Está en la página 1de 27
Generalidades ia‘os tltimos 30 aos la: virologia clinica se ha desarrollado rapidamente y actualmente los. vyiraé sbn'reconocidlos como'la causa mas frecuente de infecciones’en la especie humana. El rarigo dé enfermedades virales es muy.amplio y se extiende desde el resfriado comin hasta enfermedades catastréficas que como el Sindrome de la Inmuinodeficiencia Adquirida (SIDA) ncia humana (VIH) que altera el sistema inmune y caiisada-por'el virus de la inmunodefi produce alta morbilidad y mortalidad. Los virus sof mucho niés pequefios que las bacterias y necesitan, pata poderse multiplicar y sobrevivit, de huéspedes-vivos’comé personas, plantas 0 animales. Représéntan’ pardsitos ~ intracelulares obligados, con un genoma de ADN o ARN; una capsulla proteica que lo-recu- bre (nicleo capsula) y ‘algunos poseeit una envoltura lipidica.con prolongaciones proteicas © espiculas y se congcen como virus de envoltura. Los que no la poseen se denominan virus desnudos y la envoltura los hace mas fesistentes al medio ambiente. La capsula es lo que da 1a simetsia alos Virus-y puede ser helicdida, icosa-hédrica 0 compleja Todos los virus tierien una serie dé pasos similares para generar nuevos virus; los pasos basi- os para la replicacion viral incluyen: i * Reconocimiento y union primero a un receptor especifico de su célula blanco, por medio de receptores presentes en las espiculas en el caso de virus envueltos, 0 en la capsula en Jos virus desnudos. + Entrada ala célula por endocitosis, por fusién o por translocacion: = Desenvoltura y liberacién del genoma, que se va al nucleo celul2r si el vicus es ADN 0 que- daenel citoplasma si es ARN y utiliza la maquinaria celular para sintetizar miles de copias de su dcido nucleico y las proteinas que necesite para su replicacion y para su estructura + Ensamble de las nticleo-c4psulas y los viriones, que es la étapa temprana del virus fuera de la célula invadida luego salen de la célula por gemacién en el caso de virus envueltos c por lisis los virus desnudos. Las infecciones.virales pueden ser agudas 0 crénicas; la infeccion aguda o primaria se ca racteriza por un periodo breve de sintomas que generalmente se resuelve en pocos dias o semanas. Durante’este: periodo la concéntracion de virus en los sitios de infeccién se eleva y a “a 7 P -MEDICINA DEL LABORATORIO. Revision y Actuatzacén luego cae a niveles indetectables y esto depende de la accesibilidad de! érgano 0 tejido tanto del virus como a los efectores inmunes sistémicos, la habil dad intrinseca del virus para;replicarse en ese sitio y la resistericia endégena especifica o inespecifica Las infecciones virales agudas se observan tipica- Mente con patogenos como el virus de la influenza y elrinovirus. Generalmente la infeccién aguda cau; ‘sa muy pocos sintomas y puede pasar desapercibi da, pero tiene la capacidad de extenderse a nuevos huéspedes porque los virus se replican rapidamente Para asegurar un contagio efectivo pero sin mucho. dafo a los nuevos huéspedes. Las infecciones vira- Tes agudas son responsables de epidemias de enfer- medades que pueden comprometer millones de per- sonas cada afio como la influenza y el sarampién. >. Afortunadamente para muchas de estas infecciones. Ya ekisten las vacunas que ayudan al control de las epidemias en grandes poblaciones de individuos Co: mo escuelas, casas de ancianos, agrupaciones milix tates y_atros grupos (Cuadro 34-1), Infecciones Adenovirus Los. adenovirus son virus de tamano mediano (90 4 100-nm),.sin envoltura, con ADN en doble hi Hay. 51 tipos inmunolégicamente distintos, subgéneros nombrados del A al F, que pucde ducir infeccién en los seres hunianos. El virus ge ralmente es resistente a los agentes quimicos o fist cos, y pueden sobrevivir en el exterior por tiempo prolongado en condiciones adversas de pH. Aunquié las caracteristicas epidemiologicas de los adenovi- tus varian segiin el tipo, todos son transmitidos me- -diante el contacto directo, la transmision fecal-oral, y ocasionalmente mediante transmision por agua Frecuentemente producen una infeccién respirato. ria pero también pueden causar otras enforr iedades como gastroenteritis, conjuntivitis, cist’ .s, y sarpu- llidos, dependiendo del serotipo de <.«znovirus que la produce. Los sintomas respira‘orios pueden pa- sar del resfriado comin a una neumonia, tos seca y bronquitis, Los pacientes con inmunosupresicn son especialmente susceptibles a complicaciones graves de la infeccién. La enfermedad respiratoria aguda (ERA), puede ser causada por infeccién por adeno- vinus durante condiciones de esttés y hacinamiento Y €std frecuentemente asociada con los adenovirus pro: de serotipos 4 7 ° sarrollar infecciones persistentes y a las amigdalas, hdenoides, ¢ Intestinos de infectados y eljvirus puede ser eliminado por oaitos’ Se ha tedido demostrar que algunos adeno. virus, coio lo$ serotipos 1, 2,'5.y 6, son endémicos en partes del niundo donde han sido estudiados, y ia infeccion ‘esadquirida en la nifiez. Otros tipos. ‘causan. infeccién esporidica ‘> brotes ocasionales; por ejeinplo, la'querato-conjuntivitis epidémica es. asociada con los adenovirus de serotipos 8, 19 y 37 y.se presentan epidemias de enfermedad febril con ‘conjuntivitis por transmisién por agua, a’'menudo contraidas en piscinas inadecuadamente tratadas y pequeiios lagos. Los adenovirus entéricos 40 y 41 causan gastroenteritis; usualmente en nifios, Para algunos serotipos de adenovirus, el espectro clini co de la infeccién varia dependienido de la via por donde ingresa el virus; por ejemplo, la infeccin con adenoviriis 7 adquirida por via de inhalacion est asociada con enfermedad grave del tracto respirato- rio bajo, mientras que la transmision oral del mismo virus tipicamente causa enfermedad leve 0, no cau- sa onfermedad alguna El diagnéstico por el laboratorio para identificar in- ¢ liace por pruebas de deteccién dé] antigeno, pruebas dé reaccioh'enca- dena de polimerasa, aislamionto del virus y serolo- gia. La Gipificacién del adenovirus se logra mediante inhibicion-hemaglutiriacién y/o’ neutralizacion con antisuéros especificos a los tipos. Dado que el ade- novirus puede ser exéretado por argos periodos, 1a Presencia del virus no necesariamente significa que esta asociado con la erifermedad. ciones, por adenovirui Rinovirus Son la Causa mas frecuente del resfriado comin o la Tinosinusitis. También se pueden asociar con laringi- tis, otitis media, en menor frecuencia con bronquio- litis y neumonia, y exacerbaciones de bronquitis y enfermedad reactiva de las vias respiratorias. Por lo general la secrecién nasal es acuosa y clara, al co- mienzo, pero, después de unos pocos dias, a menudo s¢ vuelve muco-purulenta y viscosa y puede persistir durante 10-14 dias. También, puede haber malestar general, cefalea, mialgias e hipertermia leve. Por ser tuna infeccién viral leve que en general no tiene com- plicaciones graves, el diagnéstico se hace en base a Rinovinss -nespiratorio vied ion 8 vitus sinacal respiratorio Vitus HIN \ é vitas'de popes “es Norovirus’ oigestive oe a Vinus de Hef Vis de Hepatis 8 ; virus de Hepatitis 0 virus de Hepatitis C Virus de Hepalit € virus de Hepatic G Vitus del sarampion Virus-de la aitola Vins Varice! abate Compromise sistemice Virus Herpes simplex | ‘con erupciones en piel. virus Herpes simplex 2 virus det Nilo Gromegalovius to eS virus de Epseie Bar Compromiso sistémico: : viet y 2 Pua Febres hemorrigicas¥,._.. Wus Congr. 