Está en la página 1de 157

Confección de cuello y manga

Capítulo 1:

Preparación del cuello


Una vez que el cuello se halla cortado en la tela, dándole 1 cm de ancho de costura por todo el contorno; se
debe pegar con plancha al vapor la entretela , por el revés de la pieza interior del cuello.-colocar
superpuestas las piezas del cuello con los derechos encarados, y se prende con alfileres la línea de costura
como lo muestra el dibujo 1.

Para obtener el ancho adicional de la pieza superior del cuello, se mantienen arqueadas las piezas y se
prenden los cantos esteriores (borde del cuello) unos 5 cms antes de las puntas, como lo muestra el dibujo 2
Despues de mantener el cuello arqueado se prenden los bordes o cantos restantes como lo muestra el dibujo
3
Unir con costura a máquina los bordes o cantos exteriores del cuello, dejando abierta la parte que va a ir
montada en el escote de la prenda, como lo muestra el dibujo 4
Si el cuello no se va montar sobre una solapa (cuello sport) el pespunte a máquina solo debe llegar, hasta la
línea de costura de la base del cuello (parte abierta del cuello), como lo muestra el dibujo 4a.

Se recorta un poco el ancho de costura y las puntas se cortan, como lo muestra el dibujo 5.
Dar vuelta el cuello hacia el derecho, se hilvanan los bordes o cantos.- planchar el cuello.- mantener el
cuello arqueado e hilvanar las piezas con puntada de picado, como lo muestra el dibujo 6.
Capítulo 2:

Montaje del cuello en una blusa o chaqueta


Una vez planchado el cuello e hilvanado como se indicó en el capítulo anterior, se procede a hilvanar la
parte abierta del cuello (base) sobre el escote de la prenda, con los derechos encarados y dejando la pieza
que va con la entretela, por debajo.- los extremos cortos del cuello coinciden con las marcas de cruce de la
prenda, como se ve en el dibujo 7.

Luego prender el bebedero o vista de refuerzo del cruce de la prenda, sobre el escote y sobre el cuello
fijando con puntada de máquina.- recortar un poco el ancho de costura, para que quede más pulida la costura
como lo muestra el dibujo 8
El bebedero de refuerzo del cruce, se vira hacia el revés de la prenda y se plancha.- como lo muestra el
dibujo 9.
Este es el montaje de un cuello, sobre una prenda que no lleva solapa y que lleva una pieza de refuerzo en el
cruce que se llama bebedero.

Capítulo 3:

Montaje del cuello sobre una prenda con solapa


Primero que nada hay que entretelar el bebedero y la pieza de refuerzo en forma, que lleva el escote de la
espalda de la prenda.- se supone que el cuello ya está entretelado en la parte inferior de él.- se fija con
costura a máquina el hombro de la pieza en forma del escote con el hombro del bebedero; enseguida de fija
el bebedero a la prenda con costura a máquina, hasta donde va a llegar montado el cuello, como lo muestra
el dibujo siguiente.

Meter la base del cuello, entre el derecho del cuerpo de la prenda y la pieza en forma del escote.- se hilvana
y se cose a máquina la tapa inferior del cuello al escote de la prenda como lo muestra el dibujo 12.
Después, se hilvana y se cose la tapa superior del cuello a la pieza en forma junto con el bebedero.- se
planchan las costuras, se hacen coincidir dichas costuras y se une la abertura que queda con puntada a
mano.- dibujo 13
Una vez cerrada la abertura del montaje del cuello, se vuelven hacia el revés de la prenda, el bebedero y la
pieza en forma, quedando el cuello como lo muestra el dibujo 14.- hilvanar con puntada de picado para
poder planchar y que el cuello quede bien asentado.- si se quiere adornar, se puede pespuntear a máquina
todo el borde del cuelo y la solapa, pero es opcional.
Capítulo 4:

Montaje del cuello chino o de tira


El cuello de tira es un cuello que consta de dos piezas del mismo largo, que pueden ir redondeadas en las
puntas o simplemente dejar la punta en ángulo recto.- este cuello puede llegar hasta la marca del cruce y
dejar éste libre, o bien llegar hasta el borde del cruce.- aqui vamos a ver como se monta un cuello de tira ,
dejando despejado el cruce de la prenda.-

la pieza superior del cuello se entretela y se une con costura a máquina a la pieza inferior, dejando la base
del cuello sin coser..- dibujo 1
El dibujo 2 muestra cuando el cuello de tira no va redondeado en la punta, se debe recortar ésta.

Dar vuelta el cuello hacia el derecho, hilvanar el borde superior y planchar antes de montarlo en el escote de
la prenda.- se toma la capa superior del cuello y se hilvana sobre la marca de costura del escote de la prenda,
y luego se cose a máquina.- debe encarar el derecho de la capa del cuello, con el derecho de la prenda.-
dibujo 3
Se recorta un poco el ancho de costura e hilvanar la parte del cuello sin entretela al escote de la prenda,
tapando la costura que quedó con el montaje de la capa superior del cuello.- dibujo 4

La capa inferior se cose a mano al escote de la prenda, con puntada escondida.


Capítulo 5:

Preparación y montaje de la manga


Antes de proceder a explicar como se prepara y se monta una manga en una prenda, voy a nombrar las
partes de que se compone una manga.- 1.- cabecera de manga 2.- bajo de sisa.- 3.- costura de la manga 4.-
centro de la manga 5.- bajo de la manga

Las mangas con una cabecera normal o alta ya sean de una pieza o dos, se montan siempre después de haber
cosido y planchado las costuras de los costados de la prenda (blusa, vestido o chaqueta) y las de la manga.-
para embeber la cabecera , se pasa una costura a máquina larga y semi-suelta, a ambos lados de la marca de
costura de la manga. dibujo 1
Se recoge el embebido de la cabecera y se sujeta en ambos lados con un alfiler, para evitar que se deshaga el
recogido.- al montar sobre la sisa de la prenda, se hace coincidir la costura de la manga con la costura de
costado de la prenda y se prende en el bajo de sisa con alfileres, para poder sujetar. dibujo 2

Después de prender la manga por el bajo de sisa, se hace coincidir el punto centro de la manga con la costura
del hombro de la prenda, sujetando con un alfiler.- enseguida se prende con alfileres todo el resto de la
cabecera, para luego hilvanar antes de coser a máquina.- dibujo 3

Antes de hilvanar hay que distribuir en forma equitativa, el recogido o embebido de la cabecera, rellenando
toda la sisa, y luego se fija la manga con hilván.- dibujo 4
Se comienza a coser a máquina, partiendo de la costura de la manga hacia la cabecera, pasando por la
cabecera y terminando en el otro extremo de la costura de la manga.- dibujo 5

Cuando se cose la cabecera, hay que evitar que queden pliegues en el embebido de la manga, y eso se hace
estirando la cabecera con los dedos.- dibujo 6

Una vez que se cosió la manga a la prenda, planchar la cabecera en la forma que lo muestra el dibujo,
dándole forma a la cabecera.- dibujo 7
Molde de blusa para colocar cuello sport.
Confección
 blusa
 como hacer una blusa
 como hacer cuellos
 cuello de blusa
 molde de cuello

Te presentamos un nuevo curso de confección de prendas en el cual paso a paso podrás aprender cómo
hacer diseños nuevos, en esta ocasión te enseñaremos el molde de una blusa para que le coloques un cuello
sport.

Esta prenda es muy fácil de confeccionar, la parte de atrás como de costumbre siempre que se desee así
(igual al figurín), de lo contrario le aumentaremos por abajo para que quede sueltita.
La parte de adelante se aumenta para cruce 3 a 4 centímetros y para el forro 8 a 10 centímetros si la tela lo
permite de lo contrario se le aumentará postizo el cruce o el forro.

Se le hace un piquete y desde ahí sale el cuello sport. El cuello sport se lo hilvana en simple, luego se lo
pespunta, la otra hoja se lo costura a mano con puntadas bien pequeñas para que no aparezca al otro lado
desdoblando ½ centímetro es preferible que todo cuello se hilvane antes, así saldrá perfecta y prolijamente
bien.

Solapa fantasía con cuello sport

Para hacer esta blusa, se dan los mismos centímetros que la anterior lección, dando para el cruce 3 a 4
centímetros y 8 para el forro.

El cuello sport se pespuntará desde la punta del cruce quedando la solapa formada, o sea que queda hasta el
final de la solapa, tomando la medida con la cinta métrica, para así hacer el molde del cuello.
Dibujo del molde: Cuello Sport

Alto de cuello 8-10-12 cms. Ancho lo que mida la prenda

Para hacer el molde del cuello se toma la medida del escote, desde donde va a ser pegado éste. Para hacer el
molde se hace un rectángulo largo, lo que mida la prende por alto de 8 a 10 centímetros si así lo deseamos,
aumentado a cada lado 2 a 3 centímetros para dar la forma del cuello, o sea la punta. Si en el centro de arriba
se ha bajado 2 centímetros entonces se sube en el centro de abajo 4 centímetros, uniendo en la línea curva
hasta la línea marcada de abajo y en línea igual de arriba hasta 2 centímetros aumentados de la punta del
cuello. Las subidas y bajadas también se pueden disminuir.

Este cuello se pega en escotes cuadrados y triangulares. Si el escote tuviera abertura atrás entonces el cuello
será también dividido atrás y se deberá tener en cuenta que este cuello puede ser sin punta.

Capítulo 30:

Cómo coser un zipper de pantalón


Con el tiro ya cosido en el delantero y tomando en cuenta el largo del zipper colocamos este en la parte
izquierda como se ve en la fig. # 1.

Luego cubrimos el zipper con la otra parte (derecha) sosteniéndolo con alfileres (fig.# 2). Cosemos por
debajo cuidando que esta costura no se vea por el derecho de la tela. Cosemos solamente el zipper y la
jaretilla.

Finalmente, cosemos por la parte derecha del pantalón formando con la costura la jaretilla del pantalón (fig.#
3)
Comenzamos la camisa. DIA 1
¿Qué tal habeis pasado el fin? Hoy toca costura, espero que en estos momentos no esteis cayendo en la
cuenta de que teníamos una cita. Decidme que no porque me puede dar un síncope!!!

No os voy a mentir, yo me he acordado de vosotras a cada hora. Me he dedicado a editar fotos, ponerles
texto, y montar el tutorial para finalizar parte de las entradas de la semana. Y todavía así, ya vereis como me
pilla el toro, porque siempre me sobra el tiempo y al final no llego.

Bien, menos rollo y empecemos por lo primero: el CORTE DE LA TELA.

Tanto las mamás que hayais recibido mi patrón como las que no, debereis copiar la talla elegida sobre el
papel específico para patrones. Debes indicar además, las anotaciones de todas las referencias y direcciones
necesarias para señalar en la tela.

Para la confección de esta camisa obtendremos las siguientes piezas:

1. ESPALDA. 1 (una) pieza con la tela doblada

2. DELANTERO. 1 (una) pieza con la tela doblada. En esta pieza debes señalar el tope inferior de la
abertura central para cortar de forma vertical desde el escote (VER FOTO)

3. MANGA. 2 (dos) piezas. En esta pieza debes señalar la mitad de la manga que va a ir unida al delantero
(observa que la onda es diferente en cada lado, por eso no se corta con la tela doblada), así como la abertura
de la manga.
4. CUELLO. 2 (dos) piezas con la tela doblada.

5. TIRAS. 2 (dos) piezas para la abertura delantera. 4 (cuatro) piezas para las aberturas de las mangas. 4
(cuatro) piezas para los puños de las mangas. Estas piezas, aunque las veas en la foto las cortaremos más
adelante, durante la confección.

¡ATENCIÓN! Antes de cortar cada pieza, debemos tener en cuenta lo siguiente:

-DIRECCIÓN DEL HILO. En el momento de colocar las piezas del patrón sobre la tela debes situar el retal
en la posición correcta, teniendo de referencia los orillos. Un TUTORIAL muy claro para resolver esta duda
lo tienes en el blog de Anna Orduña, Mi rincón de Patch.

-MÁRGENES DE COSTURA. Dibuja una línea paralela al perfil del patrón marcando 2cm de margen de
costura en bajos y costados de Espalda y Delantero y 1 cm de margen de costura en el resto del contorno
(estas medidas son las que utilizo yo, puedes modificarlas a tu gusto). Cuida de no deformar en lo posible el
contorno del patrón de cada pieza.

Todas las piezas cortadas e identificadas, si? Pues vete a los restos de la tela y escoge un retal que se ajuste
para sacar las 2 (dos) TIRAS de la abertura central del Delantero. Para ello mide el largo de tu abertura (a
cada talla le corresponde una medida diferente) y súmale 2cm más para los márgenes. El ancho ya te lo digo
yo, es siempre el mismo: 7cm (ya te incluí los 2cm para márgenes).

Pues bien, acuérdate de que también estas piezas tienen que cortarse al hilo, por lo que deberían de ir en la
misma dirección que el delantero (yo lo tengo fácil con seguir el sentido de las rayas).
Plancha las dos tiras doblando los márgenes de 1cm hacia adentro y la tira a la mitad (VER FOTO)

Toma la pieza del Delantero. Corta la abertura que coincide con la vertical de la mitad, desde el escote hasta
el tope de referencia. Ahora presta atención a las siguientes imágenes para la costura de la ABERTURA
CENTRAL.
Yo creo que los pasos fotográficos están claros, pero te hago un RESUMEN:

1. Coloca la pieza del Delantero del derecho. Une el derecho de la tapa inferior con el reverso de la abertura
derecha, ajustando bien la tapa al final de la abertura (ojo! el margen del ancho hacia adentro). Cose el largo.

2. A continuación dobla la tapa por su mitad, con los márgenes hacia adentro, dejando el margen de la
abertura derecha del delantero en medio (a modo de sandwich). Cose el largo y el ancho.

3. Une el derecho de la tapa superior con el reverso de la abertura izquierda, ajustando bien la tapa al final
de la abertura (ojo! el margen del ancho hacia adentro). Cose el largo.
4. Ahora dobla la tapa por su mitad, con los márgenes hacia adentro, dejando el margen de la abertura
izquierda del delantero en medio (a modo de sandwich). Cose el largo y el ancho.

Esto fue un simulacro. Después de practicar y tenerlo claro, ya puedes comenzar a coser.

Para facilitar el encaje al final de la abertura ten en cuenta este detalle: tras la unión de la tapa inferior, lleva
hacia adelante el margen izquierdo de la abertura para continuar cosiendo.
A continuación haz un pespunte con forma cuadrada en el final de la abertura, cosiendo las dos tapas juntas.
Yo le di una longitud de 1,5cm (no te pases mucho porque pierdes abertura y puede dificultar el vestir).

Así quedaría la abertura delantera por el revés.

Si quieres puedes aprovechar el momento para señalar la localización de los ojales que haremos a
posteriori. Mide el botón elegido y con un hilván señala el largo de las 4 (cuatro) aberturas (VER FOTO).

Bien, plancha en mano, le das una pasada y... abertura finalizada.

Pero... no se vayan todavía que aún hay más! Tranquilas quedan dos pasos facilitos y finiquitamos el día de
hoy.

Busca la pieza de la Espalda y con el Delantero en la mano, vas a UNIR LOS HOMBROS.
Enfrenta derecho con derecho de la Espalda con el Delantero. Hilvana o sujeta con alfileres o ajusta con
pinzas y cose por el margen definido.

Plancha la unión, abriendo la costura. Finaliza este paso sobrehilando ambos márgenes por separado en los
dos hombros. Decirte que yo he sobrehilado los dos márgenes juntos porque la batista utilizada es muy fina
(VER FOTO).

Dale la vuelta y plánchalo del derecho. Tiene que quedarte así.


Como último paso de la jornada, que ya os veo con la lengua fuera..., haremos la COSTURA DE LOS
COSTADOS.

Para ello vas a poner en práctica la llamada costura francesa. Se trata de un "truco" muy utilizado en tejidos
finos que se transparentan, en piezas que no van a ir forradas o cuando quieras evitar sobrehilar los
márgenes de costura. Tienes la explicación y proceso completo de la COSTURA FRANCESA en el
maravilloso blog de Lupecienta, donde Lupe Santiago lo ilustra perfectamente.

Pues vamos a ello. Tal como tienes la prenda (del derecho), une con un pespunte los costados, enfrentando
revés con revés de Delantero y Espalda (VER FOTO). Si has dejado 2cm de margen de costura, esta unión
por el derecho deberías hacerla dejando 0,5cm de margen. Luego te explicaré por qué.
Dale la vuelta a la pieza ya unida y del revés, vuelve a coser los costados, esta vez con un margen de costura
de 1,5cm de ancho.

La intención de estas medidas es que si quieres ampliar el contorno de tu camisa, simplemente deshagas la
última costura. De esta manera, también te aseguras que si la primera costura tiene un margen muy inferior a
la segunda, no sobresalgan restos de tela o hilos por la unión vista del derecho.

