Está en la página 1de 49

01/03/2023

Sistemas de
tratamiento de aguas
residuales
Osvaldo D. Frutos

CONTENIDO

➢ Tratamiento convencional de aguas residuales.


➢ Pretratamiento
➢ Tratamiento primario.
➢ Tratamiento secundario:
➢ Lodos activados
➢ SBR
➢ Sistemas anaerobios
➢ Sistemas de película fija
➢ Lagunas de estabilización Osvaldo D. Frutos 2

1
01/03/2023

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS


RESIDUALES URBANAS

➢ Los sistemas
convencionales de
tratamiento de AR
urbana están
compuestos de 3 etapas
básicas.
➢ Pretratamiento
➢ Tratamiento Primario

➢ Tratamiento secundario
Osvaldo D. Frutos 3

Osvaldo D. Frutos 4

2
01/03/2023

Pretratamiento
➢ Las aguas brutas, antes de su tratamiento propiamente dicho, se someten a una
serie de operaciones, físicas o mecánicas, que constituyen el pretratamiento.
➢ El objetivo del pretratamiento es separar o extraer del agua la mayor cantidad
posible de las materias transportadas a través de los colectores y que, por su
naturaleza, crean problemas en los tratamientos posteriores (obstrucción de
tuberías, desgaste de equipos, formación de costras y enarenado de digestores
anaerobios, etc.).
➢ Mediante las operaciones del pretratamiento se eliminan residuos de volumen
generalmente medio, la parte de contaminación más visible y molesta desde el
punto de vista de la explotación (sólidos de grandes y medianas dimensiones,
arenas, grasas, etc.).
Osvaldo D. Frutos 5

➢ Si se prevé la llegada de grandes sólidos o una excesiva cantidad de arenas, que


podrían provocar problemas en el proceso de desarenado, en cabecera de planta
se debe colocar un pozo de gruesos.
➢ Este pozo es un depósito con el fin de concentrar los sólidos y las arenas
decantadas en una zona específica de donde se puedan extraer con facilidad.

Osvaldo D. Frutos 6

3
01/03/2023

DESBASTE
➢ El proceso de desbaste consiste en la retención de materiales gruesos del agua
residual que llegan a la planta de tratamiento.
➢ Los elemento separadores pueden estar constituidos por barras, alambres,
rejillas, telas metálica o placas perforadas.

Osvaldo D. Frutos 7

➢ Los elementos formados por barras o varillas son llamados rejas. Mientras que
el término tamiz hace referencia a las placas perforadas.
➢ En general, la función que cumplen las rejas y los tamices es llamado desbaste.

Osvaldo D. Frutos 8

4
01/03/2023

➢ Estos sistemas pueden ser de limpieza manual o automático.


➢ Las rejas se utilizan para proteger bombas, válvulas, conducciones y otros
elementos contra los posibles daños y obturaciones por la presencia de objetos
de gran tamaño.
➢ Dependiendo de las características del agua residual, pueden no requerirse las
rejas.
➢ Tipos de rejas en función la separación entre barras:
➢ Rejas de desbaste grueso: 50 a 100 mm de separación (grosor entre 12 a 25
mm)
➢ Rejas de desbaste fino: 10 y 25 mm de separación (grosor entre 6 y 12 mm)
Osvaldo D. Frutos 9

Osvaldo D. Frutos 10

5
01/03/2023

➢ En función de su sistema de limpieza:


➢ Limpieza manual: la limpieza manual se realiza con un rastrillo y la rejilla más
adecuada es la inclinada (60º-80º respecto la horizontal). No deben ser de
gran longitud. Se utiliza en pequeñas instalaciones.
➢ Limpieza automática: las rejas de limpieza mecánica eliminan los posibles
problemas de atascos y reducen el tiempo para su mantenimiento. El ciclo de
limpieza se suele temporizar.

➢ Con la limpieza periódica se


busca reducir la pérdida de
carga que se tendría con la
acumulación de sólidos en
las rejas. Osvaldo D. Frutos 11

➢ Los mecanismos de automatización se pueden basar en relojes o


temporizadores, estableciendo el ritmo de limpieza a partir del ensuciamiento
medio y la experiencia, o mediante sistemas basados en la pérdida de carga
que se produce al ensuciarse la rejilla.
➢ Esta pérdida de carga queda reflejada en la variación de niveles entre las
caras anterior y posterior.

