Está en la página 1de 81

SEMINARIO

¿INTOLERANTES Y DISCRIMINADORES?
DIÁLOGO ACADÉMICO Y SOCIAL
PRIMERA PARTE

27 DE AGOSTO DE 1998

DIVISIÓN DE ORGANIZACIONES SOCIALES


MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO
2

SUMARIO

INTRODUCCIÓN

PRESENTACIÓN DEL SEMINARIO


Daniel Farcas
Director de la División de Organizaciones Sociales

DISCURSO INAUGURAL
Jorge Arrate
Ministro Secretario General de Gobierno

PRIMER PANEL:
TOLERANCIA Y NO-DISCRIMINACIÓN. UNA MIRADA MULTIDISCIPLINARIA.

PONENCIAS
Ricardo Israel
Director del Instituto de Ciencia Política, Universidad de Chile

Jaime Aymerich
Profesor del Departamento de Sociología, Universidad de Chile

Domingo Asún
Coordinador de Investigación, Escuela de Psicología, Universidad Diego Portales

Irma Palma
Profesora Escuela de Psicología, Universidad de Chile

Manuel Canales
Profesor del Departamento de Sociología, Universidad de Chile

Humberto Giannini
Profesor de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile

PREGUNTAS, COMENTARIOS Y RESPUESTAS.


3

SEGUNDO PANEL:
MINORÍAS ETNICAS Y RELIGIOSAS.

PRESENTACIÓN
José Soto
Subdirector de la División de Organizaciones Sociales

PONENCIAS
Alfredo Chipana
Representante de la Asociación Aymara Inti-Marka

Arturo Chacón
Profesor del Departamento de Sociología, Universidad de Chile

Manuel Painiqueo
Representante de la Organización Mapuche Folil Che Aflallei

Shmuel Sztenhendler
Presidente de la Asociación Rabínica de América Latina

PREGUNTAS, COMENTARIOS Y RESPUESTAS.

TERCER PANEL:
MINORIAS SEXUALES, DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO Y DISCAPACIDAD.

PRESENTACIÓN
Francisco Estévez
Director de la Fundación IDEAS

PONENCIAS
Marco Ruiz
Representante del Movimiento de Liberación homosexual, MOVILH

Francisca Pérez
Vicepresidenta de la Corporación de Desarrollo de la Mujer La Morada

Gabriel Salinas
Sociólogo

PREGUNTAS, COMENTARIOS Y RESPUESTAS.


4

Director de la División de Organizaciones Sociales


Daniel Farcas Guendelman

PRESENTACIÓN

Muy buenos días a todos. Señor Ministro Gobierno del Presidente Frei.
Secretario General de Gobierno,
autoridades de la Universidad de Chile, Asimismo, saludo cordialmente a los
señores académicos, señores y señoras representantes del Departamento de
representantes de la Federación Sociología de la Universidad de Chile, de
Metropolitana de Uniones Comunales, la Fundación IDEAS, de la Cátedra de
señores y señoras dirigentes sociales y Filosofía de la UNESCO, de la Escuela
representantes de las organizaciones de la de Psicología de la Universidad Diego
sociedad civil, estimados invitados. Es Portales, y al Director del Instituto de
para mí, motivo de profunda satisfacción, Ciencias Políticas de la Universidad de
el tener la oportunidad de presentar e Chile, quienes han concurrido con sus
inaugurar este Seminario, que se propone esfuerzos para permitir la realización de
como un espacio donde puedan dialogar este Seminario.
los y las representantes del ámbito estatal,
académico y social. Saludo en forma especial, a los y las
dirigentes sociales que hoy día se han
Quisiera en primer lugar manifestar, que hecho presentes, demostrando
me resulta especialmente grato poder responsabilidad e interés frente a las
saludar al Ministro Secretario General de temáticas que convocan a este diálogo
Gobierno, don Jorge Arrate Mac Niven, entre la academia, el Estado y el mundo
cuya presencia aquí demuestra la social y comunitario.
importancia, que los temas de este
Seminario, tienen en la agenda del Seguramente, para muchos de los
5

presentes resulte familiar hablar sobre la los temas de este Seminario son de
intolerancia y la discriminación. Son desarrollo reciente en nuestro país. Su
temas que algunos de ustedes han emergencia hoy en la agenda pública,
estudiado o vivido muy de cerca. En ese remite a debates y polémicas no resueltas,
sentido, vuestra presencia en este espacio donde aún falta mucho por discutir y
es una manera de renovar el compromiso consensuar. Si bien es cierto el país se ha
que tenemos con las personas que son desarrollado en importantes áreas, aún
víctimas de actitudes y conductas resta mucho por hacer en materias
intolerantes y discriminatorias en nuestra culturales y de normativas regulatorias de
sociedad. la convivencia social. Porque es
alarmante que, como lo señala el profesor
Y son muchas las personas que por una o Canales en el Informe y Análisis de la
otra razón son discriminadas en nuestro Primera Encuesta sobre Intolerancia y
país. En el quehacer diario de la División Discriminación de agosto de 1996, “la
de Organizaciones Sociales, en el trabajo diversidad sociocultural sigue siendo un
con los distintos colectivos sociales, antivalor para un segmento de
somos testigos de la intolerancia y la proporciones decisivas entre las personas
discriminación de personas e instituciones consultadas”, y que “la intolerancia a la
hacia los y las jóvenes en general, por su diversidad como ejercicio de la libertad,
pelo largo, por su forma de vestir o de alcanza en algunos casos el rango de
expresarse; hacia las y los adultos mayoría clara”.
mayores, que son impedidos de seguir
aportando con su experiencia a la Lo anterior significa que, entre nosotros,
sociedad; hacia los y las dirigentes sigue pendiente una respuesta
sociales, estigmatizados y discriminados satisfactoria para la pregunta relativa al
en general por su condición contenido social y cultural de la
socioeconómica. democracia actual y futura. Porque como
plantea Touraine, “en ausencia de
En la División de Organizaciones cualquier contenido nuevo la democracia
Sociales realizamos un permanente se degrada en libertad de consumo, en
esfuerzo para informar, y hacer partícipes supermercado político”. Ante la pérdida
de los programas sociales de sentido, hay que apelar a una
gubernamentales, a todas y todos aquellos democracia que se defina por el respeto a
que por diversas razones son marginados la diversidad y a la libertad en el más
o discriminados. Ejemplos de lo anterior amplio abanico de espacios y situaciones.
han sido, la incorporación de la En este sentido, la democracia no sólo
traducción simultánea para la población reconoce al ser humano como un
sordomuda en las distintas Jornadas de individuo libre, también lo reconoce
Gobierno en Terreno, las Escuelas de como perteneciente a determinadas
Rock y los distintos programas de apoyo colectividades sociales, económicas o
a los jóvenes en su diferencia, y la culturales.
coordinación, no exenta de problemas, de
la oferta pública para las barras del fútbol. Ya no nos puede bastar con la democracia
formal, centrada en el ejercicio
Con todo, a pesar de la constatación de procedimental, pues, si verdaderamente
las múltiples formas de intolerancia y esperamos desarrollarnos como personas,
discriminación presentes en la sociedad, como colectivos sociales y culturales, y
6

como nación, debemos aprender a que tenemos como país en materias de


aprender de lo diverso. discriminación e intolerancia?. ¿Cuál es
la línea que separa la tolerancia del
El Seminario que inauguramos es una indiferentismo o de la complacencia?.
oportunidad para que empezar a esbozar ¿En qué momento o respecto de qué
las alternativas y caminos que debemos temas se debe ser tolerante y en cuáles
recorrer en la profundización no?. ¿Cuál es el papel del Estado en estas
democrática. Caminos para aproximarse a materias?. ¿Cómo articular el discurso de
un sentido amplio de colectividad desde las instituciones con la conversación
nuestra diversidad y diferencias. Caminos social relativa a los temas denominados
que extiendan al compromiso de los valóricos?.
ciudadanos y las ciudadanas con las
innumerables tareas pendientes que nos Sin duda la lista de interrogantes es
plantea el desarrollo de Chile. mucho mayor. Rescatamos, desde ahora,
la posibilidad de afrontar la existencia de
Se trata de una oportunidad para estos dilemas. El camino de la
conversar sobre la tolerancia y la no- conversación y el intercambio de
discriminación, para compartir sentidos y visiones, juicios y experiencias es un
experiencias que provienen desde el modo de hacerlo. Nos sentiremos
mundo académico, desde el de las satisfechos si este Seminario logra aportar
organizaciones sociales y desde el mundo a una cada vez más pública discusión,
de las instituciones del Estado. Se trata de sobre estas cuestiones que tocan tan
una oportunidad para responder algunas profundamente la democracia que
preguntas: ¿Cuáles son en nuestro país las estamos construyendo.
áreas sensibles de la intolerancia y la
discriminación?. ¿Cuáles son los déficits Muchas Gracias.
7

Ministro Secretario General de Gobierno


Jorge Arrate Mac Niven

DISCURSO INAUGURAL

Amigas y amigos. Recordaba mis experiencias en el


Ministerio de Educación. Allí recibí mi
En primer lugar, quiero celebrar que mi primer curso de postgrado. Sin tratar de
primer contacto directo con el trabajo de hacer una enumeración taxativa, lo que
la División de Organizaciones Sociales, sería muy largo, recuerdo la oficina de
desde que asumí el Ministerio Secretaría censura cinematográfica en el noveno
General de Gobierno, sea la realización piso del Ministerio; censura que está
de este seminario. Porque el tema que establecida en la Constitución y que es
convoca marca una de las preocupaciones una forma de intolerancia. Por ello, el
fundamentales de cualquier gobierno Gobierno presentó el año recién pasado
democrático, más aún en el Chile actual. un proyecto de reforma para suprimirla.

Mientras oía a Daniel Farcas, recordaba Recuerdo hechos cotidianos del mundo de
algunas de mis propias experiencias la educación. Recuerdo a las adolescentes
personales. No soy un especialista en embarazadas, cuando se les impedía
estos temas, pero tengo la especialidad graduarse porque era vergonzoso para los
que nos da, a cada uno de nosotros, haber establecimientos una ceremonia con
vivido. Y haber vivido en Chile, es un alumnas que terminaban sus estudios con
doctorando en materias de intolerancia y evidente estado de embarazo. Recuerdo
discriminación. Creo que estamos las dificultades para llevar adelante una
reunidos aquí un conjunto de doctores. política de educación sexual en nuestro
sistema educacional.
8

Recuerdo el caso del muchacho de pelo casada con hijos y una casada sin hijos,
largo, y de aquel otro con un aro en la entre la casada con hijos con madre o
oreja, que fueron expulsados de sus suegra viva y la casada con hijos pero sin
respectivos establecimientos e impedidos madre o suegra viva que le pueda cuidar
de dar sus exámenes, en circunstancias los niños, la discriminación entre la
que en la televisión vemos y aplaudimos casada y la separada, la discriminación
todos los días a ídolos de la música y el entre una madre soltera jefa de hogar y
deporte con el pelo largo y aros. quien no lo es.
Enfrentamos en consecuencia, no sólo la
discriminación, no sólo la intolerancia, El mundo del trabajo es un conjunto
sino también otra de las características de enorme de discriminaciones, que se
nuestra sociedad, el doble standard. sobreponen a la gran discriminación
económica y social que existe en la base
Puedo recordar lo difícil que fue que los de una sociedad con una distribución del
pueblos originarios pudieran tener ingreso tan desigual como la nuestra, con
educación en sus propias lenguas. La demonios interiores y con prejuicios
situación desmedrada que vivían en el sociales tan largamente acendrados,
sistema educacional los niños con probablemente desde nuestros orígenes
discapacidad. El sexismo en el lenguaje como nación.
que todavía permea nuestra enseñanza, y
que es expresión de la feroz Yo traía algunas notas escritas, pero creo
discriminación que afecta a las mujeres. que no agregan mucho a lo planteado por
Daniel Farcas sobre el propósito de este
Después tuve como segundo curso, mi seminario. Quisiera sólo detenerme en
experiencia en el Ministerio del Trabajo. señalar cuán contradictoria resulta la
Creo que hay pocas áreas donde se discriminación. Tenemos que
perciban con más fuerza los fenómenos desenmascararla, tenemos que poner el
de la intolerancia y la discriminación. énfasis en develar su nociva existencia en
Basta mirar los avisos económicos del día miles de momentos y espacios cotidianos.
domingo, de oferta de empleo, y los
requisitos que se imponen para su Esta es una lucha que no se gana por
cumplimiento. Una vez más, las knock out, y es por lo tanto una lucha de
discriminaciones de género, que se largo aliento. Una sociedad sin
expresan en que las mujeres en Chile discriminación es una utopía, pero hay
ganan aproximadamente un tercio menos que intentar acercarse a ella. Y una de las
que los hombres en un empleo igual, cosas que hay que hacer es
situación que se agrava cuanto más alta es desenmascarar. Por ejemplo, un país
la calificación y el puesto que ocupan las donde según los estudios y encuestas se
mujeres. La discriminación burda para discrimina a los que no son rubios y que,
contratar a una mujer, cuando se les pide por lo mismo, discrimina a la mayoría, un
un test para demostrar que no está país que se discrimina a sí mismo. Lo que
embarazada. Tenemos un proyecto de ley quiere decir, que unos grupos pequeños
en tercer trámite constitucional que de personas imponen una hegemonía en
prohibe y sanciona a quien exija tal el modo ser, en la manera de pensar, con
examen a una mujer para ser contratada o cosas tan absurdas como preferir a
promovida. La discriminación entre una mujeres rubias y no morenas para un
mujer soltera y una casada, entre una trabajo.
9

indigno y cruel. Además de ser un país


Creo que hay que dar una batalla que es con altos índices de pobreza, se sanciona
de todos los días, en todos los ámbitos. al que es pobre, obligándolo a esconder
Luchar para que en Chile no haya censura su pobreza.
cinematográfica, para que haya libertad
de creación artística, para que la Una de las grandes luchas que tenemos
intolerancia no se manifieste en nuestros por delante tiene que ver con la
medios de comunicación, para que indiferencia y la apatía, que se han
nuestro sistema educacional ofrezca a los manifestado en sociedades democráticas
niños y niñas, a los jóvenes y las jóvenes, avanzadas y que comienzan a expresarse
las mismas oportunidades. Tenemos que en Chile. Y esta tiene que ver, entre otras
propender a sancionar las razones, con la falta de grandes
discriminaciones por edad, las de clase motivaciones para participar. Esta lucha
social, las de género, las de lugar de contra la discriminación, es una gran
residencia que se dan muy fuertes en el motivación, porque está estrechamente
mercado de trabajo. Cuando se busca relacionada con los objetivos de igualdad,
trabajo, se coloca esperanzado un número de tolerancia y de libertad que son
de teléfono en el curriculum. Pero todos propios de toda democracia.
sabemos, que si ese número corresponde
y se identifica con alguna de las comunas Le deseo a este seminario mucho éxito, y
más populares de Santiago, lo más espero que sus conclusiones y debates
probable es que no se obtenga el trabajo. participativos sean una contribución para
Entonces, se recurre a pedir un número hacer de Chile un país más tolerante y
prestado a un amigo que vive en una menos discriminador.
comuna no tan popular, para que el que
va a contratar no se dé cuenta que uno Muchas Gracias.
vive en una comuna pobre. Y esto es
10

PRIMER PANEL
TOLERANCIA Y NO-DISCRIMINACIÓN. UNA MIRADA
MULTIDISCIPLINARIA.
11

Director del Instituto de Ciencia Política, Universidad de Chile


Ricardo Israel

Quisiera, en primer lugar, referirme a la desgraciadamente no corrió la suerte que


experiencia que hemos tenido al enfrentar deseábamos, con el tema del control de
el tema de la discriminación étnica y los servicios de inteligencia. Hoy estamos
racial. enfrentando un tema que nos parece
también oportuno, que es el que en Chile
Me cuento entre aquellos que creen que no existe ninguna legislación que obligue
en Chile la sociedad civil en débil, lo que a hacer pública la información pública,
se expresa en el hecho de que la gente esto es, la desclasificación de los
siempre espere que las soluciones y las materiales secretos.
propuestas deban provenir de las
autoridades. Sostengo, contrariamente, Nosotros no quisimos abordar en un
que en las sociedades democráticas las principio el tema de la discriminación
propuestas pueden provenir de múltiples étnica y racial en particular. Partimos
actores, incluyendo la universidad pública abordando el tema de la discriminación
que considero tiene un deber al respecto. en su conjunto. Y lo enfrentamos de dos
maneras, como creemos que se debiera
En consecuencia, en el Instituto de legislar, en conjunto con los especialistas
Ciencia Política, hemos diseñado un y en conjunto con los afectados.
conjunto de proyectos para enfrentar el
tema del fortalecimiento de la sociedad Desarrollamos múltiples reuniones con
democrática. Nos hemos propuesto especialistas de múltiples disciplinas que
entregar todos los años un proyecto de ley han estudiado el tema. Y reconociendo
en temas que consideramos no están que existen muchas expresiones de la
siendo abordados, o lo son de manera discriminación, entrelazadas, la acotamos
contradictoria con los propósitos a la discriminación étnica y racial.
democráticos. Así lo hicimos, y
12

Convocamos en segundo lugar a los celebración de los 50 años de la


afectados, a las comunidades de los Declaración Universal de los Derechos
pueblos originarios más representativos Humanos. Estos instrumentos
en términos numéricos, que estaban internacionales de protección de los
registrados por la CONADI, y también a derechos humanos, surgidos en la
las comunidades de inmigrantes para ver posguerra de una experiencia histórica de
si sus experiencias eran semejantes, discriminación y genocidio racial,
partiendo de la base del conocido caso de contienen una serie de obligaciones que
la ciudadana coreana que fue impedida de contraen los Estados miembros de las
entrar a un sauna. Naciones Unidas en torno a la protección
de los derechos de las minorías étnicas,
El resultado de estas reuniones fue el raciales y religiosas.
Proyecto de Ley sobre Discriminación
Racial y Étnica1, que les voy a relatar. Lo sorprendente, es que aunque no lo ha
Cualquier necesidad de legislar sobre el reflejado en su actitud, y en su legislación
tema me la ha reafirmado lo que ocurrió positiva, en Chile está vigente desde 1976
en este país durante el mundial de fútbol. el Pacto Internacional de Derechos
Me impresionó, me preocupó y me Civiles y Políticos, el cual establece en su
asustó, la reacción masiva de la gente, de artículo 27, que los Estados deben
dirigentes políticos, de los editoriales de asegurar a las minorías étnicas, religiosas
los diarios, de los canales de televisión, o lingüísticas su derecho a tener su propia
que tienen directorios detrás de ellos, vida cultural, a profesar su propia religión
frente a un error referil común en los y a ampliar su propio idioma. Me
estadios. Creo que este país ha atrevería a anticipar que el hecho de que
retrocedido mucho en materias de el Estado chileno sea signatario de este
diversidad y tolerancia. Yo me eduqué en tratado, significa que el caso Ralco, por
la provincia de Los Ángeles, en la década mucha resolución administrativa que
del 50, en un liceo público, y creo que el tenga en nuestros tribunales, no va a
país era mucho más abierto que hoy. desaparecer.
La Convención para la Prevención y
Lo otro que me preocupó durante este Sanción del Delito de Genocidio, que está
proyecto es, la falsa, percepción de que en vigor desde 1951, define en su artículo
poner estos temas en el tapete destruye la 2° como genocidio, un conjunto de actos
unidad nacional. Hay una actitud perpetrados con la intención de destruir
generalizada en este sentido en medios total o parcialmente a un grupo nacional,
muy influyentes y, además, existe la étnico, racial o religioso y establece la
percepción de que este es un país obligación de que exista una sanción.
homogéneo.
La Convención Internacional sobre la
Voy a ir ahora a los fundamentos del Eliminación de Todas las Formas de
proyecto. Existe un sistema universal de Discriminación Racial vigente en Chile
protección de los derechos humanos, y desde 1971, define la discriminación
por eso fue muy pertinente que al inicio racial, determina las obligaciones que
se ligara este Seminario con la

1
Véase, “Proyecto de Ley sobre Discriminación Racial y Étnica”, Boletín N° 2142-17, Cámara de Diputados,
Chile, 1998.
13

poseen los Estados en ese campo y El artículo primero, inciso primero de la


establece un Comité para su eliminación. Constitución, sostiene que los hombres
nacen libres e iguales en dignidad y
Esta Convención, define el concepto de derechos. El artículo 19, número 2,
discriminación racial, como toda preceptúa que ni la ley ni autoridad
distinción, exclusión, restricción o alguna pueden establecer diferencias
preferencia basada en motivos de raza, arbitrarias, dejando a los tribunales el rol
color, linaje u origen nacional o étnico de determinar cuáles diferencias asumen
que tenga por objeto o por resultado tal carácter.
anular o menoscabar el reconocimiento,
goce o ejercicio, en condiciones de Hay disposiciones aplicables a la
igualdad de los derechos humanos y discriminación racial en el ámbito de la
libertades fundamentales. Su artículo 2°, Ley de Abusos de Publicidad, en la Ley
letra d, establece la obligación para los Indígena y en la Ley de Protección al
Estados de prohibir y hacer cesar por Consumidor. El artículo 18, de la Ley N°
todos los medios apropiados, la 16.643, sobre abuso de publicidad,
discriminación racial practicada por penaliza a quienes a través de cualquier
personas, grupos u organizaciones. medio de difusión realizan publicaciones
o transmisiones que conciten el odio, la
En el terreno más específico y relativo a hostilidad o el menosprecio respecto de
las poblaciones indígenas, la Conferencia personas o colectividades, en razón de su
de la Organización Internacional del raza o religión, con multa de seis a doce
Trabajo aprobó el Convenio 169 en junio ingresos mínimos.
de 1989, que se denomina Convenio
sobre Pueblos Indígenas y Tribales en La actual Ley Indígena, en el artículo 8°
Países Independientes. Este convenio dice, se considera falta la discriminación
reconoce el derecho de los pueblos manifiesta e intencionada en contra de los
indígenas a mantener y fortalecer sus indígenas en razón de su origen y cultura,
identidades, lengua y religiones, dentro y establece una multa de cinco a diez
del marco de los Estados en que viven. ingresos mínimos.

En cuanto a la normativa nacional, y esto La Ley de Protección al Consumidor,


lo menciono como ejemplo de las muchas establece el derecho a no ser discriminado
cosas que existen en Chile y que no se arbitrariamente por ningún motivo por los
cumplen a pesar de estar establecidas, la proveedores de bienes y servicios. El
Constitución Política de la República artículo 15° establece, que los sistemas de
tiene diversas disposiciones que podrían seguridad y vigilancia existentes en los
ser aplicadas a las situaciones de establecimientos comerciales están
discriminación racial o étnica. El artículo obligados a respetar la dignidad y
5°, inciso 2°, establece como limitación al derechos de las personas. Y esto no se
ejercicio de la soberanía el respeto de los cumple en ninguna parte.
derechos esenciales emanados de la
naturaleza humana. Expresamente El problema en Chile, es la inexistencia
sostiene que es deber del Estado respetar de una figura penal que tipifique el
y promover los derechos consagrados en racismo como tal. La legislación
tratados internacionales vigentes en Chile. existente, o es demasiado concreta, o es
demasiado elevada; no apunta a penalizar
14

los actos de racismo o discriminación en discriminación como delito, y que se


sí. El ejemplo más claro es el caso de castigue como en la mayor parte de los
ciudadana coreana, que fue penalizado en países desarrollados y democráticos del
su condición de consumidora, y no como mundo, propusimos al final un
lo que era, un abierto caso de anteproyecto de ley con sólo tres
discriminación. Los mismos Jueces de artículos. Creemos aquí que lo mejor es
Policía Local no se explican el hecho de enemigo de lo bueno, que la intención de
que exista una disposición como la del incorporar todas las formas de
artículo 8° en la Ley Indígena, que es discriminación aseguraba su fracaso
inaplicable, porque al no estar tipificado como proyecto. Por lo tanto, nos
el delito como tal, no tienen otra propusimos reformar lo hoy día existente,
alternativa, por mucho que sea ofensiva la para asegurar posibilidades de éxito, para
expresión que se utilice contra alguien, y tipificar el delito de racismo que no
eso pasa todo los días, que tratarla como existe, y asegurar la pena
riña entre vecinos, y no se enfrenta el correspondiente.
tema de fondo que son las ofensas contra
chilenos integrantes de las etnias Propusimos agregar al Código Penal el
originarias. siguiente artículo, comisión de actos de
odio o violencia contra determinadas
Nosotros consideramos que los actos personas, que no existe: Artículo 431 bis.-
discriminatorios contra las personas El que cometa actos de discriminación, de
deben ser tipificados como delitos, y que violencia moral o física, o de
se debe establecer penas corporales para menosprecio contra una o más personas
quienes incurran en ellos, por la en razón de su raza, su religión, o su
necesidad de otorgar a las minorías origen nacional o étnico, será castigado
étnicas la misma protección que la ley con la pena de reclusión menor en su
concede a bienes jurídicos equivalentes. grado mínimo y multa de seis a doce
Incluso, en nuestra propuesta, pedimos ingresos mínimos. Además, estimamos
que en el Código Penal se dé el mismo que culturalmente en Chile, por el
castigo que el artículo 418 asigna a los carácter legalista de este país, el hecho de
autores de injurias leves. que exista una sanción establecida en la
ley y en el código, acarrea consigo una
Por supuesto queremos que estas sanción moral que ayuda a enfrentar la
modificaciones legales tengan un discriminación en el plano de la cultura y
resultado práctico. La propuesta final se la educación.
le entregó al ministro de MIDEPLAN,
por entonces don Roberto Pizarro, y Y el artículo 2°: Reemplázase el artículo
formalmente al presidente de la Cámara 18 de la Ley N° 16.643, la Ley Indígena,
de Diputados y al presidente del Senado. por el siguiente: Los que por cualquier
El presidente de la Cámara de Diputados medio realizaren publicaciones o
don Gutemberg Martínez, ingresó la transmisiones que conciten el odio, la
propuesta como proyecto en trámite al hostilidad o el menosprecio respecto de
debate parlamentario. Como nuestra personas o colectividades en razón de su
intención es que tenga el apoyo necesario, raza, religión u origen nacional o étnico,
y en definitiva sea aprobado, además de serán penados con reclusión menor en su
convencer a quienes no están convencidos grado mínimo y multa de seis a doce
para que se penalice el racismo y la ingresos mínimos. Chile está bastante
15

atrasado al respecto, en comparación no incurriere en dicha conducta será


sólo a los países europeos sino también sancionado con reclusión menor en su
con la mayoría de los países grado mínimo y multa de seis a doce
latinoamericanos. ingresos mínimos. Y esto porque creemos
que la garantía que hoy día existe en las
Y el último artículo. Reemplázase el legislaciones o acuerdos internacionales,
artículo 8° de la Ley N° 19.253 por el tal como han sido redactados, es incapaz
siguiente: Se considerará un simple delito de proteger a la gente que se supone que
la comisión de actos discriminatorios debe proteger.
manifiestos en contra de los indígenas, en
razón de su origen y cultura. El que Muchas Gracias.

