Está en la página 1de 25

Introducción a la musicoterapia

hospitalaria
[1.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[1.2] Unidades y servicios hospitalarios donde se lleva a cabo


atención directa en musicoterapia

[1.3] Revisión científica sobre la eficacia de la musicoterapia en la


salud

[1.4] Referencias bibliográficas

1 TEMA
TEMA 1 – Esquema

Esquema
Tema 1. Introducción a la musicoterapia hospitalaria

Aplicaciones de Musicoterapia en el Ámbito Hospitalario


Hospital infantil Hospital de adultos
Unidades y servicios Unidades y servicios

Objetivos
2
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Revisión científica

S. XX-XXI Revisión últimos


siete años
Aplicaciones de Musicoterapia en el Ámbito Hospitalario

Ideas clave

1.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema lee las páginas 1-7 del manual:
Martí, P. y Mercadal-Brotons, M. (2010). Musicoterapia en medicina: aplicaciones
prácticas. Barcelona: Médica JIMS. Páginas disponibles en el aula virtual en virtud del
artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Y las páginas 215-222 del manual:


William, B. D., Gfeller, K. E. y Thaut, M. H. (2000). Introducción a la Musicoterapia.
Teoría y práctica. Barcelona: Música BOILEAU. Páginas disponibles en el aula virtual
en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Además, deberás leer las ideas claves disponibles a continuación.

Este tema es una introducción muy general de lo que es la musicoterapia


hospitalaria. El estudiante, a través de estos tres epígrafes que componen el tema
debe familiarizarse con determinados conceptos y términos médicos necesarios para
poder entender la importancia de la musicoterapia en el ámbito hospitalario, y poder
abordar más adelante las propuestas de actividades y ejercicios que se proponen en la
asignatura.

Además, para estudiar este tema, se debe tener en cuenta que la aplicación de la música
en el campo de la medicina se ha definido y precisado desde hace relativamente pocos
años. En el área médica, las aplicaciones de la musicoterapia están dirigidas a la
prevención, tratamiento y/o recuperación del paciente teniendo en cuenta las
distintas unidades en que esta terapéutica se lleve a cabo.

Para Bruscia (2007) la música en medicina se utiliza con un fin terapéutico que tiene
una influencia directa en los estados físicos, mentales y/o emocionales de los pacientes
antes, durante y después de un tratamiento médico.

La musicoterapia no es un sustituto o alternativa a un fármaco, pero se puede unir


como un complemento a un tratamiento específico.

TEMA 1 – Ideas clave 3 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Aplicaciones de Musicoterapia en el Ámbito Hospitalario

A través de la musicoterapia podemos evaluar como es el nivel de dolor, el sentir


particular del paciente, así como aplicar técnicas que sirvan para su bienestar tratando
tanto aspectos físicos como psicológicos.

El trabajo en musicoterapia y la evaluación de las respuestas del paciente pueden servir


para suministrar una parte integral de información médica que de otra manera no se
hubiera conseguido, o al menos, hubiera sido más difícil de conseguir.

Es importante tener en cuenta las diferentes unidades que hay en un hospital y como la
musicoterapia se puede implementar en ellas. Para ello debemos conocer, antes de
preparar cualquier intervención en musicoterapia o estudio de investigación, cómo es el
medio ambiente en el que vamos a proponer este tipo de terapéutica, es decir, qué tipo
de unidades hay, profesionales que trabajan en ellas, tipos de pacientes, terapias
complementarias que tienen lugar, etc.

Todos estos datos son muy importantes a la hora de tomar decisiones que favorezcan la
eficacia de nuestros estudios e investigaciones, ya que un musicoterapeuta es un
profesional que utiliza diferentes instrumentos musicales y la voz para hacer su trabajo
y desarrollar su profesión, tanto en atención directa como en investigación.

El segundo apartado de este tema: Unidades y servicios hospitalarios donde se lleva a


cabo atención directa en musicoterapia, trata de dar una visión muy general de la
posibilidad de actuación en la parte investigadora de la musicoterapia hospitalaria. En
este sentido, vamos a contar como referente con el Hospital La Paz de Madrid, donde
desde hace más de una década se llevan a cabo tanto atención directa como trabajos de
investigación clínica en musicoterapia, además es un gran referente a nivel europeo de
la investigación en esta área.

1.2. Unidades y servicios hospitalarios donde se lleva a cabo


atención directa en musicoterapia

Si bien es cierto que no todos los hospitales cuentan con el mismo tipo de unidades y
servicios, en este apartado, como hemos dicho anteriormente, vamos a tomar como
referencia los que hay en el Hospital Universitario La Paz de Madrid.

TEMA 1 – Ideas clave 4 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Aplicaciones de Musicoterapia en el Ámbito Hospitalario

El Hospital La Paz de Madrid ha cumplido en el año 2015 su 50 aniversario. El hospital


dispone de una de las más amplias carteras de servicios médicos del país y es centro de
referencia nacional para muchas especialidades.