Para terminar os pido disculpas por alegraros este lunes con tantos deberes. Prometo para mañana más y
mejor, así que venid con las pilas cargaditas.

Con esto y un buen desayuno que me espera... hasta mañana a la hora que tu quieras.

eLISA

Vamos a por las mangas. DIA 2


A estas alturas ya tendreis el cuerpo de la camisa montado, algo que da mucha ENERGÍA POSITIVA para
continuar, muy necesaria para hoy. Quizás esta jornada sea la "más complicada" por llamarla de una manera,
ya que suele ser una costura que la mayoría nunca hemos echo por dos motivos:

- Porque siempre cosimos en su mayoría para niñas (y la costura de vestidos ya la tenemos trillada)
- O porque si cosimos para niños evitamos la manga larga (dí tu que una camisa con un jersey... nos lo evita)

Pues eso, arremangaros y tomad nota. Comenzamos con la costura de la ABERTURA DE LAS MANGAS.

Antes de iniciar este paso os adelanto que mi primera costura fue el cierre de las mangas, por eso vereis en
las fotos que me he adelantado. Sin embargo, os recomiendo que las cerreis a posteriori, para que la abertura
de las mangas no os sea más complicada.

Dicho esto, antes de coger las tijeras debes tener muy clara la curvatura de la manga, para distinguir la
mitad que irá unida al Delantero y la otra mitad que se coserá a la Espalda (VER FOTO). La terminación
con una curva más pronunciada corresponde con el Delantero, ya que la extremidad del brazo tiene un juego
mayor hacia delante que hacia atrás.
Una vez que lo tienes claro, localiza el lado de la manga que corresponde con la Espalda. Aquí cortarás la
abertura de la manga, que si tienes mi patrón la verás perfectamente indicada desde el contorno del puño
hasta el tope final.
A continuación busca entre los restos de tela para sacar las tiras que componen las aberturas de las mangas.
Tienes que cortar 4 (cuatro) TIRAS con las siguientes medidas:

-2 (dos) tiras para la tapa superior de 9cm de largo x 6cm de ancho

-2 (dos) tiras para la tapa inferior de 9cm de largo x 4cm de ancho

En ambos casos ya te incluyo en las medidas los márgenes de costura de 1cm. De nuevo te recuerdo que
estas piezas deben cortarse al hilo, por lo que deberían de ir en la misma dirección que la manga.

Plancha las tiras doblando los márgenes de 1cm hacia adentro (exceptuando el margen que coincide con el
contorno del puño) y la tira a la mitad (VER FOTO)

Para el montaje de la manga presta atención a la siguiente tira de imágenes:


¿Qué tal? A que en estos momentos os estais acordando de toda mi familia? Espero que no porque la pobre
no tiene la culpa.

Voy a intentar hacer un ejercicio de síntesis para aclararte posibles dudas en los siguientes pasos:

1. Con la manga del revés coses la tapa superior al margen de la abertura exterior (que no mira hacia el
costado de la camisa). Haz dos cortes formando un ángulo (VER FOTO). Une ahora la tapa inferior al otro
margen de la abertura, tanto por el revés como por el derecho (doblando la tapa con los márgenes hacia
adentro).
2. Por medio de los cortes hechos en ángulo al final de la abertura, introduce desde el revés hacia el
derecho, primero la tapa inferior y después la tapa superior en su totalidad. Une la otra mitad de la tapa
superior que corresponde con el derecho (márgenes hacia adentro).

3. Las dos tapas se fijarán al final de la abertura mediante una costura conjunta realizando un pespunte en
forma cuadrada (al igual que en la abertura central delantera).

Finalizadas las aberturas, ya es el momento del CIERRE DE LAS MANGAS.


Para ello usarás la misma técnica de costura que en el caso de los costados, la costura francesa. Si te
acuerdas, en los márgenes de las mangas dejaste sólo 1cm (yo dejé 2cm y me parece exagerado), por ello la
costura de unión se realizará de la siguiente manera:

-Por el derecho cose a 0,5cm del borde (o un poquito menos, yo me guío por el ancho del pie del prensatelas,
que no llega a esa medida)

-Por el revés cose a 0,5cm de la costura hecha por el derecho.

Mangas cerradas, pasamos al siguiente proceso: MONTAJE DE PUÑOS.

Lo primerito es hacer un pequeño pliegue en el lado delantero de la manga, a 2cm de la costura de cierre. Es
decir, desde el cierre de la manga debereis contar 2cm de espacio libre y acontinuación 2cm para formar un
pliegue de 1cm. Para asegurarte, el contorno del puño debe medir 2cm menos con el pliegue.

Hilvana o sujeta ese pliegue para ajustarlo en la colocación del puño.


Vuelve a tus retales y busca tela para realizar 4 (cuatro) TIRAS para los puños. Para ello mide el contorno
de la manga (a cada talla le corresponde una medida diferente) y súmale 4cm más (para los márgenes y para
que sobresalga 1cm de la abertura de la manga). El ancho ya te lo digo yo, es siempre el mismo: 6cm (ya te
incluí los 2cm para márgenes). Estas piezas irán también cortadas al hilo.

Ahora toca usar la ENTRETELA por primera vez. Recorta 2 (dos) piezas con las medidas de las tiras
anteriores pero restándole 2cm al largo y 2cm al ancho (quedaría en 4cm). La pieza de entretela no lleva
márgenes.

Mediante un planchado, centra esta pieza con su cara adhesiva sobre la tira que va a corresponder con el
derecho del puño (acuérdate de proteger la superficie de la plancha utilizando un paño de algodón entre la
base y la entretela).
Enfrentando derecho con derecho de cada puño, cose tres de los cuatro lados con un pespunte continuo.
Pero OJO!, antes tienes que tener en cuenta dos cosas:

La primera: controlar la colocación de la entretela que irá a la vista por una de las caras del reverso.
La segunda: asegurar la costura del margen doblado perteneciene a la tapa del puño exterior (que
corresponde con la pieza que va entretelada).

Si has tenido en cuenta esto, cose ya. A continuación dale la vuelta, pero antes...

Corta los ángulos de las esquinas. Ahora sí, dale la vuelta.


Ya tenemos el puño, pero para darle forma plancha bien la costura y el margen hacia dentro de la tapa que
va enretelada.

Lo siguiente será ya unir el puño al contorno de la manga. Para ello debes hilvanar o sujetar con exactitud,
el derecho del puño interior al reverso del contorno de la manga.

Te recuerdo que el puño debe sobresalir del contorno 1cm por cada lado. Cose.

Dale la vuelta a la manga y vuelve el puño del derecho.


Sólo te queda pespuntear a lo largo de todo el perfil, muy pegadita al borde, uniendo las dos piezas del
puño y este con la manga.

El puño queda así finalizado, y la manga montada.

Mañana acabamos la camisa. Falta muy poquito y os aseguro que lo que queda es un camino de rosas
comparado con estos primeros tutoriales... Palabrita del niño Jesús!
Cualquier duda, me teneis a vuestra disposición, siempre que mi conexión móvil me permita, porque basta
que la necesites para que te deje colgada. Me ha pasado ayer.

 Visita la nueva web

15

may

2013

Hoy acabamos la camisa. DIA 3


diy · tutorial · mcsdiy

Cómo habeis pasado el día de ayer. Muy complicado? Algunas mamás todavía no comenzaron y se
lamentan pero no teneis problemas. Los tutoriales no se moverán de aquí y yo tampoco. Así que cada una a
su ritmo, que todas tenemos nuestros problemas e IMPREVISTOS y lo raro sería que llevaseis la costura al
día.

Así que a las raritas enhorabuena!!! Hoy tenemos la última fase de la camisa, en la que uniremos las tres
partes que la forman: cuerpo + mangas + cuello. A partir de ahí, esos detalles como son la basta, los ojales y
los botones, ya casi ni se cuentan.

Vamos allá. La primera labor de hoy será la UNIÓN DE LAS MANGAS A LAS SISAS.
Antes de esta costura, como siempre, hay que probar la colocación de las piezas, mediante hilvanes o
alfileres, al gusto del consumidor...

Deberás tomar referencias haciendo coincidir dos puntos:

1. La unión del costado con el cierre de la manga

2. La unión del hombro con el centro del alto de copa de la manga

Lo que sí, debes de adaptar perfectamente el contorno de la copa de la manga al contorno de la sisa. Estamos
trabajando con batista y es perfectamente ajustable, estirando un contorno u otro según sea necesario para
adaptar la unión.

Una vez confirmada la colocación ya puedes coser. Realiza un doble pespunte, aconsejable para reforzar
esta unión, ya que los niños la ponen a prueba en todos sus movimientos y puedes llevarte alguna sorpresa
que otra (si te pasa dí que fue la lejía ;))

Si la colocación está perfecta, lo comprobarás en las siguientes imágenes:


Has pasado el examen? Te ha dado mucho jaleo? Si ha sido a la primera genial!

Vamos con el siguiente paso, el MONTAJE DEL CUELLO.


Toma las piezas del cuello. Tienes que sacar una pieza más de entretela, que marcarás con la colocación del
patrón del cuello (tela doblada), esta vez sin añadir márgenes, como en el caso de los puños.

Con un planchado centra la entretela con su cara adhesiva sobre la pieza que va a corresponder con la vista
exterior del cuello (acuérdate de proteger la superficie de la plancha utilizando un paño de algodón entre la
base y la entretela).

Comprueba antes de la costura que la disposición de la entretela es correcta respecto a la pieza que va a
pasar a ser la vista exterior del cuello.
Colocadas y enfrentadas las dos telas, derecho con derecho, hilvana o sujeta con alfileres y realiza un
pespunte continuo (VER FOTO).

Antes de dar la vuelta al cuello, calienta la plancha y marca los márgenes (de 1cm) para facilitar la
colocación y costura del cuello.
Estoy cayendo en la cuenta que no sé si en pasos anteriores apunté el planchado después de cada costura
para ajustarlas... pues si no lo hice lo digo ahora: plancha después de coser, una regla de oro para que la
prenda quede perfectamente asentada.

En este caso, dale la vuelta al cuello y plancha, controlando siempre que la forma del perfil del cuello sea la
correcta (VER FOTO).
Una vez que tienes el cuello preparado, debes hacer un pequeño ajuste en las tiras de la abertura del
delantero. Con la plancha lleva hacia adentro los extremos, hasta 1cm de la costura de unión con el delantero
(este punto coincide con la mitad de la camisa por delante = corte abertura central = vertical abotonadura).

Son muchas las veces que vas a colocar el cuello, así que te recomiendo que comiences con alfileres y
pruebes el ajuste. La colocación se realizará enfrentando el derecho de la tapa del cuello que quedará hacia
el interior, con el revés de la camisa, a lo largo de todo el contorno del escote (VER FOTO).
Llegadas a este punto, decirte que existen variantes respecto a la terminación del cuello. Puedes ver camisas
con este tipo de cuello (cuello mao) en las que esta pieza coincide con la línea de la abertura. A mi no me
convence porque con el cierre total de la camisa, los extremos quedan solapados y a mi entender se pierde la
gracia de este cuello.

En este caso, el diseño del patrón de esta camisa lleva un cuello que con la abotonadura total queda unido,
pero no sobrepuesto.

Entonces, antes de realizar la costura, debes unir el cuello acortado descosiendo 1cm del ancho para
introducir el final de la abertura (quedará a la vista el ángulo de las tapas que anteriormente planchaste los
márgenes hacia adentro).

Esta todo OK? Pues cose. Haz un pespunte contínuo, de un extremo a otro (VER FOTO).
Plancha la costura y gira el cuello hacia el derecho, dejando este acabado en el interior (VER FOTO).

A continuación haz un pespunte por el derecho a lo largo de todo el contorno del escote, uniendo
definitivamente el cuello con la camisa. Este pespunte continuará a lo largo del final de la abertura central.

Y a partir de aquí realizaremos lo que podemos llamar costuras menores. Primero de todo tendrás que
REMATAR LA BASTA.
Con la plancha marcaremos una doblez continua de 1cm hacia el revés. En este caso yo no sobrehilo porque
el borde va a quedar encerrado en la siguiente doblez de también 1cm.

Este dobladillo ya marcado se coserá a máquina de forma continua (VER FOTO).

A continuación marca los OJALES (los de los puños porque los de la abertura ya quedaron señalados).
Fíjate y comprueba la disposición final en vertical u horizontal. Lo puedes confirmar en las siguientes
imágenes:
Para la costura de los BOTONES puedes pinchar un alfiler con cabeza a través del centro del ojal para que
atraviese la tapa inferior y así ajustar la abotonadura.

De todas maneras te dejo un enlace muy claro sobre la colocación de los ojales y botones para que no tengas
dudas. Se trata de mi web preferida de costura que lo tiene todo o casi todo: El baúl de las costureras.

Y esto es todo mamis!!! Aunque sólo hemos finalizado la camisa me gustaría comenzar a ver todos los
RESULTADOS. Estoy que me muero por descubrir vuestras telas y vuestros diseños, iguales o no que el
original. Seguro que serán sorprendentes.
Así que id sacando fotos y enviádmelas a info@mamacosesola.com para publicarlas en el perfil de
Facebook y de Pinterest. Las espero como agua de mayo. No, no, como sol de mayo, que hay que estrenar!!!

Patrón primario de camisa

Intentaremos explicar aquí cómo hacer el patrón base de una camisa de señora, que nos servirá
para confeccionar cualquier tipo de blusa o top.
Primero vamos a aprender a dibujar el patrón base de tipo recto corto. No tiene pinzas y es
casi igual por delante que por detrás, como veréis, por lo que es adecuado para prendas
infantiles.

Empezaremos con el de la espalda (izquierda), trazando un rectángulo que mida ¼ del


contorno de pecho por el largo del talle desde la cintura al hombro tocando al cuello.
Tomamos la ½ del ancho de espalda y trazamos la siguiente línea vertical. Luego se señala en
ambos lados la altura del sobaco (desde abajo) y se traza la línea horizontal que la marca.
Arriba se marca 1/6 del contorno del cuello y se traza una curva bajando 1 cm.
Ahora se toma la medida de la altura del hombro y se marca, desde la cintura, en la línea
vertical interior. Desde el punto obtenido hasta el del cuello, se marca la línea del hombro.
Se busca la mitad de la línea desde el hombro hasta la línea horizontal del sobaco, y de ahí al
hombro se traza una recta vertical. Luego se continúa el trazo hacia abajo con una curva,
obteniendo así la sisa. Ya tenemos todas las líneas.

El patrón delantero (derecha) se hace igual, pero la vertical interior está en el lado opuesto.
Ten en cuenta el cuello: en la vertical, marca 1/6 del contorno del cuello mas 2 cm. La sisa
varía también un poco: cuando tengas marcado el punto medio hombro-sobaco en la vertical
interior, marca un punto 2 cm. A su izquierda, y entonces unes con una curva el hombro con
ese punto con el sobaco. Luego repasas el resto del contorno y ya está.

Para comprobar que lo has hecho correctamente, encara ambos patrones por el hombro y por
la sisa; deben coincidir. Además, las curvas del cuello y de la sisa han de aparecer continuas
y sin ángulos.

Ahora bien, este patrón (que se puede alargar convenientemente), sirve para personas sin
pecho. Para una mujer adulta habrá que modificarlo con pinzas:

Vamos a tomar el patrón primario de espalda. Fíjate que la línea de la cintura mide ¼ del
contorno del pecho, así que vamos a reducirla a ¼ del contorno de cintura. Calculamos la
diferencia entre ambas medidas. Imaginemos que la diferencia son 7 cm. Vamos a quitarle
tres por el costado y hacemos una recta de ahí a la sisa (sobaco). Se puede quitar más o
menos, pero esto es lo corriente. El resto lo meteremos en una pinza:

A la mitad de la distancia vertical interior-vertical exterior derecha, en la línea de la cintura,


marcamos la mitad y hacemos una perpendicular que llegue hasta la altura del sobaco. A cada
lado del punto marcado en la línea de la cintura quitamos igual cantidad (como nos sobraban 4
cm., quitaremos 2 a cada lado). Y trazamos la pinza con sendas rectas desde el punto que
hemos encontrado en la línea del sobaco hasta esos otros dos en la cintura. Ya tenemos la
pinza hecha.
Con lo cual nos ha quedado el patrón de espalda entallado.

El delantero necesita más trabajo. Empezamos con el patrón base de antes. Luego lo
alargamos hacia abajo, hasta la medida del largo del talle tomado por delante. La diferencia
la marcamos también de la línea del sobaco para abajo y hacemos ahí otra horizontal. Desde
ese nuevo punto de la vertical exterior hacemos una línea hasta la cintura (que nos saldrá
diagonal porque en la cintura nos comeremos los tres centímetros de que hemos hablado
antes). Dibujamos también la pinza de entalle igual que antes en la espalda (hasta la nueva
línea debajo de la del sobaco).