Profesor Departamento de Sociología, Universidad de Chile


Jaime Aymerich

En el contexto de este Seminario, quisiera Por una parte, la globalización mundial,


proponer dos temas de discusión: la con su intercambio de hombres,
definición y características del fenómeno mercancías y mensajes, acelerado por
racista y algunos de los resultados de la revoluciones en los medios de transporte,
encuesta sobre la intolerancia y la ha entrañado procesos de
discriminación que realizamos en el homogeneización, de uniformidad, de
Departamento de Sociología de la crisis en las orientaciones de sentido, y
Universidad de Chile por encargo de la con ello, problemas de amenaza a las
Fundación Ideas2. identidades de los grupos culturales,
étnicos, religiosos, de manera tal que la
Hace algunos años, los cientistas sociales mundialización va acompañada de
pensaban que los procesos de reequilibrios étnicos, particularizados y
modernización social, el desarrollo de la singularizados.
industrialización, de la urbanización y los Por otra parte, la crisis de la modernidad,
cambios sociales, creaban condiciones tanto en su dimensión cultural, esto es,
favorables para la declinación de la crisis de las ideas de razón y progreso,
segregación y las modificaciones del como en su dimensión social, esto es,
prejuicio étnico o racista. Sin embargo, crisis del rol estructurante del conflicto
hoy, estas tendencias se han invertido, o social, arrastran a las sociedades a
al menos, son puestas en discusión por la problemas de identificación comunitaria.
globalización mundial y la crisis de la
modernidad. Ambos procesos, globalización y crisis de
la modernidad, en algunas de sus

2
Ver, Fundación Ideas, “Primera Encuesta Intolerancia y Discriminación. Informe y Análisis”, Fundación
Ideas, Departamento de Sociología Universidad de Chile (Unidad Consultora), Santiago, agosto 1997.
16

variantes, favorecen hoy la reemergencia Este tipo de racismo se encuentra


del racismo. asociado a la división de la sociedad en
clases sociales y sus modalidades de
Desigualdad y diferencia en el estratificación social. Supone, en su
fenómeno racista. génesis, un sistema de dominación y
explotación imperial y/o colonial que
Cuando realizamos el estudio acerca de la legitime, funde y justifique las relaciones
intolerancia y la discriminación, sociales de desigualdad de los grupos
referimos la primera a la disposición étnicos insertos en los estratos bajos y
cultural favorable al rechazo de la marginales de la sociedad.
diversidad sociocultural de la diferencia
y, la segunda, al trato desigual de alter Las legitimaciones de este racismo se
atendiendo a criterios externos al ámbito fundamentan en un enfoque universalista:
de responsabilidad de los individuos, tales la existencia de una raza universal
como etnia, clase, religión. dominante, llamada a ocupar posiciones
privilegiadas en las jerarquías sociales de
En el fenómeno racista, como sinónimo dominación.
de rechazo y exclusión de alter, diferencia
y desigualdad se articulan de un modo Hay una asincronía entre la emergencia
unitario. Lo diferente, en una acepción del fenómeno racista, que muchos autores
restringida, significa que en el actor datan en 1492, y su fundación intelectual
racista esté presente la representación en el siglo XVIII por el conde de
subjetiva de un vínculo entre el atributo o Boulanvilliers, y más tarde, sobre todo,
el patrimonio físico y genético de un por el conde Gobineau. En su ensayo
individuo o un grupo, y sus características sobre la desigualdad de las razas
intelectuales, morales y culturales. A su humanas, posiciona la idea de raza a la
vez, en una percepción más amplia, lo escala de la historia universal, señalando
diferente es atribuido a características que las desigualdades sociales
puramente etno-culturales, tales como la estamentales son expresiones de las
lengua, religión, costumbres e historia. desigualdades naturales entre las razas.
Mas, el sólo rechazo a lo diferente es una Su visión del devenir histórico es
condición necesaria, pero no suficiente, pesimista, en la medida que la Revolución
para dar forma al comportamiento racista, Francesa abrió el camino al desarrollo de
toda vez que para tipificar dicho la idea de la democracia, de la igualdad y
comportamiento debe confluir en el actor con ella, al bastardamiento de las razas y
la representación de una desigualdad, de al fatal hundimiento de la cultura.
una jerarquía superior/inferior, bien/mal.
Para el darwinismo social, no se trata de
Si bien desigualdad y diferencia articulan la defensa de los privilegios feudales de
unitariamente el fenómeno racista, varios raza, sino del predominio de las razas
autores distinguen, de una manera ideal europeas, germánicas, frente a las razas
típica, entre un racismo que pone énfasis de color y a los instintos religiosos
en la desigualdad y otro que lo hace en la inferiores de la raza semita. En su
diferencia. perspectiva histórica es optimista, pues
cree que es posible intervenir en el caos
El racismo de la desigualdad. de los pueblos, derivado de la idea de
igualdad, por medio de la regeneración de
17

las razas, posibilitada por el desarrollo El racismo de la diferencia.


científico y por medidas de higiene y
profilaxis, exterminio. Ningún comportamiento racista puede
efectuarse si no es haciendo referencia a
El racismo de la desigualdad genera una comunidad de pertenencia, en donde
prejuicios de raza fuertemente imbricados raza va asociado a otros referentes
con los prejuicios de clase. En ciertas identitarios, como nación, religión y
áreas geográficas de sociedades etnia, entre otros. Tanto el racismo de la
emergentes de la conquista y dominación desigualdad, como el de la diferencia,
colonial -Estados Unidos y Sudáfrica-, ha recurren a una comunidad de pertenencia,
predominado el llamado prejuicio de raza, pero lo que singulariza al racismo de la
construcción sociocultural que, siguiendo diferencia es el imperativo categórico de
la regla de hipofiliación, considera negro la preservación de la identidad de grupo.
a todo aquel por cuyas venas corra una La diferencia o la identidad del grupo es
gota de sangre negra. Este es un prejuicio lo absoluto que se opone a lo otro. No se
muy fuerte que se ha manifestado en trata de una relación a alter en cuanto
medidas institucionales y desigual, sino como lo opuesto,
consuetudinarias que favorecen la incomunicable e inconmensurable, lo
discriminación y la explotación. En puro frente a lo impuro, la diferencia
América Latina, donde la conquista y la total.
dominación colonial tienen rasgos
diferentes, el prejuicio de color es El racismo diferencialista no significa
predominante. Este prejuicio responde a aquí relaciones de dominio y explotación,
la idea de que mientras más oscura es una sino distanciamiento, exclusión y, en
persona, mayores posibilidades habrá de último término, exterminio, limpiezas
que sea un obrero, le falte educación y, étnicas. El referente histórico que se
sobre todo, sea pobre. aproxima más a su caracterización es el
Nacional Socialismo, el cual integrando
El prejuicio de clase no depende del raza a la acción comunitaria nacional
problema de las razas, pero en América alemana, propone la solución final al
Latina suele estar vinculado al de color, problema judío en una lectura racial del
en la medida de que en estas sociedades antiguo antisemitismo religioso.
la división por clases corresponde en gran Este aspecto diferencialista es lo que
parte a la división por etnias o por razas. tiende a caracterizar la reemergencia del
racismo en Europa Occidental,
En la región, los grupos subordinados en fundándose, sin embargo, en
la jerarquía política y social, sea por la legitimaciones muy distintas a las del
conquista y dominación colonial, por la Nacional Socialismo. Por una parte,
importación de mano de obra esclava rechaza todo universalismo, entre otros, el
durante la sociedad colonial y de la existencia de una raza universal
postcolonial, o por procesos de llamada a la dominación y, por otro,
colonialismo interno, son las afirma los derechos de las diversidades,
comunidades indígenas y las poblaciones esta vez no de razas sino de las etnias o
negras, ambas constitutivas del culturas, reinterpretándolas en un
componente no-occidental y no-europeo relativismo cultural absoluto. Así, la
de las naciones-estado latinoamericanas. identidad y la homogeneidad etno-
cultural europea reclaman su derecho a la
18

existencia y a sus espacios vitales En la elaboración de la encuesta sobre


amenazados por la sociedad multicultural intolerancia y discriminación, con un
y multiracial emergente, por la pérdida de universo de 1.394 encuestados, se
las tradiciones y el olvido de los orígenes. consideraron las siguientes categorías
Los derechos de los pueblos contra los para medir prejuicios con relación a los
derechos del hombre. indígenas: 1) “Totalmente de acuerdo”, 2)
“Muy de acuerdo”, 3) “Un poco de
Minorías indígenas y prejuicio étnico. acuerdo”, 4) “Un poco en desacuerdo”, 5)
Las minorías en el Censo de 1992. “Muy en desacuerdo”, 6) “Totalmente en
desacuerdo”.
Según el Censo de 1992, que incluyó una
pregunta sobre autodeterminación a Los entrevistados debían elegir una de
determinados grupos étnicos (mapuche, estas categorías frente a cada una de las
aymara y rapa nui), el total de los siguientes afirmaciones: 1) Chile es un
mayores de catorce años que se identificó país más desarrollado que los países
con estas etnias alcanzó a 10,33%, esto vecinos pues hay menos indígenas, 2) Los
es, alrededor de un millón de personas. Si indígenas chilenos fueron un pueblo
a esta suma se le agregan los menores de grande pero en la actualidad la mayoría
catorce años, se llega a un millón son flojos.
doscientas mil personas. De estas cifras,
el 93% son mapuches, un 5% aymara y Las respuestas a estas dos frases,
un 2% rapa nui. De este conjunto, un 80% dicotomizando en acuerdo y desacuerdo,
declaró vivir en ciudades. las respuestas favorables, es decir,
discriminatorias, son un 28% y 26%
Los datos censales muestran que en la respectivamente. No hay grandes
Región Metropolitana, las comunas variaciones en estas respuestas
pobres concentran una alta proporción de indicadoras de prejuicios étnicos, sin
población indígena. La misma fuente embargo, tienden a desarrollarse más en
indica que, según categorías grupos altos y medios, aunque
ocupacionales, en dicha población los aumentando en intensidad en los grupos
hombres indígenas se inscriben medios y bajos. También, esta opinión
preferentemente en “trabajadores por está más presente en grupos que se
cuenta propia” y “asalariados”, y las autoidentifican con la derecha política,
mujeres en la categoría de “servicio estudiantes y personas con educación
doméstico”. Asimismo, si se la considera técnica.
por grupos ocupacionales, se observa un
alto porcentaje de “trabajadores no Estas respuestas tienden a tener una
calificados” y “oficiales operarios”, con menor presencia en grupos de bajos
una tasa de desempleo mayor que el recursos socioeconómicos, con
promedio. En suma, se trata de un autoidentificaciones en el centro y la
conjunto de indicadores que testimonian izquierda política, en trabajadores, en
la difícil inserción urbana y social de grupos que tienen formación universitaria
estas etnias. y en católicos.

El prejuicio étnico indígena. La lectura interpretativa de estos


indicadores de comportamiento parece
indicar la presencia de un racismo de la
19

desigualdad que sigue los lineamentos de tienen religión minoritaria, personas con
la estratificación social. Asimismo, formación universitaria, no creyentes,
muestran que la ruptura en la variación sectores medios y altos, identificados con
del prejuicio étnico, estaría dada por su la izquierda y con la derecha, y jóvenes.
presencia mayor en los grupos altos y
medios, y su valor menor en los grupos Aquí la interpretación apunta a un
bajos. racismo de la diferencia, sin adquirir un
referente racial, sino más bien fundándose
Es interesante resaltar en estos resultados, en el antiguo antisemitismo de carácter
que consideraciones de orden racial religioso; de allí que no sea
pueden estar influyendo en las particularmente intenso. Es un racismo
variaciones de las respuestas, en la imaginario y simbólico, toda vez que los
medida que la mayoría de las clases bajas grupos judíos son muy minoritarios y de
exhiben rasgos indígenas reconocibles. escasa visibilidad, por lo que parece
De este hecho, grupos medios y altos que necesario indagar sus fundaciones en las
están convencidos de la inferioridad de culturas religiosas dominantes.
los indígenas y de la asociación del
progreso y el desarrollo con la presencia Tanto el análisis y la interpretación de las
dominante de la raza blanca, pueden respuestas a estas frases o sentencias,
sentirse tentados a distanciarse de los como respecto de otras que no hemos
grupos bajos y, en el caso de grupos incluido aquí, sobre el color de piel y los
mestizos en ascenso social, a valorar más grupos negros, dan testimonio de
el componente “puro” que el “impuro”. identificaciones y disposiciones
favorables hacia prejuicios etno-racistas,
El prejuicio antisemita. que probablemente hubiésemos
encontrado aún más acentuados si se
El ítem propuesto fue: “No se debe dar hubiera preguntado por la emigración
trabajo de responsabilidad a los judíos reciente, principalmente latinoamericana
pues no se puede confiar totalmente en y asiática, respecto de la cual se han
ellos”. Esta frase remite los grupos judíos manifestado acciones racistas difusas y
al estereotipo “los judíos son peligrosos”, particularizadas. A manera de conclusión
y es particularmente severa y grave por el provisional, podríamos reconocer y
grado de violencia discriminatoria que caracterizar la existencia de prejuicios
implica. étnicos acompañados de diversas
manifestaciones difusas y diseminadas de
Los que se declararon francamente de segregación y discriminación, así como la
acuerdo y levemente de acuerdo fueron presencia de un racismo claramente
un 21%, y los de mayor intensidad un manifestado o afirmado de manera
10%. espontánea y fragmentada.

Estas respuestas se distribuyen sin No obstante la presencia de esquemas


grandes variaciones, sin embargo, están institucionalizados de agresión en la
más presentes en los jubilados, en las cultura prevaleciente, las manifestaciones
personas con educación básica, en los de racismo, no encuentran un principio de
cristianos, evangélicos, sectores bajos, y unificación y de acción por la vía de
en los que se declaran sin posición agentes políticos.
política. Y está menos presente en los que
20

La ausencia de una ley que sancione la mestizos que hubieran adquirido un cierto
discriminación y las manifestaciones rango o status social. Habría entonces, un
racistas como un delito, contribuye, primer momento de una constelación
ciertamente, a la permisividad de este tipo originaria del prejuicio étnico de la
de acciones. desigualdad.

Estas respuestas, indicadores de A excepción de la condición de


prejuicios étnicos y racistas, llevan a la esclavitud, que no fue significativa en el
pregunta de si existen antecedentes período colonial en Chile, el orden social
histórico-culturales de construcción de de la Colonia persistió en la estructura
identidad nacional etnocéntricas, que agraria y en las pautas de dominación
contribuyan al desarrollo de prejuicios de oligárquica, después de la independencia
esta índole. Mi impresión es que hay política.
elementos en la propia estructura social,
en la cultura nacional, en la historia, que El segundo momento tendría que ver con
tienden a favorecer este tipo de prejuicios. la agregación a esta constelación
originaria, de ciertas ideas de la elite
En relación con el racismo de la intelectual del siglo XIX y de los grupos
desigualdad, que parece ser el más gobernantes, que sitúan la nación
significativo, y como hipótesis de emergente como país europeo y en la
investigación, me atrevo a proponer tres perspectiva de la modernización social.
momentos constitutivos de estos Básicamente significa la adopción de un
prejuicios. Un primer momento de evolucionismo unilineal, blanco y
génesis de la sociedad colonial, que se occidental, que considera a las culturas
estructura sobre la base de una división indígenas como obstáculos para el
social del trabajo, en la cual los grupos desarrollo.
funcionales son grupos particularizados
étnicos. Los indígenas son campesinos, El tercer momento tendría que ver con la
mano de obra semiesclava. Los negros institucionalización de esta cultura de la
son esclavos; los mestizos y ladinos son desigualdad en las prácticas estatales,
comerciantes; y los que ocupan las particularmente en las políticas de
posiciones directivas en la economía, el inmigración que tenían como objetivo el
poder y la cultura, son blancos. De esta “blanqueamiento de la raza”.
manera se asocia lo blanco a la riqueza y
el honor social. En la Colonia se vendía
certificados de blancura, para aquellos Gracias.
21

Profesora Escuela de Psicología, Universidad de Chile


Irma Palma

Al comenzar mi presentación, quisiera estar dispuesta a presentarse lisa y


comentar una dificultad para llevar a cabo llanamente como intolerante y
el ejercicio o la tarea que se propone este discriminadora. Los niveles y tipos de
Seminario: el examen de nuestras intolerancia cotidianamente presentes en
intolerancias3. las prácticas, emociones y discursos
aparecen contradictorios con las imágenes
Parece ciertamente difícil vernos a sociales de modernidad -en la que aspiran
nosotros mismos como intolerantes, a representarse algunos grupos sociales-,
reconocernos en nuestra capacidad de o en aquella concepción de democracia
producir y participar de la discriminación como pluralidad.
en contra de otros. La experiencia parece
resultar menos difícil cuando somos Como hemos sido convocados a mirar
víctimas de la discriminación de otros. La nuestras intolerancias, por cuanto la
experiencia de discriminación de la cual sociedad chilena no será más democrática
participamos tiende a encubrirse. si no avanza en el reconocimiento y
corrección de sus discriminaciones,
En el último tiempo, la sociedad chilena quiero centrarme en explorar algunos de
ha sido, descubierta, en su capacidad de los elementos que permiten encubrir la
intolerancia y discriminación. Tales discriminación y nos impiden vernos a
fenómenos no son nuevos en nuestra nosotros mismos como intolerantes y
historia. Lo nuevo en esta oportunidad, discriminadores.
parece estar en el hecho de que la
sociedad, por alguna razón, no parece

3
Hay una discusión en la cual no creo francamente estar en condiciones de participar, la que resulta central en
este debate, y que corresponde al uso del concepto de tolerancia.
22

Centraré mis reflexiones en un ámbito social a una minoría en función de sus


particular: el de la sexualidad, y más formas de amar, erotizarse y practicar la
específicamente, en el fenómeno de la sexualidad, convergen mayoría y norma,
homofobia, esto es, el rechazo a las en este caso, como norma científica.
personas que aman y se erotizan con otras
personas de su mismo sexo. Durante gran parte de este siglo,
prevaleció en el campo de la ciencia la
Creo que de niña siempre vi, cuando me teoría de la perversión, que fijó una
miraba en el espejo, a una niña frontera, rígida, entre una llamada
evangélica, mientras que muchas otras sexualidad normal y otra denominada
niñas, católicas, debieron verse a sí patológica. La heterosexualidad fue
mismas sólo como niñas. Ellas no erigida en norma absoluta de la
debieron ver aquello que define a una sexualidad humana. Todo lo que quedara
mayoría social, su condición de fuera de ella fue definido como patología.
pertenencia a una mayoría católica. Yo en
cambio, no pude sustraerme de mi Ahora bien, esta teoría de la perversión se
condición de minoría social, a verme ha debilitado substantivamente en las
como evangélica. últimas décadas. A ello han contribuido
una cierta capacidad de autocrítica de la
Estas formas de vivir las identidades, las propia ciencia, así como un conjunto de
de ellas y la mía en la niñez, se conectan transformaciones de la cultura
con el fenómeno que un investigador promovidas en buena parte por los
norteamericano, Michael Kimmel, ha movimientos sociales. En efecto, una
descrito en relación con las identidades participación importante han tenido los
hegemónicas: su invisibilidad. Para una movimientos feministas, de gays y de
mayoría social, aquella diferencia que la lesbianas, en la crisis de los modelos y
constituye en tal, se oculta como métodos de investigación predominantes
particularidad y pasa a representar la en el campo científico y en el surgimiento
totalidad. En esta perspectiva, un hombre de nuevas perspectivas para la
homosexual probablemente no deje de comprensión de la sexualidad humana.
mirarse a sí mismo, permanentemente,
como homosexual, mientras que un Richard Parker sostiene que tales
heterosexual sólo se verá a sí mismo movimientos sociales, han contribuido a
como un hombre. una redefinición de los términos más
Hasta aquí, habíamos reconocido que con básicos de la agenda de investigación, así
frecuencia las minorías son socialmente como en la relación dialéctica entre
invisibilizadas. En la mirada de las investigación social y acción política.
mayorías, los vagabundos, las lesbianas, Otro autor, Jeffrey Weeks, sostiene en el
los indígenas, etc., parecen no existir, mismo sentido, que estos movimientos,
existen más allá de la frontera de la feministas, de gays y de lesbianas, junto a
integración. Pero en la relación entre otros movimientos sexuales radicales,
grupos minoritarios y mayoritarios, las transformaron en la década de los setenta
identidades hegemónicas también pueden los términos del debate sobre la
ocultarse e invisibilizarse. sexualidad, al incluir en él conceptos
claves tales como: poder, diversidad y
En el fenómeno de la homofobia, elección. Ello significó modificar la
entendido como rechazo de una mayoría noción de sexualidad natural,
23

biológicamente dada, hacia una noción de dentro del contexto de distintas y diversas
sexualidad moldeada a través de culturas sexuales.
complejas relaciones de poder; modificó
así mismo la noción de sexualidad única, Notable resulta, en mi opinión, la
para la cual las relaciones entre prácticas construcción de identidades sociales
e identidades son unas, y respecto de las sobre la base de la sexualidad.
cuales otras prácticas e identidades Ciertamente, las orientaciones y prácticas
resultan antinaturales y desviadas, hacia diversas son parte de una histórica y
la compresión de la diversidad de variable configuración del deseo. En la
posibilidades de relaciones e actualidad, las llamadas por Foucault
introduciendo la noción de elección sexualidades periféricas, la
personal de las prácticas sexuales. homosexualidad masculina y femenina, el
travestismo, etc., han llegado a construir
La noción misma de sexualidad ha sido identidades y comunidades particulares
sometida a una revisión desde los años de sujetos.
setenta. En la actualidad los enfoques
biomédicos se encuentran sometidos a Y lo anterior es consistente con el hecho
una fuerte critica, y han surgido desde las de que la sexualidad en la actualidad está
ciencias sociales enfoques que conciben sometida en la vida personal a una alta
la sexualidad humana como un producto reflexividad, es decir, se la concibe y
altamente específico de nuestras experimenta como sujeta a un proceso de
relaciones sociales, mucho más que una autoconstrucción personal, de
consecuencia universal de nuestra autodefinición de los sujetos.
biología común. Weeks plantea: “Las
posibilidades eróticas del animal humano, Las identidades personales son cada vez
su capacidad de ternura y placer, nunca menos el producto de construcciones
pueden ser expresadas psicológicas; son, por el contrario,
“espontáneamente”, sin transformaciones construcciones sociales que producen
muy complejas; se organizan en una identidades personales y colectivas. Así
intrincada red de creencias, conceptos y se construye una persona homosexual,
actividades sociales, en una historia según una configuración histórica y
compleja y cambiante”. social.

