Está en la página 1de 22

“RELEVANCIA DEL TRANSPORTE

PÚBLICO EN BARRIO ‘EL TRIÀNGULO’


SALTO(BS AS).”

Autoras: Cabrera Geraldine


Cosentino Antonela
Pedernera Tatiana

Profesora: Minetti Silvia.

Instituto: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N°126 Salto (Bs. As).

Carrera: Tecnicatura Superior en Trabajo Social.

Año de cursada: 4to.

Espacio curricular: Trabajo Final de Investigación.

Fecha: Marzo 2019.

1
ÍNDICE.
Introducción………………………………………………………………3
Planteamiento del problema……………………………………………4
Interrogante………………………………………………………………4
Objetivos (General y Específicos) …………………………………….4
Marco teórico…………………………………………………………….5-16

CAPÍTULO I “Planificación urbana.”


1.1 Ciudad……………………………………………………………….5
1.2 Territorio…………………………………………………………….6
1.3 Comunidad………………………………………………………….7
1.4 Identidad colectiva…………………………………………………8
1.5 Líderes barriales…………………………………………………...9

CAPÍTULO II “Trabajo Social como disciplina desde el eje de la relevancia del


transporte público.”
2.1 Trabajo Social……………………………………………………….10
2.2 Políticas Sociales……………………………………………………11
2.3 Transporte público…………………………………………………..14

Metodología del trabajo…………………………………………………17


Análisis……………………………………………………………………18
Conclusión………………………………………………………………..20
Bibliografía………………………………………………………………..21
Anexos…………………………………………………………………….22

2
INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo de investigación se desarrolla en el marco de la cátedra de Trabajo


Final de Investigación, correspondiente a la Tecnicatura Superior en Trabajo Social del
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 126. Este trabajo de
investigación se centrará en la relevancia del transporte público en el barrio El
Triángulo, hará énfasis en el supuesto de que la carencia de transporte público
repercute en la cotidianeidad de los habitantes del barrio. El mismo está ubicado en
una de las zonas suburbanas de la ciudad de Salto (BS AS), hacia el este, sobre la
ruta 191. La composición territorial del barrio tiene tres lados, en cada uno de ellos se
ubica al menos una empresa faenadora.
El tema elegido a investigar ha sido relevante desde la perspectiva de accesibilidad
(universal), ya que este se encuentra a varios kilómetros de distancia de los centros de
salud, instituciones educativas, entre otros.
El trabajo se estructurará en dos capítulos. El primero, “Planificación Urbana” se
centrará en su articulación con la Ciudad, el territorio, la comunidad, la identidad
colectiva y los líderes barriales.
En el segundo “Trabajo social como disciplina desde el eje de la relevancia del
transporte público” en primera instancia se hará un breve recorrido histórico de las
políticas sociales, para comprender porque estas son fundamentales para la ejecución
y efectivización de los derechos. Se finalizará describiendo al transporte público, como
herramienta clave para garantizarlos.
La herramienta metodológica utilizada será la investigación cualitativa, viéndose
reflejada en el análisis la cuantitativa.

3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Relevancia del transporte público en el barrio “El Triángulo”, emplazado en la localidad


de Salto (Bs. As).
El tema elegido a investigar ha sido relevante desde la perspectiva de accesibilidad
(universal), ya que este se encuentra a varios kilómetros de distancia de los centros de
salud, instituciones educativas, entre otros. (Ver anexo N.º 1, página 22, mapa de
Salto).

INTERROGANTE.
¿Repercute la carencia de transporte público en la cotidianeidad de los habitantes de
barrio el Triángulo en la ciudad de Salto Bs. As?

OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL:
● Examinar las potenciales consecuencias que conlleva la carencia o ausencia
de transporte público en la vida cotidiana de los habitantes del barrio el
Triángulo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
● Identificar la existencia de los medios de movilidad de los habitantes del barrio.
● Analizar desde la planificación urbana la ubicación del barrio, y la incidencia
que presenta en la vida cotidiana de sus habitantes.
● Indagar acerca de las debilidades que presenta la inexistencia de medios
públicos de movilidad en los habitantes del barrio.
● Examinar la importancia del transporte público desde el Trabajo Social como
objeto estudio.
● Analizar los condicionantes que produce la ausencia de transporte.

4
CAPÍTULO 1:
“Planificación Urbana”

Se entiende a la planificación urbana como una escala o nivel dentro de la


planificación general, con las especificidades propias del objeto de estudio: la ciudad.
“El concepto de escala o nivel de la planificación (referido a la magnitud del espacio
geográfico) permite establecer en general tres niveles básicos de Planificación, los
cuales contienen a su vez algunas desagregaciones. Esta clasificación se realiza
teniendo en cuenta la práctica concreta que se produce y ha producido particularmente
en el caso de la Argentina. Los niveles clasificatorios son: el Nacional, el Regional y el
Urbano.
La planificación urbana, puede plantear la planificación de sectores urbanos definidos
por barrios o distritos, la planificación de áreas o porciones de ciudad, por ejemplo,
planificación del área central o intermedia de una ciudad”.1

