Está en la página 1de 334
BIOLOGIA Quinta Edicién BIOLOGIA 5" edicién PRE SAN MARCOS FONDO EDITORIAL UNMSM - Centro Preuniversitario Sear & rwpocepreunmsm.wordpress.com a MV PRE-LINV Eman Bioogia - ata. edicién ©2009 UNMSM-CEPRE — Fondo Editorial Jt. Torres Paz N° 1170 Santa Beatriz - Lima Reservados todos los derechos. Queda prohibido reprodueir parte alguna de esta publicacién, cualquiera que sea ol medio empleado, sin el permiso previo de los editores. Correspondencia editorial cepre@unmsm.edu.pe ‘ © Este libro ha sido redactado por los profesores del curso de Biologia que han ejercido la docencia en el CEPREUNMSM: Mario Alearraz Cur, Teodoro Amoroto Calderén, Olga Bracamonte Guevara, Julia Castro Hidalgo, Aida Chumacero Rodriguez, Abad Flores Paucarima, Miriam Garate Camacho, Misael Guevara Paredes, Susana Gutiérrez Mreno, Vidaina Heredia Jiménez, Luis Hoyos Mayta, Doris Huerta Canales, Alberto Lépez Editor General Rail Moisés tzaguirre Maguifia ‘Editor Asociado ‘Olga Hilda Bracamonte Guevara Coordinador de ta Serie Editorial Isaac Canales Quevedo Cuidado de la Edicién Catlos Matta Rojas Mavia Laura Carranza Montanez Diagramacién, disefio, artes y ‘composicion electronica Estudio Alex Molina ‘Olga Ramos de Darin ‘J Humboldt 159 Lima 13 ‘Sotomayor, Julio Manosalva Bacigalupo, Norberta ‘Martinez Lujén, Fernando Merino Rafael, Maria Raquel Oré Sifuentes, Carmen Pantigoso Fiores, Roger Quiraz Bazin, Fernando Retuerto Prieto, Nancy Rojas Morén, Betty Shiga Oshige, Héctor ‘Sdnchez Sotomayor, Miguel Taledo Rivera, Jaime Vasquez Esquivel. Proparacién do original Lourdes Sofie Cuenca Siva Marjorie Cosa Benites Loon archivos y registro Coordinacién de proprensa Julisa Falla Aguirre Producclén Grifica [Andrés Ruiz Rayes / Javier Rojas Honares Retoque do imagenes Kevin Salazar Bruno Immpresién y encuaderacion Cont de Proce Et kno da bt Unborn Nacional Mayor de San Marcos Local principale Paro 119, Una 1 “Tet 619-7000 anoxe 6000 Fax: 1004, 6016 ISBN: 878-9972-9690-6-5 Hecho el Depésito Legal en la Biblioteca Nacional del Perd 'N® 2009-16420, Impreso en el Pert Printed in Peru ein Grupocepreunmsm.wordpress.com yr UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Per, DECANA DE AMERICA) ( Rector Dr. Luis Izquierdo Vasquez Viceraecrorapo Acanénico Dr. Vietor Antonio Pefia Rodriguez ‘VicerntecToraoo 0& INVESTIGACION Dra. Aurora Marrou Roldan fe CENTRO PREUNIVERSITARIO Drrecror Evecurwo ( Dr. Rail Moisés Izaguirre Maguifia Direcror Acaneico Prof. Isaac Canales Quevedo Director Aotmasrearivo CPC. Julio Palomino Silva Grupocepreunmsm.wordpress.com AUTORES: ALCARRAZCURI, Mario AMOROTO CALDERON, Teodoro BRACAMONTE GUEVARA, Olga CASTRO HIDALGO, Julia CHUMACERO RODRIGUEZ, Aida FLORES PAUCARIMA, Abad GARATE CAMACHO, Miriam GUEVARA PAREDES, Misael GUTIERREZ MORENO, Susana HEREDIA JIMENEZ, Vidalina HOYOS MAYTA, Luis HUERTA CANALES, Doris LOPEZ SOTOMAYOR Alberto MANOSALVABACIGALUPO, Julio MARTINEZ LUJAN, Norberta MERINORAFAEL, Fernando / ORE SIFUENTES, Maria Raquel PANTIGOSO FLORES, Carmen QUIROZ BAZAN, Roger RETUERTO PRIETO, Fernando ROJAS MORAN, Nancy SHIGA OSHIGE, Betty ‘SANCHEZ SOTOMAYOR, Héctor TALLEDO RIVERA, Miguel VASQUEZ ESQUIVEL, Jaime Grupocepreunmsm.wordpress.com indice Preseintacion 9 CAPITULO! Definicion de la biologia. Dominios de la biologia. El método cientifico. Caracteristicas ( de los seres vives. Niveles de organizacién. Caracteristicas y composicién quimica {de la materia viviente. Bioelementos. Principios inmediatos inorganicos y organicos. 10 ( CAPITULON ( Virus. Estrategia biolégica y replicacién. Enfermedades virales. Teorla Celular, Célula procariota. Estructura y funcién. Clasiticacién. Importancia de las bacterias en el ecosistema y en la produccién de enfermedades. . CAPITULO III ( Célula eucariética. Estructura y funcién, Celula animal y vegetal: semejanzas y diferencias. 39 CAPITULO : ( Telidos. Tejidos vegetales. Tejidos animales. 52 CAPITULOV 7 Nutricién autotrofa y heterétrofa. Fotosintesis. Respiracién celular. Intercamblo de gases en plantas y animales. Sistema respiratorio humano. a1 CAPITULOVI , Sistema digestivo. Estructura y funcién en invertebrados y vertebrados. Sistema digestivo y digestion en el hombre. 96 ( CAPITULO VII Circulacion y transporte. Mecanismos de transporte en vegetales. Sistema circulatorio en animales. Sistema circulatorio humano. Circulacién linfatica. Sistema inmunolégico. Inmunidad. Sistema excretor 115 ( capiTuLo vu Elomentos de coordinacién quimica y nerviosa. Hormonas vegetales. Coordinacién quimica en animales. 138 ( CAPITULO IX Sistema nervioso. Sistema nervioso humano, Organos sensoriales. 149 Grupocepreunmsm.wordpress.com Eman 6 Centro Preuniversitario UNMSM ‘CAPITULOX Reproduccidn. Reproduccién asexual. Reproduccién sexual. 170 CAPITULO XI Continuidad de tas especies. Dominancia incompleta. Codominancia. Alelos miltiples. 191 CAPITULO XI Genética del sexo. Anomalias de los cromosomas sexuales. Mutaciones. Genética humana y aconsejamiento genético. 198 CAPITULO Xil Origen dea vida. Evolucion ybiodiversidad. Teorias acerea de la evolucién. Evidencias de la evolucién. Mecanismos de la evolucién. Patrones de la evolucién. Origen y evolucién de la especie humana, Clasificacién de los seres vivientes. 206 CAPITULO XIV Los animales y sus caracteristicas. 222 CAPITULO Xv | Los vegetales y sus caracteristicas. Clasificacién. Principales usos. Plantas en peligro de extincién. 236 CAPITULO XVI & Higiene. Tipos de enfermedades. Etapas de una enfermedad infecciosa o infecto contagiosa. Formas de transmision de las enfermedades. Vias de infeccion. Principales enfermedades infecciosas que afectan al hombre. Enfermedades bacterianas. 252 CAPITULO XVII Ecologia y recursos naturales. Dindmica de las poblaciones. Ecosistema, Sucesién ecolégica, Equilibrio ecolégica. 268 CAPITULO XVII Recursos Naturales Contaminacién y sus efectos 281 Bibliografia general 295 ‘APENDICE . ‘Aparato locomotor. Caracteristicas generales. Articulaciones, Sistema Muscular, 207 | Grupocepreunmsm.wordpress.com Eman PRESENTACION Este libro ha sido disefiado como una obra de consulta para los estudiantes, de acuerdo al desarrollo del silabo del curso que se dicta en el Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es Por eso que proporciona una informacién precisa y actualizada de los aspectos ( de las Ciencias Biolégicas que tienen particular importancia cognitiva en esta etapa. En la actualidad, la Biologia es una de las ciencias naturales que mas ha avanzado en los tltimos 30 afios, cobrando un auge insospechado de modo tal que se piensa que éste seré el milenio de la Biodiversidad y la ( Biotecnologia, por lo que se requiere una actualizacién constante por parte de los profesionales que cultivan esta disciplina y por consiguiente de nuestro libro, La presente edicién incluye los avances que se han logrado en los diversos dominios de la biologia, por ejemplo: hallazgos en cuanto a evolucion humana; asi como también una resefia de las ms recientes areas naturales protegidas por el Estado. Incluimos, también, un nuevo capitulo acerca del Sistema Locomotor humano. Todo este esfuerzo en actualizar el libro e incluir algunas imagenes a i color se hace con la finalidad de formar a nuestros alumnos, no solo para ( que afronten con éxito el examen de admisién a nuestra casa de estudios, sino para que tengan un rendimiento apropiado en los cursos de su carrera universitaria, \Genas IINAE Grupocepreunmsm.wordpress.com \< ebas S-A.€ CAPITULOI Biotocia: DeFinicion. Dommios De La BioLocia. Meétov0 Cientirico. CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS. NIVELES DE ORGANIZACION. COMPONENTES QUIMICOS DE LA MATERIA VIVA DEFINICION DE LA BIOLOGIA La palabra. Biologia fue creada por el cientifico francés Jean Baptiste de Monet, Caballero de Lamarck, con la finalidad de agrupar una serie de conocimientos generales relacionados con los seres vivos, Deriva de dos voces griegas: bios = vida y logos = tratado 6 giscurso, Literalmente la Biologia es la ciencia de Ia vida, 0 mejor ain, la ciencia que se ‘ocupa de estudiar a los sores vivos. La Biologia estudia a los seres vivos desde miltiples Angulos relacionados con su forina, estnictura, funcionamiento, desarrollo, herencia, evolucién e interacciones con su ambiente. Para poder estudiar todos estos aspectos a Biologia recurre a otras ciencias ‘como la Fisica, la Quimica y las Matematicas DOMINIOS DE LA BIOLOGIA La Biologia es una ciencia extraordinariamente amplia y diversa en la que se reflejan las diferentes orientaciones que pueden seguirse para el estudio de los organismos vivientes. Algunos de los mas importantes dominios de conocimiento que comprende la Biologia son (en cada caso se sefiala el campo de estudio): = * + Bioquimica: moléculas y compuestos quimicos que intervienen en los mecanismos y procesos vitales. = Biofisica: las relaciones energéticas, procesos bioeléctricos (funcién de nervios, misculos, mecénica de la vision y el vido) y mecanismos de transporte en los sistemas vivientes. + Biologia celular: estructura y funcién de las células, + Histologia: tejidos o asociaciones cetulares. ~ Embriologia: etapas del desarrollo embrionario (ontoger corresponde a la biologia del desarrolo. - Paleontologia: fésiles. . ~ Taxonomia: clasificacién de los sefes vivos y problemas inherentes a ésta. El enfoque actual = Ecologia: interaccién de los seres vives y el ambiente. = Virologia: entidades genéticas llamadas virus, + Bacteriologia: bacterias o procariontes. GRUPO DE AYUDA Grupocepreunmsm.wordpress.com 10 Centro Preuniversitario UNMSM. = Protozoologia protozoarios. ( = Micologia: hongos. + Botanica: plantas, + Zoologia: animales, + Etologia: comportamiento. = Genética: herencia y variacién. - Evolucién: cambios que han experimentado los seres vivos a través del tiempo. ELMETODOCIENTIFICO ( EI método cientifiso es una buena manera de recopiler informacion y comprobar ideas. Es la forma en que un cientiico trata de hallar respuestas a sus interrogantes sobre Ja naturaleza. El trabajo cientifico se caracteriza por ser planificado y ordenado, por buscar | soluciones a partir de cenocimientos existentes y obtener resultados. A pesar de que el procedimiento puede varar, el método cientifico consta de los siguientes pasos generales: (4) hacer observaciones; (2) formular hipétesis; (3) someter a prueba las hipdtesis (experimentacién y resultados) y (4) llegar @ conclusiones. El método cientifico es lo que ( distingue a la ciencia de los otros campos de estudio 3.4, Laobservacion Un cientifico debe cuidar que sus opiniones y emociones no influyan en lo que observa. Una idea u opirién que influya en la observacién es una idea viciada porque es parcial o projuiciada. Por ejemplo, puede que un cientifico le tenga miedo a las serpientes . Por esta razén, siempre le parecera agresivo el comportamiento de las serpientes. La | “observaci6n” del cientifico sobre el comportamiento agresivo de las serpientes estd viciada porque su prejuicio influys en ella ( Las observaciones de un cientifico, ademas de ser exactas, deben también constar | en un registro escrito, pelicula, cinta magnetofdnica, archivo electromagnético 0 en otra forma de registro. Esa informacion constituye la matriz de datos del experimento, ( 3.2. Hipotosis Una observacién, 9 una serie de observaciones, muy @ menudo lleva a un cientifico a hacer una o mas preguntas. Por ejemplo: con relacién a los murciélagos. que cazan durante la noche, un cientiico puede preguntarse: gEn qué forma detectan los murciéiagos | Jos pequefios insectos que cazan? Para contestar esta pregunta, puede leer acerca de los, mmuriélages y su compotamieno. Si no encuonta fa respuesta en tos esaitos de ots (| Gientificos, debe hacer observaciones adicionales muy cuidadosas acerca de los murciélagos. ‘ Después que se ta formulado la pregunta, el cientifico la contesta formulando una hipotesis. Una hipétesis es:una posible respuesta a una pregunta acerca de un fendmeno de la naturaleza, basada en observaciones, lecturas y los conocimientos de un cientifico, | 7Qué hipétesis puedes formular acerca de la forma en que los murciélagos cazan de noche? Una hipétesis es que usan su vista al cazar de noche. El siguiente paso en el ‘metodo cientifico es probar la hipotesis. 