Está en la página 1de 18

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EL CARMEN

SISTEMA DE EDUCACIÓN RELACIONAL DE CUNDINAMARCA


COMUNICATIVO

CAMPO DE PENSAMIENTO COMUNICATIVO

ÁREA: Español GRADO: NOVENO

TEMA 3: Literatura del romanticismo y modernismo. Crónica y el ensayo.

EN SEMANAS: 9 DURACIÓN EN HORAS: 36 horas

PERÍODO: TERCERO DOCENTE: María Fernanda Delgadillo Pulido

AÑO: 2023

HABILIDADES
 Reconoce el lenguaje literario como una manifestación artística que permite crear
ficciones y expresar pensamientos o emociones.
 Utilizo el discurso oral para establecer acuerdos a partir del reconocimiento de los
argumentos de mis interlocutores y la fuerza de mis argumentos. Identifico estrategias
que garantizan coherencia, cohesión y pertinencia del texto.
 Analizo los aspectos textuales, conceptuales y formales de cada uno de los textos que
leo.
 Caracterizo los principales momentos de la literatura latinoamericana, atendiendo a
particularidades temporales, geográficas, de género, de autor entre otra.
 Determino características, funciones e intenciones de los discursos que circulan a través
de los medios de comunicación masiva. Identifico rasgos culturales y sociales en diversas
manifestaciones del lenguaje no verbal como: música, pintura escultura mapas y tatuajes
entre otros. Interpreto manifestaciones artísticas no verbales y las relaciono con otras
producciones humanas, ya sean artísticas o no.

PUNTO DE PARTIDA

Actividades por Realice la lectura de los siguientes textos (De Nuño a Ben- Beley y
desarrollar Ateo gracias a Dios)

“De Nuño a Ben-Beley”


Según las noticias que Gazel me ha dado de ti, sé que eres un hombre de bien que vives
en África, y según las que te habrá dado él mismo de mí, sabrás que soy un hombre de bien que
vivo en Europa. No creo que necesite más requisito para que formemos mutuamente un buen
concepto el uno del otro. Nos estimamos sin conocernos; que a poco que nos tratáramos,
seríamos amigos.
El trato de este joven y el conocimiento de que tú le has dado crianza me impelen a dejar
a Europa y pasar a África, donde resides. Deseo tratar un sabio africano, pues te juro que estoy
fastidiado de todos los sabios europeos, menos unos pocos que viven en Europa como si
estuviesen en África. Quisiera me dijeses qué método seguiste y qué objeto llevaste en la
educación de Gazel. He hallado su entendimiento a la verdad muy poco cultivado, pero su
corazón inclinado a lo bueno; y como aprecio en muy poco toda la erudición del mundo respecto
de la virtud, quisiera que nos viniesen de África unas pocas docenas de ayos como tú para
encargarse de la educación de nuestros jóvenes, en lugar de los ayos europeos, que descuidan
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EL CARMEN
SISTEMA DE EDUCACIÓN RELACIONAL DE CUNDINAMARCA
COMUNICATIVO

CAMPO DE PENSAMIENTO COMUNICATIVO


mucho la dirección de los corazones de sus alumnos por llenar sus cabezas de noticias de blasón,
cumplidos franceses, vanidad española, arias italianas y otros renglones de esta perfección e
importancia; cosas que serán sin duda muy buenas, pues tanto dinero llevan por enseñarlas, pero
que me parecen muy inferiores a las máximas cuya práctica observo en Gazel.
Por medio de estos pocos renglones cumplo con su encargo y con mi deseo: todo esto
me ha sido muy fácil. ¡Cuán dificultoso me hubiera sido practicar lo mismo respecto de un
europeo! En el país del mundo en que hay más comodidad para que un hombre sepa de otro, por
la prontitud y seguridad de los correos, se halla la mayor dificultad para escribir éste a aquél. Si,
como eres un moro que jamás me has visto, ni yo he visto, que vives a doscientas leguas de mi
casa, y que eres en todo diferente de mí, fueses un europeo cristiano y avecindado a diez leguas
de mi lugar, sería obra muy ardua la de escribirte por la primera vez. Primero, había de considerar
con madurez lo ancho del margen de la carta. Segundo, sería asunto de mucha reflexión la
distancia que había de dejar entre el primer renglón y la extremidad del papel. Tercero, meditaría
muy despacio el cumplido con que había de empezar. Cuarto, no con menos aplicación estudiaría
la expresión correspondiente para el fin. Quinto, no merecía menos cuidado el saber cómo te
había de llamar en el contenido de la carta; o si había de dirigir el discurso como hablando contigo
solo, o como con muchos, o como con tercera persona, o al señorío que puedes tener en algún
lugar, o a la excelencia tuya sobre varios que tengan señoríos, o a otras calidades semejantes,
sin hacer caso de tu persona; naciendo de todo esto tanta y tan terrible confusión, que por no
entrar en ella muchas veces deja de escribir un español a otro.
El Ser Supremo, que nosotros llamamos Dios y vosotros Alá, y es quien hizo África y Asia,
Europa y América, te guarde los años, y con las felicidades que deseo, a ti y a todos los
americanos, africanos, asiáticos y europeos”.
(Tomado de: Cartas marruecas, José Cadalso. Carta 42. Ed. Cátedra)

“ATEO GRACIAS A DIOS


La casualidad es la gran maestra de todas las cosas. La necesidad viene luego. No tiene
la misma pureza. Si entre todas mis películas siento una especial ternura hacia El fantasma de la
libertad, es, quizá, porque abordaba este difícil tema.
El guión ideal, en el que a menudo he soñado, arrancaría de un punto de partida anodino,
banal. Por ejemplo: un mendigo atraviesa una calle. Ve una mano que asoma por la portezuela
abierta de un lujoso automóvil y que arroja al suelo la mitad de un habano. El mendigo se detiene
bruscamente para recoger el cigarro. Otro automóvil le arrolla y le mata.
A partir de este accidente, se puede formular una serie indefinida de preguntas. ¿Por qué
se han encontrado el mendigo y el cigarro? ¿Qué hacía el mendigo a esa hora en la calle? ¿Por
qué el hombre que fumaba el cigarro lo ha tirado en ese momento? Cada respuesta dada a estas
preguntas originará, a su vez, otras preguntas, progresivamente más numerosas. Nos hallaremos
ante encrucijadas cada vez más complejas, que conducirán a otras encrucijadas, a laberintos
fantásticos en los que habremos de elegir nuestro camino. Así, siguiendo causas aparentes, que
no son, en realidad, sino una serie, una profusión ilimitada de casualidades, podríamos irnos
remontando cada vez más lejos en el tiempo, vertiginosamente, sin pausa, a través de la Historia,
a través de todas las civilizaciones, hasta los protozoarios originales.
Encuentro un magnífico ejemplo de esta casualidad histórica en un libro claro y denso
que, para mí, representa la quintaesencia de una cierta cultura francesa, Poncio Pilatos, de Roger
Caillois. Poncio Pilatos, nos cuenta Caillois, tiene todas las razones para lavarse las manos y
dejar condenar a Cristo.
Es el consejo de su asesor político, que teme disturbios en Judea. Es también el ruego de
Judas, para que se cumplan los designios de Dios. Es incluso la opinión de Marduk, el profeta
caldeo, que imagina la larga sucesión de acontecimientos que seguirán a la muerte del Mesías,
acontecimientos que existen ya, puesto que él los ve y es profeta.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EL CARMEN
SISTEMA DE EDUCACIÓN RELACIONAL DE CUNDINAMARCA
COMUNICATIVO

