Está en la página 1de 18
IP a SUPERINTENDEWCIA DE SERVICIOS PUBLICOS DOWICILARIOS SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS COMISION DE REGULACION DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO CIRCULAR SSPD - CRA N° st ~ ww ( geoocat ) p> PARA: PRESTADORES DE LOS SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO CON MAS DE 2.500 SUSCRIPTORES DE: SUPERINTENDENTE DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS Y DIRECTOR EJECUTIVO COMISION DE REGULACION DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO. ASUNTO: MECANISMOS PARA REPORTAR INFORMACION COMPLEMENTARIA, PARA EL CALCULO DEL Pzcx PARA LOS ANOS 2004 Y SIGUIENTES La Superintendencia de Servicios Publicos Domiciliarios y la Comision de Regulacién de Agua Potable y Saneamiento Basico en cumplimiento de Io dispuesto en la Ley 689 de 2001 y la Resolucion SSPD000321 de 2003 imparten las siguientes instrucciones a los prestadores de los servicios Publicos Domiciiarios de Acueducto y Alcantarillado teniendo en cuenta Que la Comisién de Regulacién de Agua Potable y Saneamiento Basico expidid la Resolucion CRA 287 de 25 de mayo’ de 2004, “Por la cual se establece la metodologia tarifaria para regular el calculo de las castos de prestacion de los servicios de acueducto y alcantanilado”. Que mediante Resolucién SSPD 6671 de 2003, Circular Conjunta SSPD - CRA 002 de 2004 y Circular Conjunta SSPD - CRA 004 de 2004, se solicit6 informacién necesaria para el céiculo del puntaje de eficiencia oomparativa Poca, para unos afios especificos, la cual de canformidad con lo previsto en la Resolucion CRA 287 de 2004 requiere ser complementada y suministrada en forma periddica para efectos del célculo indicativo dei Poe. preparar y enviar la informacion complementaria necesaria para el célculo del Poss para eriodo 2004 - 2005 y siguientes, conforme a los formularios y formatos a que se refiere el Anexo 1 y el calendario sefialado en el Anexo 2. Cee chr Yoru Ubdt- > EVAMARIA URIBE TOBON CLARA LUCIA URIBE PAYARES Superintendente Directora Ejecutiva Los prestadores de los servicios publicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado ‘enak Cordialmente, ANEXO No. 01 1. CARGUE MASIVO DE LA INFORMACION: Una vez el prestador de servicios piblicos ingrese al SUI con la cuenta (login) y conirasefia (password), asignados para el reporte de informacién, debera revisar el Plan de Cargue, el cual consiste en un listado de la informacién que el prestador debe reportar de manera periddica, conforme a las fechas definidas en el “CALENDARIO DE REPORTE DE INFORMACION’ COMPLEMENTARIA PARA EL CALCULO DEL Pom PARA EL PERIODO 2004-2005 Y SIGUIENTES" descrito en el anexo No. 02 de esta Circular. La informacién a reportar en los formatos de los archivos planos de cargue masivo se debera preparar en formato de valores separados por comas (Comma Separated Values — CSV), en cuya elaboracién se deberd tener en cuenta lo siguiente: El separador de valores sera el simbolo coma (,) El separador de punto decimal permitido sera el simbolo punto (,). Los valores numéricos deber ir sin especificaciones de unidad de moneda. Los valores numéricos no deben tener separador distinto al decimal (). Cada registro termina en nueva tinea (LF) y retorno de carro (RC) Los campos de tipo texto nd deben’contener comas al interior de! mismo. En aquellos casos donde la informacion no sea aplicable, el campo debera enviarse vacio Los campos de tipo fecha deben reportarse en formato dd-mm-aaaa La primera linea del archivo debera-contener.