4sebas DSO Grupocepreunmsm.wordpress.com Biotocia 1 33. Es la prueba cientifica de una hipdtesis, Un cientifico debe disefiar un experimento ( ara probar la hipdtesis que propone. Un experimento incluye, generalmente, dos grupos sobre los que se van a hacer observaciones. A uno se le llama el grupo conijol, y-al otto grupo experimental. El grupo expetimental dfiere del grupo control solamente en un factor o condicién: La que se esta { probando en el experimento. La condicién que distingue al grupo experimental del grupo Control se conoce como el factor variable. Mientras se realiza un experimento deben anotarse las observaciones exactas. Por ejemplo, al tratar de determinar si los ratones necesitan vitamina C para crecer, un cientifico debe trabajar con grupos de ratones: No puede obtener datos tiles con un solo ratén sin vitamina C. ( Una vez anotados los datos deben organizarse y analizarse, Hoy en dia, los cientificos cuentan con programas especializados que reducen notablerente el tiempo que toma i esta tarea, ( 3.4. Conclusiones y teorias ( La informacién que se obtiene de un experimento se estudia con el fin de determinar si confirma 0 no la hipétesis original, si la confirma se concluye que la hipdtesis es valida. Las conclusiones pueden ser empiricas, es decir basadas en la experiencia ‘0 deductivas al obtenerse luego de un proceso de razonamiento. Una teoria es una explicacién de algo en la naturaleza y que la evidencia ha apoyado ( repetidas veces. La teoria de la relacion entre los gérmenes y las enfermedades, por ejemplo, dice que ciertas enfermedades son causadas por unos orcanismos muy pequerios (gérmenes 0 microbios). Dice, también, que una enfermedad se puede transmitir de una ‘ ersona‘a otra por medio de estos organismos. Una teoria sirve, generalmente, como base ara experimentacion adicional. La teoria de que los microbis causan enfermedades resulté en el desarrollo de las vacunas. En ciencia, una teoria es una explicacién que tiene un alto grado de confiabilidad. Las teorias cientiticas pueden cambiar. En algunos casos, aperecen nuevas feorias que las sustituyen. En otros casos, se encuentran nuevos datos que obligan a modificarlas. Asi por ejemplo la teoria que trata de explicar la estructura y funcién del DNA se ha modificado ( varias veces. Ademés de teorias, la clencia tiene leyes o principios. Una ley cientifica es una descripcién de algun aspecto de la naturaleza. Por ejemplo, la ley de Allen dice que algunas partes del cuerpo de un animal, como las orejas, son mAs pequefias en los climas frios ‘que en los climas calidos. Un conejo que vive en la regién polar tiene las orejas mas cortas ‘que un conejo que vive en el desierto. Una ley no explica el por qué de un aspects de la raturaleza como si lo hace una teoria; una ley solo describe algtin aspecto. 4, CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS Un organismo vivo es, basicamente, material fisico quimico que exhibe un alto grado do complejidad, puede autorregularse, pose metabolismo y se perpetiia a si mismo a través del tiempo. Los seres vivos exhiben en general las sigulontos caracteristicas: \Genas GGrupocepreunmsm. wordpress.com A.C x S-A.€ \< ebas 12 Centro Preuniversitanio UNMSM 44, Movimiento Es una de las caracteristicas mas evidente de los seres vivos; comprende los movimientos dentro del organismo y los que sirven para desplazarse de un lugar a otro. 4.2. ivitabilidad y coordinacion Es la capacidad de los seres vivos para responder de un modo determinado a cambios, conocidos como estimulos provenientes desu medio interno y/o externo. La coordinacién es la regulacion interna de un organismo frerte a estimulos extemos; 43, Crecimiento Es el resultado de un aumento en las moléculas estructurales a una velocidad tal que sobrepasa la velocidad con que se destruyen. Los organismos multicelulares crecen aumentando en niimeroy masa, en tanto los unicelulares pueden aumentar la masa de su nica célula. « 44. Adaptacién ~ A través de largos periodos de tiempo han ocurrido- ibios, os que han determinado Ia evolucién de fos organismos; a menudo la evolucién ha sido adaptativa, La adaptacion es la facultad de desarrollar, durante un tiempo determinado, propiedades estructurales 0 funcionales que les permitan subsistir y teproducitse sometidos a,las condiciones de un medio especial : 4.5. Reproduccién Es una de las caracteristicas més universalmente reconocidas. Es la capacidad de Jos organismos para producir nuevos individuos de su misma especie. 4.6. Metabolismo ‘Todas las reacciones quimicas que se llevan a cabo en el ser viviente constituyen su metabolismo. Los procesos metabdlices que comprenden la degradacién de los alimentos, Ja obtencién de energia y el uso de la materia para producir nueva materia viviente son los responsables del crecimiento, mantenimiento y reparacién del organismo. 47. Organizacién especifica La’organizacién es una caracteristica comtin de la vida. Un set viviente es el producto de una organizacion precisa que puede apreciarse desde varios niveles. 5. ‘NIVELESDEORGANIZACION 1. Nivel Subcelular «+ Atémico: Todos los sores vivos se encuentran formados por atomos. + Molecular: Formado por la unién de dos 0 mas atomos iguales o diferentes, por ejemplo la molécula de oxigeno y de agua. + Macromolecular: Las macromoléculas resultan de la union de moléculas simples y especificas como amincdcidos, nucledtidos, monosacaridos para formar las proteinas, acids nucleicos y polisacaridos, respectivamente. Grupocepreunmsm.wordpress.com BioLosia 13 + Complejos supramoleculares: Surgen como resultado de la interacci6n establecida por diferentes macromoléculas. Algunos ejemplos de estos son los ribesomas, membranas biolégicas, nucléolo y cromosomas. ( + © Organular: Organelas celulares como el nucleo, mitocondria, lisosomas, cloroplastos, reticulo endoplasmiatico, etc. 1 Celular: Es el nivel correspondiente: a las unidades estructurales y funcionales fl denominadas células; como las células eucariotas y procariotas. I Tisular: Corresponde a los tejidos. Un tejido es un conjunto de células diferenciadas estructural y funcionalmente para cumplir funciones especificas, IV Organolégico: Es. el nivel correspondiente a los érganos, éstos resultan de la asociacién de un conjunto de tejidos, V_ Sistémico: Corresponde a los sistemas. Un sistema es un:conjunto de érganos ( asociados para cumplir funciones especificas. ui Individual: E! individuo resulta de la integracion de los sistemas. Asi, tenemos, que en el hombre resulta de la asociacién de mas o menos trece sistemas. Poblacién: Se entiende por poblacién al conjunto de individuos de la misma especie que viven en un mismo espacio y en un momento: determinado. Ejemplo, ( ta podlacién de peces llamados *pericas" en el litoral_ limefio en febrero del aria 2008. ‘Vill Comunidad: Es el conjunto de poblaciones que habitan en un lugar y época determinada. vl IX Ecosistema: Conjunto de comunidades que viven interretaciondndose entre si y con las condiciones fisico-quimicas, del lugar que habitan. Ejemplo: una laguna. X _Biésfera: Conjunto de espacios de suelo, agua y aire donde existen seres vivientes, XI Ecésfera: Comprende todos los ecosistemas del planeta. 6. _ CARACTERISTICAS Y COMPOSICION QUIMICADE LAMATERIAVIVIENTE, Desde hace 5000 millones de afios, el proceso evolutivo ha transcurride hasta alcanzar el grado actual de diversidad y diferenciacién, lo que ha significado un alto grado de adaptacién y seleccién. Si consideramos la abundancia relativa de los atomos que Constituyen las biomoléculas, encontramos que sélo 4 elementos (C, H, O, N), representan. mas del*9 % de todos los atomos, con la particularidad de que ninguno de ellos, con excepcién del oxigeno, se encuentra entre los 8 elementos mas abundantes de la corteza terrestre: O, Si, Al, Fe, Ca, Na, K, Mg. La capacidad de los atomos de carbono para formar cuatro enlaces covalentes sencillos y fuertes con otros atomos de carbono 0 con atmos de otros elementos, posibilita la notable complejidad estructural y la diversidad de las moléculas organicas (la formacion de enlaces miltiples (dobles, triples) entre estos atomos originando estructuras lineales, ramificadas ciclicas.) Las funciones de los seres vivos pueden explicarse en términos de procesos fi y quimicos. Los organismos vivos presentan una estructura compleja y bien organizada; Ia materia viva esta representada por moléculas que pueden alcanzar un alto grado de \Genas TIINAE Grupocepreunmsm.wordpress.com S-A.€ Yk 14 Centro PReuNiversiTanio UNMSM. ‘complejidad presentando propiedades que no posee la materia inerte. Los elementos quimicos que forman la materia viva se denominan biogénicos 0 bioelementos. 7. BIOELEMENTOS a La composicién de fe materia viva considera aproximadamente 25 de los 109 elementos descritos en. la naluraleza y estos pueden ser clasificados segin su abundancia en tres grupos. 7A. Bioelementos primarios £,H, Oy N son los mas abundantes, se les denomina macroelementos o elementos organdgenos. El hidrégeno es el que mas abunda junto con el oxigeno, porque ambos forman parte de la biomolécula mas abundante en el organismo, el agua. 7.2, Bioelementos secundarios Ca, P, K, S, Na, Cl, Mg y Fe su presencia es esencial para el correcto funcionamiento del organismo. Su ausencia da lugar a enfermedades carenciales. 