CAMPO DE PENSAMIENTO COMUNICATIVO


A todos los argumentos, Pilatos solamente puede oponer su honradez, su deseo de
justicia. Tras una noche de insomnio, toma su decisión y libera a Cristo. Éste es acogido con
alegría por sus discípulos. Prosigue su vida y su enseñanza y muere a edad avanzada,
considerado como un hombre muy santo. Durante uno o dos siglos, se sucederán los peregrinos
ante su tumba. Luego, se le olvidará.
Y, naturalmente, la historia del mundo será completamente distinta. Este libro me ha hecho
fantasear durante mucho tiempo. Sé muy bien todo lo que se me puede decir sobre el
determinismo histórico o sobre la voluntad omnipotente de Dios, que empujaron a Pilatos a
lavarse las manos. Sin embargo, podía no lavárselas. Rechazando la jofaina y el agua, cambiaba
todo el curso de los tiempos. La casualidad quiso que se lavara las manos. Como Caillois, yo no
veo ninguna necesidad en este gesto.
Claro que, si bien nuestro nacimiento es totalmente casual, debido al encuentro fortuito de un
óvulo y un espermatozoide (¿por qué precisamente éste entre millones?), el papel del azar se
difumina cuando se edifican las sociedades humanas, cuando el feto y, luego, el niño se
encuentran sometidos a estas leyes. Y así es para todas las especies. Las leyes, las costumbres,
las condiciones históricas y sociales de una cierta evolución, de un cierto progreso, todo lo que
pretende contribuir a la creación, al avance, a la estabilidad de una civilización a la que
pertenecemos por la suerte o la desgracia de nuestro nacimiento, todo eso se presenta como una
lucha cotidiana y tenaz contra el azar.
Nunca totalmente aniquilado, vivo y sorprendente, trata de acomodarse a la necesidad
social. Pero yo creo que, en estas leyes necesarias, que nos permiten vivir juntos, es preciso
abstenerse de ver una necesidad fundamental, primordial. Me parece, en realidad, que no era
necesario que este mundo existiese, que no era necesario que nosotros estuviésemos aquí,
viviendo y muriendo. Puesto que no somos sino hijos del azar, la Tierra y el Universo hubieran
podido continuar si nosotros, hasta la consumación de los siglos. Imagen inimaginable la de un
Universo vacío e infinito, teóricamente inútil, que ninguna inteligencia podría concebir, que
existiría solo, caos permanente, abismo inexplicablemente privado de vida. Quizás otros mundos,
cegados a nuestro conocimiento, prosiguen así su curso inconcebible. Tendencia al caos, que
sentimos a veces muy profundamente en nosotros mismos.
Algunos sueñan en un universo infinito, otros nos lo presentan como finito en el espacio y
en el tiempo. Heme aquí entre dos misterios tan impenetrables el uno como el otro. Por una parte,
la imagen de un universo infinito es inconcebible. Por otra, la idea de un universo finito, que dejará
algún día de existir, me sumerge en una nada impensable que me fascina y me horroriza. Voy de
una a otra. No sé. Imaginemos que el azar no existe y que toda la historia del mundo, hecha
bruscamente lógica y comprensible, pudiera resolverse en unas cuantas fórmulas matemáticas.
En tal caso, seria necesario creer en Dios, suponer como inevitable la existencia activa de un
gran relojero, de un supremo ser organizador.
Pero Dios, que lo puede todo, ¿no habría podido crear por capricho un mundo entregado
al azar? No, nos responden los filósofos. El azar no puede ser una creación de Dios, porque es
la negación de Dios. Estos dos términos son antinómicos. Se excluyen mutuamente. Carente de
fe (y persuadido de que, como todas las cosas, la fe nace a menudo del azar), no veo cómo salir
de este círculo. Por eso es por lo que no entro en él.
La consecuencia que de ello extraigo, para mi propio uso, es muy sencilla: creer y no creer
son la misma cosa. Si se me demostrara ahora mismo la luminosa existencia de Dios, ello no
cambiaría estrictamente nada en mi comportamiento. Yo no puedo creer que Dios me vigila sin
cesar, que se ocupa de mi salud, de mis deseos, de mis errores. No puedo creer, y en cualquier
caso no acepto, que pueda castigarme para toda la eternidad. ¿Qué soy yo para él? Nada, una
sombra de barro. Mi paso es tan rápido que no deja ninguna huella. Soy un pobre mortal, no
cuento ni en el espacio ni en el tiempo. Dios no se ocupa de nosotros. Si existe, es como si no
existiese. Razonamiento que antaño resumí en esta fórmula: «Soy ateo, gracias a Dios.» Fórmula
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EL CARMEN
SISTEMA DE EDUCACIÓN RELACIONAL DE CUNDINAMARCA
COMUNICATIVO

CAMPO DE PENSAMIENTO COMUNICATIVO


que sólo en apariencia es contradictoria. Junto al azar, su hermano el misterio. El ateísmo —por
lo menos el mío— conduce necesariamente a aceptar lo inexplicable. Todo nuestro Universo es
misterio.
Puesto que me niego a hacer intervenir a una divinidad organizadora, cuya acción me
parece más misteriosa que el misterio, no me queda sino vivir en una cierta tiniebla. Lo acepto,
Ninguna explicación, ni aun la más simple, vale para todos. Entre los dos misterios, yo he elegido
el mío, pues, al menos, preserva mi libertad moral. Se me dice: ¿Y la Ciencia? ¿No intenta, por
otros caminos, reducir el misterio que nos rodea? Quizá. Pero la Ciencia no me interesa. Me
parece presuntuosa, analítica y superficial. Ignora el sueño, el azar, la risa, el sentimiento y la
contradicción, cosas todas que me son preciosas. Un personaje de La Vía Láctea decía: «Mi odio
a la Ciencia y mi desprecio a la tecnología me acabarán conduciendo a esta absurda creencia en
Dios.» No hay tal. En lo que a mí concierne, es incluso totalmente imposible. Yo he elegido mi
lugar, está en el misterio. Sólo me queda respetarlo.
La manía de comprender y, por consiguiente, de empequeñecer, de mediocrizar —toda
mi vida, me han atosigado con preguntas imbéciles: ¿Por qué esto? ¿Por qué aquello?—, es una
de las desdichadas de nuestra naturaleza. Si fuéramos capaces de devolver nuestro destino al
azar y aceptar sin desmayo el misterio de nuestra vida, podría hallarse próxima una cierta dicha,
bastante semejante a la inocencia. En alguna parte entre el azar y el misterio, se desliza la
imaginación, libertad total del hombre. Esta libertad, como las otras, se la ha intentado reducir,
borrar. A tal efecto, el cristianismo ha inventado el pecado de intención. Antaño, lo que yo
imaginaba ser mi conciencia me prohibía ciertas imágenes: asesinar a mi hermano, acostarme
con mi madre. Me decía: «¡Qué horror!», y rechazaba furiosamente estos pensamientos, desde
mucho tiempo atrás malditos.
Sólo hacia los sesenta o sesenta y cinco años de edad comprendí y acepté plenamente
la inocencia de la imaginación. Necesité todo ese tiempo para admitir que lo que sucedía en mi
cabeza no concernía a nadie más que a mí, que en manera alguna se trataba de lo que se llamaba
«malos pensamientos», en manera alguna de un pecado, y que había que dejar ir a mi
imaginación, aun cruenta y degenerada, adonde buenamente quisiera.
Desde entonces, lo acepto todo, me digo: «Bueno, me acuesto con mi madre, ¿y qué?»,
y casi al instante las imágenes del crimen o del incesto huyen de mí, expulsadas por la
indiferencia. La imaginación es nuestro primer privilegio. Inexplicable como el azar que la provoca.
Durante toda mi vida me he esforzado por aceptar, sin intentar comprenderlas, las imágenes
compulsivas que se me presentaban. Por ejemplo, en Sevilla, durante el rodaje de Ese oscuro
objeto del deseo, al final de una escena y movido por una súbita inspiración, pedí bruscamente a
Fernando Rey que cogiera un voluminoso saco de tramoyista que estaba sobre un banco y
marchara con él a la espalda.
Al mismo tiempo, percibía todo lo que de irracional había en este acto y lo temía un poco.
Rodé, pues, dos versiones de la escena, con y sin el saco. Al día siguiente, durante la proyección,
todo el equipo estaba de acuerdo —y yo también— en que la escena quedaba mejor con el saco.
¿Por qué? Imposible decirlo, so pena de caer en los estereotipos del psicoanálisis o de cualquier
otra explicación.
Psiquiatras y analistas de todas clases han escrito mucho sobre mis películas. Se lo agradezco,
pero nunca leo sus obras. No me interesa. Yo hablo en otro capítulo del psicoanálisis, terapéutica
de clase. Y añado aquí que algunos analistas, desesperados, me han declarado «inanalizable»,
como si yo perteneciese a otra cultura, a otro tiempo, lo cual es posible, después de todo. A mi
edad, dejo que hablen. Mi imaginación está siempre presente y me sostendrá en su inocencia
inatacable hasta el fin de mis días. Horror a comprender. Felicidad de recibir lo inesperado. Estas
antiguas tendencias se han acentuado en el transcurso de los años. Me retiro poco a poco. El
año pasado calculé que en seis días, es decir, en 144 horas, no había tenido más que tres horas
de conversación con mis amigos. El resto del tiempo, soledad, ensoñación, un vaso de agua o
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EL CARMEN
SISTEMA DE EDUCACIÓN RELACIONAL DE CUNDINAMARCA
COMUNICATIVO

