Está en la página 1de 18
Ideas y caminos para lograr una sociedad integrada Escaneado con CamScanner 2.2 Las cuatro realidades de hoy A mediados de los afios ‘70 comenzé una nueva etapa, que perma- necié hasta el 2001, caracterizada por la presencia de.un Estado neoli- beral. A diferencia de un primer periodo, que ubicamos al comienzo de este apartado entre los afios 30/40 y mitad de los ‘70, entre 1976 y 1983 ~bajo el régimen dictatorial y luego, con el advenimiento de la demo- cracia~ existié la fuerte conviccién que el Estado debfa ausentarse para dar lugar prioritario al mercado, Esta manera de concebir la politica trajo aparejada la implementacién de ajustes y la conformacién de una nueva y compleja estructura social. Este nuevo periodo del pais puede ser visto de dos maneras: 1. La Argentina se “latinoamericaniz6”. Se produjo la casi anulacién de la clase media y el mapa social quedé conformado por incluidos- excluidos, ricos y pobres. riodo 1976-2001 parte de una concepcidn personal que fui constru- yendo en estos afios y la denomino “compleja”. Fundamentalmente, divido el mapa o pirdmide social de la Argentina en cuatro partes: a, El sector de pobreza estructural. Los integrantes de este grupo | no lograban cubrir sus necesidades bisicas, lo minimo indispen- sable. Por ejemplo, su vivienda no tenja piso de material, tampoco poseia los servicios basicos y estaban en situacin de clara pobreza por falta de acceso a los servicios elementales. Asimismo, destaco que la pobreza estructural también era intergeneracional. Dicha intergeneracionalidad no sélo imposibilitaba insertarse en el mer~ cado laboral o mejorar las condiciones econémicas, sino que tam- bién implicaba la naturalizacién de la pobreza: “Siempre fuimos pobres, vamos a seguir siéndolo”. De esta manera, se produjo una ruptura con el mundo del trabajo y el educativo que, inevitable- mente, generé un quiebre con la posibilidad de movilidad social 2. La otra manera de interpretar la estructura social existente en el pe- | | Las cuatro Argentinas m 15 —___ Escaneado con CamScanner ) un doble proceso: delé de Eneste sentido, se efectud aie que permitiese seal ennin ves SE en padsiercoivtidad cy existir estructura s ° - movilidad. Si bien 6st isn se produjo a mediados eas ont Jo ero remo. to ety fe tomando ced novedad en Ia década del e087 Ya Tevos pobes: 2 B20 estaban vinculado, lactone mrs Pvt et es in se sminos se cealmente pablico-, € cada ad dl tase Pi ee edo Baste juste o yequefios rendedo- dei poe? bans cstatales, pequefios emprendedo. centes, jut pists que encaraban actividades antes, ener efan bar su nivel de in del sector foal in re estrcturl red de claramente. A nn hacia mis fuertes. Lo que mas suftis este exits i ai lative taeron que saieys segundo seetor Bf, vez menor, no pudieron responder a sus que as ingresns On. como consecuencin de esta realidad, expectatvas de com ha bronca y tat6 de resistir a los ajustes, Tinaban parte de este grupo estaban rales pero experimentaron tn claro exe sca sin mic Ss f Objeivamente, quien jr que os pores et les sa de caida econémicdY sotsmetioequeanon Pee medi confrnda pros wets meds qu et ; Cores cae ceender y descender y que estaban vinculados posh ytd Enalgono casos era fine ala globin cade no a Esta pre, orl el estaba entrain oe es quenesextabanvinculados al mercado ascend ntaon una clara tansicion descendente, ia esc los nuevos pobres, lo sectores medios no depen iferenc : = ado, moto pore qe lograron adaptarse de m ie sin de lo que promulgaba la preeminenca del mercado, Aes y como eonsecoenca, este fenémeno de sectores me- ‘aed oan gener un fuerte proceso de indvidualismo os compettivo. 