Está en la página 1de 10
clave: EL estallido de La Revolucion La asamblea de los Estados Generales, convocada por el rey para enfrentar la crisis, reunid a la noble~ 2a, el lero y (a burguesia. Alli, (os distintos sectores ide la sociedad debatieron las politicas del Antiguo Regimen. Luego, la asamblea seria controlada por la burguesia, que, apoyada por (os sectores popula- res, lograria imponer sus reivindicaciones y daria el punto de partida para la Revoluci6n. Veamos Asamblea Nacional Constituyente En mayo de 1789, una vez reunidos en asamblea los Estados Generales, los representantes del tercer estado exigieron que se cambiaran algunos puntos del reglamen- to. En esta asamblea, cada uno de los estados contaba con un dinico voto. Por ende, aunque los miembros del tercer estado representaran a la mayoria, en los hechos tenian muy pocas posibilidades de imponer sus propues- tas. Porsu parte, la nobleza y el clero se ponian de acuerdo a ta hora de votar. Esto motiv6 que los representantes del tercer estado le reclamaran al rey el doble de re- presentantes y que, en lugar de un voto por orden, se estableciera el voto por cabeza, de modo que cada diputado tuviera oportunidad de votar. Asi, el tercer estado podria imponer su punto de vista. Ante la negativa de Luis XV, los diputados del tercer estado, junto con algunos asambleistas de los otros dos Ordenes, decidieron separarse de los Estados Generales y formar una Asamblea Nacional. ademas, acordaron continuar unidos hasta imponer una Constitucion para | Francia. Este episodio, conocido como el Juramento det Juego de Pelota (FIG. 2571, implicé la impugnacién del Poder absoluto del rey y los privilegios de la aristocra- cia. A partir de entonces, los miembros de la asamblea ‘tomaron el nombre de Asamblea Nacional Constituyente. Este organismo no debia disolverse hasta dictar una Constitucion. FIG. 257) Los diputados del tercer estado se reunieron el 20 de junio de 1789 en la cancha de Jeu de paume {en espanol, ‘juego de elota’) del palacio de Versalles. Ali, juraron no Separarse hasta que se Gictara una Constitucion, Revolucion en La ciudad La rebelién de los diputados fue acompafiada por otros sectores so- ciales que, aunque sostenian algunas reivindicaciones especificas, compar- tian la oposicién a los privilegios de (a aristocracia, Estos sectores sociales, integrados por artesanos, trabajadores y tenderos, se. denominaban sans-culottes FIG. 258] porque no usaban las calzas carac- teristicas de las clases altas. Los sans-culottes eran los mas perjudicados por el aumento de precio de los alimentos basicos y atribuian esa situacion a la existencia de privilegios y al re. chazo de la aristocracia a abandonarlos, FIG, 258] Representacion de un sans-cullote, segiin una obra del pintor francés Louis Léopold Boilly, En tanto, el rey Luis XVI no acepté el gesto de indeper- dencia esbozado por el tercer estado, Como respuesta, reuni6 un ejército y lo envid a Paris para controlar posibles estallidos populares. En consecuencia, el i de julio los habitantes de Paris se alzaron para manifestar su apoyo a la Asamblea Nacional Constituyente y ocupa- ron la fortaleza de la Bastilla (FIG. 259}. Su ocupacionfue un gesto simbélico contra el Antiguo Régimen, ya que ali funcionaba la prision donde se retenia a los acusados que no tenian juicio previo y representaba.un emblems de la arbitrariedad monarquica. Estos hechos sucess en Paris dieron inicio a la llamada Revolucién francesa FIG. 259), La toma de la Bastilla, en el centro Escaneado con CamScanner pevotucion compe ‘bano en Paris fue fundamental para que Nacional Constituyente pudiera seguir ade- asamblea Ma situacion social que se hacia cada ante. Frente Luis XVI decidi6 compartir el poder con ta yrds tense go en sus funciones al ministro Necker, asanbleay inguno de estos gestos de