CAMPO DE PENSAMIENTO COMUNICATIVO


un café, el aperitivo dos veces al día, un recuerdo que me sorprende, una imagen que me visita
y, luego, una cosa lleva a la otra, y ya es de noche.
Pido perdón si las páginas que preceden parecen confusas y pesadas. Estas reflexiones
forman parte de una vida tanto como los detalles frívolos. No soy filósofo, ya que nunca he
poseído capacidad de abstracción. Si algunos espíritus filosóficos, o que creen serlo, sonreían al
leerme, bueno, me alegro de haberles hecho pasar un buen rato. Es un poco como si me
encontrase de nuevo en el colegio de los Jesuitas de Zaragoza. El profesor señala con el dedo a
un alumno y le dice:
«¡Refúteme a Buñuel!» Y es cuestión de dos minutos.
Sólo espero haberme mostrado suficientemente claro. Un filósofo español, José Gaos,
fallecido no hace mucho tiempo, escribía, como todos los filósofos, en una jerga inextricable. A
alguien que se lo reprochaba, respondió un día: «¡Me tiene sin cuidado! La Filosofía es para los
filósofos.» A lo cual, yo opondría la frase de André Breton: «Un filósofo a quien yo entienda es un
cerdo.» Comparto plenamente su opinión..., aunque a veces me cueste entender lo que dice
Breton”.
(Tomado de: Luis Buñuel. Mi último suspiro. Ed. De Bolsillo. 2008)

Desarrolle:
1. Elabore un cuadro comparativo entre ellos, donde establezca similitudes y diferencias.
2. Elabora un listado por cada texto, donde coloque los temas que aborda cada uno de ellos.
3. De acuerdo con el texto de José Cadalso investiga en qué contexto se desarrollan las
Cartas Marruecas.
4. Elabore un resumen analítico-sintético de los dos textos a mano, con letra clara y legible.
Máximo dos páginas.

CONSULTA
ACTIVIDAD PRODUCTO
Actividades 1. Realice lectura sobre 1. Elabore un mapa mental donde refleje
por el romanticismo. todos los elementos históricos y
desarrollar literarios que componen la esencia del
romanticismo, sus autores y las
principales características de dicho
movimiento.

2. Realice lectura sobre 2. Elabore una infografía sobre la lectura


el modernismo. del modernismo literario. Recuerde que
una infografía es la exposición del
contenido de una lectura por medio de
dibujos o gráficas y textos explicativos.

3. Realice lectura la 3. Elabore un diagrama de clústeres.


crónica. Los diagramas de racimos o clústers pueden
utilizarse para facilitar y estructurar la
generación de ideas e incluso para ayudar a
explorar nuevos temas.
Cómo utilizarlo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EL CARMEN
SISTEMA DE EDUCACIÓN RELACIONAL DE CUNDINAMARCA
COMUNICATIVO

CAMPO DE PENSAMIENTO COMUNICATIVO


Paso 1: Elija el tema que le interese explorar.
Este debe colocarse en el centro del
diagrama.
Paso 2: Haga una lluvia de ideas en torno a
esta idea principal y proponga subtemas
relacionados con ella. Colóquelos alrededor
del centro.
Paso 3: Haga una lluvia de ideas en torno a
cada uno de los subtemas y anote las ideas
relacionadas con ellos.
Paso 4: Añada tantas capas como quiera. Sin
embargo, utilice un código de colores para
destacar cada rama del pensamiento. Esto le
facilitará la lectura y comprensión
del diagrama del grupo.

4. Realice lectura sobre


el ensayo.
4. Elabore un mapa conceptual.

ANEXO 1
ROMANTICISMO
Es un movimiento literario y artístico que surge principalmente en Alemania, con la tendencia del
Sturm and Drang (tormenta e impulso) que postula al sentimiento como guía de sus creaciones.
Se extiende posteriormente a Inglaterra, Francia y España, desarrollándose durante la primera
mitad del siglo XIX (entre 1800 y1850 aproximadamente).
El Romanticismo, en el fondo, es una reacción frente al predominio de la razón que había
gobernado durante el siglo XVIII, en el periodo anterior; conocido como neoclasicismo, donde la
literatura y el arte en general tenían una función clara: la instrucción del ser humano, enseñar,
dar normas de conducta, ilustrar al pueblo, alejarlo de las ideas fantásticas o no razonables
(basadas en los sentimientos, creencias o mitos). Para un hombre educado, la realidad se puede
explicar sólo a través de la razón. Para él todo tiene una explicación en la lógica. Para un
romántico, en cambio, la lógica es válida, pero no es la única forma de explicar el mundo, también
está el poder de los sentimientos, el sueño, y la imaginación.
Contexto histórico
El Romanticismo surge después de diversas revoluciones en el mundo. En Estados Unidos, la
Guerra de Independencia, en Europa, la Revolución Industrial, el azote de las guerras
napoleónicas, y la Revolución francesa. Todas estas manifestaciones políticas, sociales y
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EL CARMEN
SISTEMA DE EDUCACIÓN RELACIONAL DE CUNDINAMARCA
COMUNICATIVO