La experiencia subjetiva de la vida sexual Por cierto, lo anterior no resulta fácil ni


es un producto de los significados para las personas y comunidades
simbólicos intersubjetivos, asociados con homosexuales ni para la mayoría
la sexualidad en diferentes situaciones heterosexual. A continuación
sociales y culturales. Por ello, dice examinaremos algunas de las dificultades.
Weeks: “La sexualidad es una experiencia
histórica y personal a la vez”. Por tanto, En primer lugar, se construye una noción
lo que tiene sentido es poner atención de persona homosexual en momentos en
preferente a la naturaleza intersubjetiva que las nociones de femineidad y
de los significados sexuales, sus masculinidad contenidos en la figura de
cualidades colectivas y comparativas, no persona heterosexual entra fuertemente en
como propiedad de los individuos crisis, a propósito de los avances en los
aislados, sino como sujetos integrados estudios de género, de los estudios sobre
masculinidad, de los cambios de los
24

patrones de nupcialidad y fecundidad, límites de lo tolerable, y por ello,


etc.; y la construcción en este escenario continuarán siendo marginados.
implica la renuncia a su propia
diversidad, volviéndose poco inclusiva y En segundo lugar, los fenómenos de
estableciendo sus propias fronteras autodefinición individuales son más
internas. intensos, más logrados, cuando se
vinculan a la posibilidad de lograr
Recuerdo que en los años setenta, la identidades colectivas y no sólo hacen
representación social de los referencia a la experiencia personal. En
homosexuales estaba basada en la imagen psicología se afirma que una persona
de “una loca”, de un hombre a medio homosexual experimenta un proceso
camino entre un verdadero hombre y una denominado coming out, que va desde los
mujer, cuya identidad aparecía primeros sentimientos homosexuales
inconfundible e inocultable. Tal hasta decidirse a desarrollar un estilo de
representación se ha modificado en vida concordante con tales sentimientos.
nuestros días, la imagen social es la de Mientras más se vincule dicho proceso,
alguien común, confundible con cualquier de carácter personal, con la identificación
otro. Pero tal imagen deja fuera, y pertenencia a una comunidad gay, más
naturalmente, a quienes se ajustan al intensa será la autodefinición, y las
estereotipo de persona homosexual: conductas se ajustarán, también, más
travestistas, transexuales, trangeneristas y fuertemente a la cultura de tal comunidad.
demás sexualidades.
En tercer lugar, habría que decir que lo
Lo que se ha producido entonces, es sólo anterior tiene el efecto de aumentar la
un proceso de normalización desde el diferenciación, y probablemente las
punto de vista de la sociedad, de una de influencias en la sociedad. Las prácticas e
las posibilidades: la homosexualidad identidades antes patológicas, tienden
“decente” en su forma pública o “innata” ahora a constituirse como subculturas en
en la explicación de su origen. Las demás, torno a la sexualidad, expresadas en la
continúan en el rechazo y la exclusión proliferación en el mercado de servicios
social. sofisticados y diversificados destinados a
las comunidades homosexuales. Michael
La intolerancia puede y se construye aquí, Pollak sostenía a fines de los setenta, que
sobre la base de fijar el exceso. Se la lógica de la maximización del placer
justifica así misma, la intolerancia, por el que orienta en la opinión a la
exceso del otro, la no-discreción. Ya no homosexualidad, sería seguida por los
son todas las personas pertenecientes al heterosexuales, una vez que la sexualidad
mundo homosexual objeto de se libere de su ancestral conexión con la
discriminación, sino aquellas que reproducción.
“exceden” lo aceptable, el buen sentido,
el buen gusto, el sentido común; los Para terminar quisiera referirme
homosexuales que no transgredan los brevemente al cómo se nos hacen
límites de las buenas costumbres serán evidentes las intolerancias. Esto, en
integrados, o más bien, permanecerán en general, sucede cuando las víctimas nos
la frontera de la integración social. Los hacen verlas intensamente, cuando el
otros en tanto, serán responsabilizados de efecto de las intolerancias sobre las
haberse puesto a sí mismos fuera de los víctimas es brutal y sentimos que nos
25

deshumanizamos si no las miramos. En intolerancias: en la legislación, en las


un primer momento entonces, son las prácticas y en el imaginario. Los
víctimas las que denuncian la intolerancia sentimientos son ambivalentes. Los
sobre el conjunto de la sociedad. Mientras padres, por ejemplo, entienden la
no vemos a las víctimas, no vemos necesidad de una apertura cultural hacia
nuestra intolerancia. el fenómeno de la diversidad sexual, sin
embargo, temen por los efectos que una
No ha sido sencillo constituir a los cultura más abierta en lo sexual pueda
colectivos homosexuales en víctimas de tener en sus hijos.
la discriminación social; la emergencia
del SIDA ha significado por ejemplo, Finalmente, no debemos olvidar, que la
reconocerlos como objeto de caridad, obtención de derechos y el ejercicio de
pero también ha posibilitado la los mismos, es siempre el resultado de
reelaboración de la homosexualidad como una lucha, de una conquista. Y el
una amenaza y ha vehiculizado mayor desarrollo y avance de los derechos de las
intolerancia. personas y los colectivos requiere de la
sensibilización del conjunto, o de
En Chile, según un estudio que hizo segmentos cada vez más amplios de la
Gabriel Guajardo, la sociedad entiende sociedad. Lo que ocurrirá más
que hay un cambio que se orienta hacia probablemente por la vía de una
una mayor apertura. Lo conecta con algo modificación del trato general a las
de afuera, que tiene que ver con la diferencias entre unos y otros en la
modernidad, y que impulsa un cambio en sociedad, en diversos planos de la
la sociedad chilena. En alguna parte se realidad, y por una revisión social de las
dice que una sociedad que aspira a ser nociones de sexualidad involucradas.
moderna debe incorporar la diversidad.
Sin embargo, persiste un conjunto de Gracias.
26

Coordinador de Investigación, Escuela de Psicología, Universidad Diego Portales


Domingo Asún

La psicología social se caracteriza por desarrollada por Melvin Lerner a partir


contar con una serie de modelos y teorías del año 1965. Sus planteamientos se
que nos permiten realizar una importante pueden resumir en lo siguiente: no es que
contribución al análisis de la realidad las personas sean indiferentes con la
social. En este caso, el área de estudio a la injusticia, por el contrario, la justicia es
cual se pretende contribuir en el análisis, un tema sumamente relevante; lo que
es la referida a la existencia y mantención sucede es que las personas no ven la
de una serie de injusticias presentes en injusticia.
nuestra sociedad, en cuanto a amplias
diferencias de derechos y oportunidades ¿A qué se refiere este no ver la
entre las personas. Frente a esta situación injusticia?. La Creencia en un Mundo
surgen una serie de preguntas: ¿Cómo es Justo consiste en creer que todas las
que estas injusticias no sólo se mantienen personas “obtienen lo que se merecen”.
en nuestra sociedad, sino que parecen La teoría señala que esta creencia es
aumentar cada vez más?, ¿Qué fundamental para que las personas
mecanismos psicológicos entran en juego mantengan una sensación de control sobre
en esta aceptación, abierta o por omisión, el medio, y la esperanza en el futuro. Por
de las injusticias sociales?, ¿Tiene la lo tanto, las situaciones en las que las
psicología, y sobre todos la psicología personas no obtiene lo que se merecen,
social, algo que decir al respecto?. que son situaciones de injusticia, son
amenazantes para las personas que creen
Una respuesta que puede surgir de sentido en un mundo justo.
común es que las personas en realidad no
se preocupan por la justicia, es un tema Dada la importancia de esta creencia, se
que no les interesa, lo que no permite plantea que frente a situaciones injustas, o
profundizar mucho en el análisis. Otra donde surge una víctima, las personas
perspectiva es la que otorga la Teoría de intentarán a toda costa restablecer la
las Creencias en un Mundo Justo, justicia. Una forma de hacerlo es
27

compensar personalmente a la víctima, lo Nosotros desarrollamos una


cual no es posible en la mayoría de las investigación4, de cuyos resultados daré
situaciones. Otra forma es convencerse cuenta brevemente, que se sitúa en este
que la víctima realmente merece su ámbito, en el estudio de la relación entre
destino, es responsable por él; en el caso las Creencias en un Mundo Justo y
de un destino negativo entonces, se actitudes hacia las personas en diversas
tendería a culpar a la víctima. Ante la situaciones que se pueden catalogar como
presencia de personas desfavorecidas se desfavorecidas; se consideran, además,
buscarán las causas o responsabilidades las actitudes negativas más generalizadas
individuales para su situación, y que se pasan a través de una serie de
manteniendo así la visión de mundo como temas; estas actitudes son las de
un lugar justo o perfecto, donde cada cual Intolerancia y Discriminación.
obtiene lo que se merece.
De acuerdo con lo anterior, se plantearon
Desde el punto de la psicología dos objetivos centrales para esta
cognoscitiva es una explicación investigación: a) Conocer y analizar las
fundamental a la ideología de la clase relaciones entre las Creencias en un
media norteamericana, esto es, la gente Mundo Justo y actitudes de Intolerancia y
tiene lo que se merece, todos están en el Discriminación; b) Conocer y analizar las
lugar en el que deberían estar. Por lo tanto relaciones entre las Creencias en un
tiene que ver con la idea de que todo lo Mundo Justo y actitudes sociales
que tenga esfuerzo tendrá la debida negativas hacia categorías sociales
recompensa, todo lo que signifique no- desfavorecidas organizadas en torno a
esfuerzo no tendrá recompensa, el temas específicos.
hombre se hace así mismo en la medida
en que se toman las oportunidades y se Con esta investigación se introduce en
desarrollan. Hay una idea fuerte de nuestro país el tema de las Creencias en
individualismo y de sociedad de un Mundo Justo como una teoría que
oportunidades. Los que están en el peor posee variados ámbitos de investigación,
lugar, es porque no hicieron el esfuerzo, particularmente en relación con actitudes
no sudaron lo suficiente. Es un sesgo hacia personas desfavorecidas, lo cual
cognoscitivo muy importante para permite realizar un análisis desde la
generar un tipo de orden social. psicología social en el área de la
mantención de las injusticias sociales.
Sobre la base de esta teoría se han También aporta en la necesaria
desarrollado una gran cantidad de actualización de los conocimientos en
investigaciones que relacionan las psicología social.
Creencias en un Mundo Justo, con
actitudes negativas hacia las personas Nos inquietaba, en términos prácticos,
catalogadas como víctimas o en situación que la situación más difícil para el que
desfavorecida, lo que ha encontrado cree que el mundo es justo es enfrentarse
importante evidencia empírica en el a la víctima, tener evidencia de que hay
extranjero. una víctima y no tener ninguna
posibilidad de compensar o desarrollar
4
Todos los aspectos tratados por el profesor Asún en el Seminario, hacen referencia a la investigación:
“Creencias en a Justicia en el Mundo: Un Estudio Preliminar en Relación a Actitudes de Intolerancia y
Discriminación”, Castillo, Juan, Asún, Domingo.
28

una solución. Si esta es la situación más Es en este contexto que surge la


amenazante, toda posibilidad de importancia de estudiar las actitudes de
intervención desarrollada por la intolerancia y discriminación, ya que
psicología en torno a la categorización dicen relación con las consecuencias
prejuiciosa intergrupal, tiene que ver con políticas y sociales de las Creencias en un
el contacto directo; la situación de los Mundo Justo. Ambos conceptos se
profesores que aceptan niños pueden definir de la siguiente manera:
discapacitados tiene que ver con el
entrenamiento, la sensibilización, la Por discriminación entendemos: una
progresiva aceptación de un niño actitud que promueve o acepta realizar
diferente en el aula regular; pero si es la distinciones que implican dar trato de
situación más amenazante difícilmente se inferioridad o restringir los derechos de
podría progresar, porque va a tender a algunas personas, sobre la base de su
rechazarla. pertenencia a categorías sociales o
naturales. Esta actitud se relacionaría con
Todos estamos de acuerdo, que los niños el derogar a la víctima, por lo tanto, sería
que llamamos normales deben estar en esperable mayor actitud de
una misma aula con los niños que discriminación por quienes mantengan
llamamos discapacitados. Pero si una mayor Creencia en un Mundo Justo.
preguntamos si pondría a su niño en un
jardín infantil donde el educador de En cuanto a la Intolerancia, es un
párvulos sea homosexual, la gente no lo concepto que guarda una estrecha
acepta. O las personas que deciden que relación con el conservadurismo. Se
están comprometidas con procesos de refiere a una actitud que implica negar o
integración, y se pregunta cómo vivirían restringir la posibilidad de expresar
la experiencia de salir a comer con una opiniones y creencias, sostener valores y
persona de 80 centímetros, también tienen actuar conductas diferentes a las que
dificultades. consideramos adecuadas desde algún
Una situación que nos parece que aquí es punto de vista. En este sentido, se
relevante, es que hay un proceso relacionaría con las Creencias en un
actitudinal, en las personas que tienden a Mundo Justo, por su apoyo al orden
concebir el mundo como justo y casi establecido, orden justo, y evitar las
perfecto, que se llama proceso de amenazas a que sea alterado.
derogación de la víctima. Si vivo en un
lugar aparentemente justo con Lo que nosotros hicimos en este estudio
oportunidades, y hay otra parte del mundo preliminar fue poner al día los
en donde no hay oportunidades y no es instrumentos de escala para medir estas
justo, entonces tengo que hacer algo para creencias en el Mundo Justo, y
seguir pensando que el conjunto del relacionarlas con el estudio desarrollado
mundo es justo. Más allá de pensar que en 1996 por la Unidad Consultora del
algunos viven en una situación difícil Departamento de Sociología de la
pero se lo tienen merecido, por Universidad de Chile sobre Intolerancia y
características, atributos o conductas,
tengo que hacer una derogación de las
características de esas personas.
29

Discriminación5. Nos interesaba ver el querían. La Creencia en un Mundo Justo,


proceso de derogación con relación a puntúa más alto en ingeniería civil y
alguna de las situaciones específicas de comercial. Puntúa menos alto en trabajo
ese estudio. social y en pedagogía; en esta última
predomina la percepción de que el mundo
Hicimos un diseño, que resultó coherente es tremendamente injusto.
con el modelo de los estudios de la
sicología social norteamericana, que basa Hay puntajes altos en intolerancia.
y prueba la mayor de su trabajo empírico Pareciera ser que la población, mientras
en estudiantes universitarios. Nosotros más piensa que Chile es un lugar justo,
trabajamos con la población de pregrado tiende a manifestar actitudes más
de la Universidad Católica de Valparaíso. intolerantes en una serie de temas, tienden
Se seleccionó una muestra significativa a restringir la posibilidad de la diferencia.
del total de alumnos, 376 sujetos, y Cualquier expresión de diferencia
calificamos los instrumentos. Los pareciera señalar un cuestionamiento al
indicadores matemáticos y estadísticos orden establecido, que se asume como
mostraron que los instrumentos andaban justo.
bien, tenían una confiabilidad aceptable.
La discriminación parece ser menor, en
Medimos una serie de puntuaciones de comparación a la intolerancia. No hay una
actitudes en torno a temas específicos: promoción de conductas y tratos de
Etnocentrismo, Religión, Etnia, inferioridad sobre la base de pertenencia
Discriminación Social, Homosexualidad, de ciertas categorías. Si hay una alta
Aborto, Drogas, Presos, Género, Jóvenes, restricción a la expresión de la diferencia.
Libertades Públicas, Familia, Una explicación que nosotros nos damos,
Discapacitados. es que la actitud de discriminación puede
surgir en situaciones de mayor amenaza
Cuales son las conclusiones que podemos para quienes creen que el mundo es justo.
establecer aquí, que no son en lo absoluto Lo que importa hoy día es mantener el
generalizables; podrían sólo ser orden, lo que llamaríamos desde la
generalizables a la Universidad donde política, gobernabilidad, estabilidad,
aplicamos el instrumento pero no al desarrollo de la empresa privada.
conjunto de la sociedad. ¿Dónde encontramos las mayores
puntuaciones negativas, a propósito de
Hay un predominio en esta población este seminario?: en las categorías de
universitaria, que puntúa alto en la etnia, discriminación social, género,
creencia de que el mundo en que vivimos libertades públicas, familia y
es justo. Si uno revisa el informe del discapacidad. Como temas emergentes
PNUD, paradoja de la modernización, aparecen drogadictos y presos. Es decir
algunos datos podrían ser coherentes que, quienes creen en un mundo justo en
desde el punto de vista de idea de país y esta muestra, tienen actitudes negativas
variables que conducen el país; parece ser hacia las minorías étnicas,
que el 80% de los chilenos están de fundamentalmente indígenas, judíos y
acuerdo con que este es el país que negros; actitudes negativas hacia las

5
Véase, Fundación Ideas, “Primera Encuesta Intolerancia y Discriminación. Informe y Análisis”, op. cit.
30

personas en situaciones de pobreza, sobre por el hecho de que las personas creen en
todo con atribuciones de responsabilidad un mundo justo. El contexto en que esta
sobre su situación; tienden a apoyar el rol creencia debe ser estudiada, es como
tradicional de la mujer discriminado mecanismo o forma de funcionamiento
principalmente su participación en el psicológico que es promovido por algunas
ámbito laboral; tienen actitudes que situaciones, por ejemplo una educación
restringen la libertad de expresión conservadora y autoritaria, y que ayuda a
apoyando situaciones de censura; tienen legitimar un orden social injusto, o como
actitudes negativas hacia el diría Martín-Baró, un desorden ordenado.
cuestionamiento de la familia o aspectos Cumple en el fondo, una función de
de la vida familiar como el divorcio o los legitimación, de soporte ideológico para
derechos de los hijos ilegítimos, y tienen la mantención de determinadas injusticias
actitudes negativas hacia las personas con sociales.
discapacidad.
Gracias.
Hemos escuchado en el último tiempo
como los medios de comunicación
construyen estas situaciones. No es en lo
absoluto anodino que cada vez que la
mayor parte de la prensa toca el uso de
sustancias declaradas ilegítimas, lo que
pone es un rostro cadavérico y un brazo
inyectándose. Eso no es gratuito, ni es la
situación más corriente en el país. Una de
las pocas frases inteligentes en el tema de
la construcción social, de la
diferenciación, de cómo se construye un
otro diferente pero inferior, es lo que dice
un joven de la Garra Blanca: “si sus
familias no pudieron impedir que fueran
drogodependientes porque nos vienen a
pedir a nosotros que los saquemos de esa
situación”. Lo que en general se hace es
convertirlos en amenaza, ponerlos en una
situación de la cual no se les puede sacar
y por lo tanto lo que queda es ver cual es
el espesor de las murallas donde los
vamos a mandar a vivir.

Finalmente, se debe anotar, que todo lo


dicho no debiera llevarnos a la
psicologización de las situaciones de
injusticia. La Creencia en un Mundo Justo
no da cuenta del origen de las
desigualdades e injusticias sociales. Las
personas pobres, en tanto grupo
desfavorecido, no llegaron a tal condición
31

Profesor del Departamento de Sociología, Universidad de Chile


Manuel Canales
producir otro conjunto al que mira como
Propongo, que en la base de la inferior. Hay transgresión cuando un
discriminación y de la intolerancia, se conjunto ha logrado erigir una práctica en
encuentran el principio de la norma y la norma, respecto de la cual las demás
perspectiva de la mayoría. Ocurre, y este resultan aberrantes o extrañas.
es el punto que origina mi reflexión, que
en la intolerancia y en la discriminación Lo que hay que discutir entonces, es la
asistimos a una visión que se asemeja a la mirada de la mayoría, el mirar como
cámara oscura, donde aparece la minoría mayoría, el hablar como mayoría; y
discriminada o aparece la transgresión, discutir la norma como principio de
pero no aparece la mayoría que la está constitución de sociabilidad. Se sigue
mirando, ni aparece la norma desde la aquí, que la intolerancia y la
cual esa transgresión es tal. discriminación son constitutivas de un
tipo de sociabilidad que necesita
La propuesta es entonces, mirar a la
mayoría y no a la minoría. Es la mayoría
la que produce a la minoría. Y la minoría
sólo es objeto de esa visión, como
minoría, no como diferencia. Lo mismo reflejarse fuera de sí, en lo que objeta,
ocurre respecto de la transgresión o de la como el otro sin marca o marcado como
diferencia; propongo mirar a la norma, minoría.
desde la cual se produce a la diferencia.
Ahora bien, ¿cuándo una mayoría es tal?.
Tengo la impresión que tanto la norma Cuando no puede verse así misma,
como la mayoría, se producen junto con directamente, sino reflejada en otro al que
las minorías que objetivan y con las objetivó como una minoría; o
prácticas que objetan. Hay una mayoría simplemente cuando decide verse en lo
cuando un conjunto ha sido capaz de
32

otro, en lo que no tiene género, lo nombra, la mayoría es la que nombra, es


degenerado, lo raro, lo perverso. la que mira. Las minorías son las
nombradas.
La discriminación y la intolerancia son
dos modos en que la mayoría se Este proceso de autoproducción de la
representa como distinguida, y la norma mayoría y de la norma en la
se proclama como autoridad o deber. discriminación y la intolerancia, podemos
Gracias a la discriminación es que observarla en dos fenómenos cercanos,
podemos erigirnos en mayoría, y gracias a que a simple vista parecen ligados pero
la transgresión es que la norma sale que a mi entender si lo están. En los
fortalecida. No hay nada más fortalecedor programas estelares de televisión, ustedes
de la norma que los escándalos. El los habrán visto, se invita con frecuencia
escándalo propicia, o permite, la a “personajes populares”. Aquello simula
aparición de todas las voces que en la un reconocimiento, una integración. Pero
vida cotidiana no es necesario decir, o es de hecho una discriminación flagrante.
que incluso no parece conveniente decir. Nunca se invita a personajes de clase
Cuando hay escándalo en cambio se media o de clase alta en la misma calidad.
puede repetir, casi literalmente, la norma Aquellas personas de clase media o alta
que ha sido transgredida. que van a estos programas lo hacen en su
calidad de profesionales, por alguna
Quien habla como mayoría -y ese es el cualidad personal, religiosa, política, o
punto, habría que dejar de hablar como por cualquier otro argumento de
mayoría-, lo hace hacia abajo, no hay otra autoridad.
forma de hablar como mayoría. Habla
hacia los humildes, que viene de humus, En cambio, aquellos que son invitados
que significa tierra. Quien habla como como representantes típicos de lo popular
minoría en cambio, lo hace hacia arriba, lo que hacen es proporcionar la imagen
esa es la queja. que la mayoría quiere tener de sí misma
reflejada inversamente como lo que no es.
A mi entender, no es dentro de esta En la presencia del personaje popular, por
conversación de minorías y mayorías, de definición típico, y como típico entonces
humillaciones y humildades, donde la sin fuerza porque ya no es original sino
discriminación y la intolerancia puedan seriado, generalmente sin nombre ya que
ser removidas. Antes bien, creo que es ese tienen más bien sobrenombres, porque
tipo de comunicación la que consolida la están haciendo un papel como un actor o
condición mayoritaria y minoritaria. un cómico.

Ocurre que en el gesto, o en el acto La mayoría que se solaza en la


discriminador o intolerante, la integración de la diferencia inferior, pero
subjetividad opera como mayoría, y que al mismo tiempo se reconoce como
normativamente. Pero lo hace a través de mayoría. No somos él, ni somos como él,
la objetivación del otro, ve inferioridad; o pero hay que verlo para sentirnos
a través de la objeción de lo otro, ve distintos.
escándalo. Por eso, como decía Irma
Palma, la mayoría no se ve así misma En el caso de los reportajes en
nunca como mayoría, se ve simplemente profundidad o al desnudo de la noticia,
como lo que es. La mayoría no se los llamados reality show, ocurre un
33

equivalente en el plano de la transgresión puede ir en la dirección que han venido


y de la intolerancia. En estas crónicas al ensayando tanto los movimientos sociales
desnudo, que rozan lo obsceno como las intervenciones socioculturales.
precisamente, en la idea de mostrar lo que
no se pude mostrar, de ver más de lo que En ambos casos, lo que se pone es una
toleramos con los ojos, se hiperinforma modalidad inédita de construcción social,
sobre la transgresión para configurar lo en la que se suspende la voz de la
perverso, donde la sola construcción mayoría, y de la propia minoría como tal,
social de esa perversión, lo que hace es y se suspende el normativismo, los juicios
mostrar la plenitud de la norma. Es tal la morales objetivos o externos al sujeto.
distancia que configura el cuadro
retratado en la crónica al desnudo que el En las JOCAS, por ejemplo, pero no sólo
observado se siente a este lado de la en ellas, no habla una mayoría, porque no
frontera de lo normal. se habla hacia abajo sino que hacia el
lado, y no se habla sólo preguntando, las
Es el juego en definitiva de mayorías y mayorías son las que hacen las preguntas.
minorías, de normalidades y extrañezas lo No habla en ellas una minoría, nadie allí
que debiéramos discutir. Tenemos una habla hacia arriba, y no sólo se responde,
sociabilidad constituida sobre esos las minorías son las responsables, las que
principios. Y son esos principios los que deben una respuesta. En este tipo de
producen a mi juicio intolerancia y conversaciones se suspende la jerárquica
discriminación, ósea, minorías y irreversibilidad del discurso. No hay un
transgresiones. arriba y un abajo, y un derecho de
preguntas separado de un deber de
En ambos casos, tanto en el del personaje respuestas. Incluso, se suspende el propio
popular que va a la televisión principio del monólogo y se acepta la
representando el papel, como en estas inestabilidad constitutiva del diálogo. Se
crónicas al desnudo, la discriminación y acepta el equivoco o la ambivalencia y se
la intolerancia trabajan como aplicación reflexiona la certidumbre. Discurso que
de perspectiva que construye mayoría y no es de mayoría comienza a ser una
normalidad. El autoritarismo, como conversación que no centra nunca
normativismo que persigue la diferencia, completamente ni se resuelve en un
y la discriminación que instaura la consenso. En cambio, ocurre como una
diferencia como la relación de comunicación continua en que la verdad
superior/inferior, desarrollan estas se va cambiando junto con los
perspectivas. participantes. Por eso requiere reflexión,
si no hay mayoría el sujeto regresa como
¿Es posible un a sociabilidad no soberano y responsable ante sí y ante sus
constituida desde el enfoque de mayoría y otros, todos iguales en valor cuando ya no
no constituida desde el principio de la hay minorías.
norma?. No esta claro que pueda haberla,
no conozco casos. Pero creo que es una Igualmente, puede decirse que en tales
búsqueda que hay que hacer. No parece intervenciones y movimientos sociales,
ser una sociedad como esta la que logre no se habla desde la norma ni desde la
resolver lo que discursivamente niega transgresión. Se habla por y desde la
pero que prácticamente reproduce. En diversidad personal y colectiva. No se
este sentido, proponemos que la búsqueda habla ni desde ni hacia un centro, se
34

acepta la pluriformidad y el la articulación de diversidades, el


multicentramiento, de modo que el orden segundo que trabaja con la norma. El
se hace circular sin operar como un primero que se mira desde adentro y no
modelo que señala lo real, lo normal y soporta la mirada desde afuera, el
bueno, de lo extraño. segundo que no puede ser mirado desde
adentro, en el desfile uno marcha y no ve
Voy a poner como imagen, del tipo de el conjunto, y nunca puedes ser sino
sociabilidad que a mi entender no acatamiento o transgresión de la norma.
propicia ni intolerancia ni discriminación
vinculado a este tipo de conversaciones. Tengo la impresión de que en esa
búsqueda de formas conversacionales o
Analicemos la diferencia entre una dialógicas, en que el principio de
conversación y un desfile, que son dos mayoría, el modo de hablar de la mayoría,
buenos modelos. En una conversación, el lo mismo que el de la minoría, el
orden se capta sólo desde adentro. Quien principio de la norma o el escándalo de la
llega a una buena conversación, es decir, transgresión, quedan suspendidos. No sé
donde se intercambian los lugares de cuál es su potencia, hasta donde podemos
habla y escucha, pregunta y respuesta, no llegar con ello, pero creo que constituyen
puede entenderla sino desde adentro. No una búsqueda de sociabilidad que no
hay modo de entender lo que habla sino necesita de minorías ni de transgresores.
metiéndose en la conversación, se capta La nuestra todavía los sigue necesitando y
en el transcurso del propio conversar, hay por eso los va a seguir produciendo. Un
que hacerse uno de ellos. La conversación día mirará una minoría, la construirá,
para no ser repetición monosilábica luego aquella se integrará y mirará otra.
supone pura articulación de diversidad. Pero como mayoría que no es capaz de
En la conversación son todos diversos, y mirarse a sí misma y necesita
cuando hay repetidos alguien está de más. reencontrarse fuera de sí, nunca faltará
Las conversaciones no son un consenso, quien haga la diferencia propicia para
son un juego de diversos que comienzan a reconocernos.
tejer, como a danzar, esa diversidad.

