Está en la página 1de 50

LEY DE PROMOCIÓN DEL TRABAJO

REGISTRADO Y PREVENCIÓN
DEL FRAUDE LABORAL LEY 26.940.
NUEVA VALORACION DE LAS INFRACCIONES LABORALES LEY 26.941.

EXPOSITOR: Mg. Dr. José Luis Sirena

Dr. José Luis Sirena 1


PROMOCIÓN DEL EMPLEO
REGISTRADO Y PREVENCIÓN DEL
FRAUDE LABORAL
LEY 26.940

Dr. José Luis Sirena 2


Dr. José Luis Sirena 3
REPSAL

Dr. José Luis Sirena 4


REPSAL. TIPOS DE SANCIONES
Se crea un registro de empleadores sancionados en materia laboral y de la seguridad social.
Ente sancionador Sujetos pasibles
- MTEySS
- AFIP - EMPLEADORES Ley Contrato de
- MT Locales Trabajo
- GCABA - EMPLEADORES Agrarios
- RENATEA
- SRT
Tipos de sanciones firmes
- Falta de inscripción como empleador
- Falta de registración de trabajadores (total o parcial)
- Obstrucción a la labor de la inspección de trabajo
- Trabajo infantil (prohibido) y trabajo adolescente (tutelado) (Ley 26.390)
- Trata de menores (Ley 26.847)
- Trata de personas (Ley 26.364)
El REPSAL será de acceso libre y público desde el dominio www.trabajo.gob.ar

Dr. José Luis Sirena 5


REPSAL. PERMANENCIA
SANCION POR
 Falta de inscripción como empleador
 Falta de denuncia de trabajadores total o parcial
 Sanciones régimen agrario (varias)
Consideraciones Incremento del plazo de inclusión

Cuando el empleador regularice su inscripción o la relación de trabajo en forma previa a 60 días


la audiencia de descargo, o en su defecto con anterioridad al vencimiento del plazo para
formular impugnaciones, o antes de la notificación del acta de infracción por la AFIP, y
pague las multas y sus accesorios.
Ídem anterior. Pero no paga las multas: permanecerá hasta cancelar las mismas. 120 días más
Cuando el empleador no regularice su inscripción o la relación de trabajo y pague las 120 días más
multas y sus accesorios, permanecerá hasta la fecha en que haya regularizado su
inscripción o la relación de trabajo.
Ídem anterior. Pero no paga las multas, permanecerá hasta cancelar las mismas. 120 días más
Cuando el empleador regularice su inscripción como empleador o la relación de trabajo 90 días más
en forma parcial y pague la multa y sus accesorios, permanecerá hasta que se inscriba y
regularice totalmente a sus trabajadores.
Sentencias firmes o ejecutorias de una relación laboral no reconocida o fecha de alta 180 días de incluido en el
anterior a la declarada como de ingreso al establecimiento. registro
SANCION POR
Obstrucción a la labor de la Inspección de Trabajo
Hasta la fecha del pago de la sanción. 180 días más
SANCION POR
Violaciones a las leyes sobre trabajo infantil y adolescente; trata de menores y personas en general
Dr. José Luis Sirena 6
Hasta el cumplimiento de la condena penal. 180 días más
REPSAL. PERMANENCIA
La permanencia de inclusión en el REPSAL tendrá una
duración máxima de 3 años, salvo para las sanciones
judiciales tipificadas en el Código Penal, que se aplicará
el pazo allí establecido.-

El infractor permanecerá 90 días en el REPSAL


(contados desde el pago de la multa) cuando acredite la
imposibilidad fáctica o jurídica de regularizar la
conducta que generó la sanción.-

Dr. José Luis Sirena 7


CONSECUENCIAS DE PERMANECER EN EL REPSAL
Los empleadores no podrán:

