Está en la página 1de 24
SUMINISTRO DE AGUA FRIA SANITARIA EN LOS EDIFICIOS ee aaa a aa a {INDICE GENERAL 1. EL AGUA 1.1, Propiedades fisico-quimicas 1.2. Calidad del agua ... 2.- EL CICLO DEL AGUA 2.1. Captacién del agua 2.2. Conduccion del agua 2.3. Estacion de tratamiento de agua potable 2.4. Red de regulacion y reserva 2.5. Red de distribucién urbana . 2.6. Coordinacién de redes . 3.- TRAZADO DE LA INSTALACION 3.1. Esquema general del trazado 3.2. Elementos de Ia instalacién 3.3. Suministros especiales .... 4,- MATERIALES DE LAS TUBERIAS 4.1. Condiciones generales de los materiales 4.2. Materiales metalicos 4.3. Materiales plasticos . 4.4, Comparativa entre materiales 5.- VALVULERIA, GRIFERIA Y SANITARIOS 5.1. Valvuleria 5.2. Griferia y aparatos sanitarios 6.- FLUJO DEL AGUA EN TUBERIAS 6.1. Hidrodinamica . 6.2. Régimen de flujo en tuberias 6.3. Pérdida de carga unitaria en tuberias 6.4. Pérdida de carga en elementos singulares 6.5. Correccién por temperatura del agua 6.6. Golpe de ariete .. T.= DIMENSIONADO DE LA INSTALACION 7.4. Exigencia de suministro 7.2. Caudal de suministro 7.3. Velocidad del flujo de agua .. 7.4. Condiciones necesarias de presion ut Nicios Suministro de A.F.S. en 10s edificio: 8.- EQUIPOS DE ACUMULACION Y ee ke jinistro en acometica . c 8.1 Prestn de surinsto sn ao E 3 8.2. Conceptos general 8.3, Componentes y sistemas RA Y RECEPCION y montaje terminada .. 9.- PUESTA EN OBRA Y F 9.1. Criterios de ejecucion y 9.2, Ensayos de la instalacion 10.- HIDROEFICIENCIA : 140.1. Ahorro de agua y energia .. 10.2. Influencia del disefio de la instalacién . 40.3, Optimizaci6n del consumo 10.4. Electrodomésticos eficientes 40.5. Reutilizacion de aguas grises 10.6. Aprovechamiento del agua de lluvia 41.- TRATAMIENTOS EN LA CALIDAD DEL AGUA Necesidad del tratamiento complementario. istemas autonomos de tratamiento del agua 11.2. ANEXOS ‘Anexo 1. Propiedades fisico-quimicas del agua . Anexo 2. Analisis de agua por laboratori AAnexo 3, Modelo de Contrato de Suministro de Agua ‘Anexo 4. Simbologia Anexo 5, Clasificacion plast Anexo 6. Formulas para el célculo de la pies ge rome de Hazen-Williams ... x0 8. Abacos para el célculo de condi i ‘Anexo 9. Abacos de pérdida de carga Tce Anexo 10. Célculo de la pérdida de carga en elementos singulares Anexo 11. Temperatura del agua en acometida ... Anexo 12. Métodos altemativos para estimar el caudal simultaneo pérdida de carga SIMBOLOGIA Simbologia Apéndice D. CTE Seccién HS4 Suministro de agua. Descripclén Descripcién (| Aljibe de reserva _Q_| Dispositivo antiariete of < plemasoy, de funcionamiento de |__| pijatador en linea + | Bomba KD | Fito —@ | Codo con vuelta hacia arriba ~O | Fluxor — | Codo con vuelta hacia abajo TT, | Grito de agua tia ta ti au Colector “Y | Grito de aqua temporizado ~€)- | Coltarin de toma $-} critehidromezctador automatico ~~ | Conector fiexible yy | Grifo hidromezciador manual ZZ} | contador general F_| tie electrénico AZ | Contador divisionario _f_ | Grito de comprobacisn © J Pepesito acumsiador Baie | en ca acsovamvonia cat Q Depésito de presion re ave de asiento de paso incll- eI Desagte en arquetaoarmario | —DK} | Llave de asiento de paso recto Suministro de A.F.S. en 10s edificios Deseripcion eel earl 5 Tuberia de ida o impulsién de Llave de bola ode accionamien- | __ DR | Be oo AFS. Tuberla de retomo 0 recircula- DK | Lave de compuerta -"—" | cjén de A.C.S. Tubo de reserva para linea de Llave de paso con desagie © === | accionamiento eléctrico 0 elec- DEE | arto de vaciado trénico Llave de paso con grifodeva- ) _\}- | vatvula antirretomo lado y dispositivo antiretorno “GPP | Lave de toma en carga ie Valvula de dos