Por lo tanto no hay modo de marcar allí,


sino posteriormente, desde afuera por
ejemplo, quien está en la norma y quien
está en lo raro.

Imaginemos un desfile en cambio, o un


regimiento, o cualquier lugar que trabaje
con uniforme. Donde hay uniforme, el
orden se ve desde afuera. Si llego a un
desfile donde todos van marchando, me
pongo afuera para ver quien se desvía, y
lo sé inmediatamente, y sólo puedo ver
desviación o rectitud.

Esos son los dos modelos de sociabilidad


que discierno. El primero que trabaja con
35

Profesor de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile


Humberto Giannini

domina el sentimiento de resignación y de


Ustedes aceptaran la diferencia. Yo me aguante.
pongo en una diferencia, en el sentido en
que tengo serios problemas con la Antes de intentar un replanteo positivo de
tolerancia. No quisiera que me tomaran la tolerancia, quisiera mostrar de modo
por un discriminador, no tengo problemas sucinto, las paradojas y desencantos con
con ese concepto, pero cuando se trata de que se encuentra el hombre (*) de
la tolerancia me cuesta mucho mostrarme nuestros días para proclamar con un
a favor sin poner unos cuantos peros. mínimo de entusiasmo que la tolerancia
es una virtud universal, recomendable
En nuestros días la práctica de la éticamente a todos, y en toda ocasión,
tolerancia parece una condición esencial incluso en una dictadura, como es
para la paz entre los individuos, los recomendable la justicia, en el campo de
pueblos y los grupos humanos. Hay pues, las virtudes éticas, y el amor, en el campo
razones, aunque diversas de las que tuvo de las virtudes teologales. Recomendables
la Edad de las Luces, para ensalzarla. Y la siempre, inderogable.
primera dificultad que se le presenta al
hombre de hoy es la de poder evaluar Una primera paradoja, dicha al azar: si
cuándo y hasta qué grado se trata de un por virtud se entiende el poder que
virtud y cuándo se hace ella misma hacemos crecer en nosotros a fin de
intolerable. Que quede de manifiesto así volvernos mejores, humanamente
de partida, que ya estamos renunciando a mejores, entonces, nos será muy difícil
pensarla como una virtud incondicional. llamar virtuoso a aquel que ha aprendido
Sobre todo si recordamos nuestra propia a soportar a los otros; simplemente a
experiencia lingüística del término, soportarlos. Difícil imaginar que por el
asociado más bien a situaciones en que hecho de soportarlos potencie sus propias
posibilidades. Se diría, más bien que, al
36

reprimirlas y sofocarlas, se maltrata así Nos queda ahora la tarea de disolver estas
mismo. De lo que resulta que, en términos paradojas -si es que esto es posible-, a fin
clásicos, y aquí Nietzsche no tendría de salvar un bien que, a pesar de todo, a
objeción que hacer, es más un vicio y una muchos nos parece consustancial a la
impotencia, y no una virtud. vida.

Otra paradoja: si escudado en el fácil Por lo que quisiera preguntar en lo que


precepto de vivir cada cual a su amaño, sigue, en qué sentido y cuánto la
alguien permite que los otros, incluso los tolerancia puede llegar a ser una virtud y
más próximos -el prójimo-, se debatan en no simple expresión de insensibilidad y
el error, en la ignorancia, en el vicio, este descompromiso.
tolerar, este dejar hacer, no es más que
insensibilidad por la suerte ajena. El peor Por otra parte, y llegará el momento de
de los vicios, el más sórdido. dilucidarlo, esta búsqueda me parece una
magnífica ocasión para meditar sobre la
Otra más: supongamos que condición última de la ética, sobre su
repentinamente enfrentamos una situación sentido y justificación.
intolerable, objetivamente intolerable.
Entonces, que alguien nos pida ser Pues si la idea popular de tolerancia
tolerantes con ella, es como si nos pidiera connota, como pareciera connotar,
hacernos cómplices del mal. Porque, estados tales como los de paciencia y
evidentemente tolerar el mal es resignación, o en último caso, de
objetivamente un mal. Y de esto resulta, insensibilidad, estamos frente a un lado
si somos consecuentes, que la tolerancia espurio de esta virtud armada sobre un
cabe sólo para las cosas tolerables, para lo deber ser opresivo, que recae sobre la
liviano e inesencial. triste economía del aguante. Estado
represivo que, más que dejarnos ver la
dignidad propia de la tolerancia, si es que
Podríamos proponer otras paradojas, pero la tiene, nos la estaría escondiendo.
cerremos la serie con esta última. Que sea
una virtud liviana, insignificante, parece Pienso pues, que el examen que vamos a
resultar también de este hecho palmario: emprender no es una mala ocasión para
si una sociedad responde a la intolerancia formularnos algunas preguntas sobre la
ajena con actos de intolerancia, negará experiencia ética que hemos heredado de
inmediatamente la seriedad de su discurso la cultura iluminista, la que ensalzó sin
y la universalidad del bien que dice reservas, pero muy unilateralmente
defender. Si, al contrario, tolera la también, este concepto crucial de la
intolerancia de algunos de sus tolerancia.
ciudadanos, no hay duda alguna de que
esa sociedad será desmantelada, arrasada, Nuestro proyecto inmediato será el
por la minoría intolerante. Lo documenta siguiente: indagar bajo qué condiciones se
la historia. Preguntémonos honradamente, podría considerar a la tolerancia como
¿qué virtud es, entonces, aquella incapaz una de esas cualidades que potencian la
de defenderse a sí misma, esto es, de vida humana, que la dignifican. En una
defender el bien en que cree?. palabra, bajo qué condiciones es una
virtud.
37

Para lo cual intentaremos levantar, reordeno mi manera de ver, si no, es pura


suprimir, si esto resulta posible, aquel hipocresía.
estado represivo6 que constituye, esa es
nuestra hipótesis, el agregado deformante, Y justamente a la unidad del receptor, a
no virtuoso, de la tolerancia. En otras ese ser organizado capaz de acogida y
palabras: levantar el estado de sitio del hospedaje, a lo que podemos llamar, sin
deber ser, a fin de que nos muestre el más, sistema.
lugar propio, el terreno en que la
tolerancia corresponde a una potencia de Dicho de un modo elemental: sistema es
la vida (que a su vez puede ser potenciada un conjunto de elementos cuya
como virtud). interdependencia y cuyo sometimiento a
ciertos principios vinculantes, hacen de
La pregunta es ésta: ¿Qué es lo que tales elementos algo uno, una identidad
permanece si suprimimos de la tolerancia orgánica, histórica, síquica.
la imposición represiva y atomizante que
hace de ella un remedo de virtud, un mero Y aquí cabe hacer una distinción medular
aguante de los otros?. para nuestros fines: que hay sistemas que
son esencialmente abiertos, los
Lo que debería quedar es una organismos vivientes por ejemplo. O la
disponibilidad, grande o pequeña, un ciencia como ideal. Una ciencia puede ser
poder ser en estado salvaje, en estado de conmovida en sus cimientos por algo que
pureza. Es decir, la capacidad real que hasta el momento parecía extraño a ella o
tiene cualquier sistema, trátese de un era desconocido por ella, y que ahora
organismo viviente, de un sistema viene a falsificar sus principios
económico, de una sociedad política -o constitutivos y su modo habitual de
del flujo mismo de la conciencia en abordar las cosas. Conmovida, pero no
cuanto sistema de “ideas que se tienen”, despedazada por aquella verdad que la
recuerdos, hábitos mentales, sentimientos, conmueve. Y esto es lo que Husserl, me
prejuicios-, para entrar en comunicación parece, caracterizaba paradójicamente
con una realidad externa a ellos. como “lo más sólido y confiable en una
ciencia”: su capacidad de “hacer crisis”.
Algo positivo empieza pues, a mostrarse Recordaremos más adelante esta
en el horizonte de nuestro problema. La capacidad que asociamos a la virtud,
tolerancia como capacidad intrínseca de propiamente a la riesgosa virtud de la
recepción. Algo positivo pero complejo. tolerancia.
Porque la idea de recepción, facilísima de
intuir, no se deja apresar tan fácilmente Imaginemos ahora al otro extremo, el
en conceptos. ejemplo sencillo de un mini sistema
absolutamente cerrado. Un sistema en que
Digamos, por ahora, que un acto cada individuo queda definido
receptivo, realmente receptivo, va exclusivamente por los movimientos que
acompañado o seguido por una le son permitidos por ley y dentro de un
reordenación interna de la unidad que espacio impenetrable a todo acontecer
recibe o acoge. No hay tolerancia si yo no externo.

6
Marcuse ha escrito justamente sobre esto. Ver, “Critique de la tolerance pure”, Didier, París, 1969.
38

¿Puede darse un sistema así?. De hecho es esencial la idea de unidad. El receptor


todos conocemos uno: el ajedrez, sistema es uno, esto es, una estructura de ser
absolutamente cerrado a cuanto no es él identificable, subsistente entre otras. Y la
mismo. Pero, para hacerle justicia, habría idea de sistema no apuntaba sino a eso.
que agregar que se trata de un sistema
cerrado inofensivo, por cuanto no Volvamos un momento a esa idea: un
pretende decir como son las cosas del sistema es receptivo, abierto, cuando
mundo externo a él, ni decidir sobre ellas permite que algo externo ingrese a él,
ni imponer leyes ni reglas más allá de su comunicándole algo de su propia virtud,
pequeño espacio de exclusividades. de su propia eficacia, de su propia
naturaleza. Cuando, por decirlo así, al
La intolerancia en cambio, es propia de interior de su propio dominio
los sistemas cerrados llamados domiciliario, hace espacio a lo otro, a lo
“devoradores”. Aquellos que están que le era extraño y externo, sin perder
armados de tal manera que toda por ello su propia unidad de ser. Sin
pretensión de falsificar alguna de sus perder su identidad.
afirmaciones o de rozar críticamente
alguno de sus principios, está condenada Estas consideraciones me han sugerido
de antemano a ser devorada por una una expresión bastante feliz, a mi
explicación descalificadora con la que el parecer7. La de hospitalidad. La
sistema responde a cualquier censura. Es conciencia es hospitalaria tanto cuando
lo que sucedía, en el orden teórico, con el acoge lo extraño, como también, y en esto
psicoanálisis más extremo: rozar sus se diferencia de la hospitalidad
juicios con alguna reserva fue por mucho domiciliaria, cuando “suelta”, cuando
tiempo hacerse de inmediato candidato al “deja ir” lo que tenía como suyo: lo que
manicomio. En el orden práctico político solía llamar sus propias ideas, lo que
sobran los ejemplos (en nuestros días el llamaba “sus principios intransables”.
sistema liberal es intolerante, toda critica Dejarlos ir hasta el extremo de conmover
la absorbe y la devora). Por ahora nos la vieja identidad, la identidad de Saulo.
basta subrayar cómo un sistema cerrado Capacidad de mutación, de crisis, como la
se vuelve degenerativo e internamente que recordábamos a propósito de la
violento, sofocado por su pobre identidad. ciencia. Sin perdida de la unidad de sí.

Por el contrario: es la elasticidad ganada Tal vez sea ya el momento de que


en el ejercicio de la convivencia, la meditemos sobre esta antigua y noble
capacidad de dar y recibir, a la que “institución” de los pueblos: la de la
llamamos tolerancia. Y es ésta la que hospitalidad con el perseguido, con el
puede, humanamente, llegar a ser una peregrino, con el viajero, con el hijo
virtud. pródigo; y que examinemos hasta que
grado es legítimo analogarla con el
Pero, ya lo advertíamos, este concepto de ejercicio de una tolerancia virtuosa. No
receptividad, de apertura, es difícil, y tortuosa.
nada tiene que ver con el hecho de
“dejarse contener” propio del espacio Es admirable comprobar cómo algunas
inerte de una bodega. En primer término, palabras que usamos ganan su espacio en

7
Levinas, Manuel, “Totalidad e infinito”, Editorial Sígueme, Barcelona, 1977, pp. 173.
39

la cotidiana, larga, oscura, confrontación hospitalidad. Pero, agreguemos por


con otras palabras, disputándose palmo a nuestra cuenta, esta misma forma de
palmo zonas de significación y, por lo hospitalidad es causa a al menos ocasión
tanto, trozos de realidad. Y esto sucede de de hostilidad y xenofobia.
modo espectacular, me parece, con el
término de “hospitalidad”. Era preciso anotar estos contrastes
subterráneos porque la institución de la
Como sabemos, la palabra clave viene del hospitalidad, como la llama Benveniste,
latín arcaico: de “hostis”. Por un largo desde aquella conflictiva formación
período “hostis” significó tanto lingüística, apunta a una de las
“huésped” como “enemigo”. Imaginemos acepciones, tal vez la más reprimida, del
cual sería el conflicto de fijación que tuvo término tolerancia que ahora nos ocupa.
este término entre significados a tal punto Aptitud de recepción, de acogida.
antagónicos.
Cabe que nos preguntemos pues, la
Se ha querido explicar, digámoslo así, la margen del empleo metafórico de los
tolerancia del término para albergar cosas términos, ¿cual es el parentesco real entre
distintas, por el hecho de que tanto el hospitalidad y tolerancia?.
huésped como el enemigo son
extranjeros. La capacidad de sintonía-recepción; de
sintonía-asimilación9, es un hecho, un
Uno de los más insignes lingüistas rasgo esencial de los sistemas vivientes,
contemporáneos, Emile Benveniste, ha uno de los aspectos más asombrosos de la
afirmado que esta explicación resulta comunicación universal. Pero, este rasgo
demasiado “sumaria y global”8, y que no de la naturaleza, es lo que define al
señala el punto preciso que daría cause a Hombre (*) un poco abstracta pero
la ambigüedad. esencialmente como animal racional.
Racional lo es sólo el Hombre (*), en
Según esto parece haber un estrato cuanto su inteligencia es receptiva,
lingüístico más hondo que daría cabida a hospitalaria de lo inteligible que hay en
los significados en pugna. Y este es el las cosas, es decir, de lo uno y esencial
significado de “igualdad”. “Hostio”, que hay en lo múltiple y disperso. Esta
“hostire” era propiamente “igualar en apertura es el punto de partida que hace
derecho”. De esta noticia arguye posible y legítimo el anhelo de llegar a
Benveniste, se deduce que “hostis” no era ser la gozosa potenciación de sí mismo.
simplemente el extranjero ni el enemigo. “De llegar a ser lo que uno es”.
A diferencia del viadante, que atraviesa
los límites del territorio, hostis era el Así, la hospitalidad, tanto la de abrir
extranjero al que se le llegan a reconocer nuestra casa, como la de abrir nuestro
iguales derechos de los que goza el espíritu, es por cierto una virtud. Y si la
ciudadano romano. En fin, se refiere a tolerancia es una virtud, lo es por ser el
aquel que está en igualdad y en acto más pleno, más humano de esa
reciprocidad de derechos, que es el receptividad.
fundamento de la institución de la

8
Benveniste, Emile, “Vocabulario de las instituciones Indoeuropeas”, Taurus, Madrid, 1983, pp. 61.
9
Assimilatio, igualación entre lo diverso.
40

Quisiera expresar en pocas palabras por ¿y por qué hablamos de potenciar nuestro
qué este acto acogedor, propio de la ser, cuando podemos estar a punto de
humanidad del Hombre (*) es perderlo?.
dignificante para la vida personal
colectiva. Hay aquí un grueso asunto que elucidar a
propósito de la institución de la
Si dar algo, si la generosidad, es una hospitalidad en el mundo antiguo y,
virtud, el darse a sí mismo es la máxima especialmente medieval, y que acaso dé
expresión de la entrega; allí donde la alguna respuesta a esta nueva inquietud
eticidad de un acto toca lo sublime. nuestra.
Porque se pueden entregar hasta la toga y
el báculo después de haberse desprendido Decíamos: no se es hospitalario con
de todo. Sin embargo, se pueden dar cualquier cosa. Muy cierto. Pero,
justamente para mantener una distancia tampoco la institución de la hospitalidad
infinita entre quien da y quien recibe, la se traduce en dar lugar y asilo al
distancia de la gratitud. Darse a sí, en desconocido en cuanto desconocido10.
cambio, eso es definitivo y absoluto.
El acoger es un acto más bien gozoso. Y
Ahora bien, la hospitalidad representa una esto no hay que olvidarlo o tenerlo como
de las manifestaciones más plenas del un rasgo secundario. Quien abre su puerta
darse a sí mismo. Y no creo que haya que cree saber que acoge a un ser digno de
detenerse mucho para justificar que es así. amor, a un ser amable en sí, y digno de
El punto crucial de éste: no se dice protección, si es perseguido o ha sufrido
hospitalario respecto de cualquier acto despojo en el camino. La idea de
sino con aquello que es como el primer hospitalidad es inseparable de la idea de
límite, el lugar de entrada a la intimidad. prójimo; aquel que está próximo pero en
La casa, que es lo que se abre y se ofrece, el sentido de que su vida me concierne.
es, por una parte, como la inmediata
segregación protectora de nuestra Por eso, el acoger propio de la tolerancia
intimidad en el espacio cerrado, es un acto que trasciende incluso la
organizado, de nuestros dominios (el hospitalidad domiciliaria. Pues tiene que
domicilio del dominus). Por otra parte, es ver, ante todo, con esa capacidad de
el lugar del recogimiento desde lo otro, acogida que define la humanidad del
desde la dispersión de lo público e Hombre (*): la compresión.
inesperado. El lugar de reunificación
diaria de sí. Y es aquí donde empieza estrictamente la
línea divisoria entre tolerancia y aguante.
Abrir el domicilio es exponer la intimidad Volvamos pues, a la proposición de
propia a la intimidad del extranjero y a lo partida.
otro desconocido que puede traer oculta
aquella otra intimidad. Si eliminamos el elemento represivo
propio del aguante, la tolerancia, ahora
¿Por qué, entonces, hablamos de virtud y como recepción, es acogida del otro, de lo
no más bien, de imprudencia, de la más extraño, pero -y este “pero” es
osada y criticable de las imprudencias?, importantísimo-, en cuanto extraño viene

10
Conocido el pensamiento medieval Ignoti, nulla cupido.
41

a mí como un bien. O como una Lo incomprensible no es lo absolutamente


proposición de bien, que por su propia cerrado a nuestra inteligencia pura, como
naturaleza quiere expandirse, llegar hasta lo sería para un inexperto una complicada
mí. ecuación matemática. Incomprensible es
aquello que, concebido, no nos cabe en la
Lo que, en último término, habría que cabeza que alguien lo pueda afirmar o
examinar, y ya lo hemos anunciado, es de hacer. Lo incomprensible -en cierta
qué manera el Hombre (*) llega a poseer medida importante: lo intolerable-, tiene
del modo más humano, esa virtud de la que ver con lo que no vemos cómo podría
receptividad. ser alguna vez una posibilidad nuestra. Es
el territorio de las intolerancias reales (y
Humana capacidad de acogida lo es y no de la tolerancia como mero aguante del
metafóricamente el acto de entender. Es otro).
curioso: la lengua francesa nombra con
un mismo término (entendre) tanto el acto La posibilidad de hacer de la experiencia
de oír como el que nosotros llamamos ajena una posibilidad nuestra, este es un
propiamente entender. hecho que sólo puede ocurrir en un
proceso dialógico continuo, veraz, en el
Y es que resulta que el primero es como que cualquier individuo llegue a ser
la condición inmediata del segundo; hay interlocutor válido. Un sujeto. El diálogo
que oír lo que el extranjero dice; ser “todo es el lugar propio y adecuado en el que el
oídos”, si queremos comprender lo que Hombre (*) puede ejercitar la virtud de
dice o lo que la realidad misma nos está hacer espacio en su intimidad al
diciendo desde su propia profundidad. A argumento ajeno, potenciando así la vida
este escuchar se refería Heráclio como lo comunitaria; la esfera de los bienes
más propio del sabio. compartidos.