El hospital infantil, abierto en 1965, fue el primer hospital pediátrico de la sanidad


pública española. También fue pionero a la hora de poner a disposición de los
ciudadanos todas las especialidades pediátricas, sobre todo, la unidad de cuidados
intensivos pediátricos cuya implantación se debe al trabajo encomiable del pediatra Dr.
Francisco Ruza Tarrío, catedrático en pediatría de la facultad de medicina de la
Universidad Autónoma de Madrid y jefe de servicio de la unidad de cuidados intensivos
pediátricos (CIP) desde 1965 (tabla 1).

Los principales servicios asistenciales del hospital, además de otros muchos son los
siguientes:

Hospital Hospital Hospital


Hospital general
traumatología maternal infantil
Anestesia y Anestesia y Cirugía
Unidad del dolor
reanimación reanimación cardiovascular
Área del corazón: unidad
Cirugía
médico-quirúrgica Patología
Cirugía plástica pediátrica y
cardiología; unidad de mamaria
neonatal
agudos-coronarias
Rehabilitación
Neurología Trasplantes
unidad de lesionados Ginecología
pediátricos
medulares
Unidad de quemados Cirugía
Oncología Obstetricia
plástica
Cuidados
Urgencias de Oncología intensivos
Cirugía cardiaca
traumatología ginecológica pediátricos
(CIP)

Endocrinología y nutrición Nefrología

Geriatría Neonatología
Otorrinolaringología Neurología
Unidad de
Medicina interna quemados
pediátricos
Pediatría
Nefrología
general
Urgencias Urgencias

Tabla 1. Unidades y servicios del Hospital Universitario La Paz de Madrid.

TEMA 1 – Ideas clave 5 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Aplicaciones de Musicoterapia en el Ámbito Hospitalario

En todas ellas es susceptible de intervención la musicoterapia.

Por otro lado, es importante señalar que tanto la investigación en musicoterapia como
la atención directa, se realiza en este hospital con el soporte de la Fundación
Musicoterapia y Salud.

La Fundación Musicoterapia y Salud tiene un convenio de colaboración con el Hospital


La Paz de Madrid y, en estos momentos, las unidades en las que se están llevando a
cabo tanto atención directa en musicoterapia (tabla 2) como investigación, son las
siguientes:

Hospital infantil Hospital general


Lunes Oncología pediátrica
Trasplantes pediátricos
Cuidados paliativos
Cirugía pediátrica
Unidad del dolor
Neonatología
Maternidad
Martes Cuidados intensivos pediátricos Cuidados intensivos adultos
Miércoles Pediatría Unidad de quemados
Jueves Pediatría
Viernes Pediatría
Sábado Cuidados intensivos de adultos

Tabla 2. Cronograma de sesiones de Musicoterapia.

Cabe destacar que el número de intervenciones en musicoterapia que se llevan a cabo


anualmente en este hospital, tanto en el infantil como en el de adultos, es de
aproximadamente unas 2000.

La implementación del programa de musicoterapia en el Hospital La Paz no ha sido


una tarea sencilla, pero la gran motivación del equipo interdisciplinar que lo ha
realizado y, sobre todo, los grandes resultados obtenidos en relación a la eficacia de esta
terapia, han impulsado a crecer y a tener como foco la investigación.

TEMA 1 – Ideas clave 6 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Aplicaciones de Musicoterapia en el Ámbito Hospitalario

A continuación, se detallan algunas de las investigaciones realizadas en este hospital


(tanto tesis doctorales como de estudios clínicos terminados o en proceso), que pueden
orientar a cerca de los temas que se están tratando y ser susceptibles de otras
investigaciones futuras:

Título: Musicoterapia con bebés de 0 a 6 meses en cuidado intensivos pediátricos.


Tipo de investigación: clínica; tesis doctoral.
Unidad: cuidados intensivos pediátricos.
Publicaciones derivadas del estudio: Del Olmo, et al. (2015); Del Olmo (2010); Del
Olmo (2008).
Referencia: Del Olmo, M. J. (2009). Musicoterapia con bebés de 0 a 6 meses en
cuidado intensivos pediátricos (Tesis doctoral). Recuperado de
https://repositorio.uam.es/handle/10486/3718

Título: Evaluación del efecto de la musicoterapia sobre el estado de ánimo (en curso).
Tipo de investigación: investigación clínica.
Unidad: cuidados intensivos pediátricos; cirugía 1; pediatría 1.

Título: Patrones de comunicación tempranos entre el adulto cuidador y su bebé


(prematuro tardío), en una situación mediada por objetos sonoros (en curso).
Tipo de investigación: clínica, tesis doctoral.
Unidad: neonatología.

Título: La influencia de la música en vivo en procesos neurobioquímicos del desarrollo


temprano (en curso).
Tipo de investigación: clínica, tesis doctoral.
Unidad: neonatología.

Objetivos de la musicoterapia en el ámbito hospitalario

Una vez que tenemos una idea clara de cuál es el lugar que ocupa la musicoterapia en el
ámbito hospitalario y, antes de pasar a la revisión científica del tema, es importante
explicar cuáles son los objetivos de la musicoterapia en este ámbito; de este modo, se
podrá entender de una manera más clara la eficacia de las investigaciones en esta área.