negociacian sin emda onarca logré detener las réplicas del es- gor parte entre os campesinos, que representaban tld sta poblacion francesa ung5xide tM manifestaciones de Paris, en las zonas ego 6° rvaron a circular rumores de invasiones als crtaques de bandidos sobre los poblados » eran atribuidos a un complot®aristocratico ceibron una reaccion violenta de los campesinos, oninada el Gran Miedo, que consisti6 en la toma de deremas ye. 5aqueo de las propiedades de los nobles, yao principal era destruir los titulos de derechos, seornles, ave es prmitian ala noblezay al cero el co- eer uibuos feudales Los ataques a los nobles fueron SGpumtiados dela quema de sus castilos y, en algunos ao llegaton al asesinato de sus propietarios. eL apoyo ul uf exiranjeras Abolicion del feudalismo Los estallidos que se produjeron a lo largo de toda Franca ejercieron una fuerte presién sobre la Asamblea, que asumié la conviccion de que se debian tomar medi- das para satisfacer la demanda de los campesinos. En consecuencia, el 4.de agosto de 1789 se tomé una reso- iucién que seria fundamental para el futuro: la abolicion délfeudalismo. Esta medida implicaba lo siguiente: ' Fifinde toda clase de servidumbre. La condici6n de sier- voerahereditaria e impedia al campesino ser propietario, heredar y casarse sin la autorizaci6n del sefior. La desaparicion de los derechos de caza que tenian totos los sefiores, *£Lfin de la justicia sefiorial, que le permitia al noble iumgty castigar campesinos. Elfin de las rentas que cobraban los sefiores. * #fin de todos los privilegios que gozaban la nobleza Yelclero, lot Conpiracion de carécter politico y social. cruo lstitucion que protegia la propiedad fBlatenbenetico del hijo mayor. ale gg Accién administrativa mediante 1a Spm?! dita la propiedad de un bien a ndelfeudalismo Tullerias del Antiguo Régimen cars medidas que abotieron el feudalismo terminaron n el Antiguo Régimen y beneficiaron a los burgueses Ya los campesinos. La supresion del mayorazgo* y la Pebroplacién* de los bienes del clero permitio.que los rombres de negocios pudieran comprar tierras libremen- teen el Sector rural. Los campesinos dejaron de pagar las Fentas feudales, pero solo los mas acaudalados consi- Suleron incrementar el tamafo de sus propiedades. Asi, el gobierno nacional construyé una base de apoyo entre 'os poderosos compradores de bienes nacionales. Complot contra la Asamblea Elrey Luis XVI consideré que la decision mas atinada para Permanecer en el trono era avalar la Asamblea Nacional. Sin embargo, fue buscando la manera de complotar contra ella, En tanto, el pueblo tampoco confiaba en el rey. ELS de octubre, ante la escasez de alimentos, 7.000 mujeres marcharon de Paris a Versalles (FIG. 2601, don- de residia el monarca. Una vez all, las manifestantes lo instaron a respetar las nuevas leyes. Su palabra no fue suficiente y se vio obligado a abandonar su residencia en el palacio de las Tullerias y volver a la capital parisina. [FIG. 260] ‘Movilizacion del § de octubre al palacio de Versalles. ‘Las mujeres tuvieron un rol fundamental en los reglamos contra el precio y la escasez de alimentos. Escaneado con CamScanner clave: La monarquia constitucional a consolidacién de la Revolucién permitié que la Asamblea Nacional Constit Constitucién en 1791. Sin embargo, gobierno revolucionario se mantenian los conflictos entre las facciones moderadas y radicalizadas. En tanto, los sectores de la aris' der sus privilegios comenzaron a complotar contra la Revoluci6n, entre ellos el rey de Francia. Veamos. que veian per- Una declaracién histérica EL movimiento revolucionario que se inicié en 1789 establecio una serie de medidas e ideas que aportaron tun nuevo principio de legitimidad. Una de las medidas mas importantes que incorporé el movimiento revolu- cionario a través de la Asamblea Nacional