\os titulos de los campos La informacién de las categorias de las variables se mantendré actualizada a través del sitio WEB del SUI, con el fin de que se conozcan los nuevos cédigos que puedan surgir. Los tnicos campos que llevan decimales son los de costos y tarifas, El formato de tiempo es de 24:00 horas. El uso de minusculas y mayusculas debe ser Gramatical. Cuando el valor de un campo corresponda a cero, entonces debe escribirse 0 (cero). sess S88 Kans La informacién se debe reportar a wavés de intemet, segun el procedimiento que se describa en el Manual SUI, el cual se puede consultar en la pagina www.sui,dov.co. Para efectos del envio de la informacién, el SUI ha dispuesto el programa “SU! Validador’ Todo archivo CSV debe ser cotejado mediante este validador. Este programa veriica la sintaxis de! archivo, realiza controles l6gicos, comprime y fragmenta el archivo en volumenes. Se recomienda que el tamafio de estos volimenes a enviar no exceda los 2° MB. No obstante cada empresa puede configurar los tamafios de los volimenes como lot establece el manual La informacién correspondiente a los cargues masivos 0 archivos planos se certifica con los datos registrados para el diiigenciamiento y con el radicado establecido en el envio. Esta certficacién se obtiene en el ultimo paso realizado en el envio de informacién al SUI Esta opcién certfica la informacién enviada por cada formato, presentando al usuario el reporte cargado o un resumen del mismo que permite constatar y certificar el envio de la informacién. Una vez ejecutada esta opcién no se puede hacer ningun cambio en la informacion. EI médulo de cargue de informacién de! SUI, maneja varios estados que indican el modo en que se encuentra la informacién del archivo. La opcién Certificado (C), indica que ha certificado la informacion, En este momento es considerada oficial para todos los efectos. 4.1 ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL ARCHIVO PLANO DE REDES DE ACUEDUCTO: al 2\% a] 2 a 9 | 8 Zz {243 8 & g g Se a a S}2) 2 ° S|] 2 z\2| 2 8413/8 g|o| 2 a) a.) 3 2|2/ 4 o || 2 G] 3S] z Syel§ o/s| 5 ajo] és CODIGO DANE gle] 8 1 3) 4 6 ligo DANE: Corresponde a la codificaci6n dada por el DANE a la divisién politico istrativa de Colombia. Con la siguiente estructura: DDMMMCCC, donde “DD” es el cédigo del departamento, "MMM" corresponde al cédigo del municipio y “CCC” corresponde al cédigo del centro poblado. Para los casos en que no aplique el centro poblacional, se debe diligenciar 000. 2. Proceso. Corresponde al proceso de! Servicio de Acueducto respecto del cual se est reportando la informacién de tuberias, Se debe tener en cuenta la siguiente clasificacién. DESCRIPCION Entendido como la red que va desde la captacién hasta el sistema de tratamiento de potabilizacion. Entendido como la red que parte desde el sistema de tratamiento hasta la red primaria o| matriz. Entendido como la red que parte desde lal conduccién hasta la red secundaria (sin incluir| la red secundaria). coDIGO PROCESO 1 ADUCCION 2 CONDUCCION 3 RED PRIMARIA O MATRIZ 4 RED MENOR Entendido como la red que parte desde la red Primaria hasta las redes domiciliarias | acometidas (sin incluir las redes domiciliarias| © acometidas) 3. Clase de ducto: Corresponde al tipo de estructura hidrdulica que se utiliza en cada proceso, se expresard de conformidad con la