Este oír escuchando, esta disponibilidad Para resumir: sólo como disponibilidad
para el otro, es el vestíbulo de la para escuchar al otro (entendre), con el
hospitalidad. Un presente no cronológico, riesgo de crisis que esto supone siempre,
sino esencialmente ético. Un don. Y es la tolerancia es una virtud, una potencia
aquí mismo donde se inaugura el acto de solidaria con la vida. Potencia que,
comprender, como manifestación del otro ejercitada es compatible más con el gozo
en mi propio dominio. que con el dolor; más cercana al bien que
se anhela que al bien que simplemente, y
Comprender es posibilitar en mi, ya no sabemos por qué, se debe al
simplemente dejar manifestarse, la extranjero, al otro, al vecino.
posibilidad ajena. Significa probar hasta
qué punto estas ideas que he venido Esta proposición está muy cerca de lo que
llamando “mías” eran mías, hasta qué dijera Spinoza respecto de la felicidad: la
punto están adheridas a la piel y “toleran”
la proposición o el hecho que,
repentinamente viene a redimensionarlas.
Capacidad de crisis o, como decía
Unamuno, agonía de la fe.
42

felicidad no es el premio de la virtud sino


la virtud misma11.
COMENTARIOS Y PREGUNTAS DEL PÚBLICO

P: Observación público asistente: “Que relación a la constitución de la


lastima que esa propuesta que ustedes discriminación positiva en el campo
hacen a las autoridades esté limitada sólo político en las sociedades actuales, tengo
a lo religioso y a lo étnico. Pienso que la impresión que en ese plano los
hay otras discriminaciones que también derechos a la diversidad no están
son importantes y que debieran estar asegurados, los derechos son conquistas
incluidas, como por ejemplo las sociales, los derechos surgen de tensiones
discriminaciones a la diversidad de la en la sociedad, y creo que la
sexualidad. En Chile los homosexuales, discriminación positiva puede ser vista
las lesbianas y los travestíes también son como parte de una conquista. Es
discriminados, y existen leyes que son compleja, uno puede evaluar si
tremendamente antiguas, inoperantes y efectivamente es la manera en que la
aberrantes. sociedad debiera recoger la diversidad.
Creo que es un paso interesante en ese
R Israel: Si, yo estoy de acuerdo, pero proceso. Ahora, cómo es que en la
como lo decía, la opción nuestra después minoría o en las identidades sexuadas
de escuchar a los especialistas y a los como la homosexualidad pudieran
políticos, fue centrarnos en un solo expresarse en ese plano, no me resulta
aspecto porque incluir esa y muchas otras sencillo en este momento. En la sociedad
formas de discriminación que existen en chilena, la discusión que enfrentamos,
el país aseguraba el fracaso de cualquier que tiene que ver básicamente con la
iniciativa. Nos limitamos solo a este despenalización de la condición
aspecto reconociendo que la capacidad de homosexual, está lejos de la discusión que
discriminación de este país es infinita y están haciendo otras sociedades, que
abismante. están discutiendo la paternidad en la
condición homosexual, el engendrar en la
P: Mujer: condición homosexual de las mujeres, etc.
Quisiera que hicieran un comentario Estamos lejos de ese tipo de discusiones y
sobre lo que pasa con las personas que en particular de cómo estas minorías
trabajamos con grupos discriminados o asumen un trato que les asegure
minoritarios acerca de lo que se produce integración en el plano político de la
con el tiempo en cuanto a discriminación sociedad.
positiva con esos grupos, que un es un
problema que uno enfrenta frente a los Por otro lado, pienso que en ámbito en el
otros grupos de trabajo. La pregunta es que tu trabajas, específicamente en SIDA,
para cualquiera de los panelistas, quiero creo que hay una tensión entre comunidad
un comentario sobre eso. gay y asunción del problema del SIDA,
una relación que no ha sido sencilla. Las
R: Palma: luchas en el plano de las reivindicaciones,
A ver si entiendo tu pregunta. Se me como minoría que busca derechos, se han
ocurren dos posibilidades. Una en visto tensionadas por las luchas en otros

11
Spinoza, Ética V, prop. XLII.
43

planos. Creo que cuando surge el SIDA, tenemos que ser tolerantes y cuando no?.
efectivamente tiende a debilitar la causa En cuanto a la homosexualidad, me
homosexual, y no es casual que ese importa un rábano, porque en la relación
contexto el mayor reforzamiento de los hombre-hombre y en la relación mujer-
derechos de los grupos homosexuales mujer no hay descendencia, por eso no
haya vuelto al plano de la ciencia me preocupa, ellos son dueños de hacer lo
estrictamente, en términos del que ellos quieran, he dicho.
reforzamiento de todas las teorías más
constitucionales sobre la homosexualidad, Aplausos prolongados
porque el SIDA tiende a producir un
retroceso en eso. Creo que la articulación R: Aymerich:
entre demanda y lucha y en tanto Sobre la discriminación respecto a los
movimiento homosexual no ha sido indígenas y quien es responsable: aquí no
sencilla en el país. se trata solamente de decir que grupo es
responsable, sino centrarse en las
P: Hombre: características que hacen que los
Yo soy dirigente social y tengo prejuicios étnicos estén presentes. Hacia
ascendencia indígena, de la cual estoy referencia en mi intervención a elementos
muy orgulloso. ¿Quién es responsable de de razalización que existen en el discurso
que los indígenas vayan cada día más de la identidad nacional chilena. Creo que
hacia abajo, es el capitalismo, es la ahí hay que buscar los elementos, que
publicidad?. ¿Por qué nunca se han tienen su articulación originaria en la
destacado los valores indígenas?. Usted estratificación social colonial que se
vea las películas, ¿quien se acuerda de la impone por la conquista y la dominación,
inteligencia de Lautaro, del valor de y que instaura una relación entre
Caupolicán o Galvarino?, nadie lo resalta. funciones económico-sociales y
Yo soy Mapuche, soy descendiente de características étnicas. Ahí hay un origen
Diaguita. La problemática es, ¿es o no es que está en la base de la discriminación
la sociedad responsable de que las etnias étnica. Un segundo punto es la
indígenas vayan cada día más hacia conformación del ethos cultural de los
abajo?. Alguien dijo por ahí en su estratos dominantes en la sociedad
disertación que las mayorías solo ven a chilena, que vienen por una parte de la
las víctimas cuando hay el holocausto persistencia de la situación colonial en
judío por ejemplo, y yo me pregunto, sin términos sociales, con el patrimonialismo
ser antisemita, ¿qué responsabilidad como sistema de poder, y en la fusión que
tuvieron los judíos para que Hitler tuviera existe entre ese patrón oligárquico con las
la convocatoria que tuvo y matara a 6 nuevas elites de la modernidad en Chile,
millones?, ¿no fueron los mismos judíos?, que creen que el desarrollo y el progreso
¿no fuimos tan consecuentes con los están asociados a una evolución unilineal
judíos, para que sean hoy como son los y unilateral de la civilización occidental.
judíos con los árabes?. En cuanto a la Esa asociación civilización-desarrollo la
discriminación de los emigrantes, algo se identifica con grupos blancos y nación
habló sobre la ciudadana coreana aquí, yo homogénea. Y en ese discurso hay una
lo lamenté, me dió rabia, pero nadie dice cierta esquizofrenia, al presentar a la
nada, ahora, de los coreanos emigrantes sociedad chilena como una sociedad
que están en Patronato y que tratan a blanca y homogénea, representante de la
nuestros obreros como las tristes, ¿cuando civilización, del desarrollo y del progreso.
44

De ahí entonces, que el lado “oscuro” sea principalmente en el ámbito territorial,


reprimido en términos de la cultura. nunca se ha abordado desde un punto de
vista sociológico o cultural. Por ejemplo,
Respecto del problema del antisemitismo la Ley Indígena tiene algunos artículos
quiero responder brevemente. El que son muy generales y que establecen
responsable en la situación alemana es el que la CONADI debe velar por el
nacionalsocialismo y su máximo resguardo de la cultura indígena, pero eso
representante Adolfo Hitler. Este es un es muy general, en cambio cuando se
tema altamente investigado, incluido el refiere al tema territorial lo aborda con
rol personal de Hitler. Se trata de una una perspectiva distinta y así y todo
situación de crisis de la sociedad alemana, existen los problemas que vemos hoy día.
después de la derrota y humillación tras la
Primera Guerra, que sufre fuertemente la Porque digo que son responsabilidades
crisis económica del 30, es una sociedad compartidas: el hecho de que se le haya
que está en un estado de “comunidad dado un trato territorial constantemente a
emocional” sujeta muy fuertemente a la las poblaciones indígenas también refleja
influencia de los llamados líderes las demandas que ellos han hecho
carismáticos. Y aquí entra el rol personal constantemente. Segundo, yo creo que el
de Hitler, el cual, según los biógrafos, no Gobierno principalmente, ha sido
creía en el problema judío, sino que virtuoso, en el sentido de encarar el tema
simplemente fue una fabricación cínica e con una legislación que intentó abordar
instrumental, la creación de un chivo de una u otra forma, más globalmente, el
expiatorio, para movilizar la comunidad problema que sufrían las comunidades.
emocional alemana. Por eso respondo, Porque anteriormente no había sido
¿de quien es la responsabilidad central?, abordado de esa manera. Por lo tanto
Del nacionalsocialismo y de Hitler. tampoco, estoy de acuerdo con las
personas que le dan toda la
R: Codinas: responsabilidad al Gobierno, porque el
Antes de responder desde el punto de Gobierno de Patricio Aylwin promulgó la
vista personal quiero hacer una breve Ley 19.253 en la cual intentó introducir
explicación. Siempre los conflictos varios acápites relacionados con distintos
sociales van a tener distintas vertientes temas que los afectaban. Por lo tanto la
para ser analizados. En este panel se han responsabilidad creo que es
visto desde un punto de vista sociológico. absolutamente compartida.
Pero mis respuestas pueden ser muy
distintas por que yo soy cientista político. Ahora en temas más específicos creo que
Yo creo que si existen responsabilidades existe un problema de política pública,
respecto de la situación indígena, y yo las relacionada con la asignación de recursos
catalogo como responsabilidades de para cierto tipo de actividades. Por
ambas partes, tanto de los grupos ejemplo, hace tiempo atrás hubo un
indígenas como de los que han ostentando problema con los mineros del carbón,
(detentado) el poder varias décadas (por siendo que en Chile existe
años). aproximadamente un millón de indígenas,
anualmente reciben aproximadamente 8
Lo que sucede es que las leyes indígenas mil millones de pesos, ese el presupuesto
y todo lo que se ha hecho en torno a las de la CONADI del año 96, eso ¿qué
comunidades indígenas ha sido significa?, Que a un millón de personas se
45

le entregó una cantidad ínfima de


recursos comparada con la que se le R: Palma:
entregó a varios miles, porque a las Sólo quiero expresar mi asombro por el
personas vinculadas al carbón se les aplauso que surgió en esta sala después de
entregó 21 mil millones de pesos. la última pregunta. No lo comprendo.
Entonces, el tratamiento que se produjo Creo que tiene que ver justamente con
fue dispar, evidentemente dispar, porque nuestras dificultades para vernos como
la situación indígena refleja que existen intolerantes en cuestiones muy
condiciones de pobreza y de marginalidad sustantivas. Creo que necesitamos un
tremendas. El 30% aproximadamente de gran examen de nuestras propias
las mujeres de origen mapuche son dificultades para vivir sin un recurso a la
asesoras del hogar. discriminación permanente. A veces,
podemos tener más unas situaciones de
También existe otro problema con la discriminación y solidarizamos con unas
política pública existente actualmente que víctimas. Sin embargo, es posible que en
es que la mayor cantidad de recursos otros momentos podamos estar a favor de
tiende a concentrarse en zonas que son la discriminación.
rurales, por ejemplo, las becas indígenas
se asignan principalmente en las Creo que es clave, no por rigidez, sino
proximidades de Temuco, siendo que en por consistencia, poder avanzar en
Santiago se concentra casi el 50% de toda erradicar el conjunto de discriminaciones
la población indígena y que también tiene que hay en la vida social. Pienso que
condiciones de pobreza. Eso hace que los tenemos una enorme experiencia de
indígenas en zonas urbanas se sientan aún autoritarismo que pesa. A ratos miramos
más discriminados inclusive por las el mundo por una ventana y nos queda a
personas que debieran velar porque no oscuras todo el resto de la pieza. Nos pasa
fueran discriminados. a todos, me pasa muchas veces en mi
experiencia cotidiana. Pero creo que es
Tercero, hay también un problema de sustantivo reconocer esas situaciones,
legitimidad. Actualmente lo que podemos someterlas a examen y a modificación.
ver con la CONADI, es que existen 8
consejeros que son elegidos por las R: Codinas:
comunidades y 9 que de una u otra forma Perdón, lo que pasa es que en la
son elegidos por el Gobierno. Por lo intervención anterior dije muchos de los
tanto, a la hora que la CONADI tenga que datos que entregan la responsabilidad al
representar intereses indígenas no va a ser Gobierno, pero se me olvidó decir los
así, porque con los votos no hay mayoría datos que entregan la responsabilidad a
para las comunidades indígenas. Por lo las comunidades indígenas. Por ejemplo,
tanto, ¿la CONADI está hecha para cuando nosotros invitamos a
representar intereses indígenas o está aproximadamente 35 comunidades
hecha para institucionalizar un tipo de indígenas para que concurrieran a
relación con las comunidades indígenas?. exponernos su situación, llegaron
Si se trata de institucionalizar un tipo de solamente 4, la primera vez. O sea, si
relación para eso está el Ministro, ¿para están enfrentando un problema y se les
qué creamos una organización para que entrega una instancia de participación que
satisfaga necesidades de ciertos grupos si la aprovechen. Segundo, uno de los
no es así?. problemas que existía en el Ministerio de
46

Educación para poder crear escuelas que reconocerse, no en esta negación en que
entregaran educación bilingüe, no era que debo pensarme como blanco frente a un
el Ministerio no lo quisiera hacer, sino indígena, donde no termino por
que por ejemplo la comunidad mapuche identificar la frontera, y es más, pregunto
no se había puesto de acuerdo en un quién está tan interesado en hacer esta
grafemario, en un vocabulario propio que frontera absolutamente vertical.
se pudiera enseñar, un vocabulario único.
Era casi plasmar una educación bilingüe Veo a nuestra sociedad fuertemente
imposible de hacer porque eran casi 7 orientada por el principio de la norma.
lenguajes distintos, porque existen Andamos buscando aberraciones,
distintas formas de comunicación entre andamos viendo perversiones donde
ellos mismos. Entonces también hay reconocernos. La droga y el delito por
responsabilidad de los indígenas, estas ejemplo, son los últimos dos expedientes
son sólo algunas, hay muchas más. donde uno ve a una sociedad
absolutamente reflejada fuera de sí. Nadie
P: Hombre: sabe mayormente de la droga pero el no a
Yo quisiera aclarar que no soy antisemita, la droga es fortísimo, porque nos
yo sólo pregunté qué hacen ahora los constituimos en ese no. O esta imagen de
judíos con los árabes, quienes son alarma pública frente a la delincuencia, se
víctimas ahora. anda viendo delincuentes en todas partes,
estamos muy alarmados, en parte por la
P: Mujer: delincuencia, en parte por las alarmas que
Al sociólogo Manuel Canales. De hemos puesto para los delincuentes, y en
acuerdo con lo que usted ha estudiado, ese sentido mi impresión es que más allá
¿cómo se ve Chile asimismo y cómo se de alguna inseguridad ciudadana real, lo
muestra en su imagen de país frente a la que se juega es discriminación e
discriminación? intolerancia. Creo que cuando se habla de
delincuencia se está hablando
R: Canales: metafóricamente de los sectores
Voy a responder muy brevemente populares. Lo que se juega es una
también con relación a la conversación mayoría buena, aunque sean menos en
anterior. Cuando se pregunta quién tiene número, que quiere, más que protegerse
la responsabilidad, en esta manera casi del otro, reconocerse como distinto al
judicial de entender donde está la culpa y otro. Y esto es igual para los indígenas.
quién es el inocente, y sobre todo en estos
expedientes de responsabilidades Las minorías y las conductas desviadas,
compartidas, me siento interesado por una para utilizar el término normalista,
cuestión personal. En este país uno tiene atestiguan lo que planteo, están ahí para
que ser blanco y resulta que obviamente eso. Es tal nuestra debilidad interior como
uno no es blanco. ¿Dónde están los comunidad, por así decirlo, que actuamos
indígenas?, esa es la pregunta. A lo mejor a la manera de los condominios, poniendo
la discontinuidad no es total, nosotros rejas, para impedir el contacto, y no
somos parte del problema. somos capaces de tener una textura
interior como las antiguas comunidades
A mí me interesa que se resuelva el que se protegían por ser densas. En los
problema indígena porque me interesa condominios no hay conversaciones
asumirme como mestizo. Poder interiores como las había en las
47

comunidades; las comunidades no esto me gustaría que lo comentaran los


necesitaban rejas; los condominios, sin sociólogos.
forma interior, sólo tienen una forma
exterior, esa forma exterior que es la R: Giannini:
frontera es un modo de marcar una Es muy difícil la pregunta. Yo diría que
identidad que no puede reconocerse sino efectivamente, ha sido una comprobación
fuera de sí, en lo que queda fuera. histórica, que la defensa de un valor lleva
Por eso produciremos siempre siempre el surgimiento de un contravalor
marginados, menores, desviados, que también parece ser un valor. Incluso
indígenas, cualquiera sea el otro que ande en la Revolución Francesa a la idea de
por ahí debilitado como para objetarlo u igualdad se le opone la idea de libertad,
objetivarlo. con la cual el liberalismo más cerrado va
a ser el dominante.
P: Hombre:
Yo tengo dos reflexiones. La primera, En la idea misma de tolerancia, parece
tiene que ver con una cierta sospecha con haber un no obnubilarse con un sólo
el discurso de la tolerancia, la diversidad valor. Parece que en la vida los valores no
y la libertad en el contexto de la son íntegros. Si no consideramos en la luz
modernidad. Porque la modernidad tiene la sombra, estamos realmente en el eterno
una perversión que la define, no cumple del fanatismo. La tolerancia tiene que ver
lo que promete, desde la Revolución con la ideologización tremenda que hay
Francesa y la instauración del terror, en ciertos períodos históricos, que no nos
pasando por la Revolución Rusa en el año dejan ver al otro lado de la moneda.
17 que terminó en Stalin, la década del 30 Tolerancia también significa mirar la
y la llegada de Hitler. Todos los intentos contraluz.
de liberación han terminado en lo que
pretendían no ser. En Chile hay ejemplos Le encuentro mucha razón, en el sentido
muy claros. Entonces, uno llega a de que la historia parece marchar así,
reflexionar sobre unos discursos que saltando de un contrario a otro.
muchas veces pretender ser algo pero que
en la acción terminan siendo lo contrario. R: Canales:
Y esto me gustaría que lo comentara el Ciertamente en el caso de Salas es
profesor Giannini. sospechoso que se remarque lo que no se
hace con otros jugadores de fútbol, no se
La segunda reflexión tiene que ver con el dice que los otros segundos apellidos son
matador Salas. A todos los triunfadores españoles o de cualquier parte. Cada vez
del fútbol, Caszely, Zamorano, Valdés se que alguien habla de más, efectivamente
le han puesto sobrenombres, o se les revela el mal de ojo, de estar buscando
dicen los dos nombres. Pero a Marcelo una diferencia que más que estar siendo
Salas se le dice Marcelo Salas Melinao, acogida con hospitalidad es lo contrario.
se le dicen los dos apellidos. Los medios Me gustaría relacionar el concepto del
de comunicación empiezan, profesor Giannini de la hospitalidad con
aparentemente, a ensalzar su segundo el concepto de diálogo. La hospitalidad es
apellido. Pero ese reforzamiento parece un modo de acoger la diferencia, en el
mostrar mas bien una cierta intercambio, en el juego de coexistir en la
discriminación, una cierta intolerancia. Y diversidad, de cambiarse papeles, de
aprender, como quien cambia su esquema
48

para poder absorber lo que antes no ellos cambiar la manera de pensar del
lograbas ver, absorber al nuevo modo resto?.
tuyo.
R: Canales:
En Italia se hizo mucha noticia de este La pregunta es cuál es el derecho de una
asunto, de su segundo apellido, de lo que mayoría de constituirse en tal. El
simbolizaba. Y esto de simbolizar tanto el movimiento homosexual tiene que dar su
asunto es de un ojo que anda buscando lucha, pero la mayoría tiene que
donde hacer la diferencia, y de absorberlo preguntarse sobre sí misma también.
mercantilmente a mi entender, más que de ¿Tiene derecho una mayoría a constituirse
integrar una diversidad. Porque en esa mirada de mayoría, o debe
finalmente lo mapuche no parece ser tan interpretarse?, ¿por qué nos preocupan
pertinente en un juego de fútbol, que es tanto los homosexuales?, ese el punto.
más bien. De lo cual Salas es Nos preocupan para discriminarlos.
completamente inocente. Lo mismo pasa
con los judíos y otros grupos, son Y como me dijo el señor de la norma,
cubiertos y descubiertos por un utilizando ese título nobiliario, los declaro
observador que quiere encontrar un otro a todos en la norma.
al que cargarle o un heroísmo simbólico,
con el que pague la culpa de haberle R: Codinas:
dañado, o responsabilidades en la propia En primer lugar yo soy uruguayo. Y en
agresión de que son objeto. Uruguay iba a una escuela pública donde
no se me pasaba religión, aprendí a estar
P: Hombre: con judíos, protestantes, etc. Aquí aprendí
(Dirigente Unidad Vecinal Nº 11 San las diferencias que hacen algunos como
Joaquín) no entrar la Universidad Católica porque
Mi pregunta al señor Codinas. Usted es pontificia. Lo único que puedo decir es
como cientista político ha tratado el que el tema es bien conflictivo. Hay una
problema religioso que hoy día se está lucha de poder e influencia sobre la
desarrollando. Un problema complejo sociedad, y eso lamentablemente es así.
donde la Iglesia Católica es “tolerante”
con la Iglesia Evangélica, pero vamos a P: Mujer:
ver si mañana es tolerante o va a Quiero dirigirme al caballero de la
presionar para que cambien. La Iglesia normalidad, por un tema que me preocupa
Evangélica está tratando de cambiar la bastante. Si bien es cierto yo comparto los
ley, donde las Iglesias tengan una misma modelos de sociedad que tu postulas, me
participación. Y no sé si eso será positivo, incomoda un poco el hecho de basar la
o si va a llevar a consecuencias discriminación en un tema de mayoría y
lamentables, como con Martín Lutero. minorías. La mujer chilena es mayoría y
es brutalmente discriminada. Entonces el
Al señor de la norma. Dentro de sus tema no pasa por cuantos somos, sino que
ideas, ¿es bueno que una minoría cambie pasa por lo que somos. Yo creo que la
el juicio y el pensamiento de una discriminación no pasa porque seamos
mayoría?, En el caso de los homosexuales una minoría distinta, creo que parte de un
por ejemplo, quieren que los miremos grupo de personas se siente con la
como personas, como iguales, ¿pueden prerrogativa de deshumanizar, de
cambiarle la categoría ontológica de ser
49

humano a alguien por una característica mayoría aquella que constituye una solo
determinada, convertirlos en comunistas, minoría, rápidamente pierde.
en indígenas, para de esa manera
insensibilizarse y poder desocializarlos,
alejarlos de la vida social; ahí tenemos
una discriminación que no pasa por el P: Hombre:
tema de mayorías y minorías. Quisiera agradecer el lenguaje de dos de
los panelistas, que me parece más
R: Canales: accesible a una minoría, que no tiene
Espero que sea la última vez que me acceso a un lenguaje, a unos conceptos y
dicen señor de la norma, porque lleva a a unos nombres cuyo manejo implica
engaños. Estoy de acuerdo con usted, estar dentro del sistema y en la cultura
aquí hay una cuestión más bien dominante. Quiero agradecer las
terminológica. Cuando digo de mayorías ponencias que me parecen sentidas,
o minorías no estoy hablando en términos vividas. Valoro las cosas por su nombre y
cuantitativos sino en términos las cosas con sus causas. Y ya es tiempo,
cualitativos. Mayoría tiene que ver con la la vida es corta. Ya no hicimos la
magistratura, mayoría no son los más en revolución y tal vez no la hagamos nunca,
número sino los que tienen más poder. La pero hay que dar pasos en nuestras
mayoría norteamericana por ejemplo, esa propias vidas, en nuestras propias
formula blanca, anglosajona y historias.
protestante, no son necesariamente la
mayoría cuantitativa, son el modelo Creo que hay que hablar de
aspirado, el que se impone. Y en ese culpabilidades, y hay que hablar de un
sentido las mujeres son minoría, en el Gobierno responsable, que margina y
sentido en que son tratadas, y a veces prohibe la libertad de los homosexuales.
internamente, asumidas como tal. Tiene Segundo, hay que culpar a la Iglesia
que ver con el modo en que se establece Católica que ha dominado, y que ha
una relación de dominio. manejado a la cultura chilena. Creo que
hay que culpar a un Pinochet que hasta el
Todo, por una sencilla razón, la mayoría día de hoy sigue manejando hilos.
es una sola y las minorías son muy
diversas, y eso es así porque son Aplausos
constituidas por la mayoría. Torpe
50

SEGUNDO PANEL
ETNIAS Y MINORÍAS RELIGIOSAS

SOTO:

La pregunta de ¿Intolerantes y Discriminadores? que tiene como norte el presente


seminario, mirado desde el punto de vista de las organizaciones sociales, debería generar
nuevas destrezas sociales que permitan a nivel de los dirigentes, comprender conductas
sociales y prácticas, y apreciar como su labor puede ser un factor para aproximarse a dichos
problemas, y abrir nuevas pistas en su comprensión y solución.

De este modo, estimamos, que las principales afirmaciones señaladas en la mañana de hoy,
desde el campo de las investigaciones sociales, no sólo nos aportan cifras o las hipótesis
indagadas, sino que nos posibilita principalmente abrir un diálogo social tendiente a generar
condiciones a nivel de los dirigentes de la necesidad de aprender a comprender dichas
problemáticas y como ellas posibilitan nuevas formas de organizaciones más democráticas
y libertarias.

Lo cierto es que desde los temas asociados a la intolerancia y a las formas de


discriminación existente, o por existir en la sociedad chilena, podemos reconocer que es
posible en nuestras conductas y actividades tener siempre presente algunas nociones
básicas desde las cuales se señale un sentido pedagógico de lo que hacemos.

Como División de Organizaciones Sociales, estimamos, por tanto, que cada una de las
acciones son tributarias de aquel marco mínimo y común que la humanidad adoptó hace 50
años, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, 30 situaciones que hablan de
grandes y pequeñas luchas, de encuentro de culturas y principios diferentes, pero que a
partir de los flagelos y negaciones los pueblos del mundo han constituido como un ideal.

Este panel, busca abrir en este seminario un espacio de conversación y de encuentro, de


poner en común los modos como han realizado sus acciones, diferentes actores, en este
caso provenientes de minorías étnicas y religiosas, y de la búsqueda de nuevas formas de
acentuar la promesa del ideal democrático, la libertad como tributaria de la dignidad de la
persona humana.

Presento entonces a don Alfredo Chipana, presidente de la Asociación Aymara de Santiago,


a don Manuel Painequeo que es integrante Flolilche Aflallei que es una organización
mapuche de Santiago.
51

CHIPANA:
Agradezco la posibilidad de intervenir en este foro.
Frente a la pregunta de ¿intolerantes y discriminadores?, desde una visión indígena,
particularmente desde mi condición de aymara, la respuesta es categórica y afirmativa. Ya
no se discute esta situación, frente a tanto hecho concreto cómo se puede discutir si somos
o no intolerantes y discriminadores frente al mundo indígena. Es más, nosotros postulamos
que existe un resentimiento de orden racial hacia los indígenas que acompaña a la
discriminación y que es diferente de una simple discriminación negativa.

Esta mentalidad discriminadora y racista está muy arraigada en la sociedad chilena. Voy a
dar un ejemplo palmario: cuando se juega un partido de fútbol con equipos de países como
Perú y Bolivia, el estadio entero grita indios seguido de cuanto garabato existe. Y se puede
ver en los medios de comunicación y en organizaciones sociales, incluso en autoridades;
traigo a colación las expresiones del almirante Merino quien se refirió a los bolivianos
como auquénidos metamorfoseados; o la alcaldesa de Providencia durante la dictadura
Carmen Grez que dice: yo no soy partidaria del aborto ni aunque mi hija o mi nieta sea
violada por un negro; al chino Ríos le preguntan sobre su origen indígena y él contesta de
manera muy agresiva demostrando una actitud anti-indígena.