16 Doni Arojo Tea 4. Los sectores altos. Después de un largo ciclo en la Argentina, variaron sus intereses. Ya no eran sectores vinculados exclusiva- mente a una rama de actividad (agroindustrial, financiera 0 in~ dustria con productos destinados al mercado interno), sino que concentraron la produccién y diversificaron sus actividades. Fue- fon menos y més concentrados. Eso también marcé un fenéme- no nuevo en la Argentina, Ahora bien, en esta estructura social compleja, los sectores mas po- bres fueron quienes generaron los movimientoe de protesta contts el ajuste: la "Carpa Blanca’ docente, la primera etapa del conflicto en la Provintis d= Jujuy con Carls "Pero” Santillan como lider, son algunos ejemplos. Lo destacable, en este contexto,es que, en 1995, Carlos Me nem logré su reeleccién gracias a una alianea entre los sectores altos y bos un hecho sin antecednte ena historia de nestio pai, A comienzos de 2012 podemos ver que la estructura social tiene otras caracteristicas. Sigue siendo complejay fragmentada, La diferens cia entre el 10% mis rico y el 10% mas pobre es de 221, es dec una década del 70, nit reconstruye st esquera original. Ahora se puede dstinguir una sociedad dividiga on suatto partes que mantiene algunas caracterstias de los ais, mien tras que otras se han transformado, Por un lado, aparece el sector de pobreza estructural, que contimia con las mismas caracteristicas conceptuales, sin cubrie sus necesidades iinimas que et concentado en os grandes centosutbanos espe. cialmente, en el NOA, el NEA y el conusbano bonaetense. El sects de pobreza estructural continta con las mismas caracteristicae conceptua~ tes, es deci, que no cubren lo minimo, tiene pobreza intergeneraciona, no hay movilidad social ascendente, no esti incorporada al mundo del trabajo pero ses sujeto de gran parte de las politica sociales argen- tinas. Se pasa de las politicas social les més acotadas y especificas a las grandes politias como la Asignacién Universal por Hijo (AUH) que Las cuatro Argentinas 17 Escaneado con CamScanner surca tambien a sector que ext oseserseesino Seep Sy Pe aan eT * jimas en las viviendass (condiciones munimas ayer wa es wna mayor CaP pobreza estructural La tendens tha diversas ¥ sectors. d Je pobreza £1 Extado puso @ ja, los scctores de pol aaa de lio Si 7 yventan mejor ue 2012 son mente ene IS — a Ins vias para generar una ae gnc 28 sn en mundo de vid dy para el Estado es lograr 1 les permita generar noone r snejora de infracstructura nplo) en Tos sectores de capitalizacién de otros politicas sociales 0 dos oe jal vigente esta integrado Ia est endo del trabajo informal que compone al mundo io ir St ct) porler entre 35% 37 © cuentrapropistas (ga (ua Argentina dene via, por ser cuenta jade, 12 MAIO res wlnerables claramente se sta, plomero, carpinter ven de su propio ingreso, no tienen zen eal msiones, pueden Ser beni i directa , su modo de vida es istenca esata dre 2 que march : gnc Unies por fuerte y la falta de previsibilidad, i fio, puede pro- Ia precariedad, como Pt ‘va a ganar durante un afio, puede pro- Un doceote dene idea. de lo Pe ros. Es deci, tene un horizonte ss eet Contariamente, los sectores vulnerables no de faruro basant% deprevisién. Pueden ganar mis o menos que gozan de 05 PPM” ita de previsbilidad es, en gran parte su preocu- un docente Pot? vga mis impuestos y tiende a ver al Estado como pi, Tami uel sector de pobreza estructural Yno para generador de poles Po enca del fenémeno de la nueva pobreza sismo, Estos pn de moviidad ascendente. Sin dudas,estin me- nme dceada dels 90 también tienen muchas dfiultades de Meds eotdiana que le hace a situacién més dificil. rimer concep! 