➢ Sondas detectoras de nivel, aguas arriba


y abajo, mandan una orden de limpieza
en el momento en el que la diferencia de
nivel supera un cierto valor. Se suelen
complementar los dos sistemas.
Osvaldo D. Frutos 12

6
01/03/2023

TAMIZADO
➢ Es un proceso de filtración sobre soporte delgado perforado
➢ En función de la dimensiones de los orificios del soporte se diferencian los
siguientes tipos:
➢ Macrotamizado: Sobre chapa perforada o enrejado metálico con paso
superior a 0,3 mm. Se utiliza para retener materias en suspensión, flotantes o
semiflotantes, residuos vegetales o animales, ramas, etc.
➢ Microtamizado: Sobre tela metálica o plástica de malla inferior a 100 micras.
Se utiliza para eliminar materia en suspensión de aguas naturales o aguas
residuales pretratadas.
Osvaldo D. Frutos 13

➢ Los tamices más utilizados actualmente


son los estáticos y los rotatorios con
autolimpieza.
➢ Los tamices estáticos llevan una reja
constituida por barras horizontales de
acero inoxidable, rectas o curvadas, de
sección triangular, entre las cuales se
filtra el agua.
➢ El agua se distribuye en la parte superior
de la reja cuya inclinación sobre la
horizontal disminuye progresivamente de
arriba a abajo, entre 65º y 45º
aproximadamente. Osvaldo D. Frutos 14

7
01/03/2023

➢ Los tamices rotatorios llevan una reja


cilíndrica de eje horizontal, constituida por
barras de acero inoxidable de sección
trapezoidal, que gira lentamente.
➢ Las materias retenidas en la reja se
recuperan por medio de un rascador fijo y
se evacuan. El paso de malla de ambos
tipos de tamices varía entre 0,2 y 2,0 mm.
➢ La pérdida de carga en los tamices de
malla fina suele venir especificada en
tablas de los propios fabricantes.

Osvaldo D. Frutos 15

SEDIMENTACIÓN
➢ Definimos como "sedimentación" al proceso natural por el cual las
partículas más pesadas que el agua, que se encuentran en su seno en
suspensión, son removidas por la acción de la gravedad.
➢ Esta es una de las operaciones unitarias más utilizadas en el proceso del
tratamiento de aguas residuales. Su objetivo principal es obtener un
efluente clarificado.
➢ Esta operación se emplea para la eliminación de arenas, la materia en
suspensión sedimentable en la decantación primaria, el lodo del efluente
tratado en la decantación secundaria.
Osvaldo D. Frutos 16

8
01/03/2023

Osvaldo D. Frutos 17

➢ Las partículas minerales generalmente tienen densidades que oscilan


entre 2000 y 3000 kg/m3 y se sedimentan fácilmente por gravedad,
mientras que las partículas orgánicas con densidades de 1010 a 1100
kg/m3 pueden tardar mucho tiempo en asentarse por gravedad.
➢ La forma más simple de sedimentador es una estructura grande y abierta
donde el agua puede fluir tranquilamente.

➢ A medida que el agua fluye a través de él, las


partículas se depositan en el fondo, donde forman
una capa de lodo que es retirada por rascadores
mecánicos a un recipiente de recolección para su
posterior extracción
Osvaldo D. Frutos 18

9
01/03/2023

Existen 4 tipos de sedimentación.


➢ Sedimentación de Partículas Discretas (Tipo I).
➢ Se llama partículas discretas a aquellas que no cambian de características
(forma, tamaño, densidad) durante la caída.
➢ Se denomina sedimentación o sedimentación simple al proceso de
depósito de partículas discretas. La velocidad a la que sedimentan estas
partículas permanece constante.
➢ Este tipo de partículas y esta forma de sedimentación se presentan en los
desarenadores.

Osvaldo D. Frutos 19

➢ Sedimentación de Partículas Floculentas (Tipo II).


➢ Partículas floculentas son aquellas producidas por la aglomeración de
partículas coloides desestabilizadas a consecuencia de la aplicación de
agentes químicos.
➢ A diferencia de las partículas discretas, las características de este tipo de
partículas —forma, tamaño, densidad— sí cambian durante la caída.
Velocidad de sedimentación aumenta.
➢ Se denomina sedimentación floculenta al proceso de depósito de
partículas floculentas.
➢ Con este tipo de sedimentación se logra la separación de una fracción de
sólidos suspendidos en los decantadores primarios Osvaldo D. Frutos 20

10
01/03/2023

➢ Sedimentación Restringida o Zonal (Tipo III).


➢ En el asentamiento restringido, se forma una capa de partículas debido a
una mayor concentración de partículas. Esto provoca mayor interacción
entre partículas haciendo que se mantengan fijas sedimentándose en
forma de manta.
➢ La manta atrapa las partículas debajo de ella mientras se asienta; en
consecuencia, se encuentra una interfaz clara por encima de la manta.
➢ Se denomina sedimentación zonal por esta misma razón, debido a que la
misma ocurre con la formación de una especie de manta de
asentamiento.
Osvaldo D. Frutos 21

➢ Las interacciones entre las partículas provocan una disminución de la


velocidad de sedimentación individual de cada una de ellas. Típico de
decantadores secundarios.
➢ Este tipo de sedimentación ocurre a concentraciones más altas que las
suspensiones de Tipo I y II (>500 mg/L).