fue el princi- pio de soberania popular. Esta nocién implicaba que los habitantes de Francia dejaban de ser subditos del rey y pasaban a ser ciudadanos que gozaban de derechos. La Asamblea Nacional garantiz6 estos derechos a par- tirde la redaccién de la Declaracion de los Derechos det Hombre y el Ciudadano [F1G. 261] el 26 de agosto de 1789. Esta declaracion constituy6 el principal antecedente de la doctrina moderna de los derechos humanos, basan- dose en las ideas de la llustracion y la Declaracion de Derechos de los Estados. Unidos. En ella se consideraba que todos los seres humanos son iguales por natura- leza, de tal modo que se garantizaba a todos los hom- bres por igual el ejercicio de diversos derechos, como {a libre expresi6n y asociacin, la libertad religiosa y la libertad de opini6n, Asimismo, garantizaba la igualdad, (a seguridad y la resistencia a la opresin del gobierno. las nociones incluidas en este documento inspiraron \as principales medidas del gobierno revolucionario. Por elemplo, la igualdad fue-ta-base de la anulacion de los titulos de-nobleza-y de-los privilegios de la aristocracia, su ver, la libertad de empresa fue la consecuencia de \a supresion de las limitaciones que impo- nian Los § remios y las corporaciones a la produccion de bienes, Fic. 261) Declaracién de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, obra de ‘Jean-Jacques-Francois Le Barbier. Alli S@ consagraron los derechos naturales ue sostenia la Mustracion, Se Constitucion de 1791 La Asamblea Nacional Consttuyente se habia prop declarar un testo legal que fara un nuevo equities poder, cuyo objetivo principal era dar un mayor pode’ \a burguesia y sus aliados y ponerle limites alas deca: nes del rey, En consecuencia, en septiembre de 179 la Asamleg establecid una Constitucion [F1@-2s21Y'una nua forme de gobierno para el Estado francés. El sistema se basahe en la division de poderes, a partir de lo cual el rey co menzaria a gobernar junto con una Asamblea Legislativa unicameral. El Poder Ejecutivo estaba representado por el rey y podia nombrar a sus ministros y vetar lees. Poder Legislativo, encarnado por la Asamblea Naciona, tenia la funcidn partamentaria de pensar y discutir pro yectos de ley. [FIG. 262) Reproduccion de la Constitucion francesa, promulgada el 3 de septiembre de 1791, que conformé en Francia una monarquia constitucional. Segiin la tradicion medieval, (a autoridad del rey er otorgada por un poder divino (Dios); por el contaria, en la nueva Constituci6n la autoridad del monarca se reconocia a través de un contrato tacito con el pueblo francés, que era el verdadero soberano. Luis XVI rece: zaba la nocién de soberania popular, pero debio prestat juramento de lealtad. Un aio antes, en 1790, habia sido aprobada la Constituci6n Civil del Clero, que converta# los obispos y sacerdotes en funcionarios pablicos. As! vvez, los curas podian ser elegidos por los fieles y dean también jurar por la Constitucion de 79. A partir de la sancion de la onsttucion la actividad parlamentaria de 1a i blea Nacional fue muy intensa:el PST dividido en departamentos y comul administradas por funcionarios ae un sistema que abolia (as formas eS les de gobierno. Ademas, se llev0 3 ie la reforma del Poder Judicial. UE f sisti6 en el reemplazo de (os tribur ie reales, aristocraticos y eclesias" un sistema conformado por ive paz, mas accesible a la poblacion Escaneado con CamScanner eciones politicas na nueva crisis econémica impulsé ta e119! uM oda Francia de sociedades populares, tension cieos y medios de prensa, como El Amigo del 6 Po are Duchesne, que realizaban propuestasy 72000) formas al gobierno. ‘ ) autoritarismo, ya que el emperador concentrabe el poder. Ademas, Napoledn fund6 una nueva dines conformada por su familia y sus generales @ umd matrimonios con las principales monarquias