CAMPO DE PENSAMIENTO COMUNICATIVO


económicas provocan la pérdida de la fe en la Razón. Como reacción, aparece una nueva
sensibilidad que se caracteriza por conceder un valor primordial al sentimiento, la intensidad de
las pasiones, la intuición, la libertad imaginativa, la preocupación por el individuo. El romanticismo
es, ante todo, una manera de sentir.
Características generales:
1.-REBELDÍA ANTE LAS REGLAS DEL ARTE: Los artistas del romanticismo se opusieron a la
rigidez del periodo anterior y liberaron al arte de las reglas, lo que favoreció la explosión de la
creatividad artística. Hay una rebeldía ante las reglas en el arte, que se traduce en total libertad
para crear.
2.- INDIVIDUALISMO: Predomina el “yo” interior del hombre, el reconocimiento de la identidad
individual, que permite al sujeto percibirse a sí mismo como único, diferente, que goza de rasgos
también particulares que lo distinguen de otros. El romántico se presenta como un genio
incomprendido y atormentado.
3. EXPRESIÓN DE LOS SENTIMIENTOS: Lo más importante es la liberación de sus emociones,
y la intensidad de las mismas. Esta mayor expresividad de los sentimientos hace que el género
literario preferido sea la lírica o poesía. En el romántico dominaron especialmente el miedo, la
pasión, la locura, la muerte y la soledad, temas que más gustaban a los creadores de este
movimiento.
3.- NACIONALISMO Y ANSIAS DE LIBERTAD: El predominio de los sentimientos va más allá
del plano sentimental, hay una marcada necesidad de luchar por las más nobles aspiraciones
humanas, como el patriotismo, la independencia, la libertad, la justicia.
4.- NOSTALGIA POR EL PASADO: Al ser un movimiento crítico desarrolló una nostalgia por el
pasado, al que veían como un tiempo mejor. Hay un interés especial por lo mítico de la Grecia
clásica, por la Edad Media y sus castillos, así como también por el arte del Barroco, que
representaba la libertad compositiva, la liberación de las emociones, lo que era muy afín con los
propósitos creativos y expresivos del romanticismo.
5.-INTERÉS EN LOS TEMAS Y CULTURAS POPULARES: Otra fuente de nostalgia por el
pasado se expresó en el interés por rescatar la sabiduría popular, el folclore y las leyendas. Se
da un retorno a lo popular, a las costumbres, a las tradiciones nacionales y locales o que imprimió
en el romanticismo un fuerte énfasis al sentimiento nacionalista.
6.-EXALTACIÓN DE LA FANTASÍA: Se da rienda suelta a las fantasías, los sueños, lo
sobrenatural y la provocación tanto en las expresiones artísticas como en la literatura. Hay un
renovado interés por lo oculto y misterioso, los personajes más tenebrosos como monstruos y
vampiros.
7.-INTERÉS POR LO EXÓTICO: El romanticismo busca la ruptura con la tradición occidental en
lo exótico, es decir, en la naturaleza, las ruinas, los paisajes solitarios y lúgubres, los cementerios,
las tradiciones y relatos medievales, los lugares lejanos y exóticos como el Oriente.

ANEXO 2
EL MODERNISMO
Ser modernos puede parecernos una forma natural de ser, por ello mismo estamos
acostumbrados al cambio y todo lo que para muchos es novedoso. En este sentido, lo moderno
parece ser lo que está a la moda, lo último en tendencias, lo cual también representa un problema
para muchos otros quienes ven en la idea del progreso, una ilusión. Ser moderno es por eso algo
contradictorio: es nuestra obligación, pero al mismo tiempo un acertijo. Contexto Como
movimiento literario, el modernismo tuvo su origen en 1880 en América Latina; fue el primer
movimiento dentro de este arte que adquiriría tal fuerza que contagiara a muchos países,
contándose los principales núcleos de creación literaria de Europa, como lo eran España y
Francia. El principal referente de este movimiento fue Rubén Darío, un poeta nacido en
Nicaragua, quien, tras publicar en 1888, “Azul”, inició una corriente a la que sumarían otros
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EL CARMEN
SISTEMA DE EDUCACIÓN RELACIONAL DE CUNDINAMARCA
COMUNICATIVO

CAMPO DE PENSAMIENTO COMUNICATIVO


importantes poetas de su continente, como José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera. (WordPress,
s.f.)
Definición El modernismo constituyó el periodo más importante en la conformación de la
literatura colombiana e hispanoamericana: surgió como respuesta a los anhelos de universalidad,
de querer hacer parte íntegra de la literatura del resto del mundo, de ser modernos en América,
pero también como afirmación de nuestra propia identidad.
Principales características
- Uso de distintos tipos de versos - Evasión de la realidad
- Exaltación de la interioridad del autor - Musicalidad exacerbada
- Imágenes delicadas y exóticas - Lenguaje llamativo y muy sonoro
Temas
- La sociedad aristocrática - El mundo antiguo - Misticismo - Sensualidad y erotismo
Géneros:
- Poesía - Novela
Principales representantes del modernismo en Colombia
JOSÉ ASUNCIÓN SILVA (Bogotá, 1865-1896)
Viajó a Europa en 1885, donde conoció la poesía europea y tuvo amistad con
escritores como Oscar Wilde y Stéphane Mallarmé. Sus desventuras pudieron
llevarlo al suicidio y truncar la realización de una obra acabada. El poema
Nocturno, lo inmortalizó en el ámbito de la literatura continental, y ello constituyó
la puerta por la cual ingresó el modernismo a Colombia.
Nocturno: El poema es uno de los más importantes de América Latina; en su
composición, los versos rompen con la rima y la métrica tradicionales,
construyendo ritmos desconocidos hasta entonces. Además, Silva empleó
adjetivos y repeticiones que contribuyen a reforzar el tema del poema
De sobremesa: La novela narra la vida de José Fernández, un artista en constante conflicto con
la sociedad burguesa. Un joven muy sensible y enfermizo que cuestiona el mundo, del cual no se
siente parte.

GUILLERMO VALENCIA (Popayán, 1873-1943)


Además de poeta, fue también político. Su obra presenta una marcada
influencia del parnasianismo al ser demasiado sensorial y simbólica.
Representó el conflicto entre la tradición y el cambio, entre el pensamiento
positivista europeo y el pensamiento americano naciente.
Ritos: En este libro, publicado en 1899, Valencia rinde culto a paisajes de la
antigüedad e introduce nuevas facetas a su pensamiento cristiano. En su
producción literaria vale la pena destacar sus traducciones y discursos
políticos. (Benavides, 2014)

EDUARDO CASTILLO (Bogotá, 1889-1938) Además de poeta, se


desempeñó como periodista, ensayista, cuentista, crítico literario y traductor.
El árbol que canta Este libro de poemas fue publicado en 1928. Allí se
desarrollan temas como la muerte, el paisaje, el amor y el pensamiento
místico. El tono que imprime a sus poemas está cargando de musicalidad,
sencillez, ironía y humor. Esa versatilidad en la composición lírica influyó en
otros poetas colombianos.

ANEXO 3
¿QUÉ ES LA CRONICA?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EL CARMEN
SISTEMA DE EDUCACIÓN RELACIONAL DE CUNDINAMARCA
COMUNICATIVO

CAMPO DE PENSAMIENTO COMUNICATIVO


El término hace referencia a un relato que narra acontecimientos según su organización
cronológica.