Osvaldo D. Frutos 22

11
01/03/2023

➢ Sedimentación por compresión (Tipo IV).


➢ A concentraciones más altas que la presente en el Tipo III, se forma la
sedimentación por compresión.
➢ Este tipo de sedimentación ocurre cuando las partículas alcanzan tal
concentración que se forma una estructura y solo puede producirse un
nuevo asentamiento por compresión de esa masa.
➢ La compresión ocurre por el peso de las partículas que se van añadiendo
continuamente a la estructura por sedimentación.
➢ Este tipo de sedimentación ocurre típicamente en la parte baja de los
sedimentadores o clarificadores donde se tiene acumulación de lodo.
Osvaldo D. Frutos 23

Osvaldo D. Frutos 24

12
01/03/2023

DESARENADORES
➢ Los desarenadores tienen por
objeto remover del agua cruda
la arena y las partículas
minerales más o menos finas,
con el fin de evitar que se
produzcan sedimentos en los
canales y conducciones
➢ Para proteger las bombas y
otros aparatos contra la
abrasión.
Osvaldo D. Frutos 25

➢ El desarenado se refiere normalmente a la


remoción de las partículas superiores a 0,2
milímetros.
➢ La experiencia en la operación de plantas ha
demostrado que la arena está presente en las
aguas residuales, normalmente transmitida
por los sistemas de alcantarillado separados o
combinados, sobre todo por el segundo.
➢ Sin el desarenado, la arena sería eliminada en
los clarificadores primarios o, si la planta
carece de tratamiento primario, en tanques de
aireación y clarificadores secundarios.
Osvaldo D. Frutos 26

13
01/03/2023

DESARENADORES ESPECIALES
➢ En los desarenadores especiales el objetivo es potenciar o favorecer las
condiciones que determinan la velocidad de decantación de las partículas.
➢ Entre estos tipos se pueden citar los desarenadores aireados y los
desarenadores dinámicos.

➢ En los desarenadores aireados se inyecta


aire con el fin de generar la rotación del
fluido respecto a un eje longitudinal.
➢ Se crea una velocidad constante
perpendicular a la de arrastre que lleva a la
partícula hacia el fondo del depósito.. Osvaldo D. Frutos 27

➢ Los desarenadores aireados ofrecen muchas ventajas:


a) El agua se airea, con lo que se evita o aminora la producción de olores.
b) Rendimientos constantes para variaciones de caudal.
c) Pérdidas de carga muy pequeñas.

d) Las arenas extraídas tienen un bajo contenido


de materia orgánica, siempre que se controle
adecuadamente el caudal de aire.
e) Posibilidad de utilizarlo como desengrasador,
cuando el contenido de grasas en el agua bruta
no es excesiva. Osvaldo D. Frutos 28

14
01/03/2023

➢ En los desarenadores dinámicos el agua entra


tangencialmente en un depósito tronco-
cilíndrico, con objeto de producir el efecto
vórtex, provocando la decantación de la arena,
mientras las partículas orgánicas se mantienen
en suspensión.

➢ Para mantener la M. O. en suspensión van


provistos de un sistema de agitación
mediante paletas o por aire suministrado por
un motocompresor.

Osvaldo D. Frutos 29

TRATAMIENTO PRIMARIO
➢ El objetivo principal de la sedimentación primaria es la eliminación de los
sólidos sedimentables y del material flotante para la reducción de los SS.
➢ Es el primer paso del tratamiento del agua después del pretratamiento con la
separación de arenas y sólidos de gran tamaño.
➢ Con sedimentadores bien diseñados se pueden obtener remoción de 50 a 70
% de SS → 25 a 40 % de DBO. También se reduce contaminación biológica.
➢ Los sedimentadores pueden ser rectangulares o circulares con sistemas
mecánicos de limpieza

Osvaldo D. Frutos 30

15
01/03/2023

➢ La sedimentación está relacionada exclusivamente con las propiedades de


caída de las partículas en el agua.
➢ Cuando se produce sedimentación de una suspensión de partículas, el
resultado final será siempre un fluido clarificado (menos SS) y una
suspensión más concentrada.
➢ A menudo se utilizan para designar la sedimentación los términos de
clarificación y espesamiento.
➢ En la decantación primaria, o sedimentación primaria el tipo de
sedimentación es de tipo II o sedimentación floculenta.

Osvaldo D. Frutos 31

➢ Así, al chocar una partícula con otra, si tienen buenas características


floculantes, se agregan o floculan formando una nueva partícula de mayor
tamaño y aumentando, en consecuencia, su velocidad de sedimentación.
➢ Desarenadores: Tipo I – sedimentación partículas discretas.
➢ Sedimentación primaria: Tipo II (floculenta)
➢ Sedimentación secundaria (de lodos activados): Clase III o zonal.
➢ Espesamiento de lodo: Tipo 4.