Ahora, a la mitad de la distancia entre la línea del sobaco y la de debajo, trazaremos otra
horizontal que llegue hasta la altura donde está el vértice de la pinza de entalle. Desde ese
punto se tiran dos rectas que llegan a la vertical exterior, hasta los puntos que marcan las
dos horizontales que ya teníamos. Nos ha quedado hecha la pinza falsa o de trabajo. Traza
una recta desde la mitad del hombro hasta el vértice de esta nueva pinza. Con unas tijeras
(las de cortar tela NO!!!), corta por esa línea (deja un poquito al final) y corta también por la
línea inferior de dicha pinza. Mueve el pedazo de patrón que ha quedado casi suelto hasta
anular la pinza falsa y pégalo ahí. Verás que arriba te ha quedado hecha una pinza de aplomo.
Ya tienes el patrón delantero a tu medida.

Seguro que has visto otros tipos de pinzas. Prueba este modelo, luego practica con otros
patrones ya preparados y elige el tipo de entalle que más te favorezca.

¿Y el largo? Tenemos un patrón hasta la cintura, pero si lo quieres más largo, has de tener
en cuenta la medida “anchura de caderas”. Hecho el patrón y antes de recortarlo, alárgalo
hasta la altura de la cadera. Traza desde la línea que marca el centro de la prenda hacia
fuera una horizontal que tenga ¼ de la anchura de la cadera, y marca la diagonal desde ahí
hasta el final de la línea de cintura. Sobre ella marcas de nuevo la altura de la cadera (de
arriba abajo, así te saldrá un punto algo más arriba de la cadera). Redondea la línea de
cadera para que se una al punto marcado, y luego termina dibujando hacia abajo la pinza de
entalle, como en un espejo. Haz igual con el patrón delantero.

Mangas

Aaaaaahhhh! Mi terror particular y el de muchas otras. Tengo una amiga que no cose nada
que tenga mangas, ni cuello, ni pinzas… Bueno, cose muy poquito.

De hecho, el problema lo da el clavar la manga, o sea ponerla en su sitio en la prenda. Primero


veamos cómo hacer el patrón base y luego hablamos de eso.

Bien, hemos hecho los patrones, los hemos copiado en la tela (dos espaldas y un delantero
doble, por lo general). Lo mejor, sobre todo al principio, es probar a montar un patrón de papel,
o hacer la prenda primero en tela de forro barata, para comprobar que nos sirve antes de
cortar esa preciosa tela que nos hace tanta ilusión transformar en nuestra blusa favorita.
Vale, tenemos el cuerpo y tenemos la manga. ¿Cómo la clavamos?
1. para ahorrarte dolores de cabeza al ajustarla al agujero de la sisa, empieza por pasar
un hilván por la parte superior de la manga, por la parte del hombro, dejando hilo
sobrante a ambos extremos. Esto nos servirá para fruncir la tela. El frunce debe
pasar exactamente por la línea de la costura.
2. La has fruncido y mide exactamente lo que la sisa. La tienes ahí. Tienes el patrón del
cuerpo. Vuélvelo del revés.
3. Mete la manga del derecho por la sisa, de fuera adentro. Haz coincidir la costura de la
manga (esta primaria sólo tiene una) con la que cierra la sisa por debajo, y sujeta con un
alfiler. Haz igual con la costura del hombro y la parte más alta de la manga. Sujeta
todo con alfileres haciendo coincidir ambas líneas de costura, y repartiendo el frunce
de la parte superior. Hilvana y ve sacando las agujas.
4. Vuelve del derecho el cuerpo y pruébatelo. ¿Funciona? ¿Queda bien? ¿No se ven
errores? ¡Ya está!

¿El montado de la manga te está dando problemas? ¿Estás del frunce hasta el gorro? Si es una
manga con una costura que coincide con la que cierra la sisa en el cuerpo, prueba el sistema que
sugiero en la sección de “trucos”. Es sensacional y rápido.

6-. Cuello.

6.1-. Definición de cuello.

Es la pieza de tela recta o con forma que va cosida al escote de la prenda y rodea el cuello de la persona.

6.2-. Componentes de un cuello.


Considerando que la forma de un cuello es prácticamente un rectángulo. Podemos nombrar a cada uno de
sus lados o componentes de la siguiente manera:

- Borde: es la parte exterior del cuello.

- Pegadura: es la parte por la cual el cuello se une al escote.

- Punta: es la unión del borde con la pegadura y varía según el tipo de cuello, el modelo y la moda.

- Línea de centro: es la línea que divide al cuello en dos partes, normalmente simétricas. Se puede situar en
el Centro - espalda o en el Centro - delantero.

6.3-. Partes del cuello.


Considerando al cuello como un plano podemos dividirlo en dos partes:

- Pie: es la parte del cuello que va hacia arriba, es decir, hace que el cuello suba rodeando el cuello de la
persona.

- Caída: es la parte del cuello que cae.

Estas dos partes están separadas por la línea de quiebre, que es por donde el cuello dobla. Esta línea puede
estar claramente definida mediante una costura o ser imaginaria.

6.4-. Tipos de cuellos.

Podemos encontrarnos con las siguientes clases de cuellos:

• Cuellos planos.
• Cuellos semiplanos.
• Cuellos con pie.

• Cuellos planos.

Son los que van apoyados sobre los hombros de la persona, quedando totalmente planos, como su nombre
indica. Sólo están formados por caída, comprendida entre la pegadura y el borde.
Los cuellos, que podrán tener gran variedad de formas, se podrán realizar con variación o sin variación de la
caja de cuello.

- Cuello plano sin variación de caja de cuello:

Este cuello bordea totalmente el cuello de la persona, tanto por la espalda como por el delantero.

Para su realización:

A B: uniremos el patrón de delantero con el de la espalda por la línea de hombro.


A partir del punto Centro - escote - espalda, pondremos el ancho del cuello y obtendremos C.
Ancho del cuello: 9 cm., por ejemplo.
D: escuadraremos unos 2 cm. en recto a partir de C.
Uniremos C con E (Centro - escote - delantero) trazando la forma de cuello deseada.

La medida del cuello en la parte del hombro suele ser aproximada a la del ancho del cuello.

* Tanto el ancho como la forma del cuello dependerán del modelo a realizar.

- Cuello plano con variación de caja de cuello:

Este cuello no bordea totalmente el cuello de la persona, quedando normalmente separado de él en la parte
del delantero. Por ello, el punto Centro - escote - delantero ha de estar industrializado.

Para su realización:
A B: unimos el patrón de delantero con el de la espalda por la línea de hombro.
A partir del punto Centro - escote - espalda, pondremos el ancho del cuello y obtendremos C.
Ancho del cuello: 8 cm., por ejemplo.
D: escuadraremos unos 2 cm. en recto a partir de C.
Industrializaremos el punto Centro - escote - delantero. Bajaremos 14 cm., por ejemplo, y obtendremos el
punto E.
Uniremos A con E en línea recta o curva, y la prolongaremos hasta la línea de cruce (punto F).
Trazaremos la forma del cuello deseada, desde D hasta F.

La medida del cuello en la parte del hombro suele ser aproximada a la del ancho del cuello.

* Tanto la bajada del escote, como la forma del cuello y el ancho, dependerán del modelo a realizar.

• Cuellos semiplanos.

Son los que van apoyados sobre los hombros de la persona, pero no quedan totalmente planos, sino un poco
levantados. Sólo están formados por caída, comprendida entre la pegadura y el borde.

Los cuellos semiplanos también se podrán realizar con variación y sin variación de la caja de cuello.

- Cuello semiplano sin variación de caja de cuello:

El cuello de la prenda bordea totalmente el cuello de la persona.

Para su realización:
Montaremos el hombro del patrón de espalda sobre el de delantero (o viceversa) 3 cm. como mínimo.
A: unión de los puntos Hombro - escote - espalda y Hombro - escote - delantero.
B: punto Hombro - sisa de la espalda.
C: punto Hombro - sisa del delantero.
B C: medida que montaremos la espalda sobre el delantero; 3 cm. por ejemplo.
A partir del punto Centro - escote - espalda, pondremos el ancho del cuello y obtendremos D.
Ancho del cuello: 10 cm., por ejemplo.
Escuadraremos a partir de D.
Dibujaremos la forma de cuello deseada hasta el punto E (Centro - escote - delantero).

El cuello, al quedar más estrecho por la parte del hombro, tirará y se elevará por la zona que va cosida al
escote.

Cuanto mayor sea la medida de monte, más se levantará el cuello.

* Tanto el ancho como la forma del cuello dependerán del modelo a realizar.

- Cuello semiplano con variación de caja de cuello:

El cuello de la prenda queda despegado (normalmente en el delantero) del cuello de la persona.

Para su realización:
Montaremos el hombro del patrón de espalda sobre el de delantero (o viceversa) 3 cm. como mínimo.
A: unión de los puntos Hombro - escote - espalda y Hombro - escote - delantero.
B: punto Hombro - sisa de la espalda.
C: punto Hombro - sisa del delantero.
B C: medida que montamos la espalda sobre el delantero; 3 cm. por ejemplo.
A partir del punto Centro - escote - espalda, pondremos el ancho del cuello y obtendremos D.
Ancho del cuello: 7 cm., por ejemplo.
Escuadraremos a partir de D.
E: industrialización del punto Centro - escote - delantero. Bajaremos 14 cm., por ejemplo.
Uniremos A y E en línea recta o curva, y la prolongaremos hasta el cruce (punto F).
Dibujaremos la forma de cuello deseada. En este caso, dibujaremos la forma del cuello smoking.

El cuello, al quedar más estrecho por la parte del hombro, tirará y se elevará por la zona que va cosida al
escote.

Cuanto mayor sea la medida de monte, más elevado quedará el cuello.

* Tanto el ancho como la forma del cuello dependerán del modelo a realizar.

• Cuellos con pie.

Son los que quedan envolviendo el cuello de la persona, esto es, siempre tienen el pie de cuello. Se realizan
a partir de un rectángulo.

Podemos encontrar varios tipos:

- Cuello camisero simple:

Se llama cuello camisero simple al que está formado por el pie y la caída en una sola pieza.
Su pegadura mide hasta la línea de centro, llevando el primer botón la camisa y no el cuello.
Construcción:

Realizar un rectángulo A B C D, tal que:


A B: 1/2 del escote (1/2 del escote delantero + 1/2 del escote de la espalda).
A C: altura del cuello en el centro de la espalda. 7 cm., por ejemplo, aunque dependerá del modelo y las
modas.
Señalar los puntos E y F en 1/2 de A B y de C D, respectivamente.
Subiremos a partir de D 1/10 de A B. Obtendremos así, el punto D’.
Dibujaremos la curva de la pegadura desde F hasta D’.
Trazaremos la punta G del cuello según el modelo a realizar.
D’ G: 9 cm., por ejemplo.

- Cuello camisero para solapas:

Es un cuello camisero al que se le da un poco más de borde para que quede apoyado sobre los hombros
imitando una solapa.
Entre el cuello y el escote queda una muesca de separación que forma un ángulo.

Para su construcción:
El punto Centro - escote - delantero debe estar industrializado.

Realizar un cuello camisero simple:


A B: 1/2 del escote delantero hasta la línea de centro + 1/2 del escote de la espalda.
A C: altura del cuello en el centro de la espalda. 7 cm., por ejemplo.
Señalar los puntos E y F en 1/2 de A B y de C D, respectivamente.
Subiremos a partir de D 1/10 de A B y obtendremos el punto D’.
Dibujaremos la curva de la pegadura desde F hasta D’.
Trazaremos la punta G del cuello según el modelo a realizar.
D’ G: 10,5 cm., por ejemplo.

Giraremos la parte de la espalda del cuello, es decir:


- bajaremos desde C a C’ 1 cm. en línea recta.
- uniremos C’ y F en recto.
- escuadraremos en C’ y obtendremos A’; (C A = C’ A’).
- trazaremos una línea recta uniendo A’ y E.

A’ C’ será el nuevo Centro - espalda, con lo cual el borde del cuello se hace más grande mientras la
pegadura sigue midiendo igual.

- Cuello tirilla:

También puede llamársele Mao y Nehru.


Este cuello sólo tiene pie en forma de tirilla subida.
Su pegadura puede medir hasta la línea de centro o hasta la línea de cruce, es decir, puede llevar o no
botonadura.

Para su realización:

Construiremos un rectángulo A B C D, tal que:


A B: 1/2 del escote espalda + 1/2 del escote delantero (con o sin cruce).
A C: altura del cuello; 4 cm., por ejemplo.
Señalar E en 1/2 de A B, y F en 1/2 de C D.
D D’: 1/15 de A B.
Trazaremos una curva desde F hasta el punto D’.
En D’ trazaremos una perpendicular a D’ F, que será el nuevo Centro - delantero.
B’ D’ = B D.
Uniremos E B’ en ligera curva, y redondearemos la punta del cuello.

* El cuello tirilla suele tener una altura de 3 ó 4 cm., aunque variará según el modelo.

- Cuello camisero con tirilla:

Es el que normalmente llevan las camisas. Está compuesto de dos partes:


- el pie de cuello, que es la tirilla que va cosida al escote.
- la caída, que es el cuello en sí.
Este cuello siempre lleva botonadura. El ojal y el botón van en la tirilla.

- Construcción del pie de cuello:


Comenzar realizando un cuello tirilla.
Es conveniente que el Centro - delantero B’ D’ mida 0,5 cm. menos que el Centro - espalda, A C.

Dibujar el cruce en el Centro - delantero, con la misma medida que el cruce de la camisa:
Con la misma inclinación de F D’, trazaremos una recta de 1,5 cm., por ejemplo, y obtendremos G.
Redondearemos la punta del cuello, normalmente se unirán B’ y G en curva.

La línea comprendida entre B’ y D’ será la línea de botones y ojales. Normalmente, posicionaremos un solo
botón en la mitad de ésta línea, aunque el número de botones dependerá del modelo.

- Construcción de la caída:
La trazaremos directamente sobre el pie de cuello:
Le dibujaremos dos líneas paralelas y exteriores a 0,5 cm. del borde y de la pegadura. La del borde llegará
hasta la altura de punto B’ y conseguiremos B’’. La pegadura al llegar a la altura de F, en el punto F’, se
prolongará formando la punta P del cuello.
B’’ P ( por ejemplo 8 cm.) seguirá la misma inclinación que B’ D’.
- Cuello bufanda:

Tiene las puntas largas para que se puedan anudar.

Construcción:

Este cuello se realiza a partir de un rectángulo con la 1/2 del escote menos 2 cm. para poder anudar la
lazada. Luego prolongaremos la medida necesaria y deseada para hacer dicha lazada:
A B: 1/2 del largo total del cuello (1/2 del escote espalda + 1/2 del escote delantero), que variará según el
modelo.
A C: ancho del cuello, que al no tener una medida fija pondremos 8 cm.
Marcaremos un aplomo en D (línea de centro delantero) y otro a 2 cm. para saber hasta dónde se debe coser
el cuello en el escote (punto D’).
D E: medida para la lazada. Pondremos 25 cm., aunque variará dependiendo del modelo a realizar.

Este cuello debe ir cortado al bies.

* La punta del cuello puede llevar la forma deseada.

- Cuello smoking:

El cuello smoking o esmoquin se compone de tres piezas o patrones:


- Patrón de delantero con solapa y cuello.
- Patrón de espalda.
- Patrón de vista con solapa y cuello.

Construcción:

Una vez realizados los patrones bases de cuerpo, delantero y espalda, industrializar los escotes según el
modelo a realizar.
Unir los patrones hombro con hombro y darle al delantero el cruce necesario para los botones y ojales (2
cm., por ejemplo).
En los puntos Centro - escote - espalda y Hombro - escote, prolongar hacia el escote la medida del pie de
cuello:
A B: 2,5 cm. con la misma inclinación que la línea de centro espalda (pie de cuello).
C D: a partir de C trazaremos una línea horizontal de 2,5 cm.

A partir de B escuadraremos 1 cm. aproximadamente y trazaremos la línea de quiebre:


Dibujaremos la línea de quiebre paralela al escote de la espalda (hasta D) y recta desde D hasta 1 ó 1,5 cm.
arriba del primer botón en la línea de cruce (punto E).

Mediremos en el Centro - espalda, desde la línea de quiebre (punto B), la caída.


