

K  ctg x  csc x
Rpta.: ........................................................ sec x

3. Simplificar: A) 2senx B) 2tgx C) 0

1  tg x D) 2cosx E) 2ctgx
K
csc x  sec x

Rpta.: ........................................................
8. Reducir:

P  cos x  1
4. Simplificar: ctg x csc x

M = (cscx + 1)tgx – secx A) 1 B) 2senx C) senx

D) 2 E) 2cosx

Rpta.: ........................................................

9. Simplificar:

5. El equivalente de la expresión: 1  ctg 


E
sec   csc 
E = sen2 2
 . csc  + cos  . sec 

A) 2sen  B) sen  cos 


A) sen B) cos C) tg

C) 2 D) 2cos  D) sec E) csc

E) sen  +cos 

57
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 TERCER GRADO

EDADES
Planteo de ecuaciones: Problemas sobre edades

Hoy nuestras
edades suman
20 años

Cuando nací,
mi hermano
tenía 4 años.

Como se sabe, son incontables los problemas que se resuelven planteando una ecuación y luego resolviéndola. Algunos de estos
problemas tienen características similares y se puede agrupar y luego de analizarlos, buscar una solución o método que sirva
de modelo para resolverlos. Tal es el caso de los "problemas sobre edades" pues presentan características similares.

En efecto, en estos problemas se hace referencia a las edades de uno o más sujetos (que pueden ser personas, animales o
cosas) en tiempos diferentes. El método a seguir consiste en elaborar en cuadro de doble entrada (sujetos vs tiempos) y
luego representan de manera simbólica las edades en el cuadro, para luego plantear la ecuación y resolverla.

Ejemplo: I. CON UN SUJETO


1. Le preguntaron por su edad a Rita y ella contestó:
Dentro de 2 años, Julio tendrá el doble de la edad que "Dentro de 12 años mi edad será la suma de la edad
tenía hace 8 años. ¿Cuál es la edad de Julio? que tengo con la edad que tenía hace 6 años". ¿Cuál es
la edad de Rita?
Resolución: Resolución:
PASADO PRESENTE FUTURO
1. Se elabora un cuadro: RITA x-6 x x + 12
PASADO PRESENTE FUTURO Luego:
JULIO x + 12 = x + x - 6
x + 12 = 2x - 6
2. Se colocan las edades respectivas en un determinado 18 = x
tiempo, empleando la representación simbólica La edad actual de Rita es 18 años
(variable)
2. Gabriel manifiesta que la edad que tendrá dentro de 8
años y la edad que tuvo hace 4 años, están en la
PASADO PRESENTE FUTURO
relación de 8 a 5. ¿Cuál es la edad actual de Gabriel?
JULIO x-8 x x+2 Resolución:
PASADO PRESENTE FUTURO
hace 8 años dentro de 2 años
GABRIEL x-4 x x+8
3. Se plantea la ecuación, de acuerdo a la relación que x8 8
Luego: 
hay entre las edades en distintos tiempos. x4 5
x + 2 = 2(x - 8) 5(x + 8) = 8(x - 4)
Luego: x + 2 = 2x - 16 5x + 40 = 8x - 32
18 = x 72 = 3x
Julio tiene 18 años 24 = x
La edad actual de Gabriel es 24 años.

58
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
TALLER DE APRENDIZAJE PREVIO

1. Hace 12 años las edades de dos hermanos estaban en 5. Adela tiene 20 años menos que Óscar. Si Adela tuviera
la relación de 4 a 3. Actualmente sus edades suman 59 20 años menos de los que tiene y Óscar tuviera 20
años. ¿Dentro de cuántos años sus edades estarán en años más, entonces la edad de Óscar sería el quíntuplo
la relación de 8 a 7? de la edad de Adela. ¿Cuál es la edad de Adela?

2. Dentro de 10 años mi edad será el doble de la edad que 6. La edad de José y Beatriz están en la relación de 5 a
tuve hace 10 años. ¿Cuántos años tengo hoy? 4. Si dentro de 3 años la suma de ambas edades será
60 años, ¿cuál es la edad de Beatriz?

3. ¿Qué edad tengo, si la edad que tenía hace 10 años es 7. Hace 4 años tuve la mitad de lo que tendré dentro de
a la edad que tendré dentro de 50 años como 1 es a 4? 6 años, ¿cuántos años tengo?

4. El tiene la edad que ella tenía, cuando él tenía la 8. La edad de Erica es el triple de la edad de Liliana y
tercera parte de la edad que ella tiene. Si ella tiene 16 hace 9 años la suma de sus edades era 22. ¿Cuántos
años más que él, ¿cuántos años tiene ella? años tiene actualmente Liliana?

59
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. En el siguiente cuadro de edades: 7. Laura dice: "Dentro de tres años tendré el doble de la
edad que tenía hace 7 años". ¿Qué edad tiene Laura?

a) 16 años b) 17 c) 18
Iris
d) 19 e) 20
n 36

Diana 14 4n
8. Ricardo hace 10 años tenía la tercera parte de la edad
Calcular la edad de Iris hace 7 años. que tendrá dentro de 12 años. ¿Cuál es la edad de
Ricardo?
a) 5 años b) 4 c) 2 a) 22 años b) 24 c) 21
d) 6 e) 3 d) 26 e) 28

2. María dice: "Dentro de 16 años mi edad será tres 9. La suma de las edades de Juan y Pedro es de 48 años;
veces la edad que tenía hace dos años". ¿Qué edad al acercarse María, Juan dice:"Cuando tú naciste, yo
tengo? tenía cuatro años; pero cuando Pedro nació tenías 2
años". ¿Cuál es la edad de María?
a) 9 años b) 12 c) 14
d) 15 e) 11 a) 21 años b) 23 c) 30
d) 17 e) 35
3. Hallar la edad de Rosa, si al duplicar su edad para
luego aumentarla en 28 años obtenemos el cuádruple 10. Actualmente tengo el triple de tu edad, pero dentro
de ella disminuida en 16 años. de 12 años tendré sólo el doble. ¿Qué edad tengo?

a) 20 años b) 21 c) 22 a) 32 años b) 36 c) 34
d) 23 e) 24 d) 33 e) 35

4. Natalie dice: "Si al doble de la edad que tendré dentro 11. Si Felix tenía 14 años cuando nació María y si ahora
de 4 años le restamos el doble de la edad que tenía María tiene la mitad de la edad de Felix, ¿cuántos años
hace 4 años, resultaría la edad que tuve hace 2 años". tiene ahora Felix?
¿Cuántos años tiene Natalie?
a) 40 años b) 26 c) 28
a) 12 b) 15 c) 16 d) 24 e) 32
d) 18 e) 20
12. La edad de "A" es el triple de la edad de "B" pero
5. Scarlet le plantea a una de sus hermanas el siguiente dentro de 12 años su edad será los 5/3 de la edad de
problema: "Hace 10 años tenía la mitad de la edad que "B". Hallar la suma de las edades actuales.
tendré dentro de 8 años". ¿Qué edad tiene Scarlet?
a) 20 b) 22 c) 24
a) 28 años b) 30 c) 25 d) 26 e) 28
d) 23 e) 32
13. Carlos tiene 36 años y su edad es el doble de la que
6. Dado el siguiente esquema: tenía Juan cuando Carlos tenía la edad que
actualmente tiene Juan. ¿Qué edad tendrá Juan
dentro de 5 años?
Merly 28 5m
a) 30 años b) 26 c) 24
Rub én 3m 36 d) 32 e) 36
¿Cuántos años tenía Merly cuando Rubén nació?
14. Dentro de 5 años la edad de "A" será el triple de la
edad de "B", 15 años después la edad de "A" será el
a) 3 b) 4 c) 5
doble de la edad de "B". La edad actual de "A" es:
d) 6 e) 7

a) 40 años b) 34 c) 36
d) 38 e) 42

60
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

TAREA DOMICILIARIA Nº 01

1. Cuando se le pregunta por su edad a Nancy ella 8. La edad de Pilar es el triple de la edad de Fabiola y
responde: "Dentro de 5 años tendré los 3/2 de lo que hace 4 años ambas edades sumaban tantos años como
tuve hace 6 años". ¿Cuántos años tendrá Nancy dentro la edad de Fabiola dentro de 16 años. Luego la edad de
de 8 años? Fabiola es:

a) 28 b) 30 c) 32 a) 6 años b) 8 c) 10
d) 35 e) 36 d) 12 e) 4

2. La edad de Ericka es el triple de la edad de Liliana y 9. En la actualidad, la edad de Armando es el doble de la


hace 9 años la suma de sus edades era 22. ¿Cuántos edad de María, más dos años. Hace tres años, la
años tiene actualmente Liliana? relación de sus edades era como 3 es a 1. Dentro de 5
años, la edad de Armando será:
a) 8 b) 9 c) 10
d) 11 e) 12 a) 13 años b) 23 c) 8
d) 24 e) 36
3. La edad de José es el cuádruplo de la edad de Rocío y
dentro de 13 años ambas edades sumarán 56. Hallar la 10. Dentro de ocho años la edad de Pedro será la que Juan
edad de José. tiene ahora. Dentro de 15 años Pedro tendrá 4/5 de la
edad que entonces tendrá Juan. ¿Cuál era la suma de
a) 6 años b) 10 c) 18 las edades de Juan y Pedro cuando Juan tenía el doble
d) 24 e) 32 de la edad de Pedro?

4. La edad de Patty es el doble de la edad que Eduardo a) 26 años b) 28 c) 18


tenía hace 4 años. Si la edad actual de Eduardo y la d) 24 e) 30
que tendrá Patty dentro de 5 años suman 39 años,
¿cuántos años tuvo Patty cuando Eduardo nació?
11. Las dos terceras partes de la edad de Alfredo excede
a) 5 b) 6 c) 7 en 6 años a la edad de Bertha y hace 6 años la edad de
d) 8 e) 9 Bertha era los 2/9 de la de Alfredo. ¿Qué edad tiene
Alfredo?
5. La edad de Paola es el triple de la edad de Alberto. a) 22 años b) 24 c) 25
Hace 4 años la suma de sus edades era la mitad de la d) 26 e) 28
edad que tendrá Paola dentro de 14 años. Halle usted
la edad actual de Paola. 12. Cuando tenías 10 años yo tenía la mitad de la edad que
tú tendrás cuando yo tenga el doble de la edad que
a) 6 años b) 12 c) 16 tienes. Si nuestras edades suman 28 años, ¿qué edad
tengo?
d) 18 e) 20 a) 11 años b) 13 c) 15
d) 17 e) 19
6. Yo tengo 24 años, mi edad es la mitad de la que
tendrás, cuando yo tenga la edad que tú tienes ahora. 13. Yo tengo el doble de tu edad, pero él tiene el triple de
Entonces tú tienes: la mía. Si dentro de 6 años él va a tener el cuádruple
de tu edad, ¿dentro de cuántos años tendré 30 años?
a) 18 años b) 24 c) 27
d) 32 e) 36 a) 9 años b) 12 c) 13
d) 10 e) 15
7. José Antonio tiene 30 años, su edad es el séxtuplo de
la edad que tenía Carlos cuando José Antonio tenía la 14. Él tiene la edad que ella tenía, cuando él tenía la
cuarta parte de la edad que tiene Carlos. ¿Qué edad tercera parte de la edad que ella tiene. Si ella tiene 16
tiene Carlos? años más que él, ¿cuántos años tiene ella?

a) 14 años b) 35 c) 28 a) 24 b) 32 c) 48
d) 7 e) 24 d) 52 e) 40

61
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

JUEGOS LÓGICOS.

ORDENAMIENTO 1 OR

César Fausto Cé

Darío Ernesto Fausto

Beto Ángel Be

ORDENAMIENTO 1 ORDENAMIENTO 2

César Fausto César Darío

Los juegos lógicos son situaciones verbales que


Darío Ernesto Fausto Ernesto
requieren de la habilidad de manejar en forma simultánea
datos de distinta naturaleza, para clasificarlos y
ordenarlos y sacar luego conclusiones a partir
Betode ellos. Ángel Beto Ángel

La característica principal de los juegos lógicos


es que tienen un conjunto de condiciones que hacen que
inicialmente la solución sea "abierta", es decir tienen 2. Si "Darío no se sentó junto a Beto", entonces
varias posibilidades de respuesta. Pero hay además corresponde al ORDENAMIENTO 2.
condiciones o restricciones adicionales que conducen a
hallar solamente una solución o, en todo caso un número César Darío
pequeño de soluciones.
Se obser
Fausto Ernesto junto a C
Juego lógico I

Seis amigos se van a una excursión al pueblo de Obrajillo y Darío


César Beto Ángel
acampan junto al río. Sus nombres son: Ángel, Beto, César,
Darío, Ernesto y Fausto. Por la noche hacen una fogata y Se observa que Fausto está
Fausto Ernesto junto a César y Beto.
se sientan alrededor, de manera simétrica. Se sabe que
Ángel se sentó junto y a la derecha de Beto y frente a 3. "Fausto está a la derecha de Ángel", corresponde al
César. Ernesto no se sentó junto a César. Responder:
Beto Ángel ORDENAMIENTO 1.

1. ¿Cuántos posibles ordenamientos hay? César Fausto


2. Si Darío no se sentó junto a Beto, ¿junto a quiénes se
sentó Fausto? Se observa que Beto está
Darío Ernesto junto a Dario y Ángel.
3. Si Fausto está a la derecha de Ángel, ¿junto a quiénes
está Beto?
4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es siempre Beto Ángel
cierta?
4. La afirmación que siempre es verdadera es:
I. César se sienta junto a Darío y Fausto
II. Darío se sentó frente a Beto I. "César se sentó junto a Darío y Fausto", en ambos
III. Fausto se sentó frente a Ernesto. ordenamientos se cumple (V)
II. "Darío se sentó frente a Beto" sólo se cumple en el
Resolución: ORDENAMIENTO 2, luego no siempre es verdadero. (F)
III. "Fausto se sentó frente a Ernesto", sólo cumple
1. De acuerdo a los datos hay dos posibles en el ORDENAMIENTO 2, luego no siempre es
ordenamientos: verdadero. (F)

62
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
Juego lógico II

En el Centro Cultural "Brisas del Titicaca" trabajan MARINERA VALS HUAYNO SAYA
como danzantes: Jorge, Fernando, Julio y Robin. Cada uno JORGE
se ha especializado en dos danzas pero sólo bailan un
FERNANDO
género por noche. Jorge baila marinera y saya, Fernando
JULIO
baila vals y saya, Julio baila marinera y huayno, Robin baila
vals y huayno. ROBIN

Las presentaciones son los sábados y domingos por la


noche. Responder: Robin baila vals.

1. Si Jorge baila marinera el sábado, ¿qué baila Robin? 2. "El domingo Fernando baila vals"
2. El domingo Fernando baila vals. ¿Qué baila Julio?
3. Cuando Julio baila huayno los sábados, ¿quién baila MARINERA VALS HUAYNO SAYA
saya los domingos? JORGE
4. Si Jorge no baila marinera el domingo, entonces ¿qué FERNANDO
baila Fernando ese día? JULIO
Resolución: ROBIN

Julio baila marinera


1. Se ordena los datos en un cuadro de doble entrada
(cuadro de decisiones)
MARINERA VALS HUAYNO SAYA
3. "Julio baila huayno los sábados" entonces el domingo
JORGE baila marinera.
FERNANDO MARINERA VALS HUAYNO SAYA
JULIO
JORGE
ROBIN FERNANDO
Cierta noche: Jorge baila marinera o saya, entonces no JULIO
baila vals ni huayno. ROBIN
Fernando baila vals o saya, entonces no baila marinera
ni huayno.
El domingo quien baila saya es Jorge.
Julio baila marinera o huayno, entonces no baila vals ni
saya.
4. Si Jorge no baila marinera el domingo, entonces baila
Robin baila vals o huayno, entonces no baila marinera ni
saya.
saya.

MARINERA VALS HUAYNO SAYA


En cada caso se coloca no en los dos casilleros
JORGE
respectivos y se deja en blanco los otros dos casilleros
FERNANDO
pues hay dos posibilidades para el sí . JULIO
ROBIN
El cuadro quedaría como sigue:

Fernando baila vals ese día.


MARINERA VALS HUAYNO SAYA
JORGE
FERNANDO
JULIO
ROBIN
Este cuadro se va completando de acuerdo a la
información adicional que se brinda en cada pregunta:

1. "Si Jorge baila marinera el sábado ¿qué baila Robin?".


En este caso, la información adicional que completa el
cuadro, sólo para esta pregunta, es: Jorge baila
marinera el sábado. El cuadro anterior quedaría como
sigue:

63
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
TALLER DE APRENDIZAJE

• Siete amigos: Bruno, Carolina, Diego, Enrique, Gabriela, • Seis amigos: Adrián, Cecilia, Mario, Tomás, Ricardo y
Lourdes y Sandra, se reúnen para practicar básquet. Saúl, se sientan alrededor de una mesa circular con
Se cumple lo siguiente: seis asientos distribuidos simétricamente. Además se
sabe lo siguiente:
• Enrique es el más alto.
• Diego es más alto que Lourdes, pero más bajo que • Tomás está sentado frente a Cecilia.
Gabriela. • Mario está sentado junto a Ricardo y Cecilia.
• Sandra es más alta que Lourdes, pero más baja que
Bruno. 4. Es verdad que:

1. ¿Cuál de los siguientes es un posible ordenamiento, del I. Ricardo se sienta frente a Adrián.
más alto al más bajo? II. Saúl se sienta a la derecha de Ricardo.
III. Adrián y Saúl se sientan juntos.
a) Enrique, Bruno, Sandra, Carolina, Diego, Gabriela y
Lourdes.
b) Enrique, Gabriela, Diego, Carolina, Sandra, Bruno y
Lourdes.
c) Enrique, Bruno, Gabriela, Diego, Carolina, Lourdes y
Sandra.
d) Enrique, Gabriela, Diego, Sandra, Carolina, Bruno y
Lourdes.
e) Enrique, Gabriela, Bruno, Diego, Carolina, Sandra y
Lourdes.
5. Si Adrián y Cecilia se sientan juntos, ¿cuántos posibles
ordenamientos hay?

2. ¿Quién es el más bajo de los siete amigos?

• Cinco personas: Amelia, Brenda, Carla, Diana y Elia,


tienen distintas aficiones: baloncesto, tenis, vóley,
karate y danza, y prefieren colores diferentes:
amarillo, azul, lila, rojo y verde. Se sabe lo siguiente:

• La que prefiere el rojo no practica baloncesto.


• Brenda no practica vóley y no prefiere el azul.
3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera? • Amelia no practica baloncesto.
• Quien practica vóley prefiere el color lila.
a) Gabriela es más baja que Bruno. • Diana practica karate y prefiere el verde.
b) Diego es más alto que Sandra. • Elia y Carla no practican baloncesto ni vóley.
c) Bruno es más alto que Lourdes.
d) Sandra es más baja que Gabriela. 6. ¿Quién prefiere el color azul?
e) Diego es más bajo que Bruno.

64
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
PROBLEMAS PARA LA CLASE.

Juego lógico I SAMBA PA' TI - Santana


Cuatro autos se estacionan juntos y en una fila: VW, ANGIE - Rolling Stone
TOYOTA, NISSAN, FORD (no necesariamente en ese HOTEL CALIFORNIA - The Eagles
orden). Se sabe que el TOYOTA y el NISSAN no están LET IT BE - The Beatles
juntos. ESCALERA AL CIELO - Led Zepelin

1. Si a la izquierda del VW no se estacionó ningún auto, Se sabe que:


¿de cuántas maneras puede ser el ordenamiento de los - No hay dos canciones que hayan ocupado un mismo
autos? lugar.
- ANGIE quedó en mejor lugar que LET IT BE.
2. Si el VW se estacionó junto y a la derecha del - HOTEL CALIFORNIA quedó en mejor lugar que
TOYOTA ¿de cuántas maneras puede ser el ESCALERA AL CIELO.
ordenamiento de los autos? - LET IT BE quedó entre SAMBA PA'TI y ESCALERA
AL CIELO.
3. Si entre el TOYOTA y el NISSAN sólo se estacionó el
FORD, ¿qué afirmación será siempre cierta? 8. ¿Cuál de los siguientes ordenamientos no puede ser el
orden de las canciones?
I. A la izquierda del TOYOTA está el FORD.
II. El VW está a la derecha de los demás. a) Samba pa'ti, Angie, Let it be, Hotel California,
III. Hay cuatro ordenamientos posibles. Escalera al Cielo.
b) Angie, Hotel California, Escalera al Cielo, Let it be,
Juego lógico II Samba pa' ti.
Dos parejas de 2 esposos: JORGE - ROSA y FABIÁN - c) Hotel California, Angie, Samba pa'ti, Escalera al
DINA van juntos al cine y se sientan en lugares cielo, Let it be.
consecutivos. d) Samba pa'ti, Angie, Hotel California, Let it be,
Escalera al Cielo.
4. ¿Cuántos ordenamientos son posibles, si las parejas de e) Angie, Samba pa'ti, Hotel California, Let it be,
esposos siempre están juntos? Escalera al Cielo.

5. Si las damas se sientan juntas y los caballeros en los 9. Si Hotel California quedó en tercer lugar, ¿cuántos
extremos, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es posibles ordenamientos hay?
siempre cierta?
a) 1 b) 2 c) 3
I. Rosa se sienta entre Jorge y Dina d) 4 e) 5
II. Fabián queda a la izquierda de Rosa.
III. Hay cuatro ordenamientos posibles. 10. Si Hotel California quedó en tercer lugar, ¿qué
afirmación debe ser verdadera?
6. Si Jorge quiere estar en un extremo, pero siempre
junto a Rosa, ¿qué afirmación será siempre verdadera? a) Si Let it be queda en 2° lugar, Escalera al Cielo en
5° lugar
I. Dina siempre se sienta en un lugar entre Jorge y b) Si Samba pa'ti está en 1° lugar, Angie queda en 5°
Fabián. lugar.
II. Rosa siempre estará al lado de Dina. c) Si Angie queda en 2° lugar, Let it be queda en 5°
III. Hay seis ordenamientos posibles. lugar.
d) Si Angie queda en 2° lugar, Escalera al cielo queda
7. Si las parejas de esposos se sientan juntos pero las en 5° lugar.
damas siempre a la derecha de sus cónyuges, ¿cuántos e) Si Let it be queda en 2° lugar, Escalera al cielo
ordenamientos serían posibles? queda en 4° lugar.

Juego lógico III 11. Si entre Samba pa'ti y Escalera al cielo hay tres
Cinco canciones son elegidas como las mejores de todos canciones, ¿cuántos ordenamientos son posibles?
los tiempos, por una emisora radial. Estas son, aunque no
en orden: a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5

65
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
TAREA DOMICILIARIA Nº 02

Juego lógico IV 6. Si Silvia no se sienta junto a Antonio, ¿qué afirmación


es verdadera?
Sandra, Blanca, Jorge, Rocío, Víctor y Omar se sientan
alrededor de una mesa circular con asientos distribuidos a) Silvia no está junto a Juan
simétricamente. Se sabe que: b) Clara está junto a Juan
c) Antonio está frente Clara
- Sandra se sentó frente a Blanca. d) Juan está frente a Clara
- Rocío no se sentó frente a Jorge ni a Víctor. e) Frente a Clara hay un asiento vacío.
- Jorge se sentó junto y a la izquierda de Sandra.
7. ¿Qué afirmaciones son verdaderas?
1. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son
verdaderas? I. Los asientos vacíos están uno frente a otro.
II. Clara está a la derecha de Antonio.
I. Rocío se sienta frente a Omar III. A la derecha de Clara hay un asiento vacío.
II. Víctor se sienta junto a Blanca
III. Blanca se sienta junto a Rocío y Víctor 8. ¿Qué afirmaciones son imposibles?

2. Si Blanca se sienta a la derecha de Omar, ¿cuáles de I. Antonio está frente a Juan


las siguientes afirmaciones son verdaderas? II. Clara está a la derecha de Antonio.
III. Silvia está dos asientos a la izquierda de Clara.
I. Víctor se sienta junto a Blanca y Omar
II. Rocío se sienta junto a Blanca y Jorge. Juego lógico VI
III. Sandra se sienta junto a Omar y Jorge. Un grupo de seis profesores del Colegio Regina: Fernando,
Raúl, Jorge, Miguel, Pascual y Ricardo dictan
3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, no puede ser simultáneamente en seis salones del Colegio. Se sabe que:
posible? Fernando enseña Aritmética, Física y Trigonometría; Raúl
enseña Razonamiento Matemático y Trigonometría; Jorge
a) Blanca se sienta junto a Rocío enseña Geometría y Trigonometría; Miguel enseña Álgebra
b) Víctor se sienta junto a Omar y Razonamiento Matemático; Pascual enseña Álgebra y
c) Rocío se sienta junto a Sandra Física; Ricardo enseña Aritmética, Física y Geometría.
d) Jorge se sienta junto a Víctor
e) Omar se sienta junto a Sandra 9. Si Fernando no está enseñando Aritmética, ¿quién
podrá estar enseñando dicho curso?
4. Si Rocío está junto a Sandra, ¿qué afirmación es
verdadera? 10. Si Fernando está enseñando Física, ¿cuáles de las
siguientes afirmaciones debe ser verdadera?
I. Omar no está frente a Rocío.
II. Blanca no está a la derecha de Víctor. I. Raúl está enseñando Trigonometría
III. Víctor no está a la derecha de Blanca. II. Jorge está enseñando Geometría.
III. Miguel está enseñando Álgebra
Juego lógico V
11. Si Raúl está enseñando Razonamiento Matemático,
Cuatro amigos, Antonio, Juan, Clara y Silvia, se sientan entonces no puede ser que:
alrededor de una mesa circular con seis asientos
distribuidos simétricamente. Se sabe que hay dos I. Fernando esté enseñando Aritmética.
asientos vacíos y uno de ellos está junto a Antonio y Juan II. Pascual esté enseñando Álgebra.
y el otro, junto a Clara y Silvia. III. Ricardo esté enseñando Geometría.

5. Si Silvia se sienta junto a Antonio, ¿cuáles de las 12. Si Miguel está enseñando Razonamiento Matemático,
afirmaciones son verdaderas? entonces no puede ser que:
I. Clara está junto a Juan.
II. Antonio está frente a Clara. I. Fernando esté enseñando Física.
III. Silvia está frente a Juan. II. Jorge esté enseñando Geometría
III. Ricardo esté enseñando Geometría.

66
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
0PERACIONES ARBITRARIAS

LOS SIGNOS MATEMÁTICOS • Las operaciones universales son las conocidas por
todos y de mayor aplicación en la práctica. Algunas de
Los símbolos que usamos en la actualidad para indicar ellas son:
operaciones matemáticas no siempre han tenido la
misma forma. Es posible que hayan surgido de la - la adición - la división
evolución de otros símbolos, debido a la escritura - la sustracción - la potenciación
rápida y abreviada. He aquí algunos de ellos: - la multiplicación - la radicación

raix • Las operaciones arbitrarias son aquellas que se


determinan usando las operaciones universales. Se
aplican sólo a una determinada situación particular.
plus Tienen un operador también arbitrario.

minus Ejemplo:

ciento %
a * b = 
2a + b
OPERADOR REGLA - DEFINICIÓN

OPERACIÓN MATEMÁTICA Otros ejemplos de operaciones arbitrarias:


ab
• ab 
Es un procedimiento que transforma una o más ab
2
cantidades en otra cantidad (llamada resultado), • =x +1
considerando ciertas reglas establecidas.

• M N P = (M + N)(N - P)
Ejemplo:

- La operación ADICIÓN transforma a:


5 + 3 (dos cantidades) en otra cantidad: 8 (llamada
suma, que es el resultado)

- La operación MULTIPLICACIÓN transforma a: 5 x 3 1. Si: p q = p(p + q), hallar: 5 3


(dos cantidades) en otra cantidad: 15 (llamada
producto, que es el resultado) Resolución:

OPERADOR MATEMÁTICO Hacemos: p = 5 ; q = 3 y reemplazamos

Es un símbolo que indica una determinada operación. 5 3 = 5(5 + 3) = 5(8) = 40

Ejemplo:
2. Si: m  n = mn - 1; hallar: 3 2
OPERACIÓN OPERADOR
Resolución:
ADICIÓN +  se lee "más"
DIVISIÓN   se lee "entre"
RADICACIÓN  se lee "raíz"

Las operaciones matemáticas pueden ser:

- Operaciones universales
- Operaciones arbitrarias

67
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
TALLER DE APRENDIZAJE PREVIO

1. Si: m * n * p = m2 - 2n + p
5. Si: n = n2 - 1 y q = 2q + 1
Hallar: 4 * 3 * 81

Hallar: 5 + 4

b = ab - ba 6. Si: a b = 3a + 8b – ab
2. Si: a
Hallar: 4 2 +5
Hallar: 2 3 + 3 4

3. Si " " es un operador, de tal modo que:


7. Se define:
2p 2
q =p+q % 1 2 3
Calcular: 4 9 1 2 3 1
2 3 1 2
3 1 2 3
Calcular: (1 % 3) % 2 + 2

8. Si:
x
4. Si: = 2x - x3  a b c d
1 - 3 a d b a c
Hallar:
b a c d b
c b a c d
d c d b a
(a  b)  (c  a)
Hallar:
b  (d  c)

68
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. Si: a * b = 4a + 5b; calcular "2 * 3" 10. Sabiendo que: a = 2a + 5


Hallar el valor de " 3 + 1 "
a) 21 b) 23 c) 19
d) 25 e) 26 a) 13 b) 18 c) 15
d) 16 e) 11
2. Si: m # n = m2 + n2; calcular "1 # 5"
11. Si:
a) 21 b) 18 c) 12 5 6
d) 26 e) 15 5 6 5
6 5 6
3. Si "" es un operador, de tal modo que: Calcular "(5 # 6) # (6 # 6)"

xy = x2 + 5y a) 6 b) 5 c) 11
d) 65 e) 56
Calcular "2 5"
12. Se define:
a) 21 b) 29 c) 27 * 2 3 4
d) 20 e) 17 2 4 3 2
3 2 4 3
4. Si: a # b = (a + b) (a - b); calcular "7 # 2" 4 3 2 4

(3 * 4) * (2 * 4)
a) 46 b) 44 c) 42 Calcular: E 
(2 * 3) * (3 * 4)
d) 45 e) 49

a) 1 b) 0,5 c) 4
5. Si: m * n = (m + n)(m2 - mn + n2); calcular "2 * 1"
d) 3 e) 1/3

a) 6 b) 5 c) 18
13. Se define:
d) 3 e) 9
* 1 2 * 3 4
1 2 1 3 4 3
6. Si: x = 5x + 1; calcular " 2 " 2 1 2 4 3 4

a) 8 b) 3 c) 15
Calcular: E = (2 * 1) + (4 3)
d) 11 e) 17 (4 4) . (1 * 2)

7. Sabiendo que: m = 2m + 3; hallar " 5 " a) 2 b) 1 c) 3


d) 4 e)
a) 11 b) 13 c) 16
d) 15 e) 19
14. Si: a  b = a  b
Calcular "( 4  1 ) . ( 9  81 )"
8. Si se conoce que: m @ n = 5m2 - 2n3
Calcular el valor de "1 @ 0"
a) 5 b) 7 c) 8
d) 5 e) 6
a) 6 b) 5 c) 10
d) 1 e) 0
15. Siendo: x* = x2 - 3

9. Si: a * c = 3a2 + 2c3 Hallar: (2*)*+ 3


Calcular el valor de "(2 * 1) * (1 * 0)"
a) 4 b) 5 c) 1
a) 542 b) 510 c) 642 d) 2 e) 3
d) 480 e) 417

69
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
TAREA DOMICILIARIA Nº 03

1. Si: 8. Se sabe que: x + 1 = x 


3
x
4a  5b
a*b=
6 Hallar: 65
Hallar: 10 * 2
a) 5 b) 4 c) 6
a) 4 b) 5 c) 6 d) 9 e) 8
d) 7 e) 8
9. Se define:
2. Si: x  y  2 x  3 y H
Hallar: 25  9
K = K H 8
2
Hallar "x", en:
a) -1 b) 2 c) 3 9
x = 13
d) 1 e) -2

a) 9 b) 10 c) 8
3. Si: m # n = mn - nm
d) 11 e) 12
Hallar: 3 # 2

10. Sabiendo que: m n =2m + 3n


a) -1 b) 0 c) 3
d) 2 e) 1 Hallar "x", en:
5 x = 19
4. Sabiendo que:
a
2
b= a b
2 a) 5 b) 2 c) 4
d) 6 e) 3
Hallar: (3 4) 12
11. Definimos:
a) 13 b) 17 c) 19 a
 2a  1 ; si : " a " es par.
d) 12 e) 15 =  3a  1 ; si : " a " es impar .

8 9
5. Se define: Hallar: -

p * q = 4p - 5q a) 9 b) -8 c) -7
r t = 7r - 3t d) 8 e) -9

Hallar: ( 3 * 2 ) (4*3) 12. Si:


 3a  b
 ; si : " a  b"
a) 10 b) 9 c) 15  4
a b =
d) 11 e) 6  2a  b ; si : " a  b"
 3
6. Si: Hallar: ( 5 1) 7
q
3p = p + pq
2 a) 2/7 b) 3/7 c) 1/3
Hallar: 15 3 d) 1/4 e) 4/9

a) 36 b) 40 c) 32 13. Si:
d) 35 e) 38 * 1 2 3 4
1 1 2 3 4
7. Si: x =x+3 2 2 3 4 1
3 3 4 1 2
Hallar: 7 4 4 1 2 3
Hallar: (3 * 4) * (2 * 1)
a) 15 b) 19 c) 16
d) 18 e) 17 a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 2 ó 3

70
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
FÍSICA
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 TERCER GRADO

ROZAMIENTO

INTRODUCCIÓN

En algunos de los capítulos ya estudiados se supone que las superficies eran lisas, ésto para hacer el problema más
sencillo, sin embargo no existe ninguna superficie perfectamente lisa.
Cuando dos superficies están en contacto y si se intenta mover una de ellas respecto a la otra, siempre aparecen fuerzas
tangenciales llamadas fuerzas de rozamiento.

Una vista extraordinariamente amplificada del corte de una superficie de acero finamente pulida.

FUERZAS DE ROZAMIENTO

Es aquella fuerza que surge entre dos cuerpos cuando uno trata de moverse con respecto al otro. Esta fuerza siempre es
contraria al deslizamiento o posible deslizamiento.

Es necesario recordar que el rozamiento también se le conoce con el nombre de FRICCIÓN.

LEYES DE LA FUERZA DE ROZAMIENTO

1. La fuerza de rozamiento tiene un valor que es directamente proporcional a la reacción normal. (F )


n

Fn

F
f f D.P. N f = fuerza de rozamiento

P N = Normal

D.P. = Directamente Proporcional

71
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
2. La fuerza de rozamiento no depende del área de las superficies en contacto.

3. La fuerza de rozamiento es independiente de la velocidad del cuerpo en movimiento.

CARACTERÍSTICAS:

1. Magnitud: El valor de una fuerza de rozamiento se calcula.

f = N

Siendo: f = Fuerza de rozamiento o fricción.


 = Coeficiente de rozamiento.
N = Reacción normal

2. Dirección: Siempre es paralela a las superficies en contacto y se opone al deslizamiento o posible deslizamiento de las
superficies en contacto.

