Está en la página 1de 28
Embalaje y expedicién de mercancias E> expedicion de mercancias es una de las actividades mas importantes que realizan los operarios del almacén; pues sila IPreparacién del envio no os la adecuada el producto llegaré al cliente en malas condiciones. Guando las mercancias se almacenan a granel o el cliente solicita un envase 0 embalaje especial el proceso es més com. Blsjo. Hay que coordinar las operaciones de picking (seleccién y extraccién de mercancias) las de packaging (envasado- IEmbalado del producto) o el empaquetado adecuado para su distribucién y transporte hasta el destinatario final Hes contenidos de esta unidad nos permitiran conocer las actividades de expedicién, propias del almacén, junto a otras emo el envasado-embalado de productos, que forman parte del proceso de fabricacién pero cada vez se realizan més en Nes almacenes. Objetives * Conocer las actividades que se realizan en el ‘almacén cuando hay que preparar un envic 0 expedicién, segiin el plazo de entrega exigido por ‘al cliente, ol volumen de mercancias, el nmero de referencias, etc ® Saber los materiales que se utilizan en la elaboracién de envases y embalajes; asi como el proceso de envasado y embalado mas indicado para cada producto, * Conocer la legislacién que regula los materiales de envases-embalajes que se pueden utilizar para cada tipo de producto; el tratamiento y destino de los residuos de envases y embalajes. Contenidos 6.1. Operaciones de expedicién 6.1.1. Extraccién y seleccién de mercancias 6.2. Orden de picking 6.2.1. Proparacién del envio 6.3, Envases y embalajes 6.3.1. Funciones y caracteristicas 6.3.2. Proceso de envasado-embalado Materiales de envases y embalajes 6.4.1. Tipos de envases 6.4.2. Eleccién del envase y embalaje Legislacién sobre envases y embalajes 6.5.1. Gestién de residuos de envases. Punto Verde Serr tS Lainformacién, entre los ope- ratios que realiza el picking y los que se ocupan de la Feposicin, se puede trans: mitir en soportes de papel, Por radiofrecuencia 0 por medios informaticos, a tra- vés de la pantalla del ter- ‘minal instalado en el medio mecénico utilizado para realizar el picking, Picking por voz. Gestién de manos libres con simples érdenes vocales. ay Ferminales portatiles para recibir datos de picking, almacenaje, sscepcidn, expedicién. 6.1. Operaciones de expedicién Cuando llega un pedido al almacén se originan una serie de actividad que se suceden en cadena, hasta que las mercancias se cargan en el me de transporte para su envio al cliente. Normalmente, la expedicién d pedidos consta de las siguientes operaciones: Extraer las mercancias del lugar de almacenaje y llevarlas a la zona @ preparacién Preparar los articulos y acondicionarlos con embalaje, precinto y etiq tado. Realizar el control o verificacién y pesar los articulos que compone cad pedido, Agrupar los envios por clientes o destino y trasladarlos a la zona d expedicién. Emitir la documentacién para administracion y ventas, clientes y tra portistas. Trasladar los envios al muelle de salida, para su carga en el vehiculo. aun Antes de iniciar una expedicién (seleccién y extraccién de mercan debemos analizar: el tipo de pedido, la mercancia solicita y la distribu del almacén. Los pedios recibidos los clasificaremos en dos grupos: Por el plazo de entrega: pedidos urgentes (Ia extraccién de mercancias se debe realizar en el menor tiempo posible, independientemente dal coste) y pedidos ordinarios (la extraccién de mercancias se hace con ef menor coste posible). Por el volumen de mercancia: pedidos de un solo producto de gran cantidad (por cada ervio se realiza una orden de extraccién) y pedidos de muchos articulos en pequefias cantidades (por cada envio hay que realizar varias 6rdenes de extraccion). Quem aon El volumen de mercanefa, las caracteristicas del producto o las referencias solicitadas nos puede exigir dedicarnos en exclusiva a un pedido o prepas rar varios pedidos al mismo