Osvaldo D. Frutos 32

16
01/03/2023

Tipos de sedimentadores primarios:


Tanques rectangulares.
➢ Este tipo de sedimentadores vienen provistos de cadenas con rascadores o
puentes rascadores para efectuar la limpieza de los lodos sedimentados.

Osvaldo D. Frutos 33

Osvaldo D. Frutos 34

17
01/03/2023

Osvaldo D. Frutos 35

Osvaldo D. Frutos 36

18
01/03/2023

Osvaldo D. Frutos 37

➢ Por otro lado, otro sistema de recolección de lodos es por medio de los puentes
corredizos.

Osvaldo D. Frutos 38

19
01/03/2023

Tanques circulares.
➢ Estos tanques se disponen comúnmente de dos o cuatro tanques.
➢ El flujo dentro de estos tanques sigue un patrón radial. Para esto, el agua
residual es ingresado por el centro del tanque o por el perímetro del mismo.

Osvaldo D. Frutos 39

Osvaldo D. Frutos 40

20
01/03/2023

Osvaldo D. Frutos 41

Osvaldo D. Frutos 42

21
01/03/2023

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO

Los principales objetivos del tratamiento biológico son los siguientes:


➢ Transformar (oxidación) los constituyentes orgánicos disueltos y en suspensión
en productos finales “aceptables”.
➢ Capturar e incorporar los solidos coloidales en suspensión y no sedimentables
en los flóculos de biomasa o en biopelículas.
➢ Transformar o eliminar nutrientes (N y P)
➢ En algunos casos, eliminar compuestos orgánicos traza.
Osvaldo D. Frutos 43

Osvaldo D. Frutos 44

22
01/03/2023

Rol de los microorganismos en el tratamiento del agua residual:


➢ Los microorganismo son los responsables de llevar a cabo la eliminación de la
DBO soluble y particulada del agua residual.
➢ Los principales microorganismos son las bacterias.
➢ Estas son utilizadas para oxidar la materia orgánica carbonosa que se encuentra
disuelta o en forma de partículas a productos finales más simples y biomasa.

Osvaldo D. Frutos 45

➢ Los microorganismos también son utilizados para eliminar nitrógeno y fósforo


del AR.
➢ Un grupo de bacterias son capaces de oxidar el amonio (NH4+) a nitrito (NO2-) y
nitrato (NO3-). Otro grupo se encarga de reducir esos productos a nitrógeno gas.
➢ También existen bacterias capaces de almacenar fósforo en su interior.
➢ Posterior a este proceso de eliminación de contaminantes, la nueva biomasa
formada debe ser extraída del agua residual.
➢ Normalmente se realiza mediante sedimentación aprovechando su ligera mayor
densidad que la del agua.

Osvaldo D. Frutos 46

23
01/03/2023

TIPOS DE PROCESOS BIOLÓGICOS EN EL


TRATAMIENTO DE AR

Los procesos principales pueden dividirse en dos: procesos de cultivo en suspensión


o en biopelículas (cultivo fijo).

➢ En un sistema de cultivo en suspensión los microorganismos responsables del


tratamiento se mantienen en suspensión en el líquido mediante mezcla
adecuada.

➢ El cultivo en suspensión puede utilizarse para procesos aerobios, anóxicos y


anaerobios.

➢ El sistema más común para el tratamiento de AR urbanas es el de lodos


activados.
Osvaldo D. Frutos 47

Osvaldo D. Frutos 48

24
01/03/2023

49

50

25
01/03/2023

Reactores biológicos secuenciales (SBR)

➢ Los SBR son parecidos a los sistemas de lodos activados, en el sentido de que son
reactores discontinuos en los que el agua residual se mezcla con un lodo biológico en un
medio aireado.

➢ El proceso combina en un mismo tanque reacción, aeración y clarificación, evitando así la


construcción de un sedimentador secundario.

➢ El empleo de un único tanque reduce


sustancialmente la inversión necesaria.

51

➢ Los SBR surgieron como resultado de la creación de sistemas de control


sofisticados, y la disponibilidad de sensores de nivel y válvulas de operación
automáticas.
➢ Se empezó a utilizar en gran medida a partir de la década del 70, especialmente
para pequeñas comunidades e industrias.
➢ Sin embargo, en la actualidad ya se utiliza para grandes ciudades. Debido a que
esos sistemas requieren una superficie relativamente pequeña y son muy útiles
en áreas en donde se tienen limitaciones de terreno.
➢ Es un sistema diseñado para eliminar materia orgánica donde los ciclos pueden
ser fácilmente modificados para conseguir eliminar nutrientes si esto fuera
requerido (nitrógeno y fósforo).
Osvaldo D. Frutos 52

26
01/03/2023

➢ En esencia no hay diferencias entre un proceso de fangos activos y un SBR.