7.3. Oligoelementos Mn, |, Cu, Co, Zn, F, Mo, Se, Cr y otros, aparecen sélo en trazas o en cantidades infimas, 8. PRINCIPIOS INMEDIATOS INORGANICOS Y ORGANICOS. Los bioelementos se encuentran formando moléculas mas 0 menos complejas denominadas principios inmediatos. Los principios inmediatos se clasifican en inorgénicos y organicos 8.1. Principios inmediatos inorganicos 8.4.1. Agua Es el compuesto que se encuentra en mayor proporcién en la materia viviente, con algunas excepciones como los huesos y dientes, puede constituir entre ol 50 y el 95% dol contenido en peso de una célula. En ciertos organismos, como las medusas, puede estar presente en mas de! 90%, Sus propiedades fisicas y quimicas, que son consecuencia de su estructura polar singular y su concentracién elevada, lo hacen un componente indispensable de los Seres vivos, muchas de las propiedades del agua se deben a su capacidad para formar enlaces de hidrégeno. El agua _desempefia funciones de vital importancia como: * Ser solvente universal, ya que disuelve gran numero de moléculas como el cloruro de sodio y los aziicares como la glucosa, por ser estos hid-6filos, vale decir que poseen cargas positivas 0 negativas o contienen un niimero relativamente grande do atomos electronegativos de oxigeno o nitrégeno. © Ser un medio de transporte de las sustancias. ebas Grupocepreunmsm.wordpress.com ( Biotosia 15 ( ; 5 Enlace de puente de hidrogeno entre moléculas Fig. 1.1, Molécula de Agua + Soporte en el que se producen la mayor parte de las reacciones bioquimicas, interviniendo directamente en muchas de ellas. Puede actuar como sustrato 0 ‘como producto de muchas reacciones, * Regulador térmico ya que para modificar su temperatura un grado debe liberar o absorber muchas calorias, mas que cualquier otro compuesto, Amortigua los cambios de temperatura ‘+ Mantener himedas las membranas para favorecer el intercambio gaseoso, ‘+ Tener funcién mecénica amortiguadora, por ejemplo los vertebrados poseen en sus articulaciones bolsas de liquido sinovial que evitan e! roce entre los huesos. + Permit a realizacion de los procesos de excrecién, eliminandose de esta manera los productos de desecho Por ser una molécula que actiia como dipolo, resultado de la distribucion asimétrica de sus cargas, el agua tiende a adherirse electrostéticamente a grupos positives y negativos. de las proteinas y otros compuestos, por lo que se le puede encontrar en los organismos. en forma de agua ligada o estructural (5%) y agua libre (95%), por ejemplo, agua metabdlica, aprox. 300 ml (procedente de la oxidacién de los alimentos, cuyo volumen depende del metabolismo de cada individuo). ( 8.1.2. Oxigeno Molécula fundamental para los organismos aerébicos, es muy reactiva, se constituye ‘como aceptor final de las moléculas de hidrégeno para producir moléculas de agua, en la respiracion aerobia. 8.1.3. Anhidrido Carbénico Producido por ta oxidacién de los compuestos organicos durante la respiracion de los seres vivos y también por combustion de sustancias que contengan carbono, tales ‘ como el petréleo, el carbén o la madera Grupocepreunmsm.wordpress.com Eman \Genas x S-A.€ 16 Centro Preuniversirario UNMSM Es indispensable en las plantas para la sintesis de moléculas orgénicas energéticas a través de la fotosintesis, 8.1.4, Sales Minerales Se encuentran disveltas en el protoplasma formando jones en cantidades pequerias pero constantes, cualquier cambio en sus concentraciones repercute en la salud del individuo, por ejemplo un deficit de fos jones de calcio en la sangre de los mamiferos puede producir convulsiones, incluso la muerte. Desempenan, ademas, otras importantes funciones como en la contraccién de los misculos o en Ia transmision de los estimulos nerviosos, y contribuyen a mantener el equilibrio osmético entre la materia viviente y su medio. Mediante este equilixio se consigue regular: = Elintercambio del agua, el volumen del plasma y de los liquidos extraceluleres. + La permeabilidad celular y capllar. + Las funciones cardiacas, la excitabilidad nerviosa y muscular. + El equilibrio acido-base del protoplasma. A veces, las salos minerales se encuentran en estado sdlido formando parte de las estructuras del cuerpo, como los huesos de los vertebrados o las conchuelas de los moluscos. 8.2. Principios Inmediatos Organicos Los seres vivos estan formados por moléculas precursoras que criginan estructuras denominadas monémeros, de cuya unién se forman macromoléculas llamados polimeros: que conforman la materia viva. 8.2.1, Ghicidos Son las biomoléculas mas abundantes en la naturaleza, mas de la mitad de todo e! carbone orgénico se encuentra en ellos, se forman durante la fotosintesis. Cumplen una amplia diversidad de funciones biolégicas, tales como ser fuente de produccién rapida de energia en la célula (glucosa), elementos estructurales (celulosa y quitina), participar en el reconocimiento y la unién celular. Los aziicares, almidones y colulosa son los ejemplos mas comunes de este tipa de compuestos. También son llamados carbohidratos o hidratos de carbono; este uikimo nombre se origina del hecho que todas las moléculas contienen, ademas del carbono, dos partes de hidrégeno por una de oxigeno en ia misma proporcién que el agua La mayoria de los carbohidratos tienen una unidad basica de 5 6 6 atomos de carbono, los cuales estan unidos en varias formas para constiluir grandes moléculas. Los. carbohidratos son divididos en tres clases: monosacéridos, oligosacaridos y polisacardos, de acuerdo con el nlimero de unidades de azdcar sencillo que contienen. + Monosacaridos: Son los azucares més simples el numero de atomos de carbono que los constituyen puede varier de 3 a 7, sicndo los mas comunes los de 5 carbonos (pentosas) como la ribulosa, la ribosa y la desoxitribosa y los de 6 carbonos (hexosas) como la glucosa (dextrosa), fructosa (levulosa) y galactosa. Los monosacdridos son solubles en agua y tienen sabor dulce. Grupocepreunmsm.wordpress.com ( BioLosia 17 r CH,OH a - D-glucose OH B - D - glucosal ti OH H ‘ H OH Férmula empirica (CH,O)n Fig. 1.2Glucosa * Constituyen substratos respiratorios, ademés intervienen en Ia sintesis de ( disacaridos y polisacaridos. La glucosa es el principal substrato respiratorio en plantas y animales, se encuentra en la miel y en el jugo de numerosas frutas (Fig. ( 12) { + Disacaridos: Son el producto de la unién de 2 monosacaridos. Los mas importantes son: Lactosa nn glucosa + galactosa. Sacarosa glucosa + fructosa Maltosa glucosa + glucosa. (Fig. 1.3) OH a-D -glucosa B-D~glucosa Formula global: C,,H,,0., Fig, 1.3 Maltosa Grupocepreunmsm.wordpress.com 18 Centro Preuniversitario UNMSM Oligosacaridos: Son polimeros formados por unas pocas unidades de monosacéridos, iguales o diferentes, unidas por enlace glucosidico. Cuando se tunen dos monosacarides se forma un disacérido, si se unen tres un trisacérido; etc, Polisacaridos: Son moléculas de alto peso molecular insolubles en agua, no tienen sabor dulce. Constan de 10 0 mas monosacéridos unides. Son formas de almacengje de energia. Formula global (C,H,,0,), Los polisacéridos (polimeros de glucosa) mas importantes son: = Almidén: Sintetizados en las plantas. + Glucogeno: Sintetizados en los animales y en los hongos (Fig. 1.4) - Celulosa: Proporciona soporte estructural a las paredes celulares. ~ Quitina: Constituyente del exoesqueleto de insectos y crustéceos, Fig. 1.4. Glucégeno Grupocepreunmsm.wordpress.com Eman BioLocia 19 ' 8.2.2. Lipidos ( Forman un grupo quimicamente muy helerogéneo que sélo tienen en comin caracteristicas fisicas, en especial su caracter hidréfobo (insolubles en agua y en otros disolventes poleres); sin embargo son solubles en solventes apolares como acetona, éter, benceno, etc. Son moléculas constituidas. por C, Hy en menor proporcién, Oxlgeno; también pueden tener en su estructura P y N. Son hidréfobos ( Funciones de los lipidos: i + Reserva de energia, favorecidos por su menor masa y su insolubilidad, Aistantes, debido a que conducen el calor en forma muy lenta en animales endotérmicos como en los mamiferos; se almacena debajo de la piel formando ( tuna capa protectora que evita la pérdida de calor por el cuerpo. * Proteccién, ubicados alrededor de drganos delicados ayudan a protegerlos de! ‘ dao fisico, ( + Estructural, forman parte de la membrana celular y de las membranas intracelulares, Los lipidos se dividen en: Lipidos simples. Séio contienen C, H y O; pertenecen a este grupo los acilgliceroles (grasas) y las ceras. Las grasas se forman al esterificarse un alcohol (glicerol) ‘con uno, dos 0 tres acidos grasos; los triglicéridos son los mas abundantes, son sustancias de reserva que en los animales aparecen como sélidos (sebos y mantecas), en los vegetales como liquidos (aceites). Las ceras son mokéculas ( que se forman de esterificarse un acido graso con un alcohol lineal. Originan léminas impermeables que recubren y protegen, principalmente de la humedad, ( muchos tejidos y formaciones dérmicas de animales (pelos, plumas, ‘exoesqueleto de insectos) y vegetales (hojas, tallos jévenes y frutos). (Fig. 1.5) { rH Sido graso fae ee ‘Gig-CHa-CHla-GH-CHg-CH-CHa=Ch | Cet Cree CHe Che ie ci oy et Fig. 1.5 Representacién de un lipido simple + Lipidos complejos (fosfolipidos, glucolipidos). Contienen ademas de C, Hy 0 otros elementos como N, P, S, 0 un carbohidrato. Todos forman parte de membranas celulares. Pertenecen a este grupo los fosfoglicéridos y los esfingolipidos (Fig. 1.6). yee GGrupocepreunmsm.wordpress.com GRUPO DE AYUDA 20 CenTRO PREUNIVERSITARIO UNMSM Cabeza hidréfila dc. graso regi, ( especial sft et Gs 8 colade 9 9 ( HCH) deidos ig ( ; \erasos bas bap har ? eamo |B fie fre cHy-b-P-04 ed 3 pe Cola nc hidréfoba oH ‘Cy bey “tp &y ‘oy Fig, 1.6 Representacién de un fosfolipido Esteroides. Su estructura molecular es completamente diferente a las dos anteriores. Pertenecen a este grupo las hormonas sexuales (testosterona y progesterona), la vitamina D, el colesterol, los acidos biliares y las sales biliares. Estas sustancias tienen funcién reguladora, estructural y metabélica (Fig. 1.7), ( Colesterol (bidimensional) Hidrégenos no representados Fig, 1.7 Representacion de una molécula de colesterol 8.2.3, Proteinas ‘Son moléculas constituidas quimicamente por C, H, O, N y algunas adicionalmente: otros elementos como P, S, Ca etc, Sus unidades estructurales son los aminoacidos, moléculas que contienen un radical amino y un carboxilo lo que les confiere un cardcter aniétero. Grupocepreunmsm.wordpress.com Eman BioLosia, 21 nf 70 wt Com AMINO CARBOXILO Fig. 4.8 Estructura general de un aminodcido R R i i H-N-G-C-OH H-N-C-C-OH iw rd HHO {} HHO Ammotcido! 