Está en la página 1de 3

lOMoAR cPSD| 29580792

Caso de estudio de factores de riesgo y ruta de protección. AA3-EV01


Responda las siguientes preguntas guía para el análisis del caso:

1. Identifique los tipos de violencia que se presentan en el caso.

Dentro de lo descrito se puede evidenciar que Ana sufrió violencia física, psicológica,
sexual, emocional y económica. Esto dese su núcleo familiar y reforzándose en su relación
sentimental actual.

2. Describa las razones por las que Ana continúa en esa relación.

 Ana continua en la relación ya que naturalizo la violencia, debido a que desde la


infancia la evidencio en su núcleo familiar.
 Ana siente culpa por lo que sucede con su relación de pareja y siente completa
responsabilidad de hacerla funcionar y complacer a su esposo.
 Ana es dependiente en alta medida de Juan. Y con un hijo no ve otra opción que
mantenerse ahí para no pasar necesidades.

3. Establezca los factores de riesgo que llevaron a que Ana sea víctima de violencia de
género.

 El machismo interiorizado y marcado en su núcleo familiar


 La crianza restrictiva y estructurada que no le permitió experimentar de forma segura. (y
la sobreprotección)
 Ser víctima colateral y silenciosa de la violencia intrafamiliar al ver lo que sucedía con su
madre. (Violencia de genero)
 El bajo reconocimiento sobre sus capacidades y logros

4. ¿Cuáles factores culturales considera están inmersos en esta dinámica relacional para que la
violencia de género se presente?

 La crianza y patrones de aprendizaje relacional.


 El machismo interiorizado y hegemónico en la estructura familiar.
 Estereotipos
 Los mitos e imaginarios sobre los roles de genero
 Los roles de poder

5.Describa el protocolo a seguir para que se inicie el proceso de restablecimiento de derechos


para Ana.

1.Remitirla internamente a un profesional de la salud mental para acompañarla en el proceso,


donde podrá sentirse escuchada sin ser juzgada o tener un deber con esa persona.
lOMoAR cPSD| 29580792

2.hospital al tener una historia clínica con más de un suceso que no corresponde con la causa
registrada, debe reportar a la comisaria de familia. Esto en la medida en que la vida de Ana está
en peligro, además de que hay un menos de edad involucrado indirectamente y que puede correr
riesgo. Esto con el fin de generar un proceso administrativo de restablecimiento de derechos.

3.La comisaria de familia debe interponer una medida de protección y de atención, tanto para la
madre como para el hijo.

4.La comisaria debe seguir el debido proceso y remitir a fiscalía o juzgado de familia el caso, con
ladenuncia correspondiente por violencia Enel contexto familiar.

5.mantener y continuar el acompañamiento psicológico, emocional y físico de Ana, garantizando


sus derechos.

6.Remitirla internamente al profesional de la salud mental, sea psicólogo o psiquiatra para que ella
pueda comentar su situación sin ser juzgada y se sienta segura, tranquila

7. El hospital por ser quien conoce el caso, debe reportar a la comisaria de familia, dado que hay
un menor de edad, quien de manera indirecta es víctima, al igual que su progenitora

6. ¿Dónde y cómo puede denunciar Ana y cómo puede protegerse ella y su hijo del agresor?

Comisaría de familia: Puede denunciar directamente, por escrito o en las líneas telefónicas.
• Fiscalía: Puede denunciar directamente, por escrito o en las líneas telefónicas.
• Estación de policía: Puede denunciar directamente
• Hospitales: Puede denunciar directamente solicitando un examen de medicina legal o valoración
por psicología
• ICBF Puede denunciar directamente, por escrito o en las líneas telefónicas.
Comisaría de familia: Puede denunciar directamente, por escrito o en las líneas telefónicas.

• Fiscalía: Puede denunciar directamente, por escrito o en las líneas telefónicas.

• Estación de policía: Puede denunciar directamente o comunicarse con la línea 155, que es la línea
de orientación de mujeres.

• Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Esta entidad se encarga de establecer la gravedad de las lesiones y el estado en que se


encuentra la víctima después de la agresión. Es importante dejar en claro que cualquiera
que sea la autoridad que recibe la denuncia debe remitir a la víctima al Instituto de
Medicina Legal y Ciencias Forenses.

• Comisarías de familia: Las comisarías de familia tienen la potestad de recibir las denuncias en
casos de violencia intrafamiliar o violencia de género para remitirlas a la Fiscalía.
lOMoAR cPSD| 29580792

La comisaría de familia puede ordenar medidas de protección, tales como: expulsar al agresor de
la casa, retirar ropa, documentos y elementos indispensables para la víctima. En el caso de tener
hijos, resolver provisionalmente el tema de la custodia y cuota de alimentos de los menores, y
obtener protección de la Policía.

• ICBF Puede denunciar directamente, por escrito o en las líneas telefónicas. Es importante que este
ente esta enfocado en la protección de menores.

7. ¿Cómo debe actuar el personal de salud al darse cuenta de que Ana es víctima de Violencia
de Género?

• En primer lugar, deben prestar atención integral a la víctima para garantizar su estabilidad
física.

• Segundo, deben remitir internamente a la víctima psicología o psiquiatría para su debido


acompañamiento y restablecer su salud mental y emocional. ▪ Tercero, deben reportar el caso a la
entidad correspondiente para el inicio del proceso administrativo de restablecimiento de
derechos.
• Cuarto, brindar la protección de la víctima con la restricción del ingreso
del agresor y solicitar el traslado del menor hijo de la víctima a un hogar de paso mientras la
progenitora se recupera y pueden
reencontrarse.
• Prestar atención integral a la víctima para garantizar su estabilidad física.
• Remitir internamente a la víctima psicología o psiquiatría para su debido acompañamiento y
restablecer su salud mental y emocional.
• Reportar el caso a la entidad correspondiente para el inicio del proceso administrativo de
restablecimiento de derechos.
• Brindar protección a la víctima con la restricción del ingreso del agresor y solicitar el traslado
del menor, hijo de la víctima, a un hogar de paso mientras la progenitora se recupera y pueden
reencontrarse.

También podría gustarte