4 por arbov Virus de fiebie-amarlla piel/verrugas genitales VIVE del Papiloma Poliovicus Sistema nervioso central Enyerovits, herpes se adenowius, ‘arbovirus, vtus dele rabia, vancel® sarampion Inlecciones del tracto respiratorio superior € infer, conjuntvits, dames ‘ Infecciones del tracto respiratorio superior flier Bronquiolitis, neumonia Influenza z Papetas pancreatitis, otis Gastoenteriis en aiNOS, 4. © Gasvoenteriis Hepatitis viral aguda : Hepatitis aguda y cOnica Hepa 588 Y COTE BIHGRES SAS Hepaltts aguda y Covi oF Hepatitis trasmitida por vinentérica Enfenmiedad hepstica leve sacmpi6n ubécla (sarampién alemsh) vatiedla Hespes orl (luego5) 2 Her genital Enfermedad febril leve con dolar de infeccién aguda o cronica cuando se obtienc un re sultado positivo. Su presencia esté frecuentemente asociada con infectividad especialmente si s¢ asocia con positividad para FBeAg y/o HBV DNA polime- 1. No es de utilidad en el periodo de ventana in munolégica. En casos agudos el HBsAg desaparece # 1s después del comienzo'de los sintomas y aparece el aitti-HBs, en el estadio de neralmente 1-2 m anticuerpo por globulina inmune no significa Tes de anti-HBs post-vacunacié totalmente con el tiempo. Bl anticuerpo infeccion a do del 1gG y puede ser cl tinico ‘marcador.serol0gico ‘por afios, después de la exposicion 1B IgM pueden <1 inféccion de que aparezca dé ventana), El ant-HBc IgM sérico puede : tado poco tiempo después del comienzd de los sinto~ terse negativo en o antes de los seis ‘meses. Un resultado positivo para anti-HBc total IgG-+IgM. indica infeccién aguda o infecci6n en el pasado y pa- ra anii-Hibc IgM indica inféccion aguda reciente y un resultado débilmente positive para ant-HBc total sin ‘elevacion de otros marcadores pata hepatitis, con en- ‘zimtas hepaticas normales y sin historia dé factores de riesgo puede corresponder’a un resultado falso positi- ‘vo. La determinaci6n ‘del anti-HBc no debe utilizarse para determinar inmunidad 0 para definir cecupera- ‘cion del proceso infeccioso: HBaAg y/an EI HBeAg (antigeno ¢) se presenta en a fase temprana de la hepatitis B poco tiempo después de que se detec- te el antigen dé superficie (HBsAg) y se correlaciona con: infectividad, replicaci6n viral activa , el nimero de particulas de Dane (virion completo), la presencia det antigeno core en el nticleo del hepatocito y la pre- =» icia de la DNA polimerasa viral en el suero. El anti- H1Be aparece después del pico de replicacién viral en la convalecencia temprana a medida que los niveles del HBe disminuyest hasta hacerse no detectables. La seroconversion de HBeAg a antiHBe generalmente indica pérdida de la infectividad, resolucién del pro- ceso infeccioso y buen pronéstico clinico. La ausencia 0 desapaticién del HBeAg o del anti-HBe no descarta la posibilidad del estado infeccioso o de portador de: hepatitis crénica‘activa. aa a ee « de carcinoma hepatico. La presencia en el sueto del ADN del VIB general- mente es patalela a la presencia del HBeAg aunque {a prucba de ADN es mas sensible y un marcador preciso de la replicacién viral. Después de que et paciente se ha recuperado de una hepatitis B aguda pueden persistir en el suero y cn cl higado niveles bajos de ADN del VHB que solo son detectables por PCR, pero el ADN viral en el sucro esta unido a lg¢ y muy rara Vez es infeccioso. En algunos pacientes con hepatitis B crénica el ADN viral esta presente en niveles elevados sin presencia de HBeAg sérico Wobido-al desarrollo de tsa MutaCIéA En la region precore (prenticleo) del gen que codifica el HBcag; estas mutaciones previenen la sintesis del Hieag en los hepatocitos infectados. Cuando se presentan mutaciones adicionales efi él niiclea del gen (core), las mutaciones preniicleo estimulan la-severidad de la infeccién por VHB y el aumento del riesgo de ci- rrosis. Hepatitis C Et virusde la hepatitis C (VHC) parece ser el principal agente etiol6gico de la hepatitis transmitida parente- ralmente llamada anteriérmente hepatitis ni-A ni-B EL'VHC é8 uni-virds' RNA de cadena simple que per- tenece a la familia Flaviviridae. Se han descrito Seis genotipos del VHC del 126 (1a, by c,2ab,yc,3 ay 6, 4, Sy 6) oon varios subtipos cuya distrbucion varia en areas geograficas diferentes. El genotipo de mayor prevalencia mundial, entre el 40-80% de todos los aislamientos, esl genotipo I el cual esta asociaio con’ enfermedad hepatica mis severa y mayor riesgo planed itatural del VHC son los hepatocitos y posiblemente los linfocitos B, La de- puracion del virus est4 asociada con el desarrollo y 1a persistencia de la respuesta fuerte y especifica de los linfocitos T citotéxicos y ayudadores. El VHC es el responsable de por lo menos el 20% de todos los casos de hepatitis aguéda donde un alto porcentaje (cerca al. 50%) de los casos’ progresan a enfermedad crénica’ y de por lo menos 8.000-10.000 casos de mortalidad al aiio por dafio hepatica severo, La OMS estima que alrededor del 3% dé 1a poblacion mundial esta infectada con el VHC y que hay por lo menos 170 millones de portadores cténicos que estan a riesgo de desarrollar cirrosis hépitica y/o carcino- ma hepitico. £1 HCY es un virus de transmisién sanguinea por transfusiones, por procedimientos de didlisis re- Nal, drogadiccion intravenosa, contaminacién ‘por chuzones en trabajadores de la salud, trasplante de Srpanos y procedimientos invasivos 0 dentales. El anti-HCV gencralmente no es detectable durante los primeros meses después de la infeccion Y por ‘no ser un anticucrpo neutralizante su presencia no. confiere inmunidad. La pérdida del anticuerpo pue- de ocurrir muchos afios despues de la tesolucion de la infeccion. La determinacién del titulo del anti-VHC por la técni- ‘ca de ELISA es una prueba de tamizaje para detectar infecci6n presente o pasada por VHC. Un resultado, Positivo sugiere infeccién pasada o presente pero pa- ra confirmar el origen de la infeccion se recomienda realizar prucbas complementarias como el Westem- Ble, eFainmanoblot recombinante RIBA (Recombinant InmumoBlot Assay) o lz prueba de RT-PCR cualitativa. Indica ademas que el individuo. puede ser portador Asintomatico y que puede transmitir la ihfeccién. De- ido a la lentitud en el desarrollo de los anticuerpos un resultado negativo debe analizarse con cautela te- niendo en cuenta el cuadro clinico y la historia epide- ‘miolégica. La infeccion puede producir complicacio- “nes tales como hepatitis crénica, cirrosis y un mayor — ‘tiesgo de carcinoma hepatocelilar. Los nifios nacidos de madres seropositivas pueden seroconvertir tardia- Tmente. Debido a que existe la posibilidad de falsos positivos con titulos bajos en las pruebas de VHC ELISA es im- portante confirmar dicho resaltado con pruebas suple- mentarias como RIBA. Le-prieba detecta anticuerpos ‘especificos contra proteinas (antigens) viraleés como 5©100, <33c, ¢22 (p), NSS y KSOD y epitopes del core del tipo IgG los cuales, generalmente, son diferentes a los usados en las pruebas de BLISS. Es una prueba suplementaria para detectar infecciOn presente 0 pe gada por el VHC, No reemplaza la técnica de ELT 4 Ahi debe usarse para la deteccién de la hepatitis aguda, En casos de resultado indeterminado debe realizarse nuevamente la prueba a las 4 semanay, El estandar de oro para detectar infeccién por VHC es la prueba MP-NAT (Nucleic Acid Testing) que detecta el ARN viral y que reduce el periodo de ventana en un. ‘80-90% cuando se compara con la prueba que detecta anticuerpos anti-VHC. Hepatitis delta 12 virus de ta hepatitis Delta (VHD) es un virus sate ite descubierto por inmunoflunressencis dtrecta eo Jos nacleos de hepatocitos de pacientes oon infeccior ‘erdnlca por rl VHB. Bs un virus defectuoso con pe noma ARN de polaridad negativa, can chpsula ions edrica, y cnvoltura que corresponde a ta envolture ‘del VHB y por to tanto requiere de la cainfecesan ‘con eate virus para manifestarse y teplicarse, Las dow infecelones pueden oourit simultineamente 0 puede presentarse supeninfoceiin en tn portador de heps Wiis B, Se teaamite de ta misma manera que el VII pare comd requiare Indispensablemente el eoporte del VIB para su repticacion, 1a trtoculacion det VAD ‘en ausencia el VN no produce la infection, La de: tedcidn de antioucrpos anti-VHD est indicada en los siguientes casos: Andividuos que son Seropositivos para el HBsAg. Portadoies cronicos de HIsAg Thdividiios que tlenen hepatitis B aguda y grave Individnos con hepatitis NA, no-B, no-C Andividuos con alto riesgo de contracr la hepatitis, B como: por ejemplo, drogadictos intravenos pacientes en hemodiilisis, multitransfundidos ‘ete. ne = Cuando se sospeche infeecisn concomitinte con ol VRB Hepatitis E (VHE) 5 Las hepatitis causadas por virus diferentes al de la hepatitis A o B habian sido Ilamadas anteriormente como hepatitis no~A, no-B pero los estudios de wans- mision en primates han