- Acceder a los programas, acciones asistenciales o de fomento, beneficios o subsidios


administrados, implementados o financiados por el Estado Nacional.-
- Acceder a líneas de crédito otorgadas por las instituciones bancarias públicas.-
- Celebrar contratos de compraventa, suministros, servicios, locaciones, consultoría, alquiler con
opción a compra, permutas, concesiones de uso de los bienes del dominio público y privado
del Estado Nacional, que celebren las jurisdicciones y entidades comprendidas en su ámbito de
aplicación.
- Participar en obras públicas, concesiones de obras públicas, concesiones de servicios públicos
y licencias.-
- Acceder a los beneficios de reducción en las contribuciones patronales.-
Infractor reincidente:

Cuando se produjera una misma infracción en un lapso de 3 años (contados desde la primera sanción firme) se
procederá a:
-Excluir al empleador adherido al régimen simplificado para pequeños contribuyentes (Monotributo), pasándolo
al régimen general desde que quede firme su sanción como reincidente.-
-Los empleadores del régimen general no podrán deducir del impuesto a las ganancias los gastos inherentes al
personal (empleados, dependientes u obreros).-

Dr. José Luis Sirena 8


REPSAL. CERTIFICADO
Certificado de no estar incurso en el REPSAL:
Todo empleador podrá solicitar ante el MTEYSS
un certificado de constancia de no hallarse
incluido en el REPSAL, a la fecha de emisión del
mismo.

Dr. José Luis Sirena 9


REGÍMENES ESPECIALES DE PROMOCIÓN DE
TRABAJO REGISTRADO

REGIMEN PERMANENTE DE CONTRIBUCIONES A LA


SEGURIDAD SOCIAL PARA MICROEMPLEADORES
(DEL SECTOR PRIVADO)

Dr. José Luis Sirena 10


MICROEMPRESAS
El MTEySS toma como referencia para sus programas [Ej.: R. (SE)
2186/2010 (Art. 79) o R. (SE) 905/2010 (Art. 23)], la siguiente
clasificación:
1) Microempresas: cuando tengan una planta de personal de
hasta CINCO (5) trabajadores;
2) Pequeñas empresas: cuando tengan una planta de personal
de SEIS (6) a QUINCE (15) trabajadores;
3) Medianas empresas: cuando tengan una planta de personal
de DIECISEIS (16) a OCHENTA (80) trabajadores;
4) Grandes empresas: cuando tengan una planta de personal de
más de OCHENTA (80) trabajadores.

Dr. José Luis Sirena 11


REGIMEN DE DISMINUCION DE CARGAS SOCIALES PERMANENTE. INCLUIDOS Y REQUISITOS

Incluidos Excluidos
 Personas físicas  Sociedades colectivas
 Sociedades de hecho (no menciona a  En comanditas simple
las irregulares)  En comandita por acciones
 SRL  Sociedades anónimas
 Sociedades civiles
 Cooperativas
 Consorcios
 Contratos asociativos
 Asociaciones civiles, fundaciones y mutuales
Requisitos
 Hasta 5 trabajadores al momento de la adhesión al beneficio.
 Hasta el límite de la facturación anual (neta de IVA) que fije la reglamentación.
 Celebración de contratos a tiempo indeterminado.
 Se excluye al contrato de trabajo a tiempo indeterminado de prestación discontinua del
régimen de trabajo agrario (Art. 18, Ley 26.727).
 Quedarían incluidos los trabajadores contratados bajo modalidad de temporada de la LCT (Art.
96).

Dr. José Luis Sirena 12


REGIMEN DE DISMINUCION DE CARGAS SOCIALES PERMANENTE PARA
MICROEMPRESAS

BENEFICIOS PERMANENTES

 Rebaja de contribuciones  Rebaja de contribuciones


patronales a la seguridad social patronales a la seguridad social
(50%) (25%)

 Por trabajador jornada reducida o  Por trabajador contratado a


tiempo completo. tiempo parcial.

