Está en la página 1de 114
fi eT) i ye réticas del lengua Edicion Par Mur Lasean0 Mara Jose Clavio Paula Torrcalia Copiedicion Magal/Rmer ‘Analia Melgar Atria Valera Stefani ‘alia Guerrero Mora Vitoria Ramos Sivana Caputo ‘Soledad Sivestre Mariela anilewice ustraciones Bela Oviedo ey! Nicos Boast Pablo Zamboni “ooofinaPreumayt ‘cristian Bernardini Pablo Olvera Maine yrthia Orensztain Ciencias Sociales Eicon Sebastian Daraidou Pablo Conceo| ‘Vanesa Kondet Mariana Coro ‘nutoria Lucas Cravotto Paula Malagrabo Mariela Schoor Maris Tato Melina Lépee Calo Sivia Gomez Mara Martina Sos ‘Moria Ceci Nee cartogratia Gonzalo Pres tustraciones Pablo Zamboni Gullermo Tomat proyeetay eccidn eit Raul A. Gonzélez ‘uirectoraeditorak Cecilia Gonzalez Coordnadora eri: Vanina Rojas Jote de arte gnacio Darraidou Ciencias Naturales Edicion Natalia Molinari Leto ‘vwiana Herero Juan L Rosrgue Ms utoria Robert Fadone ‘andrea V. Gomez Sénchez Mariela Kosar Esteban Magnani Mauro Spagnuolo Francisco eis ‘Gabriela M.Schiaw Andrea Tybirz Roberto Verero Ciaudia eichmann iustraciones. card Fernandez Guillermo Tomatt Pablo Zamboni Federico Comb Fernando Sawa ‘Ramiro Cabrera sebastin GicoiN0 “juanF.Cancelien ‘aeuatro Manos Esto Matematica edicion Vanina RS Maria Fernanda Brizuola Autoria atria Greco ustraciones ‘Andea Cngoant ‘Correction Gbriel Valeras Vitorla Cabanne Carolina Ain Gabriela De Mola Brenda Decurnex Mariana Cassis ‘tina Barbier Vanesa Kandel Maria Luz Rove ‘iagramacin Maria clara mene Carolina Mareaue Ignacio Darredou Carla eso Cecilia Arande solFact Manan Seer rade 9259) sled taunt ie ba, ecu Mare aera Din Son etre keer 9B con meet ARSE [ waa oo A si -[ETAL}- EA ei -OUNADALTONGMA Mes ARES: ESAQION MANDA 208 fier ATUS: 20021 4 | sanamamnsesate ‘rgetncn rans 2 AAS TENDS | sti | m8 [ace Cefstcdnmarasa devon <2 on Btn 224 COE) Duss - ee a 650489500, sox sreseriesoe+ (antahcdcitagSpee e T renee Pred nA, meric ne fine endsnbre e204 apenas pe atten rater GSTS encom oe 202 PET CLL De ean ‘América angosajona « Américalatna + Los Estados ltinoamericanos 124 Elderecho ala cultura » Cultura latinoamericana « Inmigracién Manifestaciones de a cultura Historia del Mercosur » Modelos de integracion ET Tae TE ol ean - 130 Los censos- Laevolucién dela poblacién : 132 Ladensidad de poblacién« Aumenta a poblacin enlas cudades iat Indicadores econémicos y sociales « Necesidades bésicas insatisfechas « Herramientas estadsticas 136 136 lB? ETC aD PCS ee ll —s 138 Elrolove -Las uencashidrogréficas «Elia as 40 Las selva - Los bosques tropicales «El aprovechamiento eos recursos ? tt 142 Elpastizal -Las actividades agropecuarias «La formacién de ciudades «Los bosques de zonas templadas yfias a rnin condiciones naturales ‘Adaptaciones al medio - La modificacién de a Deforestacién y contaminacién + Problemas ambientales _yescalas « La pérdida de biodiversidad ee 150 Labasura «La contaminacién del agua y de aire as2 Fenémenos naturales « Problemas de origen bioldgico 154 Laagricutura sustentable » La proteccién del ambiente ET TCU Las actividades agropecuarias Eltrabajo enelcampo 5 sewn 60 Establecimientos productivos modernos y tradicionales os vw 162 Los cambios mas recientes - Los cultivos mas difundidos 164 vw 164 165 ET CLR PEs Ue —_ rear 18 El trabajo y la vida en la ciudad « Laindustriayelérea ‘metropolitana —— 168 Una sociedad con contrastes . La pobreza de una pablacién Lafalta de trabajo l70 El centro histérico y los barrios de inmigrantes problema de a vivienda en las grandes ciudades eT TMA Dot SC nT a IT Labatalla de Pavén » La fuerte oposicién de Buenos Aires LaConfederacion Argentina Lareuniticacin de! pa's igs a0e) La organizacién de un Estado nacional » Sarmiento y laeducacién La ocupacién de territorio indigena Levantamientos federales » La guerra del Paraguay Buenos Aires, capital de a Repiblica 182 182 183 rT To} De Tema LE} ee 184 Las précticas electorales fraudulentas «La fundacién de La Plata Sees Ses El gobierno Lacrisis de 1890 Nace la Union Civica Radical «El Partido Socilista LaLey Séenz Pera 190 Los conflicts obreros -Elgobiernode Alvear Elgolpe de Estado de 1930 12 192 sw 193 eT TC Prec nc a] ae rR El mercado mundial. Las economias agroexportadoras laexp 196 Laganaderia. Los cereaes « Las coloniasagricolas vw 198 Diferencias regionales . Lanecesidad de cambio Las causas de la inmigracién + El fomento de la inmigracion C) eanttaedet ts + Distribucién y ocupaciones de los inmigrantes Las transformactones ena sociedad Peis Democracia y dictaduras... La década infame + Giros en fa economia Los gobiernos de Perén » Tiempos de inestabilidad potica Latitima dictadura« La vuelta dela democracia eT LCC Pee cl le Un texto dificil de redactar « Organizacion de a Constitucién "Nacional Las declaraciones 202 204 1.206 206 207 210 a2 aa 2a as 26 218 La ivsion de poderes « Un pais federal « Los derechos humanos e tiempo Acc aa een GR 220 220 22 b=\ ciencias sociales YY UN CONTINENTE, VARIAS CULTURAS Y Mme REALIDADES DISTINTAS AMERICAS Ubiquen estas dos clases enunmapa de América y respondan. ‘© ZEn qué paises se encuentran? © 2Qué diferencias observan entre las construcciones de ambas? * {Qué actividades pueden identificar en cada una? «© ere cusyé esta norvionbe [27] [Nd FUNOAMENTA EN TV CARPETA” Dos Américas E (idioma, cultura, poblacién). Si consideramos tni camente este ultimo factor, es posible reconocer dos regiones bien diferentes: por un lado, América latina, y por otro, América anglosajona. América anglosajona Esta dos Unidos y Canada, dos de los pafses més ricos y poderosos del mundo. Entre sus caracter‘sticas es posible destacar: © Colonizacién. Los paises de América anglosajona poseen un pasado en comin, ya que fueron coloni- : zados por Gran Bretafia y Francia, y ademas recibie- ron otras influencias, como la de los holandeses. ® Idioma. A partir del proceso de colonizacién, am- bos paises heredaron de'sus antiguas metrépolis el idioma, En el caso de Estados Unidos, el inglés, y en el caso de Canada, tanto el inglés como el francés. © Situacién econémica y social. Los Estados Uni- dos y Canada son considerados “potencias mun- diales”. Los acontecimientos que ocurren en ellos influyen en el resto del mundo. Su economia es muy sélida y la gran diversidad de actividades ha favore- cido el bienestar de la mayoria de su poblacién. I continente americano presenta realidades ; muy diversas tanto en el plano ambiental (climas, biomas, relieves) como en el social region de América est integrada por los Esta- 22 » Mawal Funcional 6 Ameética latina Los pafses de América latina (o Latinoamérica) se formaron principalmente a partir de la colonizacién 1. Hagan ina lista con los nombres dels patses de sus territorios por parte de Espafia y Portugal de América que conocen y sudorayen todos los que (hubo influencias de otros pafses europeos, peroen ppertenecen a América latina. menor medida). Es por esto que en ellos los idio- mas mas hablados son el espafiol y el portugués. También se utiliza el nombre de Iberoamérica para YB_| 2. Completi el siguiente cuadro a partir dela referirse a esta regién, debido a que Espafia y Por- informacion que leiste. tugal se encuentran en la peninsula Ibérica. A diferencia de lo que ocurre en América anglo- sajona, en América latina existen muchos proble- mas econémicos y sociales. Esta situacién genera conflictos muy diversos y dificiles de superar. Alas islas del Caribe también se las incluye dentro de América latina. En este caso, os territorios fueron colonizados por ingleses, holandeses y franceses, ademas de espafioles, de alli que tengan lenguas y caracteristicas culturales muy diferentes. 8. Marcé con un @ la opcidn correcta para com pletar cada oracién. ‘4, América anglosajona fue colonizada por... OE span y Francia, O Francia y Gran Bretafia. OoEspatia y Portugal. ). Iberoamérica es un espacio... Oformado por dos paises. C\compuesto por paises que son considerados “potencias mundiales". m+ La llegada de los| Oque tiene muchos problemas econémicos. 4, Taché la opcién incorrect ‘a, América latina también es conocida con el Los Estados latinoamericanos fj nombre de (Iberoamérica - América Central), 1b. América (inglosa - anglosajona) esté integrada En América latina existen en la actualidad 35 pai- por Estados Unidos y (Mexieo- Canada). ses independientes. Para conocer sus caracteristi- cas, es necesario considerar a la gente que vive en 5. Explicd con tus palabras por qué se utiliza la cada uno de ellos, es decir, a su sociedad. También expresién Dos Américas” para referirse al cont es importante tener en cuenta el conjunto de sus nente americano. instituciones de gobierno y su forma de adminis- tracién que conforman el Estado. Y por tltimo,es - cere fundamental conocer el territorio donde el Estado (@_|ascataratas del Nigara fueron descubiertas ejerce su autoridad, que es la porcién de superficie €n 1678 por el explorador Louis Hennepin, terrestre donde vive esa sociedad sobre la cual de- )) _Susespectaculares caidas verticales son patri- sarrolla un sentimiento de pertenencia moni comin de Estados Uridosy Canada. De Se me Mi) = ciencias sociales UNA CARACTERISTICA DESTACADA DE AMERICA LATINA LA DIVERSIDAD CULTURAL Observen las imagenes y respondan © {Qué diferencias encuentran entre la vestimenta de estas personas y la de ustedes? © LA que creen que se deben esas diferencias? fe arecusb ess seriou) fa) Rmoauenthentycaeera. El derecho a la cultura ral establece que los derechos culturales de- © L a Declaracién Mundial de la Diversidad Cultu- © ben garantizar que todas las personas puedan © expresarse, crear y difundir sus obras en la lengua que deseen, en particular en su lengua materna Esta diversidad es un factor de desarrollo social. Cultura latinoamericana En América latina es posible encontrar poblacio- nes muy distintas entre sf. Cada una de ellas tiene | ‘sus propias lenguas, tradiciones, creencias y expre- siones artisticas, que las hacen tnicas, Todo este | conjunto de elementos constituye la cultura, Cuando las personas de una misma sociedad comparten una cultura, desarrollan también un sentimiento particular de perte- nencia a ese grupo social. De esta manera surge lo que se denomina identidad. En América latina hay una gran diversidad cultural debido a los numerosos grupos sociales, cada uno con sus particularidades. f Samree | 124 » Manual Funcional 6 A partir de la ocupacién y conquista de Latino- américa, los espafioles y portugueses impusieron alos pueblos de la region sus costumbres y creen- cias. De este modo, los pueblos originarios se vieron forzados a adoptar parte de la cultura de los euro- eos, como la lengua y la religién. Sin embargo, las. comunidades aborigenes han logrado conservar muchas de sus tradiciones, las cuales ain hoy son muy importantes para ellos y para la regi6n La identidad latinoamerica se fue conformando alo largo del tiempo sobre la base de la mezcla de elementos de la cultura aborigen y de la europea La poblacién actual de algunos paises de América latina esta integrada por un alto porcentaje de des- cendientes de aquellos pueblos originarios. Inmigracién forzada En América latina es posible encontrar descen- dientes de personas que fueron traidas desde Africa para trabajar como esclavos durante 1 periodo de la colonizacién europea. Este proceso ocurrié durante lo que se cono- ce como la inmigracién forzada. Luego de intensas luchas, estas comunidades conquistaron su derecho a ser recono- cidas como libres. En la actualidad, en muchos paises latinoamericanos