siguiente tabla. > CLASE DE DuCTO| | .CODIGO CANAL Sa : TUNEL 25 TUBERIA 30 4, Seccién transversal: Corresponde al tipo de la seccién transversal del ducto, cuando, este no es circular, 0 al didmetro nominal de la tuberia, cuando si es circular. Par determinar el tipo de seocidn transversal es necesario tener en cuenta las siguientes indicaciones: TIPO DE SECCION TRANSVERSAL CODIGO Diametro Nominal 1 Area Seccién Transversal 2 Didmetro nominal: Es el nimero con el cual se conoce comunmente el didmetro de una tuberia, aunque su valor no coincida con el diametro real interno, debe expresarse el metro nominal de la t ren pull Area seccion transversal: Es el tipo de seccion interna del corte transversal del ducto o anal, aplica en aquellos ductos con seccién no circular. Para reportar la informacién es necesario tener en cuenta el cédigo asignado conforme a la tabla anterior. La Tabla 1 presenta una guia para elaborar el archivo plano de las redes del sistema de acueducto, relacionando cada proceso, la clase de ducto y el diémetro del mismo. TABLA 1 GUIA PARA ELABORAR EL ARCHIVO PLANO DE LAS REDES DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO PROCESO CLASE DE DIAMETRO DUCTO CANAL AREA TRANSVERSAL DE LA SECCION ADUCCION TUNEL . TUBERIA 4 DIAMETRO NOMINAL Tl AREA TRANSVI 10 CONDUCCION UNEL EA TRANSVERSAL DE LA SECCION TUBERIA DIAMETRO NOMINAL RED PRIMARIA O i : i MATRIZ TUBERIA DIAMETRO NOMINAL RED MENOR TUBERIA DIAMETRO NOMINAL 5. Valor Secci6n transversal: Si el tipo de_seccién transversal es circular, corresponde al diametro nominal y se debe reportar el valor del diametro en pulgadas. Si el tipo de seccién transversal no es circular, el dato del 4rea de la seccién transversal se debe reportar en metros cuadrados (m2). 6. Longitud en Km. Corresponde a la distancia de! ducto utilizado en cada proceso que se reporte, se debe expresar en Kilometros. 7. Material: Corresponde al material de la tuberla y se debe reportar la informaciinS conforme a la tabla que se muestra a continuacién: CODIGO MATERIAL 1 PVC Cloruro de polivinilo. CODIGO MATERIAL 2 ‘AG Asbesto cemento. 3 ‘Acero 4 HF (Hierro fundido). HG (Hierro 5 galvanizado). 6 HD (Hierro Duct) 7 PE (Polietileno) 8 Fibra de vidrio 9 Concreto reforzado PAD (Poiietileno de Alta 10 Densidad) i cr. 12 GRES 13 Otros. 1.2 ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL ARCHIVO PLANO DE REDES DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO: INIDAD POBLACIONAL, Q 3 g Z i dq 8 2 1. Cédigo DANE: Corresponde a la codificacion dada por el DANE a la di /ALOR SECCION TRANSVERSAL LASE DE DUCTO. ICODIGO SECCION TRANSVERSAL ILONGITUD EN KM © [MATERIAL ién politico- administrativa de Colombia, Con la siguiente estructura: DDMMMCCC, donde “DD” es el cédigo de! departamento, “MMM” corresponde al cédigo del municipio y “CCC’ corresponde al cédigo del centro pobiado. Para los casos en que no aplique el centro poblacional, se debe diligenciar 000. 2. Tipo de Alcantarillado, Corresponde al tipo de alcantarillado con que cuenta la ESP, para lo cual es necesario colocar los cédigos que se describen a continuacion: CODIGO TIPO DE ALCANTARILLADO 1 COMBINADO: 2 SANITARIO 3 PLUVIAL 3. Proceso. Corresponde al proceso de! servicio alcantarillado del cual se esta reportando fa informacion de redes. Se debe tener en cuenta la siguiente clasificacion. e CODIGO PROCESO DESCRIPCION 1 INTERCEPTORES Entendido como el conducto que recibe las fluencias de los colectores principales neralmente se construye paralelamente 4 ' uebradas 0 rios, con el fin de evitar el vertimient . las aguas residuales alos mismos, i : 2 COLECTORES feral ‘como el conducto circular, semicircular] fectangular, entre otros, sin conexiones jomiciliarias directas que recibe los caudales de | ramos secundarios, siguiendo linea’ directas dd . levacuacién de un determinado sector. 