Y vean la actitud racista, violenta, de los medios de comunicación frente a un cobro de un


arbitro de Niger, se le pedía a la gente que lo insultara y agrediera su foto. Programas
infantiles como Cachureos, donde se entregan valores de formación a los niños, en el cual
hacen un sketch donde invitan a almorzar a representantes de distintas naciones, hasta ahí
iba bien, entró un alemán, un español, con trajes típicos y finalmente entró un negro, que
era caníbal y se los venía a comer a todos. En diferentes medios, ustedes habrán visto a
Adrián y Los Dados Negros; Adrián es aymara argentino de la zona de Jujui, y los medios
lo han encasillado como el símbolo de la fealdad, y hoy día en los colegios cuando un niño
tiene rasgos indígenas le dicen Adrián, mofándose, en una asociación entre fealdad e
indígenas.

Estas son las formas en que se deja entrar el mundo indígena a la televisión, pero el
verdadero mundo indígena no puede entrar, está proscrito en la televisión; si se quiere
representar a los indígenas se contrata actores que no tienen rasgos indígenas; alguien dirá:
pero si no hay actores mapuches. Y si los hay, y buenos.

Entonces, los invito a hacerse un autoanálisis. Públicamente algunos dirán yo no soy


discriminador, yo soy tolerante. Pero actos conscientes e inconscientes, en lo cotidiano,
apuntan en otra dirección. Quien no ha dicho la frase: ya le salió el indio.
52

Esta discriminación del mundo indígena engendra una serie de prejuicios de orden racial y
de clase; si se es indígena se es clase baja, porque los indígenas son flojos, incultos. Su
cultura, su lenguaje, sus tradiciones no tienen ninguna validez ni cabida en este sistema.

Todo, tiene su origen en la estructura del pensamiento occidental, conformado por los
pensamientos griego, romano, cristiano y germano. Un pensamiento occicentrista, que se
arroga el derecho de ser guiar el curso de la historia, un pensamiento excluyente, todas las
culturas deben seguir el mismo curso, si no, son atrasados, incultos, incivilizados, son
bárbaros, palabra inventada por los romanos para referirse a los que estaban fuera de los
límites de su imperio.

Esta forma de pensar ha creado una confusión; sus defectos, sus prejuicios no se divulgan,
o son camuflados, o son valorizados. Hay muchos períodos históricos de franca barbarie en
occidente, donde la guerra constituía la función de la vida, donde las personas debían
buscar un protector para tener paz social, pero se enseña en los colegios que fueron etapas
justificables, se valorizan. Y esta mentalidad se transporta al llamado Nuevo Mundo, y aquí
lo bárbaros, los incivilizados somos los indígenas. Somos subvalorados, y algún sacerdote
justificará las matanzas de indígenas diciendo que no se peca cuando se mata a unos seres
que no son humanos.

Este pensamiento estructura la sociedad en una pirámide donde en la cúspide está el


hombre blanco, occidental, y en la base los indígenas y los negros. El desarrollo y el
progreso son asociados con Europa, con occidente, y el atraso con los indígenas.
Dicotomizan la realidad en civilizado-incivilizado, civilización-barbarie.

Veamos lo que dicen y como justifican esto los grandes pensadores del mundo occidental.
Por ejemplo, Lizarraga, refiriéndose a los mapuches dice que, “es un pueblo sin ley, sin rey,
sin honra, sin vergüenza”. Kant, dice que “el pueblo de los americanos no es susceptible de
forma alguna de civilización, no sienten amor y por eso no son fecundos. Las razas
americanas representan escalafón más bajo de la humanidad”. Schoppenhaguer dice, “el
mestizo es de una naturaleza pútrida, toda América está podrida”. Hegel dice de los
indígenas americanos, “que cosa cabe esperar de gente tan mal coloreada, en una tierra
deficiente e imprecisa, nada bueno ciertamente; sus rudimentarias civilizaciones tenían que
desaparecer necesariamente a la llegada de la incomparable civilización europea”.
53

CHACÓN:
Se me solicitó que hiciera unos comentarios respecto de la legislación sobre cultos que se
está discutiendo por estos días en el Senado de la República. Pero antes de eso debo hacer
algunos alcances de carácter histórico.

En la investigación que realizó la Universidad de Chile nos encontramos con algunas


sorpresas. Hay, en términos de la carga valórica de discriminación e intolerancia, una
actitud considerada riesgosa en cuanto a lo religioso. No es un problema latente, tampoco
preocupante, ni alarmante. Es un problema de riesgo social (Nombre de la investigación,
interpretaciones y términos correctos). Y esa intolerancia riesgosa debiera llevarnos a
meditar sobre lo que está pasando en el campo religioso en la sociedad chilena; en esta
misma sesión se manifestó una preocupación en tal sentido.

Históricamente en Chile los creyentes de otras confesiones distintas de Católica Romana, y


los no creyentes, han tenido dificultades para convivir con la mayoría. Durante el período
colonial funcionó el Tribunal de la Inquisición, para juzgar a los “luteranos”, que no eran
tales pero que aparecen así en los textos de la época, que se atrevieran a aparecer por estos
lados. Con la declaración de la independencia hay unos intentos de crear mejores
condiciones de convivencia religiosa; José Miguel Carrera, en el proyecto de Constitución
de 1812, trató de borrar el término “romana” de la religión oficial, sin éxito; O’Higgins
buscó, también sin éxito, generara una migración de familias protestantes a Chile. Esta
situación de exclusividad de la Iglesia Católica se prolongó hasta mediados del siglo
pasado, cuando comienzan a asentarse los ingleses anglicanos, principalmente en
Valparaíso y en los puertos, y los alemanes de religión luterana en el sur del país. Pero si
bien estos migrantes mantuvieron su religión, tenían el compromiso de no realizar
proselitismo religioso.

El problema, en el campo evangélico, comienza a presentarse con la llegada de los


misioneros norteamericanos, congresionalistas, Bautistas y metodistas, también a mediados
del siglo pasado, que trataron de desarrollar el evangelio en la sociedad chilena en idioma
español. Conocida es la polémica de David Trombud con el Arzobispo en Valparaíso, a
través de los diarios, tratando de establecer en Chile condiciones legales que permitieran el
ejercicio de la fe evangélica. Finalmente en el gobierno de Pérez en 1865 se enmendó la
Constitución de 1933 para permitir que los evangélicos pudieran construir templos; sin
embargo, debían hacerlo colocando una pandereta por delante que no permitiera su visión
pública Y este acuerdo se logró con la promesa de los evangélicos de no atentar ni contra
la moral, ni contra el patriotismo. Y esto último es interesante porque en la encuesta que
comentamos, el 60% de los encuestados acepta que los judíos y los evangélicos son tan
54

chilenos como los católicos, pero hay un 40% que no acepta esta situación expresamente,
hay un problema concreto de aceptación de la diferencia.

Hoy nos encontramos con la discusión de una ley sobre la igualdad de las organizaciones
religiosas en Chile. Esta proyecto viene a cumplir con un acuerdo establecido en el Código
Civil de hace 150 años atrás. En él, se establecía la exigencia de que se elaborara una
legislación específica para las organizaciones religiosas. Andrés Bello habló en este cuerpo
legal de “las Iglesias en Chile”. La legislación la comenzó a tramitar el gobierno de
Aylwin, lleva más de 6 años en el parlamento, ha ido y venido, se ha formulado y
reformulado, fue aprobada por unanimidad en la Cámara de Diputados el año recién
pasado, el Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar, pasó a comisiones, y en
septiembre del año pasado se entrabó el proceso.

Por más de un año, el proyecto ha estado en la Comisión de Legislación y Justicia del


Senado, porque no se ha llegado a acuerdo respecto a ciertos términos que favorecerían “a
las minorías en desmedro de la mayoría”. De que se trata simplemente, es de intentar
igualar frente al Estado a todas las organizaciones religiosas del país. Hoy cuando, además,
presenciamos la llegada a Chile de personas que profesan la religión musulmana, el
budismo y el hinduismo, formándose un abanico plural de necesidades religiosas.

Lo que esperamos es que, con esta legislación, se puedan cubrir las necesidades de todas las
posiciones de las personas que creen, y también de las personas que no creen. Pero se ha
entrabado por la discusión de un término que los legisladores creen que es importante
aclarar. Dice el proyecto que se respetará la legislación que lo precede “en aquello que le es
propio”, ese fue el acuerdo inicial. Pero el Vaticano ha desarrollado un lobby para cambiar
la palabra “propio”, y dejar en su lugar la frase “aquello que le es privativo”. ¿Y qué
diferencia hay?. Si dice “aquello que le es propio” significaría que cada organización
religiosa podría tener la forma que considere, sin que eso se pueda impugnar. Si dice
“privativo” aparece un elemento de exclusión, lo que es privativo no es derecho de otros.
La Iglesia Católica está reclamando para sí aspectos de la vida social chilena, que serían
privativos de ella, que nadie más podría participar de aquello que es de ella. Un ejemplo de
esto sería que la Iglesia Evangélica quisiera tener capellanes en las Fuerzas Armadas, esto
sería privativo de la Iglesia Católica.

En esta situación nos encontramos. Esperamos, y aquí hago una oración, para que el
proyecto sea aprobado sin esta modificación, de manera que en Chile gocemos por fin con
una libertad de religión como base para otras libertades.
55

PAINEQUEO:
Mai Mai Compuché, compuramona. Buenas tardes a todos.

Los mapuches entendemos la discriminación como ese menosprecio con que nos mira la
sociedad no indígena, y la intolerancia como esa prepotencia y arbitrariedad con que nos
trata, especialmente las instituciones.

Consideramos que esta situación tiene raíces históricas. Existen dos concepciones de vida,
dos cosmovisiones diferentes. Una, el occicentrismo que llega al continente en el siglo XV,
de organización piramidal y verticalista, de transmisión del conocimiento a través de la
escritura, con una mirada exterior sobre la belleza que tienen las personas blancas, rubias,
de ojos azules, de un trato inhumano con los ancianos. La otra, la indígena, principalmente
la mapuche, donde la organización social es horizontal como reflejo de la naturaleza, donde
la transmisión del conocimiento es oral, donde la belleza pasa por la bondad y la capacidad
de las personas, por sus virtudes. En definitiva, un choque de dos sistemas culturales.

Hoy vivimos en un Estado que sigue siendo eurocentrista. El sistema educacional es


diseñado unilateralmente por la sociedad no indígena, lo mismo que el sistema de salud, el
sistema jurídico. Por ejemplo, en los litigios que se producen en las comunidades de
Temuco, Valdivia y Osorno, jamás hay un traductor para que los mapuches se puedan
expresar correctamente, porque aunque la mayoría sabemos el idioma español, no es fácil
expresarse frente a los jueces.

Y el ejemplo más claro se presenta en la educación formal, donde los niños mapuches no
sólo son discriminados por sus compañeros sino también por los propios profesores, porque
no saben pronunciar bien las palabras o tienen acento mapuche, o por sus características
físicas. Y esto produce deserción del sistema escolar y traumas como la baja autoestima,
que provocan alcoholismo, la drogadicción y la marginalidad, o el rechazo a su propia
gente.

La mayoría de los mapuches que llegan a Santiago, aunque tengan una profesión, somos
discriminados por nuestra apariencia, por nuestro acento, y nos dicen venga mañana y nos
contratan. Se nos posterga la hora en la atención medica, sobre todo en ciudades chicas
donde nos miran con recelo.
56

Y esto se ve agravado en la dictadura. Cuando a Pinochet se le preguntó si iba a adherir al


convenio 169 de la OIT , dijo que no correspondía hablar de ese tema porque acá no habían
indígenas, acá éramos todos chilenos.

El mismo hecho de que acá no se reconozca el idioma mapuche como tal, como idioma, y
sólo se considere un dialecto. Pero nosotros creemos que es un idioma porque no le hemos
pedido prestado a nadie ninguna palabra.

En lo religioso también somos discriminados. El Papa cuando vino a Temuco habló de la


necesidad de respetar la cultura mapuche, sin embargo, la Iglesia Católica insiste en seguir
catequizando a los mapuches. O sea, que esa defensa de los derechos humanos a la que
refiere el Papa no incluye los derechos religiosos, que para nosotros es lo esencial, lo que
permite la proyección de nuestro pueblo y nuestra cultura, de la misma forma que el
territorio.

En el servicio militar se considera al joven mapuche como fuerte pero si no sabe hacer algo
es tildado inmediatamente de indio.

La discriminación la sentimos más fuerte desde la gente de clase baja; ellos no tienen a
quien discriminar, entonces, el último es el mapuche, y le dicen todo lo que han aprendido
en la escuela, que es gente salvaje, que no tiene capacidad.

Pero esto puede cambiar, con estos mismos foros, donde la gente indígena y no indígena se
vaya dando cuenta que es necesario dialogar, conversar sobre esto, que es necesario romper
esa incomunicación histórica entre estas culturas distintas.
57

SAMUEL:
Cuando me traté de imaginar cómo nos íbamos a encontrar acá, y cuál era la expectativa de
ustedes, más que la mía, pensé en un cuento. Una persona que estaba en la playa de pronto
ve una sombra gigantesca que se le venía encima, y esa sombra lo hacia empequeñecerse
porque le producía miedo. Sin embargo, a medida que se acercaba más la sombra, se hacia
más pequeña. Finalmente, la sombra se convirtió en otro ser humano que estaba frente a él.
La sombra lo asustaba, creaba prejuicios y preocupación, pero cuando se acercó, y la
persona dejó que se acercara, y no se escapó, y no se puso a la defensiva, encontró a otra
persona frente a sí.

Creo que ese parte del problema en que nosotros vivimos. Todos hemos sido creados a
imagen y semejanza, pero algunos, incluso en nombre de la fe, crean sombras, crean
diferencias y desigualdades; y eso lastima, eso descoloca.

Me tocó participar en la comisión que asesoraba a la presidencia mejicana cuando se dictó


la ley de cultos, y fui testigo de las mismas cosas que se han dicho aquí, que cuando hay
odio, cuando hay intolerancia, lo que finalmente es autofobia, la parte de uno mismo que no
soportamos.

Cuando está uno en un café, o cuando escucha conversaciones en el micro, me molesta


terriblemente que las personas le digan a otra: “no seas judío”. ¿Sabrá esa persona a cuanta
gente está lastimando?.

¿Han visto cómo la prensa chilena nos trata?; se ocupan y preocupan de señalar nuestra
condición. El trágico accidente del viernes pasado fue rotulado: “cuatro jóvenes judíos
mueren”, y yo no he visto nunca que se diga: “tres asaltantes católicos...”. Se dice: “un
prestamista judío”, pero no se dice “banquero agnóstico”, eso no lo vi aún. Nadie dice nada
respeto a esto, parece ser parte del vocabulario normal.

Me ha tocado tantas veces escuchar calificativos sobre nosotros los judíos. Y nosotros
tenemos la sangre tan roja como cualquiera, reímos y lloramos, y sufrimos, y nos
angustiamos igual que todos, que sudamos la gota gorda igual que todos, que aportamos al
desarrollo de la nación igual que todos; que tenemos gente buena y timadores, gente de
distintas clases y posiciones igual que los demás. Nos hacen sentir distintos.
58

¿Qué quiere decir eso de ustedes los judíos?. Los odios y las intolerancias son pura
ignorancia. Hay una parte de la educación cívica ausente en nuestras escuelas y
universidades. Y el problema no es seguir llorando, sino saber que vamos a hacer después,
cuando las leyes no pasen una comisión, cuando en los programas de educación se
mantenga una sola visión.

Esto que hemos hecho ahora es buen ejercicio intelectual. Pero si queremos cambiar algo,
cada uno de nosotros se tiene que proponer, no mucho, hablar con 10 personas, hablarle
sobre lo que significa pertenecer a una etnia indígena, sobre lo que significa ser judío, para
conocernos, para darnos cuenta que tenemos muchas más cosas en común, para darnos
cuenta que todos somos humanos. Porque dejamos de ver el reflejo de la chispa divina que
todos tenemos, no hay nadie que no la tenga porque es bajo, gordo o flaco.

Hagamos el ejercicio de cerrar los ojos y pensar, pensar que ahora somos todos mapuches,
que ahora somos todos negros, que ahora somos todos judíos y alguien entra a esta sala y
nos dice judío tal por cual, ¿qué nos pasaría?.

¿Debemos hablar de tolerancia o de pluralismo?, ¿tu me toleras, sólo me toleras?, ¿de qué
manera?. Pluralismo es igualdad de derechos.

Quiero cerrar con otro cuentito. Los discípulos le dijeron al rabino: en el sótano está tan
oscuro que nos da miedo bajar. El rabino les dijo: bajen y ahuyenten la oscuridad a patadas.
Bajaron todos y empezaron a dar patadas. Después de una hora llegaron agotados, mucho
ejercicio pero la oscuridad seguía ahí. Y dijeron: rabino no se fue la oscuridad, ¿qué
hacemos?, y el rabino dijo: bajen y grítenle, y ellos bajaron y le gritaron, y no pasó nada.
Entonces el rabino les dijo: ahora les voy a dar una vela a cada uno; tu enciende la primera
vela y ayúdale al siguiente a prender la suya. Y luego el rabino les preguntó qué pasó
queridos discípulos. El primero dijo: donde yo estaba se fue la oscuridad, y cuando encendí
la vela del otro se fue la oscuridad de alrededor de él; y así sucesivamente fuimos
ahuyentando la oscuridad.

Cada uno de nosotros puede llevar la luz a los otros, crear conciencia. La discriminación y
la intolerancia nos demuestran que no somos un país en camino del primer mundo, mientras
exista esta imposibilidad de aceptarnos, mal vamos a desarrollarnos.
59

COMENTARIOS Y PREGUNTAS DEL PÚBLICO


SEGUNDO PANEL

P: Hombre:
A don Arturo Chacón. ¿Ustedes han tomado las providencias en caso de que se promulgue
la ley, y que ésta no sea al final un arma de doble filo, que se transforme en un libertinaje
de cultos y lleguen religiones que nada tienen que ver con el cristianismo?

P: Hombre:
Yo sólo quiero felicitar al rabino por su metodología, que me parece muy cercana a la de
Jesucristo en el sentido de los cuentos y las parábolas, que tanto llegan al alma, no son
conceptos, son sentimientos.

P: Hombre:
Una pregunta para Alfredo y para Manuel. En Chile se están implementando algunos
proyectos pilotos de educación intercultural bilingüe. En Iquique se está desarrollando una
escuela y en Temuco ya hay 20 años de experiencia. Me gustaría que me dijeran cuáles
creen ustedes que son las áreas más importantes a desarrollar, con profesionales que
trabajan con el mundo indígena, ¿cuáles serían las áreas de desarrollo para profesionales
interculturales?.

Y una pregunta para el profesor Chacón. ¿Hay acuerdos en torno a los procesos de
evangelización que se están viviendo en el mundo indígena, desde la religión evangélica?.
Porque suceden prácticas muy parecidas a la que implementó la Iglesia Católica durante la
Colonia, en términos de negar totalmente la religiosidad mapuche.

P: Mujer:
A Manuel. ¿De que manera enfrentan la deserción de los niños del sistema educacional?.

P: Mujer:
Mundialmente hay dos formas de ser en la vida, hay dos seres humanos, los feos y los
buenos. Quiero que me explique eso y también que me explique otras dos palabras, lo
bueno y lo malo. También quiero que expliquen que significa ser acomplejado o apocado,
porque veo que en algunos países la gente no es acomplejada, en cambio aquí encuentran
que todo lo que tienen es malo.
60

P: Hombre:
Sobre el discurso de Manuel tengo algunas dudas. Por lo que escuche se trata de un
discurso indianista, en el cual hay dos cosmovisiones diametralmente opuestas, donde un
polo que sería el mapuche, representa lo positivo, y el otro lo negativo. Y la segunda
pregunta, si tu no haz considerado que los valores de igualdad ante el derecho y de
tolerancia son también valores occidentales.

P: Mujer:
Para el rabino. Me gustaría que desarrollara un poco más la idea de la discriminación en el
discurso periodístico, el contraste de la experiencia chilena con otros países, ¿en qué
medida aumenta, favorece y legitima la discriminación?.

Y otra pregunta para Alfredo: ¿qué opinión te merece el tratamiento que la prensa ha dado a
la migración peruana hacia Chile?

P: Mujer:
Yo pertenezco a una red de organizaciones sociales de la población La Legua, una
población bastante descalificada. Pero quiero decirte a ti como mapuche que en la
población hay varios mapuches, pero yo he sentido que ustedes a nosotros tampoco nos dan
participación, nosotros tratamos de acercarnos a ustedes con esto de las tierras para poder
apoyarlos y nos dijeron que no. Igual con la Iglesia Evangélica, hemos tratado de
acercarnos a ustedes y nos han dicho que no, nos han negado ese derecho. Todos hemos
sentido discriminación, nosotros por vivir en La Legua, yo por ser separada, pero en este
caso puntual hemos sentido de ustedes poca integración, no hemos sentido que nos dejen
llegar. Tu dijiste algo que me quedó grabado: “los chilenos”, y a lo mejor yo tengo tus
rasgos pero me siento chilena y mapuche, yo no siento que estoy en otro lado, es mi tierra y
es mi país, toda tu tierra también es mi tierra.

Aplausos

P: Hombre:
Yo tengo dos preguntas. Primero para la persona peruana o aymara. Este foro ha sido muy
interesante, pero por qué tu trataste de chilenos a nosotros los blancos, además ustedes
siempre tienen la costumbre de decir el huinca. Eso me mueve a decir que aquí no existe ni
la tolerancia.

Para el rabino y el pastor evangélico. Yo me pregunto si la religión no es una sola, ¿no


habría que ver estas sectas que han llegado que no son nada más que grupos de
comerciantes?, grupos de gentes que por la radio o la televisión tratan de usar el nombre de
Dios para su bolsillo.

Aplausos

R: Chacón:
Respecto de la aparición de otras religiones quisiera decir que con ello está en juego la
libertad. Si nosotros creemos en la libertad como principio de organización de la sociedad
61

tenemos que correr el riesgo. No podemos pedir que el Estado proteja a los creyentes de los
no creyentes, o a ciertos creyentes de otros creyentes. El Estado no está para eso. Depende
de cada organización religiosa ver cómo se relaciona con las otras y con la sociedad en su
conjunto. Hay un principio que en Chile no acariciamos con pasión, somos un país que le
tiene miedo a la libertad. Cuando empecemos a discutir las cosas nos vamos a dar cuenta
que es así, que nuestra cultura es autoritaria, lo que ha impedido que la gente le tome el
gusto a la libertad. En este escenario autoritario a los más se puede ser rebelde, pero se
termina siendo tan autoritario al final como aquellos que se desafió al principio.

En Chile se trató de legislar sobre el satanismo por ejemplo. Pero el satanismo siempre va a
aparecer donde esté presente la fe, no hay que hacerse problemas, porque son expresiones
en contra del que cree, no en contra de Dios.

Respecto de la evangelización del mundo indígena habría que decir que es un problema de
500 años en el continente. ¿Qué diferencias hay entre las Iglesias?, creo que ninguna. Hay
Iglesias Evangélicas que han tratado de hacer trabajos en mapudungún (revisar), que le han
dado al pueblo mapuche la posibilidad de organizarse en torno a sus usanzas. Pero no han
resultado, y habría que ver por qué han fracasado estas iniciativas y otras, como las
escuelas religiosas bilingües

Yo tengo orígenes quechuas, la cultura que nació en Tiahuanaco, tengo conciencia ello, que
es lo que no hay en esta parte de la América andina. Debiera incorporarse este bagaje
cultural en los colegios, porque la gente que no la conoce cojea. Tenemos que saber quienes
somos, hay 90 lenguas vivas en este continente, nosotros no sabemos ni los nombres. Lo
que tenemos en este contexto es una compañía de soledades, cada uno vive en su propia
soledad, no somos capaces de compenetrarnos los unos de los otros, no nos conocemos y
estamos unos al lado de los otros.

R: Painequeo:
Para quien preguntaba por la educación intercultural: Yo creo que una de las principales
preocupaciones en ese sentido, es tratar de comprender la cosmovisión mapuche.
Reconocer sus implicancias en nuestras vidas de mapuches para poder generar una
educación intercultural y bilingüe y no una imposición cultural.

Respecto de cómo enfrentamos la deserción escolar de los niños mapuches, habría que
decir que las iniciativas se reducen a microproyectos de seguimiento, porque los recursos
para esto son pocos o casi nulos. Hay organizaciones mapuches que trabajan con los niños
para superar los complejos que se van formando en la escuela de educación formal. Pero se
avanza poco porque es un problema de voluntad política para asignar recursos, desde el
Ministerio.

Con relación al indianismo que habría guiado mi comentario. Yo creo que lo esencial es la
defensa de la dignidad humana, y cuando vemos dos sistemas opuestos, en la práctica, uno
avasallando al otro, no sé si es indianismo.

La discriminación de los mapuches hacia los no mapuches en la población es porque no nos


entendemos. Nosotros decimos chilenos a los otros, para identificarnos como mapuches,
62

que significa gente de la tierra, que tiene una concepción distinta de la vida, una percepción
de la propiedad distinta, un idioma distinto, una religiosidad distinta. Chileno es una
palabra ambigua para nosotros. La señorita que preguntaba decía que se siente tan mapuche
como nosotros y otra gente lo dice, pero no saben nuestro idioma, no conocen la religión
mapuche, no conocen como nos vestimos y por qué de cierto color, no tienen idea, eso no
es mestizaje cultural.