18 = Daniel Arey —_— reread interno, Lone % construe vnculada al Estado y thos de comercin macho gt: tabyjadore extatales, lon emplese Prima parte de la clase media pero con al- J litiscién de precatiedad. Asimismo, 92 sin nivel de integracisn y no puede observar moda imnsumo y de la prevsibilidad. A partir el aumento A modo de conclus social actual, podemos organizacién social. Ha consolidados en los aos de movilidad social descendente. Tanbicn on nomen Beneralizado im de est anilisis deecc- decir que le Argent hijos les vaya mejor que a noso tros, Queda claro, entonces, (Bs cuatro Argentinas a 19 Escaneado con CamScanner AHORA ES EL MOMENTO pe REDUCIR LA DESIGUALDAD Por Dani AT ers gies pros e159 2 aisrioucibn Fatadcorespondiaal apa aed os wabaadores- Deal en rare en as que aumentaba [a Pare que asendian lo recursos & yelotro cincuenta és, el pats cin Durante si etariqueza ent que® por cient quedaba en ma pend env goberos ml Peal evs demrstos e715 sranos de os wabaiedore Mpa de 203, e goiem 3 PoP wat s0y sts potas de autos snes eterna de Seca PNM stable dca ver misao eninge des 7 0 Y,efecivamen- re tua cad ace: 37% 8 SAU? va para el ve del capital ye 43% pare munde de se ze deg en cambio -y BED SH tenden- a arms prce esc rmo isnt: Es PES ritad ear cere ene! 10% ms ey #108 pobre eng dun rt proceso de cenenacn de 9 FC car ags ar de 421 Hye bec se aco 928 31.20 dadas, estamos mejor QUE nivel de concentracion sigue siendo muy alto. ras meorasconqistaes en ima década marcan un piso Impey tante para ls argentina. Ahora es epo de encarar 2 lucha contra sera escala que requiere el problema. la desigualdad en la verda sel momento de por més, poniendo en marcha una reform tibu- wuso como meta volver a und la reapertura de ier afios ards, pero el 20 Dani Aropo timp LsAt@ yas maes ences bate amon tensor luchen contra la inte ee mat nn pen mis se an a enor pes bol gay aca 40m eo - Ia distribucién e arger mos. uitativa de a riqueza a ca 21a que los argent : 105 aspirar lascanto tro Argentinas 21 Escaneado con CamScanner medios de comunicacl « Notas de opinion en Capitulo 3 ingo 31 de octuere de 2010 OLITICAS SOCIALES SEGUNDA GENERACION DE P' or Daniel Arroyo smovimientos sociales cesde mesados de la dé. ronda a un renémen que aecacs anteriores Tos cartoneros [es mostraron 2 los reciente de la pobreza y la ex. @ hizo eclosién en i surgimiento de los cada de los 90 te io vs a exist: In esocupac™. LUEDD, grandes centros urbanes 18 dimensién ayn que fects un ran nome argentinos diciembre de 2001. De allen ms, el ic modo de ocupar el eP2 ‘comunicacion. El Plan Jefes usa 2,2millnes de persoras tener UP in tuacén aos movimients vansformarse ©” referentes frente al Estado, a asuncén ae Néstor Kichner 21a Presidencia en mayo del 2003 voed una reconfiguraién del rl d€ [OS ‘movimientos y las organiza- mento en ia nversén soil y 2 legada de varios ala gestin de las poitcas pablicas gene- tesiones interns. Por un fad, se abr des iidad de adminstrar recursos pablics y de que rch diversas actividades y empresas sociles. Perot iver su nvevo rol de runconaris en una stuacion de troneados entre las obligaciones de la gestion y las ses de los movimlentos que integran. _y Cstina Kirchner recuperaron el rol del Es- ‘ransformacién social y econémica y como sy el modelo del piquete come te plc Yama Ia atencion de os medios de wre Hogar fue un hito en et 2002 que les per- reso bésico para paliar Iasi Jo de luchas incly pro cones sociales. El au! de sus principals referentes 16 reacomodamientos de el Gobiemo la pos! pusieran en esos dirigentes ‘equilbrio inestable, demandas de las ba Los gobiemos de Néstor tado como herramienta de S40 Donel rojo articulador de los con fictos g2nada en la Que hubo mejores cia y desocupacién, aa ebro lt movin co ne pact fa respecto del Estado, meek "Tenens oy muchos ees bil y con poca autonomia, heaped iderazgos aumentando . Yuna soceda Peecar eaidalae a ener eae ome dad civil 6. recursos de las politica incie. La nacién concent eae tics soci 1a hoy a a cree 2200 m Parte de los desatos nk ene See deal san por equiva i si co eon ae Yes munca ay tbucn de reusos feet ue pera dear eee 10s van desde el rica ciamiento, el fortaeci Jee acceso as ents de ntoracin ge uriadecSo ec ne a capaci cin y finan- 2 entre las pr gestion y fos ‘ ropias organi 3s rods rico sostenido nos iraciones. ere nse au es ean ee # ect eons ue ir hacia una oportunidad hi através dela transferenc ento de pus aig pucinncncian paige ee mas, Las cuatro Argentinas 5S Escaneado con CamScanner oyectos 3 pati fandamentalmente, de los re, La elaboracion de p' ent ‘cursos econdmicos, sociales Y Jhumanos propioss se Laaccién de actores péblicos y piadascomprometides en els, ‘canllo Local y con eapscidades fastieucionales para establecee pautas de accién. Local y de Economia Social imp. permite una definicin dey permite reconoce, sos de Desarvollo veers existentes 1. 