TEMA 1 – Ideas clave 7 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Aplicaciones de Musicoterapia en el Ámbito Hospitalario

La musicoterapia se relaciona o puede interrelacionarse o intervenir con el tratamiento


médico a través de diferentes vías:

Como soporte del tratamiento médico


Ejemplo: escuchando música durante el
tratamiento de diálisis

Musicoterapia Como ayuda al tratamiento médico


Ejemplo: el uso de canciones en conjunción
con la medicación en aquellos enfermos con
trastornos respiratorios

En una primera intervención médica


Ejemplo: el uso de la escucha musical para
suprimir o mitigar el dolor

Figura 1. Relación entre musicoterapia y tratamiento médico.

El uso terapéutico de la música en diferentes clínicas o instituciones puede que se haga


de una manera no consciente, ya que determinados tipos de música producen relax y
provocan una atmósfera apropiada para la intervención quirúrgica no dirigida
intencionadamente ni directamente al mismo paciente.

La música también actúa en su función terapéutica como:

Foco activo de atención o distracción: para reducir la percepción del dolor, como
estímulo positivo para reducir los efectos negativos de los tratamientos médicos
incómodos como curas, etc.

Facilitadora de la relajación: la música se puede utilizar conjuntamente con


técnicas de relajación. El musicoterapeuta evalúa las preferencias musicales del
paciente y juntos escogen músicas agradables que promuevan la relajación.

Como un agente enmascarador: un buen número de factores contribuyen al miedo


y a la ansiedad durante el tratamiento médico. En los hospitales, los sonidos de algunos
aparatos o los gritos de otros pacientes pueden poner nerviosos a otros. La música que
se oye a través de auriculares enmascara algunos de estos sonidos desagradables y, por
tanto, desvían la ansiedad producida por estos factores externos.

TEMA 1 – Ideas clave 8 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Aplicaciones de Musicoterapia en el Ámbito Hospitalario

Como portadora de información: la música ofrece la posibilidad de dar


información acerca del estado del paciente cuando este tiene dificultad para verbalizar
sentimientos acerca de cómo se encuentra. El musicoterapeuta puede, en este caso,
proporcionar información al equipo médico acerca de cómo es el estado físico y
emocional del paciente.

Como un estímulo ambiental positivo: el tratamiento médico tiene lugar


frecuentemente en un ambiente estéril y extraño para el paciente, además la falta de
control del paciente sobre sus horarios constituye otra fuente de estrés para el mismo.
El uso de la música en un entorno médico, ofrece una forma positiva de adaptación al
entorno por parte del paciente.

Además, la música tiene también como objetivos específicos aquellos que sean
necesarios abordar atendiendo a las características y circunstancias de los pacientes
ingresados en las distintas unidades y servicios, atendiendo a su edad, patología,
necesidades concretas de intervención como: curas, rehabilitación neurológica,
tratamientos paliativos, etc.; en este sentido, la intervención en musicoterapia
promueve y ayuda entre otros a:

» Mejorar el bienestar y calidad de vida de los pacientes.


» Aportar estimulación sensorial y el aprendizaje de actividades para niños que sufran
retraso en el desarrollo como consecuencia de una larga hospitalización.
» Facilitar la expresión emocional.
» Actuar como terapia coadyuvante con otras terapéuticas como fisioterapia, etc.
» Incrementar la conciencia sensorial y la respuesta en los pacientes comatosos o con
daños cerebrales y en neonatos prematuros.
» Reducir la depresión o ansiedad debida a una privación sensorial en entornos
hospitalarios (enfermos con órganos trasplantados y enfermedades contagiosas).

Objetivos de carácter socioafectivo:

» Resolver conflictos interpersonales entre los pacientes y sus familiares.


» Facilitar grupos de apoyo entre los pacientes y fomentar actitudes positivas a cerca
de la salud.

TEMA 1 – Ideas clave 9 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Aplicaciones de Musicoterapia en el Ámbito Hospitalario

1.3. Revisión científica sobre la eficacia de la musicoterapia en la


salud

En este apartado vamos a poner de manifiesto las diferentes investigaciones clínicas


sobre los efectos de la música y la musicoterapia como terapia coadyuvante en el
ámbito hospitalario, empezando por una revisión histórica en relación a dichas
investigaciones del s. XX, para terminar con una revisión del tema de las
investigaciones en este campo de los últimos siete años.

Las respuestas que se han podido constatar a través de las diferentes investigaciones en
el campo de la salud son muy variadas, van desde los efectos puramente fisiológicos y
biológicos, hasta los efectos que produce la música y el ruido blanco.

Investigaciones s. XX-XXI

Efectos de la música en:

El sistema cardiovascular. Hyde observó los efectos de diferentes tipos de música


sobre el sistema cardiovascular, más específicamente el pulso, la presión sanguínea, el
ritmo cardiaco y fenómenos eléctricos de los músculos cardiacos (Hyde, 1924, citado en
Martí, et al., 2010, p. 1). Los estudios de Hyde mostraron que las respuestas a la música
observadas en las funciones cardiovasculares tenían una relación directa con los efectos
fisiológicos de la música.

En la respiración y ritmo cardiaco. Otros estudios han presentado efectos sobre la


respiración y el ritmo cardiaco (Brighthouse, 1952, citado en Martí, et al., 2010, p. 1).
Sobre la tensión muscular (Scartelli, 1984, citado en Martí, et al., 2010, p. 1); sobre las
ondas cerebrales (Wagner, 1975. citado en Martí, et al., 2010. p. 1).