ASPECTOS IMPORTANTES…
La crónica es un género al que es un tanto complicado definir, sin embargo, podríamos afirmar
que existen dos tipos de crónica: la periodística y otra literaria. Ambas se caracterizan por relatar
sucesos que han sucedido, en el orden en que lo han hecho. En la primera hay algo que es
innegociable, el que no debe contener ni un gramo de fantasía. En la segunda puede darse el
lujo de incluir la ficción. En ambos casos quien se encarga de recopilar y narrar hechos se conoce
como cronista. En este sentido, los cronistas de Indias eran los autores que, tras la llegada
europea a América, se dedicaron a describir las costumbres de los aborígenes que habitaban en
el suelo americano.

EN EL AMBITO LITERARIO…
La crónica como nota periodística, es publicada en diferentes medios (diarios, revistas, televisión
o radio) y toca temas de la actualidad; mientras que cuando se trata de un texto encasillado dentro
del género literario, narra situaciones reales o ficticias de acuerdo con el orden en el que
acontecieron real o imaginariamente, apoyándose en testimonios de testigos reales o ficticios.
Como género literario, la crónica puede servir a ciertos autores con una estructura clara para
contar una historia ficticia que roza la realidad. Existen muchos escritores que han cultivado el
género, algunos de forma asombrosa y que han permitido que se asienten las bases de este tipo
de texto literario.

TIPOS DE CRONICAS
Hay varios tipos de crónicas, de acuerdo con el tipo de enfoque que tengan y a los intereses del
propio autor. Pueden ser:
De interés humano: Desde un enfoque humanista, se intenta motivar ciertas emociones en el
lector a partir de hechos donde personas se interesan por personas; suele encontrarse en temas
de interés social, sobre todo catástrofes o acontecimientos dramáticos relacionados con la vida
en sociedad.
De interés social: Su enfoque es íntimamente social; suele utilizarse para tocar temas como los
reclamos sociales, generalmente oponiéndose al sistema y abriendo una brecha imparable entre
poder y pueblo.

Además, existen otro tipo de crónicas que se relacionan íntimamente con un tema en particular,
por ejemplo, la crónica deportiva (muestra sucesos del deporte sin involucrarse con otros
aspectos de la vida en sociedad), la crónica judicial (analiza los hechos desde el punto de vista
de las leyes), etc.

CARACTERÍSTICAS DE LA CRÓNICA:
 El tiempo es definitivo para el ritmo y la credibilidad de la historia.
 Además de narrar la noticia, el cronista emite un juicio y una valoración sobre los hechos
acontecidos.
 Tiene un estilo personal con elementos valorativos.
 Se utiliza una forma narrativa para contar los sucesos y destacar su importancia.
 Se utilizan descripciones para ambientar al lector.
 Cuenta un acontecimiento de interés colectivo
 Énfasis en el cómo sucedieron las cosas
 Usa un lenguaje sencillo y claro
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EL CARMEN
SISTEMA DE EDUCACIÓN RELACIONAL DE CUNDINAMARCA
COMUNICATIVO

CAMPO DE PENSAMIENTO COMUNICATIVO


 Es una interpretación subjetiva de los hechos ocurridos contados desde el lugar en el que se
producen y con una implicación clara de su cronología.
 Público amplio. Las crónicas están destinadas generalmente a un gran público interesado
en conocer al detalle el suceso narrado.
 Es un relato. Narra en forma detallada, objetiva (o subjetiva en algunos casos) y secuencial
un suceso determinado capaz de llamar la atención de los lectores.
 Lenguaje sencillo. La crónica debe estar redactada en un lenguaje accesible para toda clase
de lector.
 Diversidad de temas. No existe un determinado tema del cual puede tratar. Existen crónicas
que tratan temas sociales, políticos, económicos, policiales, deportivos, etc.
 Minuciosa. Debe procurarse relatar sin perder detalle alguno.

FUNCIÓN DE LA CRÓNICA:
Sirve como fuente de consulta para los historiadores.
Deja constancia de un suceso acontecido.
Relatar cómo sucedieron las cosas y da una interpretación valorativa de las mismas

Ejemplo de crónica periodística


Los músicos llegaron temprano y todos los técnicos ya tenían preparado los equipos en el
escenario de tal manera a brindar al público un espectáculo inolvidable. Solo restaba una cosa:
que la banda saliera a tocar. Y no se hizo esperar mucho, luego de una media hora, a las diez de
la noche, el concierto empezó para alegría y la euforia de los miles de fanáticos presentes en
aquel estadio. El sacrificio que habían pasado no fue en vano. El frío no fue obstáculo para que
una cantidad aproximada de veinte mil personas hicieran colas de varias cuadras para poder
ingresar y ver actuar a sus estrellas. La banda inició un colorido espectáculo iniciando con las
canciones que le hicieron famosa en sus comienzos. Luego, cantó algunos de los temas de su
último disco, el cual había sido lanzado en noviembre pasado en nuestro país...
El texto dado es un ejemplo de crónica porque relata cómo se ha llevado a cabo la realización
del concierto de una banda musical.

TIPOS DE CRÓNICAS SEGÚN EL ENFOQUE SOCIAL.


La clasificación de los tipos de crónicas se realiza teniendo en cuenta varios criterios. Si se presta
más atención al contenido o tema desarrollado, encontraremos crónicas deportivas, políticas,
policiales o judiciales, crónicas de viajes. También existen criterios, como cuando se tiene en
cuenta el enfoque o la intención del cronista en su redacción. Hay crónicas que se caracterizan
meramente por informar acerca de un hecho, y otras que, además de brindar información,
también ofrece la visión del redactar acerca de lo narrado. El siguiente artículo analiza
detalladamente todos estos tipos.

Crónicas de sucesos o crónica negra Narran hechos delictivos, de violencia, accidentes,


catástrofes. Ejemplo de una crónica de sucesos en el periódico El Universal.
Crónicas políticas En este tipo se agrupan los relatos del mundo político, ya sea de carácter
nacional o internacional. Una noticia, por ejemplo, de la asunción al poder de un nuevo presidente,
puede ser convertida en una crónica si se narra todos los pormenores, curiosidades y otros datos
relacionados a dicho evento político. Ejemplo de crónica política que narra la asunción a la
presidencia de Barak Obama, en el 2009.
Crónicas deportivas Las crónicas deportivas son aquellas que se encargan de narrar
cuidadosamente cómo se llevó a cabo un particular evento deportivo o bien otras noticias de este
tipo. Ejemplo: Relato de la victoria de España en el Mundial de fútbol en Sudáfrica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EL CARMEN
SISTEMA DE EDUCACIÓN RELACIONAL DE CUNDINAMARCA
COMUNICATIVO

CAMPO DE PENSAMIENTO COMUNICATIVO


Crónicas sociales y culturales Relatan secuencialmente como se produjo un determinado
evento social o cultural. Ejemplo: Breve crónica acerca de la boda de los príncipes de
Luxemburgo, Guillermo y Stéphanie.
Crónicas de viajes Aquellas crónicas que cuentan en forma pormenorizada lo que significó el
viaje a un lugar determinado y la experiencia que supuso, la descripción del paisaje, etc.