tiempo. Las actividades de extraccién se pue- den hacer de dos formas: Extraccién por pedido-envio: se realiza una ronda para la seleccién y extraccién de todos los erticulos, referencias y cantidades de cada pedido © envio y se depositan er la zona de expedician o preparacién de pedidos. Extraccién en bloque: en cada ronda o recorrido se extraen todos los pro ductos necesarios para todos los pedidos o envios del dia y se depositan en la zona de expedicion. Las tareas de extraccién-reposicin y preparacién de pedidos se pueden ‘optimizar de dos formas: separando el almacén en dos zonas (una para el stock de reserva o reposicién y otra para las mercancias destinadas a expe- dicin y preparacién de pedidos) y en las estanterias de almacenaje (ubi- cando el stock de reposicién en los niveles mas altos y reservando la parte baja para operaciones de picking). GPOPOR OR POD ReE oH ey Poe UT erred sistemas de almacenaje y los medios de manipulacién influyen sobre eficacia y los costes que genera la preparacién de pedidos. Por ejem- : situando las cargas voluminosas, pesadas o de mas rotacién cerca la zona de expedicién ahorramos esfuerzos y movimientos; desti- ando un pasillo o la cara de una estanteria a reposici6n y la otra para accion de mercancias evitamos que unas actividades obstaculicen ‘otras y nos impidan preparar el envio puntualmente. 6.1.1. Extraccién y seleccién de mercancias La preparacién de pedidos, conocida también como «picking», consiste fen extraer las mercancias de su lugar de ubicacién; seleccionar y combi- fnar las cargas (articulos, piezas o materiales) que solicita el cliente y aco- pplar las unidades fisicas 0 logisticas que componen el pedido. Antes de iniciar la extraccién de mercancias debemos comprobar que hay existen- éias suficientes para los pedidos programados; evitar la rotura de stocks ‘eoordinando la extraccién y la reposicién de las ubicaciones con un sis ‘tema de informacion entre el personal que realiza las operaciones de pic- 9 y las de reposicién Los métodos que se utilizan para la extraccién de mercancias y prepara- fcidn de pedidos estan condicionados por los sistemas de almacenaje, las lestanterias, los medios mecénicos, etc. Seguin estos elementos las opera- iciones de picking se pueden realizar a nivel del suelo y en los niveles bajo, medio y alto de las instalaciones. Picking a nivel del suelo ‘Consiste en extraer de la zona de almacenaje cargas completas y dejar- Jas en el suelo, en la zona destinada a operaciones de picking. Las cargas Hse colocan por articulos o referencias y de ellas se toman los productos para componer los pedidos que corresponden a un plazo de entrega, zona de destino, etc. La preparacién de pedidos a nivel del suelo permite: bajos costes de inver- 'Si6n, no se necesitan instalaciones especiales; reducir el tiempo empleado, "es més facil acceder a las mercancias colocadas ordenadamente en el Ssuelo que si estan-en diferentes niveles de una o varias estanterias; come- Yer menos errores, cuando el articulo esté cerca es mas facil su identifica- ici6n y el control es mas exacto, Los medios mecénicos que se utilizan para este tipo de picking son: trans- ipaleta (manual y autopropulsada), aunque el mas adecuado es el den: minado selector o preparador de pedidos de bajo nivel, porque esté disefiado para preparar varios pedidos al mismo tiempo. ing a bajo nivel ‘Consiste en extraer articulos o paquetes individuales en forma de unida- ddes de carga, almacenadas en estanterias especiales para picking manual. El operario, que realiza la extraccién de articulos o piezas sueltas, se des- plaza hacia el producto. El picking a bajo nivel es adecuado cuando la preparacién de pedidos esta felacionada con el numero de pedidos/jornada; es decir influyen los facto: res espacio y tiempo. El espacio afecta cuando el numero de referencias Las operaciones de expe dicién repercuten: por una parte, en desplazamientos de los operarios y los equ pos