➢ La explotación de los SBR se caracteriza por encadenar etapas o fases, por
secuenciarlas definiendo ciclos.
➢ Se pueden realizar cambios de operación modificando la duración y la secuencia
de las fases.
➢ Los tiempos de los ciclos se pueden ir cambiando conforme se va adquiriendo
experiencia con un determinado agua e, incluso, se pueden adaptar los ciclos a
variaciones estacionales de las mismas.
➢ La ejecución de los ciclos está normalmente programada a intervalos fijos, pero
podría condicionar su duración mediante el uso de sondas de control de
determinados parámetros de proceso. Osvaldo D. Frutos 53

➢ El principio del proceso de SBR consiste en la incorporación de todas las


operaciones y procesos unitarios habitualmente asociados al tratamiento
convencional por fangos activados (sedimentación primaria, oxidación biológica
y sedimentación secundaria) en un único depósito.

El SBR también se puede utilizar en el modo de aireación extendida, en el que el tanque único Osvaldo D. Frutos 54
también incorpora digestión de lodos.

27
01/03/2023

➢ La biomasa permanece en el reactor durante todos los ciclos, eliminando así la necesidad
de tanques de sedimentación separados y estaciones de bombeo de recirculación de
lodos.
➢ Esta es la esencia de un SBR: retención de biomasa
sin necesidad de recirculación.

➢ Al conservar la biomasa en el sistema, la edad de los


lodos se vuelve mayor que el TRH, lo cual es una
característica fundamental del proceso de lodos
activados

➢ La duración habitual de cada ciclo puede verse alterada en función de las variaciones del
caudal afluente, las necesidades de tratamiento y las características de las aguas
residuales y la biomasa del sistema.
Osvaldo D. Frutos 55

Reactores biológicos secuenciales (SBR)


Llenado:
➢ Durante la operación de llenado, el agua y el sustrato (aguas residuales crudas o del
efluente primario) se añaden al reactor.

➢ El proceso de llenado típicamente permite que el nivel de líquido en el reactor se eleve del
75% de la capacidad (al final del período de reposo) al 100%.
➢ Cuando se utilizan dos tanques, el proceso de
llenado puede ser de alrededor de 50% del
tiempo del ciclo completo.

➢ Durante el llenado, el reactor puede estar


solo mezclándose o mezclándose y
aireándose para promover reacciones
biológicas con el agua residual. Osvaldo D. Frutos 56

28
01/03/2023

Reacción:
➢ En la fase de reacción se completan los procesos bioquímicos iniciados en la fase de
llenado, como son la eliminación de la materia orgánica (la mayor parte de la eliminación
de la DBO se produce en esta etapa), la nitrificación y la desnitrificación.

➢ El licor mezcla se mantiene en agitación y puede estar o no aireado, habiendo subfases


aireadas y subfases anóxicas, que se han de establecer según los objetivos de
tratamiento buscados.

Osvaldo D. Frutos 57

Decantación o sedimentación:
➢ Al final de la fase de reacción la agitación y la aireación del licor mezcla se detienen,
quedando en reposo en la fase de decantación.

➢ Los fangos decantan por gravedad al fondo del reactor, dejando el agua clarificada en la
parte superior del tanque. En un sistema SBR la decantación es más eficiente que en un
reactor convencional al estar el licor mezcla completamente en reposo.

➢ El principal problema que se puede tener en


la decantación es la aparición de organismos
filamentosos, que dan lugar en un fango muy
esponjoso que decanta con dificultad.

Osvaldo D. Frutos 58

29
01/03/2023

Vaciado o extracción:
➢ El agua clarificada que queda en la parte superior del reactor se evacua en la fase de
vaciado o extracción, mediante un mecanismo extractor que va siguiendo la lámina de
agua, localizado en una estructura flotante.

➢ El líquido clarificado (sobrenadante) se descarga hasta un cierto nivel del reactor, que
según el diseño que se adopte varía entre un 75% y un 15% del volumen del reactor.

➢ Finalmente entre el vaciado y el llenado del


ciclo siguiente el sistema queda en reposo
con los fangos decantados al fondo del
reactor. La purga de los fangos decantados
se realiza al final de la fase de extracción de
agua tratada o bien en la etapa de reacción. Osvaldo D. Frutos 59

➢ La planta generalmente tiene dos o más


reactores por lotes de secuencia que
funcionan en paralelo, cada uno en diferentes
etapas del ciclo operativo.
➢ Esta necesidad es obligatoria en los sistemas
que reciben flujo de entrada durante todo el
día (como las aguas residuales domésticas),
porque un reactor en la etapa de
sedimentación, por ejemplo, no puede recibir
el influyente.
➢ En este momento, el influente se dirige a otro
reactor, que se encuentra en la fase de
llenado.
Osvaldo D. Frutos 60

30
01/03/2023

Ventajas y desventajas de los SBR


Ventajas:
➢ La homogenización de caudales, la sedimentación primaria (en la mayoría de los casos),
el tratamiento biológico y la sedimentación secundaria pueden lograrse en un tanque
reactor único.