3. Punto de aplicación: Se aplica sobre cualquier punto perteneciente a las superficies en contacto.

TIPOS DE FUERZA DE ROZAMIENTO

1. Fuerza de rozamiento estático (f )


s

Es aquella fuerza que surge entre dos superficies ásperas cuando al menos una de ellas tiende a deslizar sobre la otra.
La fuerza de rozamiento estático es tangente a la superficie en contacto y se opone al deslizamiento.

F
fs

a) Si no hay tendencia al deslizamiento.

f =0
s

b) Cuando hay tendencia al deslizamiento.

F
fs
f =F
s

c) Cuando un cuerpo está a punto de deslizar.

F
fs fs = F

y f = F
FN s s N

 : coeficiente de rozamiento estático


s

F : fuerza de reacción normal


N

72
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
2. Fuerza de rozamiento cinético (f ):
k

Es aquella que surge entre dos superficies ásperas cuando al menos una de ellas se desliza sobre la otra; donde:

F
fs
f = .F  = coeficiente de rozamiento cinético
k k N k
FN

COEFICIENTES DE ROZAMIENTO ()

El valor de éste coeficiente () representa de un modo indirecto el grado de aspereza o deformación común que
presentan las superficies secas de dos cuerpos en contacto. Asimismo, " " depende de los materiales que forman las
superficies.

NOTA:  > siempre !!!


s k

 = coeficiente de rozamiento estático


s
 = coeficiente de rozamiento cinético
k

Ejemplo: El bloque se desliza sobre una superficie rugosa y tiene un peso de 400N. Calcule el rozamiento.

 = 0,60
40 kg
0,40

Resolución:

1. Dado que el bloque se mueve utilizamos  y éste tiene como valor el menor de los coeficientes dados (recordar que
k
 > )
s k
2. Sabemos: f =  N
k k

3. Del D.C.L. : N = W = 400

4. Reemplazando: f = 0,40 x 400


k
f = 160 N
k

73
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

PROBLEMAS PARA LA CLASE.

1. Hallar "F" si el bloque esta a punto de deslizar 7. El bloque mostrado se encuentra deslizando sobre la
(m = 4kg). superficie ( = 0,5). Hallar el rozamiento que le
k
e= 0,5
F afecta (m = 10 kg)

a) 10 b) 20 c) 30
d) 40 e) 50 a) 20 b) 30 c) 50
d) 60 e) 40
2. ¿Cuánto vale la fuerza de rozamiento sobre el bloque
que está a punto de deslizar? 8. El bloque mostrado es llevado a velocidad constante,
calcule "F". (m = 40 kg)
100 N 30 N
k= 0,2 F

a) 100 N b) 30 c) 130
d) 70 e) 80 a) 50 N b) 60 c) 70
d) 80 e) 100
3. ¿Cuánto vale el rozamiento sobre el bloque (A)? Todo
está en equilibrio. (m = 3 kg) 9. El bloque de la figura tiene una masa de 2 kg. ¿Con
B
qué aceleración se mueve si el rozamiento que le
(A)
afecta vale 10 N?
70 40

(B)

2
a) 4 m/s b) 5 c) 10
a) 10 N b) 20 c) 30
d) 15 e) 16
d) 40 e) 50

10. En el problema anterior, ¿cuánto valdrá el " "?


4. Si en el problema anterior: m = 6 kg, ¿cuánto vale " "? k
A k

a) 1/5 b) 1/3 c) 1/2


a) 1/3 b) 1/2 c) 1/5
d) 1/4 e) N.A.
d) 1/8 e) 1/4

11. El bloque es arrastrado a velocidad constante. Hallar


5. Todo lo que se muestra está en reposo y (B) a punto de
la fuerza de rozamiento que se opone.
deslizar. Si: m = 7 kg, m = 5 kg, m = 3 kg, hallar el
A B C
rozamiento sobre (B). V

a) 100  b) 40  c) 100  F = 15
d) 40  e) 70 

a) 5 N b) 10 c) 15
6. En el problema anterior, ¿cuánto vale el  sobre (B)?
k d) 20 e) 25
(B)
12. El bloque es arrastrado a velocidad constante. Hallar
la fuerza de rozamiento que se opone.
V
(A) (C)
F = 18

a) 3/5 b) 4/5 c) 2/5 a) 6 N b) 12 c) 14


d) 1/5 e) N.A. d) 18 e) 20

74
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
TAREA DOMICILIARIA Nº 01

1. El bloque mostrado es llevado con aceleración jalado a) 10 N b) 20 c) 30


por F = 18 N. Hallar la fuerza de rozamiento. d) 40 e) 50
2
a = 3 m/s
6. En el sistema se muestran las masas de los bloques en
F kg. Hallar la fuerza de rozamiento que sostiene al
4 kg
bloque (B) en reposo.
5 kg

(B)
a) 2 N b) 4 c) 6
d) 8 e) 10 

2. El bloque mostrado es llevado con aceleración. Hallar la 7 kg 4 kg


fuerza "F" que lo lleva, si el rozamiento vale 4 N.
a) 10 N b) 20 c) 30
2
a = 2 m/s d) 40 e) 50

F 7. En el sistema se muestran las masas de los bloques en


5 kg
kg. Hallar la fuerza de rozamiento que sostiene al
bloque (B) en reposo.
a) 7 N b) 9 c) 12 4 kg
d) 14 e) 16
(B)

3. El bloque mostrado es llevado con aceleración. Hallar la 


fuerza "F" que lo lleva, si el rozamiento vale 7 N.
2
a = 2 m/s 7 kg 5 kg

F
3 kg a) 10 N b) 20 c) 30
d) 40 e) 50

8. Si: F = 40 N, hallar la fuerza de rozamiento que


a) 6 N b) 9 c) 13
mantiene en reposo al bloque de 8 kg.
d) 15 e) 18
F

4. En el sistema se muestran las masas de los bloques


en kg. Hallar la fuerza de rozamiento que sostiene al
bloque (B) en reposo. a) 10 b) 40 c) 60
10 kg d) 100 e) N.A.

(B) 
9. En el problema anterior, hallar el coeficiente de
rozamiento " ".
s
a) 1/4 b) 1/2 c) 1/3
4 kg d) 1/5 e) N.A.

a) 10 N b) 20 c) 30
10. El sistema se encuentra en reposo. Hallar la fuerza de
d) 40 e) N.A.
rozamiento que evita que (A) resbale.
Considere: m = 12 kg y m = 4 kg.
5. En el sistema se muestran las masas de los bloques en A B
(A)
kg. Hallar la fuerza de rozamiento que sostiene al
bloque (B) en reposo.
6 kg
(B) 

(B)

a) 10 N b) 20 b) 30
2 kg d) 40 e) N.A.

75
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

TALLER DE APRENDIZAJE

1. El bloque mostrado es llevado con aceleración jalado 4. El bloque mostrado de 5 kg es lanzado con velocidad
por F = 20 N. Hallar la fuerza de rozamiento. de 4 m/s. ¿Cuánto vale el rozamiento en su base?
a = 3 m/s 2 1
k =
2

F
5 kg

a) 1 N b) 2 c) 3 a) 20 N b) 25 c) 30
d) 4 e) 5 d) 35 e) N.A.

2. El bloque mostrado es llevado con aceleración jalado


por F = 30 N. Hallar la fuerza de rozamiento. 5 En la figura, la persona tiene una masa de 60 kg y se
a = 3 m/s 2 apoya en la pared con una fuerza de 150 N. ¿Cuánto
vale el rozamiento en la planta de sus pies?

F
6 kg

a) 6 N b) 8 c) 10
d) 12 e) 14
a) 600 N b) 450 c) 300
d) 150 e) N.A.

6. El bloque de masa 10 kg es jalado por una fuerza F =


3. El bloque mostrado es llevado con aceleración jalado
130 N. ¿Con qué aceleración estará avanzando?
por F = 50 N. Hallar la fuerza de rozamiento.
a = 4 m/s 2 a

F k = 0,8
F
6 kg

2
a) 1 m/s b) 2 c) 3
a) 13 N b) 18 c) 21
d) 4 e) 5
d) 26 e) 30

76
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

DINÁMICA CIRCULAR.

INTRODUCCIÓN

En el segundo bimestre (capítulo 6) habíamos indicado la existencia de las aceleraciones tangenciales, las que se encargan
de alterar el módulo de la velocidad tangencial. Sin embargo debemos recordar que la velocidad lineal en general posee como
toda magnitud vectorial un módulo y una dirección, y si el primero de ellos puede verse afectado por una aceleración, el
segundo lo podrá experimentar también, pero a causa de otra aceleración, a la que llamaremos aceleración centrípeta (a ).
c

DINÁMICA CIRCULAR

Es la rama de la Mecánica, que utilizando la segunda ley de Newton, estudia y describe el movimiento curvilíneo de las
partículas, y en particular el movimiento circunferencial.

ACELERACIÓN CENTRÍPETA (a )
C

Se le suele llamar también aceleración central, o radial, y viene a ser aquella Vt


aceleración que, sin afectar el módulo de la velocidad tangencial, le cambia su
dirección continuamente, actuando de manera perpendicular a aquel, y orientada
en todo momento hacia el centro de curvatura.
ac
Se verifica que el cambio de dirección es brusco, y por tanto la aceleración
w
centrípeta es grande cuando el móvil dispone de una gran velocidad tangencial, y r
también cuando el radio de curvatura es pequeño. De este modo se deduce que: 0 Vt
"La aceleración centrípeta es directamente proporcional con el cuadrado de la
velocidad tangencial e inversamente proporcional con el radio de curvatura".

v 2t
a =
c r

PRINCIPIO FUNDAMENTAL
V4
"Ningún cuerpo o partícula que desde un sistema de referencia inercial
experimenta un movimiento curvilíneo se encontrará en equilibrio". V3
a4
Observando la figura notamos que el cuerpo en todo momento posee una a3
aceleración a, luego por la segunda ley de Newton, ésta sólo puede ser a1
a2
producida por una fuerza resultante desequilibrada. De este modo podemos
V1
afirmar que:
V2
Y
Si: a F  0
R

0 X

equilibrio (No existe equilibrio)

77
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
FUERZA CENTRÍPETA (F )
C

Se le llama también fuerza central o radial, y viene a ser la componente de la fuerza total que afecta a un cuerpo en
movimiento curvilíneo, y cuya dirección se ubica sobre el eje radial, apuntando siempre hacia el centro de la curva, y es quien
se encarga de producir la aceleración centrípeta. Así, por la 2da ley de Newton tendremos:

e
F = F ra je Ft
C radiales dia
l

v2 FT
2 m
F = m a = m t = mw T
C c r e al
ej nci FC
e
ng
m a =F - F ta 0
c radiales van al centro radiales salen del centro r

ILUSTRACIÓN: Analizaremos el movimiento de una partícula que gira por acción de una cuerda.

A
* En el punto "A"

F = mg + T TA mg
C A

TB
* En el punto "B"
B

F =T mg
C B
TC
* En el punto "C"

C
F = T - mg
C C
mg

Observación: Si un cuerpo gira en una circunferencia, uniformemente; la resultante de todas las fuerzas aplicadas a éste
necesariamente está dirigida hacia el centro y le comunica al cuerpo la aceleración centrípeta.

EJEMPLO.
1. Un ciclista ingresa a una pista circular, ¿qué velocidad debe tener en el punto más alto, para que en ese momento esté por
desprenderse de la pista? R = 1,6 m.

Resolución:
Para que el ciclista se encuentre a punto de desprenderse, N = 0

F = mg + N N
C

F = mg + 0
C

mv 2
= mg
R mg
gR 10(1, 6)
v = =
v = 4 m/s

78
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
PROBLEMAS PARA LA CLASE

* Del gráfico, calcular la Fcp en cada punto: 6. W = 100 N, T = 125 N


esfera

1. W = 20 N, T = 10 N
esfera
A O

R
R
C
O a) 100 N b) 25 c) 40
d) 125 e) 50

a) 10 N b) 30 c) 40 7. W = 50 N, T = 40 N
esfera
d) 50 e) 15

R
2. W = 30 N, T = 40 N O A
esfera
A

R
a) 50 N b) 40 c) 90
O d) 10 e) 45

8. W = 20 N, T = 30 N
a) 70 N b) 10 c) 30 esfera
d) 40 e) 50

R
3. W = 50 N, T = 40 N B O
esfera
B

R
a) 20 N b) 50 c) 40
O
d) 30 e) 10

a) 40 N b) 10 c) 45 9. W = 10 N, T = 20 N
esfera
d) 90 e) 80

4. W = 30 N, T = 50 N R
esfera O C

O
a) 10 N b) 20 c) 30
R
d) 40 e) 15

A * Si la masa del cuerpo en cada gráfico realiza un


a) 30 N b) 80 c) 20 movimiento circular (m = 10 kg) con una V = 4 m/s,
t
d) 40 e) 50
calcular la F en:
cp

5. W = 40 N, T = 60 N 10. R = 2m
esfera

R
O O B

B a) 40 N b) 80 c) 50
a) 20 N b) 40 c) 60 d) 60 e) 160
d) 50 e) 10

79
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
TAREA DOMICILIARIA

* Si la masa del cuerpo en cada gráfico realiza un 6. R = 1 m


movimiento circular (m = 10 kg) con una V = 4 m/s,
t
calcular la F en:
cp C
1. R = 8 m
R

O
R
O A

a) 64 N b) 44 c) 54
d) 34 e) 74
a) 40 N b) 60 c) 20
d) 50 e) 80 7. R = 2 m

2. R = 10 m
O

R
R
O A
A
a) 42 N b) 32 c) 22
d) 52 e) 64
a) 32 N b) 20 c) 16
d) 8 e) 64
8. R = 4 m

3. R = 4m
O

R R
B O
B
a) 26 N b) 16 c) 6
d) 10 e) 36
a) 20 N b) 40 c) 60
d) 80 e) 50
9. R = 8 m
* Calcular la tensión de la cuerda para cada situación, si
la masa del cuerpo que realiza un movimiento circular
O
2
es de 1 kg y gira con una V = 8 m/s .
t
R
4. R = 2 m
A
C
a) 8 N b) 18 c) 16
R
d) 28 e) 10
O
10. R = 16 m

a) 32 N b) 22 c) 42
O
d) 52 e) 62
R
5. R = 4 m
B D

O a) 4 N b) 16 c) 14
d) 24 e) 18

a) 16 N b) 6 c) 26 11. Una masa de 500 g es atada a una cuerda de 20 cm de


d) 36 e) 10 longitud y gira en una mesa lisa con una velocidad de 5
m/s. Hallar la tensión en la cuerda.

80
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
TALLER DE APRENDIZAJE

1. La esferita mostrada es de 2kg y gira en un plano 4. La esferita mostrada es de 4 kg y gira en un plano


vertical de radio 5 m y con velocidad angular: w = 4 vertical de radio 2m y con velocidad angular: w = 3
rad/s. Hallar la tensión de la cuerda cuando la esferita rad/s. Hallar la tensión de la cuerda cuando la esferita
está pasando por el punto (A). esté pasando por el punto (A).
(B)
(B)

w R=2 m (C)
R=5 m (C)
w

(A)
(A)
a) 150 N b) 160 c) 170 a) 72 N b) 40 c) 112
d) 180 e) N.A. d) 122 e) 142

2. En el problema anterior; hallar la tensión de la cuerda 5. En el problema anterior, hallar la tensión de la cuerda
cuando la esferita esta pasando por el punto (B). cuando la esferita esté pasando por el punto (B).

a) 120 N b) 130 c) 140 a) 42 N b) 72 c) 112


d) 150 e) 160 d) 32 e) 22

6. Una esferita de 5 kg se hace girar atada de una


3. Con las condiciones del problema número 1, hallar la cuerda, describiendo una circunferencia en el plano
tensión de la cuerda cuando la esferita está pasando vertical de radio 5 m y manteniendo siempre una
por el punto (C). rapidez de V = 10m/s. Hallar la tensión de la cuerda
cuando la esferita está pasando por (A).
a) 120 N b) 130 c) 140
d) 150 e) 160 (C)
V = 10 m/s

w R=5 m (A)

(B)
a) 20 N b) 50 c) 80
d) 100 e) 150

81
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
TRABAJO MECÁNICO

W=F.d

Unidades
W F d
Joule (J) Newton (N) metro (m)

Observación: Sólo efectuarán trabajo aquellas fuerzas en


cuya dirección existe desplazamiento.

Casos particulares:
Este capítulo se centra en dos conceptos importantes
tanto en la ciencia como en la vida diaria: el trabajo y la 1)
energía. Por lo común solemos pensar en el trabajo como F
algo asociado con hacer o llevar a cabo alguna tarea o
actividad. Debido a que el trabajo nos cansa físicamente
d
(y en ocasiones mentalmente), hemos inventado las W=-F.d
máquinas y las utilizamos para disminuir la cantidad de
esfuerzo que debemos hacer. Por otro lado, la energía
trae a nuestra mente el costo del combustible para el 2)
F
transporte y la calefacción, o de la electricidad. Los
alimentos son el combustible que suministra la energía
necesaria a nuestros organismos, para llevar a cabo los
procesos vitales y para trabajar. Decimos que estamos
d
llenos de energía cuando estamos prestos (y deseosos) a
W=0
hacer alguna actividad. Aúnque estas nociones no definen
realmente trabajo y energía, nos orientan en la dirección
correcta. En este capítulo aprenderemos que el trabajo y 3)
la energía están relacionados estrechamente. Usted F
encontrará en la física de todos los días que cuando algo
posee energía, usualmente tiene la capacidad de hacer un 
trabajo.

Por ejemplo, el martillo que vemos en la fotografía de d


arriba tiene energía de movimiento, y esta energía te F = Fcosi+ Fsenj
permite hacer el trabajo de introducir un clavo. En forma
inversa, no se puede realizar ningún trabajo sin energía.

Trabajo Mecánico (W):

El trabajo mecánico es una magnitud escalar que


depende del módulo de una fuerza aplicada sobre un punto
d W= ________
material y el desplazamiento del cuerpo.

82
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
Observación: 3. Cuando usamos una gata para levantar un auto,
ejercemos sobre la manija más grande una fuerza
1. Cuando una fuerza actúa en un cuerpo que no se pequeña que es capaz de levantar un peso de hasta 10
desplaza, no realiza trabajo alguno. 000 N. Significa que realizamos un trabajo menor que
el realizado por la gata sobre el auto

2. Cuando una fuerza actúa en forma perpendicular al


desplazamiento no realiza trabajo alguno.

d
¡OBSERVACIÓN! 1. Un cuerpo de 5 kg se desplaza sobre un plano
horizontal, actuando sobre las fuerzas indicadas,
Trabajo motor y trabajo resistente calcular el trabajo de todas las fuerzas que actúan
sobre el cuerpo.
Si un cuerpo se mueve en la misma dirección en que (F1 = 30 N; F2 = 10 N) g = 10 m/s2.
actúa la fuerza, el trabajo es motor; pero si el cuerpo
se mueve en dirección contraria a la fuerza, el trabajo F2 F1
es resistente.

6m
1. Señala si en los siguientes casos se realiza trabajo
Resolución:
motor resistente:
n
* La fuerza de rozamiento que actúa sobre un cuerpo
que se desliza 10 N 30 N
* El peso que actúa sobre una persona que sube
escaleras 6m
* El peso que actúa sobre una persona que camina 50 N
sobre un piso horizontal. * WF1 = + 30(6) = 180 J
* Una persona que empuja un cajón. * WF2 = - 10(6) = -60 J
* Wpeso, normal = 0
2. Explica por qué el mesero no realiza trabajo sobre la
bandeja cuando se desplaza en la dirección que se 2. Para el bloque mostrado calcular el trabajo de cada
muestra en la figura. una de las fuerzas que actúan sobre el cuerpo.
(F1 = 30i + 40j, F2 = 10 N ; m = 6 kg; g = 10 m/s2)
F
F1

V F2

5m

Resolución:
El diagrama de fuerzas que actúa sobre el cuerpo.

83
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
Trabajo neto (Wneto) Caso 2

n
Es aquel que se obtiene sumando el trabajo de todas
15 N 15 N
las fuerzas que actúan sobre el cuerpo.
6m
50 N
F4 FR = 0
F1
WN = 0
F2
OBSERVACIÓN:
d
F3 Cuando un cuerpo se desplaza a velocidad _________
el trabajo neto es _______________.
Caso 1: Wneto = WF1 + WF2 + WF3 + WF4
Ejemplo 4: Del problema resuelto 4
Caso 2: Wneto = FRd
Caso 1

FR = F1 + F2 + F3 + F4
Wneto = +150 J - 90 J = 60 J

FR : Fuerza resultante
Caso 2
n
Ejemplo 1: Del problema resuelto 1
15 N 25 N 10 N
6m <>
Caso 1 6m
50 N
WN = 60 J
Wneto = 180 - 60 J = 120 J

GRÁFICO FUERZA - POSICIÓN


Caso 2
50
30 20 N 20 N
10
6m <>
6m
50 0 1 2 3 4 5
6m
Wneto = 120 J
F
20N
Ejemplo 2: Del problema resuelto 2
A
Caso 1
0 x
5
Wneto = 150 J - 50 J = 100 J WF = Área

Caso 2 Para el ejemplo mostrado si el área es de 100: el


n 40 trabajo será de ____________
30 N 20 N
<> Observación:
5m 5m
60 N
Al calcular el trabajo utilizando gráficas (F vs X) se
WN = 100 J debe tener en cuenta los signos según se muestra.

F
Ejemplo 3: Del problema resuelto 3
(+)
Caso 1 x
(-)

Wneto = 90 J - 90 J = 0

84
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
PROBLEMAS PARA LA CLASE.

1. El bloque se desplaza de A hacia B. Hallar el trabajo 7. ¿Qué fuerza horizontal ha producido un trabajo de
de la fuerza F = 8 N 1 000 N al desplazar una masa una distancia de 5 m?
Movimiento
a) 50 N b) 100 c) 150
F=8 N F=8 N d) 200 e) 250
. .. .. .

f=3 N f=3 N 8. Una fuerza de 200 N realiza un trabajo de 1 000 J al


A d=6 m B desplazar una masa de 10 kg. ¿Cuál fue el
a) 48 J b) -48 J c) 24 J desplazamiento realizado?
d) 8 J e) 0
a) 4 m b) 3 c) 5
2. En la figura del problema 1 , hallar el trabajo de la d) 6 e) 8
fuerza f = 3 N.
9. Hallar el trabajo resultante:
a) - 18 J b) 18 J c) 30 J Mov
F2=20 N
d) - 30 J e) 0

F3=12 N F1=30 N
3. En la figura del problema 1, hallar el trabajo neto o
trabajo total sobre el bloque.
A B
d=6 m
a) 30 J b) - 30 J c) 48 J
d) 18 J e) 56 J
a) 108 J b) 180 c) 72
d) 228 e) 120
4. Hallar el trabajo de F1=10 N y el trabajo de F2=50 N.
Hallar también el trabajo total. No existe rozamiento. 10. Determinar el trabajo realizado por F = 500 N al
Movimiento desplazar la masa durante 10 s a velocidad
F1 F2 constante de 2 m/s.

. .. .. .. .. .
F=500N
m

4m
F2 F2
a) 5 kJ b) 8 c) 10
a) 0; 0; 0 b) 40 J; 200 J; 160 J
d) 1 e) 4
c) 10 J; 50 J; 60 J d) 10 J; 50 J; 40 J
e) 40 J; -200 J; 160 J
11. Calcular el trabajo de la fuerza "F" para elevar al
5. Un turista se encuentra a 10 m de una estación de bloque hasta una altura de 12 m a velocidad constante.
tren. Lleva su equipaje de 30 kg con una fuerza g = 10 m/s2.
vertical hacia arriba "F". Hallar el trabajo mecánico
que efectúa.

a) 0 b) 300 J c) 3 000 J
d) 15 J e) 60 J

6. Determinar el trabajo realizado por la fuerza "F"


desde A hasta B.
a) 480 J b) - 480 c) 48
d) - 48 e) 40
F=80 N F=80 N

53° 53° 12. Un hombre empuja un bloque de 20 kg, partiendo del


reposo alcanzando una velocidad de 10 m/s en 5
A B segundos. Si el movimiento es uniformemente variado,
d=5 m
hallar el trabajo realizado (en J)

a) 160 J b) 140 J c) 200 J


a) 200 b) 500 c) 420
d) 240 J e) 400 J d) 400 e) 300

85
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

TAREA DOMICILIARIA Nº 03

1. Calcular el trabajo de la fuerza "F" para elevar al 4. Calcular el trabajo desarrollado por el peso, si el
bloque hasta una altura de 12 m con una aceleración de bloque de 5 kg sube 20 m. (g = 10 m/s2).
5 m/s2. (g = 10 m/s2.)
F

a) 250 J b) 1 000 c) - 1 000


a) 720 J b) 220 c) 120 d) 5 000 e) - 5 000
d) 620 e) 520

2. La persona sube su equipaje a velocidad constante 5. Un muchacho jala un bloque sobre una superficie
hasta el último peldaño. Hallar el trabajo realizado, horizontal en línea recta con velocidad constante.
h=2/3m. El equipaje pesa 200 N Sabiendo que la fuerza de rozamiento que actúa sobre
h el bloque es 36 N, calcular el trabajo realizado por el
h h muchacho cuando logra desplazar el bloque una
distancia de 10 metros.
h h
F
h h
2
a) - 400 J b) 200 c) - 200
d) 400 e) 100
a) 400 J b) 360 c) 200
d) 150 e) Faltan datos

3. En la gráfica, calcular el trabajo de la fuerza "F" 6. Un hombre empuja un bloque de 20 kg, partiendo del
(variable) desde la posición x = 0 hasta x = 10. reposo alcanzando una velocidad de 10 m/s en 5
segundos. Si el movimiento es uniformemente variado,
F(N)
hallar el trabajo realizado (en J)
a) 200 b) 500 c) 420
5 d) 400 e) 300
F
x(m)
0 6 10

a) 40 J b) 50 c) 100
d) 150 e) 120

86
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
TALLER DE APRENDIZAJE

1. El bloque se desplaza de A hacia B sobre una 5. Calcular el trabajo de la fuerza "F" para la distancia "d"
superficie lisa. Marcar verdadero o falso

6. Calcular el trabajo total de las fuerzas mostradas para


trasladar el cuerpo de A hasta B.

a) El trabajo de F1 es de: +150 joule. ( )


b) El trabajo de F2 es de: -50 joule. ( )
c) El trabajo de F3 es de: 0 joule. ( )
d) El trabajo total es de: 100 joule. ( )
7. Un bloque está sometido a la acción de cuatro fuerzas
e) El trabajo es una magnitud física vectorial. ( )
constantes, que lo obligan a desplazarse en línea recta
AB = 10 m. Encuentra el trabajo neto realizado sobre
2. ¿Cuál es el trabajo del peso desde (A) hasta (B)?
él. F1 = 10 N; F2 = 15 N; F3 = 10 N; F4= 20 N.
F2
(B)

m = 2 kg A F1 B
3m
F4
(A)
F3
3. ¿Cuál es el trabajo del peso, de (A) hasta (B)? 8. Determinar el trabajo que realiza la fuerza "F" al
elevar al bloque de 5 kg hasta una altura de 2 m con
m = 1 kg
una aceleración de 4 m/s2 (g = 10 m/s2).
(B)
F

(A)

a
4. El bloque se desplaza una distancia de 10 m a velocidad
constante sobre la superficie rugosa de µ=0,5;
g=10m/s2. Marcar verdadero o falso 9. Calcular el trabajo resultante, realizado sobre el
bloque de 10 kg en un recorrido de 5 m (F1 = 50 N; F2 = 30
N)
F1
37°
F2

10. Un cuerpo es afectado por una fuerza que varía con el


desplazamiento x, tal como lo indica el gráfico adjunto.
a) El trabajo de F es de +150 J ( ) Encontrar el trabajo realizado por dicha fuerza en
b) El trabajo de la fuerza de rozamiento "f" es de los 5 primeros metros de desplazamiento.
- 150 J ( ) F(N)
c) El trabajo total es nulo. ( ) 10
d) Cuando la velocidad es constante el trabajo total
siempre es cero. ( )

0
5 x(m)

87
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

QUÍMICA.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 TERCER GRADO

SALES INORGÁNICAS

B. Sales Haloideas: Son compuestos binarios que se


forman cuando se combina un ácido hidrácido con un
hidróxido.

Hidróxido + Ácido hidrácido sal + agua

* Para escribir la fórmula de las sales haloideas y


para nombrarlas se procede igual que con las sales
oxisales.

* El anión se nombra cambiando el sufijo hídrico del


ácido por -uro.
LAS SALES

* En la nomenclatura stock se usa el nombre del anión


Son sustancias iónicas formadas por la unión de un anión y
del ácido y el nombre del metal, indicando su
un catión. Las sales se obtienen de diferentes maneras:
número de oxidación entre paréntesis y en números
romanos.
* Por la reacción de un ácido con un hidróxido:
2HNO3  NaOH  NaNO3  H2O
* Por reacción de un metal con un ácido:
Zn  2HCl  ZnCl2  H2

* Por reacción de los elementos que las constituyen:


2K  Br2  2KBr

TIPOS DE SALES
SALES ÁCIDAS, BÁSICAS Y NEUTRAS

A. Sales Oxisales: Son compuestos ternarios que se


Las sales pueden tener propiedades ácidas, básicas o
forman al combinarse un ácido oxácido con un
neutras. Esto depende del número de hidrógenos que se
hidróxido.
sustituyen en la molécula del ácido que las origina.

Hidróxido + Ácido oxácido sal + agua


* Las sales ácidas resultan de la sustitución parcial de
los hidrógenos del ácido por el metal.
Para escribir las fórmulas debes hacer lo siguiente:
* Las sales básicas son compuestos formados por un
* Escribe la fórmula del catión (metal).
metal asociado a iones hidróxidos (OH).

* Luego escribe la fórmula del anión (ácido).


* Las sales neutras se obtienen cuando se reemplazan

* Intercambia números de oxidación. todos los H+ del ácido.

* Para nombrar las sales oxisales, generalmente se Metales: No metales:


usa la nomenclatura tradicional. Se nombra primero Li, Na, Ki, Ag: +1 B: +3
el anión y luego el nombre del catión. El nombre del Ca, g, Zn: +2 C: +2; +4
anión proviene del ácido que lo origina, pero se Al: +3 N, P: +3; +5
reemplaza por nuevos sufijos según las siguientes Cu, Hg: +1; +2 S: +2;+4; +6
reglas:
Au: +1; +3 Cl, Br, I: +1; +3; +5; +7
-oso por -ito
Fe, Co, Ni: +2; +3
-ico por -ato
Pb, Sn: +2; +4

88
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
PRACTIQUEMOS

1. Señalar la fórmula del clorato de potasio. 11. Señalar la fórmula del cloruro ferroso.

a) KClO5 b) KCl3O c) KClO3 a) FeCl4 b) FeCl6 c) FeCl

d) KClO4 e) KClO d) FeCl3 e) FeCl2

2. Señalar la fórmula del carbonato de calcio. 12. Señalar la fórmula del cloruro de hidrógeno.

a) CaCO2 b) CaCO3 c) CaCO a) H2Cl2 b) HCl c) H3Cl3

d) CaCO4 e) CaCO5 d) HCl4 e) HCl5

3. Señalar la fórmula del sulfato cúprico. 13. Señalar la fórmula del sulfuro de amonio.

a) (NH)2S b) (NH3)2S c) (NH4)3S


a) CuSO4 b) Cu2SO4 c) Cu3SO4
d) (NH4)2S e) (NH3)5S
d) Cu4SO4 e) Cu5SO4

14. Señalar la fórmula del hidrógeno sulfuro de sodio.


4. Señalar la fórmula del carbonato auroso.
a) Na3H3S b) NaHS2 c) Na2HS
a) Au3CO5 b) Au4CO6 c) Au3CO3 d) NaH2S e) NaHS
d) Au4CO3 e) Au2CO3
15. Señalar la fórmula del fosfato diácido de sodio.
5. Señalar la fórmula del fosfato de calcio.
a) NaH3PO5 b) NaH2PO4 c) NaH3PO4
a) Ca3(Po4)2 b) Ca2(Po4)3 c) Ca3(Po3)2 d) NaHPO4 e) Na3HPO4
d) Ca2(Po3)2 e) CaPo3
16. Señale las fórmulas de:
6. Indicar la atomicidad del nitrato cuproso.
I. Yeso II. Sal de Epsom III. Bórax
a) CuNO3 b) Cu2NO3 c) Cu(NO3)2
a) CaSO4 . 2H2O; MgSO4 . 7H2O ; Na2B4O7 . 10H2O
d) Cu4NO3 e) Cu3NO3 b) CaSO4 . 2H2O; K2SO4 . 7H2O ; Na2B4O7 . 5H2O
c) CaO; CaSO4 . 2H2O; Na3B
7. Indicar la atomicidad del sulfato de aluminio. d) Na2O; Mg(OH)2 ; NaB4O7
e) SiO2 ; MgCl2 ; Na2B4O7
a) 13 b) 15 c) 17
d) 19 e) 21 17. Indique el nombre: (NH4)2CO3

8. Indicar la fórmula del bromato de potasio.


a) Carbonito de amoníaco
b) Carbonito de amonio
a) KBrO7 b) KBrO8 c) KBrO3
c) Carbonato de amoníaco
d) KBrO5 e) KBrO4
d) Carbonato de amonio
e) Carbonato de nitrógeno
9. Indicar la fórmula del clorato de potasio.
18. Con respecto al compuesto: CaSO4 . 2H2O
a) K2ClO b) KClO3 c) KClO4
d) K4ClO3 e) KClO I. Es una sal oxisal hidratada.
II. Su nombre es sulfato de calcio dihidratado.
10. Señalar la fórmula del permanganato de sodio. III. Su nombre comercial es el yeso.
IV. El E.O. del azufre es +4.
a) Na3MnO4 b) NaPO4 c) NaMnO4 Son correctas:
d) NaMnO e) NaMnO3
a) I y II b) I, II y III c) Solo I
d) I y III e) Todas

89
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

TAREA DOMICILIARIA

1. Determinar el estado de oxidación del cloro en: a) O3 b) CaCl2 c) NH3


(ClO2)-1 d) C3H8 e) H2S

a) +3 b) +5 c) +1 10. Señale la fórmula que corresponde a un hidrácido.


d) +7 e) -5
a) Na2O b) SO3 c) KOH
2. Determinar el estado de oxidación del nitrógeno en: d) HCl e) NH3
(NO3)-1
11. Los hidrácidos son compuestos:
a) +3 b) +5 c) -1
d) -3 e) -5 a) unitarios b) binarios
c) ternarios d) cuaternarios
3. Indicar el ión ferroso: e) quinarios

12. ¿Cuál es la analogía incorrecta?


a) Fe+2 b) Fe+3 c) Fe-2
d) Fe-3 e) Fe+1
a) HCO3-: ión bicarbonato

4. Indicar el ión plúmbico: b) PO43-: ión fosfato

c) ClO-: ión hipoclorito


a) Pb+2 b) Pb+4 c) Pb-2
d) HS-: ión hidrógeno sulfurito
d) Pb-4 e) Pb+1
e) CrO42-: ión cromato
5. Indicar el ión sulfato:
13. Formular el nitrato de plata.

a) SO32- b) SO31- c) SO42-


a) Ag2NO2 b) AgNO3 c) AgNO2
d) SO43- e) SO22- d) Ag3(NO2)5 e) Ag5NO3

6. Indicar el ión permanganato: 14. Formular el carbonato de calcio.

a) MnO43- b) MnO21- c) MnO41- a) CaCO3 b) Ca(CO3)2 c) Ca3CO3


d) Ca3CO2 e) Ca2CO3
d) MnO42- e) MnO32-

15. Formular el sulfato plúmbico.


7. Nombrar: NO3-
a) Pb(SO4)3 b) Pb(SO4)5 c) Pb3SO2
a) ión nitrito b) ión nitrato d) Pb2SO4 e) Pb(SO4)2
c) ión hiponitrito d) ión pernitrato
e) ión hipernitrato
16. Formular el bicarbonato de sodio.