Yo creo que se debe abordar el tema de las diferencias culturales en la compresión de las
culturas, en la diversidad, donde exista un Estado que reconozca la existencia de diversas
naciones o pueblos al interior de la sociedad chilena. A eso apuntamos, por eso nos interesa
participar en estos foros, para que conozcan lo que pensamos, porque no lo conocen.

R: Samuel:
Yo creo, y concuerdo con Arturo, que el problema de las sectas tiene que ver con una
actitud madura de la sociedad. No se puede legislar sólo para prohibir. La cuestión
dependerá de la profundidad con que hagamos nosotros nuestras cosas.

Los medios de comunicación forman, informan y deforman. Con respecto a las etnias y a
las minorías religiosas puedo decir, responsablemente, que se dedican fundamentalmente a
deformar. Tampoco hay comprensión, ni intención de entender, ni de hacer participar. En
este mundo de vorágine, de estrés, de correr, ya no hay tiempo ni para conocer al vecino,
nadie sabe y no le interesa saber qué le pasa al del lado. Hay algo que está fallando en
general. Todos pasamos horas conectados a los medios de comunicación, por eso debieran
tener la obligación de informar y de formar para entendernos.

R: Alfredo:
Respecto de mi calidad de peruano: el pueblo aymara desciende de las grandes culturas
andinas, que hoy están separadas por cuatro muros; hay aymaras en Chile, en Bolivia, en
Argentina y en Perú. Mi cédula de identidad indica que tengo un vinculo jurídico con el
Estado chileno. Pero ante todo soy aymara.

Creo que si no derribamos la visión occicentrista, el pensamiento etnocentrista muy


arraigado en la sociedad chilena, no vamos a tener la posibilidad de construir una sociedad
multicultural, como la que nosotros proponemos. Nosotros proponemos que nos dejen ser
como somos. Desde nuestra historia, desde nuestra filosofía, desde nuestra visión,
queremos proponer un modelo de vida alternativo, pero no se lo queremos imponer a nadie.
Tampoco queremos que nos impongan nada.

Al principio hacía la reflexión de sí efectivamente somos tolerantes, y las preguntas dicen


lo contrario. Un hermano preguntó sobre las religiones diciendo: “no se correrá el riego de
que entren otras religiones que nada tienen que ver con el cristianismo”, ¿eso es tolerancia?.
El hermano rabino señalaba que todos somos creados a imagen y semejanza, que somos
todos hijos de Dios, ¿es tolerancia eso si yo tengo otra concepción, si mi pueblo tiene otra
visión, otra espiritualidad?. Hoy nuestras comunidades son invadidas por Iglesias
Evangélicas, que son como las campañas políticas, hay afiches, traducciones aymaras de la
biblia, y hay presiones que se expresan en textos de la biblia que dicen que si no adhiere al
63

cristianismo el mundo se va acabar, y el indígena no entiende eso, se asusta, ¿eso es


tolerancia?.

Pero observo que hay tolerancias distintas, nosotros proponemos tolerancia máxima, que se
respete al otro como es, que se nos respete el sistema de vida, que haya igualdad, nadie es
superior, nadie es inferior, yo respeto al otro, el otro me respeta. Aquí hay una tolerancia
condicionada: tú eres indígena, puedes tocar tu cultrún, pero tienes que ser católico.

Nosotros postulamos una sociedad multicultural, de negros, de indígenas, de amarillos. Que


entendamos que el mundo es diverso como la geografía, como nuestro propio país, con
desiertos y hielos, que ha engendrado gente diversa, que habla distinto. Queremos construir
la unidad sobre la base de la diversidad, que todos los pensamientos tengan el mismo nivel.
Por favor, permítannos a los indígenas reivindicar nuestra propia historia que ha sido
alevosamente tergiversada para justificar el arrasamiento de territorios.

Nosotros vemos la educación bilingüe como un parche. Hay colegios bilingües pero de
orden católico, usted puede hablar su idioma nos dicen pero tiene que ser católico, o
evangélico.

Quiero terminar hermanos diciendo como Tupac Yupanqui: un pueblo que oprime a otro no
puede ser libre.
64

TERCER PANEL
MINORIAS SEXUALES, DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO Y DISCAPACIDAD

ESTÉVEZ:
Quisiera como director de la Fundación Ideas, agradecer a quienes han hecho posible la
realización de este seminario cuya organización ha recaído en la División de
Organizaciones Sociales.

Quisiera a modo de motivación, referirme a algunos antecedentes que entrega la encuesta


de intolerancia y discriminación en Chile, sobre la temática de sexualidad, género y
discapacidad. Como ustedes saben, esta encuesta se realizó el año pasado, y entregó
respuestas y indicativas de la carga valórica de discriminación e intolerancia en Chile
respecto de un conjunto de ítems, pero de manera especial sobre la temática de este panel.

Según la tabla de carga valórica de discriminación e intolerancia construida a partir de esta


encuesta, el tema donde se expresa la mayor carga de intolerancia y discriminación en
Chile es el tema de la homosexualidad. Lejos, comparado con cualquier otro ítem, es el
tema donde se manifiesta la mayor intolerancia.

Un tema intermedio donde se manifiesta la intolerancia y la discriminación es el tema de


género, y el tema, donde, según quienes responden la encuesta, se manifiesta de un modo
menor la intolerancia y la discriminación, es la discapacidad.

Es preciso entender bien estos datos, una lectura lineal de los resultados de esta encuesta
puede llevarnos a confusiones. Digamos en primer lugar, que la carga de discriminación e
intolerancia que esta encuesta mide, lo hace de un modo diferente a como normalmente
trabajan las encuesta de opinión pública respecto de los candidatos políticos o de productos
comerciales. Esta encuesta tiene que medirse con relación a otras situaciones de
discriminación en otros países. Existe una franja de referencia que es la siguiente: cuando el
índice de discriminación e intolerancia se encuentra sobre el 11% es preocupante, sobre el
21% es alarmante, sobre el 31% es riesgozo, sobre el 41% es peligroso y sobre el 51% es
gravísimo.
65

Pues bien, en le tema de homosexualidad, la carga de intolerancia y discriminación se eleva


a la cifra de 60.2%, lo que es gravísimo. En el tema de género 33.9% y en el tema de
discapacidad 20.7%.

Ahora, quisiera exponer brevemente, algunas hipótesis que expliquen estas diferencias tan
notables. Las personas que trabajan han estudiado el tema de la discapacidad y
fundamentalmente quienes sufren de manera evidente la discriminación por discapacidad,
señalan que los grados de discriminación son mucho mayores que lo que la encuesta dice.

¿Cómo se explica este caso?. Nosotros pensamos que junto a la estructura valórica de cada
encuestado, que se moviliza cuando le preguntan por cada una de las proposiciones que
están señaladas, opera paralelamente, siempre, lo que se llama: el clima dominante de
opinión pública, que es lo que la sociedad está pensando sobre el tema, y que actúa como
una presión sobre las personas. Cuando uno responde una encuesta, no lo hace sólo
revisando su conciencia, también responde mirando lo que pasa en la sociedad respecto del
tema.

Pues bien, en el tema de discapacidad, existe hoy un discurso social que hace difícil
pronunciarse a favor de conductas discriminatorias hacia las personas discapacitadas. La
discriminación por discapacidad opera igualmente, pero las personas no quieren reconocer
explícitamente que pueden discriminar por discapacidad. Y este es un dato relevante; hay
una contradicción entre lo que la sociedad está diciendo sobre el tema y lo que sucede
realmente. El discurso público sobre el tema de la discapacidad es de no-discriminación; sin
embargo, las conductas privadas respecto de la discapacidad son discriminatorias.

En el tema de la homosexualidad ocurre, en mi opinión, exactamente lo contrario. El


discurso público y social es más discriminador, que el discurso privado. Es decir, hoy la
sociedad, legitima la discriminación para personas que se reconocen homosexuales, no
castiga la homofobia, más bien la alienta y promueve, a diferencia decíamos, de lo que
ocurre con la discapacidad. Pero este conservadurismo de la conciencia pública respecto de
la homosexualidad es mucho mayor que como conciencias individuales.

El tema de género creo que se ubica en una posición intermedia, porque el movimiento de
género, que viene luchando por la igualdad de oportunidades y denunciando la
discriminación, ha logrado victorias significativas, y hoy es mucho más difícil sostener un
discurso de discriminación de género que antes. Sigue habiendo, sin embargo, niveles altos
de discriminación. Pero el discurso que la sociedad está dispuesta a aceptar sobre
discriminación de género, es menos permisivo de lo que existía hace un par de años atrás.

En consecuencia, estamos en presencia de un mundo de subjetividades, donde el tema de la


discriminación se mueve no sólo en el nivel de las percepciones que objetivamente podrían
existir, sino fundamentalmente a través del cómo las conciencias individuales y colectivas
responde a las situaciones de discriminación y de intolerancia.
66

RUÍZ:

No puedo dejar de decir, antes de leer mi exposición, que estas instancias de discusión son
contradictorias. Este seminario se llama Diálogo Académico y Social, y, sin embargo, los
académicos se fueron, y lo social sigue estando al final de cada jornada. Bueno, es la
realidad; pero no hay que asumirla, más bien no hay que dejar pasar la oportunidad de
cuestionarla, de rebatirla.

En la mañana de hoy, Irma Palma manifestó su incomprensión a los aplausos frente a una
intervención que aceptaba la discriminación a la homosexualidad. Yo me sumo a la
molestia.

Agradecemos a los organizadores de este Foro la oportunidad que se nos ofrece para
entregar nuestra opinión acerca de conceptos tan importantes a considerar, en un momento
en que el fortalecimiento de las instituciones democráticas se hace imprescindible. Por ello,
nuestra participación, en esta oportunidad, tendrá un carácter crítico, en la perspectiva de
esclarecer aun más nuestras posiciones e intenciones ante la tarea de socavar la base de los
prejuicios y la discriminación.

La bipolaridad aparente reflejada entre discriminación y tolerancia, es una muestra de lo


que a nuestro constituye la paradoja de los oprimidos. Es decir, pretendiendo liberarnos de
ciertas cadenas que nos mantienen anclados a las categorías de la desigualdad, elevamos un
discurso que difícilmente nos esclarece acerca de lo que realmente deseamos, para
continuar finalmente atados como siempre.

Creemos en todo caso, que la tolerancia, parece ser el objetivo perseguido por quienes,
sensibles ante el desarrollo de un sistema y una cultura discriminadora e irrespetuosa de la
dignidad humana, se ven reflejados en los sujetos y sujetas que están más allá de lo
permitido, o más allá de lo reconocido por nuestra sociedad, e intentan modificar dichas
estructuras. Sin embargo, debemos decir que lo que llama la atención es que quienes están
objetiva y conscientemente sometidos a la marginación difícilmente reclaman para sí la
tolerancia. Más bien parece ser una demanda de los unos para los otros.
67

Difícilmente los indígenas reclaman la tolerancia por sí y para sí. Tampoco lo hacemos los
homosexuales, ni tampoco pretendemos hacerlo. No es difícil, sin embargo, escuchar a
muchas personas reclamar tolerancia para los discapacitados, los ciegos, las mujeres, los
drogadictos, los homosexuales, los cero positivo, en fin, para todos los marginados y
rechazados por la sociedad.

La dificultad encontrada en el simbolismo del lenguaje nos lleva a describir que el


significado de la tolerancia nada tiene que ver con lo que realmente deseamos quienes por
siglos hemos sido objeto de la marginación. Ciertamente, no sólo hemos descubierto, sino
que sentimos en nuestro cuerpo, que la tolerancia implica una cierta fuerza coactiva, una
presión por hacer que lo incomprendido deba ser integrado a la cotidianeidad de quien no
desea dicha integración.

Discriminar es tratar de la misma forma lo que no es igual o tratar en forma distinta lo que
debe ser tratado en forma igualitaria. En definitiva es negar lo que no podemos aceptar.
Tolerar significa simplemente dejar que las cosas pasen porque no las comprendemos o no
sabemos como funcionan y no las podemos modificar.

Al contraponer la discriminación con la tolerancia, estamos diciendo que no vamos a


discriminar en forma activa. Lo haremos en forma pasiva. El opuesto entonces de
discriminar no es tolerar. Tolerar es aguantar, o aceptar manteniendo los dientes apretados.
Tolerar es simplemente postergar la discriminación. Tolerar es discriminar en potencia.
Hoy no discriminaremos, mañana si; hoy toleramos, mañana rechazamos.

Si aspiramos a resolver o enfrentar las situaciones de discriminación que cotidianamente


nos amenazan, es necesario antes, hacer un intento de compresión del fenómeno que nos
molesta o nos incomoda. Descubrir por qué nos incomoda, cuál ha sido la forma de
entender la realidad que hemos aprendido y de que manera hemos sido formados para
enfrentar esta realidad.

La tolerancia es lo opuesto a la resistencia, ambos conceptos están el rechazo y la


aceptación. Justo al medio de todo se encuentra la indiferencia, como otra forma de
negación. La indiferencia niega la existencia misma de lo que no aceptamos, y por ello
puede confundirse con la aceptación.

La tolerancia, como dice Maturana, es una negación postergada. Podemos positivizar esta
afirmación diciendo que la tolerancia es una aceptación suspendida. Pero en definitiva la
tolerancia no es aceptación.

Si queremos terminar con la discriminación debemos proponernos el cambio de las


conciencias respecto a nosotros mismos. Es una cuestión de autovaloración que va desde lo
individual hasta lo colectivo. Quizá sea más fácil persuadir a nuestra sociedad de ser más
tolerante frente a la homosexualidad que decirle que sea coherente con su propia historia.
Pero eso está por verse, porque es lo mismo que decir “por favor, no rechace a los
homosexuales hoy día”. De alguna manera, los propios homosexuales sentimos que cuando
se apela a que seamos tolerados, se está apelando a que la sociedad nos haga un favor,
cuando en realidad lo que se quiere es que la sociedad se haga una autocrítica respecto a la
68

forma en que ha percibido históricamente a los homosexuales y la forma humillante e


indigna a la cual se nos ha expuesto.

El discurso de la tolerancia es un discurso paternalista, que no implica una autocrítica. Al


contrario, ésta es negada, simplemente, con el gesto de impotencia frente a lo que no sé
aceptar ni tampoco rechazar, porque se supone de existencia modificable en un futuro
desconocido.

Es muy parecido a cuando se habla de la reconciliación. Se espera que los familiares de los
Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos, miren hacia el futuro, olviden el pasado,
lo que es coherente con la idea de no revisar nuestra propia historia para corregir los errores
que como sociedad hemos cometido, porque duele darnos cuenta de lo equivocados que
estuvimos. Efectivamente, nuestra sociedad es tolerante con la injusticia. Pero los detenidos
desaparecidos, los ejecutados, los homosexuales, los pobres y los marginados de nuestra
sociedad son las víctimas de la injusticia. No podemos pedir tolerancia para ellos. Debemos
pedir justicia, aceptando su existencia y corrigiendo nuestros errores.

Nuestra dignidad exige la aceptación. Los homosexuales aceptamos a la heterosexualidad,


porque la comprendemos, así como la comprende la sociedad y no intentamos modificarla.
Es parte de la naturaleza humana y parte también del repertorio de conductas y formas con
las cuales los seres humanos nos relacionamos. No nos sentimos amenazados por la
mayoría que representa, porque estamos seguros de lo que somos.

La sociedad se siente amenazada por la conducta sexual de una minoría, y, sin embargo, la
homosexualidad no es más una forma de relacionarnos en un plano muy específico de las
vivencias humanas. Nada tiene, que pueda ser comprendido de manera distinta que el resto
de las conductas o comportamientos sexuales de los seres humanos o de los seres vivos.

Pero la sociedad se niega ese ejercicio de reconocimiento igualitario a las conductas porque
tiene temor a reconocerse en esa minoría rechazada, ni quiere reconocer que la rechaza
injustificadamente, quizás debido a intereses que se ocultan en los púlpitos de las
catedrales.

Decir discriminación y tolerancia puede ser una trampa impuesta por nuestra propia
ignorancia. No es lo que las minorías sexuales esperamos. Quizás sea lo que la sociedad sea
capaz de hacer para no tener que mirarse el ombligo y reconocer, que la homosexualidad,
es parte de su propia naturaleza. Del mismo modo, miramos con sospecha al individuo
tolerante, porque en el fondo su actitud no deja de ser homofóbica, y la homofobia implica
una negación a sí mismo, una autorepresión que se contiene por la fuerza del discurso y la
presión externa. No por autodeterminación, sino por interés o por temor.

En estos días el parlamento ha realizado un gesto tolerante al aprobar la despenalización de


las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo. No porque las haya aceptado
finalmente, en un gesto de reconocimiento de su ignorancia respecto de la sexualidad
humana, sino simplemente porque no las puede castigar, está impotente frente a lo que ellos
consideran un acto inaceptable.
69

Una sociedad integrada requiere la aceptación. Buscamos la integración de la sociedad y no


nuestra integración a la sociedad. Ello implica, necesariamente, un ejercicio de reeducación
de los individuos y de la sociedad en su conjunto. Reeducar para nosotros implica un
proceso de aprendizaje acerca de cada uno de nosotros mismos. Implica dejar de mirar con
“objetividad” los fenómenos externos, reconociendo que estamos implicados en ellos y que,
al hablar sobre lo que le pasa a los demás, estamos hablando de nosotros mismos.
Solamente en estos términos podremos sentir la necesidad de integrarnos en un proceso de
construcción de nuevas relaciones en una nueva sociedad.

Hemos tenido que responder preguntas idiotas tales como si los homosexuales nacemos así
o nos hacemos. Y lo peor es que tenemos que tener respuestas idiotas como conejillos
enjaulados. Esa pregunta implica una enorme ignorancia de la sexualidad. ¿Cómo es
posible entonces que en nuestra sociedad los periodistas, educadores, médicos, sicólogos,
orientadores familiares, curas, monjas y muchos otros estudiosos de los fenómenos
sociales, puedan hablar de la sexualidad humana si ni siquiera han sabido dar respuesta al
origen de su propia sexualidad?. Y si no existe interés en conocer la propia sexualidad de
los heterosexuales, ¿por qué han de tener interés en conocer la nuestra?. Entonces, a
nosotros nos surgen dudas acerca de la intención tolerante de los investigadores, porque
sentimos que no tenemos que ser explicados ni tenemos que dar explicaciones. Tenemos
que ser simplemente comprendidos y aceptados. Inútil ha sido pretender cambiar nuestra
naturaleza y basta solo eso para darse cuenta.

La homofobia se manifiesta de múltiples maneras. Las más de las veces con un rechazo
categórico a la homosexualidad, y otras muchas, mediante un acercamiento tolerante,
quizás más dispuesto al entendimiento, pero en general manteniendo reservas y barreras
culturales que se sostienen por largo tiempo negándose a comprender y aceptar el
fenómeno rechazado.

Estas actitudes, sin duda muchas veces bien intencionadas, merecen de todos modos nuestra
fraternal crítica y observación. ¿Queremos promover la tolerancia?.

Debemos situar el debate en otro espacio y tiempo, analizar lo que decimos, y determinar si
lo que deseamos es mantener la negación de nosotros mismos. No nos cabe duda, que cada
uno de los chilenos y chilenas formamos parte de alguna minoría discriminada, gordos y
gordas, morenos y morenas, chicos y chicas, pelados y peladas. Y la paradoja mencionada
al comienzo es que siendo personas discriminadas no nos damos cuenta que seguimos
discriminando al no ser capaces de mirarnos el ombligo y desde allí establecer el término
adecuado que andamos buscando. ¿Quieren los pelados y peladas ser tolerados o
aceptados?.
70

PÉREZ:

Me gustaría reflexionar con ustedes acerca de la categoría de género, y de su relación con el


movimiento feminista. Resalto el término feminismo, para dejar claro que no son
equivalentes, género y feminismo. Es que hay una historia. A principios de siglo un grupo
de mujeres llegó a votar en San Felipe. En la mesa de votación les dijeron que no podían
hacerlo, a lo que las mujeres replicaron que la Constitución decía que era derecho de todos
los ciudadanos. Las personas de la mesa de votación se vieron así enfrentadas a la situación
sin salida, de que quienes las requerían eran ciudadanos, en un sentido, en el de que no son
nombradas de manera especial en la Constitución, pero ciudadanas para los efectos de un
derecho que no pueden ejercer.

Esa es la primera situación que, en Chile y en otras partes del mundo, hace que las mujeres
se enfrenten con un doble estándar que es muy complicado. Por una parte pareciera, que la
ley, la ciencia, el saber, el derecho, el arte, hablaran del ser humano, en general. Sin
embargo, cuando ese ser humano accede a los derechos o a los privilegios, por una
operación automática, queda convertido en un ser masculino. Entonces surge el llamado
feminismo de la igualdad. Es decir, la protesta de las mujeres por la igualdad de acceso a
los derechos que le son vedados; y se generan una serie de movimientos feministas de
reivindicaciones de las mujeres, como el movimiento sufragista que lucha por el derecho a
voto, o el movimiento de mujeres obreras que luchan por condiciones justas de trabajo. Un
feminismo que busca la igualdad, así sea dentro de los marcos establecidos por el sistema.

Este feminismo de la igualdad, comienza con el tiempo, a encontrarse con unos tropiezos
significativos, como el hecho de pedir la igualdad en un derecho en el que no se cree
totalmente o que no se ha cuestionado, por ejemplo, pedir el acceso al trabajo y un salario
equivalente al de los hombres cuando no se ha cuestionado un sistema de explotación, que
es aún más severo con las mujeres.

Surge luego entonces, el feminismo de la desigualdad, el que no aspira sólo a lograr la


igualdad dentro de un sistema establecido, una igualdad con el referente masculino, sino
que aspira a cambiara las relaciones de ese sistema en su conjunto, apelando, recogiendo y
reconociendo las cuestiones propias de las mujeres. Por ejemplo, cuando las mujeres se dan
71

cuenta que el conjunto de las relaciones de vida cotidiana está fuera del derecho, y queda
librado a la suerte de cada una y, sin embargo, esa vida cotidiana, a veces, puede
representar la muerte. Se legisla respecto a salarios, se legisla respecto al voto, pero nadie
dice nada cuando una mujer es violada por su padre o cuando un hombre mata a una mujer
en su casa. Hay todo un mundo, precisamente donde las mujeres han desarrollado la parte
más importante de su vida por siglos, que queda desprotegido del derecho que han
construido los hombres.

Las mujeres dicen entonces, tenemos que considerar la diferencia, de nuestras vidas, e
incorporar esa diferencia a la política; surge así, el feminismo de la diferencia. Hay que
cambiar un sistema de convivencia entre hombres y mujeres, y hay que cambiar la lógica
con que hasta ahora hemos pensado las cosas.

Sin embargo, este feminismo también se encuentra con un límite. Y es que en algún sentido
esta tendencia puede llevar a un mundo alternativo, distinto, pero quizás con la misma
pretensión de totalidad que el otro. El clisé, débil como tal, de que el feminismo es la otra
cara del machismo, tiene aquí algo de profundidad; apunta a que no se puede cambiar una
lógica única y universal que manda de una manera para todos, por otra de las mismas
características, un mandato por otro, un derecho por otro.

Así surge lo que se ha llamado el feminismo de la deconstrucción, o sea, aquel que ya no se


plantea una cosa o la otra, sino que dice que el problema es que la diferencia a partir de la
cual las mujeres han sido discriminadas, no significa nada en realidad. Ese racionamiento
es el que lleva a la elaboración del concepto de género. Entendemos por género la
elaboración que hace una cultura, de la diferencia de los cuerpos entre un hombre y una
mujer.

Si observamos la historia de la humanidad nos daremos cuenta que, las maneras en que se
ha hecho el género son muy distintas. Hay culturas donde ocurren las cuestiones más
descabelladas a nuestros ojos, como que los hombres sienten los dolores del parto. No hay
una forma de hacer el género, de hacer lo masculino y lo femenino. Hay infinitas formas
que dependen de variados factores.

Esto implica que género, diferencia sexual, masculino y femenino, hombre y mujer, son en
algún sentido, palabras que no significan nada. Sin embargo, son palabras que necesitamos
para poder vivir todos los días. Porque nadie puede permanecer en silencio frente a la
pregunta ¿qué soy?, ¿soy hombre, soy mujer?, algo soy. Pero si alguien pide que lleve a
fondo esa afirmación y que encuentre una razón última para sostener esa afirmación, no
tengo nada de que agarrarme. Eso es el género, esa es la diferencia sexual, eso es ser
hombre o ser mujer. Nada en algún sentido, pero imprescindible en otro sentido.

Esta complicación de que la diferencia sexual sea todo y nada, es lo que hace que la cultura
y la sociedad se organice en torno, y no pueda prescindir de administrar y legalizar, la
diferencia sexual. En las culturas más arcaicas, la primera ley, tiene que ver con la
administración de la sexualidad, quienes se pueden casar y con quienes y con quienes está
prohibido casarse. Las culturas más antiguas se basan en la regulación de la sexualidad y el
intercambio sexual entre las personas. Y esto sigue absolutamente vigente hasta hoy, nadie
72

puede simplemente vivir su sexualidad, sino que la sexualidad de cada uno se encuentra,
explícita o implícitamente, sujeta a miles de leyes. No es casual, por ejemplo, que en
nuestros país, sacudido por un quiebre cultural tan profundo como el ocurrido durante la
dictadura, los llamados temas emergentes, es decir, los temas con los cuales tratamos hacer
país de nuevo, terminen apuntando a lo sexual. Hay algo en lo sexual que necesitamos
permanentemente observar, mirar, legislar y administrar.