La literatura está llena de ejemplos de este tipo con investigaciones de gran rigor que
ponen de manifiesto la eficacia de la musicoterapia en diferentes procesos clínicos.

TEMA 1 – Ideas clave 10 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Aplicaciones de Musicoterapia en el Ámbito Hospitalario

Teniendo en cuenta el trabajo llevado a cabo por la Dra. J. Standely y traducido por la
Dra. Melissa Mercadall-Brotons (citado en Martí, et al., 2010, p.1) vamos a presentar
las investigaciones más relevantes sobre la utilización clínica de la música en el
tratamiento médico teniendo como áreas las siguientes:

» La música como audio-analgésico en procedimientos dentales.


» Cirugía.
» Obstetricia.
» Neonatología.
» Pediatría.
» Curas de quemados.
» Cuidados paliativos.
» Unidades del dolor.
» Procedimientos de fisioterapia.

En procesos de anestesia. El uso de la musicoterapia en procesos odontológicos ya


ha sido utilizada desde 1948. En los estudios de Cherry y Pallin combinaron música con
anestesia por óxido nitroso y vieron que la música facilitaba la salida rápida de la
anestesia por parte de los pacientes, así como redujo los vómitos, la agresividad y el
delirio (Cherry y Pallin, 1948, citado en Martí, et al., 2010, p. 3).

Bajo anestesia local, los pacientes que han escuchado música han necesitado menos
sedantes (Wlather-Larsen, Diemar, Valentin, 1988, citados en Martí, et al., 2010, p.3).

Procesos dentales. Gardner y Licklider trabajaron con varios pacientes en diferentes


intervenciones poniendo música mientras realizaban todo tipo de extracciones y
procedimientos dentales y probaron la eficacia de poner música en este tipo de
procedimientos (Gadner y Licklider, 1959, citado en Martí, et al., 2010, p. 3).

En unidades del dolor. Estos estudios probaron que son varios los factores que
intervienen en la producción de los efectos terapéuticos de la música y también del
ruido blanco. El estímulo auditivo puede suprimir directamente el dolor, tiene además
un efecto relajante debido a que distrae de la atención al dolor (Martí, et al., 2010).

Otros estudios como los de Locsin (1981) en intervenciones postoperatorias


ginecológicas demostraron las reducciones de las reacciones al dolor con la escucha
musical (Locsin, 1981, citado en Martí, et al., 2010, p.3).

TEMA 1 – Ideas clave 11 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Aplicaciones de Musicoterapia en el Ámbito Hospitalario

También se ha podido constatar que el despertar de los pacientes en el postoperatorio


que se ha hecho con música, han necesitado menos calmantes y la dosificación de los
medicamentos analgésicos se ha reducido en el tiempo (Heitz, Symreng y Scamman,
1992, citados en Martí, et al., 2010, p.3).

En el preoperatorio. En el campo de la cirugía los trabajos de Padfield (1976);


Clelland (1979) y Chetta (1981) utilizaron la música como estímulo medioambiental
positivo en la sala preoperatoria, ayudando a reducir la ansiedad de los pacientes
pediátricos prequirúrgicos durante el tiempo de la anestesia prehipodérmica (Padfield;
Clelland y Chetta, citados en Martí, et al., 2010, p.3).

En cirugía. En la investigación en cirugía, la música ha demostrado su eficacia de una


forma notoria y esto se ha podido constatar a través de los trabajos de los siguientes
autores y con los siguientes objetivos:
» Postoperatorio: Levin y Fieldman (1988).
» Ansiedad y estrés: Cohen (1995); Golec (1994); Walters (1996).
» Cirugía ortopédica, ginecológica y urología: Oyama, et al., (1983).
» Unidades coronarias de cuidados intensivos: Bonny (1983).
(Citados todos ellos en Martí, et al., 2010, p. 4).

En ginecología. En el campo de la obstetricia y ginecología encontramos estudios


como los de Burt y Korn en 1964, donde se pone de manifiesto la reducción del uso de
fármacos en pacientes obstétricos, donde se utilizó música en sus tratamientos frete al
grupo control donde no se llevaron a cabo estos con música (Burt y Korn, 1964, citados
en Martí, et al., 2010, p. 4).

Otros estudios en este ámbito han demostrado que la música junto con ejercicios de
Lamaze reducen el dolor y la duración en el parto (Clark, et al., 1981, ciatos en Martí,
2010, p. 4). La música también ha demostrado ser eficaz en intervenciones de parto con
cesárea (Goroszeniuk y Morgan, 1984, citados en Martí, et al., 2010, p. 4), en
procedimientos ginecológicos dolorosos como biopsias (Davis, 1992, citado en Martí, et
al., 2010, p. 4).

TEMA 1 – Ideas clave 12 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Aplicaciones de Musicoterapia en el Ámbito Hospitalario

En neonatología. Es importante destacar en el campo de la neonatología los efectos


de la música sobre los neonatos pretérmino. Los estudios realizados muestran que las
canciones de cuna cantadas por las madres, grabadas y escuchadas por los neonatos en
las incubadoras a través de unos auriculares hechos ad hoc, dan lugar al aumento de
peso de estos bebés (Chapman, 1975, citado en Del Olmo, 2009, p. 39).