de manutencién (horas de trabsjo y esfuerzo del personal, costes operativos del almacén) y, por otra, en el servicio suministrado al lente, cuando este recibe el envio con puntualidad. Picking a nivel del suelo utilizando transpaleta eléctrica ‘con hombre montado. de los pedidos supera la capacidad del espacio destinado para su prepi racién; para estos casos se instalan estanterias con varios niveles (los bajos para operaciones de picking y el resto para stock de reposici6 ‘Cuando se utiliza el alma- Mientras que el factor tiempo afecta cuando hay que realizar un nimel ees fija (un de pedidos/jornadz muy alto, entonces conviene acudir a estanterias d Bete ns seieeee picking manual de bajo nivel para realizar al mismo tiempo extraccién nnecesitamos mas cantidad oe enero reposicién de mercancias. Los medios que se utilizan en la preparacién de pedios a bajo nivel som escaleras, carros-escalera con ruedas y selectores de pedidos o maquinas recogepedidos de bajo nivel (son las mas adecuadas cuando se dispone de poco tiempo). Picking a medio nivel Esta recomendado en almacenes de distribucién que preparan un nimera) muy alto de pedides por jornada y con pocos articulos o referencias em cada pedido. Estos almacenes necesitan una zona destinada exclusives mente a preparacién de pedidos y equipada con estanterias de picking manual (estanterias dindmicas que permiten la carga y descarga a turnos! alternativos). Cuando hay que preparar los pedidos con gran rapidez se utilizan maquis nas recogepedidos de bajo nivel, procurando que salgan lo menos post ble del pasillo para que el rendimiento sea éptimo. Ademas, se coloca en el pasillo frontal un sistema de transporte horizontal, como cintas transpor: tadoras 0 vehiculos automaticos, para evitar la pérdida de tiempo. Estanterias disefiadas para picking. Ocupa toda la altura del salmactn, pero cada hueco una petorencs a) Las puertas de la cabina del operario tienen un micro-interruptor y si_ no estén perfectamente cerradas la maquina no funciona. 4 Los recogepedidos de medio nivel tienen que cumplir las normas ou peas de seguridad, que son: ') El operario debe mantener apretado un pulsador, testigo de su pre- sencia, para que la maquina se ponga en funcionamiento, El pulsador se acciona con el pie y acta a su vez como freno electromagnético de la maquina. Picking a alto ni Consiste en utilizar para la preparacién de pedidos la altura total de las estanterias, para elle cada alvéolo o ubicacién contiene solo una referen- cia. La seleccién y extraccién de mercancias se hace tomando uno a uno los articulos que componen cada pedido. Este tipo de picking requiere que el almacenaje se adapte a los siguientes métodos: Un hueco para cada referencia. Existe en todo el almacén un hueco para | cada referencia. Cuando la relacién referencia-hueco permanece cons- tante la preparacion de pedidos se realiza de manera automética; se pro- duce un efecto de rutina y el operario puede memorizar la ubicacion del See enaeraneee articulo y se reduce el tiempo de localizacién y preparacién. Un pasillo con varios huecos para cada referencia. Para utilizar este método es necesario disponer de un sistema de comunicacién en tiempo real entre el operario y el ordenador central. Este da la orden de extraccion de una referencia y el operario extrae el producto y comunica al ordenador Cuando el operario tiene las coordenadas del hueco para que programe la reposicién del producto que hacer la preparacién que se ha extraido. completa en un pasillo, el trabajo rutinario produce fatiga y para evitarlo hay que establecer tiempos de descanso o cambios de act- vidad entre el personal. Varios pasillos con varios huecos para la misma referencia. Este método nicamente es adecuado cuando se trabaja con varios preparadores al mismo tiempo; en este caso es mucho mas preciso un sistema de comu- nicacién en tiempo real, pues la finalidad es evitar los desplazamientos de los preparadores a lo