20 Aminodcida 2 R R i A H-N-C-¢ —N-G-C-OH too HHO HHO Fig, 1.9 Formacién de un enlace peptidico Las proteinas son las moléculas de mayor diversidad funcional. Se clasifican en: + Hormonas: Regulan el metabolismo; como por ejemplo a insulina que interviene ‘en el metabolismo de la glucosa y la hormona del crecimiento que acta sobre los huesos, cartilagos y misculo esquelético. + Proteinas estructurales: Proporcionan soporte como la alfa queratina en pelos, plumas y ufas, y el colageno en tendones, cartilagos y huesos. Proteinas de transporte: Transportan molécules, la hemoglobina, transporla O, en los vertebrados y la hemocianina, transporta O, en la sangre de algunos invertebrados. Proteinas de reserva: Almacenan nutrientes, como la ovoabimina del huevo y la caseina de la leche, Proteinas protectoras: Participan en la defensa contra sustancias extraftas, estén resentes en la sangre de los vertebrados y se denominan anticuerpos. + Enzimas: Catalizan las reacciones bioquimicas como la ribonucleasa, que hidroliza el RNA; Ia citocromo oxidasa, que cataliza la transferencia de electrones y la tripsina, que hidroliza algunos péptidos. Las enzimas son catalizadores producidas por las células que facililan transformaciones quimicas de sustancias. La sustancia sobre la cual actita Ia enzima se llama sustrato. La sustancia o sustancias producidas por la accién enzimatica son los” productos de la reaccién, (Fig. 1.10, 1.11). Todas las enzimas estan expuestas a la desnaturalizacién por el calor, ol pH. Grupocepreunmsm.wordpress.com Eman 22 CenTRo PREUNIVERSITARIO UNMSM Productos de Sustrato la reaccién ( S ag Complejo Enzima A Fig. 1.10 Accién enzimética, mostrando la formacién y desdoblamiento del complejo Enzima-Sustrato ~~ Sustrato + E j + Productos \Complejo} ES Fig. 1.11 Representacién de! Complejo Enzima-Sustrato 8.2.4. Acidos nucleicos Son macromoléculas constituidas por C, H, 0, N y P. Son compuestos de gran importancia biolégica, relacionados con la conservacion y expresién de la informacion genética. Aunque los acidos nucleicos (AN) se encuentran entre las moléculas mas grandes de los seres vives, se componen de un pequefio grupo de unidades monoméricas. denominadas nucledtides, unidos mediante enlaces covalente de tipo fostodiester. Los nucledtides, a su vez, son moléculas capaces de sufrir hidrélisis descomponiéndose en tres partes: una base nitrogenada (BN), una pentosa y una molécula de acido fosférico (Fig.1.12). Fate 9 o-Pso 8 Fig. 1.12 Nuclestidos Grupocepreunmsm.wordpress.com Eman Biotocia 23 Las bases nitrogenadas pueden ser ptiticas (derivados de la Purina): Adenina (A) y Guanina (G); 0 pirimidinicas (derivados de la Pirimidina): Citosina (C), Timina (T) y Uracilo (U). En ‘cuanto a la pentosa, el DNA contiene desoxirribosa, y el RNA, ribosa. (Fig. 1.13 A). EI dcido fosforico une @ dos nucledsidos consecutivos (un nucledsido esta formado por una base nitrogenada mas una pentosa). be L av Non yo Ny Hie NomNy ke fo OF SNH HyN Son NH i é be Jk cau alse cos Nie Mm cH oN oH I I I I I eos et N fL cH oar esl pe Fig. 1.13 A. Bases Nitrogenadas ve C. N e) cu ro ott 3° + OH OH Fig. 1.13 B, Dinuclestido Grupocepreunmsm.wordpress.com Eman 24 CENTRO PREUNIVERSITARIO UNMSM EI Acido desoxirribonucleico (DNA) est formado por dos cadenas de polinucledtidos complementarias y dispuestas en doble hélice. Les cadenas son complementarias porque la base nitrogenade Adenina determina en la cadena opuesia la posicion de la Timina, y la Citosina determina en la cadena opuesta la posicién de la base nitrogenada Guanina; carece de Uracilo. La complementacién de bases se debe a la formacién de enlaces tipo puente de hidrégeno (Fig. 1.14). Es en doble hélice porque la doble cadena sufre un enrrollamiento caracteristico (ver capitulo Ill) EI Acido ribonucleico (RNA) esta formado generalmente por una sola cadenade = polinuclestido y et Uracilo reemplaza a la Timina. ADENINA GUANINA | Desoxirribosa Desoxirribosa Fig. 4.14. Complementacién de bases nitrogenadas \Genas IINAE Grupocepreunmsm.wordpress.com 4 ebas S-A.€ Biotosia 25 CAPITULO II Virus: CARACTERISTICAS, ESTRATEGIA BIOLOGICA Y REPLICACION, ENFERMEDADES VIRALES. SIDA. TeoriA CELULAR. POSTULADOS E IMPORTANCIA. CELULA PRocARIOTICA: ESTRUCTURA Y FUNCION; CLASIFICACION. IMPORTANCIA DE LAS BACTERIAS EN EL ECOSISTEMA, SALUD E INDUSTRIA. 1. VIRUS 14. Caracteristicas Los virus son complejos supramoleculares infecciosos, cuya principal propiedad es ser parasites intracelulares obligados, es decir, no pueden realizar funcion alguna fuera de la célula que los hospede. El genoma del virus puede ser DNA o RNA, pero nunca ambos en la misma particula. Este acide nucleico puede estar como una sola hebra o como dos hebras, tanto para virus DNA como RNA. Dentro de la célula hospedera, el genoma dal virus se replica y dirige la construccién de nuevos virus usando los sistemas celulares de! hospedero, Fuera de la célula, la particula viral 0 virién, no lleva a cabo ninguna actividad metabilica. Los viriones sirven como vehiculo de su "material hereditario’ El primer virus descrito como agente patégeno fue el virus de! mosaico del tabaco, en 1892, por Dimitri Ivanoski. Este mismo virus fue cristalizado por Wendell Stanley, en 1935. Desde entonces, se han ido descubriendo nuevos virus y en la actualidad se sabe que existen muchos virus que infectan a plantas, animales, hongos, protistas y bacterias. La estructura de un virus es muy simple, pero a la vez diversa, En realidad se trata de Acido nucleico rodeado de una estructura protectora hecha de proteina, abarcando un rango de tamano que va desde 20 hasta 300 nm. El acido nucieico viral siempre esta dentro de la particula, y la estructura proteinica que la rodea se llama capside, Esta capside esta formada SU vez por subunidades de proteina, llamadas capsémeros, los cuales se ordenan de forma particular en tomo al acido nucleico, El dcido nucieico y la cépside en conjunto toman, el nombre de nucleocapside. Vistos al microscopio electrénica, los virus presentan dos formas principales, se pueden ver como bastones (simetria helicoidal), y otras se observan esféricos (simetria leosaédrica). Estas das son las formas mas econémicas en las que los capsomeros que forman la cépside se pueden organizar dejando un espacio interior muy pequefio muy estable y suficiente para que quepa el acido nucleico viral (Figura 2.2). Existen algunos virus que no presentan ni simetria icosaédrica ni helicoidal propiamente, o que resultan de una combinacién de ambas. Estos virus son llamados virus complejos o de simetria comploja. Grupocepreunmsm.wordpress.com 26 Centro Preuniversitario UNMSM ie 8 capside Acido nucleico © —_nucleocapside VIRION Fig. 2.1 Estructura de los virus ‘Muchos virus que infectan animales estan rodeados por una bicapa lipidica (llamada envoltura) que adquieren cuando la nucleocapside sale de la célula infectada. Las envolturas de tales virus (virus envueltos) contienen proteinas codificadas por el virus que se necesitan para que la particula nueva sea infecciosa. Los que no presentan esta envoltura suelen recibir el nombre de virus desnudos. VIRUS HELICOIDAL, VIRUS ICOSAEDRICO DESNUDO Jf lespade VIRUS ENVUELTO. VIRUS COMPLEJO. Fig. 22. Tipos de virus Eman Grupocepreunmsm.wordpress.com Biotosia 27 4.2. Replicacién viral El ciclo infeccioso de un virus (Fig. 2.3) que lleva a su replicacién, comprende: a. Fijacién: © adsorcién del virus @ la célula huésped susceptible. b. Penetracién: ingreso del viridn 0 su Acido nucleico, ©. Replicacién del Acido nucleico viral. d Ensambiaje: el Acido nucleico viral ingresa a las capsides recién formadas y se ( construyen los nuevos virus. Libaracién de particulas virales, a veces con la sobrevivencia de la célula huésped y otras con su muerte, ‘s —Fijacién VIRUS, ia es tees, HAs — ™“~ Sintesis de ( CELULA protenas ray A HUESPED ~ "exh ig. 2.3 Ciclo infeccioso de un virus 4.3. Enfermedades virales Los virus son muy especificos para infectar a la célula huésped, las que hacen el gasto metabdlico para producir particulas virales nuevas. En la mayoria de los casos, los virus alteran las funciones de los organismos infectados porque cada vez un mayor numero de viriones infectan las células del huésped, afecténdolas de diferentes maneras: a. Destruyéndolas. b, Alterando su forma. ©. Alterando la permeabilidad de sus membranas. 4 Haciendo que las membranas celulares se fusionen unas con otras, © crupocepreunmsm.wordpress.com \Genas x S-A.€ 28 Centro Preuniversitario UNMSM. €. Dejando grandes cantidades de partes del virus en el nticleo ylo citoplasma e interfiriondo con la célula normal. {. Haciendo que programen su propia muerte. ‘Tanto los virus DNA como RNA pueden causar enfermedades en los animales. Algunas enfermedades causades por virus DNA son : viruela, varicela zoster, herpes, hepatitis B, Entre las enfermedades causadas por virus RNA se pueden mencionar: gripe, fiebre amarilla, rubéola, hepatitis A, rabia éCémo se defiende la cétula? La célula usa proteinas de bajo peso molecular llamadas interferones, que son sustancias antiviricas producidas por muchas células animales como respuesta a la infeccién por virus. Estas proteinas impiden la sintesis de RNA dirigida por el virus o también ‘obstruyendo el contacto entre RNA virico y los ribosomas, con lo que logra inhibir la sintesis, de proteinas viricas especiticas. 