Está en la página 1de 2

Estado de Bienestar (EB) y Estado Keynesiano (EK)

 Origen

EB: Desarrolla sus instituciones antes de la Gran Depresión

EK: Surge como respuesta a las crisis recurrentes producidas por las etapas liberales. Significó una
ruptura con la etapa liberal previa a la crisis de 1930.

 Causas/motivaciones

EB: Índole política- social. Determinado por el proceso general de democratización social

EK: Índole económica. Originado por la necesidad de suavizar el ciclo económico

 Instrumentos

EB: Rígidos, que crean derechos garantizados jurídicamente

EK: Flexibles para ser utilizados anti cíclicamente. Son la política fiscal, monetaria y crediticia.

 Ámbito en el que opera

EB: Redistribución secundaria del ingreso que favorece el consumo de bienes y servicios. A través
de transferencias monetarias directas (pensiones, prestaciones por desempleo o asignaciones
familiares), indirectas (subsidios a productos de consumo básico), prestación de servicios
(educación, salud) , provisión de bienes (programas de complementación alimentaria) y regulación
protectora de las condiciones de trabajo

EK: En el ámbito de la inversión y la producción, la acumulación del capital y la redistribución


primaria del ingreso

 Definición

EB: Conjunto de instituciones públicas destinadas a elevar la calidad de vida de la fuerza de trabajo
o de la población en su conjunto, y a reducir las diferencias sociales ocasionadas por el
funcionamiento del mercado.

EK: Mecanismo que asegura un óptimo de producción y de ganancia, más que ser un instrumento
de redistribución progresiva del ingreso.

 Institución central

EB: Seguro Social. Surge como iniciativa de Bismark, y es dirigido hacia los asalariados
EK: Pleno empleo. Su objetivo principal era estimular la producción y por ende mejor rentabilidad y
mayores ganancias.

c) Conclusión:

El Estado Keynesiano es considerado por algunos como el culpable de la crisis de acumulación. Su


enfoque en el pleno empleo como objetivo central generó una intensa lucha distributiva, donde
ninguna de las partes estaba dispuesta a ceder lo que consideraba que le correspondía. Esto se
debía a que el Estado había otorgado a los trabajadores la fuerza social y política para enfrentar
amenazas de recesión y desempleo.

Como resultado, se produjo un alto índice de inflación, que era utilizado como instrumento para
poner límites o revertir los procesos de redistribución. En esta dinámica, los únicos beneficiados
fueron los empresarios, mientras que los trabajadores no lograron obtener los beneficios y la
redistribución progresiva del ingreso que se esperaba.

Siguiendo a los autores, se argumenta que el pleno empleo establecido durante la época del
Estado Keynesiano no respondía principalmente a la necesidad de beneficiar a los trabajadores y
lograr una redistribución equitativa del ingreso, sino que estaba impulsado por la lógica de
producción y rentabilidad económica.

También podría gustarte