Dr. José Luis Sirena 13


CONTRIBUCIONES ALCANZADAS CON EL BENEFICIO
Contribuciones patronales
Incluidas Excluidas
 SIPA  Obra social
 INSSJYP  Seguro de vida
 FNE  LRT
 Asignaciones familiares  Contribuciones a regímenes
 RENATEA previsionales diferenciales
 PCP
DONDE:
SIPA: Sistema Integrado Previsional Argentino
INSSJYP: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados-PAMI
FNE: Fondo Nacional de Empleo
LRT: Ley de Riesgo del Trabajo
PCP: Personal de Casas Particulares

Dr. José Luis Sirena 14


INCREMENTO DE PERSONAL
Se podrá elevar la cifra de 5 a 7 trabajadores luego de la
adhesión al régimen, ingresando las cotizaciones totales del
sexto y séptimo trabajador.-

Entendemos que por estos trabajadores se podría gozar el


beneficio de promoción en la contratación (siempre que sea por
tiempo indeterminado).-

En los casos de superar dicho límite (7) se obtendría la rebaja


por promoción del nuevo trabajador, pero decaería la rebaja
permanente de los 5 trabajadores.-

Dr. José Luis Sirena 15


REGIMEN DE COTIZACIONES AL SUSS
Concepto Hasta 5 6to. 7mo. Trabajador
trabajadores trabajador trabajador tiempo parcial
% % % %

SIPA 5,09 10,17 10,17 7,63

INSSJyP 0,75 1,50 1,50 1,13

FNE 0,45 0,89 0,89 0,67

RNAF 2,22 4,44 4,44 3,33

RENATEA 0,75 1,50 1,50 1,13

RNOS 6,00 6,00 6,00 6,00

LRT s/c s/c s/c s/c

$ $ $ $

Fondo Hipoacusia 0,60 0,60 0,60 0,60


(Dto. 590/97)
Seguro Vida 4,10 4,10 4,10 4,10
(Dto. 1567/74)

Dr. José Luis Sirena 16


RIESGO DEL TRABAJO. COTIZACION. ALTA
SINIESTRALIDAD

Con respecto a la contribución patronal a la ley de riesgos del trabajo,


se establece un “techo” (Art. 20) en función al valor promedio de las
cotizaciones totales al régimen en los distintos sectores de actividad.

Esta disposición beneficia a los micro empleadores de actividades más


riesgosas porque su cotización es más alta. Asimismo, trae aparejado
un desaliento en los planes de mejoramiento de las condiciones de
trabajo.

Al respecto, se establece que quienes registren alta siniestralidad en


los establecimientos o lugares de trabajo podrían perder el acceso al
beneficio de eximición de contribuciones patronales.

Dr. José Luis Sirena 17


EXCLUSIÓN DEL RÉGIMEN
CAUSALES DE EXCLUSIÓN

 Producir bajas de personal, por el termino de 12 meses, contados a partir


del último despido
 Poseer una alta siniestralidad
 Perder la calidad de sujeto incluido (Ej: transformación de SRL en SA)
 Superar los 7 trabajadores
 Encontrase incluido en el REPSAL

Aquellos empleadores que hubieren producido despidos sin causa justificada en el


transcurso de 6 meses anteriores a la entrada de vigencia de la norma, quedan excluidos
de poder hacer uso del régimen permanente de reducción de las contribuciones
patronales a la seguridad social, por el término de 1 año a contar desde la fecha
mencionada.

Dr. José Luis Sirena 18


REGÍMENES ESPECIALES DE PROMOCIÓN DE
TRABAJO REGISTRADO

REGIMEN DE PROMOCIÓN DE LA CONTRATACIÓN


DE TRABAJO REGISTRADO

Dr. José Luis Sirena 19


ANTECEDENTES
LEY 24465, ART.3 (1995) FLEXIBIZACION EN LA
MODALIDADES DE CONTRATACIÓN
LEY 25250, ART. 2 (2000)
LEY 25877, ART. 6 (2004)
LEY 26476, ART.16 (2008)
LEY 26940, ART.24 (2014)

Dr. José Luis Sirena 20


INCREMENTO DE PLANTA
Los empleadores del sector privado que registren incorporaciones a tiempo
indeterminado (salvo los trabajadores permanentes discontinuos del régimen
agrario) a partir del período base que fije el PEN, podrán hacer uso de un
beneficio de reducción en las contribuciones patronales a la seguridad social
hasta un plazo máximo de 24 meses, por cada nuevo dependiente, siempre
que generen un incremento en la nomina de personal respecto del periodo
antes indicado.