8 RED MENOR DE fe como el conjunto redes" de alcantariladi ALCANTARILLADOue reciben las conexiones domiciliarias y llegan Jos colectores matrices. 4, Clase de ducto: Corresponde al tipo de estructura hidraulica que se utiliza en cada proceso y se expresara de conformidad con la siguiente tabla CLASEDEDUCTO | CODIGO BOX CULVERT 1 TUBERIA 2 CANAL ABIERTO 3 este no es circular, o al didmetro nominal de ta tuberia, cuando la seccién es circular Para determinar el tipo de seccién transversal es necesario tener en cuenta las siguientes indicaciones: 5. Secci6n transversal: Corresponde al tipo de la seccién transversal del ducto, sesan) TIPO DE SECCION TRANSVERSAL CODIGO Didmetro Nominal 1 Area Promedio 2 Diémetro nominal: Es el numero con el cual se conoce cominmente el didmetro de una tuberia, aunque su valor no coincida con el diametro real intemo y debe expresarse el jémetro nominal de la tuberia en pulgada Area Promedio: Es el tipo de secciGn intema del corte transversal del ducto, dei canal, o box coulvert, que para este caso aplica en aquellas secciones no circulares. Para reportar la informacién es necesaro tener en cuerta el cédigo asignado conforme, a fa tabla anterior. . La Tabla 2 presenta una guia para elaborar el archivo plano de las redes del sistema de * alcantarillado, relacionando cada proceso, la clase de ducto y el diémetro del mismo, «“t:"!~ ° TABLA 2 Guia PARA ELABORACION DEL ARCHIVO PLANO DE LAS REDES DEL SISTEMA’ DE ALCANTARILLADO . PROCESO CLASE DE DUCTO DIAMETRO/ AREA » 4 PROMEDIO BOX CULVERT |AREA PROMEDIO INTERCEPTORES, TUBERIA DIAMETRO NOMINAL, CANAL ABIERTO [AREA PROMEDIO BOX CULVERT AREA PROMEDIO COLECTORES \TUBERIA ~~ |DIAMETRO NOMINAL RED MENOR DE ALCANTARILLADO TUBERIA DIAMETRO NOMINAL 6. Valor Seccién transversal: Si el tipo de seccién transversal es circular, el valor x reportar del ducto es diémetro nominal expresado en pulgadas. Si el tipo de seccién transversal no es circular, se debe reportar el valor del 4rea promedio del tramo del canal o box coulvert expresado en metros cuadrados (m2). 7. Longitud en Km. Coresponde a la distancia de la tuberia utilizada en cada proceso reportado. 8. Material: Corresponde al material de la tuberia reportada, se debe reportar la INFORMACION contorme a la tabla que se muestra a continuacién: CODIGO MATERIAL PVE Cioruro de pol ‘AC Asbesto cemento. ‘Acero HF (Hierro fundido), HG (Hierrro qalvanizado) HD (Hierro Duct) PE (Poiietileno) Fibra de vidrio, ‘Conereto retorzado of PAD (Polieltleno de Alta ¢ 40 Densidad) it CCP, 12 GRES _. Fe 13 Otros oe co |c0|~y}onfon] |e |r| 1,3 ESTRUCTURA DEL ARCHIVO PLANO INFORMACION wurrusuanos\Y ai FACTURADOS DE ACUEDUCTO: ae ate eas Fado nena neptctoee Sm ep JNORDES.QUE_CONFORMAN MMATUSUARIOS ALAS 1. Cédigo DANE: Corresponde a la codificacién dada por el DANE a Ia divisién poltico- administrativa de Colombia, Con la siguiente estructura: DDMMMCCC, donde “DD” es ol cédigo dei departamento, “MMM” corresponde al cédigo del municipio y “CCC” corresponde al cédigo de! centro poblado. Para los casos en que no aplique el centro poblacional, se debe diligenciar 000. 