viven las generaciones que las sucedieron, que se conocen como afrodescendientes. Los otros inmigrantes A fines del siglo xix y principios del xx, América recibié la inmnigracién de comunidades de italianos, espafioles, alemanes, rusos, arabes, armenios y li baneses, entre otros. En la actualidad, también se observan movimientos de personas entre los mis- mos paises de Latinoamérica, que continiian apor- tando alla diversidad de este espacio. Manifestaciones de la cultura © Las lenguas. En la mayor parte de los palses, el espafiol es la lengua oficial, a excepcién del Brasil. Sin embargo, en muchos paises se utilizan cotidia- namente otras lenguas, como el quechua y el aimara en Bolivia. Un caso destacable es el de Paraguay, que también reconoce como lengua oficial el guaran. © La miisica. Los ritmos musicales también mues- tran ladiversidad cultural. Por ejemplo, la samba en el Brasil, la rumba en Cuba o la milonga rioplatense tienen una impronta africana. En algunos casos, se observa la diversidad en el origen de los instrumen- tos, como la quena o el sicu, que son creaciones aborigenes, o el bandonesn, trafdo de Europa, © Celebraciones. La cultura también se manifiesta através de las celebraciones. El carnaval, la Pascua y la Navidad, por ejemplo, tienen sus rafces en la religién catdlica, impuesta por los espafioles y los portugueses. Cada pueblo festeja de manera dife- rente. Mientras que el carnaval en el Brasil y Uru- guay muestra influencias de la cultura africana, en Peri, Bolivia, Ecuador y en el norte argentino esta celebracién conserva elementos de la cultura inca. 2 Hombres bailando capoeira, sna danza popular del Brasil 1. Comenten de a dos cual es el origen de su apelido, Sino lo conocen, pregunten a sus padres © abuelos, Luego, coméntento entre todos, 2. armé una lista con todos los elementos que forman parte dela cultura de un pueblo, Por ejem- plo, fa musica ‘8. Mare con un las oraciones correctas y con tuna Gas incorrectas. Corregf las incorrectas en tucarpeta O22. Los espatioles y los portugueses adoptaron la cultura de los pueblos americanos. Ob. En América latina existe una gran diversidad cultural . Los pueblos originarios se vieron forzados a adoptar parte de a cultura europea 44, Tacha \a opcion incorrecta. a. En la mayor parte de los paises de América latina la lengua oficial es el (por'tajuss - espa), aexcepcién de ((2rasil - México). }b. En (Colombia ~ Paraguay), el (quarani~ portaqués) también es lengua oficial, ademds del espafiol, 5. uni con flechas Argentina rumba Brasil rmilonga Cua samba 6. Escribi un pdrrafo de dos oraciones con las siguientes palabras. fe culturas + respeto * diversidad * ©) Los wichis son uno de los pueblos originarios que habitan el Chaco saltefio argentino, Para ellos, la naturaleza es una fuente inago- table de recursos. “Todo lo que nos brinda la naturaleza merece nuestro respeto’, afirman fe Sr ge = ciencias sociales LA UNION DE LOS PAISES LATINOAMERICANOS EL MERCOSUR Observen Ia portada de este documento de identidad y respondan. © Por qué tendré la palabra Mercosur en la tapa? ‘© cre custo esta acrrono?( si] [ud] FUNORWENTA EN TU CARPET. | Mercosur (término que significa MERcado : E COmtin del SUR) es un bloque regional que _ surge de la asociacién entre la Argentina, el Brasil, Paraguay y Uruguay. Venezuela se incorporé ‘como miembro pleno en 2012. Actualmente, Bolivia esté en proceso de incorporacién plena. Otros paises latinoamericanos que integran este bloque en cali- dad de Estados asociados son, Chile, Peri, Ecuador, Colombia, Guyana y Surinam, Historia del Mercosur Los acuerdos entre diferentes paises tienen como | objetivo mejorar las condiciones de las actividades { econémicas y fomentar la cooperacién entre los | miembros. En las tltimas décadas, los acuerdos : entre pafses han aumentado en todo el mundo. En a actualidad, el Mercosur es el bloque de inte- gracién regional més importante de Américallatina, | dado que la mayoria de los paises participan en las - actividades que el bloque desarrolla, Sus origenes | ‘se remontan al afio 1991, cuando la Argentina, el Brasil, Paraguay y Uruguay firmaron el Tratado de Asuncién, que entré en vigencia el 1.° de enero de 1995. Diez afios antes, el 30 de noviembre de 1985, ! los entonces presidentes de la Argentina y el Brasil, | Raul Alfonsin y José Sarney, respectivamente, sen- | taron las bases del futuro bloque con la firma de un acuerdo de integracién entre ambos pa(ses, cono- ! cido como la Declaracién de Foz de Iguazu. 126 + Manual Funcional 6 §? Entre las medidas comunes tomadas por los pai- ‘ses del Mercosur se incluye la libre circulacién de bienes, servicios y personas entre sus miembros, a { partir de la eliminacion de impuestos aduaneros y de la simplificacién de los tramites de migracién para quienes viajan de un pais a otro. ler pena | proceso deincrprcifn | errs asciase | — Mod los de integracion En la actualidad, los paises tienden a agruparse como estrategia de crecimiento y de desarrollo, ya que formar parte de un bloque supone beneficios en diversos aspectos. La integracién econémica en- tre distintos paises favorece la organizacién de las actividades productivas. Por ejemplo, el desarrollo de la agricultura, la industria y los servicios se vuel ve mas simple, ya que las empresas pueden actuar en cualquier Estado bajo las mismas leyes. Al mis- mo tiempo, los acuerdos con otros paises u otros bloques también se ven facilitados al acordar en conjunto. Los Estados deben atravesar diferentes etapas para lograr distintos grados de integracién, sites een RO Seelminan toda stats araneelaris es det que pori- ayesar un product det Estado tiembrono se paganimpuestoso aranceles de importacién. ‘Ademds del libre comercio, se establece un arancel extern comin, Esto significa que se ‘acuerda un impuesto comin para les productos que vienen de otros paises que no integran a unin, Los origenes del Mercosur se remontan al aio (1999.2 1990), cuando se firmé el (Tratado de Asuncion de Vonbeyideo) que entré en vigencia el 1° de enero de Tratade => Los presidentes José Sarney, del Bras fy adi Alonsin, de fa Argentine, enelanoT ‘Secumplen as dos condiciones anteriores y ademas, pueden circular ibremente el dinero, losbienes las maquinaras ys trabajadores de un paisa aro, Ademds delas tres condiciones anteriores, os paises estableoen palticas econdmicas en conjunto ‘que se aplicanatodo el grupo, Por ‘e/emplo, comparten una moneda ‘comin y adoptan las mismas eyes laborles. Zona de Wire comercio Se estatlece un arance extemo corn nin aanera Cireutonitremente tienes y trabaodores. Mercado comin Comparten una moneda comin (niin econdmica Se einen tates arancoaia. © Lappoblacién total del Mercosur se aproxima a 242 millones de habitantes, de los cuales més de 190 millones pertenecen al Basil El bloque debe enfrentar constantes desequilbrios internos, ya 4 que esté compuesto por paises muy distintos. e 2 Esta frase se suele usar cuando alguien logra un crecimiento material y econémico gracias a una oportunidad fabulosa. A partir de fines del siglo xv, muchos de los europeos que llegaron anuestro con- tinente aprovecharon la ocasién para someter alos pueblos originarios y saquear los recursos de estos territorios, Ellos “se hicieron Ja America” y lograron en riquecerse con el oro, la plata la mano de obra abo: rigen que utilizaban para extraer estos metales. Siglos mds tarde, otros europeos que se encon- traban en pésimas situaciones laborales y sociales arribaron a los puertos americanos con el anhelo de mejorar sus condiciones de vida. Solo algunos lo [Valoresy 4 consiguieron, pero la ilusion de “nacerse \a America! atrajo.a.un numero muy grande de inmigrantes, mu- chos de los cuales, aun sin haber logrado el objetivo, se arraigaron definitivamente en este continente. [-+ Inmigrantes europeos a ibaron a los Estados Unidos; er a diversidad es un adas y alld de oudl sea nuestro orige jue debemos practica temp e) de mestros padres, estas respetar las diferencias ciltw- ye se les otongaba mayor valor cuturas Forman parte de las ale as tradiciones europe: raices del lugar donde vivimos, para logs as personas deben tomar madura, nctencia de Sue no oxisten * De a dos, busquen en enci- item ano se dituras mejores 0 pe: clopedias 0 en internet la distri- aracteriza por und marcada simplemente distivtas, Indagare y — bucién que tenian los pueblos dad respecto de las inias, costumbres, misicas, omidas y relifiones, Sin embargo, durante muchos tturas de los pueblos 28 © Manual Funcional 6 onocet acerca de las costam bres de los pueblos oriinari de nuestro continente es una manera de conoce nosdtires mismos, ya que, mis originarios sobre el actual territo- rio argentino antes de la llegada de los conquistadores europeos. Luego sefialen esos espacios en un mapa con divisién politica 1. Escriby tres caracteristicas de cada regién. # América anglosajona © América latina 2. Redacté un parrafo breve con los siguientes : conceptos. «+ Amica + Atria + inmigracién forzada + 8. Rednanse en grupos y elijan un pais america- no. Investiguen sobre la inmigracién en ese pasa lo largo del tiempo. Preparen una historieta donde muestren caracteristicas culturales de los inmi- grantes. Compartanlas y exponganlas en el aula. 44, Enun mapa de América del Sur con divisién politica, ubicd y nombré todos los paises miem- bros y asociados de! Mercosur. Menciond sus ca- pitales. Luego pinta con el mismo color los cuatro miembros fundadores, y con otro, los asociados. Aclaré las referencias en el frente del mapa. 5}. Marcé con un@ las oraciones correctas y con una las incorrectas. Corregi las incorrectas en tucarpeta. Oa, Bolivia es un miembro del Mercosur. OD, En taunién aduanera hay una moneda comtin entre los miembros. O6, Elorigen del Mercosur se remonta al afio 1991. Od, Enel mercado comin pueden circular libremente los trabajadores. + otros bloques regionales. Investigé qué significa + las siguientes siglas. ‘7. Encontré en la sopa de letras las seis palabras que corresponden a las siguientes referencias. . Una de las lenguas oficiales del Paraguay. b. Pais que firmé su adhesién al Mercosur en afio 2006. @. Personas que fueron traidas de manera forzada desde Africa para trabajar. d, Pais que pertenece a América anglosajona, €. Pals miembro del Mercosur con mayor canti- dad de poblacién. f, Uno de los paises que conquistaron Latinoamérica. 