B F: 3,5 cm., pues la caída debe medir 1 cm. más que el pie.
Mediremos 1 cm. desde C sobre la inclinación del hombro y obtendremos G.
B A F = D C G.
Dibujar el borde del cuello desde F hasta E, pasando por G:
Escuadrar en F unos 2 cm. y trazar una paralela al escote de la espalda hasta el punto G.
Dibujar una curva desde G hasta E con la forma del cuello.
Obtenemos, por tanto, el borde del cuello doblado.
A continuación, separaremos el patrón de espalda y trabajaremos sólo con el delantero.
Según la línea de quiebre pasar el borde del cuello al otro lado simétricamente.
Prolongaremos hacia arriba la línea de quiebre.
En el punto C, Hombro - escote, trazaremos una paralela a la línea de quiebre que tendrá la medida del
escote de la espalda (pues es por donde se coserá el cuello a la espalda). Obtenemos de esta manera el punto
A’.
F’: escuadraremos en A’ y daremos la medida del pie más la caída, es decir, el ancho total del cuello. En este
ejemplo: 2,5 + 3,5 = 6 cm.
Uniremos el punto F’ con el borde del cuello partiendo en perpendicular (escuadrando en F’).
Y obtendremos el borde del cuello desdoblado.
Comprobar que el borde del cuello desdoblado es más pequeño que el borde del cuello doblado. Para
igualarlos es necesario dividir la parte del cuello correspondiente a la espalda en partes iguales y a cada parte
darle un giro según los milímetros o centímetros que haga falta.
En nuestro ejemplo, la diferencia entre los bordes es de 1,35 cm., así que:
Prolongaremos la línea de hombro y obtendremos H.
Dividiremos C A’ en cuatro partes iguales, al igual que H F’.
Uniremos las divisiones para obtener las líneas de corte.
Daremos, pues, tres cortes que giraremos 0,45 cm. (cada uno).
Compararemos los bordes de los cuellos para comprobar que tengan la misma medida.

Trazar el patrón de vista:


La vista medirá 4 cm. en el hombro, desde C hasta I, y 5 cm. en el bajo, desde J hasta K (vista = 2 x 2 + 1 =
5).
El borde de la vista llevará unos milímetros más de anchura que el patrón de delantero, para que al volver el
cuello no tire. Estos milímetros dependerán del grosor del tejido; normalmente son 2 mm.
Estos milímetros se darán desde F’ hasta E.

El cuello smoking debe tener una anchura máxima de 7 cm.


Ancho del cuello: pie + caída.
La caída debe medir 1 cm. más que el pie para que la costura de unión entre el cuello y la espalda quede
cubierta.

8-. Manga.

8.1-. Definición de manga.


Parte de una prenda de vestir que cubre el brazo, parcialmente o hasta la muñeca.
La manga se ha prestado a múltiples variaciones y ha sido para sastres y modistos una constante fuente de
inspiración.

8.2-. Tipos de mangas.

Nos podemos encontrar con una gran variedad de mangas. Algunas son:

- Manga farol.

- Manga jamón.

- Manga de capa.

- Manga raglán.

- Manga japonesa.

- Manga farol.

Esta manga lleva el vuelo desde la copa. Dicho vuelo quedará recogido en un puño.

Construcción:

Le daremos al patrón de manga una serie de cortes donde insertaremos el vuelo. Tanto el número de cortes,
como los centímetros de vuelo para el frunce, dependerán del modelo a realizar:

Daremos el largo deseado a la manga, por ejemplo, hasta la bajada de codo.


Para conseguir mayor amplitud, el ancho de la bocamanga será igual al contorno de manga.
Además de las líneas de sangría, centro y codo:

- en la mitad entre la línea de sangría y la línea de centro trazaremos una línea vertical (desde A hasta B).
- trazaremos otra línea en la mitad entre la línea de centro y la línea de codo ( C D).

Tendremos de esta manera cinco líneas de corte que dividirán a la manga en seis partes: E F, A B, G H, C D,
I J.
Entre dichos cortes se insertarán los centímetros para el frunce:

G’ G’’ y H’ H’’: 2 cm. a cada lado de la línea de centro; 2 + 2 = 4 cm.


A A’ y B B’: 2 cm.
C C’ y D D’: 2 cm.
E E’ y F F’: 1 cm.
I I’ y J J’: 1 cm.

G K: subiremos en la copa, sobre la línea de centro, los centímetros necesarios para el volumen del vuelo.
Normalmente se suben unos 4 ó 5 cm., aproximadamente.
Trazaremos la nueva curva de copa desde E’ hasta I’ pasando por K.
Marcaremos un aplomo en E’ y otro en I’ para indicar a partir de dónde se debe empezar a fruncir la manga.
H L: bajaremos en la parte inferior de la manga, en la línea de centro, unos 2 cm. para el frunce.
M y N: a 2 cm. de los extremos de la bocamanga marcaremos un aplomo para indicar lo que se debe fruncir.
Uniremos M, L y N en curva.
Para recoger el vuelo de la bocamanga construiremos un puño.
A B: contorno justo del brazo; medido a la altura del largo de la manga. Por ejemplo 25 cm.
A C: ancho deseado del puño. 3 + 3 = 6 cm., por ejemplo.

- Manga jamón.

Esta manga lleva el vuelo en la copa.


Al ir ceñidas en la bocamanga y llevar la amplitud en la colocación de la sisa, su forma se asemeja a un
jamón.

Podemos encontrarnos con la siguientes variantes de la manga jamón:

· Manga jamón corta:

El largo de esta manga será inferior a la medida de la bajada de codo.

Realización:

Al igual que en la manga farol, daremos los cortes necesarios para el vuelo; pero abriremos sólo en la copa y
mantendremos fijo el puño o bocamanga:

G H: le daremos a la manga el largo deseado. Por ejemplo, 28 cm.


El contorno de la bocamanga será mas estrecho que el contorno de manga.
Además de las líneas de sangría, centro y codo:
- en la mitad entre la línea de sangría y la línea de centro trazaremos una línea vertical (desde A hasta B).
- trazaremos otra línea en la mitad entre la línea de centro y la línea de codo ( C D).
Tendremos de esta manera cinco líneas de corte que dividirán a la manga en seis partes: E F, A B, G H, C D,
I J.

Entre dichos cortes se insertarán los centímetros para el frunce:


G’ G’’: 3 cm. a cada lado de la línea de centro; 3 + 3 = 6 cm.
A A’: 2 cm.
C C’: 2 cm.
E E’: 1 cm.
I I’: 1 cm.

G K: subiremos en la copa, sobre la línea de centro, los centímetros necesarios para el volumen del vuelo.
Normalmente se suben unos 3 cm., aproximadamente.
Trazaremos la nueva curva de copa desde E’ hasta I’ pasando por K.
Marcaremos un aplomo en E’ y otro en I’ para indicar a partir de dónde se debe empezar a fruncir la manga.
Redondearemos el bajo de la manga, trazando una curva desde M hasta N pasando por el punto H.
Debemos recordar, que tanto el número de cortes, como los centímetros de vuelo para el frunce, dependerán
del modelo a realizar.

* Si la manga del modelo llevara puño, el contorno o largo de éste sería la medida del contorno de
bocamanga (M N).

· Manga de jamón larga:

El patrón se realizará dejando estrecha la parte de la bocamanga hasta el codo aproximadamente (según el
modelo) y abriendo la copa para darle el vuelo; se abrirá únicamente por la línea de centro:

A y B: extremos de la línea de bajada de codo.


Daremos un corte en la línea de centro (C D) y obtendremos dos piezas o partes.
Pondremos dos aplomos en la copa de la manga: uno sobre la línea de sangría (E) y otro sobre la línea de
codo (F).
Abriremos o giraremos la copa los centímetros necesarios para dar el vuelo del frunce.
D G: apoyados en A, giraremos la pieza 10 cm., por ejemplo.
D H: apoyados en B, giraremos la pieza 10 cm.

D I: subiremos en el centro unos 8 cm. para conseguir más volumen.


Uniremos en curva E con I y el punto I con F. Esta será la zona a fruncir.
· Manga de jamón con tablas en la copa:

En la copa de la manga se situará la posición de las tablas, cuidando que ésta no tenga embebido.
La manga se abrirá por la copa y se cogerán las tablas formando los picos correspondientes.
Se dará el volumen necesario a la copa según el modelo.

Para su construcción:

La manga no debe tener ningún embebido en la copa.


Daremos los cortes necesarios, pero abriremos sólo en la copa y mantendremos fija la bocamanga:

Además de las líneas de sangría, centro y codo:


- en la mitad entre la línea de sangría y la línea de centro trazaremos una línea vertical (desde A hasta B).
- trazaremos otra línea en la mitad entre la línea de centro y la línea de codo ( C D).
Tendremos de esta manera cinco líneas de corte que dividirán a la manga en seis partes: E F, A B, G H, C D,
I J.
Entre dichos cortes se insertarán los centímetros para las tablass:
No llevará tabla en el centro.
A A’: 4 cm.
C C’: 4 cm.
E E’: 4 cm.
I I’: 4 cm.
Cogeremos las tablas hacia el lado deseado, haciendo coincidir E’ con E, A’ con A, I’ con I y C’ con C. Así
se formarán los picos en la copa.

Redondearemos el bajo de la manga, trazando una curva desde M hasta N pasando por el punto H.
- Manga de capa.

Esta manga lleva el vuelo en el bajo.

Podemos encontrar dos variantes:

· Manga capeada:

Daremos los centímetros necesarios para el vuelo (según el modelo), pero abriendo sólo en el bajo y
manteniendo fija la copa.

Le daremos al patrón de manga una serie de cortes donde insertaremos el vuelo. Tanto el número de cortes,
como los centímetros para el vuelo, dependerán del modelo a realizar:

Daremos el largo deseado a la manga, por ejemplo, hasta la bajada de codo.


Para conseguir mayor amplitud, el ancho de la bocamanga será igual al contorno de manga.
Además de las líneas de sangría, centro y codo:
- en la mitad entre la línea de sangría y la línea de centro trazaremos una línea vertical (desde A hasta B).
- trazaremos otra línea en la mitad entre la línea de centro y la línea de codo ( C D).
Tendremos de esta manera cinco líneas de corte que dividirán a la manga en seis partes: E F, A B, G H, C D,
I J.
Entre dichos cortes se insertarán los centímetros para el vuelo:

H’ H’’: 1 cm. a cada lado de la línea de centro; 1 + 1 = 2 cm.


B B’: 2 cm.
D D’: 2 cm.
F F’: 2 cm.
J J’: 2 cm.

También se podrá añadir vuelo en los extremos de la bocamanga:


M M’: 1 cm.
N N’: 1 cm.

Redondearemos el bajo desde M’ hasta N’.


· Manga de 1/4 de capa:

El vuelo del bajo será el comprendido entre 1/4 de círculo.

G H: le daremos a la manga el largo deseado. Por ejemplo, 28 cm.


El ancho de la bocamanga (B D) será igual al contorno de manga (A C).
La línea de centro (G H) cortará al patrón en dos partes.
Trazaremos una línea vertical y otra horizontal que formarán un ángulo de 90º.
Hallaremos la bisectriz del ángulo.
Giraremos las dos partes o piezas del patrón, tal que:
- el punto A quede sobre la línea vertical.
- C quede sobre la horizontal.
- G este en la línea de bisectriz.
La medida existente entre A B la pasaremos sobre la línea vertical y obtendremos A B’.
La medida entre C y D la pasaremos sobre la línea horizontal y obtendremos C D’.

Redondearemos el bajo desde B’ hasta D’ pasando por H (antigua línea de centro).


- Manga raglán.

Se llama manga raglán a la que lleva una parte del cuerpo, es decir, que la manga entra en el cuerpo. Se
caracteriza por llevar costura en la línea de centro o pinza en el centro del hombro.
Fue muy utilizada por Lord Raglán (1.788 - 1.855), y de ahí su nombre.

Para su construcción:

Una vez realizados los patrones de cuerpo y el patrón de manga:

A B: mediremos en el patrón de espalda, a partir del punto Sisa - costado, unos 10 cm. sobre la sisa (1 cm.
del aplomo + 9 cm. sobre la curva de sisa).
Trazaremos una línea horizontal desde A y otra vertical desde B. Ambas se unirán en el punto C.
Trazaremos el canesú según el modelo a realizar. Para ello, dibujaremos una curva desde B hasta E, en el
escote de la espalda.
La medida existente entre B y C se pasará a la sisa del delantero:
Dibujaremos una línea horizontal desde D, punto Sisa - costado.
Sobre esta línea iremos desplazando la línea vertical B C hasta que corte a la sisa.

Para trazar el canesú, dibujaremos una curva desde B hasta F, en el escote delantero.
En el patrón de manga, dibujaremos una perpendicular a la línea de centro 1 ó 1,5 cm. arriba de la copa.
Pasaremos las medidas de los huecos de sisas a la manga:
A B: 10 cm.
D B: lo que mida el hueco de sisa en el delantero.
Trasladaremos los canesúes del cuerpo a la manga, de forma que los puntos del hueco de sisa coincidan con
los de la manga respectivamente (puntos B) y los puntos Hombro - sisa con la línea superior a la copa
trazada anteriormente (I y J).
Calcularemos el punto medio entre los puntos I y J (punto G) y trazaremos la nueva línea de centro, desde G
hasta H.
G K: desde G construiremos una pinza de unos 10 cm. con la que daremos la forma al hombro:
Uniremos J con K y K con I. Suavizaremos si hiciera pico.
* Esta manga puede estar formada por una sola pieza o patrón, o por dos piezas, divididas por la nueva línea
de centro.

- Manga japonesa.

Esta manga está cortada de una sola pieza con el cuerpo, es decir, que su anchura sale desde el costado y va
en disminución hasta la bocamanga.
Para ello:
- Los dos anchos de rectángulo (delantero y espalda) tienen que ser iguales.
- El punto Hombro - sisa siempre tiene que subir, como mínimo1,5 cm. (punto A, tanto en el patrón de
delantero como en el de espalda).
- Los patrones tienen que estar industrializados en el costado; como mínimo el punto Sisa - costado debe
bajar y salir 3 cm. (punto B). El punto Cintura - costado también debe industrializarse (punto G), aunque el
costado suele ir en paralelo a la línea de centro.
- Los costados deben estar comparados y rectificados.

Para su realización:
Prolongaremos el hombro con la medida del largo de manga:
C D = largo de hombro + largo de manga (según el modelo).
C D = 13 (largo de hombro de la T. 40) + 60 = 73, por ejemplo.

Escuadraremos en D y pondremos el contorno de bocamanga deseado. Obtendremos así, el punto E.


D E: 1/2 del contorno de muñeca. 10,25 cm., por ejemplo.
F: escuadraremos en E unos 3 cm. aproximadamente.
Realizaremos la curva del costado según el modelo: partiremos en recto desde G por el costado
industrializado, y teniendo a B como referencia, llegaremos en curva hasta F.

Compararemos todo (delantero con espalda) y rectificaremos si fuera necesario.

* Si uniéramos los puntos G y E en línea recta, obtendríamos la manga murciélago, pues su forma se
asemeja a las alas de éste animal.

9-. Falda.

9.1-. Definición de falda.

Prenda esencialmente femenina que cubre desde la cintura hacia abajo.


Falda viene del fráncico falda, pliegue, por la forma como caía la ropa formando pliegues.
Esta prenda ha ido sufriendo multitud de transformaciones a lo largo de la historia. Actualmente nos
podemos encontrar con una gran variedad de modelos.

9.2-. Falda recta.

Es la clásica de los trajes de chaqueta. Su largo variará dependiendo de las tendencias o la moda.
Su forma es igual a la de la falda base, que vimos en el tema anterior. Su realización, por tanto, será la
misma.

9.3-. Faldas con vuelo.

Nos podemos encontrar con varios tipos de faldas con amplitud en el bajo:

- Falda evasé.

- Falda acampanada.

- Falda de capa.

- Falda de 1/2 capa.

- Falda de 1/4 de capa.

- Falda evasé.
Esta falda está cortada con forma. Es más ancha por el bajo.
Es la falda que lleva menos vuelo. Puede llevarlo en el costado, en el centro del patrón o en ambas partes a
la vez.
Se le da 8 cm. como mínimo de vuelo total.

Construcción:

Realizaremos una falda evasé con vuelo en el costado. El vuelo total será de 20 cm., por ejemplo.

Una vez realizados los patrones bases (delantero y espalda), les añadiremos el vuelo en el bajo del costado:

A B: desde A trazaremos una línea horizontal de 5 cm., y obtendremos B.


Uniremos B con el punto de bajada de caderas, C.
Comprobaremos que B C tenga la misma medida que A C, si no, rectificaremos (punto B’).
Uniremos B’ con A en leve curva. Redondearemos el bajo y rectificaremos el costado a la altura de la bajada
de caderas, si fuera necesario.

Por último, comprobaremos que el costado en el patrón de espalda tenga la misma medida que el costado del
delantero (desde D hasta B’).

* En la falda evasé, el vuelo suele partir de la bajada de caderas, aunque esto podrá variar según el modelo a
realizar. Así, el vuelo podría partir desde la bajada de rodillas, a 30 cm. del bajo de falda,...

- Falda acampanada.

Esta falda lleva el vuelo en el bajo, quedando la medida de cintura fija. Su vuelo es mayor que el de la falda
evasé.
Las dos variantes de la falda acampanada son:

· Falda acampanada con mínimo vuelo:

El vuelo se obtiene en la separación de centro y en el costado, a la vez.


Para que el delantero y la espalda queden con el mismo vuelo, ambos patrones llevarán la misma medida de
pinza: 10 cm. de largo y 2 cm. de profundidad.