13.4. E1SIDA El SIDA 0 Sindrome de Inmunodeficioncia Adquirida es una condicién causada por un virus que, en forma progresiva, va dafiando al sistema inmune, haciendo que las personas, infectadas sean cada vez mas vulnerables a ciertas enfermedades. EISIDA es definida en 1981 en base a pacientes que presentaban las caracteristicas de este sindrome, En 1983, | SIDA es relacionado a un nuevo virus, el cual es identificado. plenamente en 1984: el Virus de la Inmunodeficiencia Humana o VIH, que ataca a ciertas Células del sistema inmune, cuya tarea es la defensa del organismo contra ataques externos. EI VIH ataca, en particular, @ un tipo de globulos blancos de la sangre conocidos como linfocitos T auxlliares o células T CD,, (es decir, las células T que poseen el receptor CD.), Estas células tienen un papel clave én el mecanismo de defensa del cuerpo, ya que movilizan los elementos del sistema inmune que atacan y destruyen los gérmenes. El VIH también infecta a otros tipos de células que tienen el receptor CDs, incluyendo las célvlas de la microglia (sistema nervioso central) y los monocitos de la sangre. El VIH ha sido encontrado en semen, lagrimas, leche matema, secreciones vaginales y sangre. EI virus tiene como material genético a una cadena de RNA que da lugar a dos copias idénticas (dimero monocatenario). EIVIH es un virus con envoltura, en la cual destacan las glucoproteinas de la envollura viral que son reconocidas por el receptor CD, de la célula hospedera. La infeccién y fa multiplicacion viral son dos fases distintas: en la primera, una célula, generalmente un linfocito T auxiliar, es atacado. La envaltura viral entra en contacto con los receptores de la superticie de la célula hospedera e ingresa en ella por fusion de membranas. La enzima viral, denominada retrotranscriptasa 0 Iranscriptasa inversa, utiliza fel RNA del virus como molde para sintetizar una molécula de DNA viral. En el nicleo de la célula hospedera se conforma el hibrido DNA viral ~ DNA celular. Grupocepreunmsm.wordpress.com Biotocia 29 Nucleocapside ( RNA monocatenario Fig, 2.4 Estructura general del Virus de la Inmunodeficiencia Humana Asi, el DNA celular del linfocito T es bloqueado por el genoma viral. Se presenta un periodo de multiplicacién minima del virus VIH, la cual es frenada en parte por la inmunidad celular y humoral; la respuesta del hospedador es lenta e imperceptible. Luego, en algtin momento futuro, la replicacion se vuelve incontrolable y se produce lisis de los linfocitos T auxiliares infectados. EI VIH es transi mecanismos: itido de una persona infectada a otra sana por los siguientes, - Sexo sin proteccién. ( - Sangre y productos sanguineos infectados. - Uso de agujas 0 jeringas infectadas, - De la madre al hijo (transmision perinatal): se estima que 1 de cada 4 nifios, nacidos de madres infectadas, resultan infectados. EI VIH no es transmitido por contacto social ordinario, La forma de identificar a quienes tienen VIH_es mediante un examen de suero sanguineo que determina si son portadores de anticuerpos contra el VIH (ELISA que es una Grupocepreunmsm.wordpress.com Eman 30 CENTRO PREUNIVERSITARIO UNMSM. prueba para diagnéstico presunlivo y Western Blot que es una prueba para el diagnéstico definitive). La infeccion en cualquier persona es de por vida. Las personas infectadas pueden transmitir el vitus @ otras personas, an cuando solamente sean portadoras y no presenter) las caracteristicas del sindrome. La infeccién inicial por VIH puede estar acompariada de moderados sintomas parecidos a la gripe, Le sigue un periodo de latencia, durante el cual el virus parece estar relativamente inactivo, pero en el que se multiplica; este periodo puede durar afios. Durante este tiempo, el individuo infectado usualmente se siente bastante bien, pero a medida que el ndmero de virus aumenta, el nimero de células T auxiliares 0 cooperadoras declina y hay lun creciente deteriora del sistema inmune; el organismo es cada vez mas vulnerable a infecciones que normaimente no afectan a quienes tienen su sistema inmune sano. Sega tltimos datos, el 50% de las personas VIH positivas legan a la etapa final o SIDA, luego de 10 a 12 afios. El curso de la enfermedad varia considerablemente de un individuo a otro, 14, Teoria Celular La teoria celular sostiene que la célula es la unidad fundamental, tanto de estructura como de funcion de toda materia viva. Es una de las teorias unificadoras mas importantes de la Biologia. Schleiden y Schwann, en1839, formularon lo siguiente: “Los cuerpos de todas las plantas y animales estan formados de células’. Virchow en 1858 acot6: "S6lo pueden aparecer nuevas células por division de las preexistentes". El corolatio de este postulado, 0 sea, “que todas las células que viven actualmente se remonta a los tiem205, mas antiguos’, fue sefialado por Weismann, alrededor de 1880, ‘Todas las células presentan ciertas caracteristicas quimicas en comin, tales cemo tener proteinas, acidos nucleicos, lipidos y polisacaridos. Existen dos planes basicos de arquitectura celular, los cuales difieren uno de otre en muchos aspecios fundamentales. Esos dos tipos de células son los procariotas y los eucariotas, 1.8. Célula Procariética Las células procariotas carecen de membrana nuclear y su material hereditario esta contenido en una sola molécula de DNA desnuda libre de proteinas. Los tnicos organismos procariéticos que se conocen son las _bacterias y las cianobacterias (denominadas antes algas azul yerdosas) todos los demas organismos son eucariotas. 1.5.4. Tamaiio Las bacterias son seres unicelulares microscépicos cuyo tamatio varia de 12 10 micrémetros de largo por 0,5 a 2 micrémetros de ancho. 1.5.2. Formay Agrupaciones Las células bacterianas son esféricas, abastonadas (cilindricas) 0 espiraladas. Las células esféricas se denominan cocos y presentan un ordenamiento en cadenas {estreptococos) cuando el plano de divisién celular es uno s6lo; en racimos (estafilococos), ‘cuando el plano de division es en dos sentidos; y en parejas (diplococos). Las células Grupocepreunmsm.wordpress.com BioLocia 31 cilindricas y abastonadas se denominan bacilos y en algunas especies presentan un ‘ordenamiento en pares (diplobacilos) 0 en cadenas (estreptobacilos). Las células espiraladas se denominan espirilos y se presentan predominantemente en forma individual. Las formas espiraladas ineompletas se denominan vibriones (bacterias en forma de coma) (Fig. 2.5), Diplococos Estreptococos (Streptococcus pneumoniae) (Streptococcus pyogenes) Tetracocos, ‘ (Pedococcus cerevisiae) ( Figura. Modelos de ordenamiento de fos cocos. (A) Diplococos. (8) Estreptococos, (C) Tetracocos. (0) Estaflococos. Fig. 2.5 Algunos ejemplos de bacterias 1.5.3. Estructura y Funcién Pared Celular La pared celular bacteriana es una estructura rigida y resistente, responsable de la forma de la célula bacteriana. Se distinguen dos tipos de pared, el denominado tipo grampositivo y el gramnegativo. En ambos casos la pared esta constituida por una capa basal rigida formada por peptidogiucano. En los grampositivos el peptidoglucano es muy grueso y a él se asocian proteinas. En los gramnegativos, en cambio, ol peptidoglucano es delgado y sobre él existe otra capa de lipidos asociados a polisacarides y proteinas. \Genas © crupocepreunmsm.wordpress.com INA TaN 32 CENTRO Preuniversitario UNMSM Membrana Celular La membrana celular es una bicaps lipoproteica y presenta unos repliegues internos, que se denominan mesosomas, los que aumentan la superficie de la membrana; sirven de unto de unién al DNA bacteriano y poseen una serie de sistemas enzimaticos relacionados a la sintesis de compuestos y la respiraci6n. ( Citoplasma ‘ El denso citoplasma de las bacterias contiene cuerpos de inclusién compuestos de polifosfatos, lipides, glucégeno o almidén y algunas veces azufre; pero, carece de mmitocondrias y de reticulo endoplasmatico, asi como de otras organelas membranosas propias de las células eucarioticas. Otros elementos importantes de las células bacterianas ‘son los ribosomas, los cuales son mas pequefios y ligeros que los de los eucariotes. Regién Nuclear (Nucleoide) Las bacterias no poseen un verdadero nucleo como los eucariotas. El material genético de las bacterias esté conformado por un DNA circular de doble hebra, desprovisto de proteinas, Estructuras Variables Algunas bacterias poseen otras estructuras, ademas de las indicadas, tales como: Capsula ( Ciertas bacterias estén provistas de una capsula viscosa externa formada principaimente por polisacaridos. Esta cSpsula constituye una capa protectora adicional a la pared celular. ( Flagelos ( Los flagelos le sirven como medios de locomocién. Son apéndices muy delgados ue salen a través de la pared celular y se originan debajo de la membrana celular (Fig. 2.6). Pilio Fimbrias Muchas bacterias tienen apéndices filamentosos que no son flagelos. Estos ( apéndices son llamados pili_y no tienen funcién en la motiidad bacteriana; pero si en la adherencia al sustrato y en el intercambio de material genético durante el apareamiento | bacteriano tamade conjugacién (Fig. 2.8), Esporas Civitas especies producen esporas, éstas son cuerpos metabélicamente inactivos producidos en el ultimo estado de crecimiento celular, y que bajo condiciones apropiadas germinan produciende células vegetativas idénticas a las que las ariginaran. Las esporas son resistentes a muchos agentes quimicos y fisicos, por ello constituyen elementos: bacterianos que confieren resistencia a factores adversos (Fig. 2.7). 4sebas POO Grupocepreunmsm.wordpress.com xe BioLocia 3 Monotrica Anfitrica Peritrica Fig. 2.6 Ordenamiento de los flagelos en las bacterias \Genas TIINAE Grupocepreunmsm.wordpress.com Esporas elipticas (Bacillus cereus) CenTRO Preuniversitario UNMSM Esporas esfericas y Esporas ovaladas terminales| (Clostridium (Clostridium tetani) botulinum) Fig. 2.7 Esporas bacterianas Estructura de la célula procariotica citoplasma Fig. 2.8 Estructura de una célula procaristica Fuente: Audesitk 2008 - wow.eogustin.netusers Botocia 35 1.5.4, Nutricion Los requerimientos nutricionales de las bacterias son tan variados que pueden ser clasificadas de acuerdo a la fuente de obtencién de eneraia y de carbono. \Genas TNAE 4. Porla fuente de carbono Bacterias 2 ee Aut6trofas Heterétrofas. ‘Obtienen el carbono de Obtienen el carbono a fuentes inorganicas partir de fuentes organi- ‘como el CO, cas 2. Por la fuente de energia Bacterias Quimidtrofos Fototrofos Los eompucsias: quinone Laluz solar es la fuente ‘son fuente primaria de deenergla : energia Quimiolitétrofos Quimioorgandtrofos i J Oxidan compuestos ‘Oxidan compuestos inorganicos para obtener organicos para obtener $ suenergia energia Grupocepreunmsm.wordpress.com 36 Centro Preuniversitario UNMSM. 1.5.5. Respiracion En cuanto a su capacidad respiratoria, las bacterias aeribicas usan como aceptor electronico al oxigeno; las anaerdbicas son capaces de emplear con este fin desde | hidrégeno gaseoso, amoniaco, nitrto, sales ferrosas o sulfhidrcas, hasta los compuestos ‘orgénicos mas diversos. ( 4.5.6. Reproduccién Generaimente, las bacterias se reproducen asexualmente por divisi6n sencilla (fisién binatia o biparticion). La division celular da por resultado la formacion de dos células a partir de una. Durante la divisi6n celular tienen lugar tres acontecimientos claves: a) la duplicacién del DNA, b) La reparticion del DNA y c) la formacién del septo o tabique transversal. Este Ciclo de la division celular es el equivalente del proceso mitstico de los eucariotas. Cabe agregar que los genes bacterianos pueden ser transferidos por conjugacion (unién de dos células bacterianas) y por infeccién viral llamada transduccién. Esto permite a las bacterias \a recombinacién genética a pesar de que se reproducen asexualmente. 