Los estudios de Owens (1979, citados en Del Olmo, 2009, p. 39) también son relevantes
en relación a que los bebés aumentan de peso como consecuencia de la escucha
musical, disminuye el llanto y sus movimientos físicos aumentan y son coherentes.

Durante 1984 en el Miller Children’s Hospital, Long Beach (California, EE. UU.) Marley
y colaboradores observaron cómo la música provocaba un descenso en el estrés que
mostraban los bebés hospitalizados en neonatología. La metodología empleada era con
canciones, juegos musicales ejecutados por musicoterapeutas, durante unos quince
minutos aproximadamente de sesión de musicoterapia activa (Marley, 1984, citado en
Del Olmo, 2009, p. 39).

La Dra. Joan Standley, pionera también en investigaciones en neonatología con


musicoterapia en un estudio llevado a cabo en el Tallahassee Memorial Hospital
(Florida, EE. UU.), puso de manifiesto que la voz cantada de las madres influía
directamente en el bienestar del bebé. La muestra se hizo con bebés entre dos y ocho
meses y se observó, que los bebés preferían la voz de la madre a la de otra voz
femenina, es decir, se puso de manifiesto el reconocimiento de la voz de la madre por
parte del bebé a esas edades (Standley, 1990, citado en Del Olmo, 2009, p. 39).

En curas de quemados. La musicoterapia es muy efectiva en las curas de quemados,


sobre todo con pacientes pediátricos. En 1979, Christenberry en el Veterans
Administration Medical Center Tuscaloosa (Alabama, EE. UU.) realizó un estudio en el
que demostró cómo la música ayudaba a los niños a expresar su estado emocional a
través de la escucha musical de determinadas piezas musicales. Aunque se trata de una
investigación con musicoterapia pasiva, los niños fueron capaces de dar información al
personal médico y de enfermería sobre su estado emocional, información muy valiosa
para los profesionales que atienden a estos niños en el hospital (Christenberry, 1979
citado en Del Olmo, 2009, p. 43).

TEMA 1 – Ideas clave 13 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Aplicaciones de Musicoterapia en el Ámbito Hospitalario

Es importante también resaltar los trabajos sobre musicoterapia y dolor de Whitehead,


Bariza y Sheridan, (2006) en el Shriners Burns Hospital-Boston (Massachussets, EE.
UU.). La investigación se centró sobre la eficacia de la musicoterapia como terapia
complementaria en las curas de quemados. La metodología del estudio se llevó a cabo
utilizando tanto musicoterapia activa como pasiva, es decir, ambas técnicas se tuvieron
en cuenta a la hora de hacer la intervención focalizando la atención sobre la intensidad
y los niveles de dolor que los niños presentaban en el momento de la cura (Whitehead,
et al., 2006, citados en Del Olmo, 2009, p. 43).

Los resultados de estos estudios han dado lugar a diferentes formas de abordar en la
unidad de quemados la sensación percibida del dolor del niño hospitalizado. La
importancia sobre la experiencia que los niños tienen con el dolor y la ansiedad que la
hospitalización y la cura en sí misma les producen, y cómo la musicoterapia ayuda en
ese proceso.

Investigaciones más recientes (últimos siete años)

A continuación, se detallan algunas de las investigaciones más importantes realizadas


en esta área durante los últimos siete años.

Music to reduce stress and anxiety for people with coronary heart disease (Dileo, et al.,
2013).
Referencia: Bradt J., Dileo, C. y Potvin, N. (2013). Music for stress and anxiety
reduction in coronary heart disease patients. Cochrane Database of Systematic
Reviews, 12. doi: 10.1002/14651858.CD006577.pub3.

Resumen: las personas con enfermedad coronaria a menudo sufren de angustia


severa, poniéndolos en mayor riesgo de complicaciones, incluyendo la muerte cardiaca
súbita. Por lo tanto, es importante que el cuidado de las personas con enfermedad
coronaria se centre en las necesidades psicológicas, así como fisiológicas. Las
intervenciones musicales se han utilizado durante muchos años para reducir la
ansiedad y la angustia y mejorar las respuestas fisiológicas, tales como la frecuencia
cardíaca y la frecuencia respiratoria en pacientes.

TEMA 1 – Ideas clave 14 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Aplicaciones de Musicoterapia en el Ámbito Hospitalario

Music interventions for improving psychological and physical outcomes in cancer


patients. (Dileo, et al., 2016).
Referencia: Bradt, J., Dileo, B., Magill, L., y Teague, A. (2016). Music interventions for
improving psychological and physical outcomes in cancer patients. Cochrane Database
of Systematic Reviews, 8. doi: 10.1002/14651858.CD006911.pub3.

Resumen: tener cáncer puede resultar en un sufrimiento emocional, físico y social


extenso. Se han utilizado intervenciones musicales para aliviar los síntomas y los
efectos secundarios del tratamiento en pacientes con cáncer.

Los objetivos del estudio fueron: evaluar y comparar los efectos de las intervenciones
de musicoterapia y medicina musical para los resultados psicológicos y físicos en las
personas con cáncer.