TIPOS DE CRÓNICAS SEGÚN EL ENFOQUE O INTENCIÓN DEL CRONISTA:


Crónica informativa. Puede llegar a confundirse con la noticia, sin embargo, como toda crónica
conserva sus características que lo distinguen de una simple noticia (relato pormenorizado, no
una mera recopilación de datos). En las crónicas informativas, como su nombre lo indica, la
finalidad principal es informar el lector, sin llegar y emitir un juicio personal acerca del mismo.
Crónica interpretativa u opinativa. A más de informar, el cronista puede también emitir un juicio
valorativo acerca del hecho narrado. Presenta la información al lector y al mismo tiempo su
opinión.

ANEXO 4
¿QUÉ ES UN ENSAYO?
Un ensayo es un tipo de texto escrito en prosa en el cual un autor expone, analiza y examina,
con variados argumentos, un tema determinado, con el propósito de fijar posición al respecto,
siguiendo un estilo argumentativo propio. En este sentido, el ensayo se caracteriza por ser una
propuesta de reflexión, análisis y valoración que se estructura de manera clásica con una
introducción, un desarrollo y una conclusión.
Un ensayo también puede ser la prueba o experiencia que se hace de una actividad o tarea para
perfeccionar su ejecución o para comprobar una hipótesis. La palabra ensayo proviene del latín
exagĭum, que significa ‘peso’ o ‘acto de pesar algo’. De allí que también haga referencia a la tarea
de precisar la proporción y peso de metales que hay en el mineral metalífero tal como es extraído
antes de ser limpiado.

CARACTERÍSTICAS DE UN ENSAYO

 Ofrece libertad en la elección del tema, el enfoque y el estilo.


 Su extensión varía según el tipo de ensayo. Sin embargo, suelen ser más breves que un
trabajo de investigación.
 Son expositivos debido a que en ellos es necesario que haya una explicación clara y concisa
de las ideas que lo motivan.
 Son argumentativos en el sentido de que esgrimen razones que evidencian la probidad de las
hipótesis que maneja el autor.
 Son reflexivos en tanto no pretenden ofrecer resultados concluyentes, sino aportar elementos
para la reflexión sobre un tema.
 Tiene como propósito la demarcación de un punto de vista particular. Aunque tiene una
estructura básica, puede adaptarse a las necesidades del ensayista.
 El análisis puede partir tanto del método inductivo como del deductivo, esto es, de lo particular
a lo general, o de lo general a lo particular.

PARTES DE UN ENSAYO
Introducción: se refiere a la sección inicial del texto, en la cual se anuncia el tema a tratar, así
como las motivaciones del autor.
Desarrollo: corresponde a la exposición pormenorizada de los argumentos, las referencias, el
análisis y la reflexión crítica sobre el asunto abordado.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EL CARMEN
SISTEMA DE EDUCACIÓN RELACIONAL DE CUNDINAMARCA
COMUNICATIVO

CAMPO DE PENSAMIENTO COMUNICATIVO


Conclusión: tras la deliberación hecha en el desarrollo, el autor expone las conclusiones a las
cuales llegó, definiendo y validando su punto de vista.

LOS PRINCIPALES TIPOS DE ENSAYOS


Existen cinco tipos de ensayo, que suelen ser los más comunes o habituales; el ensayo literario,
el ensayo crítico, el ensayo científico y el ensayo argumentativo.
Ensayo literario Se suelen caracterizar por la amplitud con la que abordan los temas, no
limitándose a la hora de seleccionar el asunto a tratar. Aunque todos los ensayos literarios parten
de una obra, no la abordan con exclusividad, sino que se combina con experiencias, hábitos,
análisis y opiniones. Todos los ensayos literarios suelen tener una serie de características en
común, es decir, todos son subjetivos y se plantean desde la sencillez con un estilo muy directo,
buscando así resaltar el punto de vista, reflexiones y pensamiento del autor. En el ensayo literario
se pueden tratar temáticas de todo tipo, como historia, filosofía o incluso política.
Ensayo científico El ensayo científico se caracteriza por tratar un tema científico desde un punto
de vista creativo. Es decir, se combina el razonamiento científico con la creatividad artística. En
este tipo de ensayo se toma de la ciencia la meta de buscar y explorar la realidad en la búsqueda
de la verdad, mientras que desde el punto de vista artístico toma la belleza y la expresión de esta
a través de la creatividad. Pero el mero hecho de recurrir a un tipo de expresión artística no exime
a este ensayo del rigor y objetividad propios de la ciencia
Ensayo argumentativo El ensayo argumentativo pretende defender mediante el razonamiento
una tesis o idea propuesta con el objetivo de convencer al lector de la postura defendida. Pese a
que tratan los temas con profundidad, suelen ser ensayos breves. Es este tipo de ensayo se
emplea un estilo sencillo, pero un lenguaje culto o formal. Como requisito fundamental, las ideas
deben ser presentadas de forma clara y concisa y deben tener relación lógica entre las mismas.
Se debe evitar el cherry picking o falacia de la evidencia incompleta, es decir, también se deberá
mostrar la información que contradiga los argumentos del autor.
Ensayo crítico Del mismo modo que en el ensayo literario, este tipo de ensayo también se
caracteriza por abordar de manera libre una gran variedad de temas, enfocados al público
general. La estructura del ensayo crítico es libre, aunque predomina un estilo formal y
generalmente cuidado. Se emplea una gran cantidad de documentación para apoyar las ideas,
opiniones, ideologías o reflexiones del autor, las que deberán acompañarse de elementos
científicos o argumentativos.
Ensayo filosófico Un ensayo filosófico es aquel que trata un tema propio de la filosofía desde
un punto de vista crítico y reflexivo. Como todo ensayo, expresa el pensamiento propio de su
autor. Posee una libre. Como su nombre lo indica, la temática va en relación con alguna disciplina
propia de la filosofía.

PASOS PARA ESCRIBIR UN ENSAYO


Para quienes desean saber cómo se escribe un ensayo, presentamos aquí algunos pasos y
consejos útiles.
1. Elegir el tema a tratar. Mientras más delimitado, mejor.
2. Si se trata de un ensayo académico, identificar y consultar fuentes esenciales sobre el tema.
3. Escribir una lluvia de ideas de lo que queremos decir. En otras palabras, verter en un papel
todas las ideas que tenemos en la cabeza asociadas al tema en cuestión, sin atender al orden.
4. Organizar estas ideas como un esquema siguiendo una estructura discursiva coherente.
5. Redactar el borrador a partir del esquema preliminar. Si es necesario hacer un ajuste, hazlo
con libertad.
6. Dejar reposar el borrador uno o dos días y volver a él para corregirlo y mejorarlo.
7. Pasar en limpio el borrador.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EL CARMEN
SISTEMA DE EDUCACIÓN RELACIONAL DE CUNDINAMARCA
COMUNICATIVO

CAMPO DE PENSAMIENTO COMUNICATIVO


Las transiciones: facilitan el paso de una idea a otra pues señalan los elementos clave y las
conexiones entre las ideas. Todas estas expresiones pueden considerarse como en un segundo
nivel de comunicación que complementa el argumento. El uso correcto de las transiciones
demuestra el dominio del idioma del estudiante avanzado. Por ello, es conveniente empezar a
familiarizarse con ellas lo antes posible. La lista que sigue a continuación presenta una
clasificación temática de algunas de las transiciones que puede utilizar. Naturalmente hay
muchas otras y le aconsejo que mantenga una lista de ellas para poderlas utilizar en los ensayos.

causa ya que, dada/dado que, visto que, debido a, a causa de


Certeza por supuesto, sin duda, obviamente, claro que
Contradicción al contrario, si no, sino que
Condición en caso de que, con tal (de) que, a menos que, a condición de que
Efecto como consecuencia, entonces, por eso, como resultado
Hecho imprevisto sin embargo, a pesar de, aun así, aunque
Incertidumbre a lo mejor, quizá, al parecer
Introducción del tema con respecto a, con motivo de, tocante a.
Medios de esta manera, de tal modo.
Orden temporal primero, en primer/segundo lugar, a continuación,
finalmente.
Repetición es decir que, o sea que, en otras palabras.