2° de uma relevancis, 2. UE seg ia existencia de todos log Impulsar proc ca identificar los perfil ‘econémico. Esto es n cl rango de posibilidades y alternativas canes conducios desde “lo local’ "Asi se pueden definir ls crcitos ‘econdmicos en la Localidad incor. porando los seetoresfrmales "Jos informales ¥ 2 los de subsistencia, om forma de encontrar puntos de vinculacién que busquen la inely- ‘sign social. 43 Microcrédito y politicas sociales La importancia del microcrédito es sustancis’ para on politica so- mite promover iniciativas productivas cial de tipo inclusive, ya que pen si sr del empleo y dea mejora dels ingresos de las Fam Eresademer el micocédit como un préstamo de pesuefio monta que puede otorgarse directamente a personas © & través de grupos, sin ae in ona hipotca o una prenda, ni equetirningin tipo de ga- cor weal”, Ademis, se destina al desarollo de microemprendimien- tos produces uctvs de atoconsuro, comerciales 0 de servicios, mientras que su devolucin se ealia en plazos cortos Y medianos, y la * Gato no Implica la inextenca de requistos,y echeriaatacen seat oc aoe sae cae or demcaceto cre de tabai. 62 w Daniel Aro quota esté relacionada toner; Ue cn inet et pag. P Ia pobreza, emo de suma levis nein cia para la lucha co ta {inclusive el del mismo mi dasfinarcinmniento debenes caperiencias dela Economia Sey Por otro lado, es necesatio gu pias teniendo en cu al. (Carpio, 1996) Yaiedad de i - posible e1 7 regiones. Esto permite identifcar lper del inate ciel lc las comunidades existe, ten ene con sus actividades productis ste marco, “el microcréi ea conla venta de ser misaceuibleyeon oe mn -t mas accesible ee gil. Eso benefici a cm 1g Bo ene oat mrado hed seine tnd condi inetd do eee c ‘ : s los actores a ae i lay mejorando sisteméticamer Paewae Ene ite em te el patrin de vida de los aspect roca raise enn elatlnsn cl nit lene de implimiento de préstamo popul ese sen thn yee logue enge que) es re nis engi stn) hom anes pts esto jp dings een pa pean esa isos de asistencia tenia yc eee to, ejorar la gestion y tener penetraisn ie ee ome ny tener penetacin en os mete sentido, anbign es import comin ode 1 ques esratégico Las canto Argentinas a 63 Escaneado con CamScanner para el territorio y que eso sea decidido en forma colectiva, con la paryj. cipacién de todos los actores que lo componen. = De esta manera, la relevancia de politicas de microcrédito con im, pacto social implica, a la vez, proximidad entre los financiadores y Jo, ejecutores de los proyectos: sean cooperativas, mutuales, organizaciones de la sociedad civil, instituciones de fondos rotativos, consorcios popy. lares de ahorro y cualquier otro tipo de asociaciones. En consecuencia, una de las condiciones de éxito de un sistema de microcrédito es la cogestién del mismo en el nivel local por agencias de bancos puiblicos especializados y entidades comunitarias de finanzas, Esto debe estar asociado también a diferentes mecanismos de garantia de transparencia y contralor de la asignacién del financiamiento. En suma, una politica de microcrédito que promueva la inclusign social requiere una nueva estructura institucional conformada por una red comunitaria de finanzas solidarias, una importante presencia en lag comunidades que més lo requieran y se encuentren capacitadas parg captar el ahorro. Ademiés, planes de desarrollo, formulados y aproba- dos por las comunidades que deben ejecutarlos, y bancas solidarias de gobierno federal, provincial y municipal, especializadas en microcrédito para suplir fondos de financiacién de inversiones de mayor monto, En todos los casos, el microcrédito debe disminuir los riesgos de interrupciones en los flujos de dinero y evitar que provengan de una Unica fuente de recursos. Por otro lado, debe realizar directamente o dar soporte a las actividades de acompafiamiento a los servicios financieros propiamente dichos, ya sean de capacitacién, facilitacién de informa- cién y conexi6n con otros actores del territorio, como el caso de univer- sidades u organizaciones de la sociedad civil. 