8. El ácido carbónico origina el ión:


a) Na2HCO2 b) NaHCO3 c) NaHCO2
d) Na3HCO3 e) Na5HCO4
a) CO32-; carbonato b) CO32-; carbonito

c) CO22-; carbonato d) CO22-; carbonito 17. ¿Qué nombre corresponde al siguiente compuesto:
NaClO?
e) CO33-; carbonato

a) Clorato de sodio b) Perclorato de sodio


9. Señale la fórmula que corresponde a un hidrácido. c) Clorito de sodio d) Hipoclorito de sodio
e) Cloruro de sodio

90
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

ACTIVIDAD DE REPASO.

10. El estado de oxidación del fósforo en el H3PO4 es:

a) +4 b) +7 c) +3
d) +5 e) +8
1. El diagrama Lewis del 6C es:

a) C b) C c) C 11. La fórmula del óxido de calcio es:


d) C e) C
a) CaO b) Ca2O c) CaO2
d) Ca3O e) CaO3
2. El diagrama Lewis del 9F es:

12. El hidróxido férrico tiene como fórmula:


a) F b) F c) F
d) F e) F a) Fe(OH) b) Fe(OH)2 c) Fe(OH)4
d) Fe2(OH) e) Fe(OH)3
3. En la estructura Lewis del O2, indicar el número de
enlaces pi presentes. (O = VIA) 13. Nombrar el siguiente compuesto: SO3

a) 1 b) 2 c) 3 a) Ácido sulfuroso b) Óxido sódico


d) 4 e) 5 c) Hidróxido sulfúrico d) Anhídrido sulfúrico
e) Anhídrido sulfuroso
4. En la estructura anterior, indicar el número de pares
libres presentes en la misma. 14. Nombrar el siguiente compuesto: Br2O7

a) 3 b) 4 c) 5 a) Anhídrido bromoso b) Anhídrido brómico


d) 6 e) 7 c) Anhídrido hipobromoso d) Anhídrido
perbrómico
5. En la estructura Lewis del SO3, indicar el número de e) Anhídrido de bromo
enlaces sigma presentes.
15. Señalar la fórmula del ácido perbrómico.
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5 a) HBrO b) HBrO2 c) HBrO3
d) HBrO4 e) HBrO6
6. En el problema anterior, indicar el número de enlaces
dativos presentes. 16. Señalar la fórmula del ácido mangánico.

a) 1 b) 2 c) 3 a) HMnO3 b) HMnO5 c) HMnO6


d) 4 e) 5 d) HMnO7 e) HMnO9

7. Indicar el estado de oxidación del hierro en: Fe2O3


17. Formular: Bromuro de Potasio

a) +2 b) +4 c) +6 a) K3Br2 b) KBr4 c) K2Br


d) +3 e) +1 d) KBr e) K2Br3

8. Indicar el estado de oxidación del plomo en: PbO2


18. Formular: Sulfato de aluminio

a) +2 b) +4 c) +6 a) Al(SO4) b) Al(SO4)3 c) Al(SO4)2


d) +8 e) +3 d) Al(SO4)9 e) Al(SO4)3

9. El estado de oxidación del boro en el H3BO3 es: 19. Formular: Perbromato de sodio

a) +4 b) +7 c) +3 a) NaBrO4 b) NaBrO3 c) NaBrO5


d) +5 e) +8 d) NaBrO8 e) NaBrO7

91
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

TAREA DOMICILIARIA

1. Corresponder: E b) Hidróxido férrico


c) Hidróxido de hierro (II)
d) Hidróxido de hierro (III)
a) 9F b) 13Al c) 12Mg
e) Trihidróxido de hierro
d) 18Ar e) 5B

10. Completar:
2. Indicar la familia de: X
Óxido ácido + ...Ácido oxácido
a) Calcógenos b) Gas noble
c) Halógeno d) Alcalino a) Metal b) No metal c) Agua
e) Familia del carbono d) Base e) Úrea

3. Completar adecuadamente: “Un catión presenta carga 10. Indicar un anhídrido:


... debido a la ... de electrones”.
a) PbO2 b) CaO c) SO3

a) neutra - ganancia b) neutra - pérdida d) FeO e) Al2O3


c) positiva - ganancia d) negativa - ganancia
e) positiva - pérdida 11. Indicar la atomicidad de H2SO4.

4. Completar adecuadamente: “Un anión presenta carga ... a) 6 b) 7 c) 8


debido a la ... de electrones”. d) 4 e) 5

a) neutra - ganancia b) neutra - pérdida 12. Formular: Hipoclorito, fosfato y borato,


c) positiva - ganancia d) positiva - pérdida respectivamente:
e) negativa - ganancia
a) Cl-1, PO4-3, BO3-3 b) ClO-1, PO4-2, BO3-3
5. La principal característica de un enlace iónico es:
c) ClO-1, PO4-3, BO3-6 d) ClO2-1, PO5-2, BO4-1

a) compartición de electrones. e) ClO2-1, PO5-3, BO6-7


b) atracción de protones.
c) transferencia de electrones. 13. El ácido permangánico es HMnO4, genera el radical ...,
d) transferencia de protones.
cuyo nombre es ...
e) compartición de protones.

6. Nombrar: Mg(OH)2 (Tradicional) a) MnO42-, Permanganito

b) MnO41-, Permanganito
a) Hidróxido de magnesio
c) MnO43-, Permanganito
b) Dihidróxido de magnesio
c) Hidróxido de magnesio (III) d) MnO42-, Permanganato
d) Hidróxido de calcio
e) Hidróxido de manganeso e) (MnO4)-, Permanganato

7. Nombrar: Fe(OH)3 (Tradicional) 14. Formular: Sulfato de Calcio

a) CaSO4 b) NaNO3 c) KCO3


a) Hidróxido ferroso
b) Hidróxido férrico d) Ca2SO4 e) Ca(SO4)3

c) Hidróxido de hierro (II)


d) Hidróxido de hierro (III) 15. Formular: Nitrato de Plata
e) Trihidróxido de hierro
a) AgNO2 b) AgNO3 c) CaNO3
8. Nombrar: Fe(OH)3 (I.U.P.A.C.) d) Pt(NO3)2 e) Pt(NO3)4

a) Hidróxido ferroso

92
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
UNIDADES QUÍMICAS DE MASA

UNIDADES QUÍMICA DE MASA UNIDAD DE MASA ATÓMICA (u)

Son formas de expresar las relaciones existentes entre Es la unidad patrón con quien se compara la masa absoluta
las masas de las sustacias con las cantidades de sus de un átomo y equivale a un doceavo de la masa de un
partículas estructurales que pueden ser átomos, iones o átomo de C-12.
moléculas.

ÁTOMOS Y MOLÉCULAS DE UN ELEMENTO Unidad de masa atómica (u)

Todos los elementos están constituidos por átomos, en


1u  1 masa de un átomo C  12
algunos casos estos se encuentran unidos mediante 12
enlaces covalentes constituyendo moléculas.
Átomo de C-12
Moléculas de los principales elementos Equivalencias:
Elemento Átomo Molécula Tipo de molécula
1 u < > 1,66.10-24 g < > 1,66.10-27 kg
Hidrógeno H H2 Diatómica
Oxígeno O O2 Diatómica MASA ATÓMICA (m.A.)
Nitrógeno N N2 Diatómica
Es la masa relativa de un átomo, resulta de la comparación
Halógeno X X2 Diatómica
de la masa absoluta de un átomo con la unidad de masa
Fósforo P P4 Tetraatómi ca atómica.
Azufre S S8 Octaatómica
Gas Noble Y Y Monoatómic a masa absoluta de un átomo
m.A. 
1 m
12 C 12
Donde X..............
Halógeno  F; Cl; Br; I Ejemplo:
Y.............. Calcular la masa atómica promedio del átomo de
Gas noble  He; Ne; Ar; Kr; Xe; Rn hidrógeno, si:
m.A.1  1,6729.1027 kg
En el caso de los gases nobles se tratan como átomos o 1H
moléculas indistintamente. Luego:
masa absolutade un átomo
m.A. 
MOLÉCULAS DE UN COMPUESTO 1 m
La molécula de un compuesto está formada por un 12 C 12
conjunto de átomos unidos mediante enlace covalente. Reemplazando valores:
Cuando se separan los átomos de la molécula el compuesto 1,6729.1027 kg
m.A. 
pierde su identidad. 1,66.10 27 kg.u1

Moléculas de algunos compuestos m.A.=1,0077 u

Compuesto Molécula Clase de molécula


MASA MOLECULAR ( M )
Dióxido de nitrógeno NO2 Triatómica Es la masa relativa de un molécula y resulta de la
sumatoria de las masas atómicas de los átomos que la
Amoníaco NH3 Tetraatómica constituyen, se utiliza en los compuestos covalentes.

Ácido sulfuroso H2SO3 Hexaatómic a


M   m.A.
Benceno C6H6 Docecatómi ca

93
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
En las moléculas diatómicas de los gases: H 2; O2; N2; F2;
Cl2 se tiene:

M  2m. A.
1 at-g
Ejemplo 1:
M Br2O5  2(m.A.Br )  5(m. A.o )  2(80)  5(16) 1 mol de átomos
M Br O  240 u
2 5 Ejemplo 1:
1 at-g Ag
Ejemplo 2:
108 g Ag
M H2CO3  2(m.A.H )  1(m.A.C )  3(m.A.O )  2(1)  1(12)  3(16) m.A.=108 Ag contiene
6,023.1023 átomos Ag
M H CO  62 u
2 3
Ejemplo 2:
MASA FÓRMULA ( MF ) 1 at-g Pb
Es la masa de una unidad fórmula y resulta de la suma de
las masas atómicas de los átomos que la constituyen, se 207 g Pb
m.A.=207 Pb contiene
utiliza para compuestos iónicos. 6,023.1023 átomos Pb

MF  m.A. CÁLCULO DEL NÚMERO DE ÁTOMOS-GRAMOS DE


Ejemplo: UN ELEMENTO

MFCaCO3  1(m.A.Ca )  1(m.A.C )  3(m.A.O )


MF C aC O  1(40 )  1(2)  3(16 )
3 Ejemplo:
mmuestra (g) Nº átomos
MF CaCO  100 u Nº at  g  
3
m.A.(g.at  g1 ) No
EL MOL
Es la séptima unidad fundamental del Sistema
Se tiene una barra metálica de hierro cuya masa es 168
Internacional (SI), la cual se define como la cantidad de
gramos. Determinar la cantidad de at-g y el número de
sustancia que contiene la misma cantidad de partículas
átomos de hierro en dicha muestra.
(átomos, moléculas, iones, etc). mFe = 168g
El mol contiene:
Fe Nº at-g = ?
1mol  6,023.1023  No
Nº átomos = ?
Ejemplos:
Cálculo del Nº at-g
1. 1 mol de átomo Na ... contiene ... mFe
Nº at  g Fe 
6,023.10 23
átomos Na ... No átomos Na m.A.Fe

2. 1 mol de iones Ca2  ... contiene ... Reemplazando valores:


6,023.1023 iones Ca2  ... No iones Ca2  Nº at  g Fe  168  Nº at  g Fe  3
56

3. 1 mol de moléculas H2O ... contiene ... Pero:


6,023.1023 moléculas H2O ... No moléculas H2O 1 at-g Fe ... contiene ... No átomos

Átomo-gramo (at-g) Luego:


3 at-g Fe ... contiene ... 3 No átomos
Es la masa de una mol de átomos de un elemento y equivale
a su masa atómica promedio expresada en gramos:

1 at-g < > 1 mol de átomos < > m.A. en gramos

94
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

PRACTIQUEMOS

1. Señale usted qué entiende por una mol de átomos. Cantidad Mol de
Sustancia M.A. de átomos
átomos
a) 1000 átomos b) 1023 átomos Mg 24 1,2.1024 X
c) 6,023.1023 átomos d) 6.1024 átomos S 32 3.1023 Y
e) 1 átomo
Hallar: x + 4y

2. Señale la alternativa que menciona mejor la definición


a) 1 b) 2 c) 3
de 1 uma. d) 4 e) 5

a) Es un valor aleatorio 9. Se tiene una mezcla formada por:


b) Vale la masa de 5 átomos de Na
c) 1/12 (masa C-12) • 2,5 mol de átomos de calcio (m.A. = 40)
d) 12 (masa C-12)
e) Siempre vale 12 gramos • 1,8.1024 átomos de carbono (m.A. = 12)
• 20 gramos de oxígeno (m.A.=16)
3. ¿Cómo expresaría la masa atómica del calcio en uma?
m.A. (Ca=40) Hallar la masa total de la mezcla.

a) 100 g b) 156 c) 175


a) 4 uma b) 10 uma c) 25 uma
d) 200 e) 245
d) 40 uma e) 1 uma

10. Una mezcla posee una masa total de 269 gramos, está
4. Señalar verdadero (V) o falso (F):
formada por:
• 1 mol de átomos de calcio (m.A. = 40)
I. 1 mol de moléculas = 6.1023 átomos
• 3,6.1024 átomos de fósforo (m.A. = 31)
II. 1 uma = 1,66.10-24 gramos • Una cantidad de oxígeno (m.A.=16)
III. En 12 gramos de C hay 1 mol de átomos de C
Hallar la masa de oxígeno usado en la mezcla.
a) FVV b) FFV c) FFF
d) VVF e) VVV a) 100 g b) 85 c) 64
d) 52 e) 43
5. Determinar las moles de átomos existentes en 81
gramos de aluminio. (m.A. =27) 11. Hallar la masa molecular de: (m.A. S = 32; N = 14; Fe =
56; Mg = 24; Ca = 40; C = 12; Na = 23)
a) 1 mol b) 2 c) 3
d) 4 e) 5 • H2SO3
• NH3
6. Determine cuál es la masa de 1,5 moles de átomos de • Fe2O3
calcio. (m.A. = 40) • Mg(OH)2
• HNO3
a) 40 gramos b) 60 c) 80 • CaCO3
d) 100 e) 25 • Na2SO4
• CaSO4.2H2O
7. En la bandeja de una balanza se deposita una cantidad,
de 2,4.1024 átomos de Fe (m.A. = 56). Halle usted qué 13. Completar el cuadro: (m.A. Cl = 35,5)
lectura da la balanza. Masa
Sustancia Fórmula
molecular

a) 224 gramos b) 204 c) 185 Ácido H2SO4 X


d) 156 e) 112 sulfúrico
Cloruro de
NaCl Y
sodio
8. Completar el cuadro:

Hallar: 2(X+Y)

95
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
TAREA DOMICILIARIA

1. Hallar cuántas mol de átomos existen en una joya de 8. Se tiene una mezcla formada por 2 mol de átomos de
oro cuya masa es 59,1 g. (Au = 197) cobre, 93 g de plata y 1,2.1024 átomos de Fe. Hallar la
masa total de la mezcla. m.A. (Cu = 63,5; Ag = 108; Fe =
a) 0,20 b) 0,3 c) 0,4 56)
d) 0,5 e) 3,0 a) 256 g b) 317 c) 328
d) 330 e) 332
2. El helio (He) es un gas utilizado en la industria, en la
industria de investigación a bajas temperaturas, en a) 256 g de azufre
buceo profundo y en globos. ¿Cuántos moles de helio b) 405 g de aluminio
hay en 9 g de He? m.A. (He = 4) c) 120 g de carbono
d) 800 g de mercurio
a) 2,00 b) 2,55 c) 2,34 e) 460 g de sodio
d) 2,25 e) 2,90
9. Hallar la masa de una molécula de amoníaco (NH3).
3. 12 mil átomos de hidrógeno hacen una masa (m.A.: N = 14)
equivalente a:
a) 3,5.10-23 g b) 3,9.10-24 g
c) 2,6.10-23 d) 2,5.10-24
a) 0,5.10-20 g b) 2.10-20 c) 2.10-22
e) 2,8.10-23
d) 0,5.10-22 e) 2.10-21

10. Hallar la masa de 2,4.1022 moléculas de CO.


4. Si un átomo de un elemento tiene una masa de:
(m.A.: C = 12)
3,2.10-22 g
calcular su masa atómica. a) 2,24 g b) 1,12 c) 0,56
d) 3,36 e) 4,48
a) 183 b) 182,5 c) 190
d) 192 e) 192,5 11. Señalar la alternativa que presente mayor masa.
(m.A.: Cl = 35,5; C = 12; Li = 7; S = 32)
5. Señalar la sustancia que presenta mayor número de
mol de átomos. a) 4 moles de HCl
m.A. (S = 32; Na = 23; Hg = 200; C = 12; Al = 27) b) 5 moles de CO
c) 120 g de H2O
a) 256 g de azufre d) 3,6.1024 moléculas de LiOH
b) 405 g de aluminio e) 1 mol de moléculas de H2SO4
c) 120 g de carbono
d) 800 g de mercurio
12. En 1 mol de moléculas de agua pura se tiene una masa
e) 460 g de sodio
de:
a) 6.1023 g b) 3.1023 c) 1
6. Señalar la alternativa que contenga 2,4.1024 átomos d) 18 e) 9
de azufre. m.A. (S = 32)
13. Calcule cuántas moléculas existen en 68,4 g de azúcar
a) 2 moles de átomos de azufre blanca (C12H22O11). (m.A.: C = 12)
b) 3 moles de átomos de azufre No
a) 2 No b) No c)
c) 128 g de azufre 2
d) 96 g de azufre No
d) e) 3 No
e) 144g de azufre 5

7. Se tiene una aleación formada por 10 mol de átomos de 14. Hallar la masa molecular de un compuesto, sabiendo
carbono y 5 mol de átomos de hierro. Hallar la masa de que 3,6.1021 moléculas de este compuesto tienen una
dicha aleación. m.A. (C=12; Fe=56) masa de 0,6 g.

a) 290 g b) 400 c) 300 a) 100 b) 200 c) 120


d) 500 e) 600 d) 150 e) 180

96
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

BIOLOGÍA
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 TERCER GRADO

LEYES DE LA HERENCIA

Gregorio Mendel, padre de la


genética, experimentando con
plantas de arvejas llegó a descubrir
las leyes de la herencia. Hoy en día,
el conocimiento aportado por
Mendel representa la base de
cualquier estudio que se haga sobre
genética.

I. TERCERA LEY DE MENDEL: LEY DE LA DISTRIBUCIÓN INDEPENDIENTE.

«Sabiendo que cada rasgo está determinado por un par de alelos, al formarse los gametos cada uno recibirá sólo un alelo
de cada par y la herencia de cualquiera de los alelos será independiente de los demás, en consecuencia los alelos se
transmiten independientemente unos de otros».

Para explicar esta ley Mendel tomó en cuenta dos características y realizó los siguientes cruzamientos:

97
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
• Primer cruzamiento: si se cruzan una planta de semillas amarillas y lisas (homocigote dominante AABB) con otra de
semillas verdes y rugosas (homocigote recesivo (aabb), todos los individuos resultantes en la primera generación filial
(F1) serán heterocigotes (AaBb) y manifestarán ambos rasgos dominantes (semillas amarillas y lisas).

Este cruce lo podemos explicar mediante la siguiente operación:

DATOS:

Cruce: AABB x aabb

Tipo de gametos: AB AB AB AB ab ab ab ab

Primera generación filia (F1): Tablero de Punnett de 16 posibilidades

ab ab ab ab
AB AaBb AaBb AaBb AaBb
AB AaBb AaBb AaBb AaBb
AB AaBb AaBb AaBb AaBb
AB AaBb AaBb AaBb AaBb

Resultados (F1):

Genotipos (probabilidad porcentual) Fenotipos (probabilidad porcentual)


100% heterocigotos (AaBb) 100% plantas de semillas amarillas y lisas

Observación: como podemos comprobar, cada gameto recibe sólo un alelo de cada par, es decir un alelo para el color y
otro para la forma. Para este caso en particular podemos notar que cada progenitor produce un solo tipo de gameto, en el
primero todos sus gametos son «AB» y en el segundo todos son «ab», por lo tanto cualquier cruce entre ellos siempre
dará «AaBb». Debido a que cada progenitor posee un solo tipo de gameto, el tablero de Punnett puede resumirse a una
sola posibilidad.

• Segundo cruzamiento: si se cruzan dos plantas heterocigotes (amarillas-lisas), obtenidas de la F1, se obtienen los
siguientes resultados: 9 amarillas-lisas, 3 amarillas rugosas, 3 verdes-redondas y 1 verde rugosa.

Este cruce lo podemos explicar mediante la siguiente operación:

DATOS:

Generación paterna (P2)

98
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

Cruce: AaBb x AaBb

Tipo de gametos:

Primera generación filia (F2): Tablero de Punnett de 16 posibilidades

AB Ab aB ab
AB
Ab
aB
ab

Resultados (F2):

Genotipos (probabilidad porcentual) Fenotipos (probabilidad porcentual)

Proporción Proporción
Genotípica: Fenotípica:

Observación: En este cruce podemos apreciar que cada progenitor produce cuatro tipos de gametos diferentes y que
cada gameto recibe sólo un alelo de cada par. Los gametos de cada progenitor son AB, Ab, aB, y ab, los cuales al
cruzarse al azar producirán distintos genotipos y fenotipos como los que se pueden verificar en el último cuadro. Debido a
que cada progenitor posee cuatro tipos de gametos diferentes es necesario construir un tablero de Punnett de 16
posibilidades.

II. PROBLEMAS DE APLICACIÓN SOBRE SEGUNDA LEY DE MENDEL

1. Si se sabe que en las plantas de arvejas el tallo alto (A) es un rasgo dominante con respecto al tallo enano (a) y que la
flor color púrpura (B) es dominante con respecto al color blanco (b), determine usted ¿qué porcentaje de la F1 se
espera que tengan tallo alto y flores blancas, si se cruzan una planta AABb con otra planta AaBb?

Rpta.:____________________________________________________________________________________

2. En caballos el pelo negro es un rasgo dominante con respecto al blanco y la característica «trote» domina a la
característica «paso». Si se cruzan un macho dihíbrido con una hembra homocigote recesivo para ambas
características, ¿cuántos potrillos de color blanco y de paso será posible obtener en la primera generación filial?

Rpta.:____________________________________________________________________________________

3. Al cruzar un perro homocigote recesivo, de orejas pequeñas y pelo blanco, con una perra heterocigote, de orejas
grandes y pelo negro, ¿qué fenotipos se obtienen en la primera generación?

Rpta.:____________________________________________________________________________________

4. Considerando que en humanos la característica «cabello negro» domina a «cabello rubio» y el color verde de los ojos es
recesivo con respecto al pardo, determine la probabilidad porcentual para hijos con cabello negro y ojos verdes, si se
cruzan un hombre de ojos pardos y cabello negro (homocigote sólo para el cabello) con una mujer de ojos pardos y
cabello rubio (heterocigote para los ojos).

Rpta.:____________________________________________________________________________________

99
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

RESPONDER BREVEMENTE:
1. Escriba el símbolo de un cruce dihíbrido. (2 puntos)
__________________________________________________________________________________________

2. De un concepto breve de los siguientes términos genéticos: (3 puntos)

Término genético Concepto

1. Locus _________________________________________________________________

2. Gen _________________________________________________________________

3. Alelo _________________________________________________________________

3. Los primeros estudios de genética fueron realizados por: (1 punto)

__________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es el nombre científico de la planta en la que se hicieron los primeros estudios de genética? (1 punto)

__________________________________________________________________________________________

5. Indique a qué ley corresponde cada enunciado: (3 puntos)

Enunciado Estructura
«Del cruce de dos homocigotes se obtienen descendientes iguales». _______________________________
«Los genes se transmiten independientemente unos de otros». _______________________________
«Cada gameto recibe sólo un alelo del par alélico del progenitor». _______________________________

CORRELACIONAR: (1 punto c/u)

1. «Es la expresión del genotipo». (__) Alelo


2. «Es la variante de un gen». (__) Cromosoma
3. «Es la cromatina condensada». (__) Fenotipo

MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA: (1 puntos c/u)

1. Los alelos recesivos se expresan sólo en condición heterocigótica........................................................... (__)


2. Los genes se localizan en unos espacios llamados centrómeros.................................................................... (__)
3. Al total de cromosomas se denomina genotipo.................................................................................................. (__)

MARCAR LA ALTERNATIVA CORRECTA: (1 punto c/u)

1. En un cruce monohíbrido no es posible obtener:

a) 75% fenotipo dominante b) 25% fenotipo recesivo c) 100% híbridos.


d) 50% heterocigotes e) 25% homocigotes dominantes.

2. Sabiendo que el color de ojos verdes es un rasgo dominante (A) con respecto al color de ojos azules (a) y que la nariz
grande es un rasgo dominante (B) con respecto a la nariz pequeña (b), ¿qué porcentaje de la F 1 tendrá ojos azules y nariz
grande, si se cruzan un varón de ojos azules y nariz grande (homocigote dominante) con una mujer de ojos verdes
(hibrida) y nariz pequeña.

100
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

a) 100% b) 75% c) 50%


d) 25% e) 0%

3. ¿Qué porcentaje de homocigotes dominantes se obtiene al cruzar dos híbridos?

a) 100% b) 50% c) 25%


d) 75% e) 0%

4. Sabiendo que los labios gruesos son dominantes con respecto a los labios finos, ¿qué porcentaje de la primera generación
manifestará el rasgo recesivos, si se cruzan un varón de labios finos con una mujer híbrida?

a) 100% b) 50% c) 25%


d) 75% e) 0%

RESPONDER BREVEMENTE:

1. Dé un concepto breve de los siguientes términos genéticos: (3 puntos)

Término genético Concepto

1. Fenotipo _________________________________________________________________

2. Genotipo _________________________________________________________________

3. Cariotipo _________________________________________________________________

2. ¿Qué significa terapia génica? (2 puntos)

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué significa loci? (1 punto)

__________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuántos pares de cromosomas homólogos hay en cada célula humana? (1 punto)

__________________________________________________________________________________________

5. Indicar el nombre de los siguientes genotipos: (3 puntos)

Símbolo del genotipo Nombre del genotipo

«MmRr» ____________________________________________

«gg» ____________________________________________

«HH» ____________________________________________

101
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
CORRELACIONAR: (0,5 puntos c/u)

1. «Son los brazos de un cromosoma metafásico». (__) Fenotipo


2. «Segmento de ADN capaz de producir un rasgo en el cuerpo». (__) Homocigote recesivo
3. «Es la región física del cromosoma donde se aloja un gen». (__) Cromátides
4. «Conjunto de rasgos de un individuo». (__) Homocigote dominante
5. «Consta de dos alelos recesivos». (__) Locus
6. «Consta de dos alelos dominantes». (__) Gen

MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA: (0,5 puntos c/u)

1. La cromatina está compuesta de ADN más histonas............................................................................... (__)


2. Toda característica está determinada por un par de alelos...................................................................... (__)
3. Nuestras células poseen 23 cromosomas paternos y 23 cromosomas maternos....................................... (__)
4. Los genes se hallan contenidos en los cromosomas................................................................................ (__)
5. Los genes representan la unidad funcional de la herencia....................................................................... (__)
6. Los híbridos manifiestan el rasgo dominante.......................................................................................... (__)

MARCAR LA ALTERNATIVA CORRECTA: (1 punto c/u)

Complete el siguiente cuadro y responda las siguientes preguntas:

1. ¿Qué representa «AB»?

a) Un alelo b) Un genotipo c) Un fenotipo


d) Un gameto e) Un cromosoma

2. ¿Qué genotipo deberá escribirse en «Q»?

a) AABB b) AaBb c) Aabb


d) aaBb e) aaBB

3. ¿Qué porcentaje de la descendencia será homocigote recesivo para ambos caracteres?

a) 100% b) 75% c) 25%


d) 50% e) 0%

4. ¿Qué proporción del cuadro serán dihíbridos?

a) 1/4 b) 2/4 c) 3/4


d) 4/4 e) 0

INVESTIGAR Y REDACTAR A MANO

* SÍNDROME DE DOWN: Causas y Características de la enfermedad.

102
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

ACTIVIDAD DE REPASO.

RESPONDER BREVEMENTE:

1. ¿Qué función desempeñan las siguientes estructuras celulares? (2,5 puntos)

Estructura Función principal

1. Citoesqueleto _________________________________________________________________

2. Carioteca _________________________________________________________________

3. Citosol _________________________________________________________________

4. Plásmido _________________________________________________________________

5. Ribosomas _________________________________________________________________

2. Defina brevemente los siguientes términos: (2,5 puntos)

Términos Definición

1. Célula _________________________________________________________________

2. Citocinesis _________________________________________________________________

3. Difusión _________________________________________________________________

4. Anabolismo _________________________________________________________________

5. Catabolismo _________________________________________________________________

3. Mencione tres ejemplos de organismos procariotas: (0,5 puntos)

• _______________________________________________________________________________________

• _______________________________________________________________________________________

• _______________________________________________________________________________________

4. La pared celular de los hongos está compuesta por una sustancia química llamada: (0,5 puntos)

__________________________________________________________________________________________

5. La pared celular de las plantas está compuesta de: (0,5 puntos)

__________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué significa fagocitosis? (0,5 puntos)

__________________________________________________________________________________________

7. ¿Cómo se llaman las células que pueden realizar mitosis? (0,5 puntos)

__________________________________________________________________________________________

103
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
8. La variación genética está garantizada gracias al fenómeno llamado : (0,5 puntos)

__________________________________________________________________________________________

9. Mencione dos diferencias entre fermentación alcohólica y láctica: (1 punto)

Fermentación alcohólica Fermentación láctica

1. ________________________________________ 1. ___________________________________

________________________________________ ___________________________________

2. ________________________________________ 2. ___________________________________

________________________________________ ___________________________________

10. Mencione dos diferencias entre la fase luminosa y la fase oscura de la fotosíntesis: (1 punto)

Fase luminosa Fase oscura

1. ________________________________________ 1. ___________________________________

________________________________________ ___________________________________

2. ________________________________________ 2. ___________________________________

________________________________________ ___________________________________

CORRELACIONAR: (0,5 puntos c/u)

1. «Unidad funcional de la herencia». (__) Célula


2. «Moneda energética universal». (__) Cromatina
3. «Unidad básica de los seres vivos». (__) Gen
4. «Padre de la citología». (__) Mendel
5. «Padre de la genética». (__) ATP
6. «ADN + histonas». (__) Hooke

MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA: (0,5 puntos c/u)

1. La meiosis reduce el número de cromosomas a la cuarta parte............................................................... (__)


2. Las células diploides poseen el total de cromosomas característicos de la especie............................... (__)
3. Los gametos son células haploides producidas por meiosis............................................................................ (__)
4. La glucólisis se lleva a cabo en el citosol............................................................................................................ (__)
5. El lugar que ocupa un gen en el cromosoma se llama locus.............................................................................. (__)
6. El genotipo híbrido está compuesto por dos alelos recesivos....................................................................... (__)

MARCAR LA ALTERNATIVA CORRECTA: (1 punto c/u)

1. Si un alelo dominante (A) determina la textura «Pelo de alambre» en los perros y su alelo recesivo (a) produce el «Pelo
liso». ¿Cuál es el resultado en la F1 al cruzarse un perro de pelo liso con otro heterocigote?

a) 100% pelo liso. b) 75% pelo liso y 25% pelo de alambre.


c) 50% pelo liso y 50% pelo de alambre. d) 100% pelo de alambre.
e) 25% pelo liso y 75% pelo de alambre.

104
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

TEJIDOS EPITELIALES

Introducción

En nuestro organismo existen alrededor de 75 billones de células. Estas unidades mínimas de vida se agrupan de diferentes
formas para constituir los tejidos. Cada tejido cumple un rol determinado, y se agrupa con otros para formar órganos, los que
a su vez se agrupan constituyendo aparatos y sistemas.

La histología (HYSTOS: Tejido, LOGOS: estudio) se encarga de estudiar los tejidos, entendiendo como tejido al conjunto de
células y sustancia intercelular que se asocian para llevar a cabo una función específica.

Aunque hay una gran variedad de funciones en nuestro organismo, sólo existen en él cuatro tipos de tejidos.

1. Tejidos Epiteliales 2. Tejidos Conjuntivos


3. Tejido Nervioso 4. Tejidos Musculares

Todos los tejidos de nuestro cuerpo, en sus cuatro variedades, derivan de las tres hojas germinativas del embrión:
Ectodermo, Mesodermo y Endodermo, de la siguiente manera:

Ectodermo Mesodermo Endodermo

Tejido Nervioso Tejidos Musculares Tejidos Epiteliales de:


 Tubo digestivo
Tejidos Epiteliales de: Tejidos Conjuntivos  Vejiga urinaria
 Piel y anexos  Vías respiratorias
 G. mamarias Tejidos Epiteliales de:  Tiroides,
 Boca y ano  Vasos sanguíneos Paratiroides,
 G. salivales  Mesotelios Páncreas, Timo e
 Fosas nasales  Riñones y uréteres Hígado
 Senos paranasales  Corteza suprarrenal  Próstata y G. de
 Oído externo e  Gónadas Cowper
interno  Oído medio  Vagina
 G.pineal e Hipófisis  Túnica fibrosa y
 Médula suprarrenal vascular del ojo
 Neuroepitelio
 Cristalino y cornea

1. Tejidos epiteliales

Son tejidos con escasa sustancia intercelular y escasa variedad celular, cuyas células se encuentran fuertemente unidas
entre sí por complejos de unión especializados. Estas uniones celulares son puntos de contacto entre las membranas
celulares respectivas, las cinco más importantes son:

1) Uniones estrechas,
2) Uniones adherentes,
3) Desmosomas,
4) Hemidesmosomas y
5) Uniones estrechas.

105
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
Carecen de vasos sanguíneos y linfáticos y se nutren por difusión de nutrientes desde el tejido conjuntivo vecino.
Descansan sobre una lámina basal y sus células se reproducen con frecuencia. Poseen un borde externo libre.

Son tejidos con gran inervación, por lo cual los daños que sufren son rápidamente detectados por el sistema nervioso.

Se dividen en:

1.1 Epitelios de Revestimiento

Son aquellos que recubren superficies internas o externas. Pueden tener una (epitelios simples) o más (epitelios
estratificados) capas de células, las que pueden ser células planas, cúbicas o cilíndricas. Según esto se les llama epitelios
planos, cúbicos o cilíndricos.

Sus funciones incluyen la protección de las estructuras que revisten y el transporte de sustancias de un lado del epitelio
al otro.