El régimen es optativo para el empleador, por lo que la falta de ejercicio de


dicha opción, lo imposibilita de hacer uso retroactivo a la entrada en vigencia
de la norma. En tal sentido, no podrán rectificarse los períodos en que no
hubiese gozado del beneficio.

El beneficio rige por 12 meses a partir de su vigencia, pudiendo ser


prorrogado por el PEN.

Dr. José Luis Sirena 21


SUJETOS Y CONTRIBUCIONES
ALCANZADAS
SUJETOS ALCANZADOS
Empleadores del Administración Federal de Ingresos Publicas, excepto Personal de
sector privado Casas Particulares.
inscriptos RENATEA (Agrarios).
IERIC (Obreros de la Industria de la Construcción). Estos
empleadores no se eximen de las contribuciones patronales con
destino al IERIC.
CONTRIBUCIONES ALCANZADAS CON EL BENEFICIO
CONTRIBUCIONES PATRONALES
INCLUIDAS EXCLUIDAS
SIPA Obra social
INSSJYP Seguro de vida
FNE LRT
Asignaciones familiares Contribuciones a regímenes previsionales diferenciales
RENATEA Personal Casas Particulares

Dr. José Luis Sirena 22


Concepto
REGIMENHasta
DE15 COTIZACIONES
Trabajadores Entre 16 y 80
Trabajadores
Periodos con beneficio 1ros 12 meses 2dos 12 meses 24 meses

Descripción % % %

SIPA 0,00 2,55 5,09

INSSJyP 0,00 0,38 0,75

FNE 0,00 0,23 0,45

RNAF 0,00 1,11 2,22

RENATEA 0,00 0,38 0,75

RNOS 6,00 6,00 6,00

LRT s/c s/c s/c

$ $ $

Fondo Hipoacusia (Dto 0,60 0,60 0,60


590/97)
Seguro Vida (Dto 1567/74) 4,10 4,10 4,10

Dr. José Luis Sirena 23


DOTACIÓN DE PERSONAL. PERÍODO
DEL BENEFICIO
DOTACIÓN
Hasta 15 trabajadores
1ros 12 meses: no ingresa las contribuciones indicadas
2dos 12 meses: ingresa el 25 % de las contribuciones indicadas
Entre 16 y 80 trabajadores
24 meses: ingresa el 50 % de las contribuciones indicadas
Más de 80 trabajadores
No gozarán de tales beneficios

Dr. José Luis Sirena 24


EXCLUSIONES
CAUSALES DE EXCLUSIÓN
 Los que hubieran sido declarados en el régimen general de la seguridad social
antes de la entrada en vigencia de la ley y hasta la fecha en que las disposiciones
tengan efecto y continúen trabajando para el mismo empleador.
 Los que hayan sido declarados en el régimen general de la seguridad social y luego
de producido el distracto laboral, cualquiera fuese su causa, sean reincorporados
por el mismo empleador dentro de los 12 meses, contados a partir de la fecha de
la desvinculación.
 El nuevo dependiente contratado dentro de los 12 meses contados a partir de la
extinción incausada de la relación laboral de un trabajador que haya estado
comprendido en el régimen general de la seguridad social.
 Incurrir en uso abusivo del beneficio (pautas a establecer por la reglamentación).
 Superar la cantidad de trabajadores.
 Encontrase incluido en el REPSAL.
La exclusión opera en forma automática desde que se produce cualquiera de las
causales indicadas.-

Dr. José Luis Sirena 25


DECAIMIENTO O PÉRDIDA DEL BENEFICIO
 Elincumplimiento de los requisitos de incremento de
la nómina de personal, y la incursión en las causales de
exclusión señaladas, producirán la pérdida de los
beneficios otorgados.
 Los empleadores deberán rectificar las posiciones
correspondientes e ingresar la proporción de
contribuciones patronales con destino a la seguridad
social que estuvieron exentas, con más los accesorios
(intereses resarcitorios, multas).