1.1

“Ciudad”
“No es lo mismo vivir cerca del asfalto que a cinco cuadras de él; no es lo mismo vivir
en una cuadra iluminada y asfaltada que en una de tierra; no es lo mismo vivir cerca
de un arroyo hacia el que corren las zanjas y en el que fluyen las aguas servidas de
todo el barrio, que lejos de él, ni es lo mismo vivir cerca del tendido de cables de alta
tensión o a cierta distancia de él”.2
“La ciudad es el resultado de un proceso de producción. Es, por lo tanto, objeto de
consumo material y simbólico. Pero no sólo eso, la ciudad es parte indispensable en el
proceso de producción capitalista. Y no como elemento previo, sino que la dialéctica
de la producción de la ciudad conlleva la reproducción del capital y la reproducción del
espacio que le es necesario.”3
Para aclarar la noción en términos de los procesos de producción capitalista, se hará
alusión al investigador francés Christian Topalov “La ciudad constituye una forma de
socialización capitalista de las fuerzas productivas. Ella misma es el resultado de la
división social del trabajo y es una forma desarrollada de la cooperación entre
unidades de producción. En otros términos, para el capital el valor de uso de la ciudad
reside en el hecho de que es una fuerza productiva, porque concentra las condiciones
generales de la producción capitalista”.4

1
“Urbanismo” Espacio académico de la Cátedra de Urbanismo, correspondiente al 4° año de la Carrera
de Arquitectura de la Universidad Nacional de La Rioja.
2
Soldano, Daniela (2014). “Repensar la ciudad”. Página 1.
3
Chaves, Mariana. “Una recuperación de la mirada sobre lo urbano”. Página 3.
4
Chaves, Mariana. “Una recuperación de la mirada sobre lo urbano”. Página 3.

5
Es importante hacer alusión que “al interior de las ciudades se emplazan sectores,
asentamientos o barrios que marcan un acceso diferencial para las fracciones
trabajadoras, constituyendo un amplio abanico que incluye, por ejemplo, barrios
obreros, villas de emergencia, zonas residenciales, entre otros”5
Con respecto a lo mencionado anteriormente se tomará como punto de referencia a
Engels quien hace referencia que “a partir de la existencia de estos barrios y su
relativa ubicación con las zonas comerciales y zonas o barrios de sectores
acomodados, se establece una serie de mecanismos que dan cuenta de las
necesidades del capital de transportar la fuerza de trabajo de un lugar a otro,
establecer diferenciaciones en los espacios de ocio y esparcimiento”6
A partir de estas diferenciaciones la ciudad es “entendida como producto social, se
manifiesta a través de diversas materialidades que dan cuenta de un espacio
fragmentado, diversificado y segregado que expresa las diferencias y distancias
sociales entre sus habitantes” Garriz y Formiga, 2010).7
Cabe señalar que “[…]La segregación implica el acceso diferencial a determinados
servicios públicos y a equipamientos colectivos. La coexistencia de viviendas
precarias, la insuficiencia en el transporte urbano, como la falta de servicios urbanos,
como agua, luz, gas, asfalto, iluminación, etc., se refuerzan con la presencia deficitaria
de instituciones públicas, sean centros de atención de la salud, centros educativos u
otros espacios de atención a las distintas expresiones de la “cuestión social”.8
“Además, esta expulsión y segregación de la población implica muchas veces su
concentración en espacios urbanos con condiciones ambientales que refuerzan las
precarias condiciones de vida: tierras inundables, con distintas formas de
contaminación, presencia de basurales clandestinos, estructuras edilicias deterioradas,
entre otros aspectos.”9
1.2

“Territorio”
Continuando con lo desarrollado anteriormente, se comprende que, al hablar de la
ciudad como espacio fragmentado, diversificado y segregado que expresa las
diferencias y distancias sociales de sus habitantes, se debe hacer mención al territorio
donde se encuentran emplazados estos espacios. Se entiende que “el territorio es un
constructo social, una valoración, una fabricación, un producto, un espacio tatuado por
la historia y la cultura, que se construye a través de prácticas, estrategias,
percepciones y la manera de leerlo que tienen los miembros del grupo que lo
constituye”.10
En relación a lo expuesto, se debe en tener en cuenta como base fundamental, en los
procesos de valoración y construcción social al territorio, como espacio de significación
y construcción simbólica tanto de quienes lo habitan como de quienes no, entendiendo
5
Mallardi, Manuel W, “Repensar la ciudad”. Página 9
6
Mallardi, Manuel W, “Repensar la ciudad”. Página 9
7
Mallardi, Manuel W, “Repensar la ciudad”. Página 10
8
Mallardi, Manuel W, “Repensar la ciudad. Página 16.
9
Mallardi, Manuel W, “Repensar la ciudad. Página 16.
10
Calienni Mónica; Martín Ana María, Moledda Marcela, “Sobre el Trabajo Social, la complejidad de los
territorios de intervención y la interdisciplina. “Página 43. Revista de Trabajo Social-FCH-UNCPBA. Plaza
Pública.

6
que “Cada territorio es un texto que hay que saber leer, pues si bien en cierto sentido
la globalización, tiende a uniformarlo todo, logra de alguna manera permanecer lo
propio de cada lugar, incluso respecto de las diferentes formas en las que se perciben
los procesos de un cambio que se les impone, como así también en las respuestas
que se implementan frente a los mismos. El territorio es unicidad y diversidad al mismo
tiempo.”11

1.3

“Comunidad”
Al referirnos a la ciudad, a los espacios fragmentados dentro de la misma, al territorio
que es propio de cada espacio, se debe señalar que dentro de cada área territorial se
encuentra una comunidad.
La comunidad “[…] es entendida como el grupo de personas que interactúan entre sí,
situadas en un área geográfica.
Dentro de la misma se comparten necesidades e intereses comunes, y se reflejan
elementos culturales propios. En la comunidad se manifiesta un grupo social que
comparten problemas de diversa índole, tanto en el nivel individual como colectivo y
por otra parte muestran en alguna medida sentido de pertenencia”. 12 Este sentido de
pertenencia, configura la identidad colectiva.
Continuando con el concepto de comunidad, se debe hacer alusión a tres
características que le son propias, las mismas son:
1. La organización territorial.
2. Estructura.
3. Objetivos y funciones.