Music for insomnia in adults. (Jespersen, et al., 2015).


Referencia: Jespersen, K. V., Koenig, J., Jennum, P. y Vuust, P. (2015). Music for
insomnia in adults. Cochrane Database of Systematic Reviews, 8. doi:
10.1002/14651858.CD010459.pub2.

Resumen: el insomnio es un trastorno común del sueño en la sociedad moderna.


Provoca una reducción de la calidad de vida y se asocia con alteraciones en la salud
física y mental. Escuchar música es ampliamente utilizado como una ayuda para
dormir.

Objetivos: evaluar los efectos de escuchar música en el insomnio en adultos, y evaluar


la influencia de variables específicas que pueden moderar el efecto.

A systematic review of the clinical effectiveness and cost-effectiveness of sensory,


psychological and behavioural interventions for managing agitation in older adults with
dementia (Livinstong. et al., 2014).
Referencia: Livingston, L. K., et al. (2014). A systematic review of the clinical
effectiveness and cost-effectiveness of sensory, psychological and behavioural
interventions for managing agitation in older adults with dementia. Health Technology
Assessment, 18(39). Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24947468

TEMA 1 – Ideas clave 15 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Aplicaciones de Musicoterapia en el Ámbito Hospitalario

Resumen: la agitación es común, persistente y angustiante en la demencia y está


relacionada con la interrupción de los cuidados. La medicación psicotrópica es a
menudo ineficaz o dañina, pero la evidencia con respecto a las intervenciones no
farmacológicas no está clara.

Objetivos: se revisaron y sintetizaron sistemáticamente las pruebas de eficacia clínica y


costo-efectividad de intervenciones no farmacológicas para reducir la agitación en
demencia, considerando la gravedad de la demencia, el entorno, la persona con la que
se implementó la intervención, si los efectos son inmediatos a largo plazo y la
rentabilidad.

Singing for children and adults with bronchiectasis. (Irons, et al., 2010).
Referencia: Irons, J. Y., Kenny, D. T., y Chang, A. B. (2010). Singing for children and
adults with bronchiectasis. Cochrane Database of Systematic Reviews, 2. doi:
10.1002/14651858.CD007729.pub2.

Resumen: la bronquiectasia es una enfermedad respiratoria común. Su causa varía de


la infección crónica a las deficiencias inmunes raras. La bronquiectasia puede estar
presente con otras enfermedades respiratorias, como la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC). Las personas con bronquiectasias pueden sufrir tos
crónica, fatiga, dificultad para respirar, dolor en el pecho y tos con sangre. La función
pulmonar puede disminuir con el tiempo. Estos síntomas pueden causar un impacto
negativo en la calidad de vida del paciente, por tanto, una gestión holística es necesaria
para proporcionar tratamiento y apoyo. Las terapias que incluyen maniobras de
respiración como el canto, pueden tener beneficios para la salud de la función
respiratoria.

Objetivos: evaluar los efectos de una intervención musical (canto) como terapia en la
calidad de vida, morbilidad, fuerza muscular respiratoria y función pulmonar de niños
y adultos con bronquiectasias.

TEMA 1 – Ideas clave 16 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Aplicaciones de Musicoterapia en el Ámbito Hospitalario

Effects of music therapy under general anesthesia in patients undergoing abdominal


surgery. (Kahloul, M., et al., 2017).
Referencia: Kahloul, M. et al. (2017). Effects of music therapy under general anesthesia
in patients undergoing abdominal surgery. Libyan J. Med, 12(1). doi:
10.1080/19932820.2017.1260886.

Resumen: la musicoterapia tiene un enfoque innovador que ha demostrado eficacia


en muchas condiciones médicas como cirugía. El objetivo de este estudio es evaluar sus
efectos bajo anestesia general, sobre la satisfacción del paciente preoperatorio, el
estrés, el dolor y la conciencia.

Este es un estudio prospectivo aleatorizado doble ciego realizado en el quirófano de la


cirugía visceral en el Hospital Docente Sahloul durante un período de cuatro meses. Se
incluyeron pacientes mayores de 18 años sometidos a cirugía programada bajo
anestesia general. Se excluyeron los pacientes sometidos a cirugía urgente o que
presentaban trastornos auditivos o cognitivos. Antes de la inducción, los pacientes
usaban auriculares conectados a un reproductor de MP3. Se distribuyeron
aleatoriamente en dos grupos: Grupo M (con música durante la cirugía) y Grupo C (sin
música). Se registraron los parámetros hemodinámicos, la calidad de la excitación, el
dolor experimentado, la satisfacción del paciente y la incidencia de sensibilización
durante la anestesia.

Does Music Positively Impact Preterm Infant Outcomes? O´Toole, A. (2017).


Referencia: O´Toole, A. (2017). Does Music Positively Impact Preterm Infant
Outcomes? Adv. Neonatal Care, 17(3). doi: 10.1097/ANC.0000000000000394.

Resumen: el entorno hospitalario deja a los recién nacidos prematuros expuestos a


diversos factores de estrés que pueden perturbar su crecimiento y desarrollo. Las
intervenciones de desarrollo como la música pueden ser una estrategia importante para
mitigar el estrés del bebé prematuro. Este informe evalúa las pruebas actuales sobre el
impacto de la musicoterapia en los resultados de los bebés prematuros.