Dr. José Luis Sirena 26


REGÍMENES ESPECIALES DE PROMOCIÓN DE
TRABAJO REGISTRADO

CONVENIOS DE CORRESPONSABILIDAD GREMIAL


(CCG) EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL

Dr. José Luis Sirena 27


CCG
Se amplía el alcance del Dto. 1370/08, en
materia de corresponsabilidad gremial,
incorporando al mismo otras actividades
además de la rural.

Se reducen las contribuciones patronales a la


seguridad social, a los empleadores
comprendidos en el régimen de sustitución de
los convenios celebrados bajo la Ley 26.377.
Dr. José Luis Sirena 28
CONTRIBUCIONES ALCANZADAS CON
EL BENEFICIO
CONTRIBUCIONES PATRONALES
Incluidas Excluidas
 SIPA  Obra social
 INSSJYP  Seguro de Vida
 FNE  LRT
 Asignaciones familiares  Contribuciones a regímenes
 RENATEA previsionales diferenciales
 Otras cotizaciones incluidas
en el convenio

Dr. José Luis Sirena 29


Concepto REGIMEN DE COTIZACINES
1er período de vigencia del 2do período de vigencia del
CCG CCG
% %
SIPA 5,09 7,63
INSSJyP 0,75 1,13
FNE 0,00 0,00
RNAF 2,22 3,33
RENATEA 0,75 1,13
RNOS 6,00 6,00
LRT s/c s/c
$ $
Fondo Hipoacusia (Dto 0,60 0,60
590/97)
Seguro Vida (Dto 1567/74) 4,10 4,10

Dr. José Luis Sirena 30


PERIODO DEL BENEFICIO
DURACIÓN DEL BENEFICIO CCG
1er período del convenio
 Reducción del 50% de las contribuciones citadas
2do periodo del convenio
 Reducción del 25% de las contribuciones citadas
- En casos excepcionales, el PEN podrá extender los plazos del
beneficio de reducción en este régimen (CCG).-

Dr. José Luis Sirena 31


COMENTARIO
Respecto de aquellos micro empleadores de la
actividad agraria que se encuentren bajo un CCG no
tendrían el mismo tratamiento que otro empleador
de la misma actividad que se encuentre en el
régimen general de cotización. Debido a que este
último no ingresaría cotizaciones a la seguridad
social conforme surge del Título II - Capítulo I de la
ley, mientras que los primeros al estar bajo un CCG
sólo dispondrían de una rebaja temporal de las
contribuciones patronales a la seguridad social
amparada en el Título II - Capítulo III de la ley.-

Dr. José Luis Sirena 32


ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO

Dr. José Luis Sirena 33


INSPECCION DEL TRABAJO
Se modifica la Ley de reforma laboral (Ley
25.877): se le otorga mayores facultades al
MTEySS de la Nación en materia de fiscalización
del trabajo. De realizar una tarea
complementaria a las autoridades locales, pasa
a tener una participación más activa. Pasa de
informar a actuar e informar a las autoridades
jurisdiccionales.

Dr. José Luis Sirena 34


UNIDAD ESPECIAL DE FISCALIZACION
DEL TRABAJO IRREGULAR
Se crea en el ámbito del MTEySS, la Unidad
Especial de Fiscalización del Trabajo Irregular
(UEFTI), que tendrá como finalidad: analizar,
investigar y evaluar las situaciones del empleo
no registrado en los sectores más complejos de
fiscalizar, como así también las formas de
subcontratación ilegal, fraude laboral y a la
seguridad social.