1) Si bien ya se habló anteriormente de territorio, se hará referencia a la


organización territorial como “la distribución en barrios, repartos,
demarcaciones de esta índole, teniendo en cuenta la población, sentimientos
de pertenencia, así como estilos de vida compartidos y vida común.
Se considera que es importante para la consolidación y funcionamiento comunitario.
2) En cuanto a la estructura se puede afirmar que establece un grupo de trabajo a
través de delegados, representantes de organizaciones de masas y entidades
administrativas. Sin lugar a duda esta característica garantiza el desarrollo y
perfeccionamiento de las comunidades que por su parte requieren
necesariamente de una jerarquía formal, como también requieren de líderes
informales.
3) Por su parte los objetivos y funciones serán los elementos imprescindibles para
ejercer el control y chequeo de las actividades de las comunidades. Cumplen
objetivos y funciones todos los representantes del mismo que a su vez poseen

11
Calienni Mónica; Martín Ana María, Moledda Marcela, “Sobre el Trabajo Social, la complejidad de los
territorios de intervención y la interdisciplina. “Página 43. Revista de Trabajo Social-FCH-UNCPBA. Plaza
Pública.
12
“Líderes barriales”. Página 1.

7
una responsabilidad social y el principal objetivo de garantizar la
representación del estado en la comunidad.”13
1.4

“Identidad Colectiva”
Como se desarrolló anteriormente, quienes habitan la comunidad no sólo comparten el
espacio geográfico, sino también problemas de diversas características tanto a nivel
individual como colectivo, además muestran en cierto punto, un sentido de
pertenencia. Este sentido de pertenencia, configura a la identidad colectiva.
A continuación, se señalarán algunas conclusiones fundamentales en torno a la
identidad colectiva:
● “La identidad colectiva es una construcción sociocultural. La construcción del
sentido de pertenencia está estrechamente relacionada con las interacciones
sociales, la cultura y el contexto social macro y micro.
● La identidad se genera en las interacciones sociales cotidianas que mantienen
los sujetos entre sí, a través de las cuales van delimitando lo propio contra lo
ajeno.
Esto significa que la identidad no es una esencia, no existe por sí misma; por el
contrario, la identidad es un proceso social complejo, que sólo cobra existencia y se
verifica a través de la interacción: es en el ámbito relacional, en el del inter-
reconocimiento, donde las distintas identidades personales que vienen delineadas por
una determinada estructura social se consensuan se reconocen mutuamente,
terminándose de conformar, y se enfrentan a su aceptación o rechazo.
● La identidad no sólo es efecto de la cultura, también es condición necesaria
para que exista, precisamente a partir de las representaciones culturales,
normas, valores, creencias y símbolos que los individuos van interiorizando a lo
largo de su vida; es posible la reproducción y transformación de la cultura.
● La identidad implica no sólo que los sujetos se sientan distintos a los demás,
sino además que así sean reconocidos por los otros, pues la identidad
colectiva implica semejanza hacia el interior y diferencia hacia el exterior, y esa
diferencia requiere la sanción del reconocimiento social para que exista social y
públicamente, ya que las personas son construcciones sociales en la medida
en que dependen de la interpretación que de sus rasgos característicos hagan
las otras personas, con quienes interactúan significativamente.
● La identidad colectiva resulta de un proceso de socialización, a través del cual
los sujetos conocen repertorios culturales del grupo al que se adscriben. En la
sociedad moderna es una socialización de carácter cognitivo racional, más que
emocional; y por consiguiente, los mecanismos de transmisión de las normas,
valores, creencias, pautas de comportamiento ya no son los mismos.
Actualmente ya no es la tradición, sino la interacción comunicativa, es decir la
participación en los procesos de comunicación lo que permite a los sujetos irse
integrando al yo colectivo.
● […] La identidad colectiva es la percepción subjetiva que construyen los
miembros de la colectividad sobre los elementos culturales que constituyen la

13
“Líderes barriales.” Página 1.

8
especificidad del grupo, a esos rasgos se les denomina referentes
identitarios”14

1.5

“Líderes Barriales”
Dentro de las comunidades, se encuentran los líderes barriales, también llamados
líderes comunitarios(LC), quienes comparten junto a los demás habitantes de la
comunidad una identidad colectiva que les es propia.
Los líderes barriales poseen una responsabilidad social y tienen como objetivo
principal garantizar la representación del estado en la comunidad, trabajando para y
con otros, con miras a alcanzar el cambio social.
Se comprende que “estos son los líderes visibles, los que reciben la legitimación y los
que simbolizan a la comunidad otorgándole un cuerpo y una voz cuando más lo
necesita, es decir, en momentos de crisis y cuando el capital social acumulado
requiere ser invertido en la realización de alguna meta”15
Se entiende que “el líder surge de acuerdo con contextos particulares de la historia de
la comunidad en los cuales sus habilidades y estilo resultan apropiados para resolver
un problema y dirigir a los miembros de la comunidad. Sin embargo, este enfoque no
es el único al que se puede asociar al LC pues el análisis de las características de los
líderes, hacen referencia a la ejecución de prácticas transformacionales que permiten
inspirar, estimular y motivar a los miembros de la comunidad en torno al logro de
objetivos, lo que implica que los líderes comunitarios son líderes transformadores
(Montero, 2003). Cabe observar que una de las características fundamentales de los
líderes comunitarios es que representan a la comunidad, por lo que, en rigor, no
existen seguidores, pues el líder representa a la comunidad, y en ningún caso se le
impone o controla. De esta forma, es el líder el seguidor de la comunidad y no al
revés.”16
El líder comunitario debe tener siempre presente que deben predominar los intereses
colectivos antes que sus intereses individuales, debe revisar de forma permanente su
accionar, propiciar espacios de innovación y de democracia.

