Está en la página 1de 11

Practica Nº2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS “FRÍAS”


FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE CONSTRUCCIONES CIVILES

COC-113- OBRAS HIDRAULICAS


PRACTICA Nº 2

ESTUDIANTE: Univ. Colque Flores Avigail


DOCENTE: M. Sc.Ing. Eliseo Villafuerte M.
FECHA DE PRESENTACÍÓN: 17/10/2023
GESTION: II/2023

POTOSI-BOLIVIA
Practica Nº2
MEDICION DE CAUDAL

2.1. METODOS DE MEDICION DE CAUDALES

Anteriormente, mencionamos algunos fundamentos técnicos que subyacen a una


buena medición de las variables del caudal. Ahora, en los párrafos siguientes te
explicaremos cómo llevar a cabo dichas mediciones.
En sí, dependiendo del tipo de datos de caudal que se necesiten y de la finalidad,
existen varios métodos para la obtención de datos de caudal. A continuación, te presentamos
algunos de los más empleados:
1. Método volumétrico
Este método consiste en recolectar un volumen medido en un envase previamente
calibrado, durante un tiempo definido. También, es aplicable en ductos con caída libre, y
en caudales menores a 1,0 L/s y con tiempos de aforo no inferiores a 60 s, utilizando un
recipiente que permita capturar toda el agua que se descarga.
Por lo general, este método se emplea en vertimiento o descarga de agua de planta,
pero también puede hacerlo en riachuelos. Además, aquí el caudal es el resultado de dividir el
volumen de agua (que se recoge en el recipiente) entre el tiempo que transcurre en recolectar
dicho volumen.
Practica Nº2
Caudal (l/s) Q = Volumen de balde (litros) / Tiempo de demora en llenarse
Al mismo, tiempo, otra persona debe tener un cronómetro, que lo activará cuando se
ingrese el recipiente al vertido y lo detendrá cuando se llegue al volumen aforado. Y, así
repetirlo por 3 veces, anotando el volumen de agua y los tiempos

2. Método correntómetro
Este método de prueba cubre la medición de la tasa de volumen del flujo de agua en
canales abiertos mediante la determinación de la velocidad del flujo y el área de la sección
transversal y el cálculo de la descarga de los mismos.
Asimismo, tiene como objetivo establecer los lineamientos para la medición del
caudal en las corrientes de agua natural o residual. Y es aplicable a la medición de caudal
en cauces de agua (ríos, quebradas, riachuelos, arroyos y canales) y tuberías de descarga o de
vertimiento de aguas.
Por otro lado, el principio de este método de prueba consiste en medir de manera
efectiva y precisa la velocidad del flujo y la sección transversal del área de un canal o arroyo
abierto. En ese sentido, la medida del caudal total o caudal es la suma de los productos de las
áreas parciales de la sección transversal del mismo y sus respectivas velocidades medias.
La ecuación que representa el cálculo es:
Q = ∑ (av)
donde:
Q = Descarga total
a = Área de sección transversal, parcial individual
v = Velocidad media correspondiente del flujo normal (perpendicular) al área parcial.
Practica Nº2
Para este método, se necesitan muchos y variados equipos e instrumentos para realizar
una medición de caudal convencional, entre ellos incluyen medidores de corriente, equipos
de medición de ancho, equipos de sondeo de profundidad, cronómetros, dispositivos de
medición de ángulos y equipos de conteo.

3. Método flotador
Este método solo se utilizará cuando sea imposible el empleo de un correntómetro por
dificultades de acceso, velocidades y profundidades excesivas, presencia de material en
suspensión, cuando las velocidades sean demasiado bajas para la medición del correntómetro
o en casos de reconocimiento.
Por ello, en este caso, el flotador debe soltarse lo suficientemente por encima de la
sección transversal superior para alcanzar una velocidad constante antes de llegar a la primera
sección transversal. Luego, se anotará el momento en que el flotador pasa por cada una de las
tres secciones transversales (principio, mitad y final).
En ese sentido, la velocidad del flotador se determinará dividiendo la distancia entre
las secciones transversales por el tiempo que tarda el flotador en recorrer esta distancia. Se
tomarán varias medidas de las velocidades de los flotadores y la media de estas medidas se
multiplicará por el coeficiente apropiado para obtener la velocidad media en el segmento.
Practica Nº2
2.1.1. ESTIMACION DE CAUDALES EN CUENCAS PEQUEÑAS, METODO DE
HUELLAS MAXIMAS
- ESTIMACION DE CAUDALES EN CUENCAS PEQUEÑAS
El área de una cuenca juega un papel importante en el establecimiento de una
metodología para el análisis de la escorrentía superficial, flujo de agua subterránea,
evaporación y otras variables hidrológicas.
Característica
a) Se puede suponer que la precipitación está uniformemente distribuida en el tiempo
y el espacio
b) La duración de la tormenta generalmente excede el tiempo de concentración.
c) La escorrentía es principalmente por via terrestre.
d) los procesos de almacenamiento en canales son despreciables.
- METODO DE HUELLAS MAXIMAS
Este estudio se realizó basado en la aplicación del Modelo de simulación
SWAT, con el objetivo de comparar este modelo con otros métodos de
estimación de escurrimiento conocidos (Metodología aplicada y Método
Racional).
Practica Nº2