Construcción:
Una vez realizados los dos patrones de falda (delantero y espalda) con las pinzas iguales:

Les añadiremos el vuelo en el costado:


A B: desde A trazaremos una línea horizontal de 5 cm., por ejemplo, y obtendremos B.
Uniremos B con el punto de bajada de caderas, C.
Comprobaremos que B C tenga la misma medida que A C, si no, rectificaremos (punto B’).
Uniremos B’ con A en leve curva.

Prolongaremos la línea de separación de centro hasta el bajo de la falda (punto D). La falda quedará dividida
en dos piezas.
Cerraremos la pinza haciendo coincidir G F con E F. La pieza del costado quedará girada, formándose el
vuelo a partir de la separación de centro (D D’).
Redondearemos el bajo, trazando una nueva curva desde D hasta B’.
Rectificaremos la curva de la cintura si se cree necesario.

Por último, comprobaremos que el costado en el patrón de espalda tenga la misma medida que el costado del
delantero (desde H hasta B’).

· Falda acampanada con máximo vuelo:

El vuelo se obtiene en el centro, en la separación de centro y en el costado, a la vez. También se pueden dar
cortes que se abrirán en el bajo para añadir más vuelo. El número de cortes y la cantidad de vuelo
dependerán del modelo a realizar.

Realización:
Partiremos de los patrones de falda acampanada con mínimo vuelo (delantero y espalda).

Les añadiremos vuelo en la línea de centro:


I J: 4 cm., por ejemplo.
Uniremos J con K y comprobaremos que esta nueva línea de centro mida igual que la anterior (K J = K J’).
Uniremos J’ con I en leve curva o en recto.

Para aumentar el vuelo, daremos un corte donde deseemos o según el modelo:


Marcaremos un punto en la cintura (punto L), y trazaremos una línea hasta el bajo (punto M).
Giraremos a partir de L.
M M’: introduciremos el vuelo deseado; 3 cm., por ejemplo.

Redondearemos el bajo en ambos patrones desde J’ hasta B’. Comprobaremos que los costados tengan la
misma medida (H B’).

- Falda de capa.

Falda de máximo vuelo, que sale desde la cintura.


Esta falda tiene forma de círculo, por lo tanto utilizaremos una circunferencia (360º) para su realización.
La fórmula para conseguir el perímetro o la longitud de una circunferencia es la siguiente:
Perímetro = 2Πr.
Siendo Π = 3,14 y “r” el radio de la circunferencia.

El valor que buscamos para realizar la falda es el radio, ya que el perímetro es el contorno de cintura. Así
que:
r = contorno de cintura / 2Π ó r = contorno de cintura / 2 x 3,14.

Con la medida del radio trazaremos el talle de la falda y a partir de él, el largo de la misma.

Construcción:
Trazaremos una línea vertical y otra horizontal que se cortarán en A.
A partir de A trazaremos una circunferencia con el radio adecuado:
r = 72 (contorno de cintura de la T. 40) / 2 x 3,14 ; r = 72 / 6,28 = 11,46.
A B: 11,46 cm.

Desde A trazaremos otra circunferencia para poner el largo de la falda:


B C: largo de falda. 50 cm., por ejemplo.
A C: radio + largo de falda (11,46 + 50 = 61,46 cm.).

Los centros delantero y espalda quedan al bies, al igual que los costados. Si el tejido no tuviera la anchura
necesaria, dividiremos la falda en dos piezas, la de delantero y la de espalda. Las piezas se colocarán con los
centros al contrahilo y los costados al hilo.

- Falda de 1/2 capa.

El vuelo sale desde la cintura. Tiene la mitad de vuelo que la falda de capa.
Esta falda tiene forma de semicírculo, por lo que utilizaremos media circunferencia (180º) para su
realización.
La fórmula para conseguir el radio es:
r = contorno de cintura / Π ó r = contorno de cintura / 3,14.

Con la medida del radio trazaremos el talle de la falda y a partir de él, el largo de la misma.

Para su realización:
Trazaremos una línea horizontal y otra vertical que se cortarán en A.
A partir de A trazaremos una circunferencia con el radio adecuado:
r = 72 (contorno de cintura de la T. 40) / 3,14 ; r = 22,93.
A B: 22,93 cm.

Desde A trazaremos otra circunferencia para poner el largo de la falda:


B C: largo de falda. 50 cm., por ejemplo.
A C: radio + largo de falda (22,93 + 50 = 72,93 cm.).

Los centros delantero y espalda quedan al bies. Para ahorrar tejido se podrá cortar de manera que el centro
espalda quede al hilo y el centro delantero al contrahilo.

- Falda de 1/4 de capa.

Debido a su forma, el vuelo sale prácticamente desde las caderas.


Al tener poco vuelo se parecerá a una falda evasé. Tiene la 1/4 parte del vuelo de una falda de capa y la
forma de un cuarto de círculo (90º).
Su fórmula es:
r = contorno de cintura x 2 / Π ó r = contorno de cintura x 2 / 3,14.

Con la medida del radio trazaremos el talle y a partir de él largo de la falda.

Construcción:
A partir de un punto A, trazaremos una línea vertical y otra horizontal (perpendiculares).
A partir de A trazaremos una circunferencia con el radio adecuado:
r = 72 (contorno de cintura de la T.40) x 2 / 3,14 ; r = 144 / 3,14 = 45,86.
A B: 45,86 cm.

Desde A trazaremos otra circunferencia para poner el largo de la falda:


B C: largo de falda. 50 cm., por ejemplo.
A C: radio + largo de falda (45,86 + 50 = 95,86 cm.).

El centro delantero queda al bies, un centro espalda queda al hilo y el otro al contrahilo.

9.4-. Faldas de tablas.

Estas faldas también llevan amplitud. Dicha amplitud quedará suelta en el bajo y recogida en la parte
superior (normalmente en la cintura) mediante tablas, pliegues,...
Los diferentes tipos de faldas que nos podemos encontrar son:

- Falda con tablas.

- Falda con pliegue.

- Falda con tablón.

- Falda con tablas.

La tabla es un doblez de la tela, hecho artificialmente por adorno o para otro fin. Consta de tres partes, la
tabla propiamente dicha y dos fondos interiores.
Una falda podrá llevar tantas tablas como indique el modelo a realizar, y su posición será muy variada.
Vamos a realizar, por ejemplo, una falda con una tabla lateral en el delantero (derecho e izquierdo).

Construcción:

Realizaremos los patrones bases, delantero y espalda, con el largo deseado.

C D: trazaremos una línea de corte, que dividirá al patrón de delantero en dos piezas.
Insertaremos los fondos entre ambas piezas:
C E y D F: 5 cm., por ejemplo (primer fondo o fondo superior).
E C’ y F D’: 5 cm. (segundo fondo o fondo inferior).
Cada fondo no podrá medir más que la tabla, es decir, C E y E C’ deben ser inferiores o iguales a A C.

Cogeremos el doblez o la tabla haciendo coincidir C con C’y D con D’. Trazaremos en la cintura la forma
que cojan los fondos.

La tabla, por tanto, quedará formada en el costado o lateral de la falda.

* Los dos fondos (superior e inferior) deben tener la misma medida, y al quedar doblados bajo la tabla, serán
iguales o menores a ésta.

- Falda con pliegue.

El pliegue son dos tablas encontradas. Consta, pues, de dos tablas propiamente dichas y cuatro fondos
interiores.
El número de pliegues y la posición de éstos variará según el modelo.

Vamos a realizar, por ejemplo, una falda con pliegue central en el delantero.

Para su construcción:
Realizaremos los patrones bases, delantero y espalda, con el largo deseado.

La tabla quedará formada en la parte central del patrón, así que añadiremos los centímetros necesarios para
los fondos a partir de la línea de centro delantero (A B):
A C y B D: 5,5 cm., por ejemplo (fondo superior).
C A’ y D B’: 5,5 cm. (fondo inferior).
Aunque le hayamos dado medida a los fondos, éstos también podrían llegar hasta la pinza de talle.

Cogeremos el doblez o la tabla haciendo coincidir A con A’y B con B’ y trazaremos en la cintura la forma
que cojan los fondos.

Con esto conseguiremos la mitad del pliegue, pues al ser los dos delanteros simétricos (derecho e izquierdo)
sólo hemos realizado una parte de patrón.
Si desdoblamos el patrón por la línea de centro, obtendremos el pliegue completo.
* Todo fondo no debe medir menos de 5 cm., pues los pliegues tenderían a abrirse.

- Falda con tablón.

El tablón son dos tablas opuestas, siendo lo contrario al pliegue. Consta de dos tablas propiamente dichas y
cuatro fondos interiores.
El número de pliegues y la posición de éstos variará dependiendo del modelo a realizar.

Vamos a realizar, por ejemplo, una falda con tablón en el centro del delantero.

Construcción:
Realizaremos los patrones bases, delantero y espalda, con el largo deseado.

Calcularemos la posición del tablón, preferentemente en la separación de centro (A B), para que coincida
con la pinza:
A C y B D: 6 cm., por ejemplo (fondo superior, que no debe medir menos de 5 cm.).
C A’ y D B’: 6 cm. (fondo inferior, que no debe medir menos de 5 cm.).
En este caso la medida del fondo es inferior a la medida de la tabla (A E), aunque como ya hemos visto,
podrían haber tenido la misma.

Cogeremos el doblez o la tabla haciendo coincidir A con A’y B con B’ y trazaremos en la cintura la forma
que cojan los fondos.

Con esto conseguiremos la mitad del tablón, pues al ser los dos delanteros simétricos (derecho e izquierdo)
sólo hemos realizado una parte de patrón.
Si desdoblamos el patrón por la línea de centro, obtendremos el tablón completo.

9.5-. Falda tableada.

Falda, que en su totalidad, esta compuesta de tablas en la misma dirección. Al no llevar costuras en las
caderas y no tener forma en éstas, no parte de los patrones bases, sino de un rectángulo. El largo del
rectángulo será el largo deseado de falda, y el ancho lo que mida la cadera holgada más los centímetros de
fondo de cada tabla. Para calcular la medida del patrón, dividiremos el contorno de caderas holgada entre el
número de tablas deseado (según el modelo), y esto nos dará la medida de cada tabla. Luego hay que reducir
la cintura, así que hallaremos la diferencia entre el contorno de caderas y el contorno de cintura. Este
resultado lo dividiremos entre el número de tablas, y obtendremos la medida que sobra en cada tabla. Dicha
medida la dividiremos entre dos para saber cuánto quitaremos a cada lado de las tablas. Formaremos, así,
unas pinzas de 12 a 13 cm. de largo (pudiendo llegar también hasta la bajada de caderas).
La costura se pondrá en el fondo de una tabla, por tanto, al dibujar el patrón empezaremos y terminaremos
por un fondo.
Vamos a realizar una falda con 24 tablas, por ejemplo.

Construcción:

Primero debemos saber cuál será el ancho de cada tabla:


Ancho de tablas = contorno de caderas holgada / número de tablas.
Ancho de tablas = 98 (contorno de caderas de la T. 40) / 24 = 4 cm.

A continuación calcularemos la medida para los fondos:


Sabemos que cada tabla lleva dos fondos interiores con igual o menor medida. Nosotros le daremos a cada
fondo la misma medida que a la tabla.
Medida para fondos = número de tablas x (medida de cada fondo x 2).
Medida para fondos = 24 x (4 x 2) = 24 x 8 = 192 cm.

Para calcular el ancho total de la falda:


Ancho de falda = contorno de caderas holgada + medida para fondos.
Ancho de falda = 98 + 192 = 290 cm.

Realizaremos un rectángulo, tal que:


A B: ancho total de la falda = 290 cm.
A C: largo de falda; 50 cm., por ejemplo.
Empezaremos trazando la medida de un fondo (A E y C F: 4 cm.), luego la de una tabla (E G y F H: 4 cm.),
a continuación la de otro fondo,... y así hasta terminar con el último fondo.
Para entallar la cintura debemos saber cual será la medida a entallar:
Entalle de cintura = contorno de caderas holgada - contorno de cintura.
Entalle de cintura = 98 - 72 = 26 cm.

Las pinzas de entalle, que se colocarán a ambos lados de las tablas, tendrán de profundidad:
Profundidad de pinza = (entalle de cintura / número de tablas) / 2.
Profundidad de pinza = (26 / 24) / 2 = 1,08 / 2 = 0,54 cm.
E E’, G G’,...: 0,54 cm. (profundidad de pinza).
E I, G J,…: largo de la pinza de entalle, que en este caso medirá 13 cm.

Aunque hayamos realizado esta falda a partir de un número de tablas y calculando el ancho de las mismas;
también podemos realizar las faldas tableadas a partir del ancho de las tablas y calculando el número de las
mismas.

* Sólo mostraremos parte del patrón de esta falda, debido a sus dimensiones.

9.6-. Falda pantalón.

Esta falda lleva las costuras de entrepierna y tiro al igual que el pantalón.

Para su construcción:
Realizaremos los patrones bases de falda con el largo deseado o según el modelo.

Mediremos la bajada de tiro, desde el rectángulo:


A B: 26 cm. (bajada de tiro de la T. 40).

Escuadraremos a partir de B y pondremos el ancho de tiro (hasta C):


En el patrón de delantero: 1/8 del contorno de caderas holgada - 1 cm.; (98 / 8) - 1 =
= 12,25 - 1 =11,25 cm.
En el patrón de espalda: 1/8 del contorno de caderas holgada + 1 cm.; (98 / 8) + 1 = = 12,25 + 1 = 13,25 cm.
Prolongaremos los bajos desde la línea de centro:
D E en el patrón de delantero: ancho de tiro + 1 cm. ; 11,25 + 1 = 12,25 cm.
D E en el patrón de espalda: ancho de tiro + 1 cm. ; 13,25 + 1 = 14,25 cm.

Trazaremos la curva de tiro:


En el delantero: calcularemos la tercera parte de la medida existente entre A’ (bajada de centro delantero) y
B, y obtendremos el punto F. Uniremos F y C en curva.
A’ F: 25 / 3 = 8,33 cm.
En la espalda: calcularemos la tercera parte de la medida existente entre A’ (bajada de centro espalda) y B, y
obtendremos F. Uniremos F y C en curva.
A’ F: 24 / 3 = 8 cm.

Verificar que las entrepiernas midan igual.

* Según el modelo o el diseño nos podemos encontrar con una gran variedad de faldas pantalón: larga, con
vuelo, con tablas, con pliegue central,...

1-. Configuración del tallaje de una empresa

Recibe nombre de Talla la expresión normalizada que permite identificar a las personas para el uso de
prendas de vestir.
La talla se ajustará a la siguiente fórmula:
1/2 del Contorno de Tórax (medida justa tomada por debajo de las axilas) menos 4 cm.

Para elaborar una Tabla de Medidas con todas sus tallas hay que realizar unos estudios de medición en los
que debemos tener en cuenta lo siguiente:

Posición del sujeto


El sujeto debe estar de pie, los pies juntos, hombros relajados, brazos caídos en descanso y ajustados al
cuerpo sin esfuerzo, la respiración tranquila y la cabeza al frente.

Equipo necesario para la medición


- Antropómetro o regla.
- Cinta métrica.

Definición y localización de puntos óseos salientes perceptibles al tacto


Su finalidad es tener puntos de referencia claros para tomar las medidas, de modo que sean las mismas
aunque las tomen personas diferentes.
- Acromio: Punto óseo más lateral del hombro.
- Apófisis estiloide del cúbito: Muñeca.
- Crestas ilíacas: Parte más saliente de los huesos coxales (caderas).
- Onfalios: Cicatriz del ombligo.
- Radial: Borde superior de la cabeza del radio (codo).
- Séptima cervical: Vértebra que se aprecia al flexionar la cabeza hacia delante.
- Telio: Punto medio de la tetilla.
- Trocánter: Punto más saliente de la cabeza superior del fémur (hueso del muslo).
- Vértex: Punto más alto de la cabeza.

2-. Medidas anatómicas

Las medidas anatómicas se agrupan en dos clases según el sentido en que se toman:
- Verticales: señalan los largos necesarios para la identificación de la persona y se miden con el
antropómetro.
- Horizontales: también denominadas medidas de contorno, son las que nos dan la visión exacta del volumen
del cuerpo. Se toman con la cinta métrica alrededor de la zona anatómica correspondiente.
Las medidas más representativas dentro de estos dos grupos son:

Medidas verticales:
- Estatura Vértex-Suelo: Es la altura total de la persona. Se mide desde el Vértex al suelo, con el individuo
descalzo.

Medidas horizontales:
- Contorno de Pecho Justo: Medida tomada por la parte más abultada del tórax, por debajo de los brazos.
- Contorno de Pecho Holgado: Sería el anterior aumentado en 4 cm.

A partir de estas medidas obtendremos las restantes, ya que no podemos tomar una por una las medidas de
todos nuestros clientes potenciales.