largo y alto de los diferentes pasillos. Un pasillo para la preparacién completa. Se utiliza cuando la relacién entre el numero de pedidos y el niimero de referencias es muy alta. Para ello se almacena de forma que cada pasillo contenga todas las referen cias que son necesarias para la preparacién de un pedido; de esta forma el preparador no tiene que salir de su pasillo de accion y puede realizar 2 ae = semcsosle eee a co ree es 2 ee ase (referencia) esté almacena do en varios pasilos y en varios hueces’ dentro” del mismo pasilo ware Distintas zonas con varios pasillos y referencias agrupadas por lotes. Las referencias se agrupan en diferentes zonas, de forma que cada una sea ‘capaz de consolidar un pedido. Cuando se aplica este método los prepara- dores trabajan solo en una zona; es decir, en cada orden recibida extraen todos los articulos necesarios para preparar un pedido, aunque tengan que cambiar de pasillo. La ventaja es que si el tran- selevador o la carretila que trabaja en un pasilo se estro- pea podemos preparer el Los medios mecénicos que se utilizan en la preparacién de pedidos a alto pedido, pues el articuo ests nivel son: preparadores de pedidos de alto nivel (carretillas trilaterales tipo almacenado en varias estan combi» y transelevadores). Cuando se utilizan transelevadores hay que instalar un sistema de trasmisién de datos en tiempo real, de esta forma se obtiene un rendimiento muy alto. El operario recibe las ordenes desde fel ordenador central y, a su vez, transmite las bajas de los productos que fextrae; para realizar estas funciones se instala en cada transelevador un terminal (conectado via interface con el ordenador) y un escaner de pis- tola 0 un lector de cédigos de barras. 7a"YP Transelevadores para operaciones de picking. El operario va subido en la cabina y llega a todos los niveles de las estanterias para extraer/ depositar los articulos. Estanterias para picking de productos __Carretillas recogepedidos para ide laboratorio y Farmacia picking de medio y alto nivel. CL ns Ce ete eo eee ace Carretilla ood Puree Ceri os es ey * & 6.2. Orden de picking La «orden de picking» es el impreso o programa de fextraccién donde se detallan los productos, cantidad, ubicacién, pasillo, estanteria, etc, y el recorrido o tra yecto que tiene que hacer el operario encargado de preparar el pedido. Cuando un pedido contenga varios atticulos almacenados en diferentes ubicaciones, cada tuna de estas ubicaciones dard lugar a una orden de fextraccién. Por ejemplo, un pedido que contiene articu- fos de drogueria, lécteos, frutas y verduras, conservas, material escolar, etc.; se hace una orden de extraccién para cada grupo de productos, pues no se almacenan fen la misma estanteria, ni en la misma zona (lacteos, fru- +s y verduras necesitan condiciones especiales de con- servacién). Pera la extraccién en bloque se formaliza primero una lorden de extraccién de las mercancias desde su ubicacion Gricial a una intermedia y varias érdenes para la extrac- Estanteria para picking dindmico. > eeusivo neo euicno pe EXPLOSION > MATERIA LiQuioA PeLGRO De FUEGO PEUGRO De EMANACION ‘DE GAS INFLAMAGLE AL CONTACTO Cow EL AGUA 2 MATERIA TOCA New Vv MAMIOBRA, ‘CON PRECAUCION MATERA NFEECIOSA exnt0svo exr.0sivo oo {GAS NO INFLAMABLE MATERIA tiouton YN Toxico INFLAMABLE PELIGRO DE FUEGO oo SouD0 NFLAMABLE MATERIA PELIGRO DE FUEGO ESPONTANCAMENTE DEAS NFLAMABLE AL PELGRO DE EMANACION TWFLAMABLE™ CONTACTO CON EL AGUA 222 enéxioo oRcANcO eucno ‘COMBURENTE —PELIGRODEINCENDIO. DE ACTIVACION MATERIA RADIAGTIVA oe & IATERA RADIACTVA MATERIA CORROSIVA —_-MATERIAS Y BJETOSDIvERSOS ws No CLASIFICAR POR ‘ANZAMIENTO 0 GRAVEDAD Figura 6.5. Simbolos para embalajes de exportacién y transporte de mercancias peligrosas. El embalaje debe llevar cédigo de identificacién EAN y etiquetas de ‘expedicién, colocadas sobre su superficie y en lugar visible. Esta infor- macién se debe ajustar a las normas y requisitos establecidas para cada tipo de mercancia y medio de transporte. 