vias motorizada ® Manémetro Re Valvula de tres vias motorizada @ Manémetro y presostato | Valvula de ventosa == | Pesatubos “15+ | Vatvula limitadora de presion © Presostato. , Valvula pilotada 9 Purgador -+>nommgoo> pos inst = es apo e gS ga eye Ba Re Figura 1.4 3 Representacién de $ tun fluido newtoniano Esfuerzo cortante r En célculos sujetos a condiciones ambientales normales, se suele estable- cer que el agua se comporta como fluido newtoniano. Sin embargo, la viscosidad €s una auténtica propiedad termodinamica que varia con la presién y la tempera- tura: la influencia de la presi6n, en condiciones normales, puede despreciarse™, en cambio, si hay que considerar la temperatura, ya que al aumentar su valor disminuye la viscosidad del agua (Anexo 1). En otras ocasiones interesa conocer la proporcién de energia de viscosidad # Que resiste al movimiento respecto a la energia de inercia que impulsa al flui- do, que depende de su densidad p, definigndose ésta como viscosidad cinemati- av (m/s): < i zt IF ® Si la viscosidad es muy grande, también lo es el rozamiento entre capas, lo que implica que éstas No pueden moverse unas respecto de otras oo hacen muy poco, es decir, estaremios ante un sélido. '* En virtud que las variaciones en el valor de la viscosidad son minimas hasta presiones de 100 atm (1,013-10" Pa), aa CS Suministro de A.F.S. en los edificios 4.2. CALIDAD DEL AGUA El agua natural es insipida, inodora € incolora en pequefias cantidades. En la naturaleza no se la encuentra quimicamente pura, conforme a la formula H20, sino que incorpora elementos que adquiere de los medios naturales con los que se encuentra en contacto. Dichos agregados son vitales para cumplir las funcio- nes fisiolégicas del organismo humano, siempre que No ‘sobrepasen unas dosis establecidas, y se agrupan en tres grupos segtin su origen: - sustancias sélidas insolubles (de origen mineral u organico): elementos que no forman parte de la estructura del agua de suministro. Pueden clasifi- carse en: > sélidos sedimentables: son de mayor densidad que el agua y se encuentran dispersos por la accion de fuerzas de arrastre © turbulencias. Cuando estas fuerzas y velocidades cesan y el agua se encuentra en reposo, precipitan; > sdlidos finos en suspensién: particulas microscépicas que confieren al agua el grado de turbidez; - compuestos solubles (de origen mineral u organico): comprende aque- llas sustancias disueltas en agua y que entran a formar parte de su estructu- ra. Generalmente no son visibles ni pueden ser filtradas. Se clasifican en: > soluciones electroliticas: los compuestos se disocian para formar iones (cationes * [Ca‘*, Mg’, Na’, K*, Fe’, Fe’, AI, H'] y aniones~ [carbonatos", bicarbonatos’, cloruros’, fluoruros’, nitratos’, sulfatos"]) que conducen la electricidad; soluciones no electroliticas: no se disocian, solamente se dispersan y no conducen la electricidad (por ejemplo, el gas carbénico, el azticar, etc.). - microorganismos vivos (de origen animal, vegetal 0 medioambiental): cabe citar los microbios patégenos, de origen animal, por su peligrosidad como transmisores de enfermedades infecciosas hidricas (tifus, cblera, ra- bia, polio, etc); en aquellos de origen vegetal (fitoplancton) abundan las al- gas, hongos, mohos, etc., que proliferan en los depésitos. La Legionella es una bacteria ambiental que tiene su nicho natural en las aguas superficiales de lagos y rios, desde donde puede colonizar los sistemas de abastecimien- to de las ciudades y, a través de la red de abastecimiento, incorporarse a los sistemas de agua sanitaria. El agua que se suministra a través de la red publica de abastecimiento ha de ser potable, es decir, apta para el consumo humano. Esto significa que, bien en su estado natural o después de ser sometida a un tratamiento de potabiliza- clon, es adecuada para los usos habituales (beber, cocinar, preparar alimentos e higiene) y a su utilizacién en Ia industria alimentaria (fabricacién, tratamiento, Capitulo | - El agua conservacién y comercializacién de productos o sustancias destinadas al con- sumo). Su calidad viene regulada por el R.D. 