Está en la página 1de 11
“Ciencia y progreso in Francia y Gran Bretafa, a fines del siglo xv, un movimiento intelectual y artistico conoci- Speomo lustracion olluminismo. Estaba integrado por filésofos, itelectuales y artistas, cuyas pos- Pros racionolistas permitieron que se produjeran andes transformaciones en distintos dmbitos de ios ciencias y la cultura. Veamos... Luces de La razon La lustracion fue una corriente de pensamiento bajo tp cual. a finales del siglo xvi, se congregaron distintas ideas que podian aplicarse a varias disciplinas como la Filosofia, as ciencias, el derecho, la economia o las artes. os pensadores de este movimiento cultural compartian determinados valores basicos y, en particular, el uso de la razin como metodologia de conocimiento. ‘partir de esta idea, llamada racionalismo, tos ilumi- nistas consideraban que las luces de la raz6n ilumina- rian el conocimiento opacado hasta entonces por la os- cutidad de la supersticion que encarnaba la religion. Ya no era la “gracia divina” la luz que permitia el acceso a la verdad, sino que (a luz emanaba de las personas mis- mas, de su decisién de utilizar la razén como fuente de «conocimiento [F1G. 202). De alli se desprendia otra concepcién compartida por los iustrados: el humanismo, cuya idea central se basa~ ba en que todos los seres humanos tenian (as mismas ‘apacidades. Al considerar que todos los sujetos eran iguales, se entendia, también, que todos tenian los mis~ os derechos. (1a, 202) Un fiésofo da una leccién Sobre el planetario de esa, de Joseph Wri ight (1766), En la imagen se observa a un grupo de betsonas duminadas por Conocimiento impartido or un flésofo a Stems goS0© acerca del 2 io Rttps://goo.g/hhApSe aaa a Vean este video para conocer mas sobre} MEA, 10s pensadores de la Dustracion. Empirismo Los iluministas encontraron inspiracién para desarrollar Su pensamiento y su método en la Revolucién Cientifica de los siglos xvi y xvi, Para responder a sus interrogantes sobre la naturaleza, se aplicaba una metodologia en co- ‘min: un método empirico,* basado en la experiencia, que Pretendia acceder a nuevos conocimientos mediante la observacién, [a experimentacién y la deducci6n, Los empiristas consideraban que el conocimiento humano solo podia adquirirse a posteriori: luego de la experiencia. Asi, acufiaron el concepto de la mente como tabula rasa (en espafiol, ‘tabla rasa o vacia’), un papel en blanco donde se irian imprimiendo todos los conoci mientos que adquiririan las personas (FIG. 203). Por ese motivo, los empiristas consideraban que la experimentacién y la educacién eran modos elementales de adquisicién del conocimiento. [F1a. 203] En el Ensayo sobre el entendimiento humano, John Locke desarrollé la idea de que, al nacer, las personas tenian a ‘mente vacia, como un papel en blanco. Los avances cientificos que se realizaron en esa época consolidaron la idea de progreso. En este contexto, ya no era la palabra de la Biblia la que establecia el desti- no de la humanidad, sino que lo hacia el hombre por medio de su experiencia, Este pensamiento, en el que la religion dejaba de ser la base de las explicaciones sobre la naturaleza, se conoce como secularizacién. ‘empirico, Que esté basado en la observacion de tos hechos y en la experiencia. as Elaboren una red conceptual en la que —— jientes conceptos.. as —ineluyan tos siguier racionalismo-* humanismo.* secularizacion ~p.bepiquen con sus palabras en qué conssta et — ~~ nétodo empitico——— [CAPITULO 10] + 151+ Escaneado con CamScanner Pala Otdbe: ciudadania derechos ot naturales Politica y sociedad Con el Iluminismo surgieron nuevas concepciones sobre el origen del hombre y el establecimiento de las sociedades. En ese contexto aparecieron las co- rrientes contractualista y liberal, que representaron una nueva concepcién tanto de ciudadania como de soberania. Veamos.. Derechos naturales La corriente iluminista también abordé el estudio de la sociedad y la politica. En la bésqueda por concebir mejo- ras en las formas de gobierno y su organizacién, los ilu- ministas elaboraron el concepto de derechos naturales (FIG. 204), Esta idea entendia como una particularidad inherente de los sujetos el derecho a la vida, a la liber- tad y a la propiedad privada. Bajo esta mirada, si algin gobernante se interponia o anulaba estos derechos, era considerado un tirano, to cual legitimaba la resis tencia y rebelién por parte de la poblacién, [FIG. 204] Portada de la edicién de 1904 del libro Leviatan, de Thomas Hobbes (1651). Alli se desarrolla el concepto de derecho natural como la libertad de cada sujeto de usar su propio poder para la conservacién de su vida. De estas ideas sobre la sociedad de los iluministas se desprendid el concepto de ciudadania, por el cual los individuos debian ser reconocidos y respetados como sujetos con derechos, y no como siibditos* de un sobera- no. Asi, recaia en el pueblo, y no en Dios, el origen de la soberania: la posibilidad de elegir gobernantes que pu- dieran brindarles mayor bienestar. Estos cambios, sin embargo, no se dieron en forma inmediata. Los iluministas pretendian implementar una reforma gradual det sistema politico, no