2. El embalaje debe proteger los productos y sus envases, mantenerlos jun- tos, resistir el apilado y permanecer estable cuando esté paletizado. El proceso de embalado debe facilitar el etiquetado, la apertura del emba- laje 0 envoltorio y dejar en su interior el minimo de espacios vacios. 3. El embalaje de transporte (pelicula de plistico que envuelve la unidad de carga) debe impedir la visién de los cédigos EAN de las unidades de venta contenidas en su interior para que no existan interferencias en la lectura éptica del cédigo de la unidad de expedicién. Para el embalaje se debe utilizar un material que produzca el minimo residuo posible y pueda ser valorizado, Cantoneras para la protecciéa anti-choque y anti-vibraciones. 4. El embalaje, cuando se utilice para la venta detallista, debe: contener | Con ellos se evita que el envase y un numero uniforme y coherente de unidades de consumo; abrirse con | @f producto puedan sufrir dafios. facilidad y permanecer abiertos sin que ello deteriore la mercancia; |_| adaptarse para su exposicién en la sala de venta, asi no hay trasvase de mercancia y se evitan roturas, derrames, ete. 5. El embalaje debe presentar un disefio ergonémico en cuanto a peso, volumen y forma que permita una manipulacién eficiente. unidad de carga se debe adaptar a las dimensiones esténdar (1.200 x 800 mm) de la paleta y al médulo referencia (600 x 400 mm). La altura maxima de la paleta sera de 1,45 m para cargas generales, las car- 3s con mercancia de celulosa pueden tener una altura maxima de 2 m y las cargas de agua envasada de ,70 m. El peso maximo de la paleta completa es 1.000 Kg y para la media paleta 500 Kg. cS Floor Visita un supermercado y observa productos como paquetes de arroz que estén dentro de una caja sobre una paleta (se ‘exponen en el embalaje de expedicién), lo mismo ocurre con las garrafas de agua (la unidad de carga esta sobre una paleta {con envoltura de plastico). Se pide: Hacer una relacién de todos los productos que se exponen en su embalaje de expedicion. Informacion logistico-comercial las etiquetas con informacién logistico-comercial se colocan en todas las aras del embalaje de transporte, excluyendo la base. Las dimensiones | deben ser las adecuadas para que su contenido se pueda leer facilmente y los simbolos sean visibles una vez colocada la mercancia en el palé. El ‘objetivo de este tipo de informacién es identificar la mercancia, aportar instrucciones sobre su apilamiento, fragilidad de los articulos que con- tiene, etc.; por eso las recomendaciones de AECOC sobre el contenido de Ia informacién logistico-comercial son: Cuando la expedicién la componen varios bultos se quebrado. Por ejemplo, si la expedicién consta de tres bultos para cada uno de ellos la numeracion es: 1/3, 2B 3/3. La etiqueta del embalaje se debe colocar en sitio visible. Envases para liquides inflamables. Tipo de mercancia: marca, cédigo EAN, formato de la unidad de venta (cajas, botes, Kg..., fecha de fabricacién, envasado, caducidad, tipo de Producto (indicando el grado de peligrosidad o fragilidad), ete. Informacién sobre la carga: cantidad de unidades de venta que contiene el palé, peso de la carga, codigo EAN-128 o SSC y recomendaciones sobre su almacenaje y manipulacion Datos referidos al envio: niimero de expedicién, cantidad de bultos, ore gen (nombre y direccién del consignatario o empresa que envia la men cancia), destino (nombre y direccién del almacén o puerto de destino) y transportista 0 agencia, La informacién de la etiqueta se puede expresar mediante el cédigo de barras para facilitar su lectura con medios mecénicos. Ademés, para evi tar confusiones cuando se trata de mercancias peligrosas o que necesitan un tratamiento especial se adhieren simbolos, cuyo significado esta reco= nocido universalmente por las normas ISO (International Standard Organi= zation). Véase en la figura 6.5 los simbolos mas