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano, que recoge las recomendaciones propuestas por la Organizacién Mundial de la Salud en cuanto a limites de concentracién de los elementos presentes, fija los procedimientos de control, asi como el derecho de los usuarios a recibir informa- cién suficiente al respecto"* . Los parametros de control més significativos del agua domiciliaria tienen que ver con caracteres organolépticos y generales (Figu- ra 1.5). ‘Sin embargo, el hecho de que el agua sea potable no significa necesaria- mente que sea compatible con las conducciones, ya que ciertos parametros pueden originar lesiones en los materiales que las componen. Esto hace reco- mendable realizar ensayos especificos en el agua domiciliaria a través de un laboratorio, cuando se prevea utilizar ciertos materiales metalicos (Anexo 2). Corer rer) eS Calidad del Agua de Abastecimiento ‘Valores del ia 07 de julio de 2010 - SUMINISTRO. Pardmetros anazados en el ‘29ua una ver depureda, Tenemos los valores de las dos depuracoras de Valdeld, ‘ue deberemos comparar con los valores de referencia [ PT PaRAMeTRO [Canal de Castilla { Canal del Ouero | Referencia (7) EVAPLaseras” | ETAP Sen ISIS© (Valor | Tipo res sie | [= e600 ee [Dureza Total, F*[ ee] | Conducted, > ‘microsyem | | aro Ubre, ma/i 80 [0a (2): Lite Vater Limite por Reglamartacin ‘Ral = Valor de etarenca, Busse robrepsrrse (0p. = Valor Operative de Banta G 1B tnfrmacén Mantnid pot Agua Figura 1.5 ‘Modelo de informe diario de la calidad del agua, proporcionado por Aguas de Valladolid * Dicha informacién se brinda a través de las distintas operadoras municipales de abastecimiento de ‘agua y, de manera centralizada, mediante el SINAC - Sistema de Informacion Nacional de Agua de Consumo del Ministerio de Sanidad. Suministro de A.F.S. en los edificios 1.2.1, Residuo seco dlidos presentes en la muestra de agua, tan- it | total de sé elle Racsstleestne: ellos disueltos. En los resultados hay que to los finos en suspension como aquel precisar la temperatura a la que S@ realiz6 el ensayo: > entre 103-105°C: el residuo seco puede retener agua de cristali- Sacién y algo de agua ocluida, También habré una pérdida de CO: por la conversion de bicarbonato en carbonato y la pérdida de materia organica por volatilizacion es muy pequefia; > a 18042°C: desaparece toda el agua ocluida y puede quedar un poco en estado de cristalizacion. La materia organica se volatili- za en gran medida y también algunos cloruros y sales nitradas. Los resultados obtenidos para los sdlidos disueltos son muy pré- ximos a los reales; > a 550+50°C: se obtiene el total de sélidos totales fijos, disueltos © en suspension, mientras que la pérdida de peso representa los sdlidos volatiles. 1.2.2. lones y compuestos del agua Las sustancias disueltas confieren al agua sus propiedades fundamentales: pH, dureza, conductividad, agresividad, etc. En una solucién electrolitica, el agua es eléctricamente neutra de manera global'®, con un nimero igual de cargas positivas y negativas. Una muestra ca- racteristica del agua de rio o de pozo permite reconocer los distintos parametros que sirven para clasificar las propiedades de la solucién (Figura 1.6): CATIONES —ANIONES HCOs+COstOH = TAC. (CltSOs+NOs = SAF E catlones = E aniones Figura 1.6 Solucion de una muestra de agua de rio 0 pozo ** Sino fuera asi, se sufrifa un choque eléctrico al sumergir la mano en el agua. ee ee Capitulo | - El agua a. Total de sdlidos disueltos y conductividad Existe la relacion directa que cuanto mayor sea la concentracién de sdlidos di- sueltos, mayor es la conductividad del agua. La conductividad del agua determina su capacidad para conducir la corriente eléctrica: debido a que la corriente eléctrica se transporta por medio de iones en solucion, ésta es una medida indirecta sobre la cantidad de dichos iones (funda- mentalmente Ca**, Mg**, Na‘, Fe**, Mn**, HCO3", Cr, S04", NO3", COs") disuel- tos en la soluci6n. Las unidades son microSiemens por centimetro (uS/cm), con valores representativos para cada tipo de agua (Tabla 1.2)'*: cuando la salinidad del agua es elevada, se favorecen los procesos electroquimicos. Tabla 1.2 agua destilada 0,055 - 0,5 ‘Conductivide caracteristica agua potable 50-800 en distintos agua del mar 53000 puboe'de soues dae A partir de este valor es posible calcular, de manera aproximada, los sdlidos disueltos TDS" (en ppm) o cantidad de sustancia sdlida perfectamente seca que permanece después de evaporarse el agua filtrada. El factor de conversién de- Pende de la composicion quimica de dichos sélidos disueltos y puede variar en- tre 0,54 y 0,96. En caso de desconocer su naturaleza se utiliza la simplificacion: TDS (ppm) = 0,67 « CE (S/em) EI TDS es un indicador directamente relacionado con la pureza y la calidad de los sistemas de purificacion de aguas (Figura 1.7). oO 60 200 300 ‘Aqua ideal para bebida_ ‘Agua dures. ‘Margen Rane anes ‘Maximo nivel de : ire)" apie aati er connec i oe a rare per Conan) ‘micrfitresdn, ‘Agua de montana o ‘destilacién, etc.) Cate! Pred dt one “lore Figura 1.7 Total de sélidos disueltos TDS (en partes por millon ppm) ** Como se trata de conductividad eléctrica, su valor varia asimismo segin la temperatura, siendo el valor de referencia 25°C. ” TDS = Total Dissolved Solid. Lo mas comin es expresarlo en partes por milln o en miligra- ‘mosfitro, siendo ambas unidades equivalentes (opm = mg). Suministro de A.F.S. en los edificios b. Dureza total Es producto de la concentracion de todas las sales disueltas cuyos cationes sean el calcio 0 el magnesio"®, y se expresa mediante el titulo hidrotimétrico TH": - la dureza temporal 0 carbonatada esté asociada a los bicarbonatos de calcio o magnesio, y se elimina al hervir el agua o por adicion de hidréxido de calcio”. Su valor depende de la relacién de la dureza con la alcalinidad (0 Titulo Alcalimétrico Completo TAC), estable- ciéndose la relacion: = si TH>TAC, la dureza temporal es igual al TAC; = si THTAC, la diferencia TH-TAC es dureza de tipo permanente; + si TH1476 >180 En la mayoria de las aguas naturales, su valor es inferior a la dureza total, repre- sentando en este caso la dureza temporal. d. Contenido de didxido de carbono El diéxido de carbono es uno de los elementos responsables de la agresividad 0 de la incrustacién del agua. Las aguas naturales contienen cantidades significati- vas de COz disuelto, como consecuencia tanto de la disolucién del CO2 atmosfé- tico como de la descomposicién anaerdbica de la materia organica. 