DESARROLLO DE LA HABILIDAD
Actividadespara Lectura comprensiva de cada anexo y desarrollar de los puntos
desarrollar propuestos.

Anexo 1
Leer muy atentamente el siguiente ensayo prestando mucha atención a las palabras EN
NEGRILLA y su función en el mismo:
LOS JÓVENES EN 10 AÑOS
La competitividad en las empresas y el vigor de la economía en los próximos 10 años deberán
estar apuntalados, más que nunca, en los jóvenes. Los enormes y permanentes cambios en
tecnología y práctica de administración exigirán que el país cuente en grandes números con
trabajadores que rápidamente sean capaces de asimilar lo nuevo como propio. Es obvio que en
esas condiciones sería bueno contar con los jóvenes.

Pero ¿Qué están pensando ellos ahora? ¿Tendrán lo que se necesita para sortear con éxito los
retos que el mundo profesional les va a plantear? Este grupo, que hoy está conformado por
adolescentes, tiene unas percepciones y aptitudes bastante contradictorias, pues se entregan al
mismo tiempo a valores superficiales (como la pasión por la apariencia física)y a otros más
profundos y productivos(como el deseo de lograr una educación avanzada o el deseo de crear
empresa). Algo muy grave para el país, son pesimistas, escépticos y están listos para emigrar si
se les presenta la oportunidad.

Y ¿qué decir de la crisis de identidad de esta nueva generación? Nuestros adolescentes sienten
que viven en medio de la confusión. El 87% de los menores considera que sus padres les
conceden demasiada libertad. Sienten una fuerte necesidad de suplir la ausencia de modelos de
comportamiento con soluciones creadas por ellos. Buscan su identidad adhiriéndose a grupos de
referencia (Punkeros, emos, candies, etc) esta es una generación acostumbrada a crear sus
propios modelos. Es difícil predecir hasta qué punto los valores creados en esos grupos podrán
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EL CARMEN
SISTEMA DE EDUCACIÓN RELACIONAL DE CUNDINAMARCA
COMUNICATIVO

CAMPO DE PENSAMIENTO COMUNICATIVO


ser cambiados en el futuro o hasta donde esos grupos medirán las relaciones entre los
muchachos y el resto de la sociedad.

1. Coloreo las palabras que conserven un significado parecido a las de la primera:


Vigor Sobriedad Fuerza
Adherir Conectar Aislar
Sortear Confundir Rehuir
Suceder Reemplazar Consternar
Asimilar Glotonear Equiparar

2. Escribo tres sinónimos a cada una de las siguientes palabras:

3. Los pronominales en negrilla dentro del texto ¿qué función cumplen? ¿A qué palabras
están reemplazando?
Esas (párrafo 1):
Ellos (párrafo 2):
Esta (párrafo 3:
Esos (párrafo 3):
Esos (párrafo 3): punkeros, emos, candies,etc
4. ¿El título del ensayo me aporta para comprenderlo mejor? Explico mi respuesta.
5. Si yo hubiera escrito el ensayo ¿cómo respondería a las dos preguntas del párrafo No 2?
6. Yo creo que el tema que defiende la tesis del ensayo es…

Anexo 2
Lee atentamente el siguiente texto y el ejemplo sobre un poema moderno. Luego realiza los
ejercicios.
El culto a la belleza de la poesía modernista
La poesía modernista valora el cultivo del arte por el arte, por lo que hay un énfasis en las
imágenes hermosas, armoniosas y exquisitas, así como en la perfección de la forma del poema.
Los poetas modernistas no querían producir una poesía burguesa para el consumo masivo. En
cambio, es una poesía elitista e idealista, un rasgo heredado del romanticismo. Aparecen cisnes,
ornamentación lujosa, materiales preciosos y animales hermosos. En contraste con la naturaleza
silvestre del romanticismo, la naturaleza en el modernismo es domesticada y cuidado como los
jardines franceses.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EL CARMEN
SISTEMA DE EDUCACIÓN RELACIONAL DE CUNDINAMARCA
COMUNICATIVO

CAMPO DE PENSAMIENTO COMUNICATIVO


Ejemplo de poesía modernista:
Nocturno
Oh dulce niña pálida, que como un montón de oro
de tu inocencia cándida conservas el tesoro;
a quien los más audaces, en locos devaneos
jamás se han acercado con carnales deseos;
tú, que adivinar dejas inocencias extrañas
en tus ojos velados por sedosas pestañas,
y en cuyos dulces labios abiertos solo al rezo
jamás se habrá posado ni la sombra de un beso...
Dime quedo, en secreto, al oído, muy paso,
con esa voz que tiene suavidades de raso:
si entrevieras en sueños a aquél con quien tú sueñas
tras las horas de baile rápidas y risueñas,
y sintieras sus labios anidarse en tu boca
y recorrer tu cuerpo, y en su lascivia loca
besar todos sus pliegues de tibio aroma llenos
y las rígidas formas de tus antebrazos;
si en los locos, ardientes y profundos abrazos
agonizar soñaras de placer en sus brazos,
por aquel de quien eres todas las alegrías,
¡oh dulce niña pálida!, di, ¿te resistirías?
... (Asunción Silva, 2005)
1. Completa
- Idea principal del poema:
- Intención:
- Características del modernismo:

Anexo 3
Lee el siguiente texto
Tengo mucha pena y quisiera tener más. Por la tarde vino Angélica y le pidió a mi mamá que me
dejara acompañarla a las tiendas, y en la calle se nos juntó un joven que ni me miró y no hizo
sino hablar con ella. A ninguna tienda entramos; anduvimos por muchas calles y a mí me echaban
por delante cuando no había gente. Yo quería mirar para atrás, pero no me atrevía. Después se
despidió él y nos hemos vuelto muy ligero. Ella estaba muy contenta. Mientras más ligero
andábamos, más triste me ponía yo, hasta que, ya en la esquina da casa, se me cayeron las
lágrimas, y cuando ella me ha visto llorar se ha llevado un susto y me ha preguntado por qué
lloraba. Yo le he contestado que porque ese antipático se nos juntó en la calle, y entonces ella
ha soltado la risa, ha dicho:
—«¡Qué chiquillo tan rico!»
—y me ha preguntado si yo quiero ser su novio. Yo, por supuesto, me he quedado mudo. ¿Qué
iba a decir? Y ella se ha puesto sería un rato y luego me ha hecho cariños. Pero siempre tengo
pena... y quisiera tener más...
… y el tiempo va pasando y yo me voy poniendo peor. Me acuesto temprano y me hago el
dormido inmediatamente para que me apaguen pronto la luz y me dejen solo y poder llorar,
porque es tan bueno llorar cuando uno está así… ¡Con qué gusto se llora! Yo tengo que morder
las sábanas para que mis hermanos no me oigan. Pero no se puede llorar mucho rato, ¿por qué
será? Se va uno calmando sin querer y se le pone a uno el pecho muy fresco y, aunque quiera
seguir llorando, no puede. Yo digo que no debía ser así, porque uno se queda con la pena. Yo,
entonces, pienso en ella, en muchas cosas de ella y mías.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EL CARMEN
SISTEMA DE EDUCACIÓN RELACIONAL DE CUNDINAMARCA
COMUNICATIVO