➢ No se requiere recirculación externa de fangos para mantener la concentración de sólidos


en el reactor.

➢ No se requiere recirculación interna del licor mezcla para los procesos de nitrificación-
desnitrificación.

➢ Flexibilidad de operación y control.

➢ Área de ocupación mínima.


Osvaldo D. Frutos 61

➢ Ahorro potencial de inversión de capital por la eliminación de sedimentadores y otros


equipos.

➢ Fácil reconocimiento y corrección de los problemas de decantación.

➢ Versatilidad para trabajar con fluctuaciones de caudal y de concentración de materia


orgánica.

➢ Capacidad para la adaptación de los microorganismos a efluentes con elevado contenido


en sales.

➢ Mejor control del crecimiento de organismos filamentosos y de problemas de


decantación.

Osvaldo D. Frutos 62

31
01/03/2023

Desventajas:
➢ Se requiere un nivel mayor de sofisticación (en comparación a los sistemas
convencionales) de las unidades de programación temporal y controles, especialmente en
sistemas de mayor tamaño.

➢ Un nivel más alto de mantenimiento (comparado con los sistemas convencionales)


asociado con el tipo más sofisticado de controles, interruptores automáticos y válvulas
automáticas.

➢ Descarga potencial de lodos flotantes o sedimentados durante la fase de descarga o


decantación del reactor en algunas configuraciones de SBR.

Osvaldo D. Frutos 63

➢ Taponamiento potencial de los dispositivos de aireación durante ciclos operativos


específicos dependiendo del sistema de aireación utilizado por el fabricante. Necesidad
potencial de homogenización de caudales dependiendo de los procesos utilizados aguas
abajo.

Osvaldo D. Frutos 64

32
01/03/2023

Sistemas anaeróbicos (reactores RAFA)


• En Los reactores de manto de lodo
anaerobio de flujo ascendente (RAFA o
UASB) la biomasa crece dispersa en el
líquido.
• Como resultado de la actividad anaeróbica
se forman biogás (principalmente metano
y dióxido de carbono)
• No requiere de sedimentación primaria
• Limitada en la eficiencia de eliminación de
DBO, que se sitúa en torno al 70%
• Requiere un sistema de postratamiento
• El sistema de postratamiento será
pequeño y no requerirá mucho gasto
energético

Digestión Anaerobia
La digestión anaerobia se puede considerar
un ecosistema donde varios grupos de
microorganismos trabajan interactivamente
en la conversión de materia orgánica
compleja en productos finales, como metano,
dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno,
agua y amoníaco, además de nuevas células
bacterianas.
Aunque la digestión anaerobia se considera
generalmente un proceso de dos fases, se
puede subdividir en varias rutas metabólicas,
con la participación de varios grupos
microbianos, cada uno con un
comportamiento fisiológico diferente
Osvaldo D. Frutos 66

33
01/03/2023

Ventajas y desventajas

68

34
01/03/2023

Sistemas con cultivo fijo


➢ En los procesos de cultivo fijo, los microorganismos responsables del tratamiento se
encuentran fijados o retenidos en un material inerte que sirve de relleno y soporte en
el reactor.

➢ Los componentes orgánicos y nutrientes del agua son eliminados a medida que este
atraviesa el cultivo fijo, al que también puede llamarse biopelícula.

➢ Los materiales de soporte pueden ser rocas, grava, tierra, madera y un amplio rango
de plásticos y otros materiales sintéticos.

➢ Puede ser operado bajo condiciones aerobias o anaerobias. Y el material de soporte


puede estar completamente o parcialmente sumergido.

➢ El sistema mas común utilizato para el tratamiento de AR son los filtros percoladores
(Biotrickling filter).
Osvaldo D. Frutos 69

Tipos de sistemas de película fija

➢ Estos sistemas se pueden clasificar en 4


categorías generales.
1. Sistemas de película fija aerobia no sumergida.

70

35
01/03/2023

2. Sistemas de película fija aerobia parcialmente sumergida.

Los biodiscos son básicamente instalaciones de discos con superficie


cubierta de biomasa en condiciones aerobias que, en régimen continuo,
consumen materia orgánica presente en el agua residual afluente. Es
además considerada parte de las tecnologías de tratamiento biológico
secundario del tipo de crecimiento de biomasa adherida a un soporte, o
reactor de película fija. Desde el punto de vista estructural consisten en
placas sintéticas que rotan montadas sobre un eje horizontal a
velocidad variable, sumergidas parcialmente en un tanque donde está
contenida el agua residual.