64m Daniel Arroyo Escaneado con CamScanner » Notas de opinién en medios de comunicaci6n Capitulo 4 Nota publicada en el diario Clarin, el martes 1 de junio de 2010 es a LO PRIMERO ES LA INCLUSION socIAL por Daniel Arroyo En esta pelea que hay que dar de manera contundente inciden fac- tores determinantes: la extensién de las asignaciones familiares, la posi- bilidad de aumentar o no los 180 pesos por hijo y la corrosién que esté | generando la inflacién, La agenda social en la Argentina tiene cinco problemas centrales a resolver en los préximos afios: a) la pobreza extrema que alcanza al 10% de la poblacién; b) la informalidad econémica que abarca al 40% de los que trabajan; c) la desigualdad que marca una diferencia de 28 a1 entre el 10% més rico y el 10% més pobre; d) los jévenes que no estudian ni trabajan ; y €) la vida en los grandes centros urbanos en los que esté radi- cado el 70% de la poblacién y en donde el hacinamiento, la precariedad laboral, la pobreza y la violencia conviven de manera cotidiana. En este contexto, hay tres factores determinantes en la lucha por la inclusién social. Por un lado, la extensién de las asignaciones familiares y la posibilidad de incrementar 0 no los 180 pesos por hijo. Por el otro, la inflacién, que complica este esquema porque el au- mento de precios en los alimentos podria llegar a ser de entre 25% y 30% este afio. Finalmente, la dindmica que tengan los sectores producti- vos que logran incluir a los sectores pobres (textil, calzado, curtiembres, frigorificos, metalmecdnico y construccién). ; Es muy positiva la extensi6n de la Asignacién por Hijo, porque rompe con un esquema muy desigual, en el que cobraban ese derecho s6lo quienes tenfan trabajo formal o quienes lograban deducirlo del impuesto Las cuatro Argentinas m 75 Escaneado con CamScanner % 2 us gaan Aho hy ie sac en un progam poy univesaacin para Tegra ls niftosy frees ue hoy eae porque spades no esn en el vate eral ea buscar aa polatn que no se muse". Aaquelos que nati a en as bases de datos y que si els puede ideitcar a vane esculs,en fos centos de salud y apart dead de age sociales comedorescomuritars. tone El siguiente paso deberasanconar ura ley que perma pio de cudadania en a Argentina, Uno dels problems Maar py radica, sin dudas, en el drama que sulten los jévenes de 4 5 Fue 6 8 24 ate, ‘que no estudian ni trabajan (Sean 900,000 6 500.000 son un . purl pics ast etromgun seca eee elacento en la inclsn de os jvenes con programas de becsy wp Ss ‘econémico, so aoe eee Donte! ayo SS ~~ a ests sensacion de “1a fata contra WE fo", de la idad es la sensaci c ra el vidi ‘ ie ue tiene todo aise awe el que no tiene naday el que ene ea de que a cistancia pronce . : inco cundas g excede, por mucho, las capacidades ea esta ¥ » ect tn pobera est oi y del Estado rosea sy ee al en la medida en que ‘once millones de per = de indole nacional OT del espacio sco total del pats gener Er tanto, requiere una escala muy amplia de re- jversas Po y anes tess uy Sea uv equea de copartpacén fede carsosy Ue pene gener pre con zo concentan & 6100 en pa ee tds au, enor ta genta ‘una sociedad relativamente integrada y mucho capactadas, teritorio, una soci Pome deloquhogamos en as fas que sguenvamosa poder Loe sentra, arte nemactonal parece oa consi sera ers oportunidad Lascuatro Argentinas = 77 Escaneado con CamScanner Note pubic ene daria Rigina/12€viemes 1. de cute de 25 2019 