CAPÍTULO 2:
14
“El proceso de construcción de la identidad colectiva”. Página 7.
15
“Líderes barriales”. Página 3.
16
“Líderes barriales”. Página 4.

9
“Trabajo Social como disciplina desde el eje de la relevancia
del Transporte Público”

2.1
“Trabajo Social”
“El Trabajo Social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica
que promueve el cambio y el desarrollo social, y el fortalecimiento y la liberación de las
personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad
colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo social.
Respaldadas por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades
y los conocimientos indígenas, el trabajo social compromete a las personas y a las
estructuras en el abordaje de desafíos cotidianos y en el mejoramiento del bienestar”.
17

El Trabajo Social está basado en principios filosóficos e ideales éticos, humanísticos y


democráticos.
“Considera al ser humano en su dimensión integral y en consonancia, asume un
compromiso activo acompañando los cambios sociales que permiten dignificar la
condición humana.
A través de una lectura crítica de la realidad y de una metodología sistematizada, debe
ayudar a impulsar el proceso transformador de las estructuras sociales,
pronunciándose ante los hechos que lesionen la dignidad humana.
En este sentido, las normas éticas desempeñan un papel importante ya que sirven
como marco de referencia en el sentir y en el actuar de los Profesionales del Trabajo
Social”.18
La ética profesional es un modo particular de objetivación de la vida ética.
“… sus particularidades se inscriben en la relación entre el conjunto complejo de
necesidades que, legitiman la profesión en la división socio técnica del trabajo,
confiriéndole determinadas demandas, y sus respuestas específicas, entendida en su
dimensión teleológica y en razón de las implicancias ético-políticas del producto
concreto de su acción” 19
De modo que, considerar la ética como eje vertebrador de la práctica profesional
supone ubicarla, en un lugar central que estructurara y direccionara cada proyecto que
se desarrolle en cada ámbito de intervención profesional. La discusión sobre la ética
en la intervención profesional nos permite superar acciones fragmentadas y
superficiales, así poder orientar el quehacer a partir de valores colectivamente
compartidos.
“La profesión de Trabajo Social, desde su práctica y a través de procesos de
investigación elabora estrategias de intervención social que llevan a la prevención,
resolución y reparación de los efectos que producen los problemas sociales; el
17
Alayón, Norberto. Definiendo al Trabajo Social. Página 17.
18
Código de Ética Profesional. Colegio de trabajadores sociales de la provincia de Buenos Aires. Página
12.
19
Barroco, M. L. 2004. Ética y Servicio Social: Fundamentos Ontológicos. Cortez Editora, San Pablo.

10
fortalecimiento y recuperación de formas de saber, conocimiento y sostenimiento de
los lazos sociales; la facilitación y promoción de formas organizativas.
También, aporta al establecimiento y gestión de servicios y políticas sociales,
abarcando acciones desde lo individual, hasta la política pública, la planificación y
programación.
Orienta a los sujetos de intervención en relación a sus capacidades y habilidades, se
propone promover la facultad de autodeterminación, autonomía y socialización, facilita
la accesibilidad y ejercicio de los derechos sociales y civiles, gestiona y promueve
diferentes dispositivos del sistema de protección social.
A su vez, se constituye como una práctica que, desde la palabra, la mirada y la
escucha, actúa en orientar, educar, planificar, administrar, intermediar, organizar,
asesorar, promover prácticas sociales, acompañar, desarrollar y fortalecer grupos,
comunidades y movimientos sociales”.20
“… me refiero a un actor colectivo, cuya orientación principal es la defensa del sujeto,
la lucha por los derechos y la dignidad de los trabajadores” Alain Touraine.

2.2

“Políticas Sociales”
En el contexto mundial de crisis y la persistencia de las desigualdades sociales,
especialmente en Latinoamérica es posible observar algunos procesos sociopolíticos
que impulsan políticas relacionadas con la ampliación de derechos y de protección
social.
En el caso del Trabajo Social como profesión, históricamente ha desarrollado su
campo en relación con las políticas sociales, por lo que existe consenso en la
comunidad profesional que se trata de uno de los ejes teóricos fundantes de este
campo.
En términos generales, el Trabajo Social y Políticas Sociales se relacionan por la lucha
permanente respecto a la ampliación, garantía y accesibilidad a los derechos como
procesos de conquista cotidiana de la ciudadanía.
Consideramos pertinente un análisis socio histórico de América Latina, con el fin de
comprender la transformación social, económica, política y cultural, y así mismo
proceso y conformación de la naturaleza de las políticas sociales.
Luego de la Segunda Guerra Mundial, sobrevino un largo periodo caracterizado por la
confrontación entre el capitalismo y socialismo. Fue la etapa de la “Guerra Fría”, esto
es la competencia económica y la confrontación ideológica.
El mundo fue sacudido por la descolonización e influido notablemente por la agitación
política/ideológica en lo que entonces se denomina “Tercer Mundo”, es decir Estados,