reciente, en un río donde no se cuenta con ningún otro tipo de aforo. para su aplicación se
requiere solamente contar con la topografía de un tramo de cauce y las marcas del nivel
máximo del agua durante el paso de una avenida.
Según la formula de Manning, la velocidad es:

( )
2 1
1
v= R 3 S 2 (6)
n
Donde:
R = Radio hidráulico (m).
S = Pendiente de la línea de energía especifica.
n = Coeficiente de rugosidad de Manning (anexo 3).
De la ecuación de la continuidad se tiene que:
Q=V × A (7)
Donde:
3
m
Q = Gastos de la avenida máxima en ( )
s
A = Área hidráulica (m2 ¿
V = Velocidad (m/s)
Utilizando las ecuaciones (6 y 7) se puede escribir:
Practica Nº2

( )
2 1
A 3 2
Q= R S
n
Ejemplo de Práctica de Campo:
L1 × h1 0.50 cm. ×0.39 cm
A 1= = =0.0975
2 2
h1 +h 2 0.39+ 0.41
A 2= ∗l2 = ∗0.50=0.2
2 2
h 2 + h3 0.41+ 0.46
A3 = ∗l 3= ∗0.50=0.217 5
2 2
h3 +h 4 0.46+ 0.44
A 4= ∗l 4= ∗0.50=0.225
2 2
h 4 +h5 0.44 +0.48
A5 = ∗l 5= ∗0.50=0.23
2 2
h5 + h6 0.48+0.55
A6 = ∗l 6= ∗0.50=0.257 5
2 2
h 6 + h7 0.55+0.64
A7 = ∗l 7= ∗0.50=0.297 5
2 2
h7 + h8 0.64 +0.64
A8 = ∗l 8= ∗0.50=0.32
2 2
h8 + h9 0.64 +0.59 5
A9 = ∗l 9= ∗0.50=0.308 75
2 2
h 9+ h10 0.59 5+0.80
A10= ∗l10= ∗0.50=0.34875
2 2
h10+ h11 0.80+ 0.77 5
A11 = ∗l 11 = ∗0.50=0.393 75
2 2
h11 + h12 0.77 5+0.70
A12= ∗l 12= ∗0.50=0.3695
2 2
h12 +h13 0.70+0.84
A13= ∗l 13= ∗0.50=0.385
2 2
h 13+h 14 0.84+0.74 5
A14 = ∗l 14= ∗0.50=0.396 25
2 2
h14 +h 15 0.74 5+ 0.81
A15= ∗l 15= ∗0.50=0.38875
2 2
Practica Nº2
h15 +h16 0.81+0.86
A16= ∗l 16= ∗0.50=0.417 5
2 2
h16 +h 17 0.86+ 0.88 5
A17= ∗l 17= ∗0.50=0.436 25
2 2
h17 +h18 0.88 5+0.93
A18= ∗l 18= ∗0.50=0.453 75
2 2
h18 +h19 0.93+0.94
A19= ∗l 19= ∗0.50=0.467 5
2 2
h19 +h20 0.94+ 0.98 5
A20= ∗l 20= ∗0.50=0.48125
2 2
h20 +h21 0.985+ 1, 4
A21= ∗l 21= ∗0.50=0.596 25
2 2
h21 +h22 1 , 4 +0.95
A22= ∗l 22= ∗0.50=0.587 5
2 2
h22 +h23 0.95+1 ,10
A23= ∗l 23= ∗0.50=0.5125
2 2
h 23+ h24 1, 10+1 , 12
A24 = ∗l 24= ∗0.50=0.555
2 2
h24 + h25 1 ,12+ 0.91
A25= ∗l 25= ∗0.50=0.507 5
2 2
h 25+h 26 0.91+0.88 5
A26= ∗l 26= ∗0.50=0.448 75
2 2
h 26+h 27 0.88 5+ 0.895
A27= ∗l27 = ∗0.50=0.445
2 2
h27 +h 28 0.89 5+0.85
A28= ∗l 28= ∗0.50=0.436 25
2 2
h28 +h29 0.85+0.77
A29= ∗l 29= ∗0.50=0.405
2 2
h29 +h30 0.77+0.76
A30= ∗l 30= ∗0.50=0.3825
2 2
h30 +h31 0.76 +0.63 5
A31= ∗l 31= ∗0.50=0.348 75
2 2
h31 +h32 0.63 5+0.49 5
A32= ∗l 32= ∗0.50=0.282 5
2 2
Practica Nº2
h32 +h33 0.495+ 0.32
A33= ∗l 33= ∗0.50=0.203 75
2 2
L34 ×h33 0.50 ×0.32
A34 = = =0.08
2 2