2. Cédigo Mes: Corresponde al mes para el cual se expiden las facturas Cédigo Mes 1 | Enero 2 | Febrero 3 | Marzo 4 | Abril 3 | Mayo @ | Junio 7) ate & | Agosto 9 | Septiembre 70 | Octubre 11] Noviembre 12] Diciembre 3. Clase de uso: Se refiere al tipo de usuario, e! cual puede ser residencial y no residencial, para lo cual se debe seguir la siguiente estructura: Cédigo Clase de Uso R Residencial NA No Residencial 4, Cédigo Clase de Uso: Corresponde a la clasificacién definida para usuario residencial\ yno residencial, para lo cual se debe seguir la siguiente estructura. Residencial: Se refiere al estrato asociado a la estructura tarifaria aplicada. I valor reportado debe corresponder a la siguiente clasiticacién: ‘Codigo Estrato Baajo- Bajo Bajo Medio Bajo Medio Medio Alto ‘Alte |x) caro} -| 10 No Residencial: Se refiere a la clasificacion asociada para los usuarios no residenciales. El valor reportado debe corresponder a la siguiente clasificacion: Cédiae Deseripcion 10 Industrial in ‘Comercial 12 Oficial 13, Especial 14 Temporal 15 Provisional 5. Unidades que conforman multiusuarios a los cuales se les facturé de manera independiente con medicién (Numero): Corresponde al ntimero de unidades que conforman el multiusuario al cual se le factura con medicién de manera independiente, 6. Unidades que conforman multiusuarios a los cuales se les facturé de manera independiente sin medicién (Numero): Corresponde al numero de unidades que conforman el multiusuario al cual se le factura sin medici6n de manera independiente. 1.4ESTRUCTURA DEL ARCHIVO PLANO INFORMACION MULTIUSUARIOS DE ALCANTARILLADO: 3 38 38 22 d , | ate 3 8 Sw elit le || ee 2/5 /—/ 2} 2 | 338 2/8/5/8] 68 fae 2 So) ele & a8]/2]s | 9s2 CODIGO DANE BSials | 38s 1 2 3 4 5 " « 1. Cédigo DANE: Corresponde a la codificacién dada por el DANE a la divisién politico- administrativa de Colombia. Con la siguiente estructura: DDMMMCCC, donde “DD” es el cédigo del departamento, "MMM" corresponde al cddigo de! municipio y *CCC” corresponde al cédigo del centro poblado. Para los casos en que no aplique el centro poblacional, se debe diligenciar 000 2, Cédigo Mes: Corresponde al mes para el cual se expiden las facturas. Cédigo Mes Enero Febrero Warzo Abril Mayo Junio” Talo ft FeAgosto _ S| Septiembre 40, | Octubre T7_| Noviembre 127 | Bicienbre 3. Clase de uso: Se refiere al tipo de usuario, que puede ser residencial 0 no residencial, para lo cual se debe seguir la siguiente estructura: Cédigo Clase de Uso R Residencial NA No Resider 4, Cédigo Clase de Us: orresponde a la clasificacion definida para usuario residonciaN y no residencial, para lo cual se debe seguir la siguiente estructura. Re: ncial: Se refiere al estrato asociado a la estructura tarifaria aplicada. El valor reportado debe corresponder a la siguiente clasificacién Cédigo Estrato 1 Bajo- Bajo. 2 ‘Bajo 3 Medio- Bajo 12 4 Medio 5 Wiedio- Alto 6 Allo No Residencial: Se refiere a la clasificacién asociada para los usuarios no residenciales. El valor reportado debe corresponder a la siguiente clasificacion: Codigo Descripcién 70 Industrial it Comercial 12 Oficial 13 |____ Especial 14 “Temporal 15 Provisional | 5. Unidades que conforman multiusuarios a los cuales se les facturé de manera independiente Corresponde al numero de unidades que conforman el multiusuario al que se Ie factura de manera independiente. 