Está en la página 1de 1

TEORÍA DEL CAPITAL Y LA CRÍTICA A LA TEORÍA NEOCLÁSICA DEL VALOR Y DE LA

PRODUCTIVIDAD MARGINAL

En el enfoque neoclásico, se encuentran dos pilares fundamentales: la función de producción y la


teoría de la distribución. La función de producción sostiene que, dado un estado tecnológico, el
nivel de la producción viene determinado por las cantidades de capital (K) y trabajo (L) que entran
en el proceso productivo. Por otro lado, la teoría de la distribución propone que, dados los
factores productivos, su remuneración viene determinada por sus productividades marginales
respectivas.

Yance P. destaca la crítica iniciada por Sraffa y J. Robinson a la teoría neoclásica, que se centraba
en los supuestos de una competencia perfecta que permitía la igualación de los precios de los
factores con los productos dentro de un marco de expectativas constantes y rendimientos
constantes a escala y maleabilidad. Esta crítica se basa en la búsqueda de los mecanismos
explicativos que permitan comprender los cambios que se operan en el excedente económico y
cómo se distribuye este entre los ‘factores’ de producción y las diferentes clases sociales.

Es importante mencionar que la crítica de Cambridge a la concepción neoclásica, fundada


esencialmente en los trabajos de Robinson J. Kaldor y Sraffa, es un punto central en la obra de
Yance P.

CONCLUSIÓN

La teoría neoclásica se basa en la función de producción y la teoría de la distribución, sustentadas


en el supuesto de una competencia perfecta que permita la igualación de los precios de los
factores con los productos dentro de un marco de expectativas constantes y rendimientos
constantes a escala y maleabilidad.

Yance Pérez critica esta teoría, argumentando que no refleja adecuadamente la realidad
económica. La crítica a esta teoría fue iniciada por Sraffa y J. Robinson, quienes cuestionaron los
pilares no discutidos de la teoría neoclásica.

También podría gustarte