AT = A1 + A2 + A 3+ A 4 + A5 +. …+ A 34

AT 1=¿12.483 25 m2

PERIMETRO MOJADO (B) 17,33


Calculando área “2”:
L1 × h1 0.50× 0.39
A 1= = =0.097 5
2 2
h1 +h 2 0.39+ 0.41
A 2= ∗l2 = ∗0.50=0.2
2 2
h 2 + h3 0.41+ 0.65
A3 = ∗l 3= ∗0.50=0.265
2 2
h3 +h 4 0.65+ 0.56
A 4= ∗l 4= ∗0.50=0.302 5
2 2
h 4 +h5 0.56+ 0.54 5
A5 = ∗l 5= ∗0.50=0.276 25
2 2
h5 + h6 0.54 5+ 0.58
A6 = ∗l 6= ∗0.50=0.281 25
2 2
h 6 + h7 0.58+0.61 5
A7 = ∗l 7= ∗0.50=0.298 75
2 2
h7 + h8 0.61 5+0.62 5
A8 = ∗l 8= ∗0.50=0.31
2 2
h8 + h9 0.62 5+0.61
A9 = ∗l 9= ∗0.50=0.308 75
2 2
h 9+ h10 0.61+0.65
A10= ∗l10= ∗0.50=0.315
2 2
h10+ h11 0.65+ 0.79
A11 = ∗l 11 = ∗0.50=0.36
2 2
Practica Nº2
h11 + h12 0.79+0.75
A12= ∗l 12= ∗0.50=0.385
2 2
h12 +h13 0.75+0.76
A13= ∗l 13= ∗0.50=0.377 5
2 2
h 13+h 14 0.76+0.69
A14 = ∗l 14= ∗0.50=0.362 5
2 2
h14 +h 15 0.69+0.73 5
A15= ∗l 15= ∗0.50=0.356 25
2 2

h15 +h16 0.73 5+0.71


A16= ∗l 16= ∗0.50=0.361 25
2 2
h16 +h 17 0.71+0.72
A17= ∗l 17= ∗0.50=0. 357 5
2 2
h17 +h18 0.72+0.68
A18= ∗l 18= ∗0.50=0.35
2 2
h18 +h19 0.68+0.72 5
A19= ∗l 19= ∗0.50=0.351 25
2 2
h19 +h20 0.72 5+0.62 5
A20= ∗l 20= ∗0.50=0.337 5
2 2
h20 +h21 0.625+ 0.64
A21= ∗l 21= ∗0.50=0.316 25
2 2
h21 +h22 0.64 +0.42
A22= ∗l 22= ∗0.50=0.265
2 2
h22 +h23 0.42+0.38
A23= ∗l 23= ∗0.50=0.2
2 2
L24 ×h 23 0.50 ×0.38
A24 = = =0.095
2 2
AT = A1 + A2 + A 3+ A 4 + A5 +. …+ A 24
2
A2=6.84875 m
A1+ A2
AT =
2
2 2
12. 483 25 m +6.848 75 m
AT =
2
AT =9.666
Practica Nº2
Calculo de la pendiente del rio:
DATOS;
Desnivel = (0.115m – 0.057m) = dv = 0.04m
dh = 11.30m
dv
δ= ∗100
dh
0.04 m
δ= ∗100=0.0035=0.35 %
11.30 m
Perímetro mojado B= 17,33m
PRIMETRO MOJADO A=12 m
Radio hidráulico (m):
2
A 9.666 m
R= = =0.557 76 m
P 17 , 33 m
Coeficiente de rugosidad de Manning.
n=0.035 (ríos con vegetación, fondo pedregoso - malezas)
Aplicando la formula de Manning:

( )
2 1
A
Q= R 3 S 2
n
2 2 1
(9.666 m )
Q= (0.481 m) 3∗(0.0035) 2
0.035
3
m
Q=6.340
seg

También podría gustarte