En este punto me quisiera conectar con el problema de la discriminación y de la tolerancia,


haciéndome absolutamente eco de la intervención de Marco, en el sentido de cómo se nos
plantea ahí una ilusión de alternativa.

Ser diferente sexualmente significa nada y significa todo. Nadie puede olvidarse de su
diferencia, pero en ninguna parte hay algo que le diga definitivamente que significa esa
diferencia. Por eso se discrimina. Discriminar es trazar los bordes que distinguen una cosa
de otra, autoritariamente. Por eso el psiquiátrico y el cementerio están juntos en nuestra
sociedad, porque trazan el borde de la locura y la muerte, y nos permiten a nosotros, del
otro lado, sentirnos vivos y cuerdos.

La sexualidad y la discriminación sobre sexualidad son eso, es poder decir ahí están los
otros, y tener la ilusión de que hay algo me dice quién soy yo, discriminando al otro.

La tolerancia es otra manera de estar en un problema con la diferencia, de no tener como


inscribir la diferencia. La tolerancia es no tener cómo abrir un espacio para la diferencia, es
la dictadura del consenso, la ilusión de que no hay cosas en conflicto, en tensión, que nos
separan, como efectivamente ocurre cada vez que hay diferencia, es decir, siempre.
73

SALINAS:

Muchas gracias a los organizadores por permitir que tenga lugar esta conversación, en
donde se puede salir de este ronroneo tan somnífero que ha impregnado a la sociedad
chilena hace ya varios años. Es grato encontrarse, de tanto en tanto, no para seguir
confrontando vanalidades sino para decir cosas con sinceridad y que tienen que ver con la
dignidad de las personas.

Por ser el último en exponer me beneficio de una suerte de renta de situación, porque gran
parte de las cosas que quería, o se me ocurría decir, ya han sido dichas de mejor manera.
Me limitaré, por tanto, a exponer dos o tres ejemplos que apunten a desarrollar y
consolidar, que creo es lo vale pena, el consenso en torno a la dignidad humana.

En el tema de la discapacidad pareciera ser que la discriminación es menos grave, de lo que


ocurre con otros sectores de la sociedad que son discriminados. Pero esto no es un asunto
de grados más o grados menos. Esto es un problema fundamental y urgente, hay en esto
algo de riesgo social.

Nuestra sociedad vive no tan sólo una convalecencia, que ojalá sea eso, una convalecencia
de un enrome traumatismo, sino también una enorme incomunicación. Es una sociedad
donde se discrimina, por muchas razones; y esto grave, porque compromete no sólo la
moral, no sólo la ética, no sólo el prestigio de un país, la imagen de un país, sino
fundamentalmente porque compromete nuestra sobrevivencia. Una sociedad que discrimina
a las personas porque nacieron con un cromosoma más o un cromosoma menos, porque
nacieron con un problema mental o sufrieron la amputación de alguno de sus miembros; y
las encierra en instituciones que no conoce la mayoría de la población; una sociedad que
oculta, que lo permite en silencio y no tiene el coraje de mostrarlo mientras se gastan
millones en programas que anestesian el espíritu crítico de la gente a través de la televisión;
una sociedad donde se han tenido que librar una gran batalla para que pueda hablarse de la
discapacidad.

En este país los canales de televisión se negaron hasta hace poco a aceptar que se
subtitulase, en lenguaje de señas, para los sordomudos las noticias. Cuando estas cosas
74

ocurren, sin reacción, puede ocurrir cualquier cosa en la sociedad.

En Chile, alrededor del 10% son discapacitados, según un censo que no es muy preciso en
este sentido. Esta discapacidad está repartida en todos los estratos sociales, pero podemos
entender que cuando la discapacidad se da cita en los barrios pobres la situación se agrava.

¿Qué dificulta la compresión del problema de la discapacidad?, además de que existan en


este país problemas genéricos tan graves como el de la pobreza. Hay sin duda problemas de
lenguaje, la gente prefiere ocultar, consciente o inconscientemente; se usan términos que no
ayudan a esclarecer, a poner en evidencia el problema de la discapacidad. Se usan
eufemismos y tecnicismos como invidente o no vidente, para la señora del barrio sigue
siendo el cieguito de la esquina, que al final transforman a la persona que sufre la
discapacidad en otra persona, en otro.

El lenguaje construye realidad, y el lenguaje que habla de la discapacidad es técnico porque


responde a una concepción dominante biomédica. Se habla de las personas con nombres
que desde punto de vista médico pueden ser correctos, pero cuando estos nombres
trascienden a la opinión pública, y se dice que sería importante un programa de
rehabilitación para personas que sufren de paraparecia espástica, se esta distanciando a la
gente de una realidad, se está aislando a la gente que sufre de un problema. La gente que
sufre de una dolencia es un ciudadano como todos nosotros, volvamos a un sentido más
trivial, retornar el problema de la discapacidad a un problema de ciudadanía.

Si es un derecho de todo ciudadano ir a la escuela, hagámoslo cumplir para todos, sabiendo


que un niño con síndrome de down jamás resolverá una ecuación de segundo grado. A
veces, en el mejor de los casos, los profesores quieren recibir a un niño con problemas en la
escuela, pero no saben que hacer, no saben cómo resolver problemas tan pedestres como el
de la niñita que quiere hacer pipí y anda en silla de ruedas, en una escuela donde para ir al
baño hay que subir escaleras, y entonces no la aceptan en la escuela.

Y volviendo al lenguaje, hay que decir las cosas más claramente. Las personas que tienen
un detrimento que les impide desarrollar una vida independiente son medidas en su déficit,
se mide el porcentaje de discapacidad, el coeficiente de esto o lo otro. Y lo importante no es
medir los déficit, sino considerar las necesidades que se derivan de eso, a causa de tal
discapacidad necesitan tales condiciones. Los niños ciegos no son más malos o más buenos,
lo que importa es lo que necesitan para desarrollarse como los demás, necesitan para poder
acceder a la enseñanza unas herramientas no visuales.

Sobre las necesidades podemos actuar, más que sobre las discapacidades que a veces son
irreversibles, no sobre los déficit. Esto es una cuestión de política. El Gobierno dictó una
ley el año 94 donde se compromete a satisfacer las necesidades de las personas con
discapacidad.

Como nos importa, no tan sólo los índices macroeconómicos, no tan sólo la competitividad
de nuestros productos en los mercados externos, sino que vivir como ciudadanos dentro de
un clima con mayor respeto mutuo, debemos volcar estos problemas hacia la vida de todos
75

los días, en los lugares donde nos encontramos todos los días, en la escuela, en el trabajo,
en el barrio, para poder cambiar nuestra manera de relacionarnos.

Habrá cambiado algo en nuestra sociedad cuando nos refiramos los unos a los otros como
personas, cuando podamos decir yo soy alguien que riega las raíces de todo lo que crece,
cuando no nos refiramos los otros anteponiendo que son homosexuales, negros, ciegos o
mapuche.

PREGUNTAS Y OBSERVACIONES DEL PÚBLICO


TERCER PANEL

P: Hombre:
¿Qué le diría usted a una persona que no se siente hombre en toda la extensión de la
palabra, y en sentido contrario a una mujer que siente hombre?

P: Mujer:
La Morada está quizá, en una etapa más sofisticada respecto de la problemática de la mujer,
pero en qué está aportando La Morada y otras instituciones de mujeres para la cotidianeidad
de la mujer, cuando en lo cotidiano estamos enfrentadas a situaciones de dominio, de
pasarnos a llevar, y yo creo que esa es una etapa primera para autovalorarse, para entender
que somos seres humanos iguales y así desenvolvernos en la sociedad.

P: Mujer:
¿Usted cree que las mujeres deberíamos ser iguales a los hombres, en los derechos y en
todo?.

P: Hombre:
Yo quisiera decirle con todo respeto, porque usted dijo que nosotros no sabemos qué
somos, ¿cómo le gustaría que le llamaran a usted, Francisca o Francisco?.

P: Mujer:
Yo soy mamá, tengo un niño varón y una niña mujer, y además mi primera profesión es de
profesora, no he hecho clases eso sí, y siempre me ha preocupado esto de cómo ir teniendo
igualdades como mujer, como profesional, además asumiendo roles de mamá, de esposa, de
compañera, de amiga, etc., ¿qué pasa con la formación de los hijos, en esta sociedad?, que
queremos hacerla integrativa para todos. Porque efectivamente en el discurso podemos
tener un discurso verbal, y podemos decir toleramos y no discriminamos, ¿pero qué pasa en
lo privado que hoy día es la familia por ejemplo, qué pasa con los roles que uno tiene como
mujer y como madre?.

P: Trasvestie:
76

Hola, mi nombre es Claudia, pertenezco al movimiento unificado de minorías sexuales, y


me gustaría decir algo. Yo soy travesti, y siempre existe la necesidad de responder qué eres,
siempre en blanco y negro, siempre hay dos opciones, pocas veces encontramos la
posibilidad de hablar desde otras posiciones. Yo siento que para el caballero debe ser difícil
entender que no importa si eres blanco o negro, que tú eres. No tiene porque ser importante
lo que tú eres para todo el mundo, tal vez lo sea para tu pareja. Yo encontré fantástico lo
que dijiste respecto de que no existe tal hombre, tal mujer. Que el hombre tenga que ser así
y la mujer asá es tan falsa, no nos permite descubrir en nosotros mismos que hay, que de
tanto femenino o masculino hay, y disfrutar positivamente eso. Yo quiero sentirme cada día
más libre y entender a todos los seres humanos. Lo que pasó hoy día ha abierto
posibilidades, y me gustaría estar ahí exponiendo.

P: Hombre:
Una pregunta sobre eso que se la ha llamado movimientos sociales. Creo que es super
importante que quienes nos sentimos afectados por la sociedad y el sistema, nos vayamos
agrupando y seamos capaces de modificar las condiciones que impiden que nos podamos
sentir realizados. Con respecto al tema que se ha ido desarrollando en la actualidad, el tema
género, también es necesario irlo incorporando a las luchas o a las tareas que se proponen
los movimientos sociales, para abordar sus demandas. Cuando los sindicatos luchan por los
salarios por ejemplo, debieran ir incorporando este temita, el tema género, ¿se te ocurre
cómo ir integrándolo sin que sea también una cosa impuesta?.

R: Pérez:
Le respondo al señor que preguntaba cómo quería que me llamaran. Le cuento que no
siempre me han llamado Francisca; mientras estudiaba filosofía, que parece ser una
cuestión tan de hombres a través de la historia, un día que entregaban las pruebas el
profesor preguntó: ¿quién es Francisco Pérez?, porque era una buena prueba, y parece que
él se imaginaba que en ese curso eran los hombres los que hacían buenas pruebas.

Cuando me refería al cómo la diferencia se puede convertir en nada, no hacía referencia a


lo que uno quiere o puede hacer. Conocí una persona con la cual he trabado una amistad,
tiene nombre de hombre, es travesti. Él me decía hace unos días: yo soy mujer, tengo
cuerpo de mujer. ¿Cómo que tienes cuerpo de mujer?, le pregunté. A lo que me respondió:
porque el cuerpo se crea con la imaginación, yo me imagino que tengo un cuerpo de mujer
y me muevo de tal forma que este cuerpo va tomando forma de mujer. Sin embargo, cuando
hablo de esa persona tiendo a hablar de él, porque tiene nombre de hombre. En el lenguaje
existen nombres de hombre y de mujer, y a veces no todos cabemos en esos nombres. Más
aún, en rigor, nadie cabe totalmente bien en su nombre, y eso es una complicación para la
vida que no terminamos de resolver. Qué hacemos con esa complicación: discriminamos,
como una de las maneras de resolver autoritariamente el problema, o armamos un consenso
que no se sostiene por ninguna parte que es otra forma autoritaria de resolver.

¿Qué tiene que ver todo esto con la vida concreta de las mujeres, con aquellas que mueren
en abortos clandestinos, que mueren producto de la violencia doméstica o de la pobreza?.
Para tratar de hacer algo hay que comprender la complejidad del problema. El problema de
la discriminación hacia las mujeres no se resuelve con la consigna de la igualdad, porque
ésta es la igualación con el sujeto hombre, blanco, heterosexual, con recursos, con poder,
77

porque es por otro lado la igualdad en las condiciones miserables de trabajo, y puede ser,
por tanto, participar en términos cómplices de un sistema que es autoritario y violento
fundamentalmente con las mujeres. Cambiar la vida cotidiana tiene que ver con la valentía
de pensar a largo plazo. A veces no es prudente poner todos los temas sobre la mesa, a
veces es preferible replegarse y esperar, para entender la complejidad de los problemas y
las trampas que éstos te ponen. ¿Qué hace La Morada por las mujeres?: comparte las
reflexiones sobre el cotidiano, para entender las cosas de otra manera, lo que siempre
significa hacer las cosas de otra manera.

La Morada, y a propósito de los movimientos sociales, trata de entender la política de


manera distinta de lo que hoy es, de la economía de los votos por los cuales se pelea en
otras partes. Las miles de personas jóvenes que hoy no inscriben también hacen política, el
silencio puede ser un acto potente de política, de no-complicidad con un sistema
excluyente.

Una ultima observación respecto de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. No


siempre ser considerada de la misma forma, ser nombrada de la misma forma, tiene un
efecto liberados. La justicia pasa a veces por ejercicio de cierta desigualdad. La igualdad no
es siempre lo más justo, sobre todo cuando nosotras debemos igualarnos a un estereotipo
que no creamos.

P: Hombre:
Yo he sido homosexual, y creo que Marco no refleja el pensamiento mayoritario de los
homosexuales de este país. El habla con muchos conocimientos, pero yo creo que el medio
de los homosexuales está muy retrasado, que comparte espacios donde no se conversa de
esto, que asiste a espacios donde se vivencian las cosas diarias, que asiste a espacios de
enganche con alguien. Creo que en general no hay una madurez en asumir la condición, y
también por otro lado una gran promiscuidad, por necesidad de amor, de cariño, de ternura,
que lleva a problemáticas psicopáticas, neuróticas, de SIDA, etc. Hay tanta prostitución,
tengo amigos ricos que se aprovechan de homosexuales más pobres, tengo amigos pobres
que se buscan a una pareja rica, y conozco jóvenes de Cerro Navia que son exportados
porque tienen un pene grande. Pienso que no tenemos espacios de reflexión para encontrar
nuestra propia identidad de personas, nos cuesta asumir la afectividad y más bien se
vivencia la genitalidad de las relaciones. Las parejas de homosexuales no son duraderas
porque somos seres diferentes, somos seres muy calientes. Una pareja dura un año, un par
de meses y luego viene otro y otro; y esto puede ser también una problemática
heterosexual, podría hablarles de mi experiencia heterosexual pero no es el caso. Estoy
tratando de decir que la problemática de los homosexuales no se ha planteado aquí,
nuevamente se ha intelectualizado desde una elite, que tiene ONG, fondos de Suiza, que se
dividen, que no se dividen, que hacen discursos, que sacan un libro con cuentos eróticos
para que los homosexuales se masturben, pero que no tienen un fondo, que hablan de los
muebles Luis XV y yo me cago en eso.

P: Hombre:
Pareciera, que cuando comenzó este seminario el problema era la tolerancia y la
discriminación de diversas minorías en relación a una mayoría nacional. Pero conforme se
han desarrollado las distintas presentaciones, el problema es que en Chile hay un vasto
78

sistema de discriminaciones, religiosas, étnicas, sexuales, y las diferencias en este país son
interpretadas como formas de inferioridad son descalificas. De esta manera entonces, la
mayoría de la sociedad chilena sufrimos distintas formas de discriminación por las fuentes
más diversas. La pregunta es ¿qué tipo de referente puede tener una sociedad como la
nuestra, un referente compartido?, Y parece ser que la respuesta es la ciudadanía. A partir
de eso el problema parece desplazarse a la manera de cómo la sociedad civil realiza
procesos de democratización cultural y social, y no lo de estos 10 años que ha sido
democratización política, y el desarrollo de la ciudadanía parece ser el único camino donde
todas las personas puedan ser libres e iguales.

P: Mujer:
Mi nombre es Soledad Latrop, pertenezco al Movimiento Unificado de Minorías Sexuales.
Una reflexión más que una pregunta. También creo que la reflexión debe hacerse desde la
ciudadanía, pero hay que tener nuevamente cuidado con el lenguaje que es la forma en que
nos relacionamos. Concuerdo con lo que planteaba Marco, no hablar más de tolerancia, lo
que necesitamos es aceptación. Las diferencias no son motivo para que yo invente una
categoría ontológica diferente. Que una persona tenga una orientación sexual diferente, no
significa que se pueda inventar la categoría “maricas” y pueda discriminarlo. Lo que
significa, es que hay una diferencia con la cual yo debo convivir. No puedo seguir
asumiendo la tolerancia como la máxima respuesta que puede dar la sociedad a la
diferencia. Hablemos de aceptación; somos personas, con derechos, más allá de cualquier
diferencia que nos separe.

P: Hombre:
Para Marco. En Estados Unidos existen lugares donde se reúne la comunidad gay o los
homosexuales. Hace algunos años eran muy populares esos barrios donde pasaba este tipo
de relaciones. Pero con el tiempo esto ha ido disminuyendo. ¿Entonces, en qué fracasaron
ellos, si el forma de ser de ellos o en que no supieron entregar una buena perspectiva de su
sexualidad?

P: Mujer:
Mi nombre es Juana Albornoz, soy Pastora Evangélica. La verdad de las cosas es que yo
quiero hacer una reflexión en torno a la homosexualidad. Yo creo que gran parte de lo que
aquí se ha dicho, respecto a lo que debieran hacer estas personas, pasa por una reflexión
interna. ¿Qué hemos hecho nosotros con estas personas que las hemos considerado siempre
diferentes?. Yo creo que tenemos el gran desafío de humillarnos un poco, mejor dicho,
humildemente reconocer que nosotros hemos hecho de ellos unos payasos, que los hemos
herido, que los hemos humillado.

Yo hoy día entiendo. He sufrido doble discriminación para llegar a ser Pastora. Llegar a ser
Pastora ha sido un gran desafío, pero también, luchar por la igualdad, porque todos tengan
los mismos derechos, por los derechos humanos.

Es bueno que se organicen, son pasos para un futuro donde las personas tengan otras
formas de expresión. Siempre se les ha tratado mal, los chistes en televisión por ejemplo. O
lo que pasa con los niños en el colegio, que se les trata mal cuando no tienen la misma
capacidad física que los otros, no pensamos que esté mal alimentado, se dice que es débil
79

porque es mariquita. Todas esas creo yo van a ir cambiando.

Así que todo lo que se ha dicho aquí, sobre si se organizan o no, que debe ser de una u otra
forma, mejor nos preguntamos qué hemos hecho nosotros para que haya otro tipo de
organización de nuestros hermanos. Porque yo los considero mis hermanos, yo los amo,
porque ellos nacieron así, y en la medida que aceptemos esa realidad, vamos a ir avanzando
en el tema de la no-discriminación en nuestro país.

P: Mujer:
Mi nombre es Dolly Quijada. Yo quería decir que todos los seres humanos nacen, no con
un cien por ciento de masculinidad, ni con un cien por ciento de feminidad. Por lo tanto, en
todas las sociedades, en todos los estratos sociales, en todos los países del mundo, existen
estas formas biológicas. Por lo tanto, siempre, desde que el mundo es mundo, y desde que
la humanidad existe, ha habido estos homosexuales. Lo que a mí me llama la atención, es
que todo es quizá, producto de que los seres humanos no somos auténticos. En la medida en
que seamos auténticos vamos a conquistar espacios más dignos en la sociedad. Por
ejemplo, una pareja homosexual, que siempre se habla del hombre y no de la mujer
homosexual. ¿Por qué las parejas se ocultan, por la sociedad, nosotros somos los
culpables?.

R: Marco:
Hace muy poco estuve en un encuentro en la Universidad de Chile sobre la ciudadanía o el
Tercer Sector. Hay cosas que me parecen sospechosas. Me pregunto de qué ciudadanos
estamos hablando. Porque yo tengo una sexualidad distinta, y a pesar de los largos alegatos
para ver si seguía reprimiendo o no, me considero dentro de los ciudadanos de segunda.

Yo no conozco Estados Unidos, y no sé si me gustaría estar allá. Yo vivo como cualquier


otro ciudadano, tengo mi compañero, me encuentro con el vecino cuando barro la calle, me
encuentro con los “pendejos” jugando en la calle. En lo cotidiano, eso para mi tiene mucho
más valor que vivir en un ghetto como el de San Francisco.

Contestando un poco la pregunta de la señora. Nosotros no nos ocultamos. Además,


vivimos en un barrio que tiene toda una connotación cultural, la calle Maipú. Nosotros
decimos: ayer era la calle de las putas, y que me perdonen las compañeras trabajadoras
sexuales, y hoy día es la calle de los maricones; casi todos vivimos ahí. El alcalde nos saca
de un lado y se le llena otro, ojalá no este por ahí el alcalde. Uno en lo cotidiano va
socializando con el resto. Pero esto es también una cuestión personal. Yo no le puedo pedir
a los que tienen mi misma orientación sexual, hombres o mujeres, que vivan como yo vivo.
Yo no represento a la mayoría. Con el trabajo que he hecho en estos años, me he dado
cuenta que no hay que se pueda imponer. Recuerdo aquí un poema de Pedro Lebemel (¿)
que dice, que los compañeros no se fijaban durante la dictadura, de nuestra voz
amariconada cuando gritábamos y va a caer, sin embargo, esos mismos compañeros de
izquierda, hoy día se arrancan de nosotros.

No pretendemos intelectualizar las vivencias particulares y lo que significa la orientación


sexual. Todavía tenemos muchas incógnitas, muchas preguntas, hay mucho que construir.
Por eso dije al comienzo de mi intervención, que pena que no estén los académicos. Porque
80

me hubiese gustado compartir estas miradas con Canales, con Giannini, para ver si hay
cosas en común.

P: Hombre:
Al señor no vidente. Quisiera decirle una cosa, cuando a usted le enseñaron el braile (*ver)
en el colegio, antes de eso, algún amigo o compañero vidente le llamo a usted ciego, ¿se
sintió apocado?.

R: Gabriel:
Respecto de mi caso particular, y acerca de la discriminación de la cual yo hubiese podido
ser objeto, yo temo decepcionarlos un poco. No siento haber sido discriminado, o mejor
dicho, la discriminación de la que he sido objeto fue tan estúpida, tan elemental, tan
insostenible, que más que discriminación yo hablaría de torpeza. Un ejemplo. Llegué del
extranjero hace un par de años y quise abrir una cuenta en el banco, en Europa había tenido.
No me dijeron que no directamente, sino que comenzaron a estirar los trámites. Después me
entero que en Chile existe una disposición no escrita, según la cual no se les daba cuenta
corriente a los ciegos. Las explicaciones de esto, van desde la buena voluntad de un
funcionario que cree que no vamos a poder distinguir los billetes o que alguien nos va a
escribir una cifra en el cheque, hasta quienes creen que todos los ciegos son como los que
ustedes ven vendiendo en la calle, porque son sospechosos de ser insolventes. Además, hay
una enorme discriminación social hacia los ciegos, pero nadie se atreve a decir eso.

Bueno, la cosa es que yo apele al banco. Y me hicieron mostrar mis títulos universitarios.
Se los mostré, aunque no entendieron mucho porque todos estaban en otras lenguas. Me
dieron una cuenta en el banco.

Quisiera decir aquí lo siguiente. Hace dos años atrás, en una respetable institución
republicana, la Contraloría General de la República de Chile, hubo un concurso para
abogados. Y se presentó un muchacho ciego, excelente abogado recién titulado de la
Universidad Católica. Le dijeron, usted podrá ser abogado, pero usted no. A lo que replicó:
pero cómo no, el concurso dice que hay que tener tal y cual requisito y yo los tengo. Agrega
el joven: por favor llame al jefe. Y cuando éste llega, le dice: mire señor, hay una ley, la
número tal, que dice no es posible que exista una discriminación por cuestiones de
discapacidad, así es que, en virtud de los principios de igualdad de oportunidades yo exijo
pasar el examen para entrar a la Contraloría General de la República. ¿Así?, le dice el
funcionario, ¿en igualdad de condiciones?. Entonces, agrega, aquí tiene la prueba, en media
hora más vengo a buscar el examen. Le entregó una hoja impresa en tinta. Y no fue objeto
de ninguna sanción.

Termino con una anécdota. Que revela otra forma posible de enfrentar las cosas. Que
demuestra que no hay que esperar una ley que promulgue los cambios; son los cambios que
tienen que ocurrir en nuestro cotidianeidad, en nuestra mentalidad. Una amiga, en mi casa,
me preguntó quién había hecho las estanterías. Le contesté que yo. Ella dijo no, cómo los
ibas a hacer tu. Otras personas que estaban allí se sintieron incómodas y de dijeron ¿tú
crees que Gabriel es incapaz de hacerlo?. Ella dijo entonces, no pienso eso, es que como los
81

sociólogos son tan malos para estas cosas, para trabajar con las manos. Yo creo que por ahí
pueden ir cambiando las cosas.

También podría gustarte