4.5 ESTRUCTURA DEL ARCHIVO PLANO INFORMACION M3 VERTIDOS DE ALCANTARILLADO CORRESPONDIENTES A AFORO DE FUENTES ALTERNAS: 2 3 go 2 B38 B 28 le 8 ee IE Ss gs a a 33 z e |e] ss io = g e WB OB |3] 28 iS iS Q EBs is zZ |s| 388 z193| 33é 8| &Es oi Pid 1. Cédigo DANE: Corresponde a la codificacién dada por el DANE a {a division potticeNY administrativa de Colombia. Con la siguiente estructura: DDMMMCCC, donde "DD" es e! cédigo del departamento, "MMM" corresponde al cédigo del municipio y “CCC” corresponde al cédigo del centro poblado. Para los casos en que no aplique el centro poblacional, se debe diligenciar 000. 2. Cédigo Mes: Corresponde al mes para el cual se reportan los m3 vertidos facturados. Cédigo Mes: q nero, 2 ‘ebrero farzo Abril fay janio ‘Codigo Wes 7 lo 8 Agosto 9 Septiembre To Peubre 11 Noviembre 12 Peciembre 3. Total m3 vertidos facturados correspondientes al aforo de tuentes alternas Se refiere total de m3 vertidos que fueron facturados y que corresponden a los aforos de fuentes altermas. Fuentes Alternas: Vertimientos de volimenes de agua provenientes de {uentes diferentes a la del prestador del servicio de acueducto. 1.6 PROCEDIMIENTO GENERACION REPORTE CONSOLIDADO DE REDES DE ACUEDUCTO 1.6.1 ESTRUCTURA REPORTE CONSOLIDADO exase oe frumenoe| rover | MNIO.EL AREA BL AREA waarcero MOELAREA luoavo oct AREA SECCEN| ‘Dusro. Jrecstnas| “EON | aaascee Coens | MOMSVERSAL CWE z x z = = z 14 1.6.2 PROCEDIMIENTO DE CALCULO VARIABLES QUE COMPONEN EL REPORTE 1 | pastes [oe ste smn teen memes Wie cSt RY news r— waa 4a Ee | cea be +f ee atime arg; amine as 1.7 PROCEDIMIENTO GENERACION REPORTE CONSOLIDADO REDES ALCANTARILLADO 1.7.1 ESTRUCTURA REPORTE CONSOLIDADO cuasece fwmeno oe| Bis [eiomos| Ivbeo DEL AREA towame warouo oe Aven secon] ‘Secon pawn Det ora neo enw ENTE” | ruansvERsnl ena | THANSVERSAL EN ME 1. PROCEDIMIENTO DE CALCULO VARIABLES QUE COMPONEN EL REPORTE oe a aa sommes 16 1.8 PROCEDIMIENTO REPORTE DE INFORMACION SISTEMAS NO INTERCONECTADOS Flujograma reporte de informacion FORMULARIO 1. ENCUESTA SISTEMAS NO INTERCONECTADOS FORMULARIO2, REGISTRODE SISTEMASNO INTERCONECTADOS FORMULARIO2.1 NOMBRE SISTEMANO INTERCONECTADO ~__FORMULARI02 2 AREADE PRESTAGON DEL SERVICIO — ——>| "FORMULARIO 2.3 DATOS GENERALES CONEL NOMBREDEL SISTEMANO cosras kama RRO == oman FEES FRB. KOERATOROINOI STAR RECRETID cc roms woo cose oBaTOSrERRDSAL =a] nonmenconecrato| | nae RENTAL ERRICROHR SSR NTELDEZACD co Dro “TOTAL MG RORLEDOREOHTADOSAL ST | NESE FORENILE EPRICE STAR NECNETHCD —| Tas OWL VTEOS EFORTHONS AL SE ERCROLECEARTEROOL STA WEROHEADD cH Ta TORLNSCOEOEEAHODSAL cH pecR RCA CERATARCEN STS ECD cH ” ANEXO No. 02 CALENDARIO DE REPORTE DE INFORMACION COMPLEMENTARIA PARA EL CALCULO DEL Por, PARA EL PERIODO 2004-2005 Y SIGUIENTES FECHAS WARivAS BE servers | ROMBREDEL | pertopjcipan Jao DesoLicTuD] — REPORTE DE acveovero | eves acueovoto | awa | 2ooezeenanop | ASTAGLSBGFWAYOOE aLcawrannno0 | qc REDESOE nwun | aonecoosame | HASTAEL S90e WAYODE Teveouero | MULTUSvARIOS awuat | aaneaoosamee | MASTAELGDDEAYODE,.| , ., ‘eavranuano | WacTUsuans awa | atovatasanoe | RASTAEL 00 WavoDE : vn 7a VERTIOOS| TASTAEL 300 WAVODE aucastaniaco | CQBRESPONDIENTESA | aya | o04.206208 or : reais izslbro | NFORRGION srEmns TAGTAEL0DEWAYODE ncuroubro | Nowvenconectagos | ANUAL | 20042005208 seer . NOTA; EN ADELANTE LA FECHA MAXIMA DE REPORTE DE INFORMACION ES HASTA EL15DE - MARZO DE CADA ANO,

También podría gustarte