2.1-. Medidas derivadas

Medidas derivadas de la Estatura Vértex-Suelo:


- Estatura Séptima Cervical-Suelo: Medida tomada desde la Vértebra Séptima Cervical, por el centro de la
espalda hasta el suelo, con el individuo descalzo. Se estima para adultos femeninos que esta medida
corresponde proporcionalmente a la deducida de Estatura Vértex-Suelo menos 20 cm, que es el valor
calculado de altura media de cabeza y cuello.
- Largo de talle: Medida tomada por el centro de la espalda desde la Séptima Vértebra Cervical hasta la
cintura, es decir, lo que llamamos altura del cuerpo. Proporcionalmente corresponde a 1/4 de la Estatura
Vértex-Suelo.
- Cintura al Suelo: Medida tomada desde la Cintura al suelo, con el individuo descalzo y por su parte lateral
a lo largo de la pierna.
Proporcionalmente corresponde a 3/4 de la Estatura Vértex-Suelo menos 20 cm.
- Largo de Brazo exterior: Medida tomada desde el Acrónimo al Apófisis Estiloide del Cúbito pasando por
el Radial, manteniendo el brazo en un ángulo de 90 grados. Proporcionalmente esta medida corresponde a
1/3 de la Estatura Vértex-Suelo más 3 cm.

Medidas derivadas del Contorno de Pecho:


- Contorno de Cintura: Medida tomada alrededor de la Cintura, parte más estrecha del cuerpo, con la cinta
métrica ajustada.
Proporcionalmente, la mitad del Contorno de Cintura corresponde a la mitad del Contorno de Pecho Justo
menos 8 cm.
- Contorno de Caderas: Medida tomada a la altura del saliente superior del Fémur o Trocánter mayor.
Proporcionalmente, la mitad del Contorno de Caderas corresponde a la mitad del Contorno de Pecho Justo
más 3 cm.

2.2-.Tablas de medidas

Medidas verticales:

Estatura Denominación Estatura 7ª Lago Cintura Largo

Vértex-Suelo (Sigla) Cervical-Suelo Talle Suelo Brazo


140 Extra-corta 120 35 85 49.6
(P)
142 122 35.5 86.5 50.3
Extra-corta
144 (P) 124 36 88 51

146 Extra-corta 126 36.5 89.5 51.6


(P)
148 128 37 91 52.3
Extra-corta
150 (P) 130 37.5 92.5 53

152 Corta (C) 132 38 94 53.6

154 Corta (C) 134 38.5 95.5 54.3

156 Corta (C) 136 39 97 55

158 Media (M) 138 39.5 98.5 55.6

160 Media (M) 140 40 100 56.3

162 Media (M) 142 40.5 101.5 57

164 Larga (L) 144 41 103 57.6

166 Larga (L) 146 41.5 104.5 58.3

168 Larga (L) 148 42 106 59

170 Extra-larga 150 42.5 107.5 59.6


(X)
172 152 43 109 60.3
Extra-larga
174 (X) 154 43.5 110.5 61

176 Extra-larga 156 44 112 61.6


(X)

Súper-larga
(S)

Súper-larga
(S)

Súper-larga
(S)

Medidas horizontales:

Contornos Tallas y Medidas


36 38 40 42 44 46 48 50 52 54
Contorno de Pecho 80 84 88 92 96 100 104 108 112 116

Contorno de Cintura 64 68 72 76 80 84 88 92 96 100

Contorno de Caderas 86 90 94 98 102 106 110 114 118 122

2.3-. Formas de tomar las medidas

Las siguientes figuras muestran cómo debemos tomar las diferentes medidas.
1. Ancho de Hombros
2. Ancho de Pecho
3. Contorno de Pecho Justo
4. Contorno de Cintura
5. Contorno de Caderas Justo
6. Contorno de Muñeca
7. Largo interior del Brazo
8. Bajada de Rodillas
9. Ancho de Espalda
10. Largo de Hombros
11. Largo de Talle
12. Bajada de Caderas
13. Largo de Cintura-Suelo
14. Largo de Brazo exterior
15. Estatura Séptima Cervical-Suelo
16. Estatura Vértex-Suelo
17. Contorno de Brazo

3-. DROP

Las siglas DROP nos definen la complexión del cliente, y representan las diferencias entre la mitad del
Contorno de Caderas y la mitad del Contorno de Pecho.

Cuanto mayor sea el DROP, más diferencia existe entre pecho y cadera, mientras que un DROP cero nos
reflejará a una persona con la misma dimensión de pecho que de cadera.

La expresión DROP forma parte de la nominación general de la talla. Siendo el DROP normal femenino el +
3 cm.
La nominación general de la talla femenina corresponde a una composición tridimensional, compuesta de:
- Mitad del Contorno de Caderas.
- Mitad del Contorno de Pecho.
- Estatura total (sigla).

Es decir, que si tenemos una persona con 100 cm. de contorno total de pecho; 106 cm. de contorno total de
caderas y una estatura total de 176 cm. tendremos:

1/2 Contorno de Caderas = 106/2 .............................. 53 cm.


1/2 Contorno de Pecho =100/2 .................................. 50 cm.
Estatura comprendida entre 172 y 176 cm. ............... (S) Super-larga.

De lo cual deduciremos que el DROP será igual a:


DROP = 1/2 contorno de caderas - 1/2 contorno de pecho.
DROP = 53 - 50 = + 3 cm.

Por lo tanto, la nominación de la talla en su expresión normalizada será:

TALLA = 53 - 50 / S.

4-. TABLAS DE MEDIDAS

Al ser imposible realizar una Tabla de medidas que contenga a toda la población, es necesario confeccionar
una serie de tablas, cada una adaptada al mercado de cada empresa.

Así, existen Tablas de medidas en las que se mantiene fija la estatura total mientras va aumentando el
contorno de pecho, cintura o caderas , e incluso las tres medidas a la vez. También podemos encontrarnos
con Tablas en las que se mantienen fijos los contornos y varía la estatura. La Tabla más completa sería la
que modifica tanto la estatura total como los contornos más pequeños con la estatura más baja y los
contornos más gruesos con la estatura más alta; lo cual no siempre es la realidad.

Nosotros utilizaremos la Tabla de medidas en la que mantendremos fija la estatura y variaremos los
contornos, por considerarla más parecida a la realidad. Al estar confeccionado este tallaje para señoras con
estatura de 176 cm. podemos transformarla para señoras de distinta estatura mediante la siguiente regla:

“Por cada 4 cm. de más o de menos se sumará o restará 1 cm. a los Largos de Talle y 3 cm. a los Largos de
Pantalón”.

La Tabla de medidas estará dividida en cuatro partes distintas:

- Medidas de cuerpos (Espalda, Delantero con pinza de costado y Delantero sin pinza de costado).

- Medidas de manga.

- Medidas de falda.

- Medidas de pantalón.

Comprenderá las tallas 36, 38, 40, 42, 44, 46 y 48.

* Aunque trabajemos con una Tabla para señoras de 176 cm de estatura, podemos adecuar dicha Tabla para
la medida que deseemos.

Así, si una señora mide 170 cm:


- los anchos y contornos se mantendrán fijos.

- los largos y bajadas se calcularán por una “regla de tres”.

- ciertas medidas permanecerán siempre constantes ( bajada de hombro, profundidad de pinza,...)

Adjuntamos este ejemplo para una mejor comprensión.

Tabla de medidas: 176cm

MEDIDAS TALLAS

Estatura: 176 cm 36 38 40 42 44 46 48 Dif.

Contorno de Pecho Justo-Holgado 80-84 84-88 88-92 92-96 96- 100- 104- 4,00
100 104 108

Contorno de Cintura 64,00 68,00 72,00 76,00 80,00 84,00 88,00 4,00

Medidas de Espalda

MEDIDAS TALLAS

Estatura: 176 cm 36 38 40 42 44 46 48 Dif.

Largo de Talle 42,00 42,50 43,00 43,50 44,00 44,50 45,00 0,50

Bajada de Sisa 21,00 21,50 22,00 22,50 23,00 23,50 24,00 0,50

Ancho de Espalda 17,25 17,50 17,75 18,00 18,25 18,50 18,75 0,25

Separación de Centro 9,25 9,50 9,75 10,00 10,25 10,50 10,75 0,25

Ancho de Escote 6,75 7,00 7,25 7,50 7,75 8,00 8,25 0,25

Bajada de Escote 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 0,00

Bajada de Hombro 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50 0,00

Largo de Hombro 12,40 12,70 13,00 13,30 13,60 13,90 14,20 0,30

Profundidad Pinza de Talle 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 0,00

Largo de Pinza 17,00 17,00 17,00 17,00 17,00 17,00 17,00 0,00

Medidas de Delantero con pinza de costado

MEDIDAS TALLAS

Estatura: 176 cm 36 38 40 42 44 46 48 Dif.


Largo de Talle 44,00 45,00 46,00 47,00 48,00 49,00 50,00 1,00

Bajada de Sisa 20,25 20,50 20,75 21,00 21,25 21,50 21,75 0,25

Ancho de Pecho 16,50 16,75 17,00 17,25 17,50 17,75 18,00 0,25

Bajada de Pecho 25,75 26,50 27,25 28,00 28,75 29,50 30,25 0,75

Separación de Centro 9,25 9,50 9,75 10,00 10,25 10,50 10,75 0,25

Ancho de Escote 6,75 7,00 7,25 7,50 7,75 8,00 8,25 0,25

Bajada de Escote 7,30 7,50 7,70 7,90 8,10 8,30 8,50 0,20

Bajada de Hombro 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50 0,00

Largo de Hombro 12,40 12,70 13,00 13,30 13,60 13,90 14,20 0,30

Profundidad Pinza de Costado 2,75 3,50 4,25 5,00 5,75 6,50 7,25 0,75

Profundidad Pinza de Talle 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 0,00

Medidas de Delantero sin pinza de costado

MEDIDAS TALLAS

Estatura: 176 cm 36 38 40 42 44 46 48 Dif.

Largo de Talle 43,00 44,00 45,00 46,00 47,00 48,00 49,00 1,00

Bajada de Sisa 21,00 21,50 22,00 22,50 23,00 23,50 24,00 0,50

Medidas de Manga

MEDIDAS TALLAS

Estatura: 176 cm 36 38 40 42 44 46 48 Dif.

Largo de Manga 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 0,00

Contorno de Manga 30,00 31,50 33,00 34,50 36,00 37,50 39,00 1,50

Bajada de Copa 13,00 13,25 13,50 13,75 14,00 14,25 14,50 0,25

Bajada de Codo 32,00 32,00 32,00 32,00 32,00 32,00 32,00 0,00

Contorno de Muñeca Holgada 19,50 20,00 20,50 21,00 21,50 22,00 22,50 0,50

Medidas de Falda
MEDIDAS TALLAS

Estatura: 176 cm 36 38 40 42 44 46 48 Dif.

Contorno de Caderas J-H 86-90 90-94 94-98 98- 102- 106- 110- 4,00
102 106 110 114

Largo de Falda SEGÚN MODA Y MODELO

Contorno de Cintura 64,00 68,00 72,00 76,00 80,00 84,00 88,00 4,00

Bajada de Caderas 18,00 18,50 19,00 19,50 20,00 20,50 21,00 0,50

Bajada de Centro Espalda 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 0,00

Bajada de Centro Delantero 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,00

Separación de Centro 9,25 9,50 9,75 10,00 10,25 10,50 10,75 0,25

Profundidad de Pinza Delantero 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 0,00

Largo de Pinza Delantero 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 0,00

Profundidad de Pinza Espalda 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 0,00

Largo de Pinza Espalda 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 0,00

Medidas de Pantalón

MEDIDAS TALLAS

Estatura: 176 cm 36 38 40 42 44 46 48 Dif.

Largo de Pantalón 109,00 109,00 109,00 109,00 109,00 109,00 109,00 0,00

Bajada de Caderas 18,00 18,50 19,00 19,50 20,00 20,50 21,00 0,50

Bajada de Tiro 25,00 25,50 26,00 26,50 27,00 27,50 28,00 0,50

Bajada de Rodillas 61,00 61,25 61,50 61,75 62,00 62,25 62,50 0,25

Ancho de Tiro Delantero 4,10 4,30 4,50 4,70 4,90 5,10 5,30 0,20

Ancho de Tiro de Espalda 8,20 8,60 9,00 9,40 9,80 10,20 10,60 0,40

Línea de Planchado 13,00 13,60 14,20 14,80 15,40 16,00 16,60 0,60

Tabla de medidas: 170cm

MEDIDAS TALLAS
Estatura: 170 cm 36 38 40 42 44 46 48 Dif.

Contorno de Pecho Justo-Holgado 80-84 84-88 88-92 92-96 96- 100- 104- 4,00
100 104 108

Contorno de Cintura 64,00 68,00 72,00 76,00 80,00 84,00 88,00 4,00

Medidas de Espalda

MEDIDAS TALLAS

Estatura: 170 cm 36 38 40 42 44 46 48 Dif.

Largo de Talle 40,50 41,00 41,50 42,00 42,50 43,00 43,50 0,50

Bajada de Sisa 20,25 20,75 21,25 21,75 22,25 22,75 23,25 0,50

Ancho de Espalda 17,25 17,50 17,75 18,00 18,25 18,50 18,75 0,25

Separación de Centro 9,25 9,50 9,75 10,00 10,25 10,50 10,75 0,25

Ancho de Escote 6,75 7,00 7,25 7,50 7,75 8,00 8,25 0,25

Bajada de Escote 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 0,00

Bajada de Hombro 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50 0,00

Largo de Hombro 12,10 12,40 12,70 13,00 13,30 13,60 13,90 0,30

Profundidad Pinza de Talle 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 0,00

Largo de Pinza 17,00 17,00 17,00 17,00 17,00 17,00 17,00 0,00

Medidas de Delantero con pinza de costado

MEDIDAS TALLAS

Estatura: 170 cm 36 38 40 42 44 46 48 Dif.

Largo de Talle 42,50 43,50 44,50 45,50 46,50 47,50 48,50 1,00

Bajada de Sisa 19,50 19,75 20,00 20,25 20,50 20,75 21,00 0,25

Ancho de Pecho 16,50 16,75 17,00 17,25 17,50 17,75 18,00 0,25

Bajada de Pecho 25,00 25,75 26,50 27,25 28,00 28,75 29,50 0,75
Separación de Centro 9,25 9,50 9,75 10,00 10,25 10,50 10,75 0,25

Ancho de Escote 6,75 7,00 7,25 7,50 7,75 8,00 8,25 0,25

Bajada de Escote 7,30 7,50 7,70 7,90 8,10 8,30 8,50 0,20

Bajada de Hombro 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50 0,00

Largo de Hombro 12,10 12,40 12,70 13,00 13,30 13,60 13,90 0,30

Profundidad Pinza de Costado 2,75 3,50 4,25 5,00 5,75 6,50 7,25 0,75

Profundidad Pinza de Talle 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 0,00

Medidas de Delantero sin pinza de costado

MEDIDAS TALLAS

Estatura: 170 cm 36 38 40 42 44 46 48 Dif.

Largo de Talle 41,50 42,50 43,50 44,50 45,50 46,50 47,50 1,00

Bajada de Sisa 20,25 20,75 21,25 21,75 22,25 22,75 23,25 0,50

Medidas de Manga

MEDIDAS TALLAS

Estatura: 170 cm 36 38 40 42 44 46 48 Dif.

Largo de Manga 59,60 59,60 59,60 59,60 59,60 59,60 59,60 0,00

Contorno de Manga 29,00 30,50 32,00 33,50 35,00 36,50 38,00 1,50

Bajada de Copa 12,75 13,00 13,25 13,50 13,75 14,00 14,25 0,25

Bajada de Codo 31,80 31,80 31,80 31,80 31,80 31,80 31,80 0,00

Contorno de Muñeca Holgada 19,50 20,00 20,50 21,00 21,50 22,00 22,50 0,50

Medidas de Falda

MEDIDAS TALLAS

Estatura: 170 cm 36 38 40 42 44 46 48 Dif.

Contorno de Caderas J-H 86-90 90-94 94-98 98- 102- 106- 110- 4,00
102 106 110 114

Largo de Falda SEGÚN MODA Y MODELO


Contorno de Cintura 64,00 68,00 72,00 76,00 80,00 84,00 88,00 4,00

Bajada de Caderas 17,50 18,00 18,50 19,00 19,50 20,00 20,50 0,50

Bajada de Centro Espalda 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 0,00

Bajada de Centro Delantero 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,00

Separación de Centro 9,25 9,50 9,75 10,00 10,25 10,50 10,75 0,25

Profundidad de Pinza Delantero 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 0,00

Largo de Pinza Delantero 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 0,00

Profundidad de Pinza Espalda 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 0,00

Largo de Pinza Espalda 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 0,00

Medidas de Pantalón

MEDIDAS TALLAS

Estatura: 170 cm 36 38 40 42 44 46 48 Dif.