20
Carballeda, Alfredo, J.M ¿Qué nos hace ser trabajadores sociales? ¿Por qué el Trabajo Social? Página 3.

11
países los cuales no cuentan con crecimiento económico e ideológico, por lo tanto,
estarían por fuera de la llamada “guerra fría”.
La vida social y política latinoamericana estaba siendo intensamente conmocionada,
dando lugar a variadas formas de lucha, enfiladas a la búsqueda de sociedades más
justas e igualitarias. Parte de las ‘formas de lucha’ son los Movimientos Sociales, los
mismos tienen capacidad de intervención en un sistema político.
“Dentro del marco general de la política social, la participación y movilización como
forma de integración social y legitimación del orden, se implementa a través de
diversos instrumentos, creados o asignados a los fines de integrar la participación de
grandes sectores de la población al proceso de producción de plusvalía, mediante la
solución precaria de los problemas de bienestar social inmediato, cuya atención
corresponde al Estado a través de sus organismos competentes” 21
Por tanto, como estrategia de configuración política inciden en la esfera pública,
mediante demandas y acciones colectivas , para ampliar el terreno de la democracia,
entendiendo esta última como sistema participativo, el cual tiene como objetivo la
“plena ciudadanía”. Es decir, contribuir a la ciudadanía activa mediante el
empoderamiento y la garantía de los derechos sociales, siguiendo a la formulación de
las políticas sociales y así a la toma de decisiones.
La democracia no ha tenido la valentía, ni la capacidad de poner en la agenda pública
el derecho a contar con una política integral de desarrollo con redistribución del
ingreso y plena inclusión social.
Retomando el breve análisis socio histórico, luego, de lo que anteriormente se
mencionó como “Tercer Mundo”, comienzan las llamadas “Tres décadas gloriosas”.
Refiriendo al lapso que va desde la posguerra hasta comienzos de los sesenta.
Fue en esta etapa donde se comenzaron a consolidar Estados de Bienestar,
creándose un ‘contrato social’ entre el gobierno y la sociedad civil, implicando el
reconocimiento de los derechos sociales.
Los derechos sociales son aquellos que están alineados con la infinita dignidad del ser
humano. Es decir, defienden la importancia de la integración personal a través de
objetivos importantes como el acceso a la educación, salud, empleo, entre otras.
Ampliaremos este tema más adelante.
Luego de las intervenciones militares en América Latina (60’-70’), en los años 80,
conocida como la “década perdida”, los países latinoamericanos quedaron inmersos
en el problema de la “deuda externa”. A raíz de esto, en la última década del siglo XX
se verificó un empeoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones,
produciendo así la caída del bienestar. Se multiplican los problemas y las prácticas de
beneficencia se hacen insuficientes.
Es en el marco del Estado de Bienestar, donde las políticas sociales toman su mayor
desarrollo. Se sustenta en la idea de un Estado que garantice la “protección social”, lo
cual aborda un compromiso con el pleno empleo (seguridad laboral), servicio social de
carácter universal, categorizados como derechos, Seguridad Social; como también
debe garantizar políticas integrales, reducir la pobreza, en síntesis, cumplir con los
derechos económicos, sociales, culturales de todos los ciudadanos.
21
Caballero Z, Lily. Un enfoque Teórico Metodológico para la Práctica del Profesional del Trabajo Social”.
Página 7.

12
Con todo, podemos afirmar que “la política social consiste en el diseño y la ejecución
programada y estructurada de todas aquellas iniciativas adoptadas para atender una
serie de necesidades consideradas como básicas para la obtención del bienestar de la
ciudadanía”22
Si bien se pueden distinguir diversos modelos de políticas sociales, en este trabajo se
ve reflejado la aproximación al tipo de política social como realización del derecho de
ciudadanía, ya que, “es la realización del derecho social de la ciudadanía (derechos
sociales), salvaguardando a la vez el orden civil y políticos. Opera dentro de un marco
jurídico-político inmenso, alejado de reflexiones ideológicas, implicando una
concepción amplia de los agentes sociales (empresas privadas, organizaciones,
Estado)”
“La política social es la intervención de los poderes públicos, para mitigar o
compensar las desigualdades que se originan en el mercado. De este modo, desde los
primeros sistemas de seguridad social hasta el desarrollo de los sistemas educativos y
sanitarios formarán parte de las políticas sociales. Dichas políticas se basaron en la
adquisición de derechos de ciudadanía. Inicialmente fueron los derechos políticos y
civiles (ejemplo, derecho al voto), después fueron los económicos (ejemplo,
negociación colectiva) y, finalmente, los derechos sociales (ejemplo, asistencia
sanitaria). La cobertura de estos derechos económicos y sociales otorga a los Estados
la función de provisión de los servicios públicos universales”. 23
Cabe destacar, que se genera en las políticas sociales la difícil tarea de examinar el
tipo de bienestar en distintos países, regiones y ciudades. Es por ello que en los años
90’ se puso en práctica un formato de intervención social conocido como
“FOCALIZADO”, opuesto a la conceptualización universalista. Esta última, significa
garantizar a todos los accesos gratuitos a determinados servicios. Sin embargo, en la
realidad se generan diferencias marcadas entre la calidad del servicio del sector
público y privado. Generando así, la dificultad de garantizar la justicia y la equidad en
la selección, lo cual lleva a una situación de fragilidad en la misma política del Estado.
En cuanto a las políticas FOCALIZADORAS, refiere a las medidas sociales que
tienden a favorecer a todos los habitantes de un país, pero de forma diferenciada. Esto
quiere decir que, según grupos creados por el ordenamiento jurídico, los cuales,
algunos de esos grupos son beneficiados, ejemplo, adultos mayores y niños.
Así mismo, forman parte de toda política social, los sistemas públicos de mantención
de los ingresos, salarios, pensiones, jubilaciones, asignaciones familiares, becas de
estudios, etc.; la movilización de bienes y servicios de carácter educativo y cultural, de
atención sanitaria, viviendas, ayudas, seguros sociales, empleo, etc.; la construcción
de equipamientos e infraestructuras como los centros educativos, hospitales y centros
de salud, viviendas, centros deportivos, recreativos y culturales, centros de ayudas y
servicios, etc.; los subsidios para la alimentación, la vivienda, el desempleo, la viudez,
etc