Dos variedades muy peculiares de tejidos epiteliales son: 1) Epitelio polimorfo o de transición y 2) Epitelio
seudoestratificado. El primero posee varias capas de células que cambian de forma según si el órgano se dilata(las células
se aplanan) o se encoge (las células se alargan). El segundo posee una sola capa de células pero cuyos núcleos se ubican a
diferentes alturas, lo que le da la apariencia de un epitelio de varias capas

Epitelios de Revestimiento

Clasificación de los epitelios de revestimiento más comunes del cuerpo humano

Según el número Según la forma de sus Localización


de capas células

* Plano, pavimentoso Endotelio (revestimiento interno de vasos sanguí-


o escamoso neos), mesotelio (revestimiento interno de las
cavidades: peritoneal, pericárdica y pleural),
alvéolos, cápsula de Bowman, córnea,
oído medio.
SIMPLES
(una Capa) * Cúbico Revestimiento ovárico, folículos tiroideos, ple-
Permiten el intercam- xos coroideos, túbulos renales, glándulas sudorí
bio de sustancias, la paras, retina, cristalino.
secreción, absorción
y transporte * Cilíndrico o prismático Estómago, intestino grueso, útero, conducto ex-
no ciliado cretor exocrino.

* Cilíndrico con chapa Intestino delgado, vesícula biliar. Posee células


estriada o microvellos caliciformes.

* Cilíndrico con cilios Trompas de Falopio, vías respiratorias altas.

* Plano, con queratina Son impermeables. Epidermis de la piel.


ESTRATIFICADO
(más de una capa) Mucosa de la boca, lengua, esófago, ano, va-
Protege tejidos y órga- * Plano, sin queratina gina y epitelio anterior de la córnea.
nos sometidos a uso y
desgaste constante, así
como a estiramiento y * Cúbico Esófago fetal, tejidos embrionarios.
distensión
* Cilíndrico Conjuntiva ocular, uretra masculina, conducto
excretor de glándulas exocrinas.

* De transición o Revestimiento interno de la vejiga, cálices rena-


polimorfo les, uréteres y uretra femenina.

SEUDO ESTRATIFICADO Revestimiento de fosas nasales, tráquea, bron-


(una sola capa de células * Cilíndrico ciliado quios, laringe.(Presenta células caliciformes
de diferentes tamaños productoras de moco)
y con núcleos a diferen-
tes alturas) * Cilíndrico no ciliado Vesícula seminal, epidídimo, conducto deferente.

106
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
Epitelios de revestimiento

1.2 Epitelios Glandulares

Son aquellos que forman glándulas, ya sea de secreción externa (exocrina) o interna (endocrina), cuya función es
producir sustancias con efectos locales o a distancia respectivamente. Se entiende como secreción externa la
producción de sustancias que no son vertidas a la sangre, como sudor, grasa, lágrimas, jugo gástrico, etc. y como
secreción interna, la producción de sustancias que son vertidas directamente a la sangre (hormonas).

Origen de las glándulas a partir de las superficies epiteliales

107
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
En la glándula penetran vasos sanguíneos y nervios, los cuales suministran alimento y estímulo nervioso para sus
funciones.

De acuerdo con el modo por el cual el producto sale de las células podemos clasificar a las glándulas en:

• Merocrinas: Son la mayoría. Sale el producto solo. Ejm: páncreas, tiroides, g. salivales.
• Holocrinas: Se destruye toda la célula arrastrando consigo su producto. Ejm: glándulas sebáceas.
• Apocrinas: El producto es eliminado con una pequeña parte del citoplasma apical. Ejm: glándulas sudoríparas.

Epitelios glandulares más comunes en el cuerpo humano

Nombre de la(s) Nombre de la


Tipo de secreción
glándula(s) secreción
Sudoríparas sudor
Sebáceas grasa
Exocrina Gástricas jugo gástrico
(diversas sustancias) Salivales saliva
Lacrimales lágrimas
Mamarias leche
Hipófisis Ejm: h. crecimiento
Hipotálamo Ejm: oxitocina
Endocrina
Tiroides Ejm: tiroxina
(hormonas)
Páncreas endocrino Ejm: insulina
Suprarrenal Ejm: adrenalina

No es raro encontrar glándulas que tienen al mismo tiempo función exocrina y endocrina, a las que llamamos Mixtas. En
el hígado, por ejemplo, el hepatocito secreta Bilis al tubo digestivo y hormonas. En el Páncreas hay células endocrinas
(Islotes de Langerhans) y exocrinas (acinos pancreáticos).

Otras funciones de los epitelios

• Transporte de iones, como en los túbulos renales.

• Intercambio de sustancias, como en las endotelios.

• Sensorial, como en los neuroepitelios del oído y del gusto.

• Contráctil, como en el mioepitelio de las glándulas mamarias, glándulas sudoríparas y glándulas salivales.

108
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

AUTOEVALUACIÓN

I. Correlacione ambas columnas: 16. La membrana basal es una característica


De los epitelios................................................... (__)
1. a) Ectodermo ( ) Tejido muscular liso
b) Mesodermo ( ) Vías respiratorias 17. El esófago fetal posee un epitelio cúbico............... (__)
c) Endodermo ( ) Sangre
18. Las glándulas sebáceas son holocrinas................. (__)
( ) Tejido Nervioso
19. Los acinos pancráticos son exocrinas.................... (__)
2. a) Merocrinas ( ) Tiroides
b) Holocrinas ( ) G. Sebácea 20. Existen epitelios contráctiles................................ (__)
c) Apocrinas ( ) G. Sudóriparas
( ) Páncreas IV. Señale la alternativa correcta:

21. En nuestro organismo existen aproximadamente:


3. a) Exocrina ( ) G.suprarrenales
b) Endocrina ( ) Hipófisis a) 100 millones de células
c) Ambas ( ) Hígado b) 50 millones de células
( ) G. Gástricas c) 75 billones de células
d) 150 billones de células
4. a) Simple ( ) Epidermis
e) 300 billones de células
b) Estratificado ( ) Córnea
c) Ninguno ( ) Vesícula biliar 22. No se deriva del mesodermo:
( ) Laringe
a) Tejido epiteliales b) Tejido nervioso
5. a) Plano ( ) Oído medio c) Tejido muscular d) Tejido conjuntivo
b) Cúbico ( ) Útero e) Todos derivan de él
c) Cilíndrico ( ) Retina
( ) Lengua 23. Poseen lámina basal:

a) Tejidos epiteliales b) Tejidos conjuntivos


II. Complete los espacios en blanco:
c) Tejidos musculares d) Tejidos nerviosos
6. El epitelio de la uretra masculina es______ y _______ e) Tejidos adiposos

7. Los ________son las células endocrinas del páncreas 24. El epitelio gástrico es de tipo:

a) Simple pleno b) Simple cúbico


8. Las glándulas _____________ producen hormonas
c) Simple cilíndrico d) Estratificado plano
e) Estratificado cilíndrico
9. Las glándulas exocrinas _______ eliminan su producto
junto con una pequeña parte del citoplasma apical. 25. Señale la estructura que posee epitelio
seudoestratificado
10. La hoja germinativa________ origina tejidos
epiteliales únicamente. a) Bronquios b) Revestimiento ovárico
c) Esófago fetal d) Conjuntiva ocular
III. Indique verdadero (v) o falso (f): e) Vías urinarias

11. El cuerpo humano consta de 75 billones 26. Señale la glándula endocrina:


De células aproximadamente................................ (__)
a) Sebácea b) Sudorípara c) Salival
d) Mamaria e) Tiroides
12. Las uniones GAP no son frecuentes en
Los epitelios......................................................... (__) 27. Cuando en una glándula el producto es secretado con
una pequeña parte del citoplasma de las células se le
13. Los epitelios poseen un borde libre........................ (__) llama:

14. EL oído interno procede del mesodermo............... (__) a) Exocrina b) Merocrina c) Endocrina
d) Holocrina e) Apocrina
15. Las glándulas salivales proceden del
Ectodermo y endodermo..................................... (__)

109
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
28. Los acinos pancreáticos cumplen función: 32. Mencione 5 glándulas endocrinas y 5 exocrinas

• _________________________________
a) Exocrina b) Endocrina c) Mixta
d) Nerviosa e) Contráctil • _________________________________

29. El mioepitelio se encuentra presente en: • _________________________________

a) Bíceps b) Glándula mamaria • _________________________________


c) Glándula hipófisis d) Glándula tiroides
e) Ninguna • _________________________________

• _________________________________
30. Son uniones especializadas características de los
tejidos epiteliales: • _________________________________

a) Desmosomas b) Mesosomas • _________________________________


c) Pilis d) Ribosomas
e) Todas • _________________________________

V. Responda con claridad cada una de las siguientes • _________________________________


preguntas.
33. Explique la diferencia entre:

31. Defina: a. Epitelio estratificado y seudoestratificado


a. Glándula exocrina: ______________________
__________________________________________
________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
b. Glándula mixta: ________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
b. Glándula endocrina y glándula exocrina
__________________________________________

c. Glándula holocrina: _______________________ __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

d. Glándula merocrina: _______________________ __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

_________________________________________ __________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

110
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
34. Mencione 4 características de los tejidos epiteliales: VI. En la siguiente sección para cada pregunta haga un
dibujo señalando el nombre de cada estructura que
•________________________________________
represente.
__________________________________________
36. Epitelio de transición
•________________________________________

__________________________________________

•________________________________________

__________________________________________

•_______________________________________

_________________________________________

35. Explique el origen embrionario de cada una de las 4


clases de tejidos del cuerpo humano.

•________________________________________

_________________________________________

_________________________________________ 37. Epitelio simple cúbico

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

•________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________ 38. Epitelio simple plano

•________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

•________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

111
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
VII Investigue y responda en pocas líneas. Precise su fuente bibliográfica.

39. ¿Qué es el examen de papanicolaou? ¿Cuál es su 40. ¿Qué es la Psoriasis?


importancia en el Perú?
________________________________________
___________________________________________
__________________________________________
___________________________________________
________________________________________
___________________________________________
__________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
__________________________________________
_________________________________________
__________________________________________
___________________________________________
__________________________________________
_________________________________________
__________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
___________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
_________________________________________
___________________________________________
________________________________________
__________________________________________
________________________________________
___________________________________________

TAREA DOMICILIARIA

Responder brevemente:

1. Mencione tres características del tejido epitelial:


Características del tejido epitelial
1.

2.

3.

2. Mencione dos funciones del tejido epitelial de revestimiento.

Funciones del tejido epitelial de revestimiento


1.

2.

112
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
3. ¿Qué hoja germinativa (capa embrionaria) da origen al tejido muscular?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. Por lo general todos los tejidos constan de dos componentes que son:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. Mencionar la parte del cuerpo donde sea posible encontrar cada variedad de epitelio de revestimiento indicado en la
siguiente tabla:

Tejido Localización
“Epitelio simple cilíndrico ciliado”.
“Epitelio estratificado plano queratinizado”.
“Epitelio seudoestratificado ciliado”.
“Epitelio estratificado polimorfo”
“Epitelio simple cilíndrico sin cilios”
“Epitelio simple cúbico”
6. Correlacionar:

7. Marcar verdadero (v) o falso (f) según corresponda:

1. Los epitelios también realizan funciones de intercambio de sustancias.


2. El mioepitelio de las mamas se contrae favoreciendo la eyección láctea.
3. El tejido epitelial posee abundante sustancia intercelular.
4. Las células epiteliales se unen mediante desmosomas.
5. El tejido epitelial posee gran sensibilidad.
6. Los tejidos nervioso y epitelial derivan del mesodermo.

8. Marcar la alternativa correcta:

1. El epitelio gástrico es de tipo: 3. No es función de los epitelios:

a) Estratificado plano. a) Transporte de sustancias.


b) Simple cilíndrico. b) Protección de superficies libres.
c) Estratificado cilíndrico. c) Secreción de sustancias.
d) Simple cúbico. d) Conducción de impulsos eléctricos.
e) Simple plano. e) Percepción sensorial.

2. La secreción glandular que va seguida de la des- 4. ¿Cuál de las siguientes características corresponde
trucción de las células glandulares, corresponde a: al tejido epitelial?

a) Epitelio glandular endocrino. a) Abundante sustancia intercelular.


b) Epitelio glandular apocrino. b) Ausencia de vasos sanguíneos.
c) Epitelio glandular merocrino. c) Ausencia de inervación.
d) Epitelio glandular holocrino. d) Células distantes.
e) Epitelio glandular exocrino. e) Localización superficial.

9. Investigar y redactar a mano.


LUNAR: concepto, causas y consecuencias.

113
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

LENGUAJE
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 TERCER GRADO

CLASIFICACIÓN DEL SUJETO


• El sujeto puede ser clasificado atendiendo a diversos criterios.

A. Por la presencia o ausencia gráfica y sonora del sujeto:

• Sujeto expreso: Es aquel que aparece gráfica y sonoramente en la oración:

- La cama está vacía.


- Dejarán mis padres sus respectivos trabajos.
- Al gato lo atacaron esos perros.

• Sujeto tácito: Es aquel que no aparece ni gráfica ni sonoramente; está sobreentendido y es el verbo el que nos señala
qué número y persona posee.

- (Ella) Salió contenta.


- (Nosotros) Terminamos el trabajo.
- (Él / Ella) Visitará a sus padres.

B. Por el número de núcleos:

• Sujeto simple: Es aquel que está formado por un solo núcleo.

- Lorena es una excelente amiga.


- Ese mueble está roto.
- Mis amigos del colegio vendrán por la tarde.

• Sujeto compuesto: Es aquel que está formado por dos o más núcleos.

- Lorena y yo somos buenos amigos.


- Ese mueble y esa silla están viejos.
- Mis amigos y algunos profesores del colegio vendrán por la tarde.

C. Por la presencia o ausencia de modificadores:

• Sujeto complejo: Es aquel que presenta modificadores.

- Mi hermano debe viajar pronto.


- Los papeles se perdieron.
- Tú y el chico de zapatos azules formarán el grupo especial.

• Sujeto incomplejo: Es aquel que no presenta modificadores.

- Ella y yo somos amigos.


- Julio tiene fiebre.
- Manuel escribió esa nota.

D. Por el tipo de voz en la oración:

• Sujeto activo o agente: Es aquel que realiza la acción verbal.

- Luis compró ricos pasteles.


- El profesor lee el libro con mucha atención.
- Los hijos de mi tía limpian su cuarto.

114
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
• Sujeto pasivo o paciente: Es aquel que recibe la acción verbal. Lleva verbo en voz pasiva cuya estructura es
“VB. SER + PARTICIPIO PASIVO”.

- Ricos pasteles fueron comprados por Luis.


- Ese libro es leído por el profesor.
- El cuarto es limpiado por los chicos.

I. Subraya el sujeto y analiza su estructura:

1. Su mejor propuesta fue rechazada por el tribunal.

2. La bella Josefina inspiró muchos versos.

3. El matamoscas se quebró casi de inmediato.

4. Varias plantas marchitas fueron podadas.

5. Nuestro deporte favorito es el patinaje.

6. En esta época, todo parece difícil.

7. Esta mezcla de elementos producía un gas de fuerte olor.

8. Los pies de Ulises fueron lavados por Euriclea.

9. Los amigos y enemigos pueden vivir en armonía.

10. Las rosas y los claveles son mis favoritos.

11. Todos mis amigos tendrán que saberlo pronto.

12. Todo este tiempo, mis padres lo supieron.

13. El auto de lunas polarizadas será llevado al depósito.

14. El joven más alegre parecía trabajador.

15. Ella no quería comentárselo.

16. Ricardo y su novia discutieron a viva voz.

17. Los extraños y tímidos invitados no se iban.

18. No tenían ellos ningún interés especial.

19. Los zapatos de cuero parecían muy costosos.

II. Subraya y clasifica los sujetos de las siguientes oraciones:

1. El periodo de tiempo resultó corto. ( ............................................................ )

2. Ellos serán llevados pronto. ( ............................................................ )

3. Pedro ha llegado muy temprano. ( ............................................................ )

4. Luis y su tío trabajan juntos. ( ............................................................ )

5. La carne sin sal no tiene sabor. ( ............................................................ )

6. Pedro y yo fuimos contratados ayer. ( ............................................................ )

7. No me agradan los hijos de mi amigo. ( ............................................................ )

115
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
8. Ese pan sin miga es exquisito. ( ............................................................ )

9. Tú, Elisa, tienes buen instinto. ( ............................................................ )

10. Mi tío Jorge vino a verte. ( ............................................................ )

11. Los muchachos con gorra salieron rápido. ( ............................................................ )

12. Hoy es mi cumpleaños. ( ............................................................ )

13. Los gatos huérfanos murieron ayer. ( ............................................................ )

14. Padre y madre saben querer a sus hijos. ( ............................................................ )

15. Cristóbal Colón descubrió América. ( ............................................................ )

16. Mi hijo Efraín se casó ayer. ( ............................................................ )

17. Yo ya no puedo ayudarte en eso. ( ............................................................ )

18. Esto será juzgado por un tribunal especial. ( ............................................................ )

19. El verano se acerca rápidamente. ( ............................................................ )

20. El sujeto presenta una estructura. ( ............................................................ )

III. Analiza y clasifica el sujeto de las siguientes oraciones:

S P
1. Pedro se muestra cauteloso. Expreso , Simple , Incomplejo , Agente.
N

2. Ella decidió aumentar el sueldo a sus empleados. ________________________________________________

3. Hablar en público requiere de cierta preparación. ________________________________________________

4. Solo en su rostro perduran las huellas del cansancio. ________________________________________________

5. La misteriosa caja de música encantó a todos. ________________________________________________

6. Te daría mi vida sin vacilar. ________________________________________________

7. Salían espantadas y sin aliento. ________________________________________________

8. En las fiestas, mis primos hacen demasiada bulla. ________________________________________________

9. El viaje de los astronautas terminó bien. ________________________________________________

10. Los árabes invadieron España en el siglo VIII. ________________________________________________

11. El pintor de acuarelas regaló sus cuadros. ________________________________________________

12. Le preocupa la guerra. ________________________________________________

13. Los árboles de mi tierra tienen un extraño color. ________________________________________________

14. En ese momento, todos levantaron la mano. ________________________________________________

15. Afanosamente trabajan las hormigas. ________________________________________________

116
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
16. El viento y la lluvia golpeaban las ventanas. ________________________________________________

17. Tú atenderás las llamadas, Luis. ________________________________________________

18. Comer es un gran placer para mí. ________________________________________________

19. Me gustan los postres de frutas. ________________________________________________

20. El escritor y el crítico literario se reunieron. ________________________________________________

1. Sujeto que carece de modificadores:

a) simple b) compuesto c) complejo


d) paciente e) incomplejo

2. Marca la afirmación correcta:

a) Un sujeto puede ser complejo e incomplejo al mismo tiempo.


b) Un sujeto siempre tiene que aparecer en la oración.
c) Un sujeto puede ser tácito o expreso.
d) Un sujeto puede tener núcleo o carecer de este.
e) Un sujeto no puede carecer de modificadores.

3. En "Te esperaré largas horas", el sujeto es:

a) tácito b) pasivo c) complejo


d) expreso e) compuesto

4. ¿Cuál es el sujeto de la oración: "A Luis le fascina la buena música, Andrés"?

a) a Luis b) le
c) fascina d) Andrés
e) la buena música

5. ¿Cuál es el sujeto de la oración: "La casa la rematas apenas lleguen los títulos"?

a) la casa b) rematas c) llegue


d) los títulos e) tácito

6. En la oración: "El que puede luchar ahora podrá luchar siempre" el elemento subrayado es:

a) sujeto
b) modificador directo
c) modificador indirecto
d) aposición especificativa
e) aposición explicativa

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

De un artículo periodístico extrae diez oraciones. Analiza el sujeto y determina su clase.

117
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

13. Los profesores de castellano enseñan bien.

• Contesta las siguientes preguntas: ..........................................................................................................

1. ¿Qué es sujeto tácito? 14. El equipo de fútbol anotó varios goles.

2. ¿Qué es sujeto expreso? ..........................................................................................................

3. ¿Qué es sujeto agente? 15. El profesor nos dictó más de dos horas.

4. ¿Qué es sujeto paciente? ..........................................................................................................

5. ¿Qué es sujeto simple? 16. Ellos, los de allá, saben lo que deben hacer.

6. ¿Qué es sujeto compuesto? ..........................................................................................................

7. ¿Qué es sujeto complejo? 17. Pedro, el escribano, redactó un buen artículo.

8. ¿Qué es sujeto incomplejo? ..........................................................................................................

9. ¿Qué categoría funciona como núcleo de modificador 18. La cabellera de Margarita será cortada por completo.
indirecto?

..........................................................................................................
10. ¿Cómo se llama a la oración que presenta más de un
núcleo? 19. La casa será rematada a buen precio.

• Subraya y clasifica los sujetos de las siguientes .......................................................................................................... 


oraciones:
Ejemplo: 20. La niña y su mamá van de compras.

La gatita tiene rabia. expreso, simple, complejo, .......................................................................................................... 


agente

• Responde las siguientes preguntas:


11. Los muchachos de antes no usaban gomina.

21. Presenta MODIFICADOR INDIRECTO en el sujeto:


..........................................................................................................

a) La última clase fue bastante extensa.
12. La televisión emite programas ligeros.
b) La vida es una rueda que gira y gira.
c) Nuestro trabajo de vendedores es sacrificada.
..........................................................................................................
d) Ella, la bella, se acercó hacia nosotros.
e) Las cosas que me dices me hacen daño.

118
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

22. Presenta MODIFICADOR DIRECTO en el sujeto: a) Simple

b) Compuesto
a) Para el profesor Miguel, todo fue mejor.
c) Incomplejo
b) Tú y Doris trabajan muy bien juntas.
d) Paciente
c) Te ayudaré para que des un buen examen.
e) Más de una es correcta
d) Yo no sé qué hacer si no estás.

e) Lo primero es calmarnos. 27. En la oración: “Éramos unos tontos de corta edad”, el


sujeto es:
23. Presenta APOSICIÓN en el sujeto:
a) Simple
a) Mi casa, la de color azul, está en reparación. b) Compuesto
b) El Perú, la tierra de los Incas, debe mejorar. c) Complejo
c) Se ha dormido Margarita, la gatita. d) Agente
d) Tú, el más estudioso, debes ser delegado. e) Más de una es correcta
e) Más de una presenta aposición.

28.En la oración: "Papá y mamá nos ayudaron con las


24. En la oración: “Blanca, me gusta mucho el café de ese tareas", el sujeto es:
restaurante”, el núcleo del sujeto es:
a) Simple
a) Café b) Compuesto
b) Restaurante c) Paciente
c) Tácito d) Unimembre
d) Blanca e) Más de una es correcta
e) Ese

29. Una de las siguientes es oración con sujeto paciente:


25. En la oración: "Estarán en clase, el jueves, los que
quieran", el sujeto es: a) Ganamos el primer premio.

b) No iremos a la fiesta.
a) Tácito
c) Se arregla motocicletas.
b) Clase
d) Será vendido el negocio.
c) El jueves
e) Voy a casa temprano.
d) Los que quieran

e) Estarán 30. Una de las siguientes es oración con sujeto complejo:

26. En la oración: “La bella chica de ojos café ganó el a) Nancy salió a pasear.
concurso”, el sujeto es: b) La película tiene buen final.

c) Somos especiales.

d) Quien quiera, que ayude.

e) Javier, ven a ayudarnos.

119
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

ANÁLISIS INTEGRAL DEL SUJETO

I. Coloca verdadero o falso en los paréntesis si está correctamente subrayado el sujeto:

1. La legión de actores de la compañía está de vacaciones. ( )


2. En la casa, nadie como tú sabe lo que me pasa. ( )
3. Las cosas han cambiado desde la última vez. ( )
4. En poesía, solo los grandes genios entienden la simpleza. ( )
5. Un cuento puede ser la síntesis de toda una vida. ( )
6. Ciertamente los poetas tienen una vida incierta. ( )
7. Por amor, nosotros podemos cambiar paulatinamente. ( )
8. Los ojos de Lina siempre me atormentaron. ( )
9. Siempre nos causaban problemas esos muchachos. ( )
10. No sabes cuánta ayuda necesitaba en esos días. ( )
11. No podemos, José, esperarte más de lo que esperamos. ( )
12. La chica tenía unos bonitos ojos. ( )
13. Ahora, tú y yo debemos separarnos por un tiempo. ( )
14. No tenemos más oportunidad que esta. ( )
15. Los postulantes deberán tener un lápiz y un borrador. ( )
16. No iba a la casa desde la última reunión en tu familia. ( )
17. Las formas de vivir en tu caso son muy extrañas. ( )
18. La hache es una letra muda que quisiera hablar. ( )
19. No entiendo cómo pude olvidarme de tu cumpleaños. ( )
20. Fue una buena reunión la de esa noche. ( )

II. Señala el sujeto e indica su núcleo y sus modificadores:

1. Una araña negra tejía su telaraña.


2. La paz reina en los campos.
3. En abril volverán los gitanos.
4. El sol del mediodía nos acompaña.
5. Tendré que ofrecerle un sacrificio.
6. No me agrada esa chica de falda gris.
7. Todos me llamaron para felicitarme.
8. El mejor equipo del Perú es el mío.
9. Un hilo de sangre corría desde la herida hasta el piso.
10. José, el primo de Alicia, me habló ayer.
11. El asilo de ancianos fue destruido por el incendio.
12. A nadie le interesa tu opinión.

120
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

13. A nuestra espalda, alguien hablaba de ti.


14. La viuda de Montiel se consumía en la desesperación.
15. El propietario del salón de billar no permitió la entrada a los menores.
16. En la vereda del frente, siempre se estaciona tu viejo compañero de cuarto.
17. Sus rizos rubios y su particular vestir impactaron a los presentes.
18. Un niño castaño y medio tonto lo estaba mirando.
19. La última noche fue inolvidable.
20. Todos esos autos, los de allá, son míos por herencia.

III. Reconoce si los sujetos de las siguientes oraciones son expresos o tácitos. Si son expresos, analiza su estructura:

1. ¿Dónde están los días felices que tuvimos? (________________)


2. Vengan a casa inmediatamente. (________________)
3. En política no hay enemigos ni amigos definitivos. (________________)
4. Quisiera ayudarte en esos menesteres. (________________)
5. Quizás haya otra oportunidad para nosotros. (________________)
6. Debes decirnos lo sucedido desde ayer. (________________)
7. Ayer por la noche, finalmente, llegaron nuevos autos. (________________)
8. Una mujer alta y distinguida, vestida de luto, nos contó su historia. (________________)
9. Hace días que no tengo noticias tuyas. (________________)
10. ¡Retira tus cosas de mi carpeta! (________________)
11. ¡Qué belleza la que tienes! (________________)
12. ¿Quién será el que vino a preguntar por Andrés? (________________)
13. El hombre llegó a casa bastante confundido. (________________)
14. Tal vez pueda ir a tu cumpleaños. (________________)
15. Ahora qué puede haber pasado. (________________)
16. No sé qué me dirá después de lo sucedido ayer. (________________)
17. Sal y cuenta los autos que están en la cuadra. (________________)
18. ¡Cuántas cosas bonitas! (________________)
19. Pronto podrás venir a visitarme y volveremos a vernos. (________________)
20. Cuando te vi por primera vez, me enamoré inmediatamente. (________________)
21. No hagas algo de lo que te puedas arrepentir. (________________)
22. En la plaza de San Martín, hay una gran estatua del Libertador. (________________)
23. A las seis de la mañana, aparecen los ancianos en la puerta del asilo. (________________)
24. En la antigua casa, espera nuestra querida madre. (________________)
25. El espigón que conduce al embarcadero fue diseñado hace sesenta años. (________________)
26. La renuncia de la identidad personal no implica una pérdida del ser. (________________)
27. Probablemente quiera ayudarte con esas tareas. (________________)
28. Ven y dime toda la verdad. (________________)
29. ¡Cómo podría estar sin ti! (________________)
30. Si pudiera, en verdad lo haría. (________________)

121
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

1. ¿Cuál es el núcleo del SUJETO en la oración: “Los mal vestidos guardias observaban detenidamente a la multitud”?

a) Guardias b) Observaban c) Multitud


d) Detenidamente e) Vestidos

2. ¿Cuál es el VOCATIVO en: “Javier, Anita no entiende a su madre ni a su hermana”?

a) Javier b) Anita c) Madre


d) Hermana e) Tácito

3. En la oración: “La vieja clase de mandones no había perdido su predominio”, el elemento subrayado es:

a) Núcleo del sujeto b) Modificador directo c) Modificador indirecto


d) Aposición explicativa e) Aposición especificativa

4. Oración que contiene solo NÚCLEO en el sujeto:

a) Señoras y señores, he llegado a una conclusión. b) Dudar es perderlo todo.


c) Era una chica de armas tomar. d) El amigo de mi amigo me lo contó.
e) La vieja casa se cayó por fin.

5. Oración que presenta como núcleo de sujeto a un pronombre personal:

a) Si pudiera, créelo, yo te ayudaría. b) La que desee algo más debe pedírtelo.


c) Los hombres que luchan más de una vez triunfan. d) Ese hombre de traje negro sabe la verdad.
e) Nada tuyo ahora me conmueve.

6. Señala qué expresión contiene VOCATIVO:

a) Yo, a pesar de tu indiferencia, te sigo comprendiendo. b) Ella dice que tú puedes ayudarnos a ganar.
c) Marcos, puedes mejorar tu juego con mucho ensayo. d) El auto, un pequeño sapo dorado, los llevaba a
e) Más de una contiene vocativo. donde querían.

7. Oración que contiene APOSICIÓN EXPLICATIVA:

a) Oh, amigos míos, tengo la alegría en la piel. b) El tío de Andrés regresó con las medicinas.
c) Mi prima Juana está muy atrevida. d) Gissela, tu cuñada, tiene un secreto.
e) Sírveme lo que te estoy pidiendo.

8. Oración con sujeto EXPRESO:

a) Cada cual, con la suya. b) Lo que sé es lo que te he dicho.


c) Margarita, dime la verdad ahora. d) Tus ojos representan las ventanas de la noche.
e) Más de una presenta sujeto expreso.

9. Oración que presenta sujeto con dos MD:

a) Tu espacio me tiene, francamente, fastidiado. b) Todo lo mío es tuyo.


c) Un amor cuando se va siempre tiene una razón. d) Los años no pasan en vano.
e) N. A.

10. Oración que contiene APOSICIÓN:

a) La tía de mi prima Juana, la vendedora, es bastante joven.


b) Necesitamos un curso urgente de redacción.
c) Tú y yo sabemos lo que ignora la gente.
d) Pronto estaremos en esa ciudad.
e) Anita, Miguel, ustedes, escúchenme.

122
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

• De un poema de tu agrado extrae diez oraciones y analiza la estructura sintáctico de los sujetos.

• Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el sujeto de la oración: “La casa fue vendida a buen precio”?

2. ¿Cuál es el sujeto de la oración: “Aquí las cosas no van bien”?

3. ¿Es complejo o incomplejo el sujeto de la oración: “Pepe y Juan estudian arqueología”?

4. ¿Es bimembre o unimembre la oración: “Se arregla autos de toda marca”?

5. ¿Es simple o compuesto el sujeto de la oración: “Ese curso es interesante”?

6. ¿Es paciente o agente el sujeto de la oración: “Fue rematado todo a buen precio”?

7. ¿Es expreso o tácito el sujeto de la oración: “A casa iremos nosotros, pronto”?

8. ¿Cómo se denomina a un sujeto que presenta más de un núcleo?

9. ¿Cómo se denomina a un sujeto que presenta modificadores?

10. ¿Cómo se denomina a un sujeto que recibe la acción?

• Escribe verdadero (V) o falso (F) si los elementos subrayados son sujeto en las siguientes oraciones:

11. Alrededor de la lámpara, revoloteaba un rumoroso insecto rojizo. ( )

12.Los pocos libros que encontré en los armarios me los sabía de memoria. ( )

13. Ciudades destruidas jamás verán tus ojos. ( )

14. Las movía la pequeña barca de papel y de filamentos púrpura. ( )

15.Entre las manos de mi anciana madre, la cabellera de su nieto "brilla". ( )

16. Las ventanas de las casas las dejaban abiertas. ( )

17. Los gritos y llantos de las mujeres aumentaron la confusión. ( )

18. Esta advertencia fue recibida con estridentes estribillos y protestas. ( )

19. Levantándome, inspeccioné los cuatro rincones de mi habitación. ( )

20. Ciertos objetos muy extraños encontramos anoche por el Parque Nacional. ( )

123
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

LITERATURA
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 TERCER GRADO

EL RENACIMIENTO ESPAÑOL I

SIGLO DE ORO

Se inicia en 1517 con la proclamación de Carlos V como Rey de España y abarca,


en realidad, unos 150 años. Se llama Siglo de Oro debido a la abundancia de autores
de gran calidad y obras brillantes que hubo en este periodo. Dentro de este tiempo
o época se encuentran dos movimientos culturales: el Renacimiento y el Barroco,
que surge en el siglo XVII.

I. CONTEXTO HISTÓRICO:

 Matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (1452)

 Expulsión de los moros (1492)

 Primera Gramática (1492)

 Invasión de América (1492)

 Reinado de Carlos V

 Máxima expansión del Imperio Español

 Reinado de Felipe I y Felipe II

II. MOVIMIENTOS:

 1. Renacimiento (Siglo XVI):

Principales representantes Principales obras

- Juan Boscán _________________________________________________________

- Garcilaso de la Vega _________________________________________________________

- Fray Luis de León _________________________________________________________

- Félix Lope de Vega y Carpio _________________________________________________________

 2. Barroco (Siglo XVII):

Principales representantes Principales obras

- Miguel de Cervantes Saavedra _________________________________________________________

- Luis de Góngora y Argote _________________________________________________________

- Francisco de Quevedo y Villegas _________________________________________________________

- Pedro Calderón de la Barca _________________________________________________________

124
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
LA LÍRICA DE LA EDAD DE ORO

ESCUELA ITALIANA
Juan Boscán
Garcilaso de la Vega

RENACIMIENTO

ESCUELA SALMANTINA ESCUELA SEVILLANA


Fray Luis de León Fernando de Herrera

BARROCO ESCUELA CONCEPTISTA ESCUELA CULTERANA


Francisco de Quevedo Luis de Góngora y Argote

LA LÍRICA EN LA EDAD DE ORO

Principal representante:

Garcilaso de la Vega (Toledo, 1501 – Francia, 1536)

 Fue un hombre dedicado a las armas y a las letras.


 En 1520 entró a servir a Carlos I de España en calidad de miembro continuo de la Guardia Regia.
 Se enamora de Isabel Freyre, dama de la reina Isabel de Portugal.
 En 1532, viaja a Nápoles, donde recibe influencia del Humanismo Italiano.
 Contrajo matrimonio con Elena de Zúñiga, pero nunca la mencionó en sus versos.
 Murió el 19 de octubre de 1536, en el asalto de una fortaleza en Le Muey.
 Las características de sus obras son:

- Temática amorosa
- Exaltación a la naturaleza (locus amenus)
- Desarrolló la idea de fatalismo.
- Hace triunfar el verso endecasílabo en España.
- Usa principalmente el soneto.
- Utiliza la lira.
- Su poesía recibe enorme influencia del Renacimiento Italiano.

 La trayectoria poética de Garcilaso atravesó tres etapas sucesivas:

- Etapa castellana donde escribe sus poemas octosilábicos


- Etapa Italiana o petrarquista escribe la mayor parte de sus sonetos y canciones dedicados a la dama Isabel
Freyre.
- Etapa Clasicista o napolitana escribe elegías, epístolas, églogas y odas, algunas de ellas en latín.

 Obras:

- Églogas: Salicio y Nemoroso, Tirreno y Alcino y Albano y Camila.


- Canciones: La Flor de Gnido (su mejor canción), Con un manso ruido y El aspereza de mis males.
- Dos elegías, 38 sonetos, una epístola a Juan Boscán.