0 también, la capacidad del agua para mantener el pH estable frente a la adicién de un acido, 11 Suministro de A.F.S. en los edificios pecificas NTU”. Seguin la OMS, la turbidez ‘Su valor se expresa en unidades es eat en ningiin caso las NTU, del agua para consumo humano no debe superat siendo aconsejable valores inferiores a 1 NTU. Figura 1.11 Ejemplos de suministro de agua turbia 1.2.5. Indices de estabilidad del agua El problema del fendmeno de las corrosiones e incrustaciones se basa en la ruptura del equllibrio carbénico (entre el carbonato de calcio, el didxido de car- bono y el agua). Existen una gran cantidad de formulas que permiten calcular los indices de saturacién de un compuesto (que comenzara a precipitar) y de incrus- tacion, que pueden servir también para evaluar la corrosién”. El indice cualitati- vo mas utilizado es el de saturacién de Langelier, aunque existen otros especifi- cos para condiciones particulares del agua”. El agua corrosiva actua sobre una conduccién metalica segun tres aspectos: * produce el debilitamiento de la pared de la tuberia, al eliminarse por co- rrosién parte del material; * como la corrosién no es uniforme sino puntual, pueden aumentar signifi- cativamente las tensiones iniciando el mecanismo de propagacion de la grieta; = se produce una rugosidad elevada, que aumenta la pérdida de carga y disminuye la capacidad de transporte de la canalizacion. El agua incrustante produce en la tuberia los siguientes efectos: 2 NTU 0 Nefelometric Turbidity Unit, obtenidas mediante el nefelémetro, aparato que hace pasar un rayo de luz a través de la muestra, midiendo la cantidad que se dispersa a 90% cuanto menor es Ja dispersion, més transparente es el agua. 28 Sin embargo, existen discrepancias por la correlacién entre estos indices con la corrosividad de las ‘aguas (por ejemplo, en el caso del indice de Langelier), por lo que sélo son plenamente validos para medir la incrustacion. 23 Indice de Saturacién LSI, Indice de Stiff y Davis, Indice de estabilidad de Ryznar, indice de Larson y Duswell, indice de Larson-Skold, indice de Leroy, diagramas de Caldwell-Lawrence, Indice de ‘Mojmir Mach, Indice de Puckorius, etc.. 14 Capitulo | - El agua * — disminucién de la seccién dtil por el depésito del material sobre la pared interior, incrementando la velocidad y la pérdida de carga; = aumento de la rugosidad, como en el caso anterior. a. Indice de Langelier El caracter incrustante 0 agresivo del agua depende no s6lo de la dureza, sino de Ia relacién entre bicarbonatos y diéxido de carbono libre (COz) disuelto en el agua. Al calentarse el agua, precipitarn los bicarbonatos en forma de carbona- tos con liberacién del COz semiligado, hasta la obtencién de un nuevo equilibrio en correspondencia con la nueva temperatura. Del CO2 presente en la solucién, una parte puede mantenerse como gas sin combinarse y la otra reaccionar, de- pendiendo de la composicién quimica del agua, provocando un descenso del valor del pH por la formacién de acido carbénico (H2COs), y adquiriendo un ca- récter agresivo. Por tanto, el Indice de Langelier permite establecer la propiedad corrosiva o in- crustante del agua, y se calcula a partir de los datos de pH, temperatura, dureza y alcalinidad: Indice de Langelier ISL = pH - pHs siendo: pHs pH al cual se produce la saturacién del CaCOs en el agua. De manera que: * silndice de Langelier>0 > el agua esté sobresaturada y tiende a Precipitar los carbonatos (agua incrustante); * silndice de Langelier=0 > el agua esta saturada (en equilibrio) con carbonatos, pero a un grado que ni precipita ni disuelve; = silndice de Langelier el agua esta insaturada y tiende a di- solver carbonato sblido (agua corrosiva). El valor paramétrico para el agua en la red de consumo debe estar comprendido entre + 0,5 (Tabla 1.5). Es importante considerar que a mayor agresividad del agua, mayor es la posibilidad de corrosion de los metales de la instalacién. Taha y ele ME2OsIScc05 corrosion severa pales -0,5

También podría gustarte