Dr. José Luis Sirena 35


COMITÉ DE SEGUIMIENTO DEL RÉGIMEN PERMANENTE DE
CONTRIBUCIONES PATRONALES A LA SEGURIDAD SOCIAL Y
DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DE CONTRATACIÓN DE
TRABAJO REGISTRADO

Dr. José Luis Sirena 36


COMITÉ DE SEGUIMIENTO DEL RÉGIMEN PERMANENTE DE CONTRIBUCIONES A LA
SEGURIDAD SOCIAL Y DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DE CONTRATACIÓN DE
TRABAJO REGISTRADO
COMITÉ DE SEGUIMIENTO
INTEGRACION
UN REPRESENTANTE TITULAR
UN REPRESENTANTE SUPLENTE
ORGANISMOS INTEGRANTES DEL COMITE

MTE Y SS
ME Y FP
AFIP
ANSES

DESIGNACION

POR EL TITULAR DEL ORGANISMO

Dr. José Luis Sirena 37


COMITÉ DE SEGUIMIENTO DEL RÉGIMEN PERMANENTE DE CONTRIBUCIONES A LA
SEGURIDAD SOCIAL Y DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DE CONTRATACIÓN DE
TRABAJO REGISTRADO
COMITÉ DE SEGUIMIENTO

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES

Las funciones y atribuciones del Comité las fijara la reglamentación

COMITÉ DE SEGUIMIENTO. CONFORMACION. REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO

Se establece que dentro de los 30 días de conformado el comité de seguimiento,


deberán dictar su propio reglamento interno de funcionamiento.

Dr. José Luis Sirena 38


DISPOSICIONES
COMPLEMENTARIAS

Dr. José Luis Sirena 39


DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
 Se faculta a dictar normas complementarias a los siguientes
organismos:
 MTEySS
 MEyFP (Ministerio de Economía y Finanzas Públicas)
 AFIP
 ANSES
 RENATEA

 Se incorpora la causal de exclusión en el régimen simplificado para


pequeños contribuyentes (Monotributo), como resultado de estar
incluido en el REPSAL en la condición de reincidente.

 Se incorpora al Decreto 1023/01, como sujeto no habilitado para


contratar con el Estado Nacional, a los incluidos en el REPSAL
mientras permanezcan en el mismo.

Dr. José Luis Sirena 40


DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
 El PEN dispondrá de 90 días para implementar el REPSAL

 Aplicación del TITULO II (REDUCCIÓN DE CARGAS) desde el


01/08/2014 y se deroga la promoción y protección del
empleo registrado de la Ley 26.476 (Titulo II, Capítulo II).

Restricción para micro empleadores: los empleadores que


hubieren producido despidos sin causa justificada en el
transcurso de 6 meses anteriores a la entrada de vigencia
de la norma, quedan excluidos de poder hacer uso del
régimen permanente de reducción de las contribuciones
patronales a la seguridad social, por el termino de 1 año a
contar desde la fecha antes indicada.

Dr. José Luis Sirena 41


ACTUALIZACIÓN DE SANCIONES
POR INFRACCIONES LABORALES

LEY 26.941

Dr. José Luis Sirena 42


REGIMEN DE SANCIONES A INFRACCIONES LABORALES (L. 25.212)

INFRACCIONES LEVES
a) El pago de las remuneraciones fuera del plazo legal, cuando el atraso fuere de hasta 4 días hábiles si
el período de pago fuera mensual, y de hasta 2 días hábiles si el período fuera menor.
b) No exponer en lugar visible del establecimiento los anuncios relativos a la distribución de las horas de
trabajo
c) No otorgar, salvo autorización, el descanso de las mujeres al mediodía cuando correspondiera.
d) Cualquiera otra que viole obligaciones meramente formales o documentales, salvo las tipificadas
como graves o muy graves.
e) Las acciones u omisiones violatorias de las normas de higiene y seguridad en el trabajo que afecten
exigencias de carácter formal o documental, siempre que no fueren calificadas como graves o muy
graves.
ANTES
a) Apercibimiento, para la primera infracción leve, de acuerdo a los antecedentes y circunstancias de
cada caso, evaluadas por la autoridad administrativa de aplicación.
b) Multas de $ 80 a $ 250.
AHORA
a) Apercibimiento para la primera infracción leve, de acuerdo a los antecedentes y circunstancias de
cada caso, evaluadas por la autoridad administrativa de aplicación.
b) Multa del 25% al 150 % del valor mensual del SMVM vigente al momento de la constatación de la
infracción (Valor vigente hoy $ 3.600).