utilizados en los embalajes de exportacian y los que advierten sobre mercancias peligrosas. Informacién medioambiental El Anejo 2 de la Ley 11/1997 establece los requisitos basicos sobre fabri= cacién y composicién de los envases y sobre la naturaleza de los envaw ses reutilizables y valorizables, incluidos los reciclables (véase figura 6.6) El Anojo 3. Sistema de identificacién de los materiales de envasado, esta: blece el nimero que se utilizara para identificar el material utilizado en la elaboracién del envase o embalaje. La numeracién asigneda es: plasticos del 1 al 19; papel, cartén y carton ondulado del 20 al 39; metales del 40 al 49; materiales de madera del 50 al 59; materiales textiles del 60 al 69; vidrio del 70 al 79 y materiales compuestos del 80 al 99. La identificacion también se puede hacer con ——+ Gu (72) PET X% (*)envase de vidrio marrén | Envase de pisticoreciclable | Envase de vido, cart, Routilizable Aprovechable Reciclado El envase durante su ciclo | El envase cuyos materiales | El envase fabricado de vida se puede rellenar_| se pueden reciclar parcial | total o parcialmente con © reutilizar varias veces, | 0 totalmente, después de | materiales reciclados, con el mismo fin para el_| ser usado o consumido el | El % indica cantidad de que fue fabricado, producto. materia reciclada que se ha utilizado. Informacién medioambiental que debe figurar en el envase. ay BS “ BPPa Te SUP wh Pee abreviaturas mayisculas, como PEAD (polietileno de alta densidad), ALU {aluminio), TEX (tejido), GL (vidrio), etc. Los ntimeros o abreviaturas se pue- den colocar en el centro o debajo de las marcas gréficas 0 simbolos. é La gran cantidad de residuos que esté generando la civilizacién de consumo de los paises desarrollados y las repercusiones que ello supone en el dete- Fioro del medioambiente han obligado a crear normas y determinar lineas de actuacién que afectan directamente en la gestion de las empresas. La legislaci6n alemana en 1992 (Decreto Tépfer), la francesa en 1993 y sucesivamente los demés paises europeos, han aprobado una serie de leyes restrictivas baséndose en la contaminacién medioambiental que provocan los deshechos procedentes de envases y embalajes (E+E) Estas leyes obligan a los que comercializan los productos, ya sean nacio- nales o importadores, a hacerse cargo de la devolucién de sus E+E y a darles un tratamiento de valoracién, es decir, reciclado, reutilizacién 0 recuperacién energética. La puesta en practica de las medidas anteriores suponen que el productor debe organizar unos sistemas para la recogida de los E+E que introduce en el mercado de un determinado pais («sistema de depésito, devolucién yretorno»). Debido a las dificultades econémicas que estaban creando las diferentes legislaciones, las autoridades comunitarias aprueban la Direc- tiva 94/62/CE, relativa a los envases y residuos de envases; para fijar una serie de objetivos y condicionantes técnicos sobre (E+E). La legislacién espafiola se incorporé a las Directivas de la Unién Europea fon la Ley 11/1997 de Envases y Residuos de Envases. Respecto a la ges- tién de residuos los objetivos son 1. Valoracién de todos los residuos de E+E generados, 2. Reciclar los materiales de envasado que formen parte de todos los resi- duos de envases. 3. Reducir el volumen de residuos procedentes de envases y embalajes. ‘Quedan dentro del ambito de aplicacién de esta Ley todos los envases y Fesiduos de envases puestos en el mercado y generados en el territorio del Estado. Para conseguir dichos objetivos se obliga a los fabricantes de E+E 8 utilizar en sus procesos de fabricacién materiales procedentes de resi duos de envases, reutilizables y reciclables, salvo disposicién legal expresa en sentido contrario, por ejemplo, los envases de ciertos alimentos no se pueden fabricar con plasticos reciclados. Respecto a los envases adquiridos por los consumidores, el Capitulo IV de la Ley 11/1997 responsabiliza y obliga de su correcta