Osvaldo D. Frutos 71

72

36
01/03/2023

3. Sistemas de película fija aerobia sumergida

Osvaldo D. Frutos 73

4. Proceso de lodo activado con biomasa adherida

Osvaldo D. Frutos 74

37
01/03/2023

Osvaldo D. Frutos 75

Principales características comunes de estos procesos son:


➢ Crecimiento de biomasa en un medio fijo.
➢ Remoción de sólidos por sedimentación luego del desprendimiento de
biopelícula adherida al medio.
➢ Necesidad de suministro de oxigeno mediante movimiento de aire a través de los
espacios vacíos o mediante aireación forzada.
➢ Necesidad de un sistema de distribución para maximizar el contacto del AR con
la biopelícula.
➢ Necesidad de un sistema de drenaje para la colección del agua tratada
Osvaldo D. Frutos 76

38
01/03/2023

Filtros percoladores (FP)

Descripción general del proceso.


➢ Los FP son sistemas con biopelícula no sumergidos donde puede
utilizarse como material o medio de soporte rocas o plásticos sobre el
cual el AR es distribuido continuamente.
Características Físicas
➢ Las 3 principales características de los FP son 1) el material de
soporte, 2) el sistema de distribución y 3) el sistema de drenaje

77

1) Medio filtrante o Material de soporte


➢ El material de soporte debe contar con una alta área superficial específica (m2 de
superficie expuesta por unidad de volumen).
➢ Tiene que ser de bajo costo, tener alta durabilidad, mucha porosidad (volumen
de espacio vacío por m3) para evitar taponamientos, y permitir buena aireación.
➢ Este sirve de soporte para la adhesión y crecimiento de la biopelícula. El
tratamiento ocurre cuando el AR fluye sobre la biopelícula.

Osvaldo D. Frutos 78

39
01/03/2023

2) Sistema de distribución
➢ Este es utilizado para distribuir el AR uniformemente sobre la superficie del FP.
➢ El distribuidor está formado por dos o más brazos montados sobre un pivote
central que giran en un plano horizontal.
➢ El movimiento del distribuidor puede estar gobernado por la reacción dinámica
de la descarga del agua residual en su salida por las boquillas o por un motor
eléctrico.

Osvaldo D. Frutos 79

3) Sistema de drenaje
➢ Este tiene 3 objetivos primordiales:
1. Soporte del medio filtrante
2. Colecta y transporta el efluente del filtro a las unidades de proceso siguientes
3. Conduce el aire a través del filtro.

Osvaldo D. Frutos 80

40
01/03/2023

➢ El piso y el sistema de drenaje deben tener suficiente resistencia para soportar el medio,
cultivo biológico y el agua que se encuentra en el filtro.

➢ Tanto el piso como el sistema de drenaje tendrán pendiente del 5% hacia un canal
recolector central o periférico.

➢ Los canales recolectores se dimensionan para tener una velocidad mínima de 0.60 m/s a
Q medio.

➢ Los bloques y los canales recolectores se dimensionan para que el agua no ocupe más de
la mitad del área hidráulica a Q máximo, incluyendo recirculación.

Osvaldo D. Frutos 81

Descripción del proceso


➢ El sustrato (DBO) y el oxígeno disueltos en el AR se difunden a través de la biopelícula
donde los microorganismos lo utilizan para el crecimiento celular.

➢ Durante el tiempo en el que no es aplicado AR en una zona del FP, el oxígeno sigue
difundiéndose en la biopelícula.

➢ Partículas y coloides del AR se remueven mediante la adherencia en la biopelícula.

➢ Los sólidos que son desprendidos del sistema son extraídos


en un sedimentador secundario (no hay recirculación de
lodos).

➢ Sí puede aplicarse recirculación de efluente para asegurar


humedad del sistema. Osvaldo D. Frutos 82

41
01/03/2023

➢ Desarrollo de biopelícula: Dependiendo de las condiciones de operación, el espesor de la


biopelícula puede alcanzar los 10 mm. En la porción más externa (0,1 a 0,2 mm) la MO es
degradada en condiciones aerobias.

➢ A mediada que crecen los microorganismos, aumenta el grosor


de la biopelícula y esto hace que el oxígeno no llegue a la zona
más profunda (condiciones anaerobias).

➢ Con el aumento del grosor, tampoco llega el sustrato hasta las


zonas más profundas. En ese momento los microorganismos
entran en respiración endógena.

➢ Como consecuencia, los microorganimos pierden su capacidad


de adherencia, resultando en el lavado de la biomasa suelta.
Osvaldo D. Frutos 83

84

42
01/03/2023

SISTEMAS DE BAJO COSTE PARA EL TRATAMIENTO DE


AR

➢ Entre las técnicas de bajo costo en el campo del tratamiento de aguas


residuales, los sistemas lagunares son los que han encontrado mayor aplicación.

➢ Las lagunas de estabilización es uno de los métodos más simples para el


tratamiento de aguas residuales que existe.

➢ Están constituidos por excavaciones poco profundas cercadas por taludes de


tierra. Generalmente tiene forma rectangular o cuadrada.