Dr. José Luis Sirena 43


REGIMEN DE SANCIONES A INFRACCIONES LABORALES (L. 25.212)
INFRACCIONES GRAVES
a) La falta, en los libros de registro de los trabajadores, de alguno de los datos esenciales del contrato o relación de
trabajo.
b) La falta de entrega de los certificados de servicios o de extinción de la relación laboral a requerimiento del trabajador.
c) La violación de las normas relativas en cuanto a monto, lugar, tiempo y modo, del pago de las remuneraciones, así
como la falta de entrega de copia firmada por el empleador de los recibos correspondientes,
d) La violación de las normas en materia de duración del trabajo, descanso semanal, vacaciones, licencias, feriados, días
no laborables y en general, tiempo de trabajo.
e) La violación de la normativa relativa a modalidades contractuales.
f) La falta o insuficiencia de los instrumentos individuales de contralor de la jornada de trabajo.
g) Toda otra violación o ejercicio abusivo de la normativa laboral no tipificada expresamente en esta Ley, establecida
para proteger los derechos del trabajador, para garantizar el ejercicio del poder de policía del trabajo y para evitar a los
empleadores la competencia desleal derivada de tales violaciones o conductas abusivas.
h) Las acciones u omisiones que importen el incumplimiento de las obligaciones en materia de salud, seguridad e
higiene en el trabajo, siempre que no fueran calificadas como muy graves.

ANTES
Multa de $ 250 a $ 1.000 por cada trabajador afectado por la infracción.
AHORA
Multa del 30% al 200 % del valor mensual del SMVM vigente al momento de la constatación de la infracción por cada
trabajador afectado (Valor vigente hoy $ 3.600).

Dr. José Luis Sirena 44


REGIMEN DE SANCIONES A INFRACCIONES LABORALES (L. 25.212)

INFRACCIONES MUY GRAVES

a) Las decisiones del empleador que impliquen cualquier tipo de discriminación en el empleo o la ocupación por
motivos de: raza, color, ascendencia nacional, religión, sexo, edad, opinión política, origen social, gremiales,
residencia o responsabilidades familiares.
b) Los actos del empleador contrarios a la intimidad y dignidad de los trabajadores.
c) La falta de inscripción del trabajador en los libros de registro de los trabajadores, salvo que se haya denunciado su
alta a todos los organismos de seguridad social, incluidas las obras sociales, en la oportunidad que corresponda, en
cuyo caso se considerará incluida en las infracciones previstas en el artículo 3º, inciso a).
d) La cesión de personal efectuada en violación de los requisitos legales.
e) La violación de las normas relativas a trabajo de menores.
f) La violación por cualquiera de las partes de las resoluciones dictadas con motivo de los procedimientos de
conciliación obligatoria y arbitraje en conflictos colectivos.
g) Las acciones u omisiones que deriven en riesgo grave e inminente para la salud de los trabajadores.

ANTES

Multa de $ 1.000 a $ 5.000 por cada trabajador afectado por la infracción.

AHORA

Multa del 50% al 2.000 % del valor mensual del SMVM vigente al momento de la constatación de la infracción por
cada trabajador afectado (Valor vigente hoy $ 3.600).

Dr. José Luis Sirena 45


MONTOS DE ACUERDO AL SMVM VIGENTE

TIPOS DE INFRACCIONES
Leves
Graves
Muy graves

SANCIONES
LEVES GRAVES MUY GRAVES
Apercibimiento Multa de $ 1.080 a $ Multa de $ 1.800 a $
Multa de $ 900 a $ 5.400 7.200 72.000
Por cada trabajador Por cada trabajador
afectado afectado

Dr. José Luis Sirena 46


REGIMEN DE SANCIONES A INFRACCIONES LABORALES (L. 25.212)

REINCIDENCIA. TIPOS DE INFRACCIONES


ART. 3. Infracciones graves (Parte pertinente)
c) La violación de las normas relativas en cuanto a monto, lugar, tiempo y modo, del pago de las
remuneraciones, así como la falta de entrega de copia firmada por el empleador de los recibos
correspondientes, salvo lo dispuesto en el artículo 2º, inciso a)
d) La violación de las normas en materia de duración del trabajo, descanso semanal, vacaciones, licencias,
feriados, días no laborables y en general, tiempo de trabajo.
…...
h) Las acciones u omisiones que importen el incumplimiento de las obligaciones en materia de salud,
seguridad e higiene en el trabajo, siempre que no fueran calificadas como muy graves.