1.5.7. Clasificacion Los procariotas pertenecen al Reino Monera, éste se subdivide en: Arqueas y Eubacterias. Las Arqueas son las células vivas mas antiguas que se concen: viven en ambientes | tan extremos que en ellos no pueden sobrevivirningin otf tipo de organismos. Comprenden —_( tres grupos: = Metanégenas, que producen metano en condiciones anaerdbicas. - Haléfilas, que habitan regiones de gran salinidad | ~ Termoacidéfilas, que viven en condiciones de alta temperatura y gran acidez. ( Las Eubacterias son las moneras mas comunes y de evolucién reciente; abarcan una amplia gama de caracteristicas, de modo que su clasificacién es imperfecta ‘Comprenden ocho grupos: ( + Bacterias verdes y purpireas, son fotosintéticas, emplean H,S en vez de H,0 ‘como fuente de equivalentes reductores. ~ Gianobacterias, que realizan fotosintesis de modo similiar a las plantas — | superiores. | ~ Grampositivas, las que se col6rean con la técnica de Gram. > Gramnegativas, las que no toman el colorante de Gram = _Espiroquetas, las que adoptan la forma de tirabuzén. ‘ ka! ~ Rickettsias, bacterias de estricta vida intracelular, \ ~ Clamidias, grupo de bacterias muy diminutas; inducen la formacion de inclusiones. en el citroplasma o en el nticleo de las c&lulas que infectan. = Micoplasmas, son las bacterias mas pequefias que se conocen, miden de 0,1 a 0,2 micrémetros de didmetro y carecen de pared celular. 4sebas POE Grupocepreunmsm.wordpress.com re Biovosia 37 1.5.8. Importancia de las bacterias en el ecosistema, salud e industria Las investigaciones de Pasteur, entre 1870 y 1880, y otros investigadores que lo ‘antecedieron y sucedieron, demostraron la importancia de las bacterias como agentes de Putrefaccion y de fermentacién, ast como su rol de agentes productores de enfermedades en el hombre y otros organismos. Las bacterias desempefian un papel clave en los ecosistemas, ya que son responsables de la mayor parte de la descomposicién 0 degradacion de organismos muertos gracias a lo cual se generan los nutrientes necesarios para las plantas verdes (fotosintetizadoras); los contaminantes sintetizan compuestos nitrogenados a partir del nitrégeno aimosférico, 0 carbohidratos a partir del diéxido de carbono, produciendo asi Nutrientes esenciales para otros organismos a partir de compuestos presentes en la atmésfora. Las bacterias pueden, también, deteriorar materiales usados por el hombre: ( madera, textiles, metales, alimentos; o bien mediante su capacidad metabélica pueden ¢ transformar la polucién de nuestro ambiente en sustancias inofensivas. El control o la Prevencién del deteriora de materiales y el control de polucionantes son dos importantes ( efectos de la microbiologia aplicada. En cuanto a las bacterias como agentes patdgenos, debemos recordar que Lister fue uno de los primeros en aplicar la teoria de los gérmenes a las técnicas de las intervenciones quirirgicas, empezandose a emplear la técnica de antisepsia. Entre las bacterias patégenas de nuestro medio podemos mencionar a: Mycobacterium tuberculosis ( (tuberculosis), Salmonella typhi (fiebre tifoidea); Vibrio cholerae (colera); Bordetella pertussis (tos convutsiva); Bartonella baciformis(flebre de La Oroya, verruga Peruana); Treponema pallidum (siflis) y Neisseria gonorrhoeae (gonorrea). f Las capacidades quimicas de las bacterias, en particular, asi como‘de otros ‘microorganismos, son también importantes en la industria: tenemos por ejemplo que ' algunas bacterias son esenciales para la produccién de alitrentos.tales como el yogurt, la mantequilla, el queso y una serie de alimentos fermentados. Drogas tales como estreptomicina y otros antibiéticos son productos de sintesis bacterianas. Las bacterias se harén mas importantes en la produccién de sustancias a medida que se vayan identificando ( productos bacterianos de relevancla econémica ya que puecen manipularse por ingenieria genética para producir productos valiosos, como ya lo son algunas hormonas humanas como la insulina o la hormona del crecimiento; y sustancias interesantes desde el punto de vista terapéutico como el interferén, también para produci* altos rendimientos de estos Productos, o para descomponer polucionantes del medio embiente de dificil eliminacion } por otros medios como el petréleo, insecticidas, pesticidas, detergentes, compuestos halocarbonados y pléstioos. Grupocepreunmsm.wordpress.com GRUPO DE AYUDA 38 CenTRO Preuniversitario UNMSM CAPITULO IIL CELULA EUcARIOTICA. ESTRUCTURA FUNCION: SISTEMA DE MEMBRANAS, ORGANELAS, SINTESIS DE PROTEINAS Y CODIGO GENETICO. LA CELULA ANIMAL Y VEGETAL: SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS, 1. CELULAEUCARIOTICA ' Corresponde a los organismos de los reinos: Protista, Fungi, Plantae y Animalia. Lo ( que caracteriza 2 una célula eucariota es la presencia de niicleo (estructura rodeada por tuna doble membrana dentro de la cual estan los cromosomas que contienen el material hereditario) y abundantes organelas separades por membranas en el citoplasma 2. ESTRUCTURAYFUNCION La c&lula eucaridtica consta de las siguientes partes: membrana plasmatica, ‘compuesta principalmente de lipides y proteinas, rodea a la célula; citoplasma, formado ( por el citosol o matriz citoplasmatica, ol citoesqueleto; el sistema de membranas o vacuolar (Teticulo endoplasmético y aparato de Golgi); ademas de ottas organelas y el nucleo, donde se encuentra la informacién genética de la especie. 24, Membrana Plasmatica Esté formada por lipidos, proteinas y glicidos; es una barrera semipermeable selectiva para las moléculas que ingresan o salen de la célula, sus caracteristicas resultan de! contenido de lipidos que la componen. Entre los principales lipidos se encuentran los fosfolipidos, los glicolipidos y el colesterol. A Las proteinas se disponen en la membrana segiin el modelo globular del "Mosaico ( Fluido” propuesto por Singer y Nicolson (1972). De acuerdo a este modelo las macromoléculas de proteina se encuentran intercaladas dentro de la bicapa lipidica y ( sobresalierido de la membrana, formando una especie de mosaico. Las proteinas de las membranas celulares pueden ser de dos clases: - Proteinas periféricas, asociadas Unicamente a la superficie externa e intema de la bicapa lipidica : Proteinas integrales, embebidas en la bicapa lipidica, de modo que parte de su estructura interactiéa directamente con la cadena de acido graso del fosfolipido, la mayoria atraviesan la bicapa a intervalos, pudiendo formar “poros hidréfilos” Grupocepreunmsm.wordpress.com / Eman Biovosia 39 ¢ perferica c Fostlipido integral Fig. 3.1 Esquema de la estructura de la membrana, modelo del “Mosaico Fluido” ( La membrana plasmatica juega un papel fundamental para la oélula, ya que regula el pasaje de sustancias manteniendo las diferencias entre la célula y el medio que lo rodea, ( Una de las funciones mas importantes de la membrana es la de transporte, que se lleva a : cabo mediante los siguientes procesos: . 2.4.4. Difusion Las moléculas de un solute o gas en solucién estan en continuo movimiento y tienden a distribuirse uniformemente por todo el espacio disponible, moviendose de las regiones de mayor concentracién a la de menor concentracién; esto puede suceder también ( a través de la membrana siempre que estos solutos puedan difundir por la bicapa lipidica, Ej: oxigeno, anhidrido carbénico, ‘rea, etc. 2.1.2. Osmosis Es la difusi6n de agua a través de una membrana semipermeable, de una region de alto potencial (agua pura o solucién hipoténica) a otra de bajo potencial (solucién hiperténica) 2.1.3. Transporte de solutos Cuando las moléculas de solutos o de iones no pueden atravesar la bicapa lipidica, pueden hacerlo utilizando proteinas integrales como transportadotes; éstas son altamente ‘especificas, lo que quiere decir que para cada sustancia existe su propio transportador. El r transporte por medio de transportadores proteicos puede ser de dos maneras, pasivo 0 activo. - _Difusién facilitada, cuando el transporte se realiza siguiendo la ley de difusién, de la zona de mayor concentracién a la de menor concentracién; no se gasta energia, Tambien se le conoce como transporte pasivo. Ej. glucosa, ~ Transporte activo, el transporte va en contra de la gradiente de concentracién; el proceso se lleva a cabo con gasto de energia. Ej.: Bomba de Nat - K’ Grupocepreunmsm.wordpress.com Eman 40 Centro PreuNiversitario UNMSM 2.2. Pared Celular Estructura propia de la célula vegetal, cuyo principal componente es la celulosa y otros polisacaridos, predominantemente hemicelulose y pectina; en algunos casos se superponen a ella otras sustancias quimicas, como la lignin y la suberina. La funcion de la pared celular es principalmente mecdnica, es el soporte de la cétula @ Impide la ruptura de la membrana como resultado de las presiones hidrostaticas que se producen dentro de la célula. Ademas, evita el ingreso de organismos patégenos que podrian penetrar a través de heridas o aberturas naturales. La pared es permeable, os decir, que debido a la disposici6n de las fibrilas microscbpicas de la celulosa las moléculas de agua y solutos las atraviesan por simple difusion. \ 2.3. Citosol | Medio interno celular (matriz citoplasmatica) en el que se encuentran las enzimas i que intervienen en la glucdlisis y las moléculas responsables de la sintesis de proteinas y cidos grasos. En este medio se realizan la ciclosis, movimientos ameboides, clivaje celular, cambios interos de sol-gel (tixotropia, ye que es un coloide). 2.4, Citoesqueleto . Es un complejo sistema tridimensional de fibras que se ramifican por el citosol. Lo conforman los microfilamentos, los filamentos intermedios y los microtibulos. Los microfilamentos son bandas o filamentos tenues que forman una trama micro- trabecular que atraviesa todo el citosol, éstos contienen actina. Son los responsables de la ciclosis y ol movimiento ameboide. Los filamentos intermedios se encuentran practicamente en todos los tipos de células de vertebrados tienen un didmetro intermedio entre los filamentos de actina y los microtibulos, Ejemplo: Queratina (en células epiteliales). Los microtibulos son estructuras de forma tubular constituidas por moléculas de tubulina (proteina globular); forman una red que mantiene en posicidn a las organelas, estabiiza la forma de la célula, da al gel del citosol una estructura més organizada, se encuentran en el citoplasma o formando parte de cilios, flagelos y centriolos, (Fig.3.2). Fig. 3.2 Citoesqueleto \Genas IINAE Grupocepreunmsm.wordpress.com Biovosia a { 2.5. Ribosomas ( ‘Son agregados altamente complejos de RNA y proteinas; estén aresentes en todas las células proceriotas y eucariotas. Tienen dos subunidades, una maycr y otra menor (de diferente peso molecular); pueden estar libres en el citosol o estar unidos al reticulo endoplasmatico; también pueden estar en grupos aislados formando los polirribosomas (polisomas). Participan en la sintesis de proteinas. —_——_> CS subunidad grande ¢ 2.6. Reticulo Endoplasmatico Sistema de red de membranas en forma de cistemas que se continiian con la envoltura nuclear. Es de dos clases: reticulo endoplasmatico rugoso (R.E.R) que presenta ribosomas adheridos a su superficie externa (jos ribosomas estan relacionados con la sintesis de proteinas); y el reticulo endoplasmatico liso (R.E.L), carente de ribosomas, con \ funciones de detoxificacién (detoxifica farmacos y compuestos potencialmente dafiinos, como plaguicidas y herbicidas), sintesis de lipidos y glucogendlisis (hidrélisis del glucdgeno ( a glucosa), Ambos reticulos participan en la biosintesis, modificacién y en el transporte intracelular de sustancias. Fig. 3.3 Reticulo Endoplasmatico Rugoso Moditicado de: hip: Mvhiteeman com Grupocepreunmsm.wordpress.com Eman \Genas x S-A€ 42 Centro Preuniversitario UNMSM 2.7. Aparato de Golgi Esté compuesto por una asaciacién de dictiosomas (Fig. 3.4), que contienen pilas de cisternas curvas asociadas a vesiculas, unas formadoras originadas en el reticulo endoplasmico y otras secretoras dirigléndose a la membrana plasmatica, donde por exocitosis liberan los productos de secrecién. RE. Transicional Vesiculas de transporte RE intermedio Cara cls Cara medial Cara trans Red de Golgi trans ‘secretorios Vesiculas rocubiertas, Fig. 3.4 Golgi 28. Lisosomas Son organelas rodeadas de una membrana; contionen enzimas hidroliticas acidas y son abundantes en células animales. Las sustancias incorporadas a la célula por endocitosis (fagocitosis y pinocitosis) se degradan encerréndose en una vacuola (fagosoma) que luego se fusiona con un lisosoma primario (granulo de almacenamiento), y dan como resultado una vacuola digestiva que toma el nombre de lisosoma secundario; los productos digeridos dejan el lisosoma por el transporte a través de la membrana penetrando al citosol; las sustancias no digeridas constituyen cuerpos residuales que pueden ser eliminados por exocitosis 0 permanecer en la céiula (Fig. 3.5). Los lisosomas también pueden degradar material intracelular, como mitocondrias, ribosomas, proceso que se denomina autofagia. Biotocia 43 EXTEROR Parts de Fig. 3.5 Lisosomas 2.9. Peroxisomas ‘Son organelas que se presentan en forma de vesiculas pequefias y estén rodeados X de membrana. Contienen numerosas enzimas oxidasas, que oxidan aminoacidos, acido lirico y otros sustratos utilizando O, con formacién de H,0,, peréxido de hidrogeno 0 agua ( oxigenada) el cual es reducido por la catatasa hasta O, y H.0. ( 2.40, Vacuolas i Sacos 0 vesiculas rodeadas por una membrana denominada tonoptasto, en los vegetales tienen funcién de almacenamiento y regulan la presién osmotica. Acumulan ( sustancias de reserva, subproductos del metabolismo y otras sustancias que las plantas carentas de sistema excretor, deben almacenar internamente. Funcionan como reserva de ( agua de la célula vegetal 2.11. Plastidios o Plastos l Son organelas celulares de forma discoidal, o estéricas, propias de la célula vegetal; estan envueltos por una doble membrana y se caracterizan por presentar golitas de lipidos ( y DNA en su estroma; generalmente, poseen pigmentos lipasolubles. Los plastidios pueden ser de tres tipos: cloroplastos, cromoplastos y leucoplastos. Todas las células de las plantas superiores contienen algun tipo de plastidio (aunque los cloroplastos son estructural y funcionalmente los mas complejos y los mas ampliamente distribuidos) 2.14.1. Cloroplastos Plastidios de forma més 0 menos ovoide, que presentan una doble membrana, un gel fluido homogéneo llamado estroma que contiene granulos de almid6n, lipidos, proteinas, ribosomas y DNA (Fig. 3.6). La membrana interna se repliega originando estructuras conocidas como grana constituidas por una serie de capas membranosas apiladas una sobre otras y que toman el nombre de tilacoides; éstos contienen clorofla y carotenoides \Genas GGrupocepreunmsm. wordpress.com A.C x 44 Centro Preuniversitario UNMSM (pigmentos fotosintéticos). Su funcién principal es la fotosintesis, Las reacciones luminosas de la fotosintesis tienen lugar en Ja membrana de los tilacoides y las reacciones de la fase. ‘oscura se realizan en el estroma que contiene las enzimas necesarias. En los cloroplastos se forma el almidén de asimilacién temporal, como consecuencia de la polimerizacion de las moléculas de glucosa producidas en la fotosintesis. CLOROPLASTO Tiacolde Espacio intermembrana, Granum (conjunto de f “lacoides) } Fig. 3.6 Cloroplasto 2.41.2. Cromoplastos ( Plastidios que contienen pigmentos cerotencides como el carotene (anaranjado), xant6fila (amarilo) y licopeno (rojo). Son responsables de la coloracion de las flores, los frutos como aj, tomate, etc, yen las raices como la zanehoria. \ 2.11.3. Leucoplastos i Carecen de pigmento, muchas veces almacenan almidén de reserva, entonces se llaman amiloplastes como en Ia papa, maiz, frjol y otros que son fuente de alimentos energéticos por su alto contenido de almidén, Pueden, también, almacenar proteinas. (proteinoplastos), grasas y aceites (elaioplastos u oleoplastes). 2.12. Mitocondrias ‘Organelas de forma variable: cilindrica, esféricas u ovoides. Estin compuestas por doble membrana, la membrana interna se pliega formando las crestas mitocondriales ‘que se extienden al interior de la mitocondria o matriz. (Fig. 3.7). Las mitocondrias intervienen en la oxidacién de moléculas combustibles (aziicares, aminoacidos y acidos grasos) y en la produccién de ATP (fosforilacion oxidativa); presentan Cierta autonomia, ya que contienen DNA y ribosomas donde se realiza la sintesis de ciertas, proteinas. \Genas GGrupocepreunmsm.wordpress.com A.C x Biovocia 45 Matriz mitocondriat externa ata Cresta mitocondrial Espacio Intermembranoso Matriz mitocondri Mombfana rmitocondrial interna Fig. 3.7 Mitocondria 2.13. Nacleo Es la estructura caracteristica de la célula eucaristica y centro de control celular (Fig, ( 3.8), en él se encuentra toda la informacién genética del organismo. Brown (1833) reconocié la constancia del nucleo en vegelales y fue el primero en enunciar el concepto de células nucleadas como unidades estructurales de los seres vivos. En la gran mayoria de las células, el nticleo es esférico u ovoide; sin embargo, se pueden encontrar niicleos de variadas formas. En cuanto a su numero, en general, existe lun sélo ndicleo; pero algunas células se han diferenciado dando lugar a otras con dos o ‘mas ndcleos. El tamafio del nucleo también es variable y esta generalmente relacionado con el tamatio de la célula que lo contiene. lua nr ao igo Fig. 3.8 Nucleo Interfasico Fuente: fiy002:mireblog.com fauna ed ar \Genas TAC x TaN 46 Centro PREUNIVERSITARIO UNMSM 2.13.1. Envoltura Nuclear (Carioteca) La envoltura nuclear separa el contenido nuclear del cltoplasma; esta formada por dos membranas concéntricas separadas por un espacio perinuclear de 100 a 150 Ade | ‘espesor. Estas membranas tienen la misma estructura basica que el resto de membranas celulares y se les considera como una difererciacién del reticulo endoplasmatico. La. | envoltura nuclear extema presenta ribosomas adheridos a la superficie citoplasmatica y se encuentra interrumpida en ciertos puntos por los poros nucleares, a través de (os cuales se realizan los intercambios nucleocitoplasmaticos: los poros funcionan muy selectivamente debido a la presencia de proteinas en la zona que controlan ol pasaje de pequetios jones; pero, permiten el paso de moléculas relativanente grandes de proteinas y de Acido ‘ibonucleico (RNA), 2.13.2, Nucleoplasma (Cariolinfa) ( Sustancia fundamental, hialina, coloidal que se encuentra ocupando los lugares carentes de estructura dentro del nucleo; en é se encuentran disueltos: jones, enzimas propias de la actividad metabélica nuclear asi como nucleotides precursores del DNA y | RNA, y proteinas estructurales del niicieo. 2.13.3. Cromatina (red cromatica) Son estructuras fibrosas constituidas por acido desoxirribonucleico (DNA) y proteinas basicas del grupo de las histonas, que se encuentran distribuidas en gran parte del niicleo; su nombre se debe a que se tinen intensamente con colorantes basicos. En un niicleo interfasico, os decir, pertensciento a una célula que no esté en division, la cromatina se | presenta como filamentos muy delgados y largos (Eucromatina) o formando zonas de condensacion temprana (Heterocromatina) estas ultimas generalmente adheridas a la envoltura nuclear. Cuando la célula entra en division la cromatina se condensa totalmente formando los cromasomas, cuyo numero, tamaric y forma, es caracteristico de cada especie, | Uno de los descubrimientos mas importantes en biologia celular fue que los nicleos de las células de un mismo individuo tienen la misma cantidad de DNA, lo que sugirié que el DNA era la molécula que contiene la informacién genética de la especie. 2.13.4. Nucleolo Estructura ovoidal muy reftingente, constituida de proteinas y dcido ribonucleico (RNA), Es la zona de maduracién de los precursores ribosémicos y de ensamblaje de las subunidades ribosomicas. 2.14. Sintesis de Proteinas y Cédigo Genético El niicleo cumple funciones vitales para la célula, las cuales estén intimamente relacionadas con la actividad de los acidos nucleicos, Las funciones fundamentales de! DNA son: replicacién y transcripei6n, la traduccion esta a cargo del RNA. (Fig. 3.9), \Genas TINAE Grupocepreunmsm.wordpress.com BioLocia 47 DNA oe TRANSCRIPCION RNA ‘TRADUCCION ( + PROTEINA Proteina Enzima eeletarat Fig. 3.9 Flujo de la informacién genética 2.444. Replicacién La secuencia caracteristica de los nucledtidos es la forma cémo se codifica la informacién genética en la molécula de DNA. La replicacién consiste en la sintesis de DNA, que origina dos moléculas exactamente iguales por ser semiconservativa, ya que en las ( dos moléculas de DNA sintetizadas, una de las cadenas es antigua y la otra nueva (Fig. 3.10). Esta replicacion se lleva a cabo en el periodo S de la interfase celular. ‘ADN Polimerasa 5° cadena adetantada ( AADN Polimerasa Fig. 3.10 Replicacién del DNA ip unc aigAD 2.142. Transcripcién DNA no interviene directamente on la formacion de la proteina especifica, sino que se encarga de la sintesis del RNA, proceso que se lleva a cabo toriando como molde una de las cadenas de una porcién del DNA. El RNA es una molécula de una sola cadena de rnuclestides, donde fa timina es reemplazada por el uracilo, y la desoxiribosa por la ribosa Fig. 3.11) Grupocepreunmsm.wordpress.com GRUPO DE AYUDA 48 CENTRO PREUNiversITARIO UNMSM Fig. 3.12 Traducei6n 2.14.3. Traduecién Existen varias clases de RNA: el mensajero (RNAm), el de transferencia (RNAt) y el ribosomal (RNAr), formando este ultimo parte de los ribosomas. La funcién fundamental del RNA es la traduccién. Al producirse la sintesis de RNAm, el mensaje genético que contiene es llevado al citoplasma donde éste se une a los \Genas IINAE ribosomas (RNAr), lugar de la sintesis de proteinas 0 traduccion (Fig. 3.12). Grupocepreunmsm.wordpress.com Biotosia 49 Cada 3 nucledtidos de RNAm constituye un codén; es decir, una unidad de codificacién Para un aminoacido determinado, de tal manera que al llegar a los ribosomas, los aminodcidos que previamente se han unido a su respectivo RNAt (que lleva el anticodén) son unidos con enlaces peptidicos en la secuencia que determina el mensaje genético. Cada aminoacido tiene por lo menos un RNAt especifico. Es también frecuente observar que la traduccién de una molécula RNAm es realizada simultaneamente por varios ritosomas (hasta 8), llamandose a estas estructuras polirribosomas o polisomas. 