22
Barroso Ribal, Cristino. Políticas Sociales y Servicios Sociales. Definiciones y características. Página 2.
23
Barroso Ribal, Cristino. Políticas Sociales y Servicios Sociales. Definiciones y características. Página 1.

13
2.3

“Transporte Público”
Uno de los modos de integrar a los territorios más alejados de la ciudad es mejorando
su movilidad y acceso a los servicios urbanos, por lo que el transporte público se
visualiza como una herramienta clave.
Inicialmente, es preciso hacer una diferenciación entre los términos transporte y
movilidad. Gutiérrez (2009) propone “concebir al transporte como el elemento material
de la movilidad, en tanto es un componente técnico de ésta. A su vez, la movilidad se
expresa en el transporte. Es decir, la movilidad es un concepto más amplio que el de
transporte y el de transporte público colectivo. Este último comprende aquellos medios
que permiten el traslado masivo de personas de un lugar a otro dentro de la ciudad, y
que son regulados u operados por un organismo estatal; se considera público desde la
perspectiva jurídica por ser un servicio de interés para la sociedad en general,
independientemente de quién realice su prestación.
En general, el transporte es entendido como el componente material de la movilidad,
ligado a los medios de desplazamiento (infraestructura/obras públicas, urbanismo) y la
movilidad como algo que se expresa en el transporte”.24
Por lo tanto, nuestro ‘análisis’, se basa en la movilidad como medio de accesibilidad.
Siguiendo lo mencionado por Andrea Gutiérrez “el enfoque social del transporte se
centra convencionalmente en la consideración de “necesidades” de desplazamiento.
La definición de movilidad adoptada y propuesta incorpora también los deseos de
desplazamiento. Se entiende, entonces, por movilidad una práctica social de viaje que
conjuga deseos y necesidades de desplazamiento (que en conjunto pueden definirse
como requerimientos de movilidad) y capacidades de satisfacerlos. De su interacción
resultan las condiciones de accesibilidad de grupos sociales, sea de sí mismos o de
sus bienes”.
Por lo tanto, movilidad sin dudas es un recurso que permite el acceso a bienes y
servicios que garantizan el bienestar de las personas, ejerciendo igualdad de
oportunidades, orientándose a una sociedad equitativa y, sobre todo, produce un
desarrollo poblacional.
“Se considera violación o vulneración de derechos a las acciones u omisiones
provenientes del Estado, de la familia, de la comunidad, que nieguen o impidan el
disfrute y/o ejercicio de algún derecho, pudiendo, a la vez, implicar una amenaza de
otros derechos” 25
Por lo cual, no basta con que el Estado provea todos los servicios públicos, sino que
debe garantizar y promover la Accesibilidad Universal, por lo que el transporte facilita
esta accesibilidad.
“La accesibilidad universal abarca no sólo a personas con discapacidad sino también a
niños/as, adultos mayores, mujeres embarazadas, personas migrantes, etc. La noción
de universalidad se asocia a la de no discriminación y a promover la participación y la
24
Gutiérrez, Andrea. Movilidad o Inmovilidad: ¿Qué es la movilidad? Aprendiendo a delimitar los
deseos.
25
Barg, Liliana 2003. Página 86.

14
autonomía de todos los sujetos más allá de sus capacidades, su edad, género,
nacionalidad, nivel socio- cultural, etc. Es decir, a todas las personas por igual y sin
excepción.” 26
Las políticas de transporte son extremadamente importantes en la ciudad actual, en
tanto “la movilidad debe ser considerada un recurso cuya carencia determina y
condiciona las estrategias de vida de la población, incidiendo en el incremento de la
pobreza y la generación de activos que posibiliten la adopción de estrategias más
favorables. Dichos activos contemplarán el capital humano (como por ejemplo la
estructura poblacional, los niveles educativos alcanzados, la situación de empleo)
como así también el contexto espacial, esto es los activos que podrán desarrollar las
familias según su lugar de residencia y el aislamiento que éste le imponga”. 27
Llegados a este punto, es pertinente examinar los aportes del profesional en Trabajo
Social en la gestión de las Políticas de Transporte como en las Políticas Públicas en
general. Las políticas de transporte se visibilizan como una herramienta clave para la
ampliación, garantía y accesibilidad a los derechos como procesos de conquista
cotidiana de la ciudadanía.
Participamos en el análisis de planificación de las políticas sociales, llevando a cabo
un trabajo de investigación, de esta manera como se señaló anteriormente analizar la
realidad y poder dar respuesta.
La investigación desde el trabajo social se fundamenta como procesos de
conocimiento, a la vez permite pensar objetivos y estrategias que contribuyen a la
elaboración de planes, programas y proyectos dinámicos y efectivos para los sectores
que han sido seleccionados, a partir de comprender que nuestros espacios de
intervención se basan en sectores complejos de vulnerabilidad social dentro de la
ciudadanía.
Es uno de nuestros deberes como profesionales visibilizar las problemáticas sociales,
ya que no es suficiente que afecte a muchas personas, sino que es preciso que sea
percibido y valorado como tal por la sociedad. Al visibilizarse se transforma en agenda
pública, constituyéndose como políticas públicas, de esta manera se desarrollan
acciones alrededor de dichas problemáticas que repercuten en los dispositivos de
intervención o generan nuevos dispositivos de intervención; es por ello que esta última
fluye dentro de los dispositivos y se vincula con los problemas sociales.
La revisión del concepto de accesibilidad universal va de la mano con la necesidad de
centrar nuestras intervenciones en la protección y promoción de los derechos
humanos cobrando especial protagonismo la dimensión promocional de nuestra
profesión.
En síntesis, la supresión de las barreras que obstaculizan el ejercicio efectivo de
derechos, la participación social y la inclusión de todas las personas por igual debe
defenderse desde todos los ámbitos de inserción profesional del Trabajo Social.