ANTES
La autoridad administrativa podrá adicionar a los montos máximos de la multa una suma que no supere el
10% del total de las remuneraciones que se hayan devengado en el establecimiento en el mes
inmediatamente anterior al de la constatación de la infracción.

AHORA
IDEM anterior + se agrega que la violación por cualquiera de las partes de las resoluciones dictadas con
motivo de los procedimientos de conciliación obligatoria y arbitraje en conflictos colectivos (Infracción grave),
se aplicará por cada uno de los trabajadores integrantes de la nomina del establecimiento, o de estos, si
son más de uno (los establecimientos).

Dr. José Luis Sirena 47


REGIMEN DE SANCIONES A INFRACCIONES LABORALES (L. 25.212)

REINCIDENCIA. TIPOS DE INFRACCIONES

Muy graves
ANTES
a) Se podrá clausurar el establecimiento hasta un máximo de 10 días, manteniéndose entre tanto el
derecho de los trabajadores al cobro de las remuneraciones. En caso de tratarse de servicios públicos
esenciales, deberán garantizarse los servicios mínimos.
b) El empleador quedará inhabilitado por un año para acceder a licitaciones públicas y suspendido de
los registros de proveedores o aseguradores de los estados nacional y provinciales y de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
AHORA
a) Clausura:
 Máximo de hasta 10 días
 Los trabajadores conservar el derecho al cobre de sus remuneraciones
 En las empresas de servicios públicos esenciales, deberán garantizar los servicios mínimos.
b) Registro de proveedores del Estado y licitaciones públicas:
 Quedará suspendido de los registro de proveedores o aseguradores del Estado Nacional,
Provincial o CABA
 Quedará inhabilitado por un año para acceder a licitaciones publicas

Dr. José Luis Sirena 48


REGIMEN DE SANCIONES A INFRACCIONES LABORALES (L. 25.212)

OBSTRUCCION
La obstrucción a la actuación de las autoridades administrativas del trabajo que la
impidan, perturben o retrasen de cualquier manera será sancionada, previa intimación.
ANTES
1.- Multa de $ 200 a $ 5.000.
En casos de especial gravedad y contumacia, la autoridad administrativa podrá adicionar a los montos máximos de la
multa una suma que no supere el 10% del total de las remuneraciones que se hayan devengado en el
establecimiento en el mes inmediatamente anterior al de la constatación de la infracción.
2. -Sin perjuicio de la penalidad establecida, la autoridad administrativa del trabajo podrá compeler la
comparecencia de quienes hayan sido debidamente citados a una audiencia mediante el auxilio de la fuerza pública,
el que será prestado como si se tratara de un requerimiento judicial.

AHORA
a) MULTA DEL 100% AL 5.000% DEL VALOR MENSUAL DEL SMVM VIGENTE AL MOMENTO DE LA
CONSTATACIÓN DE LA INFRACCION (De $ 3600 A $ 1.800.000)
b) En caso de gravedad o contumacia, la autoridad administrativa podrá adicionar a los montos
máximos de la multa, una suma que no supere el 10% del total de las remuneraciones que se
hayan devengado en el establecimiento en el mes inmediatamente anterior al de la constatación
de la infracción.
c) Sin perjuicio de la penalidad establecida, la autoridad administrativa del trabajo podrá compeler
la comparecencia de quienes hayan sido debidamente citados a una audiencia mediante el
auxilio de la fuerza pública, el que será Dr. José Luis Sirena
prestado 49
como si se tratara de un requerimiento judicial.
MUCHAS GRACIAS!!!

Dr. José Luis Sirena 50

También podría gustarte