Largo de Pantalón 105,00 105,00 105,00 105,00 105,00 105,00 105,00 0,00

Bajada de Caderas 17,50 18,00 18,50 19,00 19,50 20,00 20,50 0,50

Bajada de Tiro 24,00 24,50 25,00 25,50 26,00 26,50 27,00 0,50

Bajada de Rodillas 59,00 59,25 59,50 59,75 60,00 60,25 60,50 0,25

Ancho de Tiro Delantero 4,10 4,30 4,50 4,70 4,90 5,10 5,30 0,20

Ancho de Tiro de Espalda 8,20 8,60 9,00 9,40 9,80 10,20 10,60 0,40

Línea de Planchado 13,00 13,60 14,20 14,80 15,40 16,00 16,60 0,60

1-. Conocimientos básicos

Después de tener una visión global sobre el Patronaje Industrial (configuración del tallaje de una empresa,
forma de tomar las medidas y tabla de medidas) son necesarios unos conocimientos básicos de Geometría y
Patronaje que se utilizarán y nos ayudarán en la construcción de patrones.

1.1-. Conocimientos mínimos de Geometría

- Ángulo: Abertura entre dos líneas o planos que se cortan entre sí.

- Área: Superficie comprendida dentro de un perímetro.

- Bisectriz: Recta que pasa por el vértice de un ángulo y lo divide en dos partes iguales.
- Vértice: Punto en que se unen los dos lados de un ángulo.

- Curva: Línea entre cuyos puntos no hay ninguno que tenga la misma dirección que el contiguo.

- Línea: Extensión continua de una sola dimensión.

- Paralela: Líneas o planos equidistantes entre sí y que por más que se prolonguen no pueden encontrarse.

- Perímetro: Línea o conjunto de líneas que limitan una figura o una superficie. Contorno de una figura.

- Perpendicular: Recta o plano que forma ángulo recto (de 90º) con otra recta o plano.

- Rectángulo: Cuadrilátero que tiene los cuatro ángulos rectos y los lados iguales dos a dos.

1.2-. Conocimientos mínimos de Patronaje

- Aplomo: Señal que se hace en los puntos más significativos de los patrones bases (cintura, bajada de
caderas,...) o a una cierta distancia de éstos.

- Embebido: Recogido de la tela sobrante sin que se formen pliegues con el fin de que la pieza embebida
tenga las mismas dimensiones que la pieza a la que se va a unir.

- Pinza: Es un pequeño pliegue cosido que termina en punta. Su función es la de conseguir una mejor
adaptación de la prenda a las formas del cuerpo (caderas, pecho,…). La pinza se dibuja abierta en los
patrones bases, siendo el largo de pinza la altura de la misma, y la profundidad de pinza la anchura.

- Piquete: Señal, corte o muesca que se da en las costuras de un patrón o tejido para facilitar el montaje y
costura de una prenda. También corte que se da a la tela para que ésta no tire.

- Sisa: Medida circular de la parte de una prenda a la que se adapta la manga y permite el paso del brazo. El
hueco de sisa es la medida vertical que va desde el final del hombro hasta la parte baja de la axila.

- Tapeta: Pieza de tela con la que se cierra una abertura. Esta pieza también se puede emplear para tapar o
cubrir una determinada zona de una prenda (tapeta para botones, por ejemplo).

- Tiro: En un pantalón o falda pantalón es la distancia entre la parte en que se unen las piernas y la cintura o
cinturilla.

- Vista: Pieza que queda en el interior de la prenda y que parte del mismo patrón que ésta. Se utilizan tanto
para formar la solapa en determinados modelos como para rematar y dar un buen acabado.

- Vivo: Tira de tejido al bies que se coloca para rematar la prenda, sustituyendo a la vista. También se
utilizan estas tiras para rematar aberturas y formar así bolsillos y ojales.

2-. Patrones bases de cuerpo

2.1-. Definición de Patrón base

Se llama Patrón base al realizado con las medidas anatómicas y representa la configuración de la persona,
indicando lo que no cambia con la moda (escote, sisa, ancho de hombro,...)

Los patrones bases (que indican los puntos inalterables del cuerpo) constituyen el fundamento desde el cual
se confecciona todo el vestuario, sea cual sea su forma y aspecto, porque esos patrones contienen las
medidas exactas del cuerpo de la persona.
Por tanto, los patrones bases no tienen las medidas definitivas de cualquier prenda de vestir, tienen la
medida del cuerpo de la persona. Corresponden a una prenda lisa, ajustada, sencilla, sin ninguna forma
especial.

Este tipo de patrón se divide en cuatro partes bien definidas: cuerpo, manga, falda y pantalón.

- El patrón del cuerpo es el que representa el dibujo del tronco desde la base del cuello hasta la cintura. El
patrón de cuerpo con caderas, representa el dibujo desde la base del cuello hasta la cadera.
- El patrón de manga es el correspondiente al brazo.
- El patrón de falda es el que marca desde la cintura hasta el bajo de la falda.
- El patrón de pantalón comprende desde la cintura hasta el bajo del pantalón.

Antes de realizar los patrones bases se tiene que tener en cuenta que el cuerpo humano es simétrico con
respecto a su anchura. Bastará realizar sólo el patrón de un lado del cuerpo, es decir, medio patrón del
cuerpo, falda o pantalón (de delantero y espalda) y una sola manga.

Una vez expuesto esto, pasamos a la realización de los distintos patrones bases. Para ello, partiremos
siempre de un rectángulo, que realizaremos con una medida horizontal o de contorno y una medida vertical
o de largo.

3. Industrialización.

3.1. Definición.

Se llama Industrialización a la modificación de los patrones bases. Dicha modificación consiste en dar a los
distintos patrones las holguras necesarias para transformarlos en camisas, vestidos, chaquetas, abrigos,...

3.2. Puntos que se industrializan.

Los puntos del patrón base que se industrializan son:

- Patrón de cuerpo:
· Centro - escote (punto A).
· Hombro - escote (punto B).
· Hombro - sisa (punto C).
· Sisa - costado (punto D).
· Cintura - costado (punto E).
· Cadera - costado (punto F).

- Patrón de manga:
· Bajada de copa (puntos G y G’).
· Contorno de muñeca (puntos H y H’).

Los movimientos que pueden seguir dichos puntos son:

- Patrón de cuerpo:
· Centro - escote: podrá bajar en recto para dar más holgura al escote.
· Hombro - escote: podrá entrar sobre la línea inclinada del hombro.
· Hombro - sisa: podrá subir en recto y entrar o salir siguiendo la nueva inclinación de la línea de hombro.
· Sisa - costado: bajará y saldrá en recto para dar más volumen y amplitud al contorno de la prenda.
· Cintura - costado: principalmente saldrá en recto, aunque también podrá subir o bajar sobre la inclinación
del costado y cadera para acortar o alargar el talle.
· Cadera - costado: saldrá principalmente en recto, pudiendo también subir por la nueva inclinación de la
curva de caderas o bajar en recto.

- Patrón de manga:
· La bajada de copa variará tanto de ancho (contorno de manga) como de largo. Según lo que se mueva el
punto sisa - costado, así crecerá la manga. Lo que baje el punto sisa - costado se aumentará dos veces en el
contorno de la manga, y lo que salga dicho punto se bajará o aumentará en la bajada de copa.
Con estas nuevas medidas de contorno y bajada de copa, construiremos la manga industrializada de igual
manera que la base.
· Los puntos pertenecientes a la muñeca podrán salir en recto para aumentar el contorno. También podrían
subir sobre la línea inclinada o bajar, para acortar o alargar la manga.

Hay que tener en cuenta que la copa también podrá modificarse en los siguientes casos:
- Si el punto hombro - sisa entrara una medida considerable, el hombro se haría más pequeño, por lo que
habría que subir o aumentar la copa de la manga.
- Si el punto hombro - sisa saliera más de 4 cm., la copa se acortaría (como veremos en la manga de sisa
caída).

Estos son los movimientos que pueden seguir los puntos a industrializar, aunque dependiendo del modelo y
la moda, se industrializarán sólo los necesarios con las medidas convenientes.

4. Información

Cada patrón debe llevar una información para poder identificarlo. Para ello debemos saber la posición en la
que se situará en el tejido, la cantidad de piezas que debemos cortar,...

4.1. Posición del patrón sobre el tejido.


Si miramos cualquier tela con lupa, descubriremos que está formada por una serie de hilos que se anudan y
enlazan entre sí. Técnicamente llamamos a estos hilos trama y urdimbre. A través de las diversas formas de
entrecruzar los hilos, se conseguirán los distintos tejidos.
Según la posición del patrón sobre la tela, podremos apreciar el entrecruzado de los hilos de distintas
maneras. La firmeza de la prenda también variará dependiendo de la posición de dicho patrón sobre el
tejido.

Hilo:
Nos da la firmeza de la tela. Los hilos se aprecian longitudinales, a lo largo del tejido.
Por ejemplo, si queremos cortar la espalda de una prenda, el centro de la misma tendrá que estar al hilo. Así
conseguiremos que la prenda no se descuelgue y tenga su máxima firmeza.
Para indicar que cortaremos al hilo un determinado patrón, utilizaremos una flecha vertical.

Contrahilo:
Es el conjunto de hilos que se cruzan en sentido perpendicular al hilo, y por tanto se aprecian transversales.
Aunque posee bastante firmeza, no da tanta como el hilo.
Una flecha horizontal nos indica que el patrón deberá cortarse al contrahilo.

Bies:
Es el conjunto de hilos que hacen diagonal con el hilo. El tejido resulta de esta manera muy flexible.
Si cortásemos al bies una espalda, veríamos como se descuelga y estira. El bies sólo se utiliza para cortar
aquellas piezas que queremos que tengan algo de flexibilidad (cuellos, ribetes,...).
Para indicar que cortaremos un patrón al bies, utilizaremos una flecha diagonal.

Esta flecha de indicación podrá tener:

- Sentido único (una sola punta): si al insertar el patrón en una tela sólo podemos hacerlo en una dirección o
sentido.
- Sentido doble (dos puntas): si podemos insertar el patrón en cualquiera de las dos direcciones o sentidos.

Las diferentes maneras de insertar los patrones dependerá principalmente del estampado del tejido.

1-. Botonadura.

1.1-. Definición.

Parte de la prenda de vestir que corresponde al conjunto de botones y ojales.


Cuando una prenda va cerrada mediante botones puede llevar distintos tipos de botonadura.

1.2-. Tipos de botonaduras.

Nos podemos encontrar con dos tipos:

- Botonadura simple: lleva una fila de botones, situados en la línea de centro. A partir de esta línea se
añadirán los centímetros necesarios, según el tamaño del botón, para formar el cruce. Obtendremos, por
tanto, la línea de cruce.

- Botonadura doble: lleva dos filas de botones, situados a ambos lados de la línea de centro. Los centímetros
que medirá el cruce será igual a la separación del centro más un cruce simple.

Obtendremos así, el cruce simple y el cruce doble.

Dichas botonaduras podrán ser:


- Simétricas: si la fila de botones y ojales quedan igual posicionadas con respecto a la línea de centro;
resultando los dos patrones (el patrón con botones y el patrón de ojales) totalmente iguales o simétricos.
- Asimétricas: si la fila o línea de botones y ojales no quedan igual posicionadas con respecto a la línea de
centro; resultando los dos patrones desiguales o asimétricos.

1.3-. Cruces y posición de botones.

La anchura de los cruces y la distancia entre botones dependerán del grosor del tejido, del tipo de prenda, del
diseño, del tamaño del botón,... En definitiva, dependerá de la Moda o Tendencias existentes en el momento.

Basándonos en esto, los cruces y distancias entre botones que utilizaremos en las diferentes prendas serán
las siguientes:
- Camisas y vestidos: la distancia entre botones será de 8 cm. y el cruce estará comprendido entre 1 y 1,5
cm. (utilizándose con mayor frecuencia el cruce de 1,5 cm.). Si la prenda es entallada dos de los botones se
suelen situar en la bajada de pecho y en la cintura.
- Chaquetas: la distancia entre botones será de 10 cm. y el cruce entre 1,5 y 2,5 cm. (utilizándose sobre todo
el cruce de 2cm.).
- Abrigos: la distancia entre botones será de 12 cm. y el cruce será de 2 a 3 cm. (utilizándose con mayor
frecuencia el de 2,5 cm.).
El primer botón se suele situar a 1 ó 1,5 cm. del borde de la prenda, que normalmente es el punto Centro -
escote.

Si el botón fuera de gran tamaño:


- La distancia entre botones se mediría entre la terminación de uno y el comienzo del otro.
- Calcularemos el cruce aumentándole 1 cm. al radio del botón (medida tomada desde el centro del botón
hasta el borde de éste).
- El primer botón lo situaremos de manera, que como en el cruce, quede 1 cm. entre el borde de la prenda y
el comienzo del botón.

Dependiendo del tipo de prenda, el ojal podrá ser vertical u horizontal. El vertical se suele utilizar en
camisas y prendas con tapetas, y el ojal horizontal en chaquetas, abrigos, puños, tirillas,...

1.4-. Ejemplos de botonaduras.


2-. Vista.

2.1-. Definición.

Se llama vista a la pieza interior del cruce que sirve para reforzar esta zona, en la cual van los botones y los
ojales.
El tamaño de la vista variará según vaya en un cruce simple o doble, pero podemos generalizar con la
siguiente formula:

VISTA = CRUCE x 2 + 1 cm.

2.2-. Tipos de vistas.

Podemos distinguir dos tipos de vistas:

- Vista continua: forma una sola pieza con el cuerpo y el cruce.

- Vista postiza: es una pieza aparte, estando la otra pieza formada por el cuerpo y el cruce.
Esta vista llegará generalmente hasta el hombro, donde tendrá una anchura de 4 cm. aproximadamente.

La vista, en el escote, siempre tiene que llevar la forma del cuerpo y el cruce.

2.3-. Ejemplos de vistas.

Vista continua en:


- cruce simple de 1,5 cm. de ancho.
- botonadura simétrica.

Vista postiza en:


- cruce doble de 6,5 cm.
- botonadura simétrica.
3-. Canesú.

3.1-. Definición de canesú.

Se llama canesú a la pieza superior de toda prenda que va separada del resto del cuerpo
mediante un corte, que va desde la sisa al escote o al centro.
La parte inferior de la prenda puede llevar frunce, pliegues,... o no. Esto dependerá de si el corte del canesú
se utiliza para dar vuelo o como simple adorno.
Cuando una prenda lleva canesú en delantero y espalda, y el primero es pequeño, se suele hacer sin costura
en el hombro; es decir, se unen los dos canesúes hombro con hombro y se obtiene un solo patrón de canesú.
La forma del canesú es muy variada.

Suele también recibir este nombre una pieza colocada desde la cintura a las caderas, en determinados
modelos de falda y pantalón.

3.2-. Variaciones de canesúes.

Los canesúes más representativos o utilizados son:

- Canesú al centro espalda.

- Canesú al centro delantero.

- Canesú al escote delantero.


- Canesú al centro espalda con frunce.

- Canesú al centro delantero con frunce.

- Canesú sin costura en el hombro.

Los canesúes se suelen cortar al Contrahilo y dobles, quedando uno exterior y otro interior que remata o
cubre la costura de unión del canesú con la parte inferior de la prenda.
No debemos olvidar, que aunque a continuación mostremos las diferentes variaciones de canesúes con
cortes rectos, éstos pueden tener formas muy variadas.

- Canesú al centro espalda.

El canesú queda separado del cuerpo mediante un corte que va desde la sisa hasta el centro (cuando el patrón
se desdobla el corte va de sisa a sisa).

Para realizar dicho canesú:

A B: situaremos el canesú a la medida deseada del punto Centro - escote - espalda (7 cm. por ejemplo).

Construiremos una pinza en la sisa, tomando como referencia la línea del canesú. Dicha pinza tendrá una
profundidad de 0,5 cm. y una largura de 6 cm.
C D: 6 cm.
C E: 0,5 cm.
Uniremos D y E con una leve curva.

Al separar las dos piezas obtendremos dos patrones independientes: el patrón de canesú y el de espalda.
Marcaremos un aplomo en ambos patrones a 2 cm. de la sisa, que nos facilitará posteriormente el montaje y
costura de la prenda.

C F: 2 cm.
E G: 2 cm.

- Canesú al centro delantero.

El canesú queda separado del cuerpo mediante un corte que va desde la sisa hasta el centro.

Realizaremos dicho canesú de igual manera que el anterior:

A B: situaremos el canesú a la medida deseada del punto Centro - escote - delantero (5 cm. por ejemplo).

Construiremos una pinza en la sisa, tomando como referencia la línea del canesú. Dicha pinza tendrá una
profundidad de 0,5 cm. y una largura de 6 cm.
C D: 6 cm.
C E: 0,5 cm.
Uniremos D y E con una leve curva.
Al separar las dos piezas obtendremos dos patrones independientes: el patrón de canesú y el de delantero.

Marcaremos un aplomo en ambos patrones a 2 cm. de la sisa.