125
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
LECTURA

SALICIO Y NEMOROSO
Égloga dedicada al Virrey de Nápoles. La égloga es una composición pastoril donde los personajes están idealizados.

COMPLETA :

- Género : ........................................................

- Especie : ........................................................

- Tema : ........................................................

SALICIO GALATEA
( ) ( )

Simbolizan : ............................................................................................................................. ...........................................

NEMOROSO ELISA
( ) ( )

Simbolizan : ........................................................................................................................................................................

Égloga I
(Fragmento)
AL VIRREY DE NÁPOLES
Personas: SALICIO, NEMOROSO
I
El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de cantar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
de pacer olvidadas, escuchando.
Tú, que ganaste obrando
un nombre en todo el mundo
y un grado sin segundo,
agora estés atento sólo y dado
el ínclito gobierno del estado
Albano, agora vuelto a la otra parte,
resplandeciente, armado,
representando en tierra el fiero Marte;………..

Interpretación:

............................................................................................................................. .............................................

............................................................................................................................. .............................................

126
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
SALICIO

¡Oh más dura que mármol a mis quejas


y al encendido fuego en que me quemo
más helada que nieve, Galatea!
Estoy muriendo, y aun la vida temo;
témola con razón, pues tú me
dejas, que no hay sin ti el vivir para qué sea.
Vergüenza he que me vea
ninguno en tal estado,
de ti desamparado,
y de mí mismo yo me corro agora.
¿De un alma te desdeñas ser señora,
donde siempre moraste, no pudiendo
de ella salir un hora?
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

Interpretación:

............................................................................................................................. .............................................

..........................................................................................................................................................................

El sol tiende los rayos de su lumbre


por montes y por valles, despertando
las aves y animales y la gente:
cuál por el aire claro va volando,
cuál por el verde valle o alta cumbre
paciendo va segura y libremente,
cuál con el sol presente
va de nuevo al oficio
y al usado ejercicio
do su natura o menester lo inclina;
siempre está en llanto esta ánima mezquina,
cuando la sombra el mundo va cubriendo,
o la luz se avecina.
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

Interpretación:

............................................................................................................................. .............................................

..........................................................................................................................................................................

............................................................................................................................. .............................................

VIII
Por ti el silencio de la selva umbrosa,
por ti la esquividad y apartamiento
del solitario monte me agradaba;
por ti la verde hierba, el fresco viento,
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera deseaba.
¡Ay, cuánto me engañaba!
¡Ay, cuán diferente era
y cuán de otra manera

127
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
lo que en tu falso pecho se escondía!
Bien claro con su voz me lo decía
la siniestra corneja, repitiendo
la desventura mía.
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

Interpretación:

............................................................................................................................. .............................................

............................................................................................................................. .............................................

XVIII NEMOROSO
Corrientes aguas puras, cristalinas,
árboles que os estáis mirando en ellas,
verde prado de fresca sombra lleno,
aves que aquí sembráis vuestras querellas,
hiedra que por los árboles caminas,
torciendo el paso por su verde seno:
yo me vi tan ajeno
del grave mal que siento
que de puro contento
con vuestra soledad me recreaba,
donde con dulce sueño reposaba,
o con el pensamiento discurría
por donde no hallaba
sino memorias llenas de alegría;

Interpretación:

............................................................................................................................. .............................................

............................................................................................................................. .............................................
XXI
¿Quién me dijera, Elisa, vida mía,
cuando en aqueste valle al fresco viento
andábamos cogiendo tiernas flores,
que había de ver, con largo apartamiento,
venir el triste y solitario día
que diese amargo fin a mis amores?
El cielo en mis dolores
cargó la mano tanto
que a sempiterno llanto
y a triste soledad me ha condenado;
y lo que siento más es verme atado
a la pesada vida y enojosa,
solo, desamparado,
ciego, sin lumbre en cárcel tenebrosa.

Interpretación:

................................................................................................................................................................ ..........

..........................................................................................................................................................................

128
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
SIGLO XVII: EL BARROCO

El siglo XVII es el más importante de la literatura española. Durante este siglo se desarrolló el Barroco, un fenómeno
cultural que invadió el campo de las artes. Ya a finales del siglo XVI comienza a observarse un cambio en las formas sencillas
del Renacimiento.
Este nuevo movimiento se caracteriza por:
 La exageración en el adorno, tanto en la forma (culteranismo) como en el fondo (conceptismo).
 La mezcla de lo real y lo fantasioso.
 Horror al vacío.
 Predilección por el caos.

Conceptismo

Corriente literaria surgida en el Barroco. Otorgó una especial importancia a la idea o concepto, igual que a la exposición de
esta reflexión. El teórico y crítico por excelencia fue Baltasar Gracián, pero su mayor representante literario fue Francisco
de Quevedo.

Principal representante:

Francisco de Quevedo (Madrid, 1580 – Villanueva de los Infantes, 1645)

 Pertenece a la escuela conceptista.


 Estudió en el colegio imperial de los jesuitas, y, posteriormente, en las Universidades de Alcalá de Henares y de
Valladolid, ciudad donde adquirió su fama de gran poeta y se hizo famosa su rivalidad con Góngora.
 Las características de sus obras son:
- Uso de conceptos y definiciones simbólicas.
- Sátira y crítica moral de la sociedad.
- Lenguaje lacónico.
- Barroco temático.
- La temática de su poesía fue variada: metafísica, moral, religiosa, amorosa, política.
- Uso de silvas, tercetos, décimas, romances, redondillas y sonetos.

 Obras:
- Versos: El Parnaso español, monte en dos cumbres dividido con las nueve musas castellanas, Las tres últimas musas
castellanas y varias.
- Prosa: Política de Dios, gobierno de Cristo y tiranía de Satanás, Vida de Marco Bruto, Grandes anales de quince
días, El chitón de las Tarabillas y La historia de la vida del buscón llamado don Pablos.

Algunos de sus Sonetos

Amor constante más allá de la muerte

Cerrar podrá mis ojos la postrera


sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;

mas no, desotra parte, en la ribera,


dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama el agua fría,
y perder el respeto a ley severa.

Alma a quien todo un dios prisión ha sido,


venas que humor a tanto fuego han dado,
médulas que han gloriosamente ardido,

129
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
su cuerpo dejarán, no su cuidado;
serán ceniza, más tendrán sentido,
polvo serán, más polvo enamorado.

Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿A qué alude "postrera sombra"?

............................................................................................................................. .....................................

........................................................................................................................................ ..........................

2. ¿A qué se refiere el poeta cuando afirma «mi alma»?

............................................................................................................................. .....................................

............................................................................................................................. .....................................

3. ¿Qué idea nos da la frase «polvo enamorado»?

............................................................................................................................. .....................................

..................................................................................................................................................................

A una nariz

Érase un hombre a una nariz pegado,


érase una nariz superlativa,
érase una alquitara medio viva,
érase un peje espada mal barbado;

era un reloj de sol mal encarado,


érase un elefante boca arriba,
érase una nariz sayón y escriba,
un Ovidio Nasón mal narigado.

Érase el espolón de una galera,


érase una pirámide de Egipto,
las doce tribus de narices era;

érase un naricísimo infinito


frisón archinariz, caratulera,
sabañón garrafal, morado y frito.

Análisis e interpretación:

1. Se piensa que el poema estaba dirigido a Góngora. ¿Por qué crees que Quevedo se lo habría dedicado?

............................................................................................................................. .....................................

............................................................................................................................. .....................................

2. Extrae tres hipérboles del texto anterior.

............................................................................................................................. .....................................

............................................................................................................................. .....................................

130
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
Lectura

Libro segundo

Capítulo I
Del camino de Alcalá para Segovia, y de lo que le
sucedió en él hasta Rejas, donde durmió aquella noche

Llegó el día de apartarme de la mejor vida que hallo haber pasado. Dios sabe lo que sentí el dejar tantos amigos y
apasionados, que eran sin número. Vendí lo poco que tenía de secreto, para el camino, y con ayuda de unos embustes hice
hasta seiscientos reales. Alquilé una mula y salíme de la posada, adonde ya no tenía que sacar más de mi sombra. ¿Quién
contará las angustias del zapatero por lo fiado, las solicitudes del ama por el salario, las voces del huésped de la casa por el
arrendamiento? Uno decía: -«¡Siempre me lo dijo el corazón!»; otro: -«¡Bien me decían a mí que este era un trampista!». Al
fin, yo salí tan bienquisto del pueblo que dejé con mi ausencia a la mitad de él llorando y a la otra mitad riéndose de los que
lloraban.

Yo me iba entreteniendo por el camino considerando en estas cosas, cuando pasado Torote, encontré con un hombre en un
macho de albarda, el cual iba hablando entre sí con muy gran prisa y tan embebecido, que aun estando a su lado no me veía.
Saludéle y saludóme; preguntéle dónde iba, y después que nos pagamos las respuestas, comenzamos luego a tratar de si
bajaba el turco y de las fuerzas del Rey. Comenzó a decir de qué manera se podía conquistar la Tierra Santa y cómo se
ganaría Argel, en los cuales discursos eché de ver que era loco repúblico y de gobierno.

Proseguimos en la conversación (propia de pícaros), y venimos a dar de una cosa en otra, en Flandes. Aquí fue ello, que
empezó a suspirar y a decir:
_Más me cuestan a mí esos estados que al Rey, porque ha catorce años que ando con un arbitrio que, si como es imposible no
lo fuera, ya estuviera todo sosegado.
_¿Qué cosa puede ser -le dije yo- que, conviniendo tanto, sea imposible y no se pueda hacer?
_¿Quién le dice a V. Md. -dijo luego- que no se pueda hacer?. Hacerse puede, que ser imposible es otra cosa. Y si no fuera
por dar pesadumbre, le contara a V. Md. lo que es; pero allá se verá, que agora lo pienso imprimir con otros trabajillos, entre
los cuales le doy al Rey modo de ganar a Ostende por dos caminos.
Roguéle que me los dijese, y al punto, sacando de las faldriqueras un gran papel, me mostró pintado el fuerte del enemigo y el
nuestro, y dijo:
_Bien ve V. Md. que la dificultad de todo está en este pedazo de mar..., pues yo doy orden de chuparle todo con esponjas y
quitarle de allí.
Di yo con este desatino una gran risada, y él entonces mirándome a la cara, me dijo:
_A nadie se lo he dicho que no haya hecho otro tanto, que a todos les da gran contento.
_Ese tengo yo, por cierto -le dije-, de oír cosa tan nueva y tan bien fundada, pero advierta V. Md. que ya que chupe el agua
que hubiere entonces, tornará luego la mar a echar más.
_No hará la mar tal cosa que lo tengo yo eso muy apurado -me respondió-, y no hay que tratar; fuera de que yo tengo pensada
una invención para hundir la mar por aquella parte doce estados.
No lo osé replicar de miedo que me dijese que tenía arbitrio para tirar el cielo acá abajo. No vi en mi vida tan gran orate.
Decíame que Joanelo no había hecho nada, que él trazaba agora de subir toda el agua de Tajo a Toledo de otra manera más
fácil. Y sabido lo que era, dijo que por ensalmo: ¡Mire V. Md. quién tal oyó en el mundo! Y al cabo, me dijo:
_Y no lo pienso poner en ejecución si primero el Rey no me da una encomienda, que la puedo tener muy bien, y tengo una
ejecutoria muy honrada.

131
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

Con estas pláticas y desconciertos llegamos a Torrejón, donde se quedó, que venía a ver una parienta suya.
Yo pasé adelante pereciéndome de risa de los arbitrios en que ocupaba el tiempo, cuando, Dios y enhorabuena, desde lejos
vi una mula suelta y un hombre junto a ella a pie, que mirando a un libro hacía unas rayas que medía con un compás. Daba
vueltas y saltos a un lado y a otro, y de rato en rato, poniendo un dedo encima de otro, hacía con ellos mil cosas saltando. Yo
confieso que entendí por gran rato (que me paré desde lejos a verlo) que era encantador, y casi no me determinaba a pasar.
Al fin me determiné, y llegando cerca, sintióme, cerró el libro, y al poner el pie en el estribo, resbalósele y cayó. Levantéle, y
díjome:
_No tomé bien el medio de proporción para hacer la circunferencia al subir.
Yo no le entendí lo que me dijo y luego temí lo que era, porque más desatinado hombre no ha nacido de las mujeres.
Preguntóme si iba a Madrid por línea recta o si iba por camino circunflejo. Yo, aunque no lo entendí, le dije que circunflejo.
Preguntóme cúya era la espada que llevaba al lado. Respondíle que mía, y mirándola, dijo:
_Esos gavilanes habían de ser más largos, para reparar los tajos que se forman sobre el centro de las estocadas.
Y empezó a meter una parola tan grande que me forzó a preguntarle qué materia profesaba. Díjome que él era diestro
verdadero y que lo haría bueno en cualquiera parte. Yo, movido a risa, le dije:
_Pues, en verdad, que por lo que yo vi hacer a V. Md. en el campo denantes, que más le tenía por encantador, viendo los
círculos.

_Eso -me dijo- era que se me ofreció una treta por el cuarto círculo con el compás mayor, continuando la espada para matar
sin confesión al contrario, porque no diga quién lo hizo y estaba poniéndolo en términos de matemática.
_¿Es posible -le dije yo- que hay matemática en eso?
_No solamente matemática -dijo-, mas teología, filosofía, música y medicina.
_Esa postrera no lo dudo, pues se trata de matar en esa arte.
_No os burléis -me dijo-, que agora aprendo yo la limpiadera contra la espada, haciendo los tajos mayores que comprehenden
en sí las aspirales de la espada.
_No entiendo cosa de cuantas me decís, chica ni grande.
_Pues este libro las dice -me respondió-, que se llama Grandezas de la espada, y es muy bueno y dice milagros; y para que lo
creáis, en Rejas que dormiremos esta noche, con dos asadores me veréis hacer maravillas. Y no dudéis que cualquiera que
leyere en este libro matará a todos los que quisiere.
_U ese libro enseña a ser pestes a los hombres u le compuso algún doctor.
_¿Cómo doctor? Bien lo entiende -me dijo-: es un gran sabio y aun estoy por decir más.

En estas pláticas llegamos a Rejas. Apeámonos en una posada y al apearnos me advirtió con grandes voces que hiciese un
ángulo obtuso con las piernas, y que reduciéndolas a líneas paralelas me pusiese perpendicular en el suelo. El huésped, que me
vio reír y le vio, preguntóme que si era indio aquel caballero, que hablaba de aquella suerte. Pensé con esto perder el juicio.
Llegóse luego al güésped, y díjole:
_Señor, déme dos asadores para dos o tres ángulos, que al momento se los volveré.
_¡Jesús! -dijo el huésped-, déme V. Md. acá los ángulos, que mi mujer los asará; aunque aves son que no las he oído nombrar.
_¡Que no son aves! -dijo volviéndose a mí-. Mire V. Md. lo que es no saber. Déme los asadores, que no los quiero sino para
esgrimir; que quizá le valdrá más lo que me viere hacer hoy que todo lo que ha ganado en su vida.
En fin, los asadores estaban ocupados y hubimos de tomar dos cucharones. No se ha visto cosa tan digna de risa en el mundo.
Daba un salto y decía:
_Con este compás alcanzo más y gano los grados del perfil. Ahora me aprovecho del movimiento remiso para matar el natural.
Ésta había de ser cuchillada y éste tajo.

132
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

No llegaba a mí desde una legua y andaba alrededor con el cucharón, y como yo me estaba quedo, parecían tretas contra olla
que se sale. Díjome al fin:
_Esto es lo bueno y no las borracherías que enseñan estos bellacos maestros de esgrima, que no saben sino beber.
No lo había acabado de decir, cuando de un aposento salió un mulatazo mostrando las presas, con un sombrero enjerto en
guardasol y un coleto de ante debajo de una ropilla suelta y llena de cintas, zambo de piernas a lo águila imperial, la cara con
un per signum crucis de inimicis suis, la barba de ganchos, con unos bigotes de guardamano y una daga con más rejas que un
locutorio de monjas. Y, mirando al suelo, dijo:
_Yo soy examinado y traigo la carta, y por el sol que calienta los panes, que haga pedazos a quien tratare mal a tanto buen
hijo como profesa la destreza.
Yo que vi la ocasión, metíme en medio y dije que no hablaba con él, y que así no tenía por qué picarse.
_Meta mano a la blanca si la trae y apuremos cuál es verdadera destreza, y déjese de cucharones.
El pobre de mi compañero abrió el libro, y dijo en altas voces:
_Este libro lo dice, y está impreso con licencia del Rey, y yo sustentaré que es verdad lo que dice, con el cucharón y sin el
cucharón, aquí y en otra parte, y, si no, midámoslo.
Y sacó el compás, y empezó a decir:
_Este ángulo es obtuso.
Y entonces, el maestro sacó la daga, y dijo:
_Y no sé quién es Ángulo ni Obtuso, ni en mi vida oí decir tales nombres, pero con esta en la mano le haré yo pedazos.
Acometió al pobre diablo, el cual empezó a huir, dando saltos por la casa, diciendo:
_No me puede dar, que le he ganado los grados del perfil.
Metímoslos en paz el huésped y yo y otra gente que había, aunque de risa no me podía mover.
Metieron al buen hombre en su aposento, y a mí con él; cenamos, y acostámonos todos los de la casa. Y a las dos de la
mañana, levántase en camisa y empieza a andar a oscuras por el aposento, dando saltos y diciendo en lengua matemática mil
disparates. Despertóme a mí, y no contento con esto, bajó el huésped para que le diese luz, diciendo que había hallado objeto
fijo a la estocada sagital por la cuerda. El huésped se daba a los diablos de que lo despertase, y tanto le molestó que le llamó
loco. Y con esto se subió y me dijo que si me quería levantar vería la treta tan famosa que había hallado contra el turco y sus
alfanjes. Y decía que luego se la quería ir a enseñar al Rey, por ser en favor de los católicos.
En esto amaneció, vestímonos todos, pagamos la posada, hicímoslos amigos a él y al maestro, el cual se apartó diciendo que
el libro que alegaba mi compañero era bueno, pero que hacía más locos que diestros, porque los más no le entendían.

La historia de la vida del buscon don Pablos


Francisco de Quevedo
* ¿Cuál es el tema principal de este texto?

............................................................................................................................. .....................................

..................................................................................................................................................................

............................................................................................................................. .....................................

............................................................................................................................. .....................................

..................................................................................................................................................................

133
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

I. INVESTIGA

1. Escribe la biografía de Calderón de la Barca y menciona sus obras más importantes.

............................................................................................................................. ..............................

............................................................................................................................. ..............................

............................................................................................................................. ..............................

...........................................................................................................................................................

..................................................................................................................................... ......................

............................................................................................................................. ..............................

...........................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................

2. Escribe la biografía de Góngora y menciona sus obras más importantes.

............................................................................................................................. ..............................

...........................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................

............................................................................................................................. ..............................

............................................................................................................................. ..............................

............................................................................................................ ...............................................

...........................................................................................................................................................

............................................................................................................................. ..............................

II. RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1. ¿Cuáles son las dos etapas del Siglo de Oro?

............................................................................................................................. ..............................

...........................................................................................................................................................

2. Menciona los principales escritores del Renacimiento español:

........................................................................................................................... ................................

............................................................................................................................. ..............................

...........................................................................................................................................................

............................................................................................................................. ..............................

.................................................................................................................................... .......................

134
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
3. Menciona los principales escritores del Barroco español:

............................................................................................................................ ...............................

............................................................................................................................ ...............................

............................................................................................................................ ...............................

...........................................................................................................................................................

................................................................................................................................. ..........................

4. ¿Quién escribió Églogas?

...........................................................................................................................................................

5. ¿Quién escribió La historia de la vida del buscón llamado don Pablos?

............................................................................................................................. ..............................

6. ¿Quién escribió la oda A la vida retirada?

...........................................................................................................................................................

7. ¿Cuáles son las obras principales de Góngora?

............................................................................................................................. ..............................

...........................................................................................................................................................

............................................................................................................................. ..............................

...........................................................................................................................................................

8. ¿Cuáles son las características del Barroco español?

............................................................................................................................. ..............................

...........................................................................................................................................................

............................................................................................................................. ..............................

...........................................................................................................................................................

135
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

EL RENACIMIENTO ESPAÑOL II

NARRATIVA BARROCA

Principal representante:

Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 1547- Madrid, 1616)

 La más grande figura de la literatura española.

 Llamado el "Príncipe de los ingenios" y "El manco de Lepanto".

 Vivió una infancia marcada por los acuciantes problemas económicos de su familia.

 En el año 1570 fue soldado y debido a las heridas de la batalla de Lepanto su mano
izquierda quedó anquilosada.

 En 1572, Miguel de Cervantes y su hermano más pequeño fueron capturados por


los turcos y llevados a Argel.

 El 1605, publicó la primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.


La segunda parte en 1615.

 Actualmente es el escritor más importante en toda la historia de la lengua española.

 Las principales características de sus obras son:

- Creó arquetipos: el idealismo (Quijote) y el materialismo (Sancho Panza).

- Acabó con las novelas de caballería.

- Dio las características de la novela moderna.

 Obras:

- Lírica: Viaje al Parnaso y Canto a Calíope

- Teatro: Tratos de Argel, La Numancia y Entremeses.

- Narrativa:

La Galatea:

Es la primera novela publicada por Cervantes. Se trata de una novela pastoril que reproduce las situaciones
características de este tipo de novelas: unos pastores idealizados exponen sus problemas amorosos en el marco de
una naturaleza idílica.

Novelas Ejemplares:

Son un conjunto de doce novelas cortas de cuya lectura puede extraerse, según Cervantes, una enseñanza moral. A
ese propósito didáctico obedece el adjetivo "ejemplares". Entre las más célebres se encuentran: Rinconete y
Cortadillo, La gitanilla, El celoso extremeño y El licenciado Vidriera.

136
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA

Es la obra cumbre de Cervantes. Sus dos protagonistas se han convertido en símbolos de dos posturas del ser humano: la
idealista, que ensalza los valores del espíritu; y la materialista, que aprecia el sentido práctico de la vida.

Género : ........................................................................

 Especie : .......................................................................

 Estilo: Prosa armoniosa, sosegada, viva y pintoresca. La novela parodia a los libros de caballería en muchos episodios.

 Estructura : Consta de dos partes:

- Primera Parte: (1605) Cuenta cómo don Quijote se hace caballero y las aventuras de sus dos primeras salidas.
- Segunda Parte: (1615) Cuenta la tercera y última salida de don Quijote, la recuperación de su cordura y su muerte.

 Personajes Principales:

- Don Quijote : ...................................................................................................................... ´

- Sancho Panza : ......................................................................................................................

- Dulcinea del Toboso : .............................................................................................................. ........

 Temas: La locura, la justicia, la libertad (facetas del ser humano).

 Argumento:

PRIMERA PARTE

CAPÍTULO I

En un lugar de la Mancha, vivía un hidalgo de unos cincuenta años, que era muy delgado. A este hidalgo le gustaban mucho
las novelas de caballería. Debido a la lectura exagerada estos libros de caballería, se volvió loco y decidió hacerse caballero
andante y viajar por todo el mundo con sus armas, a caballo, en busca de aventuras. Lo primero que hizo fue limpiar las armas
de sus bisabuelos y después fue a ver el caballo al cual le puso de nombre Rocinante. Decidió que él se llamaría Don Quijote y
también se buscó una moza labradora como su amor predilecto; ella se llamaría Dulcinea del Toboso.

CAPÍTULO II

Una mañana, don Quijote comienza su aventura. Se da cuenta que no ha sido nombrado
caballero, continua su camino pensando que necesita que un rey le nombre caballero. En la tarde, se
encontró con una venta que él pensó que era un castillo. Todas las personas que encontraba lo
tomaban por loco, pero le ayudaron a quitarse su armadura, lo único que le preocupaba en ese
momento es que no había sido nombrado caballero.

CAPÍTULO III

Don Quijote le pide al ventero que le arme caballero, y éste le dijo que por la mañana lo harían, el ventero preguntó a don
Quijote si tenía dinero, y el Quijote le respondió que no, ya que los caballeros no lo llevan. Don Quijote pasó la noche en la
cuadra velando sus armas hasta que llegó gente a dar agua a los animales y como a don Quijote le pareció que no lo trataban
con respeto se peleó con ellos. Para detener la pelea, el ventero nombra caballero a don Quijote antes que amanezca.

137
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
CAPÍTULO IV

Por el camino, don Quijote escuchó unos gritos que resultaron ser de un chico que estaba siendo azotado por su amo. Don
Quijote preguntó al amo por qué le pegaba y le contestó que su mozo cada día le perdía una oveja. Don Quijote pide que le
suelte y pregunta el mozo cuánto dinero le debe su amo y él le responde que 73 reales y le hace jurar al amo que le pagaría al
mozo. El amo prometió al chico que le pegaría, pero cuando don Quijote se marchó, el amo le dio una paliza al chico y le dejó
por muerto.

CAPÍTULO V-VIII

Después que don Quijote se enfrentó a unos mercaderes, tuvo la suerte de que un vecino
suyo pasaba por allí y le acompañó hasta su casa. En su casa, su mujer, el cura, el barbero y un
amigo suyo, dicen que la causa de su locura son los libros de caballería y deciden quemar gran
parte de los libros de su biblioteca.
Don Quijote pasó unos días en su casa ya que se había propuesto buscar un escudero y
encontró a un hombre llamado Sancho Panza que lo quería acompañar, y los dos se marcharon al
anochecer. Ya por la mañana, se encuentran con unos molinos de viento y don Quijote
creyéndose que eran gigantes se dispone a atacarlos. Sancho le dice que son molinos, pero don
Quijote los ataca ya que él piensa que son gigantes, y tropieza con su lanza y cae al suelo.
Después se encontraron a unos frailes de San Benito que acompañaban a una dama vizcaína
que se dirigía a Sevilla. Don Quijote pensó que la tenían secuestrada y decidió atacar a los pobres monjes, y los dos frailes
salieron corriendo. Don Quijote fue a ver a la señora, pero el escudero de ella atacó a don Quijote.

CAPÍTULO IX

La historia se interrumpe y Cervantes el escritor de la historia sale en ella.


Cervantes está en una calle de Toledo y llega un muchacho a vender unos cartapacios y papeles en árabe, y como es
aficionado a leer pide a un hombre que se los traduzca, y resulta que es la continuación del Quijote.
Cervantes traduce la historia al castellano: Don Quijote clava su espada al vizcaíno y cuando está a punto de matarle, las
señoras que iban con él le piden que no lo mate. Don Quijote acepta con una condición: que se presente ante Dulcinea para que
ella haga lo que quiera de él.

CAPÍTULO XVI

Don Quijote y Sancho, cuando llegan a la venta son recibidos por las personas que hay en ella, y les explican que se han
caído y si los pueden curar. Cuando acabaron de curarlos se fueron a la cama para descansar, pero en la misma habitación
había otra persona, un hombre, que había quedado por la noche con una asturiana. Cuando entró, don Quijote se pensó que la
asturiana estaba enamorada de él. A media noche entró la asturiana a la habitación y don Quijote creyéndose que era una
hermosa dama la cogió de las manos y comenzó hablarle. Esto lo escuchó el hombre que se acercó a don Quijote y comenzaron
a pelearse y Sancho también comenzó a pelearse.

CAPÍTULO XVII

Don Quijote pide a Sancho unos ingredientes para hacer una poción mágica que lo cure. Cuando la poción estaba hecha, don
Quijote se la bebió y se encontró tan mal que vomitó y se durmió, pero al despertarse se encontró muy bien. Sancho, al ver el
resultado de su amo también la probó y vomitó, pero no se encontró nada bien, Don Quijote le dice que la poción es sólo para
caballeros. Cuando querían marcharse, el ventero les pidió que pagasen su estancia en la venta, pero don Quijote no quiso ya
que los caballeros no tienen que pagar.

CAPÍTULO XVIII

Mientras caminan vieron una polvareda, don Quijote pensó que era de dos ejércitos que se estaban enfrentando. Cuando ya
estaban mas cerca, Sancho dijo que la polvareda era producida por unos rebaños de ovejas, y don Quijote le dijo que no eran
ovejas sino ejércitos. Y atacó a las ovejas. Los pastores al ver esto les tiraron piedras causándoles gran daño.

138
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
CAPÍTULO XXI

Don Quijote ve a un barbero y cree que él tiene el yelmo de Membrino y se abalanza sobre este pobre hombre
arrebatándole así el supuesto yelmo que solo era una simple bacía que utilizaban los barberos.

CAPÍTULO XXII

Don Quijote y Sancho van caminando cuando se encuentran con muchos prisioneros que van a cumplir condena en las
galeras del Rey; al ver que iban encadenados, se interesó por ellos. Los prisioneros comenzaron a explicarle por qué iban en
aquella situación. Él consideró injustos todos los castigos, luchó contra los guardias, liberó a los presos y los dejó marchar.
Don Quijote dijo a los prisioneros que fueran a visitar a su amada Dulcinea del Toboso y le contasen que él les había
liberado de sus cadenas y ellos contestaron que era imposible que fueran todos juntos ya que los cogerían. Se enfada don
Quijote y los prisioneros, además de negarse a cumplir este pequeño mandato, comenzaron a apedrear y a robar a don
Quijote y a Sancho, dejándolos casi desnudos.

CAPÍTULOS XXV- XIX – XXXI

Don Quijote y Sancho están en la Sierra Morena y Sancho le dice que se quiere ir a su a casa. Don Quijote comenzó a
hacer penitencia por su amada Dulcinea del Toboso y le pide a Sancho que lleve una carta a Dulcinea y le cuente todo lo que
don Quijote hace por ella. Sancho, en el camino se encuentra con los amigos de Don Quijote el barbero y el cura y deciden
irle a buscar para llevarlo a casa. Encontraron una mujer llamada Dorotea que se hizo pasar por la princesa Micomicona que
iba en busca de don Quijote para que este matase a un gigante. Cuando Dorotea encontró a Don Quijote le dijo si podía
ayudarle a matar un gigante; luego se encontraron el cura y el barbero.

CAPÍTULO XLIV-XLVII

Don Quijote decide primero ir a matar al gigante, después el cura y el barbero consiguen engañarlo y meterlo dentro de
una jaula para devolverlo a su casa. Don Quijote dice que debido a un encantamiento tiene que ir enjaulado. Pero Sancho dice
que su amo no está encantado.

CAPÍTULO IL

Sancho discute con don Quijote sobre si era cierto o no su encantamiento. Don Quijote dice a Sancho que tenía que estar
encantado, ya que si no, no se dejaría llevar dentro de la jaula. Cuando pararon para descansar, Sancho le dijo al cura que
dejara salir a don Quijote

CAPÍTULO LII

La primera parte termina en que consiguen engañar a don Quijote y devolverlo enjaulado a su pueblo. Sancho dice a su
mujer que no ha traído ínsulas y su mujer se enfada.

SEGUNDA PARTE

CAPÍTULO I
Tratan de curar a don Quijote que ha retornado a su casa, conversan con él sus amigos: el barbero y el cura.

CAPÍTULO II

Don Quijote pide a Sancho que lo vaya a ver. Le pregunta cuál es la opinión del pueblo sobre sus aventuras. Sancho le
responde que todo el pueblo cree que están locos.

CAPÍTULO IX

Don Quijote y Sancho hacen la tercera salida, se dirigen a media noche al Toboso para buscar el palacio de Dulcinea, pero
no lo encuentran ya que no existe. Ellos dicen que ninguno de los dos ha visto a Dulcinea ya que don Quijote solo había oído a
hablar de ella.

139
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
CAPÍTULO X

Antes de marchar Sancho a buscar Dulcinea, don Quijote le ordena que se fije en las reacciones físicas que mostraría
Dulcinea al enterarse de que él estaba allí. Al atardecer, Sancho vio pasar cerca de él tres labradoras y fue corriendo junto
a su amo para decirle que Dulcinea se acercaba con dos de sus sirvientas y de este modo se inventó sus engaños para que su
amo pensara que su amada se acercaba y las labradoras al oírlos, salieron corriendo escapando de él y de Sancho.

CAPÍTULO XII

Durante la noche don Quijote comenzó a comparar su viaje con la vida. Sancho le dijo que era una sabia comparación. Más
tarde don Quijote se despertó al oír un hombre, que se hacía llamar "El Caballero del Bosque", que al igual que don Quijote
era caballero andante.

CAPÍTULO XIV

El Caballero del Bosque dijo que había vencido a muchos caballeros hasta al gran don Quijote de la Mancha. Don Quijote al
sentir esto se hizo el tonto para que más tarde confesara que no era verdad y lo retó a un duelo, en que el vencido había de
quedar a la voluntad del vencedor.
Don Quijote derribó al Caballero del Bosque y cuando se recuperó Sansón Carrasco, Don Quijote le obligó a ir al Toboso a
decir que no había vencido a don Quijote.

CAPÍTULO XXXIV

Los Duques se llevaron a don Quijote y a Sancho de caza, y cogieron un jabalí, cuando era de noche, sintieron unas voces
que decían cómo desencantar a Dulcinea.

CAPÍTULO XLIII

Don Quijote da consejos a Sancho para gobernar. Le dice que tiene que ser limpio, que se corte las uñas, que tome en
discreción el pulso a lo que pudiere valer tu oficio, que ayude a los pobres, que camine despacio, que coma poco y que no diga
refranes ya que muchos son disparates.

CAPÍTULO XLV

Cuando Sancho llegó a su ínsula que se llamaba Barataria, le recibieron con mucho entusiasmo. Lo llevaron a la iglesia y le
dieron las llaves; después lo llevaron al juzgado donde había de resolver un juicio y lo resolvió a la perfección; el pueblo tomó
a Sancho como un nuevo Salomón.

CAPÍTULO LIII

Cuando Sancho llevaba siete noches y estaba a punto de dormir, sintió un gran ruido de campanas, que pareció que su ínsula
se hundía, la gente del pueblo le dijo que habían entrado infinitos enemigos en la ínsula. Alarmado se armó con dos grandes
escudos que ocultaban todo el cuerpo que no le dejaban doblar las rodillas. Sancho no podía caminar y le dicen que es debido
al miedo. Una vez en la batalla, Sancho cayó al suelo y mucha gente le pasó por encima. Después felicitaron a Sancho por la
batalla y al oírlo se desmayó, al día siguiente decidió marcharse diciendo que él no quería ser gobernador y se va a buscar a
don Quijote.

CAPÍTULO LXIV

Don Quijote se encuentra en Barcelona y paseando por esa ciudad se encuentra con el caballero de la Blanca Luna, y ese
caballero le pide que jure que su dama es la más hermosa. Don Quijote no quiere ya que él piensa que Dulcinea es la más
hermosa.
Entonces el caballero le propone que luchen y quien pierda tendrá que morir o confesar que la dama del otro es la mejor,
retirarse durante un año y su fama pasará al otro. Empieza la lucha y el caballero de la Blanca Luna vence a don Quijote.

140
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
CAPÍTULO LXVII

Don Quijote y Sancho regresan a sus casas derrotados. Don Quijote propone a Sancho que se hagan pastores y que
pastoreen las ovejas por los montes.

CAPÍTULO LXXIV

Don Quijote está en su casa enfermo, ya en sus últimas palabras dice que los libros de caballería tienen muchos
disparates, don Quijote también confiesa que había estado loco y que él no es don Quijote sino Alonso Quijano y que odia las
historias de caballería. Los tres amigos intentan animarlo diciéndole que pronto será pastor y que Dulcinea ya está
desencantada. Finalmente, Alonso Quijano muere.