Gemestrado por lo menos dos formas epidemiologicas tomo son ta hepatitis © de transmision predominantemente parenteral y la hepatitis E de transmisién entérict por ingestion de agua o alimentos contaminadas. Fl virus de la hepa- {itis B (VHB) es un virus ARN de cadena dinica, cla- sificads en Is familia Nepeviridae pero similar-a los calicivirus. La infeoetén por el VHE se prosenta principalmente on India, Burma, Africa, Asia Central y Majico. Se te atribuye la mitad de todos los brotes epidémicos de infeceiin de hepatitis aguda-en nifios y adultos en dress en las ovales es cndémita En todo) mun- 40, ba infrcekin por el VIE ¢s mas frecuenté que hay estado de portador, con una alta 10.20% en moyeres emberazadas ¥ un alto riesgo Ge desenmpensacion hepiitica en con una enfermedad hepatica crémica de base, En los ntfios pequefios, Ia infecekéa por VHE a menudo no pre- centa sintomss La prache peta detectar los anticuer- pos anth-VHE wtiliza éos antigens regombinantes, el 86-2 #1 BS dertwades de una cepa afPicana del virus. Nepatitis G (VHC) El virus de la hepititas G 0 GB es wn Ravévsnes que 80 tuansmite por vis pertutdinea ¥ se arocia d una view mia cronica que pasde durar hasta por 10 afios. Bl hombre Gi proviene de las inielales del cingjano en quien se aislo ep 1966 ef views por primer vex. Su suero fue capaz de infectar primates, en los cuales se clonaron'3 cepas (G8-A, B y C). Las dos primaras correspondjan 3 cepas virales propias del animal y la tercera (GB) ex originada en él plasma huma- no. ET VNG'se teplica peincipalmente en las céiulas mononucleares ée sangre perifériea, linfocitos T y B (CD4+ /CD8 +) y enbazo y médula 6sea El VHG ha sido detectado en USA en el 1,5% de los donantes de sangre, S0% de drogadictos intravenosos, 30% de pacientes en hemodiélisis 20% de hemofili- cas y 19% de pacientes oon hepatitis B 0 C; no pare- ce que causé una enfermedad bepética importante o que afecte la respuesta al tratamiento antiviral en los pacientes con hepatitis Be C.En resumen, se con- sidera actualmente que él virus de hepatitis G no produce enfermedad hepatica y por lo misme no se. Tecomicnda su deteco36a rutinariamente. sa descrito una asociacién entre la presencia del virus G y una menor probabilidad de desarrollar ‘sindrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) ¥ mayor sobrevida en sujetos infectados por VHI. Bate efecto protector posiblemente estt asociado al man- tenimiento de un perfil de expresién de in tipo Th-l que inhibe.la replicacion del VHT en pacientes coinfectados. También puede grado de fibrosis hepstica cuando hay vinWC Ademiés dg los marcadores séricos propios de cada" + Pruebas hepiticas como ALT, AST, FAL, GGT, uno de los tipos de hepatitis hay necesidad de hacer bilirrubina total y directa otras pruebas de Iaboratorio cuando se sospecha he- * Pruebas de coagulacion PT y PTT. patitis aguda 0 erdnica: as Para una interpretacién més concisa de los marca- ‘+ Hemograma completo y recuento de plaquetas dores de los diferentes tipos de hepatitis se presenta a siguiente guia de interpretacion clinica: Smuenatius ze me : Bf a oo ciénica’ * u ep i 5 = Hepaiits A en i 7 3 - oa tesolucitn 9 p9seds) 3 F + “Hepatitis. C agua 0, cxpieg "8 : © Hepatis'¢ aguda aoe tempqns oneanis J : = Naeunabbincon % i F bepatiis 8 a Infecciones virales con compromiso sistémico y erupciones en piel jecupcondsienpelinta c.g Sarampién BI virus del sarampién es un miembro de la familia Paramixoviridae, yénero Morbillivirus que produce una enfermedad cruptiva, altamente contagiosa c sintomas respitatorios y sistémicos caracterizados por fiebre, conjuntivitis, coriza, lesiones orales, tos y Un exantema maculopapular eritematoso generalizado. La infeccion se presenta en nifios y gracias a la vacu- nacién permanenteen la, comunidad hha disminuldo aramiticamente, Es-una infecoion aguds, aucolirnt: tanto, sin serias consecuericias en-personas norma: Jes, no asi gn inmundsuprimidos. Una complicacién tardia y pocd comin del-sarampidn; que ocurre en nffios entre las edides de 5-14 ‘ios, es la panence- falitis esclerosante subaguda que tiene un comienz0 insidioso y progresivo, es generalmente fatal y ocurve en aproximadaménte 1 en 100,000 casos i La deteccigin de los aniicuerpos séricos IgG ¢ IgM se hace por la técnica de inmunoanalisis enzimatico (ELISA) y 1a presencia de anticuerpos IgG indica in feecién pasada.o estado de:inmunidad natural o-por _ yatounacién..La deteccion de anticuerpos IeM indica infeccion aguda y son detectables.2-3 semanas des pués de la aparicién det sarpullido. Rubéola El virus de la rubéola es un miembro de los Togavirus cuyo tinico reservorio es el hombre a diferencia de otros Togavirss. La infeccién se adquiere por vis a6- rea y se earacteriza por un sarpullido maculopapular, fiebre, malestar general y linfadenopatias, sintomas que duran hasta 3 dias; la enfermedad es de curso 'e- ve en nifios y generalmente sin complicaciones: La complicacién mis seria de Ia rubéola es la disetnina- ‘Gon trans-placentaria al feto de una madre que pre: sente la infeccion. Sila madre contrae la infeccion du =} primer trimestre de] embarazo puede presen ‘el foto, hasta cn un 90% de los casos, rubéola y el (eto puede desarrollar deformidades en y retardo congéni rracterizadas por lesiones cardiaca nena, La infeceién materna durante el segunda tr stero tnestre no produce ¢l sinidrome congénito y este € tnuy poco probable cuando la infeocion se presenta (Jospusds da semana 17 de Be tacion. El pico de anticuerpos IgG ¢ IgM se produce. te la 23 semana despiés del comienzo del sa por lo cual muestras tmadas antes o después de periodo pueden dar negativas. La presencia de anti ‘cuerpos IgG detecta inmunidad o infeccion pasada y” no se recomienda hacer la prueba en hifios menores, de 6 meses de edad. La presencia de anticuerpos IgM ‘detecta infeccion aguda y no esta indicada como un procedimiento de rutina cuando el nifio es mayor a 6 meses de edad. Varicela (VVZ) 1 vinis Varicella zoster (Herpes virus 3) es un miembro ‘de los virus Herpes y produce dos sindromes clinicos diferentes en el hyésped humano: varicela y herpes ccutinco (candelilla). El VVZ se disemina ‘a través de la via respiratoria por contacto con secreciones nasales enaerosoles, se-multiplica en la nasofaringe y luego entra a la circulacion a través de la piel. La replica- cién viral en él epitelio escamoso produce vesiculas pruriginosas que répidaimente progresan a dilceras las cuales eventualmiente ‘se cicatrizan sin dejar huella. _1a varicela e una enferniedad aguda generalizad2 cuyos sintomas son fiebre, malesiar general y erup- cién cutinea maculopapulac y vesicular que presenta ‘diferentes eiapas en difefentes areas del cuerpo. La infeccion es mas comin en nifios (2:8 afios), ¢s alta- mente contagiosa y puede dar lugar a complicaciones tales como infegciones sobre-agregadas y encefalitis. Puede ser fatal en nifios recién nacidos que adquieren 1a infeccin en el periodo periparto’o con leucemia aguda, inmunosuprimidos y en pacientes con SIDA puede dar lugar a varicela diseminada que es una complicacién potencialmente: fatal. La infeccién en el primer trimestre:(13-20 semanas) del embarazo dcasionalmente puede producir anor malidades congénitas en el feto. Después de la primo- inf-c~* por varicela el virus queda en forma latente ore? ablemente!dentro del nticleo de las neuronas én fos ganglios de|las raices nerviosas dorsales. Cuando hay reactivacion del virus se presenta la lesion herpé- thea en dermatomas (neuralgia de tractos nerviosos) {que es mas comin en los adultos de mas de 45 2f0s especialmente! individuos inmunosuprimidos, bajo cress", traumatizados y bajo el efecto de algunas dro, as, también puede presentarse en nifios expuestos 2 ‘virus en el periodo perinatal. La inmunidad que con j ere la varicela no protege contra el herpes cutdneo : Los anticuerpos anti-VVZ IgG ¢ IgM generalmente aparecen 2-5 dias despues del comienzo de la erup- cin cutdnea y hacen su pico entre 1 2-3 semana. El IgG declina lentamente y persiste:a concentra. cciones bajas durante toda la vida: E] anticuerpo IgM declina mas rapidamente y generalmente se hace ~indetectable un ato después de la inifeccién. La de- sterminacion de os titulos de anticuerpos se pucde hacer por la técnica de ELISA y pude haber reaccin eruzada del anti-IgG con el virus Herpes simplex. Si el diagnéstico esta en duda se puede hacer la prue- ba de Tzanck que tiene una sensibilidad-del 60%. El extendido se hace removiendo la costra de una vesi- -cula, $e raspa el tejido que queda con hoja dé bisturi 15 y se hace un extendido en lamina’de vidrio que se ja por un minto con alcoh abgoluio: se tate fea con ‘colorante’de Wright 0 Giemsa'y se’ pueden obsetvar al microscopio células| giganites con muil- _____tiples_nticleos, que pueden contener inclusiones de color rojo qué también pueden ser caracteristicas de infeocion por Herpes Virus Herpes simplex 1 y 2 El virus Herpes ‘simplex (VHS) es un virus ADN, mmiembro‘de Ja fainilia Herpesviridae, ée- encuentra mundialmente distribuido y se transmite por con tacto cercano de pérsona a persona con’saliva infec- tadaJLa infeccién primaria se presenta como una Torma subclinica y puede pasar desapercibida y no ser diagnosticada, Existen dos serotipos el VHS-1_y el VHS-2 y ambos, con igual frecuencia, produce \.. infecci6n del ‘tracto genital tanto en hombre: ‘siones en’ pene, y-en'mujetes, vaginitis) El VHS-1 es el helped tae comin'y muchas personas lo de- Sarrollan ena nifiez'y usualmente causa lesiones “@entro'de’la boca como herpes labial 0 Herpes febril @' infecciOn ocular especialmente’ de 1a conjuntiva c6rnea y tathbién puede producir meningoen: vefalitis. En la adultez, del 30-90% de las personas tiene anticuerpos contra el VHS-1 La reactivacion y replicacion viral puede ocurrir después de un pe- riodo de latencia de duracion variable y dar lugar a lesiones clinicas especialmente en pacientes inmu: suprimidos debido a cancer, trasplantes y SIDA. Es erminar el estado inmunitario para embarazadas con el fin de detectar importante d VHS de mujeres seroconversion pues fa infeccion neonatal produce cién nacido. alta morbimortalidad en el r «El virus del Herpes simple tipo 2 (VHS-2) se trasmi- “{€ generalmente, aunque no siempre, por contacto ‘Sexual y puede causar tlceras o lesiones necroticas cen los genitales pero algunas personas con VHS-2 $0n asintomaticas. La infeccién cruzada de los virus Lipo 1 y 2 puede ocurrir por contacto orogenital, es decir, se puede desarrollar el herpes genital en la bboca y el herpes oral en el area genital. La infeccion genital primaria durante el embarazo tiene un alto Tiesgo de ser una infetcion ascendente y producit ~ , Corioamnionitis con aborto o parto prematuro y ex- Poner al bebé durante el parto vaginal. El virus‘del herpes puede infectar al feto y causarle anomalias “pero cl 60-80% de las infeccionés por. VHS adquiri- as’ en los recién nacidos ociirren en miljeres que no ticnen sintomas de dicha infeccion o anteceden- ‘tes familiares de infecci6n genital por. VHS-y es po- sible quel vinis’se transmita incluso cuando no haya ningun sintoma 0 Ulcera visible. Dos tercios de las personas con‘infeccién genital por-VHS no Presentan recurrencias dé sus sintomas y un tercio tiene tres 0 mas recurrencias por afio, ET VHS nunca, ‘se elimina del cuerpo, permanece laténte y'puede activarse y producir sintomas. 3 Desde el punto de vista del laboratorio el diagnésti. \Co'de ia'infedtion por herpes se puede hacer-por 10s ° siguientes métodos: ‘* Cultivo del virus del matefial obtenido de las vesi- culas de la piel. Al principio de una infeccién re- currente el cultivo es positivo en el 80-90% de las. lesiones no tratadas pero la positividad disminuye a medida que progresa el curso de la infeccién. + La deteccién del ADN viral se puede hacer en ” casos especificds por la técnica dé PCR. Bl virus se puede aislar en los recién nacidos del LCR, hecés, orina, garganta, mucosa anogenital, nasofaringe y conjuntivas. El ADN del VHS-1 también se puede aislar de lagrimas y saliva. + La deteccién del virus se puede hacer facilmen- te por la preparacién de Tzanck para demostrar células virales gigantes, epiteliales, sinciciales y con inclusiones intranucleares. Estos hallazgos no son especificos para las lesiones por herpes pues también se encuentran en las lesiones de la varicela. ‘© Se puede usar la prueba de fluorescencia directa en extendidos secos y aproximadamente el 75% de los resultados son positivos. FEED common usorton0 Reson yaantin = También se pueden detectar los anticuerpos a VHS-1 y VHS-2 por metodologia ELISA o por. otras técnicas serolégicas que tienen buena sen- sibilidad. Las técnicas de inmunoperoxidasa se pueden utt- lizar para distinguir los dos tipos de herpes en. muestras de tejido fijadas con formalina La presencia de anticuerpos anti-HVS IgG general- mente indica infeccién pasada y la de anticuerpos IgM infeccién reciente 0 actual Virus herpes humano 6 (VHH-6) | El VHH6 es un virus linfotrépico a células T que + tiene una,alte-afinidad por los linfocitos CD4 y tiene \6s variantes A y B. La variante B produce una enfer- ‘medad en los nifios, la roséola infantil. que se carac- teriza por fiebre alta y un exantema maculo-papular pasajero. La infeccién por la variante A se presenta principalmente en pacientes inmunocomprometidos y puede también afeciar pacientes trasplantados. En ‘el 35-45% de pacientes con trasplante de médula 6sea puede haber tna reactivacion de una infeccion pasa- da y significa mal pronéstico. La reactivacién dela 4nfeccion puede también reactivar.una infeccion por MV que se presenta como una enfermedad severa Virus del Nilo occidental (VNO) ELVNO es uno de los muchos miembros del genero lavivirus que se sabe causan enfermedad en el horn- bre. Elciclo de vida del VNO comprende la trasmision del virus de animales a humanos por medio de pica: dura de los mosquitos infectados Aedes, Culex, 0 Ano- pheles. El VNO puede infectar:caballos, pajaros, pe- rros y otros animales mamiferos pero parece qué las aves salvajes son los huéspedes Optimos para portar ¥ replicar el virus. El virus ha sido reportado en Africa, ‘Asia, Europa, medio Oriente y Norteamérica donde cada dia, desde 1999,'se disemina mas la infeccién. Se cree que se disemina cuando un mosquito pica a unt ave infectada y luego el mosquito inocula‘el yirus auna persona. Se postula que el periodo de incuba- cién para el VNO es de aproximadamente 5-15 dias, Se presentan sintomas de infeccién leve que pueden durar 3-6 dias con fiebre-en el 20% de los casos. Otros sintomas incluyen nausea, vomito, anorexia, males- tar, mialgias, dolor de cabeza y espalda-y. sarpu: Ilido, Hay factores de riesgo que pueden ees contraer un tipo mas grave de 1a ‘enfermeda’ meningoencefalitis, entre los que esti” Pi inmunosuprimidas (trasplante de 6rganOS, To. tratamiento reciente con quimipterapia) £240 © ads o lntancisly embarazo) Da\inioaseo ECor tnds severa ei hay, compromiso det SNC Yo que PS” de producir parilisis flacida, fotofobia, convulsiones, cambios en el estado mental y ui exantera Macv!o- papular o critematoso generalizado, Desde el punto dé vista del laboratori se pueden ae cer los siguientes eximenes: | Hemograma completo que puede mostrar leuco- citosis + Estudio del LCR que puede mostrar proteinas elevadas y leucocitosis con’ predominio de linfo- citos y'glucosa generalmente normal +) Pruebas seroldgicas’ como ELISA de captura de~ -anticuerpos para detectar anticuerpos anti-VNO TgM en suery 0 LCR que es el mejor medio para diagnosticar ta infeccion: Se pueden presentar resultados filsos positivos-por la el y en estos casos_¢s necesario hacer pruebas de reduccion de neutralizacion en placa, (PRNT) que puede ayudar cuando se. presente una prueba falsa.ne- gativa de’ ELSA’ por reaccién’cnizada ‘con ‘otros flavivirus. angry) tnfecciones virales con compromiso sistémico Citomegalovirus (CMV) gl CMV es un virus del,grupo Herpes que tiene cuatro componentes: 1) un niicleo ADN de cadena doble, 2) una cpsula icosahédrica que envuelve el nitcleo, 3), ‘un conjunto asimétrico de ‘proteinas virales amadas teguiento que estan por fuera de la cépsula y 4) una cubierta:crr glicoproteinas virales que se proyectan de: te ) .uperficie. El CMV comparte muchos atribu- tos