C F: 2 cm.
E G: 2 cm.
- Canesú al escote delantero.

El canesú queda separado del cuerpo mediante un corte que va desde la sisa hasta el escote.

Para realizar el canesú:

A B: trazaremos una paralela a 4 cm. aproximadamente del hombro. Esta línea irá desde el escote hasta la
sisa.

Construiremos una pinza en la sisa, tomando como referencia la línea del canesú. Dicha pinza tendrá una
profundidad de 0,5 cm. y una largura de 6 cm.
B C: 6 cm.
B D: 0,5 cm.
Uniremos C y D con una leve curva.

Al separar las dos piezas obtendremos dos patrones independientes: el patrón de canesú y el de delantero.

Marcaremos dos aplomos en ambos patrones a 2 cm. de la sisa y del escote.


A E: 2 cm.
B G: 2 cm.

A F: 2 cm.
D H: 2 cm.

* Este canesú suele tener una anchura de 4 cm., aunque podrá variar según el modelo, la moda,...

- Canesú al centro espalda con frunce.

El canesú queda separado del cuerpo mediante un corte que va desde la sisa hasta el centro. El cuerpo lleva
la holgura necesaria para el frunce.
Para obtener más holgura suprimiremos la pinza de talle y el costado del patrón lo dibujaremos paralelo a la
línea de centro.

Para su realización:

A B: situaremos el canesú a la medida deseada del punto Centro - escote - espalda (7 cm. por ejemplo).

Construiremos una pinza en la sisa, tomando como referencia la línea del canesú. Dicha pinza tendrá una
profundidad de 0,5 cm. y una largura de 6 cm.
C D: 6 cm.
C E: 0,5 cm.
Uniremos D y E con una leve curva.

Al separar las dos piezas obtendremos dos patrones independientes: el patrón de canesú y el de espalda.
A continuación añadiremos en el patrón de espalda, a partir de la línea de centro espalda, los centímetros
necesarios para el frunce.
Debemos tener en cuenta que realizamos la mitad del patrón. Por ello, si quisiéramos obtener una holgura
total para frunce de 20 cm., tendríamos que añadir sólo 10 cm. a partir de la línea de centro.
H I: 10 cm.
J K: 10 cm.

I I’: 2 cm.
H H’: 2 cm.
Uniremos H’ con E en leve curva.
Añadimos estos 2 cm. para que la prenda, una vez fruncida, no respingue.

Marcaremos un aplomo en ambos patrones a 2 cm. de la sisa.


C F: 2 cm.
E G: 2 cm.

* El frunce variará según el modelo.


- Canesú al escote delantero con frunce.

El canesú queda separado del cuerpo mediante un corte que va desde la sisa hasta el escote. El cuerpo lleva
la holgura necesaria para el frunce.
Podemos dibujar el patrón sin pinza de talle y con el costado paralelo al centro.

Para su realización:

A B: trazaremos una paralela a 4 cm. aproximadamente del hombro. Esta línea irá desde el escote hasta la
sisa.

Construiremos una pinza en la sisa, tomando como referencia la línea del canesú. Dicha pinza tendrá una
profundidad de 0,5 cm. y una largura de 6 cm.
B C: 6 cm.
B D: 0,5 cm.
Uniremos C y D con una leve curva.

Al separar las dos piezas obtendremos dos patrones independientes: el patrón de canesú y el de delantero.
A continuación daremos una serie de cortes en el patrón de delantero, para añadir el frunce necesario.
Si quisiéramos un frunce de 9 cm., tendríamos que dar 3 cortes e insertar 3 cm. en cada uno, por ejemplo.
Para ello:
Dividimos la distancia entre A y D en cuatro partes iguales, obteniéndose los puntos I, J y K.
A partir de estos puntos trazaremos líneas verticales que llegarán hasta el bajo (puntos L, M y N) y cortarán
al patrón.

Entre dichos cortes se insertarán los centímetros para el frunce.


I I’ y L L’: 3 cm.
J J’ y M M’: 3 cm.
K K’ y N N’: 3 cm.

O: en 1/2 de A D subimos 2 cm. (para que la prenda no respingue).


Uniremos en curva los puntos A y D pasando por O.

Marcaremos dos aplomos en ambos patrones a 2 cm. de la sisa y del escote.


A E: 2 cm.
B G: 2 cm.
A F: 2 cm.
D H: 2 cm.

* El frunce variará según el modelo. El número de cortes es optativo, aunque se suele utilizar la siguiente
regla:
“ A mayor cantidad de frunce más número de cortes”.

- Canesú sin costura en el hombro.

El canesú del delantero queda unido al de la espalda por la línea de hombro. Se formará una sola pieza o
patrón de canesú.
Esta variante de canesú es muy utilizada en las camisas de caballero.

Una vez realizados los dos patrones de canesúes necesarios:


- Canesú al centro espalda.
- Canesú al escote delantero.

A B: uniremos el canesú del delantero al canesú de la espalda por la línea de hombro. Marcaremos dicha
unión con aplomos.
4-. Traslado.

4.1-. Definición de traslado.

Es una variación de la pinza de costado.


Consiste en trasladar el volumen del pecho que da la pinza de costado a otra pinza que crearemos donde nos
sea apropiado (en el hombro, el escote,...).
Para ello se hace un giro del patrón, cerrando la pinza de costado y abriendo la nueva pinza.
Se puede trasladar la pinza de costado a la sisa, al hombro, al escote, al centro delantero o al talle; cualquiera
de estas pinzas da el volumen del pecho.
Además, se puede trasladar la pinza de talle, pero sólo si va con la de costado, ya que la pinza de talle sólo
entalla cintura y no hace la forma del pecho.

Para realizar cualquier traslado es imprescindible que las pinzas de talle y costado estén unidas.

Si realizamos un traslado en un patrón hasta la cintura, normalmente, quedará dividido en dos piezas
independientes: el patrón o pieza central delantera y el patrón de costadillo.
Si el traslado lo realizamos en un patrón hasta las caderas, podremos obtener:
- dos patrones independientes, si el traslado actúa de corte (el patrón central delantero y el patrón de
costadillo).
- un solo patrón, si el traslado actúa de pinza (patrón de delantero).

Los traslados permiten que las prendas queden más encajadas al cuerpo.

4.2-. Tipos de traslados.

Podemos distinguir los siguientes traslados:

- Traslado de costado a sisa.

- Traslado de costado a hombro.

- Traslado de costado a escote.

- Traslado de costado a talle.

- Traslado de costado a centro.

- Traslado de talle a costado.

- Traslado de costado a sisa.

El volumen de la pinza de costado queda trasladado a la sisa.

Para realizar el traslado:

Debemos construir el patrón de delantero con las pinzas de talle y costado unidas.
A: bajada de pecho - separación de centro (unión de pinzas).

B: marcaremos un punto en la mitad de la sisa, aproximadamente.


Trazaremos una curva desde A hasta B.
Giraremos la pieza delimitada entre dicha curva (A B) y la línea superior de la pinza de costado (A C), hasta
la parte inferior de la pinza (puntos A y D).
B B’: la pinza de costado desaparece y se crea un nuevo volumen o profundidad de pinza en la sisa.

* Al desaparecer la pinza de costado, rectificar el costado o suavizarlo si fuera necesario.

- Traslado de costado a hombro.

El volumen de la pinza de costado queda trasladado al hombro.


Realizaremos el traslado de igual manera que el anterior:

Debemos construir el patrón de delantero con las pinzas de talle y costado unidas.
A: bajada de pecho - separación de centro.

B: marcaremos un punto en la mitad del hombro, aproximadamente.


Trazaremos una recta o leve curva desde A hasta B.

Giraremos la pieza del patrón delimitada entre dicha recta (A B) y la línea superior de la pinza de costado (A
C), hasta la parte inferior de la pinza (puntos A y D).
B B’: la pinza de costado desaparece y se crea un nuevo volumen o profundidad de pinza en el hombro.

* Rectificar el costado si fuera necesario.

- Traslado de costado a escote.

El volumen para el pecho se consigue trasladando la pinza de costado al escote.

Para su realización:

Construiremos el patrón de delantero con las pinzas de talle y costado unidas (punto A).
B: marcaremos un punto en el escote, a la medida que deseemos.
Trazaremos una recta o leve curva desde A hasta B.

Giraremos la pieza del patrón delimitada entre dicha recta (A B) y la línea superior de la pinza de costado (A
C), hasta la parte inferior de la pinza (puntos A y D).
B B’: al desaparecer la pinza de costado, el volumen o profundidad de dicha pinza se consigue en el escote.

* Rectificar el costado si fuera conveniente.

- Traslado de costado a talle.

El volumen de la pinza de costado queda añadido a la pinza de talle.

Para realizar el traslado:

Una vez construido el patrón de delantero con las pinzas unidas (punto A), giraremos la pieza del patrón
comprendida entre la parte inferior de la pinza de costado (A D) y la pinza de talle (A B), hasta la parte o
línea superior de la pinza de costado (puntos A C).

B B’: al desaparecer la pinza de costado, se crea un nuevo volumen en la pinza de talle.


* Rectificar o suavizar el costado si fuera necesario.

- Traslado de costado a centro.

El volumen se consigue trasladando la pinza de costado al centro del patrón.

Para la realización del traslado:

Debemos construir el patrón de delantero con las pinzas de talle y costado unidas.
A: bajada de pecho - separación de centro.

B: marcaremos un punto en la línea de centro, que corresponderá generalmente con la bajada de pecho.
Trazaremos una recta desde A hasta B.
Giraremos la pieza superior del patrón delimitada entre A, B y C, siendo A el eje del giro. Haremos coincidir
el punto C con D, y desaparecerá la pinza de costado.
B B’: se crea un nuevo volumen o profundidad de pinza en el centro del delantero.
* Al desaparecer la pinza de costado, rectificar el costado si se cree necesario.

- Traslado de talle a costado.

A la pinza de costado se le aumenta el volumen de la pinza de talle.


Se puede trasladar la pinza de talle, pero sólo si va con la de costado, ya que la pinza de talle sólo entalla
cintura y no hace la forma del pecho.

El traslado se realizará de la siguiente manera::

Debemos construir el patrón de delantero con las pinzas de talle y costado unidas.
A: bajada de pecho - separación de centro.

Giraremos la pieza delimitada entre las pinzas (A, B y C) desde A hasta el punto D.
Al coincidir los puntos C y D, la pinza de talle queda cerrada.
B B’: al trasladarse la profundidad de la pinza de talle a la pinza de costado, esta última aumentará su
volumen.
El traslado de talle a costado permite además, que el volumen o pinza conseguida se traslade nuevamente.
Obteniéndose el traslado de talle a costado y hombro, el traslado de talle a costado y centro,... Y su
realización no variará de la del resto de los traslados.
A continuación del traslado de talle a costado, se mostrará uno de estos casos para su mejor comprensión.

4.3-. Patrones con traslados.

Podemos realizar los traslados en patrones de delantero que lleguen hasta la cintura, y en patrones con
caderas.
Aunque en los patrones de espalda sea imposible la realización de traslados, se pueden dar cortes que
lleguen a la sisa, al hombro, escote,...
- Traslado en patrones de delantero (hasta la cintura):

Algunos de los traslados que hemos visto permiten que el patrón quede dividido en dos piezas
independientes: el patrón o pieza central delantera y el patrón de costadillo.

A y A’: ambos patrones llevarán un aplomo donde se unían la pinza de talle con la de costado (bajada de
pecho - separación de centro).
Se suavizará la forma del patrón en estos puntos si es necesario.

Los aplomos nos facilitarán posteriormente el montaje y costura de la prenda.

- Traslado en patrones de delantero con caderas:

Los traslados en patrones con caderas nos permiten obtener:


- un solo patrón, si el traslado actuara de pinza (patrón de delantero).
- dos patrones independientes, si el traslado actuara de corte (el patrón central delantero y el patrón de
costadillo).
Para que el traslado actúe de corte debemos prolongar la línea de separación de centro desde la terminación
de la pinza de talle hasta el bajo del patrón.

Una vez obtenidos los dos patrones independientes, marcaremos los aplomos en los puntos A y A’; puntos
donde quedaban unidas las pinzas de talle y costado (bajada de pecho - separación de centro).
Si fuera necesario, se suavizará la forma del patrón en estos puntos.
También se suelen poner aplomos a la altura de la cintura; puntos B y B’.

5-. Escote.

5.1-. Definición de escote.


El escote de una prenda es el borde de ésta que rodea el cuello de la persona.
Es la abertura de una prenda de vestir que deja al descubierto el cuello y, a veces, parte del pecho y de la
espalda.

5.2-. Tipos de escotes.

El escote recibe diferentes nombres según su forma. Los más frecuentes son:

- Escote redondo.

- Escote cuadrado.

- Escote de pico o en “V”.

- Escote barco.

En determinados modelos podemos encontrarnos con la combinación de dos escotes. Así, por ejemplo, una
camiseta puede tener escote redondo en la espalda y de pico en el delantero.

- Escote redondo.

Como su nombre indica, el escote tiene forma redondeada.

Ensancharemos o agrandaremos el escote según deseemos, dependiendo de si queremos obtener mayor o


menor amplitud.
Para ello bajaremos en el Centro - escote la medida necesaria. También podremos modificar el punto
Hombro - escote.

Para su realización:

- En el patrón de espalda:

Industrializamos el punto Centro - escote - espalda. Bajaremos 4 cm., por ejemplo, y obtendremos A.
Escuadraremos a partir de este punto, y pondremos en recto la medida del aplomo de la espalda (punto B).
C: industrializamos el punto Hombro - escote. Entraremos 2,5 cm., por ejemplo.
Uniremos en curva los puntos B y C.

- En el patrón de delantero:

Seguiremos los mismos pasos.


A: industrializamos el punto Centro - escote - delantero. Bajaremos 6 cm., por ejemplo.
A partir de A escuadraremos en recto la medida del aplomo del escote delantero (punto B).
C: industrializaremos el punto Hombro - escote. Entraremos 2,5 cm.
Uniremos en curva los puntos B y C.

* Pondremos hombro sobre hombro y rectificaremos la forma del escote si fuera necesario (sobre todo en el
punto C).

- Escote cuadrado.

La forma del escote es cuadrada.

Ensancharemos o agrandaremos el escote según deseemos, dependiendo de si queremos obtener mayor o


menor amplitud.

Para su realización:

- En el patrón de espalda:

Industrializamos el punto Centro - escote - espalda. Bajaremos 3 cm., por ejemplo, y obtendremos A.
Escuadraremos a partir de este punto y trazaremos una línea recta horizontal.
Industrializamos el punto Hombro - escote. Entraremos 2,5 cm., por ejemplo, y obtendremos C.
Escuadraremos sobre la línea que partía de A hasta conseguir la línea vertical que corte a C.
B: punto de unión entre la línea vertical y la horizontal (escuadre).

- En el patrón de delantero:
Seguiremos los mismos pasos.
A: industrializamos el punto Centro - escote - delantero. Bajaremos 6,5 cm.
A partir de A escuadraremos y trazaremos una recta horizontal.
C: industrializaremos el punto Hombro - escote. Entraremos 2,5.
Escuadraremos sobre la línea recta que partía de A y obtendremos una línea vertical que cortará a C.
B: punto de unión entre las líneas vertical y horizontal.

- Escote de pico o en “V”.

El escote quedará en punta.

Ensancharemos o agrandaremos el escote dependiendo de la amplitud que deseemos obtener.

Para su realización:

- En el patrón de espalda:

Industrializamos el punto Centro - escote - espalda. Bajaremos la medida que deseemos o creamos
conveniente, dependiendo del modelo; por ejemplo, 4 cm. Obtendremos así, el punto A.
Uniremos A con el punto Hombro - escote (punto B). Dicha unión la realizaremos con una línea recta o
curva.

- En el patrón de delantero:

A: industrializamos el punto Centro - escote - delantero. Bajaremos 7 cm., por ejemplo.


B: punto Hombro - escote.
Uniremos en recto o en curva los puntos A y B.

Si queremos obtener mayor amplitud en el escote, podemos industrializar el punto Hombro - escote.

- Escote barco.
Escotado en horizontal.

Al igual que los demás escotes su forma y amplitud variará según el modelo. Nosotros realizaremos el
escote barco clásico.

Para ello:

- En el patrón de espalda:

Industrializamos el punto Centro - escote - espalda. Bajaremos 2 cm. y obtendremos A.


Escuadraremos a partir de este punto, y pondremos en recto la medida del aplomo de la espalda (punto B).
C: mediremos 2 cm. desde el punto Hombro - sisa.
Uniremos en curva los puntos B y C.

- En el patrón de delantero:

A: subiremos 2 cm. el punto Centro - escote - delantero.


A partir de A escuadraremos en recto la medida del aplomo del escote delantero (punto B).
C: mediremos 2 cm. desde el punto Hombro - sisa.
Uniremos en curva los puntos B y C.

Resultará, por tanto, un hombro de 2 cm. de longitud.

También podría gustarte