➢ La excavación es la actividad principal en la construcción. La construcción de


obras civiles es mínima: solamente estructuras de ingresos, interconexiones,
salidas, y el revestimiento de los taludes interiores.
Osvaldo D. Frutos 85

➢ La operación y mantenimiento consiste normalmente en tareas de rutina como el


corte de vegetación en la orilla y en el dique, remoción de natas y sólidos
flotantes, la medición diaria del caudal, y el monitoreo periódico del afluente y
efluente.

Osvaldo D. Frutos 86

43
01/03/2023

Lagunas de estabilización
➢ Las lagunas tienen como objetivos:
1. Remover de las aguas residuales la materia orgánica que ocasiona la
contaminación.
2. Eliminar microorganismos patógenos que representan un grave peligro para la
salud.
3. Utilizar su efluente para reutilización, con otras finalidades, como agricultura.
➢ La eficiencia de la depuración del agua residual en lagunas de estabilización
depende ampliamente de las condiciones climáticas de la zona:
➢ temperatura, radiación solar, frecuencia y fuerza de los vientos locales, y
factores que afectan directamente a la biología del sistema. Osvaldo D. Frutos 87

Lagunas facultativas.
• Es el más simple y se basa
únicamente en fenómenos
naturales
• TRH de varios días (15 a 45 d)
• Lodo activado V= 2000m3/d (Q)*
0,2 d (TRH)=416 m3
• Lagunas V=2000 m3/d * 15
d=30000 m3
• La MO particulada sedimenta y se
degrada anaeróbicamente
• La MO disuelta se degrada
mediante bacterias facultativas
• O2 proveído por algas
88
Von Sperling, 2007

44
01/03/2023

89

90
Von Sperling, 2007

45
01/03/2023

Sistemas de lagunas anaerobias - facultativas.


• Tanque anaerobio elimina el 50 a 70% de MO (puede generar olores)
• Las lagunas anaerobias son profundas (4-5 m) y mas pequeñas
• Laguna facultativa recibe una carga menor, lo que le permite tener
dimensiones más pequeñas (1/3).
• Eficiencia similar a laguna facultativa. Fácil de operar

Von Sperling, 2007 91

shorturl.at/nuCM
Lagunas facultativas aireadas. S

• El suministro de oxígeno en este caso


es de forma mecánica mediante
aireadores o bien mediante tuberías
perforadas sumergidas en el estanque
• Los aireadores mecánicos generan
turbulencia
• Descomposición más rápida de la
materia orgánica= menor TRH (5 a 10
d) = menos superficie
• Son menos simples en términos de
operación y mantenimiento
shorturl.at/tLNOZ 92

46
01/03/2023

Lagunas facultativas aireadas.


• La aireación no genera suficiente turbulencia para mantener todos los
sólidos en suspensión y parte de esos son degradados anaeróbicamente

93

Lagunas aerobias de mezcla completa

Osvaldo D. Frutos 94

47
01/03/2023

Lagunas aireadas
• La aireación es suficiente para mantener
los sólidos en suspensión (en mezcla
completa).
• La concentración de biomasa en el medio
líquido es alta lo que aumenta la eficiencia
de reducción de DBO, esto permite un
volumen menor que las facultativas
aireadas.
• Los efluentes contienen altos niveles de
sólidos (bacterias) que necesitan ser
removidas antes de ser descargadas en el
cuerpo receptor, por ello se la conecta a
una laguna de sedimentación.
95

Lagunas de maduración.
• Objetivo es pulir el efluente de cualquier
sistema de lagunas descritas anteriormente
• Los estanques de maduración buscan
principalmente la eliminación de patógenos
• Son una alternativa económica para la
desinfección del efluente
• Se busca condiciones desfavorables para el
crecimiento de microorganismos
• contribuye a la desinfección son la
temperatura, la radiación solar, el pH, la
shorturl.at/gBSV3
escasez de alimentos, los organismos
depredadores, la competencia, entre otros
96

48
01/03/2023

➢ Complejidad del Proceso y Requisitos de Operación y Mantenimiento

Osvaldo D. Frutos 97

Eficiencia de eliminación de contaminantes


Eficiencia de eliminación del sistema

Sistema DBO DQO SS Amonio NT PT

Laguna facultativa 75-85 % 65-80% 70-80% <50% <60% <35%

Laguna facultativa aerobia 75-85 % 65-80% 70-80% <30% <30% <35%

Laguna anaerobia + facultativa 75-85 % 65-80% 70-80% <50% <60% <35%

Reactor UASB 60-75 % 55-70% 80-90% <50% <60% <35%

Reactor UASB + Lodo activado 83-93 % 75-88% 87-93% 50-85% <60% <35%
Reactor UASB + filtro percolador 80-93 % 73-88% 87-93% <50% <60% <35%

Lodo activado convencional 85-93 % 80-90% 87-93% >80% <60% <35%

49

También podría gustarte