euroPe Escaneado con CamScanner Imperio francés La guerra que los Estados monarquicos le habian declarado a Francia para terminar con la Revolucion aca bo volvigndose en contra. Para Napoleon, los contflictos pélicos eran una oportunidad de avanzar sobre los terri torias extranjeros y conquistarlos. Algunos de los paises yencidos fueron anexados al Estado francés y otros se transformaron en Estados satélites, Los Estados satélites eran formalmente independien: tes pero, en los hechos, estaban subordinados a los intereses de Francia, En estos territorios se implemen taron medidas que tendian a una mayor igualdad social, aunque la presencia de fuerzas militares y gobernantes franceses, hermanos de Napolen o generales de su confianza, generé un fuerte sentimiento nacionalista contra la ocupacién francesa. Coaliciones absolutistas En 1803 se formé una coalicién antifrancesa integrada por Inglaterra, Austria, Rusia, Suecia y Napoles. A pesar de la superioridad numérica de los aliados, los resulta dos de los combates no favorecieron a ninguno de los bandos. En 1805, Francia logro una importante victoria enla batalla de Austerlitz sobre el Imperio austriaco, Napoleén también debié enfrentar a una coalicion de los Estados monarquicos de Austria, Prusia y Rusia que se oponian a los avances del nuevo Imperio. A esta coalicién absolutista se sumé el enfrentamiento con Inglaterra, que temia la posible expansion de los idea- les revolucionarios entre los sectores trabajadores y Procuraba frenar el avance del Estado francés. En una primera instancia, Napoleén pretendié invadir Inglaterra ero fue derrotado en la batalla de Trafalgar (FIG. 276]. Para evitar la superioridad naval inglesa, que contaba con a armada mas poderosa de Europa, Napoleén opt entonces por el bloqueo continental, que implicaba el Clerre de los puertos europeos al comercio inglés. amiento entre la armada inglesa ya a franco-espanola en la batalla de Trafalgar. Caida de Napoleon En 1812 comenz6 el desmoronamiento del Imperio apoleénico. El mperio ruso, que era aliado de Francia desde 1807, cedid sus puertos a Inglaterra y abandond el bloqueo continental. En represalia, Napoledn quiso invadir el territorio ruso, pero las grandes extensiones de tierra y el invierno terminaron siendo sus peores enemi 80s, La decision de avanzar sobre Rusia dejé al Ejército francés muy debilitado y permitid, en 1814, que sus ene tmigos se reorganizaran en un contraataque que le puso fin al dominio de Napoleén sobre Francia y Europa. Tras la derrota, Bonaparte fue obligado a renunciar al Poder y tuvo que recluirse en la isla de Elba FIG. 2771 la dinastia de los Borbones volvid a reinar en Francia a través de Luis XVIIL. Sin embargo, cuando el retorno al absolutismo parecia concretado, Napoleén logré esca Par y reorganizar un ejército que vencié a las tropas del rey. Napoleén recuperé el poder por un breve periodo, conocido como los Cien Dias, que concluy6 cuando las potencias enemigas se reorganizaron y lo vencieron en la batalla de Waterloo. Aunque abdicd en favor de su hijo, Napoleén II, no tuvo posibilidades de garantizar su retorno al trono, ya que los vencedores le ordenaron la rendicion incondicional. Esta vez, Bonaparte fue enviado a la isla de Santa Elena, en medio del océano. Ali, el exi- tio fue definitivo, hasta su muerte en 1821, (FIG. 271 Caricatura que retrata elexilio de Napoléon enlaisla de Elba. ‘amnistia, Perdon u olvido que le se otorga a los r ponsables de ciertos delitos. irre 1. Qué medidas tomé Bonaparte para __ institucionalizar los avances logrados durante _ los gobiernos revolucionatios? 2. Expliquen las diferencias entre los Estados satélites y los Estados anexados. 3. gCuales fueron las causas de la caida del__ Imperio napolednico? _ aa” [CAPITULO 12},0191 « Escaneado con CamScanner

También podría gustarte