oo CREDITOS Y PoLiTicAS DE INCLUSION Por Daniel Arroyo a creacién por parte del gobierno nacior nal de una % universal” (€5 una oportunidad para avanzar e1 incor, a vais Pero sin costos de mantenimiento. Esta decisin se suma al lar woos 2008 y a la bancarizacién de més de un millin de familias at, rar ‘extensi6n de la asignacién por hijo. ron detg Pl lain que se est generando enor dimes ator enue nego ‘endeudamiento. Especialmente en los grandes centros urbanos, ja feed ene ara accede cdo banca En muchos cas lana eae ‘dad para los sectores pobres parece ser tomar un “crédito ya" 0 “ef Ne {écil”, que tienen como Gnico requisito la presentaci ong i6n de una fotocopia {del DNI. Pero son préstamos que, en muchos casos, encubren ta ou 805 que ‘uperan el 100 por ciento anual. ¥ cuando el deudor no puede pagar les ofrece reprogramar el pago con intereses atin més elevados. Por eso, es necesario avanzar en la revsin de las es gue ip. den a as eras banca pet dno a ques no puctenne, tea un ings to tray, aves angen ane vneape de las casas que brindan préstamos tic me rss poral con rcs osm Usurarias, aaa & «pl hy evo iloes cuentas yempendeso ‘ve tabjan en condones pracarsy no pens accdos er 78 = Doniel Aroyo je no cuentan con garantia. Se trata stems barca pore oe costureras que cuentan con tecnolo~ yecinicos, carpinteros, ™ wr tanto, interactian mal con el mercado. a cn ma eo ee i spar Ws es mos 2805 i estaal permite baa a tasasy absorber los altos costos de Ft os prams estan por subj ie de ren etm ntrew etree ft dy ence pois ts eae eves asumen la palabra empefiada. ¥ como es su Gnica fuente E pagan en tiempo y forma para volver a tomar otro ee a eeere marae ro Cn sean wg, ema ete en ynas sienten que hay una entidad financiera que confia en ellos. oe rocédtosvincdado al ago lesan dosent mi ree ero hay 3,8 millones que no acceden 2 esos préstamos , en Dee ares erecta eae a ee gentoo! gst or aad YP as ertid odes sectores Je financiamiento, amo. El hecho prést personas. Pe vuniverso, ese fesario dar un salto de eS de créditos existentes. La masiicacin del crédito bancaro y el debate acerca de cul es el rol del sector financiero parece fundamental para reducir los niveles de rnerbilidad socal. Resulta importante establecer mecanismos para Trostcar el créito a los que no tiene garantisy, unto con ellos, encarar dina red de sequimiento que acompare alos pequerios emprendedores. £1 problema del trabajo informal y el desempleo no s6lo se mejora con el acceso at crédito, sino también con mecanismo de acompana- miento y capactacién laboral, aspectos en los que también ha habido vances importantes. ‘Son muchos los sectores productivos que mejoran el PBI en Argenti- na, pero son pocos los que llegan hasta la punta de la cadena, es decir fos que incorporan a los jévenes que no tiene secundaria completa. La ‘construccién, el textil, la metalmecénica, el calzado, las curtiembres g&- eran movimiento y permiten incluir a estos sectores. Es necesario que, Las aiatro Argentinas = 79 Escaneado con CamScanner Junto con la masificaclén del crédito a los sectores pobres, se generen Mecanismo de Incentivos para el desarrollo de estas actividades, 80 = Daniel Arroyo Escaneado con CamScanner = Notas de opinién en medios de co, Capitulo $ municacig, Nota pubcada en el iro La Nacn el ébado 19 de LA AGENDA DE LOS DESAFIOS SociaLes Por Daniel Arroyo Blinforme sobre la situacién social del érea ‘metropolitans de by ts roo po ios 8 Ui Cate man a Fidad cémo, a pesar de que se han logrado avances importantes en, “le ines resents imejorar ls condiciones devia de os més pobres ena Argentina Se puede quesarus ene ste pobre {a pobreza estructural, que representa a mss del 10% de ia Poblacién «que no cubre las necesidades minimasy carece de servicios beg, {a informalidad labora, con més de una tercera ‘con trabajo no registrado 0 con actividades por cu: Parte de a poblacon fenta propia en sity,

También podría gustarte