La pregunta que orienta este estudio es ¿diversos tipos de musicoterapia afectan


positivamente los indicadores fisiológicos, los comportamientos de alimentación,
duración de la estancia y los resultados de la gestión del dolor para los bebés
prematuros?

TEMA 1 – Ideas clave 17 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Aplicaciones de Musicoterapia en el Ámbito Hospitalario

Se realizaron búsquedas de bases de datos completas CINAHL/MEDLINE y PubMed


utilizando palabras clave: prematuros, cuidados intensivos neonatales, música y
musicoterapia. La búsqueda se limitó a los últimos cinco años para los estudios que
evaluaban los efectos de la musicoterapia en los indicadores fisiológicos, la
alimentación, los resultados del dolor y la duración de la estancia hospitalaria. La
búsqueda produjo doce estudios que abordaron estos temas.

Se ha demostrado que la musicoterapia afecta positivamente a los indicadores


fisiológicos, la alimentación, la duración de la estancia hospitalaria y los resultados del
dolor en los bebés prematuros. Además, la música disminuyó el estrés de los padres.

The Effects of Music Therapy on Vital Signs, Feeding, and Sleep in Premature Infants
(Loewy, 2013).
Referencia: Loewy, J., Stewart, K., Dassler, A. M., Telsey, A. y Homer, P. (2013). The
Effects of Music Therapy on Vital Signs, Feeding, and Sleep in Premature Infants.
American Academy of Pediatrics, 131(902). doi: 10.1542/peds.2012-1367.

El método RBL (ritmo, respiración y nanas), del inglés rhythm, breath, lullaby es un
método específico en musicoterapia para trabajar con bebés prematuros en las UCIS
neonatales a través de la intervención musical en vivo con el ritmo, la respiración y el
canto.

Es un modelo que trabaja tanto con los bebés como con los padres o cuidadores de
estos, así como con el personal sanitario.

Después de dos años de implantación de este método en once hospitales de Nueva


York, el estudio demuestra que los elementos de la música como el ritmo, la respiración
y las nanas preferidas de los padres tocadas en directo por un musicoterapeuta
experimentado, potencian el desarrollo neurológico del bebé observado en sus
respuestas fisiológicas: FC, FR y saturación de oxígeno en sangre, así como otras
funciones relacionadas con el desarrollo: sueño, conducta alimentaria y aumento de
peso.

TEMA 1 – Ideas clave 18 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Aplicaciones de Musicoterapia en el Ámbito Hospitalario

1.4. Referencias bibliográficas

Bradt, J., Dileo, C. y Potvin, N. (2013), Music for stress and anxiety reduction in
coronary heart disease patients. Cochrane Database of Systematic Reviews, 12. doi:
10.1002/14651858.CD006577.pub3.

Bradt, J., Dileo, B., Magill, L. y Teague, A. (2016). Music interventions for improving
psychological and physical outcomes in cancer patients. Cochrane Database of
Systematic Reviews, 8. doi: 10.1002/14651858.CD006911.pub3.

Bruscia, K. (2007). Musicoterapia: métodos y prácticas (pp. 1-51). México: Pax


México.

Del Olmo, M. J. (2009). Musicoterapia con bebés de 0 a 6 meses en cuidado intensivos


pediátricos (Tesis doctoral). Recuperado de
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/3718/25734_olmo_barros_mjes
us_del.pdf?sequence=1

Irons, J. Y., Kenny, D. T. y Chang, A. B. (2010). Singing for children and adults with
bronchiectasis. Cochrane Database of Systematic Reviews, 2. doi:
10.1002/14651858.CD007729.pub2.

Jespersen, K. V., Koenig, J., Jennum, P. y Vuust, P. (2015). Music for insomnia in
adults. Cochrane Database of Systematic Reviews, 8. Doi:
10.1002/14651858.CD010459.pub2.

Kahloul, M., et al. (2017). Effects of music therapy under general anesthesia in patients
undergoing abdominal surgery. Libyan J. Med, 12(1). doi:
10.1080/19932820.2017.1260886.

Livingston, L. K., et al. (2014). A systematic review of the clinical effectiveness and cost-
effectiveness of sensory, psychological and behavioural interventions for managing
agitation in older adults with dementia. Health Technology Assessment, 18(39).
Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24947468

TEMA 1 – Ideas clave 19 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Aplicaciones de Musicoterapia en el Ámbito Hospitalario

Loewy, J., Stewart, K., Dassler, A. M., Telsey, A. y Homer, P. (2013). The Effects of
Music Therapy on Vital Signs, Feeding, and Sleep in Premature Infants. American
Academy of Pediatrics, 131(902). doi: 10.1542/peds.2012-1367.

Martí, P. y Mercadall- Brottons, M. (2010). Musicoterapia en medicina: aplicaciones


prácticas. Barcelona: Médica Jims.

O´Toole, A. (2017). Does Music Positively Impact Preterm Infant Outcomes? Adv.
Neonatal Care, 17(3). doi: 10.1097/ANC.0000000000000394.