8. Retnanse en grupos y busquen informacion sobre las caracteristicas culturales de diferentes pueblos originarios que habitan el actual territorio argentino, Cada grupo deberd investigar sobre ‘un pueblo: mapuches, guaranies, tobas, matacos, diaguitas, entre otros. Escriban un resumen con © los datos mds importantes que hayan encontrado © yexpénganlo en una lémina para compartir con el resto de sus compafieros. Ciencias Sociales + Capitulo 1+ 129 2© ciencias sociales tantes, los Estados se valen de diferentes fuentes de informacién. Una de las mas im- portantes es la realizacién de encuestas al total de la poblacién, llamadas censos. En nuestro pais los censos de poblacién se reali- zan aproximadamente cada diez aftos. Sirven para conocer la cantidad de habitantes que hay en el te- rritorio y sus condiciones de vida. Los datos que se registran en primer lugar son la cantidad, la edad y el sexo de las personas que viven en cada hogar, pero también se consulta sobre las caracteristicas de las viviendas, P ara conocer las caracteristicas de sus habi- 130 Maal Funcional 6 Las caracteristicas de la poblacion NUESTRA SOCIEDAD EN EL TERRITORIO LA POBLACION ARGENTINA Enla Argentina, el primer censo nacional fue reali- zado en 1869, en el que se registraron 1.830.214 per- sonas que vivian en el territorio nacional. El ultimo censo, en 2010, dio como resultado una poblacién demas de 40 millones de habitantes. Al analizar los datos de los diferentes censos es posible observar una tendencia clara: el crecimiento de la poblacién en nuestro pais es cada vez més lento. Los integrantes de una sociedad pueden dividirse en tres grandes grupos segtin las edades, lo que fa- cilita su andlisis y comparacién. La poblacién joven es aquella que tiene hasta 14 afios. Entre los adul- tos (poblacién econémicamente activa que est en edad de trabajar) se incluye a las personas de entre 15y 64 afios. A partir de los 65 afios, la poblacién se considera anciana, Seguin las caracteristicas de cada sociedad, puede variar la proporcién de cada grupo. Por ejemplo, en las grandes ciudades, como Buenos Aires, la cantidad de ancianos en relacién con los nifios es ‘Genso mucho mayor, mientras que en reas mas pobres la canti- 201 dad de ancianos es menor. > + Los censistasidentticaron los hogares censados con este calc. La evolucidn de la poblacién Para analizar la evolucion de la poblacién es nece- sario contar con algunos datos basicos sobre ella. 7 Los més destacados son la natalidad, es decir, la ‘reakad o dito cénso. cantidad de nacimientos dadosenunugar,ylamor- “A, oan sts rena del talidad, que es la cantidad de defunciones produci- das. En general se toma como referencia el perfodo de un afio.Ladiferencia entre ambos datos da como resultado el crecimiento vegetativo, También es importante considerar el saldo migra- ‘ Elprimer censo en a Argentina se realizé en torio, que se obtiene al calcular la diferencia entre el el afio 1969 - 1869). niimero de inmigrantes (personas que llegan al pals) ‘ Actualmente, la Argentina tiene aproximadamente yel de emigrantes (personas que se van del pats). gay (40 silos -20 wtlnes) de habitantes. Para obtener el crecimiento total de la poblacién ‘* El saldo migratorio se obtiene de la diferencia se debe sumar orestar el crecimiento vegetativoyel etre la (nataidad - inmigracise)y La Comigracin - morta). saldo migratorio. f Las pirémides de poblacién representanlosdatos 3. Colocd un Q en las oraciones correctas y una obtenidos en el estudio poblacional. Estos graficos Elen las incorrectas. Corregt las incorrectas en permiten analizar los grupos de edades segtin el sexo tucarpeta. delas personas. Al comparar los gréficos de diferen- tes afios, se pueden ver los cambios y las tendencias de esa poblacién. En nuestro pals, las pirdmides de poblacién recientes muestran que el grupo de per- sonas con més de 65 afios esté creciendo, mientras que la poblacién joven tiende a reducirse. Esto ocu- re porque la natalidad ha disminuido. Ademés, las mejoras en la medicina aumentaron la esperanza de vida, que es la cantidad de aftos que se espera 24, nme as defviciones de los siguientes que una persona pueda alcanzar. fngue a, Natalidad: ean >. Mortalidad Pirémide de poblacidn de la Repiblica Argentina Za ©. Crecimiento vegetative... dl, Esperanza de vida:. O Los emigrantes son personas que llegan al pais. O Las piramides permiten analizar la estructura por edad y sexo de una poblacin. El crecimiento de la poblacién en nuestro pais es cada vez més acelerado, CO En la Argentina esta en aumento el niimero de personas j6venes. 5. Expliquen con sus palabras por qué es impor tante para el pats realizar censos de poblacién de manera regular. - Segin el censo de 1914, lacantidad de habitantes era de 7903.62, eset 2.391.171 eran extranjeros, En ese casi el 30% de la poblacion eee nla Argentina. El censo : ere eae AN : fe ae mae & ciencias sociales LAS DIFERENCIAS EN LA POBLACION ARGENTINA DISTRIBUCION DE LA POBLACION Observen las dos imagenes. © Qué diferencias encuentran? ‘© ¢Por qué creen que hay tanta poblacion enun lugar de nuestro pais y tan poca enelotro? | \@ ere custs esta aernoabe (Ke) UNAM EX canPETA éDistribucion o densidad de poblacién? poblacién de un pais, es necesario diferenciar dos conceptos muy importantes: por un lado, el de distribucién, y por otro, el de densidad. Alhablar de distribucién se hace referencia ala ubi- cacién de las personas sobre un territorio deter- minado. En el caso de la Argentina, la distribucién es muy desigual, debido a que hay lugares en los que vi- P ara conocer la forma en que se distribuye la ven muchas personas y otros en donde lohacen muy = ocas. En la actualidad, la regién pampeana y el Gran Buenos Aires concentran el 66,5% de la poblacién to- tal del pafs. Este porcentaje alcanz6 sus picos maxi- mos en 1914 (73,6%) y, mas tarde, en 1970 (72,5%). Por otro lado, la densidad demogrdfica es un dato que surge de un clculo matematico. Para deter- minarla es necesario conocer la cantidad total de habitantes y dividirla por la superficie del territorio © considerado. De este modo, se obtiene la cantidad de habitantes por cada kilémetro cuadrado (km?) de superficie En la Argentina, de acuerdo con el ultimo censo : de poblacién y considerando solo el sector conti- nnental americano, la densidad es de 14,4 habitantes por km Sin embargo, este numero es un promedio y hay grandes diferencias en cada una de las regio- : nes. Por ejemplo: 132 © Manual Funcional 6 ‘© En la Ciudad Auténoma de Buenos Aires viven més de 14.450 personas por cada km, ! © En la provincia de Buenos Aires se observan di- } ferencias: mientras que en los 24 partidos del co- nurbano la densidad es de 2.694.8, en el resto dela provincia es de 18,8 habitantes por km?. ® En Santa Cruz, la densidad es muy baja: apenas alcanza la cifra de 1,1 habitantes por km’. Densidad de poblacidn en fa Argentina Aumenta la poblacidn en las ciudades En la Argentina, el Instituto Nacional de Estadis- tica y Censos (Indec) es el organismo publico que - realiza las tareas de coordinaci6n y relevamiento de = las estadisticas oficiales. Esta entidad distingue © entre poblacién urbana, que vive en ciudades de : 2.000 habitantes 0 més, y poblacién rural, que | habita en zonas donde la cantidad de habitantes es menor a 2.000. tendencia de las ciudades al crecimiento se ha ido acentuando; por esta razén, los porcentajes de po- blacién rural son cada vez menores. En la actualidad, la mayor parte dela poblacién de la Argentina vive y realiza sus actividades cotidianas en los centros ur- banos, Menos de cuatro mi- llones de personas viven en pueblos pequerios, caserios dispersos 0 establecimientos agropecuarios. eaves 1. Respondé en tu carpeta. 2Tu familia forma parte de la poblacién urbana o rural de nuestro pats? 2. Tacha la opcién incorrecta, a. Dividiendo la (poblacién total -cantidad de poblacicn rural) sobre la(poblacién total - superficie de un terri ‘tori se obtiene la (distribucicn - densidad) de poblacién, bo, Santa Cruz presenta una (atta - muy baja) densidad de poblacién, 8. investiga cudles son la superficie y la poblacién total de la provincia de Buenos Aires. Luego, caleulé la densidad de poblacién y compard este dato con los de otras provincias, usando el mapa de la pagina 132, 2A qué conelusién llegas? nee Los datos del censo de 2001 mostraron que la poblacién urbana representaba en la Argentina un 89,3% del total. De acuerdo al ultimo censo, rea- lizado en 2010, se estima que nueve de cada diez argentinos vive en ciudades. Por esta razén, se considera a la Argentina como un pais altamente urbanizado. Las grandes ciudades que se destacan son la Ciu- dad Auténoma de Buenos Aires, Cérdoba y Rosario, © cadaunaconmédsde un millén de habitantes. Son po- Desde 1914, en nuestro pais es posible observar : una mayor cantidad de poblacién urbana. Esta | + las personas migran hacia aquellas en biisqueda de més servicios y de mayores posibilidades de trabajo. cas las localidades urbanas que llegan a tener canti- dades de poblacién tan elevadas, y esto se debe aque En nuestro pais, del mismo modo que en otros de ‘América latina, existe un area que es mucho mas grande que las demas: el Gran Buenos Aires. ‘Sumando la poblacién de los 24 partidos del conurbano y de la Ciudad Auténoma, tiene més de 12 millones de habitantes. “+ Rosario es una de las ciudades con mas poblacién de la Argentina. En 2010 contaba ‘con més de un millén de habitantes. AL, Colocd un & en las oraciones correctas y una en las incorrectas. Corregi las incorrectas en tu carpeta. Oa. En nuestro pais hay mayor cantidad de poblacién urbana desde 2001 Ob. Elindec realiza las estadisticas oficiales. Oe. Se considera urbana ala poblacién que vive ‘en ciudades de mas de un millén de habitantes. 5. Respondé en tu carpeta. ¢Que ciudades argentinas se destacan por su cantidad de habitantes? Tucumén, con 1.448.188 habitantes, tiene una densidad de 64,3 hab./km®. Cordoba, con casi el doble de poblacién, pero mas superficie, pose una densidad de 20 hab./km?. BB ae ae 2% ciencias sociales @ respondé en tu carpeta, CONDICIONES DE VIDA ‘Observé atentamente la ilustracion y luego © {Que diferencias encontras entre la vvestimenta de las personas de la imagen? © {Qué esta haciendo el hombre que se encuentra fuera del auto? éPor qué creés que lo hace? ‘ere ausré esta nctrnoanr{ sl (6 Raawtemevrv caren, Los datos nos hablan Eire se encarga de recolectar los datos qu Calidad de vida, Repiblica Argentina, parte continental americana sirven para conocer cémo vive la gente en di rentes lugares del territorio de la Argentina. De esta forma, el Estado nacional puede planifica yaplicar distintas politicas, seguin las necesidade: de cada zona. Los datos que provee el Indec son importantes para determinar las condiciones de vida de los habitan- tes. Permiten saber si las personas pueden satisfa- cer sus necesidades de alimento, saludy educacion. : Uno de los instrumentos utilizados para conocer las © condiciones de vida de la poblacién es la medicion de las necesidades basicas insatisfechas (NaI). Con este dato, es posible comparar situaciones a lo largo del tiempo y entre distintas regiones. Enla Argentina, cuando se realiza un censo de po- blacién se incluyen preguntas para detectar la can- tidad de hogares que tienen NBi. Existen, ademés, otras herramientas para obtener més informacién, como la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y el {ndice de Precios al Consumidor (ipc) El concepto de calidad de vida es mucho mas amplio que el de condiciones de vida, porque inclu- ye aspectos mds dificiles de medir. Por ejemplo, las condiciones ambientales (grado de contaminacién, : cantidad de espacios verdes, etcétera). Silas perso- : ‘nas desarrollan sus actividades en un ambiente con- ! taminado, su calidad de vida se verd afectada. Gran Buenos Aires Gran Tucumén 184 © Manual Funcional 6 Necesidades bsicas insatistechas ( ‘Se considera que viven con necesidades basicas insatisfechas (NBI) aquellos hogares en donde las condiciones de la vivienda no son las apropiadas 0 que muestran situaciones de hacinamiento. Otra variable es la situacién sanitaria. Es cataloga- da como deficiente, por ejemplo, cuandola vivienda no tiene baflo conectado a una red de cloacas. La escolaridad es otro factor importante, por eso se analiza silos nifios que viven en cada hogar asisten ala escuela. Adems, se tiene en cuenta el nivel de desempleo, ya que este puede afectar la calidad de vida dela familia, + Alrededor de las grandes ciudades existen viviendas ‘que no cuentan con servicios. Herramientas estadisticas Existen diferentes herramientas que permiten conocer datos referidos a la salud, la educacién y el trabajo de la poblacién. Por ejemplo, la tasa de. mortalidad infantil indica la cantidad de nifios que mueren antes de cumplir un afio en un periodo de- terminado. Este dato muestra el estado de salud de una poblacién. La Argentina tiene una baja tasa de mortalidad infantil, pero este numero puede variar de una provincia a otra. Otro dato relevante es la cantidad de personas analfabetas. En nuestro pais, e! 98% de la pobla- cién esté alfabetizada, pero en muchos otros pai- ses latinoamericanos atin existe un porcentaje muy alto de personas analfabetas. Para evaluar las condiciones de vida de la pobla- cién, el nivel de desocupacién también es un dato fundamental. Sin trabajo, las personas no pueden satisfacer las necesidades basicas de su familia. En los Ultimos afos, en la Argentina ha aumentado el empleo informal, por lo cual muchos trabajadores acceden a un salario, pero no gozan de otros de- rechos, como una obra social, vacaciones pagas y beneficios jubilatorios. 2. £Qué significa cada una de las siguientes siglas? Eseribt la respuesta en tu carpeta 44. Taché la opcién incorrecta, a, Latasa de mortalidad infantil indica la cantidad de nos que mueren(despucs - antes) de cumplir (an aio ~ cinco aos) en un periodo determinado, b. Ena Argentina el (98, - 57) de la poblacién esté alfabetizada 5. Colocd un @ en las oraciones correctas y una Genias incorrectas. Corregt las incorrectas en tu carpeta. Qa. Con un empleo informal, las personas gozan de todos sus derechos. Ob. La Argentina presenta una baja tasa de mortaldad infantil en todo el terrtorio. Oc. Condiciones de vida y calidad de vida son sinénimos. 6. Explicd con tus palabras, en un pérrafo breve, qué significa tener una buena calidad de vida. Rnd bo aa Esta frase suele utilizarse en referencia poblados de nuestro pais que tienen muy pocos habitantes. De alguna manera, es una critica a las sociedades de los pueblos pequeftos, donde todas las personas se conocen muy bien y suelen propiciar grandes es- : cndalos; es probable que alguna actitud inadecua- da cincorrecta por parte de un hombre ouna mujer = (robo, infidelidad, estafa, etcétera) sea divulgada por todo el pueblo. Laexpresién intenta mostrar que en estos poblados pequetios, si alguien hace algo incorrecto, todos los habitantes se enteran tarde o temprano, y la condena social y las reacciones pue- den llegar a ser desmedidas. Naturalmente, en las grandes ciudades, la gran cantidad de poblacién Valores Y ¥ hace imposible que todas las personas lleguen a conocerse de la misma manera que ocurre en los pueblos. Por eso, cada ciudadano que camina por lacalle es “andnimo" y su accionar es desconocido por los otros. £n nuestro pais, hay michisimas Personas sue no pueden satisfacer sus necesidades basicas, Las dificultades \aborales y econémicas hacen gle aumente la cantidad de habitantes en villas de emergencia, asentamientos Precarios o simplemente en situacién de calle 136 © Manwal Funcional 6 Gi bien Ja mayor responsabilidad de ssucionar esta deuda con \a poblacién es del Estado, la solidaridad de muchos ciudadanos tenia levemente el problema, Debemos ser tolerantes y recordar que la poblacisn que mendiga en Ja calle, en la mayoria de los casos, no encuentra otra salida a su situacién *Debatan en clase qué accio: nes solidarias se podrian realizar para ayudar a las personas que viven en a calle. * Elijan dos acciones y armen una propuesta para llevarlas a cabo. *Con la ayuda de maestros y padres, establezcan un dia para llevar a cabo las actividades, Actividades de integracion 1. complets la siguiente ecuacién demogréfica para calcular el crecimiento total de una poblacién. Crecimiento total te 4 2. Observa atentamente la siguiente pirémide y luego respondé a las preguntas en tu carpeta Estructura por edad y sexo de la poblacién Provincia de Formosa. Aflo 2010 zl |f mom | Wo 80 60 40 20 0 20 40 60 80 100 Fata NOE ns Nace Pin prs Weds 209 8. éQué grupo de edad predomina? b. £Como es la esperanza de vida? ZY la natalidad? ©. £Como creés que son las condiciones de vida de la poblacién en esa provincia? 8. Escribilas referencias para el acrdstico. En pequefios grupos, redacten un parrafo para explicar por qué densidad de poblacién no = es lomismo que distribucién de la poblacién, Des- jués, Iéanlo en voz alta y comparen las explica- ‘ions de cada grupo. +B. Unicon flechas la densidad de poblacién con el espacio que corresponda. vi hab en 6. Respondé en tu carpeta. 2Por qué se considera que la Argentina es un pais altamente urbanizado? '7.€n grupos, investiguen qué cantidad de habi- tantes tiene cada provincia de la Argentina segin el Ultimo censo. Cuando tengan esa informacién, hagan las siguientes actividades. 1. En un mapa de la Argentina, eoloquen el nom- bre de cada provincia y debajo, entre paréntesis, la cantidad de poblacién que posee. b. Clasifiquen las provincias en muy pobladas (las que poseen més de un millén de habitantes), media- namente pobladas (las que tienen desde 400,000 : hasta un millén de habitantes) y muy poco pobla- das (las que no llegan a los 400.000 habitantes). . Elijan un color diferente para cada grupo de pro- vincias. Por ejemplo, para las muy pobladas, rojo; para las medianamente pobladas, anaranjado, y para las poco pobladas, amarillo. © d. Pinten las provincias en el mapa segiin a escala de colores que establecieron en el punto anterior. © @. Coléquenle un titulo al mapa y ubiquen en é! los océanos, los paises limitrofes y el mar Argentino. : f. Elaboren una conclusién sobre la poblacién del pals y eseribanla detrds del mapa, Ciencias Sociales © Capitulo 2 © 187 9 ciencias sociales [ f Observen los distintos lugares por los que pasé el Rally. Dakar en América’ del Sur y ‘respondan. © {Qué diferencias encuentran entre los ambientes? reer esa sernor (0) Foomenkentucawen. Diversidad ambiental lo largo de la historia, las sociedades van Decne los elementos naturales de los espacios que habitan. La riqueza de los paisa- jes de América latina se debe a su gran variedad de relieves, climas, rios, vegetacion y fauna, Para conocer las caracteristicas naturales de la re- gidn consideraremos a continuacién tres aspectos: el relieve, las cuencas hidrograficas y el clima. Elrelieve En América latina existen tres tipos de relieve: montafias, mesetas y Ilanuras. Los relieves montafiosos mas importantes se en- cuentran al oeste de la regién. La cordillera de los Andes, su maximo exponente, se extiende de norte a sur desde Venezuela hasta Chile y la Argentina, y presenta alturas superiores a los 6.900 metros. Las montafias son relieves jévenes debido a que la mayoria se formaron recientemente. Fianna eres a atuace Sati nmresebree 188 © Manwal Funcional 6 UNA GRAN VARIEDAD DE PAISAJES LOS AMBIENTES DE LATINOAMERICA Los macizos de las Guayanas y Brasilia, y la me- seta patagénica, son los relieves mas antiguos. Son mesetas y sierras de formas suaves y redondeadas, erosionadas y desgastadas por el viento y la lluvia. Las llanuras, formadas por la acumulacién de se- dimentos alo largo de millones de afios, son atrave- sadas por rfos como el Amazonas y el Orinoco. Las cuencas hidrogréficas Una cuenca hidrografica es la superficie sobre la cual se extiende un rio principal, como el rio Parand, con sus afluentes, el Paraguay y el Iguazu. Lacuencamés importante de Latinoamérica es la del rio Amazonas, que ocupa unos 7.000.000 de km? y posee un caudal que en periodos de lluvias provo- a inundaciones. Otras cuencas importantes son la del Rio de la Plata, en el sur de la regién, y la del rio Orinoco, que recorre gran parte de Venezuela, is Erneta delasCunyarat posed] El clima ‘América latina posee climas muy diversos que se clasifican en célidos y frios, lluviosos y secos. Esta diversidad climatica se debe a la influencia de tres factores: la cercania al ecuador, la distancia respec- todel mar y la direccién de los vientos. La zona cercana al ecuador presenta un climacd- lido y humedo durante todo el afto. Cuando nos ale- jamos hacia el norte o hacia el sur del ecuador, las temperaturas disminuyen y asi aparecen los climas templados, en los que es posible distinguir clara- mente las estaciones del afio. Las precipitaciones disminuyen amedida que nos alejamos de la costa y también cuando los vientos humedos no ingresan en la regién, como sucede en lacosta del Peru. Los climas frios se encuentran en los extremos norte y sur del continente, y en las zonas mds altas de la cordillera de los Andes: a medida que ascen- demos en una montafia, la temperatura disminuye arazén de un grado cada unos 200 metros. LA Giimas de Améric oe pecitice 2. Marcé con un @ las oraciones correctas y con tuna E¥ las incorrectas. Corregt las incor tucarpeta Los relieves montaftosos mas importantes de ‘América se ubican en el este del continente. Os relieves jévenes son los més bajos. Lass grandes lanuras se forman por la acumulacién de sedimentos. 8. Respondé en tu carpeta. a, LQué es una cuenca hidrogratica? }b. EQue rasgos tiene la cuenca del Amazonas? ‘e. Qué otras cuencas importantes hay en ‘América latina? 44. En un mapa de América, ubied los ris Orinoco, ‘Amazonas, Parand, Paraguay, Uruguay, Iguazti la Plata, Sefiala también los océanos, los mare: los paises recorridos por los cursos de esos rio: 5. investiga sobre elrecorrido del Rally Dakar 12. Escrib/ en tu carpeta un informe con los siguientes datos. ‘a. Cuales son los diferentes climas de los sitios por donde pasé el aly, 'b. Qué factores inciden en esa diversidad climética. ETT AA Sp art aes nte particular ~ denominado porroca Senay X cen aloront ntco sobre las del lias zona rit on ta impresionante ola puede de tres metros de aks raves datos alas poblaciones “ les ciencias social ALTAS TEMPERATURAS, PRECIPITACIONES ELEVADAS Y MUCHA VEGETACION SELVAS Y BOSQUES TROPICALES Observen la lustracién y analicen la variedad de animales y plantas de intenso color verde ‘cA qué creen que se debe esta ‘gran diversidad de vegetacion y fauna? gl n América latina, las areas que presentan mu cha biodiversidad, es decir, gran variedad de especies animales y vegetales, son las selvas y los bosques tropicales. El clima célido y las abun- dantes precipitaciones contribuyen a que esto sea as{en estos Ambitos. Desde tiempos remotos, las sociedades han apro- vechado la riqueza de estos ambientes para satis- facer sus necesidades. La regién amaz6nica y gran parte del territorio de América Central y el Caribe poseen las condiciones ambientales para el desa rrollo de selvas y bosques. Las selvas Laselvaes el ecosistema que ofrecelamayor biodi- versidad. Esto se debe ala combinacién de elevadas ternperaturas y lluvias abundantes, que permiten el desarrollo de plantas de diferentes formas y tama- fios, como arboles, arbustos, lianas y hierbas. Los arboles son los grandes pro- tagonistas entre los vegetales de la selva. Hay arboles de muchas espe- cies, con grandes alturas y cualidades excepcionales. Muchos de ellos son aprovechados por el hombre para su comercializacién, debido aque susma- deras son duras y de gran calidad para la fabricacién de muebles finos, entre otros usos econémicos. 140 © Manual Funcional 6 En cuanto a los animales, también existe una enorme variedad de especies. Para alimentarse, se valen de la gran cantidad de vegetales existentes e inician de esta forma la cadena alimentaria, que se extiende desde los pequefios insectos hasta los mamiferos de mayor tamafio. Junto con los arboles y los animales, otro elemen- toimportante para el equilibrio del ecosistema son los rios, debido a que facilitan la comunicacién ha- cia el interior de estas selvas. Ademas, presentan una gran riqueza por la diversidad de peces que es posible encontrar en ellos. Mime ros permiten penetrar en el ropicales En zonas donde los climas son calidos y abundan las lluvias es posible encontrar otros ambientes co- nocicos como bosques tropicales, que se ubican en los bordes de las selvas y presentan una menor extensién territorial, Enestos bosques las lluvias son abundantes, pero disminuyen un poco en comparacién con lo que ocurre en las selvas, y se coneentran en alguna de las estaciones del afio. Por estas condiciones, la va~ riedad de especies animales y vegetales de los bos- ques tropicales es menor que la que se encuentra en las selvas; de todos modos, su riqueza es muy valorada. Algunas especies caracteristicas son el rbol del caucho, el banano y el cacao, Hay bosques tropicales en diferentes lugares de América latina, por ejemplo, en el sur de México, en Amé- rica Central y el Caribe, en el noroeste y nor- deste de la Argentina y del Paraguay, y en el sur del Brasil ~ Elbanano no se considera tun rb, sino una hierba perenne, | actividades | (tegen »Comprensin ) «+ Respondé en tu car lentes preg 20 en el aula comparalas mpafieros ‘8 £Qué condiciones ambientales permiten el desarrollo de grandes selvas? bb, éConocés algin ambiente selvatico en nuestro pais? Cusi? éEn que provincia se encuentra? 2. Explica a, La selva presenta abundante vegetacion, pero escasa diversidad de especies. bo Los arbustos son ls més aprovechados por el hombre para su comercializacion, cc. Los ros dificultan la crculacion en la selva. El aprovechamiento de los recursos Las selvas y los bosques tropicales de América latina son intensamente utilizados por la sociedad debido a la gran variedad de recursos que brindan Los mas requeridos son los recursos forestales, que se emplean, por ejemplo, como lefiao carbon para cocinar y calefaccionar las viviendas de la po- blacién. Muchas veces también son aprovechados en actividades industriales, como la maderera, la apelera, la quimica y la farmacéutica. Esta ultima utiliza como materias primas sustancias extraidas de las plantas para elaborar medicamentos. En los tiltimos afios, actividades como la ganade- ra, la agricultura o la mineria han reducido la su- perficie de los bosques. Por eso, los gobiernos de la regién han comenzado a adoptar medidas para proteger esos ambientes naturales y promover un mejor aprovechamiento de los recursos. 8. Tacha 0 Los bosques tropicales se encuentran en(e interlor ~ Jos bordes) de las selvas y presentan una (menor ~ extensién. Se localizan, por ejemplo, enel(norte - sur) dela Argentina yenel(norte ~ sur) del Brasil 46. Escribs Los suelos de la selva no son fétiles, Si se los utiliza para la agricultura, su erosién suele ser ré- pida debido a a gran canticad de precipitaciones, Los mejores suelos no necesariamente poseen la vegetacién mas verde y lamativa, 9 ciencias sociales MENOR BIODIVERSIDAD Y LLUVIAS DE SUFICIENTES A ABUNDANTES PASTIZALES, Y BOSQUES TEMPLADOS Y FRIOS Miré atentamentelafoto. ; ‘Observa especialmente la vegetacién. « {Es unespacionaturalel que ves? a zonas con climas templados presentan me- L nor cantidad de especies vegetales y animales que los ambientes més calidos. contrario, los biomas de climas templados son los més alterados por las actividades del hombre, por presentar caracteristicas naturales éptimas para la instalacién de poblacién. El pastizal Los pastizales son ecosistemas que presentan sue- los de muy buena calidad, con gran cantidad de nu- trientes y ricos en humus, que es una capa de materia orgénica muy gruesa sobre la que crecen hiorbas. Estos ambientes se localizan en las areas de llanu: ra, como el este y centro de la provincia de Buenos Aires, sudeste de Santa Fe y Entre Rios, Uruguay, sur del Brasil y el valle central de Chile. Como fue- ron muy modificados por las actividades humanas, queda poco de la vegetacién original. Elpastizal se caracteriza por la presencia de grami- nes y pastos duros, y por la ausencia de drboles, ex- cepto en las margenes de los rios. En consecuencia, los animales caracteristicos de este ambiente deben adaptarse a tales condiciones, Existen especies que, al no tener arboles para su reparo, se protegen de : los predadores y de las inclemencias del tiempo de- : sarrollando habitos cavicolas, como los topos, los peludos y las comadrejas. 142 © Manwal Funcional 6 Respondé en tu carpeta y justified la respuesta, B cas cpt el nse crs. Las actividades agropecuarias Elrecurso més valorado del pastizal es el suelo, que Esto no significa que sean émbitos vacios; por el | muestra condiciones éptimas para el crecimiento de © plantas que sirven de alimento alas personas y alga- nado. Es por esto que en estas zonas las actividades ! agricolas y ganaderas son las més importantes. En los tiltimos afios se produjeron grandes cam- * bios en las actividades agropecuarias. Por ejemplo, se incrementé el uso de maquinarias y productos quimicos (fertilizantes y pesticidas) que alteraron las condiciones naturales del suelo. : La formacién de ciudades El pastizal es el bioma mas modificado por la so- ciedad, y es muy dificil encontrar espacios que atin preserven sus caracteristicas naturales intactas. Esto se debe a que, ademds de presentar formida- bles condiciones para las actividades agropecuarias, posee condiciones que favorecen la instalacién dela poblacién: relieve llano, climas templados, lluvias de ! suficientes a abundantes. Los bosques de Zonas templadas y ftias : En América latina es posible encontrar extensos y frondosos bosques en las zonas ecuatorial, tropical y subtropical, donde las temperaturas son altas y la humedad, abundante. En las zonas templadas y frias también existen bosques, pero més reducidos. Los bosques templados ocuparon amplias exten- siones en el pasado, pero actualmente quedan muy Pocos. Tal es el caso del espinal, que rodea en for- ma de arco los pastizales de la llanura pampeana. A diferencia de otras clases de bosque, los arboles del espinal se distribuyen de forma mas espaciada, dejando lugar para el desarrollo de hierbas. Entre los érboles que predominan se encuentran el fiandubay en el sector norte, el algarrobo en el sector noroeste y el caldén, que predomina en el este de la llanura pampeana, El caso del caldén es uno de los mas lamentables, debido a que, por la sobreexplotacion que la sociedad hizo de este recur- so, en la actualidad el “caldenal” es practicamente inexistente. + Elcaidén es una especie tipica del bosque templado, 1. Blaboré un p x 2. Escribi tro ejemp 8. Respondé ‘a. ZQué caracteristicas tiene el suelo sobre el que se desarrolla el pastizal? 'b. Por qué es dificil encontrar pastizales naturales actualmente? En el extremo sur de la cordillera de los Andes, con un clima frio y humedo, es posible encontrar el bosque patagénico-fueguino, En esta region el bos- que no ha visto tan disminuida su superficie porque a partir de la aplicacién de medidas conservacio- nistas por parte de los estados, grandes extensio- nes de estas tierras pasaron a formar parte de las 4reas naturales protegidas. En el bosque patagénico-fueguino las especies de arboles mas comunes son la lenga, el fire, los arrayanes y varias confferas, como el ciprés y la araucaria. En esta zona, la belleza de los paisajes es un importante atractivo turistico Vegetacién boscosa en el sur dela Argentina, 4, Mared con un @ tas i s. Corregi Oa. Actualmente los bosques templados abarcan Brandes extensiones de terrtorio. Ob. Enel bosque patagénico, las especies de arboles mas comunes son la lenga, el fire y los arrayanes. O e.los caldenes se secaron por la falta de lluvias. ® txGran Buenes Aires se ubica en un dea de clima templado y relieve llano. Los motivos de esta lo- calizacién son més histéricos que naturales: uno dels factores fue lainstalacién del puerto. DER ero rv eT Ro} / ea jas sociales cienci o CONDICIONES CLIMATICAS RIGUROSAS Y LLUVIAS ESCASAS LOS AMBIENTES DESERTICOS Y DE ALTA MONTANA Miren atentamente la imagen. Observen la vegetacién y las espinas que posee. ‘© CEs un ambiente hémedo o 4rido? Justifiquen la respuesta en su carpeta. ¢ ereaust esq acrimnoe (fo). oAMENTA By TUOMPETA escasez de agua. En estas zonas las precipita: : ciones son insuficientes, y esto limita mucho el tipo de vegetales y animales que pueden vivir en ellas. Por su parte, en las zonas de alta montafia las lluvias varfan seguin la altura y, en muchos casos, se producen en forma de nieve. Los ambientes desérticos En las zonas desérticas la escasez de precipita ciones o su distribucién irregular a lo largo de todo : el afioimpiden el desarrollo de suelos fértiles. Por el contrario, se caracterizan por ser rocosos 0 areno- sos y. en algunos casos. por presentar un elevado contenido de sales. La vegetacién es escasa y se la denomina xeréfila, porque esta adaptada para desarrollarse en este tipo de suelos y soportar el clima riguroso: cuenta con espinas y hojas gruesas que almacenan agua L osambientes desérticos se caracterizan por la : were = Enalgunas zonas desérticas, el hombre cconstruyé canales y acequias que permitieron lacreacién de oasis dedicados ala agricuitura, En San Juan, por ejemplo, estas obras favorecen el cultive de via. 164» Manual Funcional 6 En aquellas zonas donde la temperatura es mas elevada, se desarrollan los desiertos célidos. Se en- cuentran en las zonas cercanas alos trépicos, parte del Pert y dela zona central de Chile, y desde la cordi- llera de los Andes hacia el centro este de la Argentina. En las zonas donde las temperaturas disminuyen, se | encuentran los desiertos de clima frio, que se locali- zanen el extremo sur de la Patagonia argentina Tanto en los desiertos célidos como en los frios la escasez de agua influye decisivamente en la or- ganizacién del espacio y de la sociedad que habita esas areas. El aprovechamiento al maximo de este recurso es muy importante. Los escasos rios de es- tos émbitos son muy valorados. La diagonal rida es el 4rea desértica que se de- sarrolla por toda América del Sur. En la Argentina se extiende desde el noroeste hacia el sudeste y cubre més de la mitad del pats. Para posibilitar el asentamiento de la poblacién y que esta pueda realizar sus actividades econémi- as, fue necesario construir obras de infraestructura para abastecerla de agua Los ambientes de alta montafia en América latina 1. Comenten cuales serén las razones que llevan a La cordillera de los Andes es el cordén monta- J {as personas que viven cerca de as minas a oponerse fioso mas importante de América latina. Atraviesa alaactividadminera. varios palses de la region y presenta caracteristi- cas diferentes segtin la zona.Laalturaesunfactor ‘geografico que condiciona el clima de estas Areas: | 2. Explicd en tu carpeta dénde se localizan los amayor altura, las temperaturas son mas bajas, las desiertos calidos y dénde los frios en América latina. precipitaciones se dan generalmente en forma de 4 nieve y la presién atmostérica es también menor. ‘8. Respondé en tu carpeta. 2A qué se denomina Apesar de la altura y de las duras condiciones cli- vegetacién xerétila? CQué caracteristicas tiene? maticas, se ha establecido poblacién en diferentes ‘reas, ya sea en las zonas mds altas o en los valles B44, Menciona tres obras de infraestructura que intermontanos. Estas zonas fueronellugardeasen- permitan controlar y aprovechar el agua de los rlos tamiento de numerosos pueblos originarios que.a_ ‘en zonas aridas. lo largo de su historia, han desarrollado una cultura basada en una estrecha relacién con la naturaleza 5. Subraya las caracteristicas que correspondan y en la utilizacién de técnicas adecuadas para el fal ambiente de alta montafia aprovechamiento de sus recursos. q ‘alta temperatura © precipitacones en forma de nieve # Con el paso del tiempo, y especialmente a partir « baa temperatura abundatepoblacn y cudaes # de la colonizacién europea, la poblacién ha modifi- cado con sus actividades las condiciones naturales. PaPMnrern cae” Actualmente estas prdcticas contintian desarro- lléndose, pero de modo mas intenso, generando en muchas ocasiones serios dafios a los ecosistemas. El caso mas representativo es la actividad minera, cuyo impacto sobre el espacio es importante y en los uiltimos aftos ha generado protestas por parte de los habitantes de estas regiones que intentan evitar su desarrollo. La mina de cobre en Chuquica- mata, en Chile, es la explotacién a cielo abierto mas grande del mundo y constituye un claro ejemplo de la modificacién ambiental generada por la mineria. Actualmente, en los Andes septentrionales o del norte el ambiente es aprovechado principal- — mente para la actividad agricola, que se desarrolla_ (7 @ Eteesierto de Atacama se localiza en los a ele nee en las inentahas Los are castasdel Per norte deChie,yeseimés les son ambientes con menor desarrollo de ‘rid del mundo. Presenta enormesampl- 6. Copia y completa el siguiente cuadro en tu carpeta. la agricultura y la ganaderia debido a la aridez. Alli, / dos teat dare orca ot a el aprovechamiento de los recursos mineraleses [7 fonperauiis lag V Hh) GN Bon la actividad més importante, Los Andes patagéni: "lcancar Varieties ba hae d630°C WRG co-fueguinos son mas bajos y presentan amplios 7 al ca favisiie Esato tnd Carbctaicties valles, donde se ubican localidades cuya actividad [4 propia de los ambientes secos, principal es el turismo. 2 Baha hy tT aa) Esundicho popular que el leén es el ‘rey de a seh”. Sin embargo, esta afirmacién genera una idea equi- vocada del ambiente en el que vive y se desarrolla este felino. Como ya lefste, debido a la gran cantidad de precipitaciones la selva es un espacio con una ve- getacién compacta y espesa, de manera que des- plazarse dentro de ella es realmente complejo para muchos animales de gran tamafio, e incluso para el hombre. Por este motivo predominan animales con habitos arboricolas, simios, insectos y aves. El le6n es propio de la sabana, un ambiente con menor cantidad de lluvias y vegetacion mas disper- sa, lo que le permite desplazarse con facilidad en el momento de cazar para alimentarse. La sabana se Valores ¥ cindadanis Si bien los mayores respon- generan oxigeno, sostienen el ubica en un espacio de transicién entre las selvas de zonas calidas y las praderas de zonas templa- das, y es el verdadero espacio enel que este magnt- fico felino puede ser considerado el rey. © Evalden entre todos la posibi- sables de la deforestacién y pérdida de bosques nativos son empresas que explotan comer- cialmente estos recursos, todos tienemos que cuidar de manera responsable «| medio ambiente, Sabemos que los Arboles cumplen Sunciones importantes: retienen ol agua y ovitan inundaciones, 146 © Manual Funcional 6 suelo y lo protegen de la ero- sién, Por estos motives debe- mos cuidar siempre los recursos Forestidles. A) plantar un arbol © cuidar los existentes estamos Protegiendo «| ambiente, nuestra generacidn y las futuras, posibi- Wando una mejor calidad de vida para todos, lidad de plantar arboles en algtin espacio de la escuela. Pidan permiso a las autoridades. © Consigan uno o més planti- nes y determinen un dia para trasplantarlos. © Armen una lista semanal con Jos responsables del riego y cuidado de los rboles. Actividades de integracion 1. Redacté un texto breve en tu carpeta donde expliques qué significa que América posee diversi- dad ambiental. Us4 algun ejemplo para justificarlo. 2. Ubicd en un mapa de América los siguien- tes relieves: cordillera de los Andes, llanura del Amazonas, llanura chaco-pampeana, llanura de! Orinoco, macizo de las Guayanas, macizo de Bra- silia y mesetas patagénicas. Podés ayudarte con el mapa del Apéndice, en la pagina 224. 8. Taché lo que no corresponda. = 6. Copia y completa el siguiente cuadro en : tucarpeta. ora corny A, Lacordillera de los Andes se extiende de (norte a = ‘sur - este a ceste) desde (Peri - Venezuela)hasta Chile y la Argentina, 1, El macizo de las Guayanas es un relieve (Gweyo ~ antique) y presenta formas (redondeadas ~ ‘puntiagudas) debido a la erosién provocada por G1 vento y la tuvia ~ o} mar y la temperatura), 24, Eseribi tres motivos por los cuales la cuenca del ‘Amazonas tiene relevancia en el émbito mundial 5. Respondé las siguientes preguntas en tu carpeta &. 2Qué condiciones ambientales permiten el desarrollo de una selva? '. £Cudl es el bioma mas modificado por el hom- bre? 2A qué se debe? ©, ETodos los desiertos son iguales? éPor qué? ‘montafa © "7. Bused fotos que representen a cada ambiente analizado en el cuadro anterior. Pegalas en tu car- peta e indicd a cudl pertenecen. 8 .Hacia fines de 2002, los vecinos de la locali- dad chubutense de Esquel realizaron moviliza- ciones para oponerse al proyecto minero dela : empresa canadiense Meridian Gold. Realizaron : varias reuniones y crearon una ONG denominada "Noala Mina’. Uno de sus lemas es “por trabajo para todos, para siempre y sin destruccién”. © Investiga sobre esta ONG y respondé en tu : carpeta’ a, EQuées una onc? b. éCudles eran las razones de los vecinos para oponerse ala instalacién de lamina? +. Explicé qué quieren decir con su lema. Ciencias Sociales * Capitulo 3 ° 147 CUANDO EL AMBIENTE DICE BASTA PROBLEMAS AMBIENTALES Y DESASTRES NATURALES Lean las preguntas y respondan en pequefios grupos, Compartan las respuestas con el resto del curso. ‘© iCusles creen que son los principales problemas ambientales en el lugar en donde viven? © Qué actitudes o acciones en las que ustedes intervienen 7” contribuyen para que estos existan? , © Sifueran el intendente de su ciudad, qué medidas tomar'an para solucionar dichos problemas? (© cre custo esta acrivoab> (5) [uc FUNDAMENTA EU TU CARPE Los problemas ambientales en América latina os habitantes de algunos territorios est4n ; de selvas y bosques, y tiene como consecuencia, ademas de la pérdida de drboles, la degradacin de los suelos fértiles. expuestos a fenémenos naturales, como la actividad volcanica y los terremotos. En la ciencias sociales we cordillera de los Andes, por ejemplo, existen todavia muchos volcanes activos. Cuando estos fenéme- nos afectan a las sociedades y causan importantes : pérdidas de vidas humanas y de elementos mate- riales, pasan a considerarse desastres naturales. A pesar del riesgo, importantes asentamientos de poblacién se encuentran cerca de ellos. Las sociedades también pueden provocar altera- ciones en el ambiente y ocasionar problemas am- bientales cuando no respetan a la naturaleza. Por ejemplo, el uso de los recursos sin cuidado puede afectar la calidad de vida de las poblaciones. Deforestacidn y contaminacion Los problemas ambientales afectan la calidad de vida de las personas y pueden provocar la pérdida de recursos vegetales, animales y minerales, e in- cluso de vidas humanas. Uno de los problemas ambientales més graves en América latina es la deforestacién. Este proceso se genera como resultado de la tala indiscriminada 148 « Manual Funcional 6 Los ambientes latinoamericanos estan afectados ‘también por la contaminacién. Esta se produce, en- tre otras razones, por la acumiulacién de basura y el vertido de sustancias t6xicas en el suelo, en los rios yen los océanos. El poco cuidado que los hombres dan al destino de los residuos contamina el ambien: tee impacta sobre la salud de las personas. eforestacion deja los vuelve débiles Pe Laselva amazonica es uno de 0s| spacios latinoamericanos més afectados| fpor [a deforestacion. Problemas ambientales y escalas Cuando un problema ambiental afecta a todo el planeta, se dice que es global, por ejemplo, el efec- to invernadero, que trae como consecuencia un aumento de la temperatura en la atmésfera. Otro problema de escala global es la disminucién de la capa de ozono. El ozono es importante porque filtra los rayos ultravioletas que causan dafios en la piel En otros casos los problemas son regionales, es decir, afectan a grandes superficies de un continente ode un pals, como sucede con la erosién y la deser- tificacién de los suelos. Los problemas ambientales también pueden ser locales, cuando afectan a una ciudad o parte de una provincia. Es el caso de lo que sucede con la contaminacién de las aguas, del aire © con la acumulacién de residuos en los basurales que ocurre, especialmente, enlos alrededores de las grandes ciudades de América latina. La pérdida de biodiversidad El término biodiversidad hace referencia ala variedad de especies animales y vegetales de un : ambiente. La actividad del hombre afecta a la bio- diversidad: un ejemplo puede ser la deforestacién. Cuando se deforesta, no solo se destruyen los ar- boles y las plantas de las selvas y los bosques, sino que, ademés, muchas especies animales y vegeta- les que viven en estos ambientes pierden su habitat = ymuchas veces desaparecen. Mas atin, cuando se elimina la vegetacion natural de un lugar, los suelos quedan expuestos a la ero- sién. EI Brasil, Colombia, Ecuador, México, América Central, la regién andina y el norte de la Argentina son algunos de los lugares con mayor biodiversidad del mundo. La pérdida de los bosques y el avance de los cultivos y dela cria de ganado amenazan ala biodiversidad de esas zonas. volednica tiene tun granimpacto sobre las acciones humanas. pondé 8. tnvestigs z 1a. éPodrlamos considrar que existe un problema ambiental en a cuenca? Por qué? }b, 2Es un problema actual? éLleva mucho tiempo? (@ Enelafio 2007 se sancioné en la Argentina la Ley de Bosques para preservar los bosques nativos y su biodversidad através dela limitacion de su explotacién, Se aplca desde 2009, OORT UT SOT SPRITE WUT, PALES SOCIAT ES CACTAT BS SILLA fe ciencias sociales UN PROBLEMA NADA SUPERFICIAL LA EROSION DEL SUELO Observé el gréticoy respond. ‘© {Qué informacién muestra? ‘#2Qué ponsas que significa la palabra erosién? ‘8.Te parece que los datos del grafico reflejan una situacin problemitica? 2Por qué? re aus esa eros ( 3] 9. uNDAMETA ET BPE humus, su capa superficial formada por la des- composicién de vegetales y animales. El humus : esel principal alimento de plantas, hongos y microor- ! ganismos, y se elimina por la erosién que producen ° el agua o el viento. Las zonas més afectadas son el sury centro de México, América Central, el centro de Colombia y Venezuela, el norte de Chile, el sur del Pent, el sudoeste de Bolivia, la diagonal drida de la Ar- gentina, y el centro y este del Brasil Otros problemas ambientales que afectan|acalidad de los suelos son la salinizacién y la desertficacién La salinizacién se produce por el aumento de sale presentes en el suelo, que provocan a disminucién de : su fertilidad. Cuando el agua de riego (que contiene sales) se evapora, estas quedan como residuo en los suclos. La desertificacién, por su parte, es un proce- | so que se genera en las tierras dridas y semidridas, enel que se produce la pérdida de la humedad que contienen. Cuando en una regién sucede cualquiera de estos dos fendmenos, es dificil recuperar el suelo. L aerosién del suelo se produce por la pérdida del Los residuos y su impacto Los residuos pueden ser liquidos (como las aguas | cloacales) 0 sélidos (como la basura). Las éreas urba- ! nas producen muchos residuos, en especial produc- tos plisticos que no se reciclan, Grandes ciudades | (comola ciudad de Buenos Aires, San Pabloo México) : tienen basurales a cielo ablerto. Reciclar disminuiria lacantidad de residuos y evitartael crecimiento dees tos espacios contaminantes. 150 » Manval Funcional 6 Degradacién de suelos en la Repdblica ‘Argentina, parte continental americana La contaminacién del agua Lacontaminacién es uno de os problemas ambien- tales mas graves que afectan hoy alas sociedades. Es resultado de la actividad humana y del uso descuida- do de la naturaleza. Los agroquimicos (Fertilzantes y pesticidas), una vez tilzados en los suelos,son arras- trados por la lluvia 0 el agua de riego y contaminan lagunas, rios y el agua subterrénea; también afectan a los organismos del suelo, la vegetacién costera, las plantas acuaticas, los moluscos y los peces. La actividad minera produce residuos peligrosos, ‘como el cianuro, que se usa para separar el oro de la roca, En las ciudades no se controlan los desechos industriales que producen materiales t6xicos, como pinturas ysolventes, La contaminacién del aire Elaire se contamina cuando recibe sustancias que rno pertenecen ala composicién natural de la atmés- fera. Esto sucede en las ciudades, donde los motores de automéviles y colectivos expulsan monéxido de cartpono, un gas nocivo para las personas. También la actividad industrial libera gases sin fltrarlos. Laaltura del relieve, la humedad y las temperatu- ras altas favorecen la presencia de esmog, que es una niebla formada sobre las ciudades altamente conta- minadas. Las montafias dificultan la circulacién del aire, y el esmog se concentra cerca de la superficie. Esto sucede, por ejemplo, en la ciudad de México y en Santiago de Chile. we Viste aérea de Santiago de Chile, afectada por es™0g, Entr en sta pagina para obtenrinformacién sobre el efecto tnvernadero la capa de ozo. 1. Comenten ia siguiente situacion y respondan. El supermercado “A” le daa sus clientes bolsas de plastico para trasladar los productos que com- pran, mientras que el supermercado "B" ofrece bolsas de papel madera. 2Cul de fos supermerca- dos cuida mds el medio ambiente? 2Por qué? 2. Investigé sobre ef monocultivo de soja transgénica. ‘a. Qué significa el término monocultivo? b. €Qué efectos trae el monocultivo de soja trans- génica para el suelo? Por qué? ‘¢, Apesar de las consecuencias para el ambiente, épor qué creen que se mantiene esta actividad? 'B. Respondé a las preguntas en tu carpeta ‘a. Qué consecuencias trae la erosién del suelo? ‘b, ¢Por qué la contaminacién del aire se produce principalmente en las ciudades y no en el campo? cc, éCudles son las principales causas de la salinizacién en los suelos? d, éQué produce la desertificacién? 14, Explicd ia frase en tu carpeta y fundamenté con ejemplos, "€) transporte urbane os una fuente importante de contaminaciin del sire? 5. Debatan en grupos. LCudles son las principales causas do la contaminacién del agua? Compartan ‘Sus opiniones con el resto de la clase, ~ Existen muchisimas organizaciones que se dedican al cuidado de la naturaleza y el medio ambiente, como Greenpeace. En a Argentina existe lafundacién Vida Silvestre, cuyo objeti- ‘vo es promover actividades humanas respon- sables para emplear de forma sustentable los. Tecursos y respetar asi ala naturaleza, ee eon [ee ae ¢ % les ciencias social Ped ~ © Se LATIERRA SE SACUDE, EL AGUA NOS INVADE, LAS EPIDEMIAS SE COBRAN VICTIMAS LOS DESASTRES NATURALES Comenten entre todos. © £Qué muestra esta foto? © Por qué pudo haber ocurrido? © £Qué consecuencias traera? Gye octiaros hace para ayudar ©) alas personas afectadas? (0 are cust estaxerionn[ si) (2). funonenté ET RACH 0s fenémenos naturales afectan la vida de las personas. Cuando estos causan dafios materia- les enormes (como la destruccién de autopistas olacaida del tendido eléctrico) y pérdida de vidas hu- manas, se los considera desastres naturales. Sie! desastre impacta sobre un érea extensa y perjudicaa muchas personas se habla de catastrofe natural Los fendmenos naturales y su origen Los terremotos, las erupciones volcdnicas y las avalanchas se consideran fenémenos de origen geoldgico, porque se producen por los movimien- tos de la corteza terrestre, Por su parte, las inundaciones, las sequias, los, huracanes y los tornados son de origen climatico. También se producen fenémenos mixtos, como los aluviones de barro, que son desprendimientos de terreno en las laderas de las montafias causa- : dos por lluvias abundantes. Los fenémenos de origen biolégico ocurren © cuando aparecen virus que causan nuevas enfer- : medades, o plagas de insectos 0 animales que da- : fran alas personas u otros seres vivos. La actividad humana también puede originar de- sastres de origen tecnolégico. Estos constituyen un tipo particular de desastres, ya que si bien no tienen un origen natural, sus consecuencias afec: tana la naturaleza, Se producen cuando hay acci- dentes en el transporte de sustancias peligrosas, ‘como los derrames de petréleo. 162 © Manwal Funcional 6 Los paises de América latina y el Caribe estn ex- puestos a varios tipos de desastres naturales Muchos pueblos y ciudades estén en situacién de riesgo, ya que se localizan en areas donde los de- sastres son frecuentes. Gran parte de la poblacién que vive en estas zonas es pobre y ocupa viviendas precarias (construidas con maderas y chapas) que carecen de servicios basicos. Esto aumenta el nivel de vulnerabilidad de estas personas, ya que estan més expuestas a sufrir los desastres y tienen me- nos posibilidades de recuperarse de ellos. Las victimas fatales, los heridos, la destruccién de casas y vias de comunicacién, ola interrupcién de los servicios de agua y electricidad son algunas consecuencias de los desastres naturales. + Afawien en €1SaWvador. Terremotos y volcanes Los terremotos o sismos son movimientos brus- cos de la superficie de la Tierra. Pueden ser muy intensos 0 apenas percibidos, y causan dafios en las zonas pobladas. En América latina, las erupcio- nes volcénicas y los terremotos son frecuentes en el rea de la cordillera de los Andes. Un voledn se considera inactivo cuando no pre- senta erupciones durante un largo tiempo. Los vol- canes activos pueden provocar erupciones stbitas y violentas, con explosiones que arrojan rocas, ga- ses y cenizas ala atmésfera. También pueden pro- ducir erupciones mas prolongadas; en este caso arrojan cenizas, como sucedié con el voleén Hud- son, ubicado en el sur de Chile. La erupcion comenzé en agosto de 1991 y duré cuatro meses. En la misma zona, y luego de mas de un siglo de inactividad, el volcan Chaitén expuls6 cenizas y provocé temblores desde mediados de 2008 hasta 2010. * Lacrupcion dei Hudson rovocé una densa column: de humo y cenizas . -| actividades |) mga corre) 1. investiga sobre la erupcién del volcdn Puyehue, LLuego respondé a las preguntas a, cA qué paises atecté la erupcién del voledn? }, £Qué clases sociales te parece que fueron las mas afectadas por el desastre? Por qué? ¢. éTrajo consecuencias en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores? {Cuéles? 2. Explicd con tus palabras la siguiente frase, Funda- menté con un ejemplo, “Arte un Senimeno natural, la vilnerabiidad de ‘na yoblacién os mayor si hay muchos Fobres’ Problemas de origen bioldgico Los problemas de origen biolégico son las epi- demias, que causan victimas en una regién 0 in- cluso en varios paises. Algunas enfermedades que estaban controladas en el sur de América latina, como el paludismo, la fiebre amarilla y el dengue, han vuelto a aparecer y son cada vez més dificiles de controlar. Se expanden a través de insec- tos que actiian como transmisores de la enfermedad. La basura y el agua estancada de las lluvias e inunda- clones favorecen la multiplica- cin de roedores e insectos, que difunden las enfermedades. | Monumento a as victimas de |:Sntecratientenenine > Nye Creer Tui Deorgmtitgco Rabu amcéneateasta Decrigenclimatico _Producids pr cambias enlaatméstera Producidos por moviiantos DecrigenBeoKC0 Je acortea terest Decrigenteenligco Producids pols actividades humanas, Defini con tus palabras los siguientes conceptos. fe epidemia © catdstroje ¢ terremoto = of nvestigadores de la Universidad de Salta, la deforestacién en las selvas y bosques fue una de las causas del alud. Ce a ac 4 PROTEGER HOY PARA QUE MANANA PUEDAN VIVIR EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LAS AREAS PROTEGIDAS Observen la imagen y discutan con un compafiero, © 2Cémo podria intervenir el hombre para llevar el agua alll? © {Qué precauciones deberta tener en cuenta al hacerlo en cuanto al cuidado de la naturaleza y el medio ambiente? Compartan las respuestas con el resto del curso. fre ouso esr crionor() [ronan ev canr. ferencia ala necesidad humana de utilizar con cuidado los recursos naturales para que pue- dan ser aprovechados tanto en el presente como por las generaciones futuras. Se trata de evitar el desperdicio y reducir el consumo de recursos, de utilizar fuentes de energias renovables, alternati- | vas y menos contaminantes, y de producir la menor cantidad posible de desechos. E Iconcepto de desarrollo sustentable hace re- + Los parques nacionales fueron creados para conserva los recursos naturales de un érea y permilira las generaciones futures apreciar el paisa original. i 154 © Manwal Funcional 6 La agricultura sustentable Existen técnicas agricolas para cultivar sin agotar los nutrientes del suelo y asi protegerlo dela erosion. En América Central yel Area andina se han utilizado, desde hace mucho tiempo, técnicas para cuidar el ambiente. Un ejemplo es el policultivo, que consis- teen plantar hileras de diferentes vegetales. Como + cada uno extrae de la tierra distintos nutrientes, se evita que el suelo se vuelva infértil. El cultivo en te- | rrazas permite trabajar en terrenos que tienen des- | niiveles, sin que el agua de riego erosione el suelo. En las selvas, se cultivan hortalizas debajo de las copas } de Arboles altos y se extraen raices comestibles sin necesidad de talar la vegetacién, Enos lugares donde se practica la agricultura con | métodos més modernos, como en la llanura pam- peana, también se utilizan técnicas sustentables. | Una de las més comunes es la rotacién de culti- | vos. Consiste en cambiar afio aafio lo que se cultiva en. una misma parcela. Por ejemplo, se alternan el maiz, el trigo y la cebada. Como los nutrientes que necesita cada uno de estos cultivos son diferentes, se aprovecha el suelo de manera més equilibrada, Otro ejemplo es la siembra directa o labranza cero, que utiliza maquinas modernas para sembrar sin hacer surcos en la tierra. Las semillas se plan- tan sobre el rastrojo (que son restos del cultivo que quedan de la cosecha anterior) y as{ se protege el suelo de la erosién del viento y del agua. Los vances tecnolégicos permiten también el uso sustentable del agua. El iego por aspersion imita la caida de lluvia sobre los cultivos, mientras que el rie- g0 por goteo se aplica en zonas_aggaipm dridas, a través de tubos y _,«"* Fl*astrojo protege mangueras con pequefios. agujeros para hacer llegar elaguaalasraicesdelas plantas. » Paraiinstalarriego por Boteo se estudiala cantidad de agua que requioren las especies vegetales para crecer La proteccién del ambiente La creacién de dreas naturales protegidas es otra forma de cuidar los ambientes de manera sus- tentable. Las tareas de investigacién que se realizan enellas ayudan a conocer més y conservar mejor. En casi todas las éreas naturales protegidas, el turismo y otras actividades recreativas estén per- mitidos, aunque con ciertas restricciones, como encender fuego o acampar en algunos lugares. LaArgentina establecié uno de los primeros lugares, protegidos en 1903, cuando creé el Parque Nacional Nahuel Huapi. E! Estado habia donado esas tierras, al cientifico Francisco Moreno como premio por sus tareas de investigacién y exploracién en la Patagonia argentina. Mas tarde, Moreno devolvié las tierras al Estado para crear un parque natural En 2008 se calculaba que en la Argentina existian 39 Areas naturales protegidas bajo jurisdiccién na- cional y 400 bajo jurisdiccién provincial, municipal u otros organismos, un total de 25,7 millones de hectareas. Segiin las normas argentinas, dentro de esta categoria también se incluyen reas cultura- les, por ejemplo, la Cueva de las Manos (en Santa Cruz), por su valor arqueolégico, Gevto => sey 1. Piensen y comenten cudles sertan las ven tajas de visitar un rea natural protegida durante algunos dias. 2. Defini con tus palabras el concepto de desarrollo sustentable, 8. Eseribi para cada caso un ejemplo donde ‘se aprecie el uso sustentable de los recursos. a. Ena agricultura. Enel uso dela energia . Enla utilizacién del agua. 4g, En tu carpeta, respondé en forma amplia y fundamenta con ejemplos. éCudles son las funciones de las dreas naturales protegidas? 5. Elabord un texto en el que expliques por qué es conveniente practicar la agricultura sustentable 6. investiga en libros y en internet sobre las reas protegidas en nuestro pais y luego resolve en tu carpeta, ‘a, Armé un listado con las diez areas naturales protegidas de la Argentina que te gustaria visitar. , Ubicalas en un mapa con division politica. Coloca una pequefia imagen al lado de cada una, ¢. Buseé ejemplos de éreas culturales protegidas. Elegi una de ellas y ubicala en el mapa. «i, Mencioné tres de las restricciones que deben acatar quienes visiten estas areas. @ Los guaranies utilizaban una técnica de cultiv llamada quema y raza, Consistia en seleccionar una porcién de terreno, cortar las ‘malezas y los arboles para luego prenderlos fuego en una época seca. Las cenizas eran esparcidas como abono para el terreno sobre el que luego se plantaban cultivos como la mandioca y el maiz, entre otros. = pyre eee iat Cuando bebas aqua, recuerda \a fuente eb Este proverbio chino hace referencia al consejo de tener en cuenta de dénde proviene el agua que be- bemos. En la actualidad puede tomarse como una frase relacionada con la conservacién del ambiente Dificilmente alguien pondria basura en un vaso con agua que se sirvié para beber. No obstante, muchas fabricas tiran sus desperdicios en las aguas de rios. De igual manera, las personas arrojan boletos de colectivo en calles 0 veredas, sin tener en cuenta que la lluvia podria arrastrarlos hasta las alcantarillas y ensuciar el agua que corre en ellas. Enla agricultura se emplean agroquimicos, como elglifosato, para quitar malezas de un terreno luego sembrarlo, por ejemplo, con soja. El glfosato es un herbicida (es decir, se utiliza para matar hierbas) que se infitra en el suelo, contamina las aguas subterrdneas y afecta alos pastizales que Valores Y cindadania sirven como alimento para animales que se envenena- Anal ingerirlos. Este proverbio podria ser reformulado y entendido, desde una mirada ecolégica y actual, como: “Gi querés beber agua, no contiamines a fuente". ot Tenerlo en cuenta es importante si recordamos que de toda el agua que hay en el planeta, solo alrededor del’1% esta disponi- ble como potable para consumo humano, Cuidar el agua se trans- formaenuna tarea de todos, Uno de los principales derechos. de los nifos, nifias y adclescentes eS Aduel ue expresa la posibi- lidad de crecer en un ambiente sano, estrechamente vinculado con ol derecho a Ja salud, £5 may diol, por ejemplo, sue un Iniio qe no posee Acceso al adua potable pueda erecer sanamente, yA He ol agua no potable produce 156 » Manwal Funcional 6 diarreas perma- nentes 0 cdera, entre otras en- Fermedades, En casos extremos, hasta puede haber envenenamiento por el consume de aguas contia~ minadas. Los seres humanos son de exigir su cumpimiente, ‘© Retinanse en pequerios grupos y ¢laboren una publicidad que proponga ‘cumplir con el derecho a crecer en un ‘ambiente sano que tienen lo nos, niftas y adolescentes, Puede ser una publicidad televisiva, radial ografica ‘¢Expéngania en el aula de acuerdo con el formato que elijan: por medio de afiches, un video, una cancién, una actuacién en el aula etcétera. 1. copia en tu carpeta y completa el siguiente cuadro sinéptico, Lacontaminacion delagua Lacontaminacién delaire Laerosién del suelo Lebasura . Ubicd los problemas ambientales del cuadro anterior en un mapa del continente americano ‘seguin corresponda. Podés ayudarte con la infor- maci6n de las paginas 150 y 151. ‘3. Marca con un @las oraciones correctasycon : una €las incorrectas. Corregi las incorrectas en tucarpeta. Oa. Las éreas naturales protegidas fueron creadas con el fin de alentar el turismo. OD. La rotacién de cultivos es una técnica agricola sustentable. OC. Acumular agua estancada puede provocar epidemias. Od. Los problemas ambientales pueden modificar la biodiversidad de una regién. Oe. Laerupcién de un volcan afecta a las personas solo por la lava que despide. 4g. EnlaCopa Libertadores de América, los jugado- res de los equipos que no son mexicanos se quejan de lo dificil que es jugar en el Estadio Azteca (ubicado enel Distrito Federal de México), debido a que les ‘cuesta mucho respirar y renovar el aire. Imaginé que ‘sos un periodista deportivo y elabora un articulo bre- ve en el que expliques por qué ocurre ese fenémeno. : 5. Respondé alas preguntas en tu carpeta. : @, éCudlo cuales son las diferencias entre los pro- \lemas ambientales y los desastres naturales? 1D. £Qué significa que un material es biodegradable? Qué beneficios trae en cuanto al cuidado de! medio ambiente? £ d. En tu opinién, écual es el problema ambiental mas preocupante? éPor qué? 6 . Escribtias referencias del siguiente acréstico. "Z.La magnitud de los terremotos se mide usando diferentes escalas, que sirven para tener una id acerca de su intensidad. Investigé en distintas fuen- tes (libros, diarios,revistas especiaizadas ointernet) cudles son las dos principales escalas utlizadas para calficar la magnitud o laintensidad de los terre- + motos. Con esa informacién, elabord un pequefio | informe en el que no debe faltar el nombre de sus creadores, la manera en que se miden los dafios y el significado de los numeros en cada escala. 8 . Dividanse en grupos, Busquen informacién en internet sobre métodos de agricultura sustentable. Seleccionen uno y realicen un afiche en elque ex- pliquen sus caracteristicas. Pueden incluir imagenes yeréticos. Giencias Sociales * Capiuo 4 ° 157 Qt ciencias sociales Miren las imagenes y respondan entre todos © £Qué actividades estan realizando las personas en cada una? «© 2Qué se obtiene a partir de ellas? ‘© éQué se puede hacer con los productos Q) ootericas? €zrequst esters (5) fa) FUNOAMENTA TU CARPET La ganaderia y la agricultura portante en América latina, La produccién se ‘organiza en actividades como la agricultura y la ganaderfa, que se practican desde hace varios siglos. En el campo se producen materias primas que sir- ven para obtener productos agricolas (como los alimentos para engordar ganado) y para fabricar bienes industriales (por ejemplo, el papel). Me- diante su exportacién, los paises latinoamericanos L actividades agropecuarias ocupan un lugar tienen relaciones comerciales con el exterior, en es- pecial con Europa y Asia La actividad agropecuaria se distribuye de acuer do con la diversidad climética. En zonas de clima célido, se desarrollan cultivos tropicales (como banana, palma aceitera, café y cacao) que requie- ren temperaturas altas y precipitaciones abundan- : tes para crecer. En general se producen en grandes plantaciones y se destinan para la exportacién. Mas al norte o al sur de esa zona, los climas son templados y se cultivan cereales y oleaginosas (como trigo, maiz, girasol y soja) y plantas forra- Jeras (por ejemplo, trébol y alfalfa para alimentar al ganado). Los cereales y oleaginosas se obtienen en reas de gran superficie; se siembran y cosechan con maquinaria agricola moderna. La agricultura y la ganaderia se practican de distintas formas. Exis- ten establecimientos rurales donde solo se crian 168 © Manvel Funcional 6 EL MOTOR DE LAS ECONOMIAS LATINOAMERICANAS LAS ACTIVIDADES fF animales (vacas, ovejas, cerdos, cabras), y otros donde la nica actividad es el cultivo. Cuando se practican las dos actividades, son establecimientos rurales mixtos, De las tierras dedicadas a la acti- vidad agropecuaria, una parte esta destinada a la ganaderia para obtener carne y leche. Los campos dedicados a la agricultura tienen culti vos permanentes (como los frutales oa cafia de azti- car) otransitorios (que'se siembrany cosechan todos los afios, como la soja, el girasol, el maiz yel trigo). En los tiltimos afios, los productores de paises como la Argentina, Paraguay y el Brasil destinaron mas super- ficie a la agricultura y menos a la ganaderia. @ conc coreales + ches 1 Gaadn cambio | actividades |) Chto corre} 1. Elabord un texto en el que expliques por qué actual: mente en Latinoamérica la mayor parte de las personas vive en las ciudades. 2. Defini con tus palabras los siguientes conceptos: fee agrcutura de subsistencia ‘© migracidn campo-ciudad « ‘-establecimients agricolas mixtos © 4 8. investiga cudl es la mayor fuente de ingresos por expor- tacién en la Argentina. Explica las causas de esta situacion, Trabajar en el campo Los productos que se obtienen de la actividad ! agricola son muy variados. Entre ellos se encuentran # los que forman parte de la alimentacién. Muchos ha- | bitantes de las zonas rurales producen los alimentos £ que consumen, por eso se dice que practican la agri- cultura de subsistencia. Hacia 1970, el 43% de los habitantes de América la- {tina trabajaba en el campo. En 2000, ese numero se redujo ala mitad, porque muchas personas que vivian en zonas rurales, en especial los jévenes, migraron a las ciudades buscando trabajo. Ese tipo de migracion : se denomina migracién campo-ciudad. Las razones de la migracién son las siguientes: ‘* En el campo hay poca oferta laboral, porque los es- + tablecimientos agropecuarios modernos han meca- } nizado sus tareas y emplean poca mano de obra. Los pequefios productores no pueden competir con los grandes productores, ya que tienen menos tierras y Sus herramientas no son modernas. Lo que ganan Por la venta de su produccién en el mercado apenas + lesalcanza para subsistir yla migracién aparece como una solucién para toda la familia o parte de ella, £ @ Algunos productores cultivan para su subsistencia, pero la produccién no siempre es suficiente y las fa- milias campesinas enteras 0 sus hijos migran hacia las ciudades en busca de trabajo. 4, Ubicd en un mapa de la Argentina con division politica los cutive dela lista, en las provincias que correspondan y de acuerdo con las caracteristicas climdticas de cada una: Pi Mae

También podría gustarte