Nuestra disciplina cuenta con innumerables herramientas y puede realizar valiosos


aportes para contribuir para que así sea.

26
Schneidermann, Débora J. Facilitando la accesibilidad desde distintos ámbitos de intervención
profesional. Página 5.
27
(Moser, 1998; Siegel y Alway, 1999; Rakodi, 1991).

15
METODOLOGÍA DEL TRABAJO.

16
“La investigación es importante para el Trabajador Social porque le permite determinar
los objetivos y las estrategias de su acción, haciéndola coherente con cierto nivel
científico y evitando que ella caiga en el empirismo rutinario”, la misma es entendida
como” una relación dialéctica de conocimiento entre el sujeto y el objeto cuya finalidad
es la construcción de conceptos que expliquen o, al menos, describan con un cierto
grado de validez el objeto estudiado. Esta definición es totalmente aplicable al área de
conocimiento del Trabajo Social”. 28
La herramienta metodológica utilizada fue la investigación cualitativa, viéndose
reflejada en el análisis la cuantitativa. Para esta última “la medida y la cuantificación de
los datos constituye el procedimiento empleado para alcanzar la objetividad en el
proceso de conocimiento. La búsqueda de la objetividad y la cuantificación se orientan
a establecer promedios a partir del estudio de las características de un gran número
de sujetos. De ahí se deducen leyes explicativas de los acontecimientos en términos
de señalar relaciones de causalidad entre los acontecimientos sociales. Las
explicaciones proporcionadas se contrastan con la realidad factual de manera que su
concordancia con ella define la veracidad y objetividad del conocimiento obtenido”29
En cuanto a la cualitativa “se interesa por captar la realidad social a través de los ojos
de la gente que está siendo estudiada, es decir, a partir de la percepción que tiene el
sujeto de su propio contexto. El investigador induce las propiedades del problema
estudiado a partir de la forma como `orientan e interpretan un mundo los individuos
que se desenvuelven en la realidad que se examina´”.30
Dicha metodología de investigación fue escogida teniendo en cuenta la naturaleza de
los objetivos del presente trabajo donde se pretende examinar la relevancia del
Transporte Público en barrio El Triángulo y sus potenciales consecuencias ante esta
falta.
Las técnicas utilizadas fueron:
-Encuentros informales, los cuales permitieron descubrir los datos no obtenidos desde
la observación participante.
• Antigua referente del barrio.
• Referente actual del barrio.
• Coordinadora del comedor y merendero “La sonrisa de los niños”.
• Habitantes del barrio.
-Observación Participante
• Recorrido del barrio.
• Participación en actividades y eventos en el barrio.
Éstas técnicas han permitido una indagación más amplia de las opiniones, las
percepciones y creencias de los habitantes de barrio El Triángulo, en relación al tema
investigado.
Dando como resultado la respuesta al interrogante de esta investigación.

28
“Las políticas sociales y la investigación en Trabajo Social”. Página 152.
29
“El proceso de la investigación cuantitativa y cualitativa”. Página 14.
30
“El proceso de la investigación cuantitativa y cualitativa”. Página 13.

17
Análisis.
A partir de los diversos encuentros informales y las observaciones realizadas se
visualiza la importancia de que los habitantes del barrio cuenten con un medio de
transporte, ya que la carencia del mismo repercute en su cotidianidad.
Como sustento de lo expresado se obtuvieron los siguientes datos aproximados: 200
personas habitan el barrio, de los cuales 80 son niños y niñas.
De los datos expuestos se tomó una muestra del 30 %.
A continuación, los resultados se expresarán en una tabla y gráfico para su mejor
visualización e interpretación.

Habitantes Cantidad %
Niños y niñas 80 40
Adultos 120 60
Total 200 100

18
Habitantes Cantidad %
Poseen medio de movilidad 35 58
No poseen medio de movilidad 10 17
Sin acceso a transporte escolar 15 25
Total 60 100

Vale considerar del presente análisis que si bien el 58% cuenta con medios de
movilidad, han manifestado el costo económico que estos les generan, y la dificultad
de solventar los mismos.

19
CONCLUSIÓN.
Concluyendo este trabajo de investigación, luego de una exhaustiva búsqueda, lectura
en profundidad de antecedentes (ver anexos N.º 2 “Apuntes para un diagnóstico del
crecimiento metropolitano y la movilidad en América Latina”; Nº3 “Movilidad y pobreza:
Déficit de transporte y accesibilidad a servicios educativos y sanitarios en González
Catán partido de La Matanza, el impacto en las estrategias de vida de las mujeres-
madres”; N.º 4 “Facilitando la accesibilidad desde distintos ámbitos de intervención
profesional” , página 22) de trabajos que se aproximan al que hemos desarrollado y
de recuperar la palabra de los habitantes del barrio, en relación al tema de la
relevancia del transporte público en barrio El Triángulo, este equipo considera que la
carencia de transporte en el mismo, repercute en la cotidianidad de los vecinos, más
allá de las múltiples problemáticas que los atraviesan, no se puede desestimar ni
desvalorizar la importancia de contar un medio de transporte.
Se llegó a esta conclusión a partir de las metas o propósitos de la investigación con los
cuales se constituyeron los objetivos.
A partir de los objetivos planteados identificamos que la existencia de los medios de
movilidad de los habitantes del barrio, se reduce a motos y bicicletas, pocos son
quienes tienen como medio de movilidad un auto.
Al analizar desde la planificación urbana la ubicación del barrio, y la incidencia que
presenta en la vida cotidiana de sus habitantes, reafirmamos la complejidad por la que
atraviesan los vecinos del barrio para acceder a los diferentes puntos de la ciudad,
debido a la lejanía sumada a la falta de transporte.
Otro objetivo fue el de indagar acerca de las debilidades que presenta la inexistencia
de medios públicos de movilidad en los habitantes del barrio, esta indagación dio
como resultado que son múltiples las debilidades que se presentan debido a esta
inexistencia, por ejemplo en lo que respecta a los niños visualizamos que la falta de
un espacio de recreación y a esta carencia, repercute en sus vidas, limitándolos a no
poder socializar en diferentes espacios que no sean en lo educativo y en el barrio.
El objetivo de analizar los condicionantes que produce la ausencia, nos llevó a conocer
las limitaciones a las cuales se ven afectados los vecinos del barrio.
Al examinar la importancia del transporte público desde el Trabajo Social como objeto
estudio, se amplió la visión en referencia a que esta carencia son barreras que
obstaculizan el ejercicio efectivo de derechos, la participación social y la inclusión de
todas las personas por igual y generan limitaciones, no solo a las personas con
discapacidad. Se entiende que esta inexistencia es un factor que contribuye en gran
medida a obstaculizar el acceso a diferentes puntos de la ciudad, y que uno de los
modos para eliminar esas barreras es mejorando su movilidad y acceso a los servicios
urbanos, por lo tanto, el transporte público se visualiza como una herramienta clave
para facilitar la conectividad entre la ciudad y las personas, ya que promueve la
cohesión, la integración y la identidad.

BIBLIOGRAFÍA.

20
Alayon, Norberto. “Definiendo al Trabajo Social.”
Barg, Liliana. “Las tramas familiares en el campo de lo social.”
Barroso Ribal, Cristino. “Políticas Sociales y Servicios Sociales. Definiciones y
Características.”
Calienni Mónica; Martín Ana María, Moledda Marcela. “Sobre el Trabajo Social, la
complejidad de los territorios de intervención y la interdisciplina.” Revista de Trabajo
Social-FCH-UNCPBA. Plaza Pública.
Carballeda, Alfredo Juan Manuel “La intervención en lo social. Exclusión e integración
en los nuevos escenarios sociales.”
Carballeda, Alfredo Juan Manuel. “La cuestión social como cuestión nacional, una
mirada genealógica”.
Carballeda, Alfredo Juan Manuel. “La intervención social como dispositivo.”
Carballeda, Alfredo Juan Manuel. “La intervención en lo social, las problemáticas
sociales complejas y las Políticas Públicas.”
Chaves, Mariana “Una recuperación de la mirada sobre lo urbano.”
“Código de Ética Profesional”. Trabajo Social de la Pcia. De Bs. As. Colegio de
Trabajadores Sociales de la provincia de Buenos Aires.
El proceso de construcción de la identidad colectiva. (Material de la catedra de Trabajo
Social).
“El proceso de la investigación cuantitativa y cualitativa”. Material extraído de la
Catedra de Trabajo Social.
García-Schilardi, María Emilia. “Transporte público colectivo: su rol en los procesos de
inclusión social.”
Gutiérrez, Andrea. “Movilidad o inmovilidad: ¿Qué es la movilidad? Aprendiendo a
delimitar los deseos.
“Las políticas sociales y la investigación en Trabajo Social”. Material extraído de la
Catedra de Trabajo Social.
“Líderes barriales” (material extraído de la catedra de Trabajo Social)
Mallardi, Manuel W. “Repensar la ciudad.”
Sala Mozos, Elisa. “La accesibilidad universal: una política local y transversal.”
Schneidermann, Débora J. “Facilitando la accesibilidad desde distintos ámbitos de
intervención profesional.”
“Urbanismo”. Espacio académico de la Cátedra de Urbanismo, correspondiente al 4°
año de la Carrera de Arquitectura de la Universidad Nacional de La Rioja. En:
http://urbanismounlar.blogspot.com/2010/07/la-planificacion-urbana.html

ANEXOS.

21
ANEXO Nº1: “MAPA DE SALTO (BS AS)”
http://www.cetam.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2017/01/Mobilitas-II.pdf?
fbclid=IwAR03kY-
kdqzyLwKDNqghdUWE2bnTMQI38LJLDUiONH4KQIKC0hmzYYTnByQ
ANEXO Nº2

http://cdsa.aacademica.org/000-061/661.pdf?fbclid=IwAR0I-
8kag67RZkXrtKdEl76Sl1RsseiD1dxC203WzHRUa0JIG2D-o7SVoaY
ANEXO Nº3

file:///C:/Users/Morales/Documents/Downloads/03_schneidermann.pdf
ANEXO Nº4

22

También podría gustarte