TEMA 1 – Ideas clave 20 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Aplicaciones de Musicoterapia en el Ámbito Hospitalario

Lo + recomendado

Lecciones magistrales

Introducción a la musicoterapia hospitalaria

En la clase magistral se dará una visión general de las distintas unidades y servicios
hospitalarios donde tiene cabida la musicoterapia, tanto desde el punto de vista de la
atención directa como de la investigación. También se dará a conocer brevemente las
investigaciones más relevantes sobre la eficacia de la musicoterapia en el campo de la
salud.

Accede a la lección magistral a través del aula virtual

TEMA 1 – Lo + recomendado 21 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Aplicaciones de Musicoterapia en el Ámbito Hospitalario

+ Información

A fondo

Musicoterapia en medicina

Martí, P. y Mercadall- Brottons, M. (2010). Musicoterapia en medicina: aplicaciones


prácticas. Barcelona: Médica Jims.

Más que un libro de divulgación científica se trata de un manual que


expone de una manera clara y concisa la trayectoria de la
musicoterapia en el campo de la medicina, desde el punto de vista de la
atención directa como de la investigación, tanto a nivel internacional
como los últimos trabajos realizados en nuestro país.

Es interesante, porque además de haber sido citado varias veces en este tema, ofrece
una visión global al estudiante de la asignatura.

Webgrafía

IdiPAZ

El IdiPAZ es el instituto de investigación biomédica del Hospital La Paz de Madrid.


Este instituto tiene una relación muy directa con la Universidad Autónoma de Madrid
ya que el hospital La Paz es un hospital universitario. Hay cincuenta y dos grupos de
investigación en los que encontrarás una amplia información sobre las áreas de las que
es susceptible investigar en musicoterapia.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.idipaz.es/DefaultES.aspx

TEMA 1 – + Información 22 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Aplicaciones de Musicoterapia en el Ámbito Hospitalario

Hospital Universitario La Paz

En esta página, además de los diferentes servicios y unidades del hospital, podrás
encontrar toda la información necesaria sobre el funcionamiento de un hospital público
español.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?language=es&pagename=HospitalLaPaz/Page/H
PAZ_home

Bibliografía

David, W., Gfeller, K. y Thaut, M. (2002). Introducción a la musicoterapia. Barcelona:


Boileau.

TEMA 1 – + Información 23 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Aplicaciones de Musicoterapia en el Ámbito Hospitalario

Test

1. La musicoterapia se relaciona o puede interrelacionarse o intervenir con el


tratamiento médico a través de diferentes vías:
A. Como terapia independiente.
B. A través de la interpretación musical.
C. Como soporte al tratamiento médico.
D. Como soporte a la creación musical.

2. La música actúa en su función terapéutica como foco activo de atención o distracción


para:
A. Reducir la percepción del dolor.
B. Reducir la estancia hospitalaria.
C. Reducir la medicación.
D. Reducir la ingesta.

3. La musicoterapia se puede utilizar conjuntamente con técnicas de relajación. El


musicoterapeuta evalúa:
A. La respuesta auditiva del paciente.
B. La respuesta visual del paciente.
C. Las preferencias artísticas del paciente.
D. Las preferencias musicales del paciente.

4. La música actúa en su función terapéutica como portadora de información:


A. El musicoterapeuta puede dar información al equipo médico del estado clínico
del paciente.
B. El musicoterapeuta puede dar información al equipo médico del estado físico y
emocional del paciente.
C. El musicoterapeuta actúa como mediador entre la familia y el equipo médico.
D. El musicoterapeuta no informa del estado general del paciente.

5. La musicoterapia tiene también como objetivos específicos:


A. Mejorar el bienestar y calidad de vida del paciente.
B. Mejorar el aprendizaje musical del paciente.
C. Mejorar la audición del paciente.
D. Mejorar el desarrollo cognitivo del paciente.

TEMA 1 – Test 24 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Aplicaciones de Musicoterapia en el Ámbito Hospitalario

6. Objetivos de carácter socioafectivo de la musicoterapia hospitalaria:


A. Facilitar la interpretación en grupo.
B. Facilitar la educación musical en grupo en el ámbito sanitario.
C. Facilitar grupos de apoyo entre los pacientes y fomentar actitudes positivas
acerca de la salud.
D. Facilitar la estructura grupal.

7. Gardner y Licklider trabajaron con varios pacientes en diferentes intervenciones


poniendo música mientras realizaban todo tipo de extracciones y procedimientos:
A. Ginecológicos.
B. Dentales.
C. De rehabilitación neurológica.
D. De fisioterapia.

8. Se ha podido constatar que el despertar de los pacientes en el postoperatorio que se


ha hecho con música han necesitado menos:
A. Tiempo de hospitalización.
B. Reducción de las curas.
C. Menos calmantes.
D. Menos atención.

9. Estudios en el ámbito de la obstetricia han demostrado que la música junto con


ejercicios de Lamaze reducen:
A. La medicación.
B. El número de contracciones.
C. La dilatación.
D. El dolor y la duración del parto.

10. El método RBL es un método que se trabaja en las unidades:


A. De cuidados intensivos neonatales.
B. De cuidados intensivos pediátricos.
C. De pediatría infantil.
D. De oncología pediátrica.

TEMA 1 – Test 25 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte