Está en la página 1de 16
P BICENTENARIO 2023 ANO DE LA DEMOCRACIA ARGENTINA PROVINCIA DE BUENOS AIRES JORNADAS INSTITUCIONALES NIVEL PRIMARIO 23 Y 27 de febrero de 2023 La Direccién Provincial de Educacién Primaria celebra la vuelta a la escuela de los equipos de supervisién, directivos, docentes y auxiliares de la Provincia de Buenos Aires. Compartimos con Uds. el entusiesmo por seguir construyendo juntas y juntos una forma de habitar la escuela que favorezca los aprendizajes de las niffas y los nifios, asi como las oportunidades de las y los maestros de revalorizar la importancia de la tarea que llevan adelante dia tras dia. Reafirmamos nuestra decisién de seguir acompafiando a cada escuela, por un lado, con la presencia de miembros del equipo de la Direccién Provincial y, por otro, a través de materiales de trabajo que fortalezcan la tarea de cada docente. Un calido saludo de bienvenida, ‘Mirta, Fabiana y Karina SUBSECRETARIAEEDUCACION | OIRECCION GENERAL DE GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE P BICENTENARIO 2023 ANO DE LA DEMOCRACIA ARGENTINA PROVINCIA DE BUENOS AIRES AGENDA Primeras Jornadas Institucionales 2023 23 y 27 de febrero Dar continuidad a la lectura de las propuestas iniciales de Practicas del Lenguaje y Matematica para cada afio. JUEVES 23 Primer momento + Bienvenida a los equipos docentes y auxiliares de cada escuela + Comentarios sobre aspectos institucionales, cuestiones organizativas, presentacién de nuevos integrantes del ‘equipo escolar. Otros. Segundo momento + Lectura compartida de los aspectos generales del documento Jornadas Institucionales febrero 2023. Extensién de la jornada escolar Convivencia en la escuela Intensificacién de la ensefianza 2023, Tercer momento + Presentacién por parte del equipo de conduccién de la Planificacién Anual de la Ensefianza 2023 propuesta por la Direccién de Nivel. + Organizaci6n de grupos por afio o ciclo para comenzar con la lectura y andlisis de los documentos que correspondan seguin su puesto de trabajo, antes del lunes 27. Eola If puede disponer, silo considera posible, que en su ares Las maestras y los maestros de eseuelas rurles se encuentran a trabajer en una Unica sede ~ Las los maestros bibliotecarios compartan Ia lectura del Documento para maestros bibiotecarios en una misma escuele, Las los docentes de inglés hagan lo propio para compartirlalectura de su Documento, SUBSECRETARIADEEDUCACON | OIRECCION GENERAL DE GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE P BICENTENARIO 2023 ANO DE LA DEMOCRACIA ARGENTINA PROVINCIA DE BUENOS AIRES LUNES 27 Primer momento + Lectura compartida y comentario del Documento enviado por Subsecretaria de Educacién. Segundo momento + Dar continuidad a la lectura de las propuestas iniciales de Practicas del Lenguaje y Matematica para cada afio. + Planificar la ensefianza de las secuencias iniciales de acuerdo con las orientaciones didécticas y las propuestas para las y los estudiantes. La organizacién del trabajo en el aula. SUBSECRETARIADEEDUCACON | OIRECCION GENERAL DE GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE BICENTENARIO 2023 ANO DE LA DEMOCRACIA ARGENTINA PROVINCIA DE ASPECTOS GENERALES [EXTENSION DE LA JORNADA ESCOLAR LACONVIVENCIA EN LA ESCUELA PRIMARIA LAHISTORIA RECIENTE DE LA ESCUELA PRIMARIA BUENOS AIRES INDICE {LOS DESAFIOS DE LA INTENSIFICACION DE LA ENSENANZA EN 2023, {LAS PROPUESTAS OBLIGATORIAS Y LA PLANIFICACION DE LA ENSERANZA, PLANIFICACION DE LA ENSERANZA 2023 PRACTICAS DELLENGUAJE Grilla Primer Ciclo, Primer Semestre Grilla Segundo Ciclo, Primer Semestre CIENCIAS SOCIALES y CIENCIAS NATURALES. Grilla Primer Ciclo, Primer Semestre Grilla Segundo Ciclo, Primer Semestre MATEMATICA COrientaciones para la lectura del Documento para las Jornadas institucionales OTROS DOCUMENTOS Pocumento para bibliotecarios bibliotecarias Orientaciones para a ensefianza del inglés Elgirector como coordinador pedagérico ‘Acerca do la extensin de los tiempos de ensefanza SUBSECRETARIA DE EDUCACION RECON DE GESTION CURRICULAR ‘DE COUCAOON PRA sles i GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE ‘ BICENTENARIO 2023 ANO DE LA DEMOCRACIA ARGENTINA PROVINCIA DE BUENOS AIRES LA EXTENSION DE LA JORNADA ESCOLAR COMO OPORTUNIDAD PEDAGOGICA Una noticia importante para el nivel primario Un porcentaje significativo de escuelas bonaerenses ha ampliado Ia extensién de la jornada escolar entre 2022 y el inicio de clases de 2023. Efectivamente, muy pronto, el 24,3% de nuestras escuelas se organizaran como instituciones de JC y el 47,7% del total pasarén de la jornada de 20 a 25 horas semaneles’. La extensién del tiempo de escolaridad debe ser considerada como una oportunidad pedagégica tanto para profundizar los contenidos irrenunciables del nivel como para incorporar otros que sean significativos, en este sentido en el Anexo II de la Resolucién 2502/22, la DPEP propone orientaciones pedagogicas para llevar adelante la ensefianza en escuelas con J25h, Tal como se acaba de sefialar, la ampliacién del tiempo escolar no debe ser entendida “como un ratito mds” por el contrario “La extensién horaria exige replantear los mismos temas y ofrece la oportunidad para profundizarlos, Exige que Jas maestras y maestros, [os equipos de conduccién y supervisién repiensen, relean y profundicen...” Para las escuelas que iniciaron en 2022 Ia jornada de 25 horas y las que estan en proceso de Incorporarse al Programa, se indica la lectura del documento ACERCA DE LA EXTENSION DE LOS TIEMPOS DE ENSENANZA, incluido al final de Jornadas Institucionales 2023. LACONVIVENCIA EN LA ESCUELA PRIMARIA El comienzo de un nuevo afio escolar brinda la posibilidad de volver a pensar -entre docentes- algunas de las situaciones que tienen lugar en la escuela y de detenerse a reflexionar acerca de cudles de ellas contribuyen més a que todas las nifias, los nifios y las y los adultos que habitan diariamente las aulas y los patios se sientan en un ambito favorable para ensefiar y aprender, en un espacio en el que es posible desplazarse sin temores, donde se reconoce y valoriza a cada uno y cada una, en el que se da tiempo y oportunidades para volver a intentar una explicacién, a consultar una duda o 2 completar una interpretacién’, en el émbito de los aprendizajes escolares o de la convivencia y las relaciones mutuas. Enla escuela se produce el encuentro entre nifias, nifios y adultos. Para que las y los pequefios se sientan segurasy seguros en ella, con todos sus derechos, las y los adultos deben asumir plenamente la responsabilidad del cuidado. El adulto anticipa y prevé obstaculos y conflictos e interviene para alterar su curso. La presencia, la mirada y la mediacién del o de la maestra - sistematicas y no eventuales -atentian por si mismas los inconvenientes. Los peligros disminuyen cuando ciertas situaciones previsibles estén conversadas de antemano, cuando se dio la palabra a las y los chicos y se explicé -como conocimiento construido entre todas y todos- el limite de lo permitido, de lo que no es nocivo para los compaiieros 0 compafieras ni para los espacios publicos de la escuela. Sin enojos, en actitud profesional, la maestra o el maestro debe poder decir: “No, esto no se hace”, para asegurar el Cuidado y colaborar en que todos los nifios y todas las nifias se sientan protegidos en el émbito escolar. Y si algin conflicto entre nifos se produce, tomar unos minutos para dar la palabra, escuchar y volver, por un lado, a los limites de lo Una hora mis de * Una hore mis de clase por dia es lual aun cia més de clase por semana. Una hora mis de case por ds esigual 2 38 las msde elses por a ase por ee es igual aun ako mis ée cass al razr el Nivel Primero. 7 Nias, ifs y adultes compartimosinseguride des, duces otimideces. SUBSECRETARIAEEDUCACION | OIRECCION GENERAL DE GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE penne Gpuccoumeman | CURTURAY EDUCAGON BUENOS AIRES - BICENTENARIO 2023 ANO DE LA DEMOCRACIA ARGENTINA PROVINCIA DE BUENOS AIRES permitido, y por otro, dialogar sobre las estrategias con las que cada uno y cada una —nifio o adulto- puede ayudar a un o una compafiera a no apartarse de ese limite”. Las burlas hacia otra u otro nfo, las chaques, empujones 0 golpes involuntarios . no tanto- en media de juegos, amontonamientos o movimientas ‘ms 0 menos bruscos, deben hablarse en sesiones breves de intercambio en el aula, alejados cel escenario de conflcto, Laclave puede estar en que e! ola docente pregunte cémo podemos evitarque.. se les acurre de qué manera podemos ayudar aLulia que se controle ‘euando se enoja.y daria palabra sin perder la meta ni el control éel tiempo: tomar los dichos de ia yos nlfos y redondear con claridad para todas Y todos: lo que djeron Ana y Ramén me parece importante. Y lo reites para que el grupo se sepa participe. Lo note para no olidarnas. Aunque as Ylosniios no sepan aun leer o escribir, la palabra escrita legaliza los acuerdos. 2No volver a surgir une pelea? Seguramente si, olvamas entonces ala palabra escrta yrecontratemos acttudes y formas de colaborar con el ola que no ves tiempo el limite de lo permitido. Por otra parte, las propuestas curriculares que desarrolla la escuela tienen que formar a las nifias y a los nifios para el trabajo compartido, tender a que todas y todos intervengan del intercambio sobre lo leido, se sientan capaces de participar de una puesta en comiin sobre las formas de resolver ciertos problemas matematicos 0 de interpretar procesos ms 0 menos complejos que se estuvieron estudiando en clase, de aportar ideas para elaborar una explicacién construida entre todas y todos sobre lo que se ha hecho y lo que se ha entendido”, Estas situaciones tienen lugar en el aula: el conocimiento de cualquiera de las areas que se estudian en la escuela, “el saber social, cientifico 0 cultural son construcciones colectivas, producto de intercambios, debates, revisiones y acuerdos entre las personas. Poco a poco, también se puede empezar a adquirir en las aulas la posibilidad de participar de una construccién colectiva”®. Ensefiar en la escuela tiene un doble propésito. Mientras los nifios y las nifias acceden a los contenidos curriculares explicitos que se proponen, ponen en juego actitudes que se aprenden junto a otros y otras: escuchar a sus compafieras y compafieros, acordar o expresar desacuerdos por medio de la palabra, valorar el aporte de otras nifias 0 nifios y el del ola docente y descubrir que existen distintas miradas sobre un mismo tema, as{ como distintos modos de llegar a la solucién de un problema, Las chicas y los chicos participan de formas de actuar y de entender, de précticas sociales que se adquieren a medida que ellas y ellos se dan cuenta de que algunos interlocutores opinan de otro modo, © que un parrafo leido quiere decir algo que no estd dicho, que estd implicito. Las y los estudiantes se apropian de formas de expresarse, de nuevas palabras que ayudan a explicar y a explicarse, reconocen ejemplos que les ayudan a comprender..., en el marco del desarrollo de temas curriculares, de didlogos sobre la convivencia en el aula, de intervenciones oportunas de las y los adultos, las y los mas pequefios empiezan a disponer de palabras que les ayudan a resolver los conflictos 0 a acortar las diferencias. Elo ladocente media por la presencia y por la palabra, pero, antes, después y por fuera de los intercambios propiciados ante hechos puntuales, potencia y amplia -en el aula- la mirada y la comprensién de los nifios y las nifias, porque de all proceden los miltiples lenguajes que les permitiran valerse por si mismos a través de la mediacién simbdlica del lenguaje. 2 Los equios de conduccin ylosupersiindeben eles con ls y los ocentes el Capita Vl del Régimen Académica del Nivel Prealo- (Res 1057/34. De lot ‘Acverdos ylaconsrucelén de los Conselos de Convivencia.) * Las propuestas de tadas sires spleen 2s ylos docentes dar lgar 2 hablar solve oe, a escuchar la tterpretacia de las nifasy los nis sobre temas que setrabajanen case, 2 poner on comun otratar de explcarcémo otro uotra compari reso ur mismo problema... De ese modo, escuchano otras maneras de ‘entender ode rescver,observandodversos canes paralegar 2 une solciéncompertda, nueswasv nuestros estudiantes var tomando concincis de lo que han aptendido, rofundizinceloy amplinéolo.Peroademis se van incorporande a una précic social y democrtica: escuchar, opincr, superar as diferencss a ravés ee palabra, dea exposicin de sus ideas o formas de very dea audi delat easy formas de ver dl otro ol otra. SDieiaCurcuar pala Educacén Parla 2008), Prownca de Buenos Aires, Marc Genera. SUBSECRETARIAEEDUCACION | OIRECCION GENERAL DE GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE penne Gpuccoumeman | CURTURAY EDUCAGON BUENOS AIRES - BICENTENARIO 2023 ANO DE LA DEMOCRACIA ARGENTINA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Esperamos contagiar a maestras, maestros y a otros integrantes de la institucién la expectativa que depositamos en la ensefianza, incluso en el marco de las situaciones dificiles. Retomemos el relato hecho a nuestras chicas y chicos de la lucha heroica de nuestros héroes por lograr la independencia; compartamos con ellas y ellos la pronta celebracién de los 40 affos que cumple la democracia en nuestro p: Cuando las y los nifios salen de la escuela comentan entre ellas y ellos o cuentan a sus familias Jo que la maestra explicé sobre la valentia de nuestro pueblo durante la expulsién de los invasores en 1806 y 1807; sobre San Martin en el cruce de Jos Andes; sobre los Derechos Universales de las nifias y los nifios; sobre lo que exigen las leyes en nuestra Constitucién ‘para proteger los recursos naturales; sobre lo dificil que les resulté resolver entre varios un problema de dos o tres pasos; ‘sobre cudnto les gusta la novela que estén leyendo en clase, donde el protagonista de apenas 15 afios enfrenta a un grupo de malvados piratas.... cuando todo eso ocurre, la comunidad vuelve a descubrir cuanto aprenden las nifias y los nifios en las aulas, defiende junto a nosotros y nosotras el valor de la escuela publica y reconoce la importancia de nuestro trabajo. iQueremos que las y los chicos hablen, fuera de la escuela, de lo que se ensefia en la escuela! LAHISTORIA RECIENTE DE LA ESCUELA PRIMARIA Al iniciar el 2022 retornabamos de dos afios de escolaridad irregular; esta circunstancia obligé a reforzar Ia ensefianza en todos los afios de la escuela primaria con el propésito de recuperar el ritmo de la tarea escolar -que necesita sostenerse de manera cotidiana y continua- para proporcionar a todas y todos los estudiantes la oportunidad de acceder a los contenidos esenciales del affo que cursan. La intensificacién de la ensefianza estuvo prevista para todos los afios de la escolaridad primaria poniendo especial atencién en el seguimiento de los avances de las y los alumnos de 3" y 6°, afios en que se cierran etapas fundamentales del nivel: + En 3°, se termina de consolidar uno de los procesos mas importantes que la escuela primaria debe asegurar a todas y a todos: la alfabetizacién y el desempefio practicamente auténomo de las y los alumnos como lectores y escritores. + En6*, lasy los jovencitos -a punto de ingresar en la escuela secundaria- necesitan haber ampliado sus experiencia lectoras y sus précticas como escritores de modo tal que se hallen en condiciones de estudiar y comunicar ‘oralmente o por escrito, con buenos resultados- temas de diversas éreas trabajados en clase. Ala vez, para ellas ellos es imprescindible operar mentalmente y por escrito con ntimeros naturales y haber tenido acercamientos yy reflexiones significativas respecto a los niimeros racionales y a conocimientos de geometria, como base que los habilite a seguir aprendiendo sobre esos y otros contenidos en el siguiente nivel. SUBSECRETARIAEEDUCACION | OIRECCION GENERAL DE GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE penne Gpuccoumeman | CURTURAY EDUCAGON BUENOS AIRES - BICENTENARIO 2023 ANO DE LA DEMOCRACIA ARGENTINA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Las y los docentest, los equipos directivos y de supervisién sostuvieron la intensificacién que culmin6, al cierre de cada periodo, con una prueba escolar’. Todas y todos los docentes tuvieron oportunidad de analizar los resultados que arrojaron las pruebas y de discutir -entre docentes- sobre las caracteristicas didécticas de las propuestas obligatorias y sobre los temas que necesitan empezar a ensefiarse antes de que las y los chicos leguen a 3° 0 a 6" y los que necesariamente deben retomarse y profundizarse en los afios siguientes. Las pruebas escolares movilizaron la ensefianza. Las maestras y los maestros de 3° y6* recibieron propuestas para trabajar lectura, escritura y matematica y orientaciones para su ensefianza. Se sostuvo a partir de alli un proceso: ensefianza de Jos temas seleccionados seguidas de pruebas escolares sobre esos mismos temas y correccién -por parte de los docentes- con el propésito de analizar la marcha de la ensefianza para retomar ciertos temas si es necesario y avanzar sobre otros que las nifas y los nifios muestran haber oprendido. Por su parte, cada estudiante recibié “en propiedad” ejemplares de los cuentos cuya lectura se constituyé en eje de cada una de las dos pruebas escolares de Practicas del Lenguaje. En las escuelas con pluriaios, las y los chicos de otros afios participaron de la lectura de los cuentos y de las discusiones sobre cémo escribir ciertos nlimeros o de qué manera resolver algunos problemas junto con las y los compafieros que rendirfan la prueba. Del mismo modo, docentes a cargo de 2", de 4° o de 5° aprovecharon los textos y las orientaciones que circulaban por la escuela para desarrollar contenidos en sus aulas. 1105 DESAFIOS DE LA INTENSIFICACION DE LA ENSENANZA EN 2023 En 2023, la intensificacién de la ensefianza se acompafiard cercanamente ~con diversas caracteristicas- en todos los afios de la escuela primaria. Esta Direccién Provincial hard llegar propuestas obligatorias y orientaciones para la ensefianza a las ylos docentes de cada afo. LAS PROPUESTAS OBLIGATORIAS Y LA PLANIFICACION DE LA ENSENANZA, El propésito de las propuestas obligatorias -del tipo de las que se trabajaron en 2022 en 3° y 6*- -alternadas con las elaboradas por las y los maestros de la escuela- es asegurar en ambos ciclos los contenidos que se espera que se ensefien. Las familias® y las y los alumnos asi como las y los docentes deben tener certeza respecto de los temas que se ensefiarén en cada afio ~"hacia fines de 2°, las nenas y los nenes ya leen y escriben’; “entre 3° y 4° mi nena y mi nene empezaron a resolver problemas de division, de reparto...", “los de 5° ya pueden leer solos un tema nuevo de Sociales y preguntar cuando ‘se dan cuenta de que algo no entienden”. “en algo més de 70 tsitos, los equiposcurculares dels OPEP -principslmente de Matematica y de Préctias del Lenguaje; también de Cendas Naturales, Sociales

También podría gustarte