Está en la página 1de 1

http://www.entsadistancia.unam.mx/asignaturas/pluginfile.php/2661/mo...

Introducción

La asignatura Teoría de Trabajo Social Comunitario, como su nombre lo indica, nos permite conocer los
aspectos teóricos y conceptuales de la profesión y de las ciencias sociales en general, que dan sustento a la
metodología de la investigación e intervención social del sujeto colectivo denominado comunidad.

En tal sentido, la primera unidad ubica a la comunidad como objeto-sujeto de estudio e intervención social, en
la que se presentan los conceptos y tipos de comunidad, de acuerdo con diversos enfoques teóricos, revisando
la visión del estructural funcionalismo y del materialismo dialéctico e histórico, a partir de los cuales se
identificará de la comunidad su estructura organizativa, analizando sus componentes económicos, jurídico-
políticos, ideológicos, culturales y sociales.

La atención se centra en los aspectos sociales, en cuanto a identificar los conceptos y categorías que guiarán
la investigación y la intervención; es decir, ubicar la relación existente entre el sujeto social comunitario, con
sus necesidades, demandas y problemas, así como las formas de satisfacerlos; recursos humanos, materiales,
institucionales, estrategias y posibilidades organizativas.

La segunda unidad aborda los conceptos relacionados con el trabajo comunitario; se inicia con los
antecedentes de la experiencia mexicana, principalmente con las misiones culturales y el Centro de
Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL). Se analizan los
conceptos de organización, desarrollo, participación, promoción y los objetivos del trabajo social comunitario.

Asimismo, en la tercera unidad se estudian los principales paradigmas en el trabajo comunitario:


asistencialista, desarrollista y de promoción social.

En relación con la unidad anterior, la cuarta unidad identifica las principales propuestas metodológicas de
intervención en la comunidad, del autor Ezequiel Ander-Egg, en su época desarrollista; y los que se ubican en
el paradigma de promoción social: Angélica Gallardo Clark, Jeanette Hernández, Roberto Follari y Filogonio
Sánchez, María del Carmen Mendoza Rangel y Silvia Galeana de la O.

Las anteriores propuestas metodológicas se analizan a partir de ciertos criterios de conocimiento, como
autor(es), denominación, objetivo(s), sustento teórico y proceso metodológico; de tal manera que también al
final sea posible realizar un análisis comparativo de dichas propuestas.

Para enriquecer el proceso metodológico de la intervención comunitaria, en la quinta unidad se proporcionan


los elementos conceptuales de las principales técnicas e instrumentos para el trabajo comunitario.

Finalmente, en la sexta unidad, se identifican las habilidades, destrezas y actitudes que debe reunir el perfil del
trabajador social comunitario para lograr sus objetivos profesionales.

123456

1 de 1 28/01/2019 10:27 a. m.

También podría gustarte