cv.nto el genoma, la éstructura viral y la habilidad paca producit infecciones latentes 0 persistentes, con otros virus herpes corno el VHS tipos 1 y 2, el VVZ, el VHH.6, 7y 8: EI TMV tiene el genoma mas grande de todos los virus herpes y solamente crece en célu- las humanas y se replica mejor en los fibroblastos. El CMV es un virus litico que causa un efecto citopatico tanto in vivo como in vitro. La infeccién por CMV se transmite por contacto sexual, a través de la placenta, — aw om zeae a ol por secretiones respiratoria, orina, sécreciones cer- vicales, leche matema, sangre, productos sanguineos, .: $rganos y tejidos trasplantandos. El CMV. general. mente caitsa una infeccién asirtomética que después permanece latente durante toda la vida y se puede reactivar en cualquier momento, La inmunidad celu- Jar es el factor mas importante para controlar la in- feccién y los pacientes que tienen deficiencia de esta inmunidad tienen e! mayor riesgo para desarrollar la infeccion pues los linfocitos CD4+ y CDB+ espeatfi- ‘0s juegat) un papel muy importante en la proteccién del sistema inmune después de la infeccién primaria ‘ena reactvacién de una infeccion latente, BI CMY produce una infeccién endémica de distribu-: cién mundial que tiene alta prevalencia en nifios y pacientes inmunosuprimidos por infecci6n, por It, drogas inmunosupresoras para trasplante de érganos , sblidos o de médula 6sea, drogadictos intravenosos ¥ prothiscuos sexuales donde la. enfermedad se puede’ manifestar como un sindrome de mononucleosis. La infeecion puede ser congénitaradquirida in utero © en eliperiodo peri o postnatal: Hace parte del sin- drome TORCH que comprende toxoplasmosis, sifilis, rubéola_y VHV que es muy sintomatico y_ prodiice defestas énvel desarrollo fetal: Aproximadamiente’¢t 50% de los fetos adquieren la inféccién sila madre se infecta durante el embarazd; menos del 10% se infec- tan si la madre, suffe una reactivacién de una infec- ign latente. El anti-CMV IgG en la madre no confiere inmunidad al feto. Las lesiones fetales mas severas ocuirren en el segundo.trimestre del embarazo ys caracterizan por ictericia, hepato-esplenomegalia, trombocitopenia, retardo del crecimiento, neumoni: tis, microencefalia, corioretinitis y atrofia 6ptica, ‘Aung’s la mayoria de las infecciones en el adulto son asintomaticas la presencia de hallazgos clinicos de- «de la edad del paciente y de su estado inmune ndividuo puede adquitir la primoinfeccién, rein- fectarse con virus exdgeno 0 reactivarse el virus laten- te cuando es portador asintomitico puies la presencia de anti-CMV IgG'no confiere inmunidad. Bl hallazgo caracteristico en los tejidos es una célula grande con pos virales de inclusion cuya descripcién al mi- estas células es la de “ojos de lechuza’. La infeccion por CMV puede complicarse’con new jonia, hepatitis, gastritis y colitis, nefritis, retinitis, fermedad injerto contra croscopio d proble hudsped en individuos trasplantados. El diagnéstico de la infeocion por CMV desde el punto, de vista del laboratorio clinico depende di 5 + Cultivo del virus en fibroblastos humanos + Prucbas serolégicas para detectar cl CMV [gM que se eleva en pacientes con infeccion reciente © el CMV IgG que en estos casos muestra una elevacién cuadruple en el titulo de anticuer- z pos. Puede haber resultados falsos positives en pacientes con infecciones por VEB 0 VHH-6 0 cuando hay niveles elevados de factor reumatoi-_-_——~ deo. Las prucbas serol6gicas presentan muchos problemas en interpretacién como. + Una IgG positiva sélo tiene interés epidemio- ogico, ya que persiste de por vida luego de la infeccién primaria. + La IgM persiste por 3.0 4 meses post-infeccion primaria, pero no se eleva en reactivaciones en personas inmunocompetentes. +" Las personas inmunodeficientes pueden dar faisos negativos por IgG, ya que presentan ti- tulos muy bajos: Contrario a-lo observado en inmunocompetentes, los inmunosuprimi-~ dos no elevan IgM en la primoinfeccién, pero luego de réactivaciones; probablemente su tema inmune necesite.de.un estimulo.ma~. “yor = Puede darse transferencia pasiva de IgG en transfusiones. + La seropositividad no implica protecci6n ni de una reinfecci6n ni de una reactivacion. + Es'practicamente imposible distinguir-sero- Jogicamente una reinfeccién de una reactiva- cién : + En pacientes trasplafitados se usa la prucba de PCR 0 las prucbas de antigeno;-en conjunto con la histopatologia, para el diagnéstico y tratamien- to de la infecci6n. + Determinacién de antigenos virales por in- munofluorescencia (IFA) 0 ELISA de captura, ‘en biopsia luidos o leucocitos (antigenemia) La prueba de antigeno que detecia el antigeno yp65 del CMV en leucocitos tiene alta sensibili- ‘dad y especificidad y el resultado se obtiene en un tiempo corto. Esta proteina se expresa tni camente durante la replicacién viral. La prueba del antigeno por {FA es una técnica con un 90% de sensibilidad y un 96% de especificidad, que correlaciona muy bien con las manifestaciones Clinicas y con el pronéstico del paciente. Se han. realizado varios estudios comparando la técnica FEED) trcorcna var aoratonio. Revs y Adualizacin oe eeene con las técnicas de “shell vial’, pone ridacién, y han demostrado que existe 1y buena correlacién éntre antigenemia y-en- fermedad activa por CMY, demostrada por culti- vo o determinacién directa del ADN viral. La prueba de PCR para CMV depende de la nu tiplicacion de primers espectficos de una porcién del genoma viral. La PCR cualitativa es extrenia- damente sensible pero como puede ser positiva en pacientes con o sin enfermedad activa, 1a uti- Vidad clinica és muy limitada; por esto se prefiere hacer la PCR cuantitativa que da.un estimado,de la carga viral presente en cl plasina cuando’ se requiere iniciar tratamiento en pacientes some- tidos a trasplantes. = La prueba del Shell vial se hace ajiadiendo la muestra del paciente a un frasco que contiene una linea celular permisiva de CMV en un me- “slo de eultivo. E} frasco se centrifuga. a baja ve locidad y se coloca.en una incubadora, Despiiés de 24 2°48 horas se reiira el cultivo tisular y las células se tifieh usando'un dnticuerpo anti-OMV marcado con fluoresceina y luego se analizan en tin microstopio fluorescente. Se ha encontrado << que la prueba tiene la misma sensibilidad que cl Gultivo viral tradicional pero el resultado se. ob- . stiene“en menor.tiemapo:: +, 7 , En conclusion con relacién a las prucbas para cl diagnéstico de la infeccién por CMV se pued decir = Lattécnica de antigenemia cuantitativa para cl diagnéstico de infeccién activa por CMV. 5 al tamente sensible y especifica, puede darnos un Galirmado de la carga viral y puede utilizarse para monitoreo del tratamiento antiviral =. Enpacientes con SUDA 0 trasplantados, €: unt prueba ideal para el diagndstico de reactivacio- py det CMY, incluso antes de la aparicién de sintomas, lo que permite instaurar Ja terapia an- tes de la reactivacion clinica + Ya que esté demostradé que la serologia no se puede utilizar para el‘diagnéstico Je reactiva- Piones o reinfecciones del citomeealoviris la “ntigenemia es 1a,prucba diagndstict de-elec- ‘gdemis, correlaciona muy cién en estos casos; bien con otras técnicas molechlares P™ PCR Vaaridacioniyenesia veniaiaice nc requerit equipo tan valioso ¥ sofisticado, por lo que es posible realizaria en los laboratorios clinicos de jos hospitales. = tifecciénipor virus de Epstein-Barr (veB) 1, miembro del grupo her- pes, se manifiestan por un amplio rango de Binios Fass quie van desde una infeccién suc! TNC! nifios itriranerfalminanie y.cauakque ovede Presenc 7 Peviadat lasietadea yjla mas coriocidal de t0dss &% Hs maahenictessis infeociosa./E1 VB se crasmite Por Contacto intimo con secreciones corporales, Princl: palmente secreciones orofaringeas pues el virus in- fecta las células B del epitelio orofaringeo El virus también puede descamarse del cuello uterino loque implica qué puede aber trasmision genital en algu- nos casos. El VEB es extraordinariamente linfotropi- coy se une al receptor C3d (CD21) de los linfocitos Be inicia una proliferacion policlonal de células B: Los linfocitos B circulantes diseminan la infeccion en todo el sistema reticulo endotelial que incluye azo, higado y &: fiticos periféricos. La res puesta inmune humoral dirigida contra las protet nas estructurales del virus es lasbase-parala prueba que se usa para diagnosticar la mononucleosis infec- ciosa. Sin embargo la respuesta de los linc esencial para controlar la infeccion, las células NK y los CPB + citot6xicas controlan la protiferacion de Jos linfocitos B infectados con el'VEB. Sila respuesta de los linifocitosT es:(nefectiva puede aparecer una tacion incontrolada de: células B que puede thar lugar a neoplasias como los linfomas-de células 3, lo que hace que este virus también esta implicado si Ja etiologia de varios cdnceres (al como el linfo- ma de Burkitt y el carcinoma nasofaringeo, La puesta inmuné ala infeccion es la flebre que ocurre aebido a la liheraciori dé citoquinas que sigue ala invasion de lop linfocitos B por el virus Las infecoiones por él VE! os Tes prolil Li mononucleosis infecciosa (MI) en adolescentes y adultos jovenes e3 1a manifestacion més comin de ta primoinfeccién por c! VEB. La infecci6n adquiere importancia en pacientes inmunosuprimidos p tras- «virus puede producir un sindrome i virus se disemina a través de plantados du." linfoproluer 40. la saliva y esipor ello.que a veces s¢ 1a lama seh fermedad deli beso." La mononucleosis ocurre © personas de'15-17 aftos. Sin mayor frecuencia entre enpergo, se puede presentar a cualquier edad) 16s crlomas dela MLincluyen: Fiebre, dolor de gargans sey ganglios tinfticos waamados y algunas Voces 12 sien el bazo puede estar inflamado, En est03 P5 cueatra leucocitosis con Tinfocitesis ¥ soos durante las primeras semanas de cientes se en linfocitos atip' weep ciarse ficilmente de los linfocitos anormales que se ‘encuentran en nedplasias linforeticulares. Las prucbas serologicas que se hacen, para el diag- néstico de la infeccién por VEB detectan tres compo- nentes del virus: antigerio temprano, antigeno viral capsular (VCA) IgG, IgM e IgA y el antigeno nuclear (EBNA), El antigeno teriprano y-el VCA IgG aparecen al comicnzo de la enfermedad y hacen el pico entre las 46 semanas, declinando gradualmente durante la convalecencia quedando detectable el VCA por el res~ to de la vida El VCA IgM'es el iro que apare- ce-mas tempranaménte, hace ut pico entre 46 sema- nas, declina répidamente y se phiede volver negativo 2.3 meses de irticiada la infeccidn. Las anticuerpos a EBNA se desarrollan 6:8 semanas después de la pri- moinfeccidti'y son etectables por el resto de la vida Cerca det 90% de la poblacién adulta normal tienen, anticuerpos [IgG a los antigenos VGA y EBNA. La per- sistencia ‘con titles altos del antigeno temprano y del VGA indican infecci6n erénica. Las prichas para’el diagnéstico de la MI son: ‘+ Anticuetpos heterdfilos. El método mis comin es el de aglutinacion eit Latex quie'tisr gidbulds ro {Jos de caballo y del cual hay varios reactives co- ‘mercialés entre ellos el Monaspot que tiene una especificidad del 100% y sensibilidad del 85%. El método basico o prueba de Paul-Bunnell utiliza glObulos rojos de carnero. E} 70% 0 mas de los pacientes con: MI tienen anticuerpos heterdfilos positivos: Del 30% que son negatives, la mitad tienen VCA IgM positive que también sirve pa- a confitmar la infeocién. También puede ‘haber positividad para anticierpos heterbfilos en’ CMV, rubéola, hepatitis viral, infeccién por VIH y VHS, LES y antritis reumatoidea. La respuesta de los, s.ticuerpos heterdfilos requiere de 1-2 semanas para volverse positiva. Si los sintomas de MI son laros y los anticuerpos hetersfilos son negativos la prueba debe repetirse a intervalos de una sema na hasta las seis semanas antes de definir una Mt como seronegativa para anticuerpos heteréfilos. + Si la prueba de anticuerpos heterdfilos es nega- tiva se puede hacer la determinacién de los titu- los de.anticuerpos a las proteinas de superficie y nucleares del VEB. Para propésites clinicos los. ticuierpos [gM 0 IgG més iitiles son los VCA y los EBNA. Se considera que hay’ la enfermedad. Los linfocitos atipicas deben diferen-—* a en pacientes que tienen titulos elevados d VCA IgM. En el periodo tardio de la infeccion elevacion del anticuerpo IgM se acompafa de elevacién de IgG VCA y IgG EBNA. Un aumen- to en el anticuerpo IgG VCA y/o del IgG EBNA indica exposicién pasada al EBV que pudo haber. sido clinica o sub-linica. Los titulos del IgM VCA hacen un pico a las 4-8 semanas del inicio de la infeccién y pueden permanecer positivos hasta por un afio, Los anticuerpos heter6filos siguen. este mismo patrén de duracién. Muy vara ver 8e encusnita re: ‘entre los anticuerpos VCA del VEB con los an- ticuerpos a CMV 0 toxoplasmosis. La presencia de resultados falsos positivos en las pruebas de anticuerpos al EBV ¢s muy rara. + Hemograma completo con VSG y extendido pe- riférico donde pueden encontrarse los linfocitos atipicos : : Pruebas hepaticas donde puede haber elevacion nioderada dela ALT") El VEB también, se ha asociado Com la patogénesis del linfoma de Burkit y el carcinoma nasofaringeo. Estudios hechos por medio del método de hibridiza- cin del ADN demuestran la presencia del, genoma._ ‘dél-VEB en espécimenés de’ biopsias tomadas a pa cientes con estos carcinomas. Estudios serologicos han demostrado que el comienzo~de un carcinoma nasofaringeo esta precedido por la aparici6n de altos titulos de VCA IgA y del antigeno temprano. Los ti tulos aumentan con la masa tumoral y los anticuer- pos declinan con la respuesta al tratamiento. Apa- renteménte ¢l VEB funciona como un iniciador y luego factores proliferatives tales como co-infeccion o desregulacién inmune conducen a la' malignidad. Virus de la Inmunodefitiencia Humana 1 y 2 (IH Ty 2) Elsindrome de ta inmunodeficiencia adquirida, SIDA, es causado por lo menos por dos tipos de virus deno- minados colectivamente VIH. El VIH es un retrovirus de la subfamilia Lentivirina. Los retrovirus son Vitus ARN que utilizan una enzima llamada trascnptasa Teversa para producir ADN a partir de ARN. Poste- riormente el ADN se incorpora al genoma del hués. Ped. EI VIH se trasmite por contacto sexual, homo. ¥ heterosexual, trasmision parenteral como trasfusio. Res de sangre y componentes, contacto con sangre y fluidos biolégicos contaminados, trasplante de 6rga~ nos, uso de agujas contaminadas entre drogadictos ¥ trasmisién vertical de la madre al feto. Bl virus po VIH-1 es mas prevalente en las Américas, Europa oc cidental y parte de Africa mientras que la infeocion por VIH-2 se presenta mas en Africa occidental. Segxin Ja OMS en 2012 habia unos 35,3 millones de personas infectadas por el VIM (las cifras oscilan en- tre 32,2 y 38,8 millones) y en el afio 2011 habia, en el continente americano, entre 2.500.000-3.700.000 per- sonas-con SUDA. Segdn el programa ONU-SIDA la prevalencia del VIM en poblacion adulta en América Latina est es timada en 0.4%, pero en los grupos mis expuestos, ‘al VIH, poblacién trans, hombres homosexuales, tra- péjadoras y trabajadores seXuales ¥ personas usua- 3,de drogjas.intravenosias,.para.los.cuales.s¢.dis-__ pone de datos, la prevalencia e8 considerablemente mis elevada, En-poblaciones trans se ha reportado hasta 34% ‘de infeccion-por el VIH. En hombres ho: mosexuales, a prevalencia del VIH puede legar a 20,3% y es superior a 5% en todos los paises dela region, fin trabajadoras sexuales, la prevalencia del VIH en los paises de América Latina llega hasta el 48% reportado por Brasil Pero,em: los trabajadores, sexuales, raasculinos, la prevalencia del VIH en los paises que reportan datos puede alcanzar el 22,8%. Bn personas usuarias de drogas intravenosas,”-1a prevalencia del VIH supera el 5% La situacién de la epidemia del VIH/SIDA en La- . tinoamérica, segiin la Organizacién Mundial dé ‘la Salud (OMS), es cada vez mids preocupante si consi- deramos que ocupa el cuarto puesto a nivel mundial en funcién de la tasa de. prevalencia y el tercero'en ‘cuanto al fimero total de personas diagnosticadas de VIH/SIDA en las distintas zonas geogrificas del planeta, El grupo mis grande de infectados y-el de mayor riesgo para el VIH lo constituyen los indivi- ‘duos que tienen relaciones sexvales entre honibres y menos del 1% de los casos de VIH son atribuidos a teansfisiones de sangre y componentes sanguitieos, El riesgo de transmision en USA de VIH por produc- tos sanguineos es de 1 infeccién por 2 millones de unldades, en Canada 1 en 7,8-10 millones de untda- des y 1 en un milldn a1 en $ millones de unidades en Europa; este riesgo no se conoce para Colombia y Latinoamérica Fil (grupo M subtipos A-H y el subtipos A y B. Los subtipos. ‘Africa, los subtipos Ey Bson ‘e\ Ces el principal subtipo ¢1 predomina en USA y Europa occidental. * c1vitt empieza su ciclo de vida chando se liga a un receptor CD4 y 2 uno de dos co-receptores on 13 Su perficie de un linfocito T CD4+ Luego el virus se fusiona con la célula anfitriona. Después de la fusion, el virus libera el ARN, su material genético, dentro de la célula anfitriona. Una enzima del VIH, conocida ‘como transcriptasa reversa convierte la cadena sim- ple del ARN virigo en cadéna doble de ADN virico: El nuevo ADN de} VIH, Hamada provirus, que se for- ma entra al nticléo de la célula anfitriona, donde una enzima del VIH Damada integrasa ‘escande” el ADN virico dentrd del;propio ADN de la célula anfitriona. El provirus puede permanecer inactivo por varios aios-sin producir nuevas Copias del VIH © produ- ciendo muy, pocas. Cuarido la téhila anfitrionta recibe sefial para volverse ‘activa, el provirus usa una enzi- ‘ma anfitriona llamada polimerasa del ARN para crear copias del material gendmico del VIH y segmentos mis cortos del ARN conocidos como ARN mensajero (ARNin)..E1 ARNm se utiliza como modelo o patron para la formacién de cadenas largas dé proteinas del: ~ Viti. La enzima del VIH Hamada proteasa divide las cadenas largas de proteinas del VIH en pequefias proteinas.individuales. A medida que las proteinas pequefias de} VIH se unen a las copias del material genético del ARN del VIH, se ensambla una nueva particula det virus. El nuevo virus ensamblado bro- ta por geinaci6n de la célula anfitriona. Durante la gemacidn, el nuevo virus acapara parte de la envol- tura exterior de la célula. A esta envoltura, que actia como recubrimiento, le aparecen combinaciones de _ proteina y anicar, conacidas como glicoproteinas del VI. Esp glicoprotein..s del VIH son necesarias pa- ra que el vinus se lip al CD4 y a los co-receptores.” Las nuevas co. ‘as «4'VIH pueden ahora pasar a in- fectar a otras Célusas. Los efectos clinicos de la infeocién por VIH son muy variados y van desdé un sindrome retroviral agudo semejante a un estado gripal hasta una enfermedad avanzada de inmuhodeficiencia con sintomas neuro- ogicos. La-infeccién aguda por HIV se define como el periodo, que dura entre 2 y 3 meses, entre la exposi- ha © gion al virus y la terminacion de la respuesta inmun inicial. Durante este periodo las pruebas para aes tar los anticuerpos pueden ser negativas pero la carga viral en el suero es detectable y puede ser muy a (millones de copias por mililitro). Entre més largo sea el episodio agudo mas ripida es la progresién al SIDA aunque generalmente esta progresion’ puede demo. rarse de 1 hasta 10 afos permaneciendo el individuo clinicamente asintomatico durante todo el tiempo. La fase de SIDA se caracteriza por deficiencia de la inmu: nidad celular, disminucién progresiva de los linfocitos T ayudadores.CD4 +.,-aumento-de-la-cantidad-de-vi- Tis circulante y aparicion de infécciones oportunistas que producen alta morbilidad y mortalidad en los pa Cientes. En la mayoria de los individuos infectados; la replicacion activa del virus y'el trastorno inmunolégi- co progresivo ocurre durante el curso de la inféccion aun én el estado latente. La infecci6n crénica por VIH se puede dividir empiricamente segiin el grado de munodeficiencia en: +. Estadio temprano (un récuento dé células T CD4 mayor a 500/pL) + Estadio intermedio (recuento de’ células T CD4 éntre 200/pL 4.500/pL), + Estadio avanzado (recuento de células.T CD'4 fnendr-e:200/ pL) que significa que'el individio: presenta €l SIDA En muchos individuos la primera manifestacién del SIDA puede ser una infeccion oportunista debido al estado de la inmunodeficiencia. Desde el punto de vista del laboratorio, ademas de” los examenes de rutina que'indican infeccién y otras alteraciones por lainmunodeficiencia, la deteccion de infeccién por, VIH 1/2 (SIDA) y la confirmacion del VIH-1 se hacen por las siguientes pruebas: + Le © -conversi6n de los anticuerpos tipicamen: te scurre'3-12 semarias postinfeccién aunque en algunos individuos puede tomar, mds tiempo. El anticuerpo que se detecia mas precozmente es el p24. = La prueba de ELISA permariece como el método estandar mas confiable para detectar anticuer- pos anti-VIH aunque no diferencia reactividad ‘entre VIH 1 y 2; las pruebas de tercera gene- racion tienen una especificidad del 99% y una sensibilidad del 98%. Si la peucba de BLISA es positiva en dos ocasiones y el eaten (WB). | | Coptlo 34 /iwrecciones vnates EE » €8 negative se debe considerar la posibilidad de infeccién por VIH 2.0 un falso positivo si el titulo ¢s bajo. Las causas de falsos positivos por ELISA. se pueden encontrar en pacientes con enferme- dades malignas hematoldgicas, infecciones por virus DNA, enfermedades autoinmunes, cirrosis biliar primaria, hepatitis alcohélica, vacunacién por Influenza y hepatitis B, transferencia pasiva de anticuerpos, anticuerpos clase II a linfocitos, trasplante renal, falla renal cronica, sindrome de StevensJohnson y RPR (VDRL) positivo. Se pueden-encontrar falsos negativos en el period © de ventana antes de la seroconversion, terapia inmunosupresora, transfusiones masivas de san- gre, enfermedades malignas, SIDA en estadio ‘terminal, disfuncién de linfocitos B, trasplante de médula ésea, pruebas que detectan principal- ‘mente anticuerpos a p24 y por contaminacion de la muestra con polvos talco: Hay-que-interpretar—— con cautela un resultado negativo.en un pacien- _ te con epidemiologia y sintomas compatibles con infeccién por VIH. La prueba de ELISA no es de. utilidad para distinguir, en el periodo neonatal, entre infeccién activa y transferencia pasiva de anticuerpos de madre al feto. Los anticuerpos pueden persistir en el nifto hasta por 15 meses. _ Jui prueba coffirmnstotia. cuando. hay una: pruc~ ba de ELISA para VIH positiva es el WB-donde Se discriminan los antigenos a los que se dirigen los anticuerpos. Basicamente se basa en la se- paracién de las proteinas (antigetios) obtenidas del VIH-1 procedentes del lisado del cultivo del virus y purificadas por centrifugacion. La pro: teina viral asi obtenida se coloca en un gel de poliacrilamida en forma de laminas delgadas y luego se efectia una. electroforesis:com la que las proteinas de menor peso’ molecular (p17, p24) emigran mas lejos en el gel-'mientras que las de mayor peso molecular se mantienen cer- cade su lugar de depésito. Después se transfie- ren a una tira de nitrocelulosa y se cortan en tiras de unos 5 mm de ancho. Estas son las tiras que se exponen al suero humano diluido, des- pués de una incubacién se lavan y se vuelven a incubar con una IgG antihumana marcada con, una enzima que con la exposiciay a un revela- dor enzimatico producira una banda coloreada en las zonas correspondientes a los anticuerpos especificos que contenga la muestra. En el cua- dro siguiente se muestran los antigenos del VIH que pueden ser detectados. Existen diferentes criterios, segun’el pais, paradeter-- . terminar cuando el WB es positivo como se muestra minar de acuerdo a las bandas encontradas para de-. _a.continuacién: pe iON forest diferencia en crterios se ha ¢reado confusion fon la interpretaci6n del WB y algunds investigadores, ‘pinan que si un individao cambia de pat ser positive para VIM. ' rea + La deteceién del antigeno ie es un mareador directo de la presencia del |virus en el organis- mo a diferencia de las pruebas de deteccion de ~ anticuerpos previamente vjstas. Aunque te6ri camente el antigeno deberia detectarse en cual- quier fase,de la infeccidn, Ia presencia de ant _cuerpos anti-p24 con tos que:forma inmunocom- plejos suele enmascararlo, por lo que su utilidad hha quedado reducida a unas cuantas situaciones entre Jas que destaca la deteccion de la infec: cin antes de 1a seroconversién. Con los datos disponibles parece que su deteccién no ofrece” ‘ona ventaja sustancial para minimizar el periodo ventana de la fase aguda dela infeccion, lageroconversién y la aparicion de anticuerpos, aungue la proteiria p24 es ¢l primer marcador = serolbgibo que se hace positive, después de la in- feccion, posiblemente lo hace durante un perio- do breve, que puede ser mayor en los sujetos cu yas manifestaciones clinicas de primo-infeccion © ‘obedecen a cuadros mis graves reflejados en sus = nivéles altos de viremia y-antigenémia. Por-lo- tanto en el diagnéstico de una posible infeccion por VIH tras una exposicién, una determinacion ‘suitado negativo para el antigeno p24 no excluye la posibilidad de estar infectado y puede resultar mas confiable la deteccion de an ticuerpos dentro de los seis meses que siguen 4 la exposicion. Los métodos de deteccién del af- tigeno p24 del VIH-1 son fundamentalmente téc- nicas ELISA.con anticuerpos especificos fijados en su fase'sdlida y con sensibilidades diferentes. fi algapar pruchas comerciales se realia una disociacion (de caricter Acido 0 basico) que bus: tala‘) ssizacién del antigeno p24 de los inmu rne-co™iplejos formados con su anticuerpo y que ofrece buenos resultados, fandamentalmente en. las muestras de pacientes asintomsticos con al tos niveles.de-anti p24. En varios paises se de- termina el antigeno p24 en donantes de sangre Hay tre para medir los veles de la carga viral del VI en el plasma: 1) RT-PCR, 2) ADN ramificado (bDNA) y pruebas de’dcidos nucleicos 6 amplificacion de! técnicas diferente: ni 3) Las genoma (NAT 6 GAT) :que generalmente tienen dos formas ADN PCRy ARN PCR: ELARN PGR se ntes de ~-——-pru que el ADN PCR ee usa para analizar 0 bebes nacidos de madres set was. A prucbas se pueden usar para medir la carga ‘que tiene un paciente con SIDA. Las pruel Acidos nucleicos dan un resultado m temprano que las prucbas estindar para detectar anticuerpos en personas infectadas. Una ‘ARIN BCR da un resultado positivo dentro de las. 2.3 semanas del inicio de 1a infeccion y la prucba ADN PCR puede dar un resultado positive mas tardio que puede ir hasta jas 4 las tres pruebs tes, todas dan resultados bles, pero el seguimiento del se deb hacer siempre con el mismo procedimiento pucs. Jos resultados no son comparables entre si- Ta Theor ta cantidad de virus circulante, control Oc tfecuividad del tratamiento y detetminar propre” Sion de la infeccitin. Seha demostrado que nive: - ies altos de viremia se correlacionan directamen’ (oon progresién répida de la enfermedad ¥ a"° Scena disminuyen por-efecto del tratamicnt> Se disminuye tambien el, riesgo de progresion ¥ ote infeociones oportunistas. En ta-carga viral 105 rangos de deteccién seencuentran ‘entre 400-750 copine/¥L. Valores meniores dé 400 copias deben ser anatizades por el sistema ultrasensible av® permite cuantificar fasta 0 copias/pl. Un Te. fultado negativo de carga viral no necesariamen- te indica ausencia de enfermedad pues ‘pueden haber sustancias inhibitorias en el espécimen © que la recolecciéno’ almacenamiento de 13 tauestras fueron inadecuadas. En los pacientes: que no estin recibiendo terapia antiretroviral se rrecomienda que los niveles de VIE. ARN s¢ determinen cada 3-4 mesqs y los recuentos de Cpa cada 3-6 meses para évaluar progresion de la enfermedad «En agosto de 2013 la FDA en USA aprobé 1a pri- mera prucba répida para VIH conocida como ‘Alere Determine FIV-1/2 Ag/Ab Combo test (OF- genics, Lid) que permite 1a deteccién simultanea Gel antigeno p24 asi como los anticuerpos para HIV-1 y 2en suero, plasma, sangre venosa 0 san- e por puncidn digital Las mismas pruebas de laboratorio se pueden aplicar para el diagnéstico de la infeccién por el VIF tipo 2. iiliza para cuan- ~~ Se - FEE scorns 0 tasoenton. Revisin y Rehan Virus linfotrépico T humano tipo 1 (HTLV-1/11) EL HTLV-II pertenece a Ia familia Retroviridae y al género Deltaretrovirus. El HTLV-1 afecta predomi- nantemente los linfocitos T y esth asociado etiol6- gicamente con la leucemia T del adulto (ATL) que focurre en el 2-4% de los pacientes con HTLV-1 po- sitivo, umbién estd asociado a una enfermedad en- Gémica neurologica desmiclinizante llamada, en el Caribe, paraparesia espdstica (ropical (TSP) y en el Japon miclopatia asociada a HTLY-1 (HAM) que incapacita a la persona para movilizarse pot proble~ mas de. miembros inferiores. La transmisién puede dcurrir a través de la placenta de madre a hijo, por trarisfuisiones de sangre contaminada, leche mater- tna, contacto sexual y por compartir agujas entre d ‘gadictos intraveniosos. Aunque el HTLV-1 es un vic rus remotamente relacio cl virus del SIDA. Lrsintomnatologia de la infeccién es completamente “diferente y,no hay reaccién cruzada en las pruebas diagndsticas. La sintomatologia de Ia leucemia puede 3 desarrolliirsé 20-30 afios después de la infeccion int cial y la de la paraparesia entre 4-10 afios. EL HTLV-II sun retrovings esrechamente relacionado con el HITLV.1 que fine aislado inicialmente de dos pacien- “v's... «tes-con leucemia de células peludas de fenotipo,T.y. ‘en un caso te linfoma CD8 aséciado-eon unsrsevera neutropenia y otros trastornos hematologicos. Tam- bién se han aislado, en unos pocos casos, otros dos: tipos del virus que son €l HTLV-II y IV pero no se han asociado enfermedades especificas con ellos. Ei HTLV-I afecta principalmente linfocitos CD4-mieh tras que el HTLV-II afecta especialmente linfocitos, (DB, Muy rara.ver se observa.uina infeccion aguda por los virus HTLV ya que la mayoria de las infeccio- .nes son latentes y asintomaticas. Existen seis subtipos diferentes del HTLV-1 y cad 7 subtipo es endémico en una region. particular del mundo: ‘© Subtipo A (subtipo cosmopolita) en el Japon. = Subtipos B, D y F en América Central Subtipo C en la Melanesia : + Subtipo E en América del sur y Centroamérica Bs + Subtipos A y B en todo el hemisferio occidental y Europa + Subtipo Cen los indigenas Kayipodel Amazonas y on areas urbanas del Brasil sten 4 subtipos del HTLV-II que se encuentran cen una cribu de pigmeos en Africa ‘Subtipo D “Desde el punto de vista del diagnéstico por ¢! labo- ratorio clinico se deben realizar los siguientes exa- menes + peteciar los anticserpos contra el virus HTLV-1/ I por la prucba di ELISA cuyo resultado positive ihere cer confirmado por WB, inmanofluorescen- ja o PCR. Las pruebas de ELISA para este virus ‘ienen una alta incidencia de falsos positivos en 1 reas de baja prevalencia | \ + Por medio de lat priiebis es necesario distinguir entie el HTLV y el HTLV-II + Con la procba dé POR se puede cuantificar la carga viral que 3¢ usa frecuentemente como un mnarcatlor'de. progresion de la enfermedad espe~ Jalmente en Ta'AAM o en la TSP. 1» ‘Alos pacienteston infeccion por HTLV-1/II tam- bien se les debe|bacer prueba para VIH y, para hepatis = Gp Sagat s Fiebres hemorragicas y por arbovit Dengue === ‘La fiebre del dengue es la enfermedad por arbpvirus més cOmiin en todo el mundo. Mundialmente 2,53 billones de personas que viven en aproximadamen- te 112 paises: son susceptibles de trasmisin por ¢l virus y anualmerite 50-100 millones de individuos se infecian.-Es causada por cualquiera de los cuatro serotipos del virus'dengue (VDEN) que pertenecen’ a la fainilia Flaviviridae, géneto Rlavivirus que son virus ARN no segmentados y de una sola cadens. El dengue se trasmite por mosquitos del género Aedes (Aedes acgupti, Acdes albopictus, Aedes polynesiensis y Aedes scutellaris) que se encuen“ran ampliamen- te distribuidos en areas tropicales y subtropiceles y {que constituyen una amenaze . j-ortante 2 la salud evel mundo. Aun no exix'er acunas para prevenir 1a infeccién y las Gnicas medidas mas efectivas son las de evitar la picadura-de los mosquitos y ls de tratar de acabar con los reservorios donde el mos- quito pueda reproducirse. El dengue es endémico en Puerto Rico yen muchas areas de Latinoamérica yen sudeste asiation. La infeccion por cualqniera'de los cuatro serotipos puede producir el espectro completo de ta enfer-

También podría gustarte