provocar una re~ belidn, Por eso, durante la mayor parte del siglo xvin, la politica no sufrié mayores cambios y la monarquia, en sociedad con la nobleza, continu tomando las decisio- nes de gobierno. contractug} sm liberalic Teorias contractualistas El descubrimiento del continente ame para los europeos, el acceso al conocimica® Shite versas culturas con formas de organinm i? 2 eran diferentes ala suya (por ejemplo, sociyent ie Estado o una autoridad formal) Frente eco algunos pensadores iluministas se vations 422% conceptos de la filosofia clasica para concep dad. Surgié, de ese modo, la coriente de pepe contractualista [F1G. 205), mien vo cence CONTRACT Soe [FIG. 205) PRINCIPES Portada de El contrato social 0 Dv DROIT tounge, principios de derecho politico, "apd dasa de Jean-Jacques Rousseau, men donde el autor expuso sus ideas contractualistas. Aristoteles [F1G. 206) habia plan- teado, en la Antigiiedad, que el ser humano era un animal politico, ya que estaba en su propia naturale- za vivir en sociedad. Los contractualistas retomaron et cconcepto y se preguntaron cémo eran los seres humanes antes de establecer los lazos que les permitian conformat una sociedad. Llegaron a la conclusion de que exist un estado de naturaleza inicial, en el que los sujetos se” cionaban con el mundo a partir de sus instntos. Luego, segiin los pensadores politicos de la lus i6n, fue necesario establecer una forma de comivihe” para poder consolidarse en comunidad. De este mt fue estableciendo un contrato implicto entrees duos, lo que les permitio dar origen a la soctl contrato limitaba las libertades individuales €” ta convivencia social. (FIG. 206) El concepto aristotélico zoon ppolitikén (en espafiol, ‘animal politico’) postula que el ser human, a diferencia de los animales, pued® relacionarse politicamente con otf0s seres humanos. De esa forma, Hen? la capacidad de crear y organizer sociedades. Escaneado con CamScanmer ebo LOCREe pistintas posturas contractualistas del pensamiento contractualista existieron Der nes sobre el origen de las sociedades. Por un vs as Hobbes [FIG. 207] consideraba que el hom. obo del hombre: el ser humano era, en esenci reer egoista. Por lo tanto, en un estado de naturale- snl ca seria que todos se enfrentaran con todos, a aoe gorantizar la supervivencia en sociedad, era po por sablecer un acuerdo en el cual existiera una we roridad, que seria la mds fuerte y la dnica con el engi ide usar la violencia cuando hubiera fuemantener el orden. ia (na.2071 . ‘Trmas Hobbes es reconocido también qorsus aportes en otras disciplinas ‘como la historia y la teologia. John Locke [FIG. 208), por su parte, conside- raba que los hombres tenian derechos naturales (sobre su vida y su propiedad) y que en estado de naturaleza cowivian pacificamente. Segin Locke, los hombres ha- bran acardado formar un gobierno para proteger sus ‘derechos naturales ante posibles conflictos. Para que el sbierno no avasallara esos derechos, recomendaba la tiisién de los poderes legislativo y ejecutivo, segin el ‘modelo de la monarquia constitucional britanica. Jean-Jacques Rousseau [FIG. 209] también creia que, en estado de naturaleza, el hombre era bueno. A diferencia & lock, consideratia que la aparicién de la propiedad {hats la sociedad civil y las leyes someti a las per- pa dependencia y la desigualdad. Por eso, creia hee ‘esario un nuevo contrato social. Critico de las ae Gobierno que delegaban o dividian el poder, ¢ la soberania era indivisible y que surgia de la voluntag Popular. Esta voluntad popular Solo podia expresarse a partir de una asam- blea Seneral de los ciudadanos. Las ideas de Rousseau colaboraron en al forma- ci6n de la democracia moderna. fc. 208) ‘John Locke fue un exponente del Contractualismo y el liberalismo Clasico, au Seta veg emeetico con la ~ general leas (a importanci consenso* fueron de © John Locke, que se centraban en de los derechos individuates y del Como forma de resolver posibles conflictos, Sran importancia para el origen de una co. ran sus poderes, fi Uno de los Maximos representantes del liberalismo luc el barén de Montesquieu (F1G. 2101, quien sostenia que, Para ser legitimas, las ‘Monarquias debian respetar tas leyes y hacer un 4so controlado del poder. Eso, para él, era lo que diferenciaba a una mo- narquia de un despotismo. (FIG. 210) Montesquieu teorizé sobre la division de poderes, Bajo esta perspectiva, Montesquieu desarrolla los principios republicanos: creia que los poderes Ejecutivo, Legistativo y Judicial debian estar separados para equili- brarse mutuamente, Este postulado sigue vigente y es el que determina las democracias actuales. El gran aporte del contractualismo y el liberalismo al pensamiento politico moderno fue la concepcién det Estado como una entidad separada a la de la sociedad. La sociedad era entendida como el conjunto de la po- blacién y sus costumbres, instituciones y actividades econémicas. El Estado, en cambio, se concebia como la entidad que gobernaba, administraba, sancionaba leyes ¢ impartia justicia, SGhite Miembro deun passujto ls atoiades |] re eciimentaeniestonarduas poicas,epetnjo do todas las porsonasque Pee:

También podría gustarte