Está en la página 1de 6

Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional

Poder Judicial de la Nación


JUZGADO CRIMINAL Y CORRECCIONAL FEDERAL 7
CFP 3017/2013

Buenos Aires, 6 de julio de 2016.-


En la reciente confirmación de los procesamientos
dictados el pasado 18 de abril del corriente año (Incidente de apelación nro.
107), la Cámara realizó una serie de apreciaciones acerca de los hechos que
considera abarcados en este proceso y de cómo debería proseguirse la
instrucción. Particularmente, advierte que la sospecha acerca del origen ilícito
del patrimonio atribuido al grupo Báez abarca extremos relacionados con la
adjudicación de obra pública por parte del Estado. Paralelamente, observa que
esa historia del grupo Báez está siendo investigada por otros juzgados y que
existe una dispersión de procesos que se tocan y superponen.
Lo cierto es que el punto neurálgico de la resolución
radica en que el abultado patrimonio de Lázaro Báez tendría su origen en actos
de corrupción cometidos por funcionarios de la anterior administración
gubernamental, y que esos hechos no pueden dejar de abordarse al hablar del
delito antecedente –cuanto menos-.
Aquélla premisa no fue dejada de lado por el juzgado.
Que la presente causa versa sobre conductas a priori calificadas como de
lavado de dinero se debe a que aquélla fue la delimitación asignada por el
órgano que constitucionalmente asume esa función –la Fiscalía-; así lo había
señalado incluso la propia Cámara de Apelaciones en sus anteriores
intervenciones en el marco de la causa (ver, por ejemplo, las resoluciones que
dictó al resolver las apelaciones a los procesamientos de Molinari y
Erusalimsky –Inc. n° 68-, como también aquellas relativas a la competencia en
torno al hecho del campo en Mendoza –Inc. n° 58).
No debe olvidarse cómo se inició el expediente: la
diputada Elisa Carrió decidió, luego de la emisión del programa televisivo que
expuso las maniobras relatadas por Federico Elaskar y Leonardo Fariña, en
vez de realizar una nueva denuncia, presentarse en el marco de la causa nro.
15.734/08, del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal

#3292133#157315587#20160707104753376
nro.10, a solicitar que se investiguen estos hechos, por considerar que eran una
prueba contundente de la denuncia que ella y otros parlamentarios habían
presentado en ese mismo juzgado cinco años antes, acusando a Lázaro Báez y
otros empresarios y miembros del gobierno anterior de conformar una
asociación ilícita destinada a cometer hechos de corrupción. El juez
interviniente consideró que eso era un hecho distinto y en consecuencia se
inició la presente investigación como lavado autónomo.
Por eso, desde el inicio mismo de la investigación se ha
efectuado un pormenorizado seguimiento de la totalidad de causas que
involucran a los imputados de autos, justamente porque nunca se desconoció
la posible vinculación existente entre el dinero negro de Lázaro Báez y su
actividad como contratista del Estado. Así se puso de manifiesto en las
distintas resoluciones (ver, entre otras, las resoluciones dictadas con fecha
7/5/14, 7/11/14, 18/4/2016 y 1/6/2016, oportunamente publicadas en el sitio
web del Centro de Información Judicial).
Austral Construcciones fue fundada en el año 2003 y
desde aquél entonces comenzó a expandirse rápidamente. Del mismo modo,
Báez fue sumando negocios. Todo ello trajo aparejado un gran número de
denuncias a lo largo de los años -como la ya referida de los diputados de la
Coalición Cívica en el año 2008- donde se señalaban distintas licitaciones
sospechadas de irregulares. Es decir, durante los diez años (2003-2013)
anteriores al inicio de esta causa las denuncias se fueron acumulando. Sin
embargo, hasta el día de hoy, en ninguno de esos procesos fue convocado a
prestar declaración indagatoria, lo que fue sobradamente relatado a lo largo de
los pronunciamientos de este juzgado.
Cuando Leonardo Fariña, en ocasión de prestar
declaración indagatoria por tercera vez, decidió acogerse al régimen del
arrepentido, realizó, previo a adentrarse en las operaciones de lavado de dinero
que se investigan en autos, un extenso relato de las relaciones entre Báez y el

#3292133#157315587#20160707104753376
Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional

Poder Judicial de la Nación


JUZGADO CRIMINAL Y CORRECCIONAL FEDERAL 7
CFP 3017/2013

poder político, como así también sobre hechos puntuales de corrupción (habló
de “plan sistémico cuyo objeto fue el vaciamiento de las arcas públicas
mediante la obra pública”, casi reproduciendo los términos empleado por la
Dra. Carrió en su denuncia del año 2008).
Aquéllas consideraciones versaban sobre cuestiones que
ya se encontraban bajo el conocimiento de otros jueces. Por eso, y ante la
expectativa de que ello pudiera motorizar el avance de las otras causas, se
enviaron testimonios de su declaración a los otros juzgados que investigan
hechos de corrupción que se encuentran íntimamente vinculados con las
maniobras de lavado de Báez. En esa oportunidad se recordó que “…desde
hace un tiempo los Tribunales Superiores han desplegado mecanismos para
evitar lo que se conoce como forum shopping, y que se traduce en la elección
discrecional y amañada de un determinado juez para llevar adelante un
asunto. Es imperioso que los jueces hagan lo que esté a su alcance para
evitar la manipulación de un expediente y evitar aquellas maniobras
tendientes a vulnerar el principio del Juez natural –asegurado por el sorteo-.
Esto va de la mano de la idea de que la lucha contra la impunidad debe ser
encarada por todos los que tienen responsabilidades derivadas de los
expedientes a su cargo” (ver resolución de fecha 11 de abril del corriente año).
Ahora bien, la Cámara exhorta en su última resolución a
que se indague también sobre esos aspectos en el marco de la presente causa al
remarcar la necesidad que se confirme o descarte “la relación, esbozada desde
los inicios de la causa, entre las maniobras de lavado de dinero y la
adjudicación de obra pública de la que fue beneficiario a lo largo de los años
Lázaro Báez y su grupo empresario”. Sobre esta línea, repara en la existencia
de información sobre vínculos comerciales entre el grupo de Lázaro Báez y
firmas ligadas a la ex Presidenta Cristina Fernández y familiares de ellas,
vínculos contemporáneos a las adjudicaciones; menciona también una relación
entre Austral Construcciones y José López. De allí que, insiste, habría que

#3292133#157315587#20160707104753376
avanzar sobre “las más altas autoridades del Poder Ejecutivo, del Ministerio
de Planificación y de la Secretaría de Obras Públicas”. En ese contexto, luego
de detallar algunos de los expedientes del fuero que tendrían puntos de
contacto entre sí (mencionan las causas nro. 15.734/08 –asociación ilícita-,
11.352/14 –Hotesur- y 5.048/2016 -Vialidad-, que instruye el Dr. Ercolini, la
causa nro. 6.429/10 –Banco Nación- del Dr. Rafecas, la causa n° 12.053/07 –
Plan Federal de Viviendas- del Dr. Ramos, aunque aclaran que no se agota
allí) y reclamar que “es necesario que los jueces a cargo de las pesquisas
avancen sostenida y ordenadamente sobre la base de los hechos puestos en su
conocimiento”, encomiendan la realización de reuniones periódicas de equipos
de trabajo para lograr el abordaje pretendido.
Pero, a su vez, la Cámara hace notar “que el Código
Procesal brinda herramientas para delegar la investigación de algunos de los
hechos a la fiscalía” y que “de recurrirse a aquellas, conforme a un
verdadero plan de división de tareas, es luego factible operar en base a
resultados más trabajados, logrando un análisis global y completo de los
eventos”.
De ese modo, poniendo en perspectiva esas
recomendaciones, entiendo que la mejor manera de llevar adelante la tarea de
profundizar la investigación en torno a la razón y origen del dinero, sin
vulnerar la división de roles reinante en el proceso –y que responde a un
principio constitucional que debo respetar-, es que ella quede formalmente a
cargo del representante del Ministerio Público Fiscal.
Así, retomando lo encomendado el pasado 23 de
diciembre del 2014, cuando le solicité a la Fiscalía su colaboración en la
búsqueda del delito antecedente, habré de delegarle en los términos del art.
196 del C.P.P. la dirección de la investigación en lo atinente a ese aspecto.
Recuérdese que en esa ocasión se dijo que: “[e]n su presentación [dictamen de
fs. 13.190/13.199], remarca el señor fiscal la importancia –como <pilar

#3292133#157315587#20160707104753376
Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional

Poder Judicial de la Nación


JUZGADO CRIMINAL Y CORRECCIONAL FEDERAL 7
CFP 3017/2013

fundamental para la investigación>- de acreditar la existencia del delito


precedente <para poder sostener la imputación de lavado de activos>. Con ese
norte y con el objetivo de progresar de modo eficiente –aunque. obviamente,
sin conculcar garantías- en la pesquisa –y sin perjuicio de los alcances
otorgados por el Juzgado a dicho requisito (ver procesamientos obrantes a fs.
10.098/10.201 y 12.533/12.567)-, solicítese su colaboración para avanzar en
la valoración de los antecedentes obrantes en las causas en trámite del
imputado Báez –en los términos propiciados en su dictamen” (ver fs. 13.200).
La naturaleza propia de sus funciones y el principio de
unidad de actuación que rige al Ministerio Público Fiscal hacen que esa
dependencia cuente con mejores herramientas para encarar el abordaje integral
que se reclama de un modo más eficaz. La delegación de ese tramo de la
investigación en el Dr. Marijuán permitirá que aquél pueda compartir sus
avances con el resto de los funcionarios del Ministerio Público Fiscal que
cuentan con expedientes afines y obtener reciprocidad (Dres. Pollicita –cn°
15.734/08 y 11.352/14-, Stornelli –cn°6.429/10-, Zoni -12.053/07-, Taiano –
cn° 6.429/10-). La instrucción de algunos de esos expedientes ya se encuentra
en cabeza de los fiscales.
En esa misma dirección, habré también de delegar en la
Fiscalía la instrucción de todos aquellos hechos por los cuales fuera
promovida la acción penal que aún no cuentan con un pedido de indagatoria o
bien, de archivo o sobreseimiento. En ese sentido, tomando como referencia el
dictamen fiscal de fecha 19 de junio del año 2015, habrán de delegarse en los
términos del art. 196 del C.P.P. la investigación de las maniobras identificadas
en ese documento como puntos II.2.F y G, II.3.Q, II.4, II.6, II.7.A y B, II.8,
II.9, II.10, y II.11.A, B, C, D, F, G, H, J y L.
Paralelamente, haré saber a los jueces que intervienen en
dichas investigaciones los términos de la resolución de la Cámara, con el
objeto de establecer sin demora un mecanismo dinámico de cooperación –que

#3292133#157315587#20160707104753376
evite “la dispersión y la repetición”-; ello, sin perjuicio de la tarea emprendida
por los representantes del Ministerio Público Fiscal.
Finalmente, dado que la Cámara hizo asimismo hincapié
en la necesidad de promover sin demoras el paso a la siguiente etapa del
proceso de aquéllos hechos cuya investigación se encuentra más avanzada,
habré de correr traslado a la Fiscalía y a las querellas para que se expiden,
respecto de las conductas que cuentan con un procesamiento firme, en torno a
la conveniencia de su remisión a la etapa de debate.
Notifíquese al Sr. Fiscal para que prosiga el trámite de la
instrucción respecto de los hechos arriba identificados y, a su vez, córrase en
vista.
Líbrense oficios y cédulas electrónicas.-

Ante mí:

En del mismo se corrió en vista. CONSTE.-

En del mismo se cumplió con lo ordenado. CONSTE.-

#3292133#157315587#20160707104753376

También podría gustarte