CAMPO DE PENSAMIENTO COMUNICATIVO


Anoche me acordé de cuando vino por primera vez a casa. Se había puesto un vestido solferino,
y se le reflejaba el color en la cara, y en los ojos se le veían también dos puntitos solferinos.
¡Estaba muy linda, pero muy, muy linda! ¡Cada día es más linda!... Esos ojos... como nuevecitos,
flamantes, que pestañean de un modo tan raro, tan bonito: muy rápido, alegrándolo a uno; y el
pelo se le riza y en las puntas se le va poniendo rubiecito...
Yo la miraba, la miraba, ese día, y si ella me llegaba a mirar a mí, yo tenía que quitarle la vista
porque me entraba una cosa muy extraña. Pero entonces sentía yo en la cara su mirada, como
una cosa tibia que me dejaba sin fuerzas para moverme, ¡Por Dios, qué terrible! Mi mamá parece
que lo notó, porque le dijo:
— Este chiquillo se ha enamorado de ti, Angélica. No te despega la vista.
— Mi mamá lo dijo riéndose, sin intención, pero yo, desde entonces, ya no pensé sino en ella, en
Angélica digo, y en lo que dijo mi mamá y… hasta hoy.
Ah, y otro día me preguntó ella si la quería y yo le contesté que más que a nadie en el mundo.
¡Qué bárbaro! Pero no me pude contener, se me escapó. Entonces me miró mi mamá y yo me
tuve que corregir y decirle que después de mi mamá y de mi abuela y de mis hermanos. Pero no
es cierto, ¡la quiero más que a todos! ¡Más que a todos, más que a todos! ¡Ay, qué gusto me da
tener este cuaderno para decirlo! Me llaman para acostarme y no he alcanzado a hacer mis tareas
del colegio. Me disculparé con que me dolía la cabeza, y me lo creerán, porque todo el día me ha
dolido la cabeza y en el colegio lo han sabido... Y por último, aunque me castiguen. Yo tengo que
escribir este diario porque no puedo conversar con nadie estas cosas, porque ¿a quién se las voy
a decir, si a decírselas a ella no me atrevo y si mis hermanos son todos tan brutos?
... El niño que enloqueció de amor, Eduardo Barrios. Fragmento

1. ¿Cómo se desahoga el protagonista, qué A. se siente enamorado


hace? B. se siente protegido por ella
A. Conversa con sus hermanos mayores. C. la ve como su mejor amiga
B. Le cuenta todo lo que se siente a su D. la admira mucho como maestra
madre.
C. No se atreve a hablar con nadie. Sólo con 5. ¿Cuál es el espacio sicológico que
sí mismo. predomina en el relato?.
D. Escribe lo que siente en un cuaderno, un A. Miedo
diario de vida. B. Soledad
C. Alegría
2. ¿Por qué el protagonista se acuesta D. Tristeza
temprano y se hace el dormido?
A. porque le duele la cabeza 6. Determine qué características románticas
B. porque le gusta se encuentran presentes en el texto.
C. para que lo dejen solo y poder llorar I. Individualismo
tranquilo II. Nostalgia por el pasado:
D. porque le gusta estar tranquilo sin sus III. Expresión de los sentimientos
hermanos A. Sólo I
B. Sólo III
3. El tipo de narrador que se aprecia es: C. Sólo I y III
A. Testigo D. I, II, y III
B. Protagonista
C. Omnisciente 7. ¿Qué palabra puede reemplazar a
D. Objetivo o de conocimiento relativo “FLAMANTES”, sin que se pierda el contexto
de la historia?
A. Frescos
4. ¿Qué siente el protagonista por Alicia? B. Actuales
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EL CARMEN
SISTEMA DE EDUCACIÓN RELACIONAL DE CUNDINAMARCA
COMUNICATIVO

CAMPO DE PENSAMIENTO COMUNICATIVO


C. Coquetos D. Gastados

RELACION
ACTIVIDAD PRODUCTO
Actividades 1. Lee con atención el libro “ MARIA” 1. Utiliza tu creatividad para realizar la
para del autor Jorge Isaac exposición.
desarrollar 2. Desarrolla comprensión lectora

Niveles de desempeño
Aspectos MI
por evaluar SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO VALORACI
ÓN
Doy
cumplimiento
Planeo mis Planeo mis Presento
demis
metas metas dificultad
Iniciativa y actividades
académicas y académicas y con la
organizaci académicas
doy doy planeación,
fuera de las
óndel cumplimiento cumplimiento a organización
fechas y/o
trabajo decalidad en ellas en las y entrega de
con los
personal. las fechas de fechas de las
requerimiento
entrega entrega actividades
s
establecidas. establecidas. académicas.
mínimos de
calidad

Comprendo Se me
Comprendo Comprendo
, relaciono dificulta
y evidencio y evidencio
Apropiació y evidenció comprender
mis algunos
mis y evidenciar
n del conocimien conocimien
conocimien algunos
conocimie tos tos
tos conocimient
nto mediante mediante
mediante osmediante
situaciones situaciones
situaciones situaciones
cotidianas. cotidianas.
cotidianas. cotidianas.

La asistencia Asisto a la Mi asistencia


Asistir a la
a la institución y a la
institución y
institución y a las clases institución y
presentarme
mi que se alas clases
en el aula de
puntualidad orientan, ha sido baja,
clase, me
Compromi en el aula pero por tanto, se
permite
so me permite considero me ha
planear mi
personal orientary que debo dificultado
trabajo y
planear mi mejorar mi planear y
entregar las
trabajo y puntualidad entregar las
actividades
entrega de enel aula y actividades
propuestas.
las en la en las fechas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EL CARMEN
SISTEMA DE EDUCACIÓN RELACIONAL DE CUNDINAMARCA
COMUNICATIVO

CAMPO DE PENSAMIENTO COMUNICATIVO


actividades entrega de estipuladas
propuestas. las del periodo
actividades académico.
propuestas.

En ocasiones Evidencio
Expreso de Expreso una expreso una dificultad en
manera posición posición expresar
eficaz una positiva frente frente al una
posición al entorno, entorno, posición
crítica y procurando procurando críticafrente
reflexiva transformar el transformar el al entorno,
frente al espacio de espacio de teniendo
entorno, manera manera falencias en
Relación procurando positiva, positiva, eldesarrollo
conel una usando usando de nociones
entorno transformació nociones nociones básicas en
n positiva del comunicativas básicas de la
espacio enla comunicación comunicaci
desde el resolución de en la ón asertiva
diálogo y la conflictos y la resolución de y la
conservación conservación conflictos y la conservació
deeste delespacio. conservación n del
del espacio. espacio.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 https://webs.ucm.es/info/especulo/numero32/cronica.html#:~:text=Mientras%20que%2
0en%20el%20art%C3%ADculo,la%20acerca%20a%20la%20literatura.
 https://www.votatuprofesor.com/blog/item/1217-diferencias-entre-reportaje-y-articulo-
de-opinion
 https://www.redalyc.org/pdf/4137/413740749012.pdf

También podría gustarte