CAPÍTULO VIII

"Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de
viento, con otros sucesos dignos de felice recordación"
(Fragmento)

En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que


hay en aquel campo; y, así como don Quijote los vio, dijo a su
escudero:
-La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos
a desear, porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren
treinta, o pocos más, desaforados gigantes, con quien pienso hacer
batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer; que
ésta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra.
-¿Qué gigantes? -dijo Sancho Panza.
-Aquellos que allí ves -respondió su amo- de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas.
-Mire vuestra merced -respondió Sancho- que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en
ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.
-Bien parece -respondió don Quijote- que no estás cursado en esto de las aventuras: ellos son gigantes; y si tienes miedo,
quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla.
Y, diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba,
advirtiéndole que, sin duda alguna, eran molinos de viento, y no gigantes, aquellos que iba a acometer. Pero él iba tan puesto
en que eran gigantes, que ni oía las voces de su escudero Sancho ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran;
antes, iba diciendo en voces altas:
-No huyan, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete.
Se levantó en esto un poco de viento y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual visto por don Quijote, dijo:
-Pues, aunque mováis más brazos que los del gigante Briareo, me lo habéis de pagar.
Y, en diciendo esto, y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea, pidiéndole que en tal trance le socorriese, bien
cubierto de su rodela, con la lanza en el ristre, arremetió a todo el galope de Rocinante y embistió con el primero molino que
estaba delante; y, dándole una lanzada en el aspa, la volvió el viento con tanta furia que hizo la lanza pedazos, llevándose tras
sí al caballo y al caballero, que fue rodando muy maltrecho por el campo. Acudió Sancho Panza a socorrerle, a todo el correr
de su asno, y cuando llegó halló que no se podía menear: tal fue el golpe que dio con él Rocinante.

141
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
-¡Válgame Dios! -dijo Sancho-. ¿No le dije yo a vuestra merced que mirase bien lo que hacía, que no eran sino molinos de

viento, y no lo podía ignorar sino quien llevase otros tales en la cabeza?

-Calla, amigo Sancho -respondió don Quijote-, que las cosas de la guerra, más que otras, están sujetas a continua mudanza;

cuanto más, que yo pienso, y es así verdad, que aquel sabio Frestón que me robó el aposento y los libros ha vuelto estos

gigantes en molinos por quitarme la gloria de su vencimiento: tal es la enemistad que me tiene; mas, al cabo al cabo, han de

poder poco sus malas artes contra la bondad de mi espada.

-Dios lo haga como puede -respondió Sancho Panza.

Y, ayudándole a levantar, tornó a subir sobre Rocinante, que medio despaldado estaba. Y, hablando en

la pasada aventura, siguieron el camino del Puerto Lápice, porque allí decía don Quijote que no era

posible dejar de hallarse muchas y diversas aventuras, por ser lugar muy pasajero; sino que iba muy

pesaroso por haberle faltado la lanza; y, diciéndoselo a su escudero, le dijo:

-Yo me acuerdo haber leído que un caballero español, llamado Diego Pérez de Vargas, habiéndosele en

una batalla roto la espada, desgajó de una encina un pesado ramo o tronco, y con él hizo tales cosas

aquel día, y machacó tantos moros, que le quedó por sobrenombre Machuca, y así él como sus

descendientes se llamaron, desde aquel día en adelante, Vargas y Machuca.

Hete dicho esto, porque de la primera encina o roble que se me depare pienso desgajar otro tronco tal y tan bueno como

aquél, que me imagino y pienso hacer con él tales hazañas, que tú te tengas por bien afortunado de haber merecido venir a

verlas y a ser testigo de cosas que apenas podrán ser creídas.

-A la mano de Dios -dijo Sancho-; yo lo creo todo así como vuestra merced lo dice; pero enderécese un poco, que parece que

va de medio lado, y debe de ser del molimiento de la caída.

-Así es la verdad -respondió don Quijote-; y si no me quejo del dolor, es porque no es dado a los caballeros andantes quejarse

de herida alguna, aunque se le salgan las tripas por ella.

-Si eso es así, no tengo yo qué replicar -respondió Sancho-, pero sabe Dios si yo me holgara que vuestra merced se quejara

cuando alguna cosa le doliera. De mí sé decir que me he de quejar del más pequeño dolor que tenga, si ya no se entiende

también con los escuderos de los caballeros andantes eso del no quejarse.

No se dejó de reír don Quijote de la simplicidad de su escudero; y así, le declaró que podía muy bien quejarse, como y

cuando quisiese, sin gana o con ella; que hasta entonces no había leído cosa en contrario en la orden de caballería. Díjole

Sancho que mirase que era hora de comer. Le respondió su amo que por entonces no le hacía

menester; que comiese él cuando se le antojase. Con esta licencia, se acomodó Sancho lo mejor que

pudo sobre su jumento, y, sacando de las alforjas lo que en ellas había puesto, iba caminando y

comiendo detrás de su amo muy de su espacio, y de cuando en cuando empinaba la bota, con tanto

gusto, que le pudiera envidiar el más regalado bodegonero de Málaga. Y, en tanto que él iba de

aquella manera menudeando tragos, no se le acordaba de ninguna promesa que su amo le hubiese

hecho, ni tenía por ningún trabajo, sino por mucho descanso, andar buscando las aventuras, por

peligrosas que fuesen.

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha


Miguel de Cervantes Saavedra

142
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

I. COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS:

1. ¿Por qué quiere don Quijote atacar los molinos de viento?

............................................................................................................................. ...............................

............................................................................................................................. ...............................

2. ¿A quién le dedica don Quijote su aventura?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................. ...............................

3. ¿Qué le responde don Quijote a Sancho cuando este dice que los gigantes en realidad son molinos?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................. ...............................

4. Para don Quijote las aventuras son una tarea seria e importante, ¿cómo las ve Sancho?

............................................................................................................................. ...............................

............................................................................................................................. ...............................

5. ¿Con cuál de los dos personajes, don Quijote o Sancho, te identificas más?

.................................................................................................................................... ........................

............................................................................................................................. ...............................

6. ¿Cuál actitud, la idealista o la materialista, crees que predomina en el mundo de hoy? ¿Qué ventajas y desventajas
crees que presenta cada actitud?

............................................................................................................................. ...............................

............................................................................................................................. ...............................

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

143
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
II. REDACCIÓN

* Crea una historia de caballería donde el protagonista seas tú. (Máximo 12 líneas). Ten en cuenta la
ortografía y la redacción. Luego, grafica tu cuento.

............................................................................................................................. ...............................

............................................................................................................................. ...............................

............................................................................................................................. ...............................

............................................................................................................................. ...............................

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................. ...............................

............................................................................................................................. ...............................

............................................................................................................................................................

..................................................................................................................................... .......................

............................................................................................................................. ...............................

............................................................................................................................. ...............................

I. Lee el siguiente texto. Luego, realiza las actividades que se te indican a continuación.

CONDICIÓN Y EJERCICIO DEL FAMOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA

En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de
lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor.
Tenía en su casa un ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y
plaza que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era
de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza.

144
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
Es, pues, de saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso (que eran los más del año), se daba a leer
libros de caballerías con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aún la
administración de su hacienda; y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas hanegas de tierra
para comprar libros de caballerías en que leer, y así llevó a su casa todos cuantos pudo.
En resolución, él se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días
de turbio en turbio; y así, del poco dormir y del mucho leer se le secó el cerebro, de manera que vino a perder el juicio.
Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de encantamientos como de pendencias, batallas,
desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles, y asentósele de tal modo en la imaginación,
que para él no había otra historia más cierta en el mundo.
En efecto, rematado ya en su juicio, vino a dar en el más extraño pensamiento que jamás dio loco en el mundo, y fue
que le pareció conveniente y necesario, así para el aumento de su honra, como para el servicio de su república, hacerse
caballero andante e irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar aventuras, y a ejercitarse en todo aquello
que él había leído que los caballeros andantes se ejercitaban, deshaciendo todo género de agravios y poniéndose en
ocasiones y peligros, donde, acabándolos, cobrase eterno nombre y fama.
El Quijote
Miguel Cervantes

1. Busca en el diccionario el significado de las palabras resaltadas en negrita.

............................................................................................................................. .....................................

..................................................................................................................................................................

............................................................................................................................. .....................................

.............................................................................................................................................. ....................

............................................................................................................ ......................................................

............................................................................................................................. .....................................

............................................................................................................................................................... ...

............................................................................................................................. .....................................

............................................................................................................................. .....................................

..................................................................................................................................................................

2. Contesta las siguientes preguntas:

a. ¿Quién es el protagonista?

............................................................................................................................. ........................

b. ¿Qué otras personas vivían con el protagonista?

.....................................................................................................................................................

............................................................................................................................. ........................

............................................................................................................................. ........................

145
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
c. ¿Qué hizo para conseguir más libros de caballerías?

.....................................................................................................................................................

d. ¿Por qué se volvió loco?

................................................................................................................. ....................................

e. ¿Qué decidió hacer?, ¿para qué?

............................................................................................................................. ........................

............................................................................................................................. ........................

....................................................................................................... ..............................................

II. Imagina que tú eres un superhéroe, pero no como don Quijote, sino como uno de los actuales (Supermán, por
ejemplo). Escribe una breve historia sobre lo que harías si tuvieras poderes extraordinarios. Máximo 12 líneas.
Ten cuidado con la ortografía.

............................................................................................................................. .....................................

........................................................................................................................................... .......................

.......................................................................................................... ........................................................

............................................................................................................................. .....................................

............................................................................................................................................................... ...

............................................................................................................................. .....................................

............................................................................................................................. .....................................

............................................................................................................................. .....................................

..................................................................................................................................................................

............................................................................................................................. .....................................

................................................................................................................................................. .................

..................................................................................................................................................................

............................................................................................................................. .....................................

..................................................................................................................................................................

............................................................................................................................. .....................................

............................................................................................................................. .....................................

..................................................................................................................................................................

146
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

RAZONAMIENTO VERBAL
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 TERCER GRADO

CONECTORES II

1. La razón ________ discutí tu tesis se basó en tu desconocimiento del ________ del problema.

a) con que - porque b) conqué - porque c) con que - por qué


d) con que - porqué e) con que - por que

2. La glucosa es el alimento que proporciona la energía para el organismo; _________ debe ser consumida en nuestra dieta.

a) aunque b) pero c) así


d) porque e) por tanto

3. Todos estaban maravillados _________ la facilidad _________ manifestó su idea vanguardista.

a) por - en que b) ante - en que c) con - con que


d) por - con que e) de - sobre que

4. Realizar un estudio de la evolución de los pueblos americanos es difícil, _____________ todo se encuentra en un inmenso
desorden, ____________ todos ellos parecen tener una cierta conexión.

a) sí - pero b) ya que - en consecuencia c) pues - puesto que


d) por ejemplo - y e) porque - aunque

5. La lucha por el desarme mundial está muy lejos de alcanzar sus objetivos _____________ vemos a diario comprar y
vender armas como cualquier otra mercancía; _______________, no debemos perder las esperanzas de una toma de
conciencia.

a) pues - no obstante b) ya que - en consecuencia c) aunque - sin embargo


d) por ejemplo - entonces e) porque - y

6. _____________ Mercurio posee rotación capturada está obligado a exponer siempre el mismo hemisferio al Sol;
_______________ mantiene esa parte de su esfera a altísimas temperaturas.

a) Porque - aunque b) Por consiguiente - y c) Entonces - también


d) Debido a que - por tanto e) Puesto que - en consecuencia

7. A Marcela la habría gustado despedirse de Roberto _____________ sentía mucho lo ocurrido el día anterior,
____________ el orgullo pudo más que su deseo.

a) porque - por tanto b) pero - mientras que c) ya que - pero


d) debido a que - pues e) y - puesto que

8. Estos jóvenes tienen bastantes condiciones _____________ la actividad teatral, ____________ las aprovechan.

a) en - pero b) en - aunque c) para - mas


d) por - sin embargo e) para - ya no

147
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
9. Si ella no fuera ______________ es; yo no sería ________________soy.

a) porque - porque ahora b) quien - por quien c) cual - cual


d) como - tal como e) lo que - como

10. No logré entender_________ ni _________ los jóvenes aceptaron la propuesta sin_________.

a) cómo - por qué - criticarsela b) como - por qué - criticársela


c) como - por que - criticarsela d) cómo - por qué - criticársela
e) cómo - por que - criticársela

11. Las movilizaciones políticas son importantes, _________ no resultan suficientes _________ se cuenta con una teoría
definida _________ sólida.

a) cuando - aún - o b) y - cuando - pero c) empero - ya que - y


d) pero - si no - o e) ya que - pues - y

12. Sentía las costumbres _________ la tradición autóctona como suya, _________ sus documentos _________ sus rasgos
decían que era extranjera.

a) o - por ello - y b) todavía - y - como c) aún - sino - y


d) y - ante ello - o e) y - aunque - y

13. La dictadura sale debilitada, _________ ha perdido todo asomo de legitimidad, _________, la condición indispensable
para gobernar con estabilidad.

a) aunque - aún b) empero - todavía c) porque - y


d) pues - es decir e) porque - empero

14. _________ su edad avanzada , se resistía a recibir a los pacientes en el consultorio, _________ seguía
atendiéndolos en sus casas _________ lo hizo siempre.

a) Hasta - y - tal cual


b) No obstante - o - así como
c) A pesar de - y - como
d) Aunque - no obstante - por tanto
e) A pesar de - pero - ya que

15. Le ordenó que sortearan todas las instancias _________ que el entierro se hiciera esa misma tarde _________ con el
mayor sigilo, ella se hizo la desentendida.

a) y - o - aunque b) como - o - como c) y - por tanto - por ello


d) antes - por ello - es decir e) para - y - mas

16. Parecía un novelista creativo, _________ en el fondo su obra reflejaba su confusión _________ volubilidad,
_________ contexto difícil en que vivía.

a) porque - y - debido al b) por ello - y - como el c) sin embargo - luego - esto es


d) pero - y - debido al e) aunque - o - como el

17. La pluma ha de ir directamente a las cosas, _________ con sencillez, _________ todos entiendan _________
practiquen lo que decimos.

a) aunque - a fin de que - pero


b) además - ya que - o
c) mas - y - para que
d) pero - para que - y
e) como - puesto que - y

148
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
18. Por un instante quise yo que el sol iluminara mis esperanzas, _________ la noche no le quiso dar ese color _________ mi
alma.

a) no obstante - más b) sin embargo - hacia c) pero - a


d) mas - en e) y - de

19. _________ le dieron varios premios _________ lo trataron con cierta consideración, nunca entendieron el _________
de su lucha.

a) Como - y - porque b) Si - o - por qué


c) Aunque - pero - sino d) No obstante - mas - porque
e) Si bien - y - porqué

20. Se retiró indignado _________ no entendieron su reclamo, _________ prometió volver pronto _________ conversar
con el gerente.

a) y - pero - a b) aunque - por ello - para


c) puesto que - sin embargo - para d) mas - y - para
e) ya que - o - para

21. No accedió al cargo por sus méritos _________ por sus relaciones familiares, _________ la prensa cuestionó su
designación.

a) y - ante ello b) o - pues c) sino - por ello


d) si no - entonces e) sino - esto es

22. Había sido víctima de un robo, _________ se dirigió a la comisaría _________ poner la denuncia respectiva.

a) y - a b) porque - para c) es decir - hasta


d) así que - a fin de e) pues - hasta

23. _________ su capacidad económica era limitada, se dirigió no a una clínica, _________ a una posta médica _________
recibir la atención debida.

a) No obstante - sino - para b) Porque - si no - a fin de c) Porque - o - para


d) Puesto que - sino - para e) Aunque - y - por

24. _________ resultaría recomendable_________ lógico subvalorar la filosofía _________ ella nos brinda las
herramientas básicas para entender mejor la realidad.

a) Aunque - y - entonces b) No obstante - o - si c) No - ni - porque


d) Tampoco - y - a pesar que e) Si - o - pues

25. Los libros existen _________ entendamos mejor nuestro mundo, _________ hay obras que no orientan, _________
apartan al lector de la realidad.

a) porque - pero - sino b) para que - y - o


c) a fin de que - sino - o d) aunque - y - hasta
e) para que - sin embargo - sino

26. _________ los campesinos se organizan _________ luchan con dignidad, _________ empezará a resquebrajarse el
gamonalismo.

a) Dado que - o - aun b) Si - y - entonces c) Aunque - y - además


d) Siempre que - o - aún e) Porque - o - luego

149
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
27. La litaratura no camina a través de los siglos con un paso tranquilo _________ parejo, _________ con un andar agresivo
de ojerizas y rencores.

a) a - ni b) ni - aunque c) y - sino
d) y - a pesar e) es decir - sino

28. Es verdad que Popper durante muchos años se resistió a admitir el carácter científico de la biología evolucionista.
_________ dijo que, _________ no es científica, al menos es un programa de investigación metafísica.

a) Más - a pesar b) Entonces - además c) Y - tal vez


d) Luego - aunque e) Después - sino

29. Para la concepción idealista, este mundo no es solamente bueno, _________, como dice Leibnitz, es el mejor de los
mundos posibles, _________ es la obra de un dios perfecto, que no pudo ser _________ lo mejor.

a) ni - sino - puesto que b) pero - y - por tanto c) sino - porque - sino


d) ni - ni - sino e) sino - ni - no obstante

30. El hombre dominado por una preocupación no busca, _________ en los libros _________ en las cosas, lo que realmente
hay, _________ lo que le conviene para apoyar sus opiniones.

a) sino - sim embargo - ni b) a pesar - no obstante - nunca c) a pesar - no obstante - sino


d) ni - ni - sino e) por tanto - ni - más que

ETIMOLOGÍA

* Señala la respuesta y en tu cuaderno escribe dos palabras con la raíz y su significado.

1. LITO 7. MICRO

a) metal b) hierro c) tierra a) grande b) mediano c) inmenso


d) piedra d) pequeño

2. NECRO
8. NEURO
a) muerto b) enfermo c) flojo
d) extranjero a) proceso b) músculo c) piel
d) nervio
3. OIDE
9. ORNITO
a) huevo b) piedra c) molde
d) forma a) ave b) pez c) mamífero
d) árbol
4. LOGIA
10. MONO
a) estudio b) trabajo c) viaje
d) traslado a) múltiple b) solitario c) uno
d) primate
5. NEO
11. OCTO
a) viejo b) nuevo c) destruido
d) lejano a) ocho b) diez c) cinco
d) veinte
6. ONOMA
12. PAN
a) sueño b) nombre c) arma
d) libro a) poco b) todo c) uno
d) diez

150
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
ETIMOLOGÍA CURIOSA

HIERVA LUISA

En 1771 se casó el segundo hijo de Carlos III de España con su prima María Luisa de
Parma y al poco tiempo tuvieron como guardia real al badajoceño y apuesto capitán Manuel
de Godoy que pronto se convirtió en el amante de la dama, con evidente anuencia del
infante real. Al morir su padre, ascendió al trono en 1788 como Carlos IV e hizo de Godoy
su secretario, luego mariscal de campo y finalmente Duque de Alcudia. Entre María Luisa
y Godoy gobernaron España en el turbulento fin del siglo y la ocupación francesa. En esos
tiempos le obsequiaron a la reina una hierba aromática traída de su Virreinato del Perú, a
la que en su honor llamaron Hierba Luisa, ya que se dice que bebía sus infusiones a diario.
En 1808 Carlos IV abdica a favor de José Napoleón y se exilia en Italia con la reina y con
Godoy se va a Francia, donde muere treinta y dos años después a la edad de ochenta y
cuatro.

EXPRESIÓN PROVERBIAL

CANTO DELCISNE

El cisne es un ave de la familia de las anártidas, relacionado con el ganso pero de mayor
tamaño. Hay especies blancas que habitan en el hemisferio norte y negras en Sudamérica y
Australia. Los cisnes silvestres emiten un silbido armonioso que ha dado el nombre a varias
especies, como el cisne salvador del Ártico (Olor Columbianus) o el cisne trompetero del norte
de los Estados Unidos (Olor buccinator). El cisne que adorna los estanques en muchos parques,
sin embargo, no emite silbido alguno y por eso se le llama al cisne mudo (Cygnus olor). Los
griegos decían que los poetas se convertían en cisnes mudos y por eso es que, antes de morir
emitían un único canto. Hesíodo, poeta griego del siglo VIII a.C. en su poema épico. Los trabajos y los Días, dice que los
poetas antes de morir componen una última gran obra que él llama el canto del cisne. El mito griego sirvió para llamar cisnes a
los poetas, como el cisne de Avos para evocar a Shakespeare, y para decir el canto de cisne a la última gran obra de alguien.
No existe evidencia alguna de que el cisne mudo haga un último canto, pero la mitología nos ha dejado una poética locución.

CONECTORES

1. La satisfacción individual no puede lograrse _________ con la capacidad de amar al prójimo, _________ con la
humildad, _________ con la autovaloración y desarrollo.

a) jamás - pero sí - ni b) nunca - aún - o c) aunque - y - y


d) ni - ni - sino e) ni - ni - es decir

2. Muchas de las formas de hacerse querer son iguales a las que se utilizan _________ alcanzar el éxito o para ganar
amigos _________ influir sobre la gente.

a) en - luego b) con - y c) para - e


d) por - más no e) para no - ni

3. Los científicos no deben olvidar que su labor no apunta al reconocimiento social, _________ al objeto de la ciencia,
_________, a la verdad.

a) ni - como b) y - sino c) como - ergo


d) sino - es decir e) por el contrario - pero

151
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
4. Mi jefe era un hombre dinámico, _________, impulsivo; _________ actuaba sin reflexionar detenidamente.

a) además - es decir b) luego - entonces c) no - es decir


d) no obstante - sin embargo e) además - tampoco

5. Todos los animales se hallan en un estado de permanente lucha; el puesto que cada uno ocupa se lo disputan otros cien,
_________ tienen que defenderse _________ morir simplemente, _________ están en su derecho.

a) entonces - o - pero b) luego - sin - entonces c) pues - o - y


d) por lo tanto - o - porque e) luego - o - sin embargo

6. Estudiaba mucho _________ todos los días _________ de eso dependía su éxito _________ la felicidad de sus padres.

a) incluso - entonces - o b) y - por qué - y c) y - porque - y


d) además - y - incluso e) o - dado que - o

7. Sabes, acabo de conocer a tu primogénito _________ primer hijo; no se parece a ti _________ a su mamá, _________
sí a su abuela.

a) y - sino - también b) o - ni - pero c) o - entonces - y


d) y - por tanto - aun e) incluso - luego - aún

8. _________lo venturosas que eran entonces nuestras vidas, los recuerdos me trajeron lágrimas _________ los ojos.

a) Aunque - hasta b) Por más que - de c) A menos que - a


d) A pesar de - a e) No obstante - con

9. No estaba todavía ebrio, _________ sus ojos azules refulgían de excitación, _________ la fastuosa barba, que le caía
_________ el pecho como abanico de seda, palpitaba.

a) pero - y - sobre b) y - pero - sobre c) y - y - en


d) más - y - por e) mas - con - sobre

10. Los sonidos _________ los colores que tan traviesos retumban _________ pintan _________ mi cuerpo, pretenden
escapar y eternizarse en el claro y oscuro de un instrumento y en un lienzo.

a) y - y - en b) o - o - en c) mas - y - de
d) además - y - con e) o - y - por

11. _________ su alta capacidad, fue relegado de la organización _________ incluso impedido de ejercer otra actividad.

a) A pesar de - y b) Sin - pero c) Aun - porque


d) Más aun - e e) No obstante - e

12. _________ salió temprano de su casa, _________ no llega a la reunión de su trabajo.

a) A pesar de que - pero b) Cuando - aun c) Aun cuando - aún


d) Por más que - todavía e) Si - aún

13. Cierran los ojos a lo contemporáneo _________ buscan asuntos en épocas pasadas, _________ tratan de inspirarse en
países remotos.

152
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
a) mas - ni b) porque - y c) y - además
d) pero - o e) por tanto - que

14. _________ su origen noble, luchó a favor del pueblo, _________ comprendía la necesidad de la justicia _________ la
igualdad.

a) Si bien - o - y
b) Por - por tanto - o
c) No obstante - ya que - y
d) A pesar de - es decir - por
e) Si bien - aunque - o

15. El expositor desarrolló su tesis, _________ nadie entendió _________ la concentración _________ el interés puesto.

a) como - por - o
b) luego - a causa de - y
c) mas - a pesar de - y
d) y - mas - y
e) entonces - no obstante - o

16. El maestro se expresaba sin dificultad, _________ con alguna afectación; _________, no congeniaba plenamente con los
alumnos.

a) y - luego b) sin embargo - incluso c) o - además


d) aun - y e) pero - por ello

17. _________ bailaba con agilidad _________ gracia, no fue admitida en la conformación final del ballet, _________ era
una mujer irresponsable.

a) Como - o - por ello b) Aunque - y - esto es c) A pesar de que - y - pues


d) Por más que - y - como e) No obstante - o - además

18. _________sismo, la ciudad fue devastada; _________, los lugareños la reconstruyeron aun sin la ayuda del Gobierno.

a) Ante el - y b) Debido al - para ello c) No obstante - por ello


d) Si bien - y e) A causa del - sin embargo

19. _________ le interesaba la pintura y la música, se dedicó al periodismo, _________ lo sacrificado de esa actividad.

a) Porque - si bien b) Si bien - a pesar de c) Aunque - o


d) Dado que - no obstante e) Como - por

20. _________mi cansancio me quedé parado entre niños _________ ancianos, _________ pasaba el desfile que tanto
aguardaba.

a) A causa de - y - porque
b) Aun cuando - o - y
c) No obstante - con - pero
d) Debido a - y - aun cuando
e) A pesar de - y - pues

153
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

PALABRAS JUNTAS Y SEPARADAS

Palabras juntas y separadas

Existen palabras cuyo significado varía de acuerdo con su escritura. Es común equivocarse al escribir unas por otras.

Llene los espacios en blanco con la opción correcta:

1. A VER/HABER
?
* Lee cuantos libros pueda ......................
* El ...................... comido me permite ser feliz.
* Voy .......................... si está.
* Va ........................... si le dan permiso.
* ....................... vivido tanto tiempo lo hizo feliz.
2. SINO/SI NO

* No fuiste tú, ...................... Juan.


* Nadie lo sabe, ..........................tú.
* ......................... salimos nos atrapan.
* Te puede dar tuberculosis ........................ te alimentas bien.
* Edipo tuvo un ......................trágico.
* Siempre le decían que ...................... estudiaba lo castigarían.

3. HACER/A SER

* Quiere llegar ........................ un buen alumno.


* Aún no sé que voy ......................... en el futuro.
* Va ............................ su tarea.
* Mañana vamos .......................... el mueble.
* Voy ......................... mi cama.

4. A / HA

* ................... comido lo suficiente.


* Voy................ Buenos Aires.
* Lo vieron ...... las doce.
* Se puso ........ mi izquierda.

154
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
5. PORQUE / PORQUÉ / POR QUÉ /

* La razón ........................... no vino.


* Quiero saber el ......................... de nuestra separación.
* ¿ .............................. todo me sale mal?
* No la llamo .............................. estoy molesto con ella.
* ............................. será que ella siempre tiene un pretexto.

6. AFÍN/A FIN

* Se da una buena preparación ...................... de obtener el primer puesto.


* Tuvo una idea ........................ a la propuesta.
* Realiza una trabajo ....................... a su carrera.
* Las medidas se aplican ................... de mejorar.

7. QUIENQUIERA/QUIEN QUIERA

* ................................ que sea llorará.


* Llegó como .......................... la cosa.
* ............................. te hace llorar.
* El trabajo es para ..............................
* Pide ayuda a ................................. que esté.

8. APARTE/A PARTE

* Poner el objeto ....................................


* Dejemos esto ................................... no a todos.
* ........................... de lo dicho dijo otras cosas más.
* Coloca punto y ...............................
* Solo........................... del grupo se le dio cerveza.

9. TAN BIEN/TAMBIÉN

* Lo hizo ................................que lo felicitaron.


* ........................... estuvo tu hermana.
* Llegó Jorge ............................. su hermano.
* Dame tu dinero ............................ tus zapatillas.
* Ojalá .............................. venga Sofía porque me han dicho que ahora se le ve ...........................

10. A SÍ MISMO/ASIMISMO/ASÍ MISMO

* Algunos santos se castigaban ..........................


* Se hizo lo que se pudo ......................... no tuvimos ayuda.
* Se hace ............................... no como tú lo haces.
* Se ha determinado ............................. reducir el horario.
* Lo hará y se arrepentirá ............................ se cargará toda la culpa .................... como siempre.

155
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
11. DE MÁS / DEMÁS / DÉ MÁS

* Hemos comido los ....................... panes.


* Ha venido la..............................gente.
* Vendrán Juan, Antonio, José y...........................
* Está por............................. que lo escribas.
* Esas palabras estuvieron.............................
* Quiero que me...............................

12. ABAJO/A BAJO

* Lo consiguió .............................. costo.


* Lo tuvieron ................................. en el sótano.
* No vueles ............................ nivel, es peligroso.
* Búscalo ..................................
* ............................... de la galería vende .............precio.

13. DEBAJO/DE BAJO

* La "U" está por .............................. de su nivel.


* Lo dejó por .............................. de la puerta.
* Compró un producto .......................... precio.

14. MEDIODÍA/MEDIO DÍA

* Tienes que llegar a casa a ..................................


* Hoy trabajaremos .......................................
* Al ..................................... hace más calor.
* Pasaré ................................... contigo en la playa.
* Almuerzo al ..................................

15. SIN NÚMERO/SINNÚMERO

* Dijo un ............................... de tonterías.


* Se inscribieron un ................................ de participantes.
* ¿Por qué está .................................... ?
* Te lo dijo un .................................. de veces.
* Vivo en una casa ......................................

16. SIN VERGÜENZA/ SINVERGÜENZA

* Es un ................................ y descarado.
* Vamos, dilo ...................................
* Jugaron ............................. deportiva.
* El ............................. volvió a engañarnos.
* Habla con confianza y .................................

156
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
17. SINFÍN/SIN FÍN

* Tiene un .............................. de medallas.


* Caminaban, según su sueño, por una ruta .......

18. QUEHACER/QUÉ HACER

* Tengo ................... mi tarea.


* Ahora no sé............................. con mi vida.
* Hay hermanos, mucho...................................
* El............de un padre es saber .............cuando un hijo no sabe .......... durante un problema.

19. TAN POCO/TAMPOCO

* No te doy este libro ni ése............................


* Ganó................................. que nunca más volvió.
* Demostró...........................por lo que................fue aceptado.

20. POR VENIR/PORVENIR

* Está ............................. mi papá.


* Tiene un negro ...............................
* Me descontaron .............................. ebrio.
* El ............................. que nos espera es incierto.

21. SOBRETODO / SOBRE TODO

* Llevaré mi ............................ por si llueve.


* Deben mantener la calma ............................
* Estuve feliz ........................ cuando llegó el trago.
* Robaron mi .........................
* Me callo ......................... cuando habla mi padre.

22. AHORA/A HORA

* Debes llegar ..................... exacta.


* Puede llevárselo ............................
* Desde ............................ está prohibido fumar.
* ............................ me toca a mí.
* ............................. que tiene auto llega .............exacta al trabajo.

23. A CUESTAS / ACUESTAS

* Si te ............................ tarde no podrás levantarte temprano.


* Lleva ............................. un gran peso.
* Atlas llevaba el mundo .........................
* ¿Es verdad que te ........................ sin cambiarte?

157
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
24. A CABO/ACABO

* Espérame que ya ............................


* El concurso se llevará ....................... en Lima.
* .......................... y me voy.
* Se llevó............................ la ceremonia.

25. POR MENOR/ PORMENOR

* Vende gaseosas al...............................


* Mencionó un........................... del suceso.
* Le contó hasta el último...............
* Sus ventas al......................... son mínimas

I. Subraya una de las palabras que están en los paréntesis.

1. Voy (abajo - a bajo) a buscar mi maleta.

2. Tú compras cualquier cosa con tal que esté (abajo - a bajo) precio.

3. Pretendo producir (abajo - a bajo) costo.

4. Nos veremos (dondequiera, donde quiera) tu padre.

5. No quiero el pollo (si no, sino) el postre.

6. Yo observé en este paciente un (sinnúmero, sin número) de síntomas.

7. Las páginas de este libro están (sin número, sinnúmero).

8. Esquivé un (sin fin, sinfín) de dificultades.

9. Percibí un odio (sin fin, sinfín).

10. (Quien quiera, quienquiera) postular, que se inscriba.

11. (Tan bien, también) le fue, que abrió otro negocio.

12. El jurado elegirá a (quien quiera, quienquiera) que se presente.

13. Trae el periódico y (tan bien, también) la revista.

14. (Quien quiera, quienquiera) que gane, que invite.

158
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
15. ¿Tú (también, tan bien) te vas (también, tan bien) vestida?

16. José quiere comprar un terreno (afín, a fin) a la casa.

17. Fui a visitarlo (apesar, a pesar) del mal tiempo.

18. Compró el periódico (a fin, afín) de enterarse de la noticia.

19. Dieron la (bien venida, bienvenida) al nuevo socio.

20. (Si no, sino) llegas pronto, no te atenderé.

II. Designe 3 antónimos para cada palabra:

1. VALIENTE : a) ........................................ b) ......................................... c) ..........................................

2. LIMPIO : a) ........................................ b) ......................................... c) ..........................................

3. TRISTE : a) ........................................ b) ......................................... c) ..........................................

4. RICO : a) ........................................ b) ......................................... c) ..........................................

5. SORPRENDIDO : a) ........................................ b) ......................................... c) ..........................................

6. HERIDO : a) ........................................ b) ......................................... c) ..........................................

7. BONDAD : a) ........................................ b) ......................................... c) ..........................................

8. TRAIDOR : a) ........................................ b) ......................................... c) ..........................................

9. ÁRIDO : a) ........................................ b) ......................................... c) ..........................................

10. FÉRTIL : a) ........................................ b) ......................................... c) ..........................................

11. DÉBIL : a) ........................................ b) ......................................... c) ..........................................

12. FUERTE : a) ........................................ b) ......................................... c) ..........................................

13. PRÓLOGO : a) ........................................ b) ......................................... c) ..........................................

14. BELLEZA : a) ........................................ b) ......................................... c) ..........................................

15. VER : a) ........................................ b) ......................................... c) ..........................................

16. FANTASÍA : a) ........................................ b) ......................................... c) ..........................................

17. HONRADO : a) ........................................ b) ......................................... c) ..........................................

18. VIEJO : a) ........................................ b) ......................................... c) ..........................................

19. ILUSTRE : a) ........................................ b) ......................................... c) ..........................................

20. FLOJO : a) ........................................ b) ......................................... c) ..........................................

159
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

PUPIACTORES

Hallar 30 nombres de personajes mitológicos

160
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

Crea dos oraciones, una para cada palabra.