gestién a enva- sadores, distribuidores y comerciantes de productos envasados o, cuando fo sea posible identificar a los anteriores, los responsables de la primera puesta en el mercado de los productos envasados. Para que los agentes @conémicos puedan asumir su responsabilidad y se puedan cumplir los Objetivos en los términos que establece la Ley se permite la opcion de ele- Gir entre dos sistemas diferentes: ‘Anejo 4. Informacion a sumi ristrar sobre envases y resi : duos de envases, conforme a la Directiva 2005/270/CE de la Comisién por la que se establecen los modelos rela- tivos al sistema de datos. Debemos utilizar cada contenedor para el tipo de residuo adecuado. Sistema de depésito, devolucién y retorno. Consiste en cobrar una cam- tided por el envase desde que se pone en el comercio hasta que llega al consumidor. Esta cantidad se volverd a pagar al devolver el envese, er tens tido inverso en todas sus etapas, Sistema Integrado de Gestién (SIG). Los agentes afectados distribuidores, comerciantes, etc.) que se adhier. mirse de la obli (envasadores, fan aun SIG pueden exi- igacién expuesta en el apartado anterior El Sistema Integrado de Gestién (SIG) vadas, sin animo de lucro, que estan a recaudar una cantidad por los dacién cubre los gastos de |: urbanos y su trasiado a las. esta constituido por empresas pi tutorizadas por la Administracién a E+E puestos en el mercado. Esta recaux la recogida, seleccién de los residuos sélidos Plastas de reciclaje para la recuperacién de resi- alajes, en cumplimiento de las normas legislativas estatales y autonémicas de acuerdo con la Directiva 94/62/CE, Productos fabricados con plistico | duos de envases y emb recicads, | Actualmente, los SIG autorizados son Ecoembalajes (ECOEMBES) y Ecovi dro, ambas utiizan el logotipo «Punto Verde. Se financian medionte ops cuota tinica por inscripcién y de cantidad variable, en funcién de los envases que cada socio pone en el mercado. Es decir, ; los fabricantes de envases y embalajes de bienes de consumo, los distribuidores, ete., que utiizan ene, Ses de cartén, pléstico, vidio... para cumplir la normativa pueden formalicer un contrato de adhesion con los SIG y con vigencia para 5 afios renovables, Los SIG (ECOEMBES y Ecovidrio) deben estar autorizadas por c nidad Auténoma y en el desarrollo de su actividad las Administracionas Municipales ‘ada Comue también implican a Pora le recogida selectiva, manipulacion ¥ posterior valorizacin, reciclado o reutilizacién, de los residuos conver nientemente separados, financiando el extra-coste que supone este nuevo. Procedimiento segiinlas exigencias Comunitarias La responsabilidad de los envases industriales 0 comerciales se traslada al tiltimo poseedor. El poseedor final de los residuos de envases y envases uees dios deberé entregarlcs en condiciones adecuadas de separacton por mates Tales, a un agente econémico para su recuperacién, reutilizacion, reciclade. © valoracién (Art. 12). Por su parte, el envasador o asimilado deberd Comunicar esta circanstancia, explicitamente documentada al poseedor final, para que este conozca su responsabilidad. Informar a las Comunidades Autonémicas donde comercialice los prox gluctos y a las Administraciones Publicas sobre la cantidad total (peso) de envases y productos envasados, La correcta gestién de los No obstante, si este desea liberarse de forma voluntaria de sus obligacio- modems” |" fx pods poner os enaee rele eons de mercado @ través de un SIG. I 1 Propu = 4a Responde alas siguientes preguntas @Depositas la basura y los residuos de envases en los cont nedores correspondientes? 2Cual es el color de los contenedores para el papel y cartén, UDénde esté ubicada la planta de nan en la ciudad donde vives? ara envases de vidrio, para briks, latas, pléstico? seleccién,valoraciény reiclado de los residuos de envases y embalaies que se origh @Cuadntas plantas de reciclado hay en tu Comunidad Auténome? Scie

También podría gustarte