2.14.4. El cédigo genético Es la correspondencia del triplete © codén del RNAm y el aminoacido que codifica {Fig.3.13). A medida que los codones son leidos el resultado se expresa en una secuencia de aminoacidos, que corresponde a la estructura primaria de una proteina, la que ( posteriormente induce a formar las estructuras secundaria, terciaria y cuatzrnaria. Evidentemente que al controlar la sintesis de proteinas, el nucleo (0 especificariente el, DNA) controla todos los procesos metabélicos y reguladores de la célula y la formacién de i estructuras, ya que las enzimas son proteinas, asi como los transportadores de la membrana yla mayor parte de las estructuras celulares, ( SEGUNDA BASE u c A G FENILALANINA| SERINA | TIROSINA CISTEINA |U U| FENILALANINA| SERINA | TIROSINA CISTEINA |C LEUCINA SERINA | STOP sTOP A P| |LEUCINA SERINA | STOP TRIPTOFANO|G |T R E a 1] |LEUcINA PROLINA | HISTIDINA ARGININA |U|R M| C|LEUGINA PROLINA | HISTIDINA ARGININA |c}c | |LEUCINA PROLINA | GLUTAMINA | ARGININA |A|E ( R| |LEucINA PROLINA | GLUTAMINA | ARGININA |GIR A A ISOLEUCINA |TREONINA| ASPARAGINA |SERINA — |U AJISOLEUCINA |TREONINA| ASPARAGINA |SERINA = |C B] |ISOLEUCINA | TREONINA | LISINA. ARGININA [AB \ A) |METIONINA | TREONINA | LISINA ARGININA |G]A 8 Ss E] | VALINA ALANINA | Ac. ASPARTICO | GLICINA = UE G| VALINA ALANINA | Ac. ASPARTICO | GLICINA —|c. VALINA ALANINA | Ac. GLUTAMICO]GLICINA = [A VALINA ALANINA | Ac. GLUTAMICO]GLICINA |G ‘ Fig. 3.13 Cédigo Genético \Genas IINAE Grupocepreunmsm.wordpress.com 50 Centro PReUNIvERSITARIO UNMSM 3. CELULAANIMAL Y VEGETAL: Semejanzas y Diferencias Las células animales y vegetales son de tipo eucarionte, es deci, tienen niicleo y abundantes organelas separadas por membranas en el citoplasma; pero difieren fundamentaimente en tres aspectos: las primeras poseen centriolo, del que carecen las células vegetales de especies mas evolucionadas; en las células vegetales se encuentran. los plastidias, que faltan en las células animales; finalmente, las células vegetsles poseen tuna pared rigida de celulosa que les impide cambiar de posicion o de forma, en tanto las células animales suelen tener tan solo una membrana plasmatica delgada, con la que pueden desplazarse y modificar su forma (Fig. 3.14, 3.15), Ade Golg) icrflomentos 3.14 Esquema de una célula animal Cavin eto endoplasmaica ( Reto woes Premodear| Pare oir 3.15 Esquema de una célula vegetal | pdevoges encarta mancom Grupocepreunmsm.wordpress.com Eman Biotocia 51 CAPITULO IV Teuinos. TEsIDOS VEGETALES: MERISTEMATICOS, PROTECTORES, PARENQUIMAS, DE SOSTEN, CONDUCTORES Y DE SECRECION. ‘TEJIDOS ANIMALES: EPITELIAL, CONJUNTIVO, CARTILAGINOSO, OSEO ‘SANGUINEO, MUSCULAR, NERVIOSO. ‘TEJIDOS EI concepto de tejido no solo incluye las células que se agrupan para formar estructuras microscépicas bien definidas sino también a la matriz extracelular que determina las propiedades del tejdo, y el comportamiento de las células que lo constituyen. ‘TEJIDOS VEGETALES En una planta vascular adulta enoontramos tejidos diferenciados de acuerdo a la funcién que desempefian: tejidos de crecimiento (meristemos), protectores (epidermis y peridermis), fundamentales (parénquimas), de sostén (colénquima y esolerénquima), conductores (floema y xilema). Ademas, las plantas también presentan estructuras secretoras donde acumulan sustancias metabdlicas que no usan directamente. 24, Tejidos Meristematicos Son tejidos de crecimiento que persisten en la planta durante toda su vida y se Caracterizan porque sus células son pequefias, de paredes delgadas, niicleos grandes y estan en plena division y crecimiento (las plantas tienen un crecimiento ilimitad). ‘Todos los tejidos que forman el cuerpo de fas plantas se originan y diferencian del telido meristemético. Se clasifican por su posicién en el cuerpo de las plantas en dos tipos: apical y lateral (Fig. 4.1). Las células meristematicas son morfolégicamente indiferenciadas, pero especializadas en la funcién de dividirse ordenadamente; su estructura y fisiologia es diferente a las de cusiquier otra célula del cuerpo de la planta. Los meristemos apicales tionen tres funciones basicas que les permiten: — autoperpetuarse. ~ producir células somaticas (soma=cuerpo). ~ establecer los patrones de desarrollo del érgano, 2.1.1. Meristemos apicales 0 primarios Se hallan en los extremos de las raices y tallos (yemas) y a partir de ellos se produce 1 crecimiento longitudinal. (Fig. 4.2). 4sebas Ieee Grupocepreunmsm.wordpress.com re 52 Centro PREuNiversiTaRio UNMSM (a) Neristema apical del tallo- apical dela ¥ raiz 5 were ning ‘A) Meristemos apicales del tallo B) Meristemos apicales de la raiz C) Meristemos laterales cilindro central ‘célula nical 4,2 Meristemo Apical Secoién longitudinal del apice de la cebolla, la flecha sefiala el meristemo radical \Genas IINAE Grupocepreunmsm.wordpress.com Biotocia aa 2.1.2, Meristemos laterales 0 secundarios ( Uamados cambium, aparecen en ciertos tajidos ya algo diferenciados, cuyas células Fecuperan su capacidad meristemética y comienzan a dividirse formando nuevas células, dando lugar a un crecimiento en grosor de los tallos y raices de plantas lefiosas. Los meristems secundarios son de dos tipos’ ‘Cambium vascular, que se encuentra localizado entre el flaema (corteza interna) ( y el xilema (médula 0 madera), y se encarga de producir tejidos conductores secundarios (floema hacia el exterior y xilema hacia el interior). Cambium suberoso, que se inicia en la corteza extema y origina a peridermis, que es el tejido protector de tallos y raices de plantas lefiosas, reemplazando a la epidermis. (Fig. 4.3) Epidermis Colénquima — Parénquima cortical ‘Cambium vascular Xilema { Parénquima medular Cambium interfascicular Fig. 4.3 Meristemo Secundario Fuente: Paniagua 2002 El esquema muestra la disposicién del meristerno secundario, también jlamado Cambium, ( 2.2. Tejidos Protectores La epidermis y la peridermis son tejidos que cubren los diferentes érganos de las plantas. ' 2.2.4. Epidermis Esta formada, generalmente, por una capa de células aplanadas que carecen de cloroplastos (Fig. 4.4) y cuya pared exterior es mas gruesa porque contiene cutina, sustancia que la hace impermeable. Distribuidas entre estas células epidérmicas se encuentran los estomas (Fig.4.5), estructuras formadas por dos células llamadas oclusivas o de cierre, con una abertura entre ambas llamada ostiolo, la cual regula la transpiracion y permite el intercambio gaseoso entre el aire y la planta; presenta, ademés, oiras estructuras como pelos, papilas, etc. \Genas GGrupocepreunmsm. wordpress.com TAC x 54 Centro Preuniversirario UNMSM. Moséfo de Empelza Espacios interoaliares Fig. 4.4 Tojido Epidérmico Esquema tridimensional que muestra la disposicion de las células epidérmicas y estomas. Fig. 4.5 Muestra de una secci6n tangencial de la epidermis de hojas en dicotiledéneas, mostrando los estomas, (450x). Fuente: Alexander 1902 Grupocepreunmsm.wordpress.com E Vy Eman Biovosia 55 2.22. Peridermis Es el tejido de proteccién que reemplaza a la epidermis cuando hay crecimiento secundaria (en grosor) en los tallos y raices de plantas lefiosas y semileriosas. A partir del ‘cambium suberoso se forma hacia el exterior el suber 0 corcho (células muertas de paredes ( suberificadas), y hacia el interior, células parenquimaticas. El conjunto, suber-cambiun- parénquima constituye la peridermis. 2.3, Tejidos Fundamentales o Parénquimas El parénquima forma la médula y el obrtex de tallos y raices, la pulpa de los frutos y es en general el tejido de relleno en cualquier organo. En al cuerpo de fa planta el parénquima fundamental constituye la masa en la que se ( encuentran incluidos todos los demds tejidos. Gracias a la turgencia de sus células sirve para dar salidez general al cuerpo vegetativo. Puede ser un tejido compacto o tener espacios intercelulares. Las células del ( parénquima fundamental tienen forma poliédrica y son isodiametricas. Las vacuolas estén generalmente muy bien desarrolladas; pueden almacenar antocianinas, taninos o cristales en oélulas comunes 0 idioblastos (Fig. 4.6). ( : my ai Pared | celular ( espacio | intercelular’ roe ( Fig. 4.6 Parénquima fundamental en tallo de Zea mays, maiz (Monocot,) Fuente: we bloga ed aebotanica 2.3.4. Parénquima clorofiliano El parénquima clorofiiano es el tejido fotosintético por excelencia, los cloroplasto se encargan de captar la energia luminica transformandola en energia quimica. Se encuentra especialmente en el mesofilo de las hojas, pero también en tallos jévenes yen general en las partes verdes de la planta, a veces alin en la médula. Generaimente las células del parénquima clorofiiano tienen paredes delgadas. Dejan abundantes espacios intercelulares que constituyen un sistema bien desarrollaco para faciliar el intercambio de gases necesario para permit la asimilacion del didxido co Grupocepreunmsm.wordpress.com Eman yee 56 Centro Preuniversitario UNMSM ‘carbone (CO,). Sus células tienen un numero variable de cloroplastos, que durante ciertos momentos del dia pueden contener almidén de asimilacion. Presentan numerosas vacuolas 0 una sola (Fig. 4.7). Fig, 4.7 Parénquima clorofiliano Fuente: ww. blokogia edu arbotanica 2.3.2. Parénquima de reserva Esta parénquima elmacena sustancias de reserva que se encuentran en solucion 0 en forma de particulas sélidas. Los sitios de la oélula donde se acumulan estas sustancias son las vacuolas, los plastidos o las paredes celulares. El parénquima de reserva se encuentra en raices engrosades (zanahoria, remolacha), tallos subterréneos (lubérculo de papa, rizomas), en semillas, pulpa de frutas, médula y partes profundas del cértex de tallos aéreos, En los lallos y raices de especies lefiosas, el citoplasma de las oélulas petmanece activo, el almid6n se deposita y se remueve en relacién con las fluctuaciones estacionales. En los érganos de reserva como tubérculos, bulbos, rizomas, las células son almacenadoras sdlo una vez, el protoplasma muere después que se remueven las reservas durante el crecimiento de otros érganos (Fig. 4.8) ebas Ae Eotrranry

También podría gustarte