* CON QUE _____________________________________________________________________________

* CON QUÉ ___________________________________________________________________________

* PORQUE ________________________________________________________________________________

* PORQUÉ ________________________________________________________________________________

* TAN BIEN _______________________________________________________________________________

* TAMBIÉN _______________________________________________________________________________

* SINO ________________________________________________________________________________

* SI NO ________________________________________________________________________________

* POR MENOR ________________________________________________________________________________

* PORMENOR ________________________________________________________________________________

* ACUESTAS ________________________________________________________________________________

* A CUESTAS ________________________________________________________________________________

* MEDIODÍA ________________________________________________________________________________

* MEDIO DÍA ________________________________________________________________________________

* ACABO ________________________________________________________________________________

* A CABO ________________________________________________________________________________

* HACER ________________________________________________________________________________

* A SER ________________________________________________________________________________

* SIN NÚMERO______________________________________________________________________________

* SINNÚMERO___________________________________________________________________________

161
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

HISTORIA DEL PERÚ


NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 TERCER GRADO

LA CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA (1836-1839)

ANDRÉS DE SANTA CRUZ

Nació en Bolivia el 5 de diciembre de 1792. Cursó estudios en La Paz y en el Cusco.


Se incorporó en las filas del Libertador José de San Martín. Posteriormente, fue
nombrado jefe del Ejército peruano y su misión fue liberar el Alto Perú. Intervino en
las batallas de Junín y Ayacucho y Simón Bolívar le concedió la Presidencia del Consejo
de Gobierno del Perú que acababa de lograr su independencia. En 1829 fue llamado a
ocupar la Presidencia de Bolivia, función que desempeñó acertadamente, pero su ideal
político era formar la confederación Peruano-Boliviana para que juntos, los dos países
formasen un poderoso Estado de América del Sur. Santa Cruz logró su propósito; pero
no por mucho tiempo, pues Chile y Argentina le declararon la guerra a la Confederación.
Un ejército chileno-peruano derrotó a Santa Cruz en la batalla de Yungay (1839). Luego
fue desterrado a Europa. Andrés de Santa Cruz

Según el historiador tacneño Jorge Basadre existen tres razones para la creación de la confederación:

• Razones permanentes

a. Geográficas: Perú y Bolivia tienen soberanía sobre las aguas del Lago Titicaca y el río de Madre de Dios. Además,
comparten la cordillera de los Andes.

b. Históricas: En ambos territorios se desarrolló la Cultura Tiahuanaco, el Tahuantinsuyo, el Virreinato. Se dio el


movimiento del Taky Onkoy y las rebeliones de Túpac Amaru, de Mateo Pumacahua y la de los Hermanos Angulo.

c. Económicas: Perú y Bolivia mantenían un comercio fluído, Arica era el puerto de entrada al Alto Perú (Bolivia).

COLOMBIA CONFEDERACIÓN
PERUANO BOLIVIANA
VENEZUELA
Y SUS ESTADOS
INTEGRANTES COLOMBIA GUYANAS
ECUADOR
ECUADOR
ESTADO
NOR BRASIL CONFEDERACIÓN
PERUANO Lima
PERUANO BRASIL
Trujillo
BOLIVIANA
Océano

ESTADO PARAGUAY
Lima SUR
Pacífico
PERUANO Océano

Océano Cusco ARGENTINA


Arequipa
URUGUAY
Pacífico La Paz BOLIVIA C
H
Atlántico
I
Arica L
E
Tarapacá
MAPA DE UBICACIÓN
DE LA CONFEDERACIÓN
Límite internacional ARGENTINA PERUANO BOLIVIANA
Límite entre Estados EN SUDAMÉRICA
CHILE

162
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
• Razones personales: Rivalidad entre Andrés de Santa Cruz y Agustín Gamarra; ambos tenían la idea y la obsesión de
unificar el territorio boliviano al Perú.

• Razones inmediatas: Las luchas caudillescas continuas en el Perú.

1. ESTABLECIMIENTO DE LA CONFEDERACIÓN

Tras su victoria en la guerra contra Salaverry y Gamarra, Andrés de Santa Cruz procedió a materializar el pacto. Se
convocó a tres congresos:

a. Congreso de Sicuani (Cusco)


Estuvo bajo la presidencia de Nicolás de Piérola (Padre), se reunieron veintitrés delegados de los departamentos del
sur: Arequipa, Ayacucho, Cusco y Puno. Aprobaron crear el Estado sur-peruano, como un Estado libre e independiente.
Su capital fue Arequipa y su presidente de Estado el general Ramón Herrera.

b. Congreso de Huaura (Lima)


Se reunió bajo la presidencia de Evaristo Gómez Sánchez, se reunieron veinte delegados representado por los
departamentos del norte: Lima, Junín, Amazonas y la Libertad, se dio la creación del Estado nor-peruano, su capital
fue Lima, y su presidente de Estado fue Luis José de Orbegoso.

c. Congreso de Tarapacari (Bolivia)


Los bolivianos se reunieron y acordaron, al igual que los congresos peruanos, autorizar a Santa Cruz para que
organizara la Confederación.

Acatando esa resolución, Santa cruz expidió un decreto creando la Confederación Peruano-Boliviana el 28 de octubre
de 1836.

2. CONGRESO DE TACNA

El debate duró más de tres meses y el 9 de mayo de 1837 se aprobó el Pacto de Tacna, el cual reconocía a los tres
Estados independientes con sus respectivos presidentes, pero subordinados a un poder central.

• Santa Cruz fue proclamado Protector de la Confederación o Jefe Supremo por diez años.
• Se proclamó la Constitución de 1837 con un gobierno central, un congreso general y un poder judicial.
• Cada Estado tendría un gobierno propio, pero sujeto en lo militar, diplomático y económico a la autoridad del
Protector.
• Se creó tres ministerios: de Relaciones Exteriores, del Interior y el de Guerra y Marina.
• Se crearon sindicatos fiscales.
• Se promulgó un nuevo reglamento de comercio y de aduanas.
• Se declaró puertos libres a Arica, Callao, Paita y Cobija (exonerados del impuesto aduaneros).
• Promulgó el Código Civil y Penal, inspirados en el código de Napoelón Bonaparte.
• Fundó escuelas con el método lancasteriano: la Escuela de Bellas Artes en el Cusco, el Colegio Minerológico en Puno y
la Escuela Normal en Arequipa.

3. OPOSICIÓN A LA CONFEDERACIÓN

Los puertos libres de la Confederación habían provocado un serio perjuicio económico a los puertos de Valparaíso
(Chile) y Buenos Aires (Argentina). Esto debido a que los mencionados puertos libres no cobraban impuestos de aduanas a
los barcos procedentes de Estados Unidos y Europa, siempre y cuando antes no hubiesen desembarcado mercancías en
otros puertos de Sudamérica. Las burguesías de Chile y Argentina exigían a sus gobiernos tomar medidas contra la
Confederación.

El pretexto: Para iniciar la guerra, Chile denunció que el gobierno de Santa Cruz apoyó al ex presidente chileno Ramón
Freire, quien arrendó dos barcos peruanos para intentar derrocar al presidente chileno Joaquín Prieto; de esto se valió el
primer ministro chileno Diego Portales (principal opositor de la Confederación) para acusar al gobierno de Andrés de
Santa Cruz de perturbar la paz chilena. El 26 de diciembre de 1836 Chile declaró la guerra a la Confederación. Luego se
sumaría Argentina.

163
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
4. EXPEDICIONES RESTAURADORAS CHILENAS

a. Primera expedición
Estuvo al mando del contralmirante argentino Blanco Encalada quien desembarcó en Arequipa. Pero Santa Cruz rodeó
rápidamente al enemigo y lo derrotó. Se firmó el Tratado de Paucarpata el 17 de noviembre de 1837, los chilenos se
retiraron con todo su armamento.

b. Segunda expedición
El Tratado de Paucarpata fue desconocido por el gobierno de Chile y ordenó una nueva expedición al mando del general
Juan Manuel Bulnes, quien desembarcó en Ancón (Lima). El 21 de agosto de 1838 se dio la Batalla Portada de Guía, y
Bulnes derrotó a Luis José de Orbegoso, ocupando luego Lima. Luego su ejército se dirigió hacia el Callejón Huaylas
(Ancash); el primer enfrentamiento se dio en la Batalla de Buin (Carhuaz), sin resultados definitivos para ningún bando.
Posteriormente, se dio la Batalla de Yungay o Pan de Azúcar en la cual el general Bulnes ordenó la retirada y Castilla
se opuso a esta orden exclamando : «No hemos venido a correr». Ramón Castilla, quien estaba con los chilenos
restauradores, derrotó a Santa Cruz quien luego se exilió en el Ecuador. Murió en Francia en 1865. Además de
Castilla, Agustín Gamarra participó en esta campaña al mando de Manuel Bulnes.

5. LA RESTAURACIÓN

El Congreso de Huancayo
Fue instalado el 15 de agosto de 1839. Encargó el poder ejecutivo al general Agustín Gamarra, bajo el nombre de
Presidente Provisorio de la República y le concedió el título de «Restaurador del Perú» Santa Cruz fue declarado
«enemigo capital del Perú» y Orbegoso recibió el título de «Traidor de la patria». El congreso elaboró la constitución de
1839 (autoritaria) que estableció la ciudadanía a partir de los 25 años. El congreso concluyó sus labores el 29 de
noviembre de 1839.

LECTURA
SEÑOR DON MANUEL BLANCO ENCALADA

Apreciado amigo:

Es necesario que imponga a usted con la mayor franqueza de la situación internacional de la República, para que usted
pueda pesar el carácter decisivo de la empresa que el Gobierno va a confiar a usted dentro de poco. Designándolo
comandante en jefe de las fuerzas navales y militares del Estado en la campaña contra la Confederación Peruano-Boliviana.
Va usted, en realidad, a conseguir con el triunfo de sus armas, la segunda independencia de Chile. Afortunadamente, el
camino que debe recorrer no le es desconocido : lo ha seguido en otra época en cumplimiento de su deber y de patriota, y de
esas dos virtudes supo extraer glorias y dignidades para la Patria.

La posición de Chile frente a la Confederación Peruano - Boliviana es insostenible. No puede ser tolerada ni por el pueblo
ni por el Gobierno, porque ello equivaldría a su suicidio. No podemos mirar sin inquietud y la mayor alarma, la existencia de
dos pueblos confederados, y que, a la larga, por la comunidad de origen, lengua, hábitos, religión, ideas, costumbres,
formarán, como es natural, un sólo núcleo. Unidos estos dos Estados, aun cuando no más sea que momentáneamente, serán
siempre más que Chile en todo orden de cuestiones y circunstancias. En el supuesto que prevaleciera la Confederación a su
actual organizador, y ella fuera dirigida por un hombre menos capaz que Santa Cruz, la existencia de Chile se vería
comprometida. Si por acaso a la falta de una autoridad fuerte en la Confederación, se siguiera en ella un periodo de guerras
intestinas que fuese obra del caudillaje y no tuviese por fin la disolución de la Confederación, todavía ésta, en plena anarquía,
sería más poderosa que la República. Santa Cruz está persuadido de esta verdad; conoce perfectamente que por ahora,
cuando no ha cimentado su poder, ofrece flancos sumamente débiles, y esos flancos son los puntos de Chile y el Ecuador. Ve
otro punto, pero punto más lejano e inaccesible que lo amenaza, y es la Confederación de las Provincias Unidas del Río de la
Plata. Por las regiones que fueron el Alto Perú es díficil amargar a Lima y a la capital boliviana en un sentido militar, pero el
cierre de las fronteras platenses no dejará de dañarle por una parte, y no le permitirá concentrar su ejército en un punto,
sino repartirlo en dos o tres frentes: en el que prepare Chile, en el que oponga el Ecuador o en el que le presente Rosas.

El éxito de Santa Cruz consiste en no dar ocasión a una guerra antes que su poder se haya afirmado; entrará en las más
humillantes transacciones para evitar los efectos de una campaña, porque sabe que ella despertará los sentimientos
nacionalistas que ha denominado, haciéndolos perder en la opinión.

164
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
Por todos los medios que están a su alcance ha prolongado una polémica diplomática que el Gobierno ha aceptado únicamente
para ganar tiempo y para armarnos, pero que no debemos prolongar ya por más tiempo, porque sirve igualmente a Santa Cruz
para prepararse a una guerra exterior. Está, pues, en nuestro interés, terminar con esta ventaja que damos al enemigo.

La confederación debe desaparecer para siempre jamás del escenario de América. Por su extensión geográfica; por su
mayor población blanca; por las riquezas conjuntas del Perú y Bolivia, apenas exploradas ahora; por el dominio que la nueva
organización trataría de ejercer en el Pacífico, arrebatándonoslo; por el mayor número también de gente ilustrada de la raza
blanca, muy vinculada a las familias de influjo de España que se encuentran en Lima; por la mayor inteligencia de sus hombres
públicos, si bien de menos carácter que los chilenos; por todas estas razones, la Confederación ahogaría a Chile antes de muy
poco. Cree el Gobierno, y éste es un juicio también personal mío, que Chile sería una dependencia de la Confederación como
lo es hoy el Perú, o bien la repulsa a la obra ideada con tanta inteligencia por Santa Cruz, debe ser absoluta. La conquista de
Chile por Santa Cruz no se hará por las armas en caso de ser Chile vencido en la campaña que usted mandará. Todavía le
conservará su independencia política. Pero intrigará en los partidos, avivando los odios de los parciales de los O’Higgins y
Freire, echándolos unos contra otros; indisponiéndolos a nosotros con nuestro partido, haciéndonos víctimas de miles de
odiosas intrigas. Cuando la descomposición social haya llegado a su grado más culminante, Santa cruz se hará sentir.
Seremos entonces suyos. las cosas caminan a ese estado. Los chilenos que residen en Lima están víctimas de los influjos de
Santa Cruz. Pocos caudillos en América pueden comparársele a éste en la virtud suprema de la intriga, en el arte de
desavenir los ánimos, en la manera de insinuarse sin hacerse sentir para ir al propósito que persigue. He debido armarme de
una entereza y de una tranquilidad muy superior, para no caer agotado en la lucha que he debido sostener con este hombre
verdaderamente superior, a fin de conseguir una victoria diplomática a medias, que las armas que la República confía a su
inteligencia, discreción y patriotismo, deberá completar.

Las fuerzas navales deben operar antes que los militares, dando golpes decisivos. Debemos dominar para siempre en el
Pacífico; ésta debe ser su máxima ahora, y ojalá fuera la de Chile para siempre. Las fuerzas militares chilenas vencerán por
su espíritu nacional, y si no vencen contribuirán a formar la impresión que es difícil dominar a los pueblos de carácter. ...

De : «Epistolario de don Diego Portales « (1834 - 1837), por Guillermo Feliú Cruz,
Tomo III, Santiago de Chile 1938, pag. 452-54

1. ¿En cuántos Estados se dividió la Confederación Peruano - Boliviana?

____________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué departamentos conformaron el Estado nor-peruano durante la Confederación Peruano-Boliviana?

____________________________________________________________________________________________

3. La primera expedición chilena contra la Confederación fue dirigida por :

____________________________________________________________________________________________

4. Derrotó a Vivanco en la Batalla de Carmen Alto :

____________________________________________________________________________________________

5. Francisco de Vidal derrotó en la Batalla de Agua Santa a :

____________________________________________________________________________________________

165
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
6. Diario que se fundó en el segundo gobierno de Agustín Gamarra

____________________________________________________________________________________________

7. Presidió el Congreso de Huaura en Lima para la creación del Estado nor-peruano.

____________________________________________________________________________________________

8. Señala dos obras administrativas de Santa Cruz :

a) _______________________________________________________________________________________

b) _______________________________________________________________________________________

9. ¿Qué ministerios creó Santa Cruz durante la Confederación?

____________________________________________________________________________________________

10. El general Agustín Gamarra fue derrotado por los Bolivianos en la Batalla de :

____________________________________________________________________________________________

1. ¿Cuál era el título de Santa Cruz en la Confederación y como se dividió?

2. ¿Por qué Chile es un claro enemigo de la Confederación?

3. ¿Por qué se afirma que la guerra de la Confederación es considerada una Guerra Civil entre el norte y sur del Perú?

4. ¿Cuál es tu opinión personal sobre la Confederación Peruano - Boliviana?

5. Presidió el Estado Nor Peruano durante la Confederación Perú Bolivia:

a) Gamarra b) Orbegoso
c) Pío Tristán d) Velasco
e) Santa Cruz

6. Como se sabe, Santa Cruz fue nombrado Protector de la Confederación, ¿cuáles eran las principales funciones de este
cargo?

a) Proteger a Bolivia
b) Dirigir a la Confederación por diez años con posibilidad de reelección, con atribuciones militares, económicas y
diplomáticas
c) Encargarse de los Estados federados
d) Realizar la guerra a Chile y Argentina
e) Promulgar la Constitución de 1837

7. Batalla ganada por los confederados durante la primera expedición restauradora chilena:

a) Portada de guía b) Buín c) Yungay


d) Paucarpata e) Socabaya

166
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTÍN


GAMARRA Y LA ANARQUÍA MILITAR

SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTÍN GAMARRA (1839-1841)

Luego de la caída de la Confederación Peruana-Boliviana, la facción conservadora-autoritaria tomó nuevamente el


poder en el Perú. El general Agustín Gamarra fue proclamado por segunda vez presidente del Perú.

1. Aspecto jurídico legal


La principal preocupación de los políticos conservadores de esa época era la consolidación de un Estado que
garantizara los principios de orden y autoridad. Definitivamente, buscaban fortalecer al Poder Ejecutivo y a la vez
debilitar al Congreso. Para alcanzar estos objetivos, los más prominentes líderes conservadores instalaron en
Huancayo un Congreso Constituyente, que meses después promulgó la Constitución Conservadora de 1839, la cual fue
conocida con el nombre de “La Cuarentona”.

Los principales aspectos que consagraba esta Constitución eran los siguientes:

a. Supresión de los organismos locales.


b. Reducción de los derechos ciudadanos.
c. Hostilidad a la juventud y a los pobres.
d. Derecho a la ciudadanía: 25 años.
e. Derecho a ser elegido Diputado: 30 años.
f. Derecho a ser elegido Senador: 40 años.
g. Derecho a ser elegido Presidente: 40 años.
h. Periodo presidencial: seis años.
i. Se suprimió el cargo de Vicepresidente.

2. Fundación del diario «El Comercio»


En mayo de 1839; su director fundador fue el chileno Manuel Arrunátegui.

3. La revolución de 1840:
Un grupo de jóvenes conservadores encabezados por Manuel Vivanco, iniciaron en 1840 una revolución en contra del
gobierno de Agustín Gamarra y de la Constitución de 1839.

Consideraban que la Constitución no era lo suficientemente autoritaria como ellos esperaban, pues otorgaban muchas
concesiones a los liberales. Finalmente, la revolución Vivanquista fue aniquilada en la batalla de Cuevillas (1840).

4. El inicio de la navegación a vapor (1840)


La empresa naviera del norteamericano William Wheelwrigh inició las operaciones comerciales entre el Callao,
Valparaíso y Panamá.

5. El colegio Guadalupe
En 1840 se produjo la fundación del colegio “Nuestra Señora de Guadalupe”. Sus fundadores fueron los señores
Nicolás, Rodrigo y Domingo Elías. Con el correr de los años, este colegio se convirtió en el principal bastión liberal del
Perú del siglo XIX.

6. Inicio de la Corriente Costumbrista


Con Felipe Pardo y Aliaga y Manuel Ascencio Segura.

7. Problemas con el Ecuador


Santa Cruz se había refugiado en el Ecuador, y desde ahí estaba conspirando contra Gamarra. Por su lado Gamarra
había planificado la anexión de algunas provincias ecuatorianas al Perú. Sin embargo, estos proyectos de Gamarra
nunca se llegaron a concretar.

167
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
8. La guerra contra Bolivia

a. Causas:
- Evitar el retorno de Santa Cruz al poder en Bolivia.
- Pretensiones de Gamarra de anexar Bolivia al Perú.

b. Antecedentes:
- Los caudillos bolivianos Ballivián y Velasco estaban enfrentados en una guerra civil. Gamarra apoyó a
Ballivián quien derrotó a Velasco; Luego Gamarra invadió Bolivia y Ballivián se unió con Velasco para
enfrentar a Gamarra.

c. Desarrollo:
- La Marina de Guerra del Perú bloqueó los puertos bolivianos de Cobija y Antofagasta.
- Gamarra invadió Bolivia y ocupó La Paz el 15 de octubre de 1841.
- Batalla de Ingaví (17 de noviembre de 1841). El ejército boliviano derrotó al ejército peruano. En esta
batalla murió el presidente Agustín Gamarra.
- Los bolivianos invadieron el sur del Perú (Arica, Puno, Tarapacá, Tacna y Moquegua). Finalmente los peruanos
derrotaron a los bolivianos en Motoni y Orurillo (1842).

d. El final de la guerra:
- Gracias a la mediación diplomática chilena, el gobierno de Ballivián y el del presidente provisional peruano
Manuel Menéndez llegaron a un acuerdo, y pusieron fin a la guerra mediante la firma del Tratado de Puno (
junio 1842). El tratado lo firmaron José Ballivián y el peruano Antonio Gutiérrez de La Fuente.

LA ANARQUÍA MILITAR (1842-1844)

1. Presidencia de Manuel Menéndez

A la muerte de Gamarra asumió el poder. Sin embargo, Gutiérrez de La Fuente lo desconoce y proclama a Francisco
Vidal. Mientras tanto en el norte asume la presidencia Crisóstomo Torrico.

2. Presidencia de Crisóstomo Torrico

Gobernó poco tiempo, Vidal lo derroca después de


la batalla de Agua Santa.

3. Presidencia de Francisco Vidal

Llamado por San Martín el primer soldado de la


Independencia. En su gobierno se sublevó Manuel
Vivanco; para evitar una Guerra Civil le entregó la
presidencia a Justo Figuerola.

4. Presidencia de Justo Pérez Figuerola

Fue derrocado por Manuel Vivanco.


Lima en la década que se iniciaba en 1830

5. Directorio de Manuel Vivanco (1843 - 1844)

Fue un gobierno breve, pero duro y autoritario, fue una especie de despotismo ilustrado, se le conoce a este gobierno
como “El Directorio”.

Sufrió la sublevación de Ramón Castilla, quien defendía la constitucionalidad de Menéndez. Castilla lo derrotó en la
Batalla de Carmen Alto.

168
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
LECTURA

VIVANCO

Esta guerra civil culminó con el Directorio de Manuel Ignacio Vivanco en 1843 que Basadre ha llamado «la
máxima intentona del autoritarismo». Vivanco no pretendía ser solamente un dictador militar. Pretendía también recibir el
apoyo de la clase alta peruana y en particular de las aristocracias locales de Lima y Arequipa. No era, sin embargo, un
aristócrata de nacimiento pues procedía de un hogar hidalgo de comerciantes españoles, aunque sin conexiones con la vieja
nobleza colonial peruana. Pero era "el puente" que esa aristocracia colonial, derrotada por Bolívar, tenía con el Ejército
después del fracaso de Riva Agüero y Torre Tagle.
Después de la muerte de Gamarra en Bolivia, Vivanco creyó que era su hora y se mantuvo en una «rebeldía inactiva»,
convertido en el Caudillo de Arequipa a pesar de ser limeño por nacimiento y por espíritu.
"Poseía Vivanco una hermosa figura, rubios y finos los cabellos, siempre bien peinados, claros ojos, su rostro se prestaba
para una miniatura". Era un dandy. La gente se reía y burlaba de los adornos y decoraciones de Vivanco. Una copla decía:

Toma este hermoso clavel Manuel;


póntelo al moño despacio Ignacio;
mientras un lirio te arranco;
Vivanco;
y luego un lazito blanco;
que vaya a todos diciendo
Manuel Ignacio Vivanco.

¿Poesía popular? No; probablemente esa copla fue escrita por un hombre que pertenecía a la misma clase social que
Vivanco, aunque su autor disfrazó y disimuló su producción como si fuera de inspiración popular.
El hombre atacado en esas burlas también recibió un reconocimiento poético opuesto y elogioso en La Lámpara, escrita
por Felipe Pardo.

(Vivanco) el joven escogido


que limpia un estandarte escarnecido
del lodo con que imbéciles:
lográronlo manchar:
Ese que en diestra de torpezas puras
lo agita y del honor y la ventura,
por los senderos ásperos
su Patria va a guiar.

Con alguna injusticia se ha dicho que Vivanco representó el gobierno de los niños bien del Perú. En su favor hay que decir
que al menos luchó por conseguir su poder. Esto es más de aquello que en la historia peruana han hecho los niños bien; cuya
política consiste en hacer que otros luchen por ellos, que otros saquen las castañas del fuego. Vivanco podía decir, con toda
dignidad y decencia, que sacó las castañas del fuego con sus propias manos ... y se quemó. El bonapartismo civil-militar quedó
aplazado.
Basadre piensa que hay una línea genealógica que va desde Baquíjano y Carrillo, San Martín, Salaverry , Santa Cruz y
que culminó con Vivanco. Las personas de esa genealogía política pueden no haberse conocido entre ellas, pueden haber
peleado entre ellas, pero compartieron el mismo punto de vista: fortalecer la autoridad, no romper con el pasado. Todos
ellos eran progresistas sin poder llegar a ser democráticos.

169
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

1. ¿Por qué crees que Gamarra decide declarar la guerra a Bolivia e invadirla?

____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué el periodo después del segundo gobierno de Gamarra ha sido llamado "la anarquía militar"?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

3. Según la lectura sobre Vivanco, ¿qué rasgos personales resaltarías?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

I. Marca la respuesta correcta:

1. Concluida la Confederación Perú Bolivia, el general ... quedó como presidente de Bolivia.

a) Santa Cruz
b) Velasco
c) Melgarejo
d) Campero
e) Daza

2. Tras la promulgación de la Constitución Conservadora de 1839, estalló en Arequipa una revolución al mando de:

a) Manuel Vivanco
b) Ramón Castilla
c) Miguel de San Román
d) Francisco Vidal
e) Gutiérrez de La Fuente

3. Luego de la muerte de Gamarra ... asumió temporalmente la presidencia del Perú.

a) Ramón Castilla
b) Gutiérrez de la Fuente
c) Francisco Vidal
d) Manuel Vivanco
e) Manuel Menéndez

170
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
4. Sobre el segundo gobierno de Gamarra, es correcto:

a) Fundó la Maternidad de Lima


b) Se inició la guerra civil de 1841
c) Se promulgó la Constitución más conservadora de toda nuestra historia.
d) Fue derrocado por Ramón Castilla
e) Logró anexar el sur boliviano al Perú

5. Como se sabe tras la muerte de Gamarra en 1841, los bolivianos invadieron el sur del Perú. Finalmente, en 1842 se puso fin
a la guerra tras la firma de la Paz de ...

a) Lima
b) Tacna
c) Cobija
d) Puno
e) Oruro

6. Diario de tendencia conservadora, surgido a fines de los años treinta del siglo XIX y que subsiste hasta nuestros días:

a) El Peruano b) El Comercio
c) El Correo d) La Voz
e) La República

7. Batalla en la cual falleció Agustín Gamarra tras su fracasado intento de invadir Bolivia

a) Carmen Alto
b) Yungay
c) Yanacocha
d) Las Palmas
e) Ingaví

8. Dirigió un gobierno de tipo autoritario y despótico conocido como "El Directorio". Nos referimos a:

a) Manuel Menéndez
b) Francisco Vidal
c) Ramón Castilla
d) Manuel Vivanco
e) Juan C. torrico

II Desarrollar:

1. ¿Por qué se le llama al 2° gobierno de Gamarra "La Restauración"?

2. Mencionar los acontecimientos más importantes del segundo gobierno de Gamarra.

3. ¿Por qué el periodo de 1841-1845 se le conoce como anarquía militar?

4. ¿Quiénes son los presidentes de la «anarquía militar»?

5. ¿Cómo llega a su fin el gobierno de Vivanco?

171
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

HISTORIA UNIVERSAL
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 TERCER GRADO

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Se denomina así al proceso de cambio constante y crecimiento continuo en el que intervienen técnicas (máquinas),
descubrimientos teóricos (ciencia), capitales y transformaciones sociales, acompañadas por una renovación de la agricultura,
que permite el desplazamiento de las masas campesinas a las ciudades.
Es una transformación profunda de los sistemas de trabajo y de la estructura de la sociedad.
Se pasa del viejo mundo rural al de las ciudades en crecimiento, del trabajo manual a la máquina, del taller a la fábrica.

I. ORIGEN
Se inició en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII (a partir de 1750).

II. CARACTERÍSTICAS
El nacimiento del mundo industrial y su consolidación se dieron por un conjunto de revoluciones paralelas.
Se trata de un conjunto complejo de fenómenos que llevan a una revolución que es prácticamente la base del mundo
contemporáneo. Destacan :

a) El Crecimiento Demográfico
El aumento de la producción de alimentos, como consecuencia de las mejoras en las técnicas y la introducción de nuevos
cultivos, dio lugar a una mejor y más regular alimentación de la población permitiendo, a la vez, hacerla más resistente a
las enfermedades.
El aumento de la población fue el resultado de un doble movimiento: la reducción de la tasa de mortalidad (de 32% en
1750 a 23% en 1800) y el mantenimiento de las tasas de natalidad (en un 34% anual).
El continente europeo pasó de 140’ de habitantes en 1750 a 266’ en 1850.
Este impulso demográfico proporcionó mano de obra y clientes a la naciente industria.

b) Las Transformaciones Agrícolas


Los cambios se iniciaron en Gran Bretaña donde los grandes propietarios agrícolas transformaron paulatinamente las
antiguas formas de explotación y propiedad de la tierra y estos a su vez permitieron a los propietarios disponer
libremente de sus tierras.
Los propietarios agrícolas más fuertes, nobles o burgueses, cercaron sus tierras (enclosures) y pasaron incluso a
experimentar nuevos cultivos (maíz, papa,…). El resultado fue un gran aumento de la productividad que permitió orientar
la producción hacia el consumo doméstico como hacia el mercado nacional e internacional.
Los pequeños propietarios, campesinos pobres y jornaleros (yeomen) tuvieron que abandonar la tierra y alquilar sus brazos
a las primeras industrias. Fueron la base del proletariado industrial.

c) Las Mejoras Técnicas


La aplicación de innovaciones o inventos poco complicados tecnológicamente, pero muy eficaces, permitió multiplicar los
rendimientos con gastos muy reducidos. El interés por la innovación y la mecanización se desarrolló rápidamente. Se
renovaba para aumentar la producción, reducir los costos y ampliar los mercados.
Las primeras innovaciones se empezaron a introducir en la industria textil. Poco a poco las máquinas se extendieron a los
sectores minero, metalúrgico y agrícola.
Finalmente, fue la máquina de vapor la que permitió abandonar la dependencia y las limitaciones de las fuentes de energía
tradicionales.

d) El Sistema Fabril
La mecanización del proceso productivo transformó las formas de trabajo. Las máquinas se convirtieron en sustitutas del
trabajo manual. Las nuevas fuentes de energía (hidráulica, vapor) obligaron a concentrar a los operarios y a las máquinas
en establecimientos que fueran lo bastante grandes para hacer rentables los gastos de energía.
El taller artesanal se sustituyó por un nuevo sistema de organización del trabajo: la fábrica.

172
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
Las fábricas surgen tanto por las innovaciones técnicas como también por la necesidad de los empresarios de ejercer un
mayor control sobre la producción y los trabajadores.
El nuevo sistema estableció unas nuevas formas de organización del trabajo, del proceso productivo, de la propiedad de
los medios de producción, de los productos elaborados y de los beneficios.
Era cada vez más evidente la separación entre el capital y el trabajo.

III. DESARROLLO

1. Industria del Algodón

Es considerada el primer pilar de la Revolución Industrial.

Antecedentes
La AGRICULTURA jugó un papel importante en la industrialización, fundamentalmente por los siguientes aportes:
Alimentos : La revolución agraria fue un fenómeno de progreso técnico: irrigación, rotación de cultivos, abonos,
maquinaria. El aumento de la producción permitió el abastecimiento de las grandes urbes.

Mercado : El aumento de precio de los cereales y el aumento del ingreso de las familias campesinas generó una
capacidad de compra en las regiones rurales, configurando un mercado interior cada vez más desarrollado.

Capital : No existe la producción industrial sin capitales y estos procedieron en gran medida del campo, de la
acumulación generada por la coincidencia de las elevadas cosechas y los altos precios.

Trabajadores : La renovación de las técnicas de trabajo agrícola (introducción de arados, trilladoras) redujo la
necesidad de la participación manual en el campo, facilitándose a los centros industriales la mano de obra
imprescindible.

Desarrollo
La lana fue desplazada por el algodón. Esto se explica por varias razones:
Abundancia : La producción americana, de Egipto y de la India llegó a ser enorme.

Costo : Es una materia prima barata y podía satisfacer una demanda en auge.

Industrialización : Fue en la industria textil donde se aplicaron las primeras innovaciones técnicas mecanizando el
trabajo.

Características

En la industria textil algodonera se observa todos los rasgos de la revolución:

a) Materia prima abundante y barata.


b) Concentración de la producción en una zona reducida.
c) Renovación continua de las técnicas.
d) Importancia del comercio y el mercado.
e) Necesidad de capitales.
f) Crecimiento continuo y progresivo (la industria algodonera alcanzó el 40% del total de las exportaciones inglesas).
* Es así que las máquinas de hilar y de tejer hicieron nacer el sistema fabril.

2. Industria Siderúrgica

Junto a la utilización del carbón mineral (hulla) como combustible por ser más barato, más abundante y poseer una mayor
potencia calorífica (superando a la madera que era el combustible casi exclusivo) nace la industria siderúrgica.
El hierro se convierte en un elemento imprescindible. La siderurgia releva al algodón como motor del crecimiento.
Se dan en la industria siderúrgica constantes innovaciones técnicas, la aplicación del vapor significó un gran progreso.
Los índices siderúrgicos constituyen un termómetro del nivel de industrialización del país. Los índices de producción de
hierro fundido y acero señalan la jerarquía de las potencias industriales.

173
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
3. Industria del Transporte

El progreso en los transportes también fue decisivo. Cuando el vapor se convirtió en fuente de energía, enseguida se
trató de aprovechar para el transporte. Fue Stephenson quién inventó la locomotora naciendo así el ferrocarril utilizado
inicialmente en las minas. Los ferrocarriles de vapor se convirtieron rápidamente en el eje vertebrador del mercado
interior, permitieron aumentar considerablemente la rapidez y capacidad de los transportes.
Los nuevos sistemas de transporte (ferrocarril, barco) dieron lugar a la creación de un espacio de circulación cada vez
más internacional.
En el mar los barcos de vapor (inventado por Fulton) terminan desplazando a los veleros, pero su repercusión en otros
sectores industriales fue menos intensa que la de los ferrocarriles.

En la expansión de los ferrocarriles se pueden señalar tres aspectos :

a) Técnico: La construcción de la primera locomotora significó una gran conquista.


En 1825 circuló entre Stockton y Darlington (13 kms) el primer tren minero.
En 1830 circuló el primer tren de pasajeros ("Fuste") entre Manchester y Liverpool.

b) Financiero: En aproximadamente dos décadas, los capitalistas ingleses consiguieron construir una red completa de
comunicaciones y obtener beneficios e incrementar sus capitales. El ferrocarril permitió obtener mayores ganancias
en la agricultura porque motivó la especialización de las regiones.

c) Industrial: La industria siderúrgica encontró en este campo su posibilidad de expansión.


Hacia 1850 la siderurgia inglesa tenía una potencia que desbordaba la capacidad de consumo nacional.
Parte de su producción se destinó a EEUU, la India y algunos otros países europeos.

IV. DIFUSIÓN

1. GRAN BRETAÑA

Considerada pionera de la industrialización. Se convirtió en el "taller del mundo" y en la nación más rica del S. XIX.
Su capacidad la alcanzó basándose en:

Recursos: En primer lugar se dio un crecimiento acelerado de la población, importante en el volumen de la demanda y
en los flujos de mano de obra para la industria. Tenía materias primas y energía (lana, hierro, hulla) que le
proporcionaron ventajas.
Asimismo disfrutó de una época de abundancia alimentaria (frecuentes excedentes proporcionados por excelentes
cosechas).

Sectores: La industrialización se centró primero en tejidos, luego en siderurgia y después en ferrocarriles. El impulso
definitivo fue proporcionado por la construcción del ferrocarril, destino de los grandes capitales y estímulo para la
siderurgia, además de posibilitar la especialización agrícola de las diferentes comarcas.

Innovaciones técnicas y económicas: Fueron constantes. Destacó la máquina de vapor convertida en uno de los
inventos más trascendentales de la historia. También las innovaciones se dieron en los sistemas del uso de dinero. Ya
que la industria requería de un aparato financiero, el crédito público se canalizó por el Banco Nacional, pero más
decisiva fue la financiación privada mediante créditos.

2. EN EE.UU.

Tuvo tres obstáculos: dominio económico de la antigua metrópoli, escasez de mano de obra y ausencia de vías de
comunicación. Estos problemas se resolvieron mediante:
El impulso decisivo procede de la inmigración, esto posibilita la industrialización sin éxodo rural.
La industrialización se inicia en el Este y es muy tardía en el Oeste.
Los ferrocarriles juegan un papel decisivo.

174
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
V. INVENTOS

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


AÑO INVENTOR INVENTO
1701 Jethro Tull Sembradora mecánica
1710 Thomas Newcomen Bomba de vapor
1733 John Kay Lanzadera volante (fabricaba telas de algodón del ancho deseado)
1764 John Hargreaves Spinnig Jenny (un obrero podía manejar 120 hilos a la vez)
1767 Richard Arkwright Water Frame (máquina hiladora continua)
1769 Samuel Crompton Spinning Mule (fabricaba hilos de excelente calidad y finura)
1779 James Watt Máquina de vapor
1785 Edmund Cartwright Telar mecánico
1802 Joseph Cugnot Primer automóvil a vapor
1807 Robert Fulton Máquina de vapor en la navegación
1814 George Stephenson Locomotora
1844 Samuel Morse Telégrafo

VI. CONSECUENCIAS

Nace el capitalismo industrial y se afirma el papel de la burguesía.


La concentración fabril origina el proletariado industrial.
Se da un considerable aumento en la producción de manufacturas, lo cual motiva una lucha por conseguir nuevos
mercados.
Se inicia el proceso de concentración urbana de la población.
Aparecen nuevos planteamientos políticos que intentan solucionar los conflictos sociales creados por la sociedad
industrial. (Socialismo)
La civilización europea, dueña de las nuevas técnicas, aumenta su superioridad sobre los otros pueblos y amplía así, en
las décadas siguientes, su expansión colonialista.

Terminada la Primera Revolución Industrial, Gran Bretaña, y EE.UU. han forjado su predominio en el mundo.

1. Mencione y explique las principales consecuencias de la Primera Revolución Industrial.

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

2. Señale los inventos vinculados al transporte y la comunicación.

___________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

DESARROLLA EN TU CUADERNO DE TAREAS 5. ¿Por qué surgen las fábricas?


6. ¿Qué industria es considerada el primer pilar de la
1. ¿Cuáles fueron las Revoluciones paralelas que le dieron Revolución Industrial? ¿Por qué?
nacimiento? 7. ¿Qué trascendencia tuvo la industria siderúrgica?
2. ¿En qué porcentaje aumentó la población europea de 8. ¿Qué trascendencia tuvo el uso del vapor en los medios
1750 a 1850? ¿Por qué? de transporte?
3. ¿Qué ocurrió con los pequeños propietarios agrícolas? 9. ¿Por qué Gran Bretaña se convirtió en el "taller del
¿Por qué? Mundo"?
4. ¿Por qué se renovaba constantemente la industria 10. ¿Cuál fue la característica del proceso industrializador
(mejoras técnicas)? francés? ¿Por qué?

175
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

LA RESTAURACIÓN EUROPEA: EL
CONGRESO DE VIENA

I. LA RESTAURACIÓN EUROPEA (1815 - 1830)

Periodo histórico caracterizado por el enfrentamiento entre los defensores de los principios liberales y democráticos
contra los restauradores del Antiguo Régimen, mientras se mantenía la paz entre las grandes potencias.
Gran Bretaña, Austria, Prusia, Rusia y luego Francia se prepararon para realizar el reparto de Europa y reconstruir los
cimientos de las viejas monarquías.

II. EL CONGRESO DE VIENA (1814 - 15)

Luego de la derrota de Napoleón por la 6ta. Coalición en Leipzig, en el Primer Tratado de París (30/5) se estableció la
convocatoria a un Congreso. Se inició el 18 / 9 / 1814 en Viena, capital de Austria. El Congreso de Viena reunió a
doscientos dieciséis jefes de misiones diplomáticas y a multitud de dignatarios y representantes de todo rango.

1. REPRESENTANTES

Destacaron fundamentalmente los de las grandes potencias:

AUSTRIA

Clemens Wenceslao, Príncipe de METTERNICH - WINNEBURG


(Coblenza 1773 – Viena 1859)

Fue el máximo representante de la política de la Restauración.


Como Canciller austríaco era considerado "el hombre fuerte" del Congreso de Viena y de la política europea encargada de
restablecer los cimientos del "Antiguo Régimen". Realmente toda su actividad política se orientó a neutralizar cuanto
pudiera afectar las bases sobre las que se asentaba el Imperio de las Habsburgo.
El Imperio Austríaco era la gran potencia de Europa central con clara hegemonía sobre tres grandes bloques de Estados:

A) Los de la Confederación Germánica


B) Los de la Península Itálica
C) Los de su Imperio Danubiano

El Imperio Austríaco estaba considerado como pieza clave para el equilibrio


continental por lo que el objetivo básico de su política externa era la defensa de
ese equilibrio que suponía el mantenimiento de su hegemonía.
La primera y constante preocupación de Metternich fue mantener el equilibrio o
restablecerlo y para lograrlo habría que restaurar el orden social anterior a la
Revolución.
Rechazaba las Constituciones, las consideraba sin sentido o como las máscaras de
la democracia que no era sino un sistema que negaba la autoridad, el orden y el
equilibrio.
El legitimismo que planteaba no era sino la fría aplicación del principio de
autoridad, implicando ello la negación de la soberanía popular.
Estaba plenamente convencido de que un gobierno autoritario encarnado por la
monarquía era la mayor y mejor garantía contra el accionar "irracional" de las
masas. Consideraba que las grandes potencias que actúan como una especie de
"Directorio de Europa", tenían la obligación defender el orden social, el equilibrio
interior (en sus países) y el exterior por lo cual concluye la necesidad del
"derecho de intervención". Si el orden o el desorden de un país podía trascender
a otro, estaba justificada la intervención para que el equilibrio se mantenga. El
"Sistema Intervencionista" fue también denominado "Sistema Metternich".

176
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
GRAN BRETAÑA

Robert Stewart, Vizconde de CASTLEREAGH


(Mount Stewart 1769 – North Cray Place 1822).

Adversario de Napoleón, siendo Secretario de Estado para la Guerra (1806), junto con el
Duque de Wellington, organizó la expedición militar a España.
Ministro de Negocios Extranjeros (1812) en el Congreso de Viena se dedicó a la constitución
de la Cuádruple Alianza (Gran Bretaña – Rusia – Austria – Prusia).
Se suicidó en Kent al sufrir crisis paranoicas a causa del exceso de trabajo (o ser víctima de
un chantaje).
Fue nombrado en su reemplazo como Ministro, George CANNING, partidario del principio de
no injerencia en los asuntos del continente europeo.

FRANCIA

Charles Maurice de TALLEYRAND – PERIGORD, Duque de Talleyrand


(París 1754 – Talleyrand 1838)

Forma parte de las intrigas para derrocar a Napoleón, cayendo en desgracia.


Previendo el ocaso de Napoleón tras el fracaso de la invasión de España, se relacionó
con los Borbones y preparó su retorno.
Ocupada París por los aliados, conformó un Gobierno Provisional.
Nombrado de nuevo Ministro de Asuntos Exteriores, firma el Primer Tratado de
París.
Consigue que Francia sea admitida en el Comité de los Cinco en el Congreso de Viena.
Desplegó toda su habilidad diplomática para devolver el prestigio a Francia.
Se convierte en el más acérrimo defensor del principio legitimista, con el objeto de
preservar Sajonia y lograr la expulsión de J. Murat del trono de Nápoles.
Logró formar una alianza militar secreta con Gran Bretaña y Austria.
Fue nombrado Presidente del Consejo bajo la Segunda Restauración.
Volvió a la diplomacia como Embajador de Luis Felipe I en Londres, culminando así su
carrera política.

Además participaron el príncipe de Hardenberg de Prusia y el conde de Nesselmode.

2. DESARROLLO

Los principios teóricos que guiaron los acuerdos fueron:

Legitimidad, es decir la necesidad de restablecer las dinastías y soberanos legítimos (incluyendo el retorno de los
Borbones a Francia).

Equilibrio, entre las potencias; es decir, un reparto justo de los territorios obtenidos y en disputa.

Congresos, considerados como la forma principal de solucionar conflictos.

Intervención, consideraban que la ocupación militar de cualquier país se justificaba como necesaria para mantener el
proceso restaurador. Este principio fue aplicado por la Santa Alianza.

177
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

3. ACUERDOS FINALES

El Congreso restauró una Europa monárquica, pero sin una coherencia ideológica ya que el absolutismo dominante convivía
con prácticas constitucionales como en Francia.

Los distintos convenios colectivos elaborados durante las sesiones fueron reunidos en una Acta Final de 121 artículos y 17
anexos en la que destacaba:

El establecimiento de las bases jurídicas y políticas del nuevo orden europeo.


La creación de un eficiente sistema diplomático basándose en el desarrollo de Congresos.
El logro de un equilibrio continental mediante una serie de tratados protegidos por una garantía colectiva.
El establecimiento de fronteras estables para Francia.

En resumen, esta Acta refleja el esfuerzo de las potencias vencedoras por restablecer la situación política de 1792
anulando los cambios producidos como consecuencia de la política expansionista napoleónica, así como por restaurar las
formas de gobierno absolutista y reprimir los movimientos revolucionarios.

3 4
5
7
6

8
9

1. Fernando VII, rey de España.

2. Federico III, rey de Prusia.

3. Luis XVIII, rey de Francia.

4. Alejandro, zar de Rusia.

5. Castlereagh, ministro inglés.

6. Napoleón Bonaparte.

7. Talleyrand, Ministro de Asuntos Exteriores de Luis XVIII (después de haber servido a Napoleón),

8. Murat, Mariscal de Imperio, cuñado de Napoleón, Rey de Nápoles.

9. Francisco I, Emperador de Austria.

178
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
AUSTRIA: Conservó Galitzia y renunció a Bélgica. Recibió las provincias de Iliria, Venecia, Milán, Salzburgo y el Tirol.

RUSIA: Se le concedió el Reino de Polonia (con Varsovia como capital). Retuvo Finlandia (tomada de Suecia) y Besarabia
(tomada de Turquía).

PRUSIA: Conservó la Posnania polaca, recibió el nordeste de Sajonia e importantes territorios en Renania y Westfalia
(pasando a tener fronteras con Francia).

GRAN BRETAÑA: Sus conquistas respondían a los intereses de su estrategia naval y extraeuropea que nadie podía
disputarle. Tomó Heligoland (islote que controla las desembocaduras del Elba y del Wesser), Malta (que jalona la ruta
mediterránea entre Gibraltar y las islas Jónicas), la isla de Francia (Mauricio) y Ceilán en el Océano Índico; Tobago y
Santa Lucía; también Georgetown y Guyana en el Mar Caribe.

LA EUROPA CENTRAL de población alemana fue reorganizada en el seno de la Confederación Germánica. En su Dieta
estaban representados 38 Estados: principados minúsculos, reinos de mediana potencia como Baviera y potencias en
ascenso como Prusia.

EN LA PENÍNSULA ITÁLICA, Austria extendió su soberanía sobre el Tirol y el nuevo Reino de Lombardía - Venecia
y mantuvo bajo su control los principados del centro: Gran Ducado de Toscana y Ducados de Lucca, Módena y Parma.
Con el Reino de Cerdeña (que en el Piamonte se incorporó Génova, Niza y Saboya) el Reino de las Dos Sicilias (Fernando
IV Borbón recuperó Nápoles) y el restablecimiento de los Estados Pontíficios, se mantenía la llamada Italia de los ocho
soberanos.

1. ¿Quién es considerado el principal artífice del proceso de Restauración? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

2. ¿Sobre qué zonas y países se extendía la influencia de Austria?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

DESARROLLA EN TU CUADERNO DE TAREAS 6. ¿Cuál fue la importancia de Talleyrand para Francia en


el Congreso?
1. ¿Quiénes conformaron la Santa Alianza?
7. ¿Qué buscaba y qué logró Gran Bretaña en el reparto
2. ¿Quiénes representaron los intereses de las grandes territorial europeo?
potencias en el Congreso de Viena?
8. ¿Cómo se constituyó la Confederación Germánica?
3. ¿Cuáles fueron los principios teóricos que guiaron los
acuerdos? 9. ¿A qué se denominó la Italia de los ocho soberanos?

4. ¿Qué objetivos nacionales tenía Gran Bretaña y 10. ¿Cuáles fueron los principales cambios para Dinamarca,
Austria? Suiza, Suecia y los Países Bajos?

5. ¿Qué destacaba en el Acta Final del Congreso?

179
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

RAZONAMIENTO VERBAL
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 TERCER GRADO

AMÉRICA II: GEOMORFOLOGÍA

AMÉRICA: GEOMORFOLOGÍA

"Llamamos geomorfología a la ciencia que tiene por objeto la descripción y la explicación del relieve terrestre, continental
y oceánico". "... Constituye una disciplina de síntesis, orientada especialmente hacia el estudio de uno de los componentes del
medio natural". (R. Coque)

DEFINICIONES (Relieves)

1. Sistema orográfico: Conjunto de montañas y volcanes enlazados entre sí.


2. Meseta: Planicie o elevación situada a considerable altitud sobre el nivel del mar. Altiplanicie muy elevada y de gran
extensión.
3. Desierto: Lugar inhabitado, presentando precipitaciones por debajo de los 225 mm al año, esterilidad y escasa o nula
vegetación.
4. Llanura: Terreno caracterizado por su escaso o nulo desnivel.

AMÉRICA DEL NORTE: GEOMORFOLOGÍA

Comprende las siguientes formas de relieve:

I. SISTEMAS OROGRÁFICOS

Sistema orográfico oriental (paralelo al Atlántico)

1. Montes Apalaches: Se desplaza paralelo al litoral de Estados Unidos frente al Atlántico.

Sistema orográfico occidental (paralelo al Pacífico)

2. Sierra Madre (México): presenta 2 sectores (Oriental y Occidental).


3. Montañas Rocosas o Rocallosas: Se extiende desde Canadá a Estados Unidos.
4. Sierra Nevada: Frente a las costas del océano Pacífico, presenta volcanes.
5. Cadena Costera: Paralela al litoral norteamericano frente al océano Pacífico.
6. Cordillera de las Cascadas: Entre Canadá y Estados Unidos.
7. Cordillera Mackenzie: Se extiende al norte de Canadá.
8. Cordillera de Alaska: Se extiende al noroeste del continente.

II. LLANURAS B. Gran Cuenca : EE.UU.


C. Colorado : EE.UU.
A. Del Golfo : EE.UU. D. Anahuac : México
B. Central : EE.UU.
C. Oriental : EE.UU. IV. DESIERTOS
D. Lauréntida : Canadá
E. Taiga : Canadá A. Sonora : México - EE.UU.
F. Tundra : Canadá B. Colorado : EE.UU.
C. Nuevo México : EE.UU.
III. MESETAS D. Arizona : EE.UU.
E. Mohave : EE.UU.
A. Columbia : EE.UU. - Canadá

180
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
América del Norte: Sistemas orográficos

Océano
Glacial
Ártico

5
Océano
Pacífico
4

Océano
Atlántico

2
PRINCIPALES SISTEMAS
OROGRÁFICOS

1. Montes Apalaches
2. Sierra Madre
3. Montañas Rocosas
4. Sierra Nevada
5. Cadena Costera
6. Cordillera Cascadas
7. Cordillera Mackenzie
8. Cordillera Alaska

Altitud: ____________________________________________

MAYOR CORDILLERA Longitud: __________________________________________

181
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
América del Norte: Desiertos - Llanuras - Mesetas

Océano
Glacial
Ártico

M1 D

Océano
Pacífico M2 B
C
D5 D4 M3
MESETAS D3
D2
D1 A
M1. Columbia Océano
M2. Gran Cuenca Atlántico
M3. Colorado
M4. Anahuac

M4
LLANURAS

A. Del Golfo
B. Central DESIERTOS
C. Oriental
D1. Sonora
D. Lauréntida
E. Taiga D2. Colorado
D3. Nuevo México
F. Tundra
D4. Arizona
D5. Mohave

Recuerda:

• Punto más alto: ________________________________________________________

• Punto más bajo: ________________________________________________________

182
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE: GEOMORFOLOGÍA

Comprende las siguientes formas de relieve:

I. SISTEMAS OROGRÁFICOS

1. Isabela : Nicaragua
2. Talamanca : Costa Rica
3. Los Órganos : Cuba
4. Sierra Maestra : Cuba
5. Central : República Dominicana
6. Sierra Madre Sur : Guatemala

II. LLANURAS

A. Atlántica: Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá


B. Pacífica: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua

América Central Ístmica: Relieve

M
É
X
I
C
O

Océano
6 Atlántico

A
B 1

Océano 2
Pacífico
C
O
L
O
M
B
I
A

Altitud: ____________________________________________

MAYOR CORDILLERA Longitud: __________________________________________

183
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
América Central Insular: Relieve

ESTADOS
UNIDOS

3
Océano
Atlántico

Sotavento
Antillas Mayores

Antillas Menores

Mar Caribe
Barlovento
6

COLOMBIA VENEZUELA

Recuerda:

• Punto más alto: ________________________________________________________

• Punto más bajo: ________________________________________________________

AMÉRICA DEL SUR: GEOMORFOLOGÍA

América del Sur alterna uno de los mayores contrastes en relieve que a su vez genera marcadas diferencias climáticas:

- La cordillera con el llano amazónico


- El calor de la selva con el frío de la cordillera

I. SISTEMAS OROGRÁFICOS M3. Matto Grosso : Brasil


M4. Brasileña : Brasil
1. Cordillera de los Andes : Chile - Argentina - Bolivia M5. Patagonia : Argentina
- Perú - Ecuador - Colombia - Venezuela
2. Macizo de las Guyanas : Venezuela - Guyana - III. LLANURAS
Surinam.
3. Sierra de Espinazo : Brasil (Oriente) A. Orinoco : Venezuela
4. Sierra del Mar : Brasil (Sureste) B. Amazónica : Perú - Brasil - Bolivia - Colombia
5. Sistema de Tumuc Umaq : Guyana - Surinam - Brasil C. Chaco : Brasil - Paraguay - Argentina
6. Sistema de Pacaraima : Venezuela - Brasil D. Pampas : Argentina
7. Sistema de Parima : Venezuela - Brasil
IV. DESIERTOS
II. MESETAS
D1. Sechura : Perú
M1. Cundinamarca : Colombia D2. Ica : Perú
M2. Collao : Perú - Bolivia D3. Atacama : Chile

184
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
América del Sur : Sistemas orográficos

6
5
7

1
3

4
Océano
Pacífico
Océano
Atlántico

SISTEMAS OROGRÁFICOS
1. Cordillera de los Andes
2. Macizo de las Guyanas
3. Sierra de Espinazo
4. Sierra del Mar
5. Sistema de Tumuc Umaq
6. Sistema de Pacaraima
7. Sistema de Parima

Altitud: _____________________________________________________

MAYOR CORDILLERA Longitud (Récord mundial): __________________________________________

185
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
América del Sur: Desiertos - Llanuras - Mesetas

M1

D.1
M3 M4
M2
D.2

Océano D.3 C Océano


Pacífico Atlántico

DESIERTOS LLANURAS

D.1 Sechura A. Orinoco


D.2 Ica B. Amazónica
D.3 Atacama D C. Chaco
D. Pampas

MESETAS
M5
M1. Cundinamarca
M2. Collao
M3. Matto Grosso
M4. Brasileña
M5. Patagonia

Paso de Drake

Antártida

Recuerda:

• Punto más alto: ________________________________________________________

• Punto más bajo: ________________________________________________________

186
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

1. Las Montañas Rocosas recorren los territorios de: 6. Acerca de América Central y el Caribe, indica lo
siguiente:
• ______________________________________
a. Punto más alto: __________________________
• ______________________________________
b. Punto más bajo: __________________________
2. Acerca de América del Norte, indica lo siguiente:
7. La Cordillera de los Andes recorre los territorios de:
a. Punto más alto: ___________________________
• ______________________________________
b. Punto más bajo:___________________________
• ______________________________________
3. Indica la ubicación de las siguientes llanuras:
• ______________________________________
• Central: ________________________________
• ______________________________________
• Tundra: ________________________________
• ______________________________________
• Oriental: _______________________________
• ______________________________________
• Taiga: __________________________________
• ______________________________________
4. Indica la ubicación de los siguientes relieves: 8. Acerca de América del Sur, indica lo siguiente:

• Meseta de Anahuac: _______________________ A. Punto más alto: __________________________

• Meseta de Colorado: _______________________ B. Punto más bajo: __________________________

• Desierto de Arizona: _______________________ 9. Indica la ubicación de los siguientes relieves:

• Desierto de Sonora: _______________________ • Llanura Amazónica: _______________________

5. Indica la ubicación de las siguientes cordilleras de • Desierto de Atacama: _____________________


América Central y el Caribe:
• Meseta del Collao: ________________________
• Sierra Madre Sur: ________________________
• Meseta del Matto Grosso: __________________
• Sierra Maestra: __________________________
10. Acerca del continente americano, indica lo siguiente:

A. Punto más alto: __________________________

B. Punto más bajo: __________________________

187
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

HABILIDAD Y DESTREZA: PREGUNTAS OBJETIVAS:

1. Define la Geomorfología. 11. ¿En qué país se localizan los montes Apalaches?

2. ¿Qué es una meseta? a) Canadá


b) México
3. ¿Qué es un sistema orográfico? c) Honduras
d) Estados Unidos
4. ¿Qué es un desierto? e) Panamá

5. Grafica el mapa sudamericano y en él la cordillera de 12. La meseta de Columbia se ubica entre :


los Andes.
a) México y Estados Unidos
6. Grafica las Montañas Rocosas y coloree los países que b) México y Guatemala
recorre. c) Guatemala y Honduras
d) Canadá y Estados Unidos
7. Grafica la Cordillera de los Andes y coloree los países e) Colombia y Panamá
andinos.
13. El monte Mc Kinley se constituye como:
8. Menciona:
a) El punto más alto del Perú
* Cordillera más alta de América b) El punto más alto de América
c) El punto más alto de América del Norte
* Cordillera más larga de América d) El punto más alto de América Central y el Caribe
e) El punto más alto de América del Sur
* Punto más alto de América
14. El punto más bajo de América se localiza en:
* Punto más bajo de América
a) Cuba
9. Grafica el paso de Drake. b) Argentina
c) Estados Unidos
10. Grafica la llanura Amazónica y coloree los países que d) Perú
la integran. e) Canadá

15. El punto más alto de América Central y el Caribe es


llamado volcán Tajumulco y se localiza en:

a) Cuba
b) Jamaica
c) Guatemala
d) Haití
e) El Salvador

188
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

AMÉRICA III: HIDROGRAFÍA Y


LITORAL

AMÉRICA DEL NORTE : HIDROGRAFÍA

Los ríos de América del Norte se agrupan en tres regiones hidrográficas principales: el océano Glacial Ártico, el océano
Atlántico y el océano Pacífico.
En América del Norte destacan ríos como:

A. San Lorenzo: Canadá - Estados Unidos. (...................................................................................................)

B. Mississipi: Estados Unidos. (.....................................................................................................................)

C. Missouri: Estados Unidos

D. Bravo o Grande: Estados Unidos - México

E. Colorado: Estados Unidos - México (..........................................................................................................)

F. Yukón: Canadá - Estados Unidos

G. Mackenzie: Canadá

Entre los lagos más importantes destacan:

1. Gran Lago del Oso: Canadá

2. Gran Lago de los Esclavos: Canadá

3. Athabasca: Canadá

4. Reno: Canadá

5. Winnipeg: Canadá

6. Superior: Canadá - Estados Unidos

7. Michigan: Estados Unidos

8. Hurón: Canadá - Estados Unidos (.....................................................................................................................)

9. Erie: Canadá - Estados Unidos

10. Ontario: Canadá - Estados Unidos

11. Gran Lago Salado: Estados Unidos

189
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
América del Norte: Hidrografía

Océano
Glacial
Ártico

F
G
1

3
4

5
6
8 A

Océano 11 10
7
Pacífico C 9

B Océano
Atlántico
D

LAGOS

1. Gran Lago del Oso


2. Gran Lago del Esclavo
3. Athabasca
4. Reno
5. Winnipeg RÍOS
6. Superior
7. Michigan A. San Lorenzo
8. Hurón
B. Mississipi
9. Erie
C. Missouri
10. Ontario
11. Gran Lago Salado D. Bravo o Grande
E. Colorado
F. Yukón
G. Mackenzie

190
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
AMÉRICA DEL NORTE: LITORAL

El litoral de América del Norte es muy recortado e irregular, presentando varias penínsulas, bahías, golfos y numerosas islas.

Definiciones (accidentes de litoral)


1. Península:
Tierra cercada por el agua, y que sólo por una parte relativamente estrecha, istmo, está unida con otra tierra de
extensión mayor. Ejemplo : península Arábiga
2. Golfo:
Gran porción de agua que se interna en la tierra. Ejemplo: golfo de Guinea
3. Estrecho : Paso angosto en la masa de agua comprendido entre dos tierras. Ejemplo : estrecho de Magallanes

América del Norte: Litoral

1. Océano Glacial Ártico


O
Groenlandia

B
C
M
D

F
2. Océano Pacífico

LITORAL 3. Océano Atlántico


L
A. Bahía de Hudson G
K
B. Península del Labrador
C. Isla Terranova H
D. Golfo del San Lorenzo
E. Península de Nueva Escocia I J
F. Islas Bermudas
G. Península de La Florida Mar Caribe
H. Golfo de México
I. Bahía de Campeche
J. Península de Yucatán
K. Golfo de California
L. Península de California
M. Isla Vancouver
N. Isla Kodiak
O. Península de Alaska

191
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE: HIDROGRAFÍA

Los ríos de América Central se agrupan en dos vertientes hidrográficas: la del Atlántico, que es la más importante, por
cuanto los ríos de esta región son caudalosos y de mayor longitud; y los de la vertiente del Pacífico, que son de curso muy
corto por la proximidad de la cordillera hacia el litoral. Sin embargo, todos los ríos tienen abundante caudal por la naturaleza
lluviosa de todo el territorio.

En América Central y el Caribe destacan ríos como:

A. Usumacinta: Guatemala - México (.................................................................................................................)

B. Motagua: Guatemala - Honduras

C. Ulúa: Honduras

D. Patuca: Honduras

E. Coco: Nicaragua - Honduras

F. Grande: Nicaragua

G. San Juan: Nicaragua - Costa Rica

H. Cauto: Cuba

I. Yoque: República Dominicana

Entre los lagos más importantes destacan:

1. Nicaragua: Nicaragua (............................................................................................................................ .....)

2. Managua: Nicaragua

3. Caratasca: Honduras

América Central Ístmica : Hidrografía

M
É
X
I A
C
O
B C D 3

E
Océano
Atlántico

2 F
1
Océano C
Pacífico O
G
L
O
M
B
I
A

192
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
América Central Insular: Hidrografía
ESTADOS
Península Lago Okeechobee
UNIDOS
de La Florida

Océano
Atlántico

Sotavento
Antillas Mayores

Antillas Menores

Mar Caribe
Barlovento
6

COLOMBIA
VENEZUELA
GUYANA

AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE: LITORAL

El litoral de América Central y el Caribe no presenta tantos accidentes como el de América del Norte.

América Central - Continental


AMÉRICA CENTRAL - CONTINENTAL

Golfo de Honduras
M 1. Río más largo : Usumacinta (Guatemala-México)
É 2. Volcán más alto : Tajumulco (Guatemala)
X Lago de Caratasca
3. Lago más grande : Nicaragua (Nicaragua)
I
C 4. Isla lacustre más grande : Ometepe (Nicaragua)
O
Océano
Atlántico

Golfo de Fonseca
Golfos Darién
de Urabá

Golfo de los
Océano Mosquitos
Pacífico C
O
L
Península de Nicoya O
M
Golfo de B
Península de Osa Panamá I
Península de Azuero A
Isla de Coiba

193
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
América Central – Insular

ESTADOS
AMÉRICA CENTRAL - INSULAR (ANTILLAS)
UNIDO S
Lago Okeechobee

1. Monte más alto: Pico Duarte (Rep. Dominicana)


Archipiélago de
las Bahamas 2. Mayor depresión: Lago Enriquillo (Rep. Dominicana)
Península de La Florida 3. Fosa marina más profunda: Puerto Rico
4. Isla más grande: Cuba

to
Isla de Pinos

n
ie

a
on
lV
Puerto Rico
de

aM
al

el
an

Islas Caimanes

ld
C

na
Ca
Mar
Caribe
Aruba

VENEZUELA
GUYANA
COLOMBIA

AMÉRICA DEL SUR: HIDROGRAFÍA

En América del Sur, los principales sistemas hidrográficos desembocan en el océano Atlántico. La proximidad del Sistema
Andino al litoral occidental determina que los ríos del Pacífico sean cortos y torrentosos.
En América del Sur destacan ríos como:

A. Magdalena: Colombia
A.1 Cauca: Colombia
B. Orinoco: Venezuela - Colombia
C. Amazonas: Perú - Colombia - Brasil (............................................................................................................)
D. Canal de Casiquiare : Venezuela - Colombia - Brasil
E. San Francisco: Brasil
F. Paraguay: Bolivia - Brasil - Paraguay - Argentina
G. Pilcomayo: Bolivia - Argentina - Paraguay
H. Paraná: Brasil - Paraguay - Argentina
I. Uruguay: Brasil - Argentina - Uruguay
J. La Plata: Argentina - Uruguay

Entre los lagos destacan:

1. Maracaibo: Venezuela (............................................................................................................................ .....)


2. De los Patos: Brasil
3. Titicaca: Perú - Bolivia (.................................................................................................................... ...........)
4. Poopó: Bolivia
5. Mirim: Brasil - Uruguay

194
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
América del Sur – Hidrografía

1 LAGOS
Mar Caribe

B 1. Maracaibo
2. De los Patos
3. Titicaca
A1
A 4. Poopó
5. Mirim
D
CV
CIV CIX
C

CVI
CII CVIII E
CIII
CVII
CXI
CX
CI CXII

4 F

Océano H
Pacífico G

I Océano
Atlántico

2
5 RED FLUVIAL
RÍOS
J AMAZÓNICA
A. Magdalena
C. Amazonas
A1.Cauca
CI. Ucayali
B. Orinoco
CII. Marañón
C. Amazonas
CIII. Yavarí
D. Canal de Casiquiare
CIV. Putumayo
E. San Francisco
CV. Caquetá
F. Paraguay
CVI. Jurúa
G. Pilcomayo
CVII. Purús
H. Paraná
CVIII.Madeira
I. Uruguay
• ( Madre de Dios )
J. La Plata
• • ( Beni )
• • • ( Mamoré )
CIX. Negro
CX. Tapajoz
CXI. Xingú
CXII. Tocantins

195
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017
AMÉRICA DEL SUR: LITORAL

El litoral de América del Sur no presenta tantos accidentes como el de América del Norte.

América del Sur: Litoral

J
I

H
Océano
Pacífico
Océano
Atlántico

LITORAL

A. Península de La Guajira
B. Isla Marajó
C. Cabo San Roque
D. Bahía Blanca
E. Bahía Grande
F. Islas Malvinas D
G. Isla Gran Tierra del Fuego
H. Península de Paracas F
I. Punta Balcones
J. Golfo de Guayaquil
(Isla Puná) E

196
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

1. El río San Lorenzo, colector de los grandes lagos, 6. Indica la ubicación de los siguientes ríos de América
recorre los territorios de: Central y el Caribe:

• ______________________________________ • Usumacinta: _____________________________

• ______________________________________ • Patuca: ________________________________

2. El río de mayor longitud de América del Norte es el • Cauto: _________________________________


_________ y recorre el territorio de __________
7. Indica la ubicación de los siguientes lagos de América
del Sur:
3. El río Colorado, que en su curso forma el cañón del
Colorado, recorre los territorios de: • Maracaibo: _____________________________

• ______________________________________ • Titicaca: _______________________________

• ______________________________________ 8. El río Amazonas, el de mayor longitud y caudal del


mundo, recorre los territorios de:
4. Los grandes lagos de América del Norte son:
• ______________________________________
• ______________________________________
• ______________________________________
• ______________________________________
• ______________________________________
• ______________________________________
9. El río Paraná recorre los territorios de:
• ______________________________________
• ______________________________________
• ______________________________________
• ______________________________________
5. Indica la ubicación de los siguientes accidentes de
litoral de América del Norte: • ____________________________________

• Península del Labrador: _____________________


10. Indica la ubicación de los siguientes accidentes de
• Península de California: _____________________ litoral de América del Sur:

• Isla Groenlandia: __________________________ • Península de La Guajira: ____________________

• Isla Vancouver: ___________________________ • Isla Marajó: ___________________

197
I.E.P. “Carl R. Rogers”
Una Educación Centrada en el Alumno Mes: Octubre 2017

HABILIDAD Y DESTREZA:

1. Menciona los ríos más importantes de América del Norte.

2. Menciona los lagos más extensos de América del Sur.

3. ¿Cuál es la isla lacustre más extensa de América?

4. Menciona la importancia del Canal de Casiquiare en América del Sur.

5. Indica diferencias entre península y bahía.

6. Grafica la región de los grandes lagos americanos y localiza el lago Superior.

7. Grafica la península y el golfo de California.

8. Grafica la vertiente del Amazonas y sus afluentes.

9. Grafica la vertiente del río Mississipi – Missouri y sus afluentes.

10. Grafica el litoral sudamericano.

PREGUNTAS OBJETIVAS:

11. El golfo de _______________ es el más extenso de América.

a) Los Mosquitos b) Honduras


c) México d) Guinea
e) El Labrador

12. El río ___________________________________ es el más largo de América del Norte.

a) San Lorenzo b) Mackenzie


c) Mississipi d) Bravo
e) Colorado

13. El lago ________________ es el más extenso de América.

a) Del Oso b) Winnipeg


c) Superior d) Hurón
e) Athabasca

14. La bahía de Hudson se localiza frente a territorio:

a) Mexicano b) Argentino
c) Estadounidense d) Brasileño
e) Canadiense

15. La península de Yucatán se localiza en territorio:

a) Cubano b) Jamaiquino
c) Canadiense d) Mexicano
e) Salvadoreño

198

También podría gustarte