Está en la página 1de 25
| facturacién del servicio municipal de abastecimiento de agua | generalizada a través de la medicién del volumen consumido fe contador. Resulta ser un dispositivo que fomenta el ‘la equidad en la distribucién de los costes del suministro. BHO {AS sia.) 1 no tiene feccacatameris relaci6n directa con el diameto BOD ae m0 Capitulo V - Valvuleria, griferia y sanitarios Existen principalmente tres modelos basados en este principio: a.1. Contador de chorro Unico EI modelo de chorro Unico se utiliza principalmente como contador divisiona- rio en viviendas. Dispone de un rotor de turbina que gira alrededor de un eje per- pendicular al flujo de agua. El recipiente que alberga la turbina tiene solamente un orifcio de entrada y otro de salida, por lo que el caudal circulante impacta tangen- cialmente en el mecanismo”? (Figura 5.26 y 5.27). S © OS rs @ =e 96 funcionamiento del contedor de chorro tinico 1s eM a IMcluso existe una clasifcacién adicional depenciendo de sl larelojra y los engranejes estén su- rade gS 0no en el agua, El modelo mas comdn es el contador de esfera seca, con la relojeria sepa Reg fiujo de agua; en este caso la transmision se produce a través de un acoplamiento magnético, Tele, P68 s0n de esta himede, bien con receria completamente sumerida en el agua, o con a sumergiday roils protegidos contenidos en una cépsula sellada, ibuye primero por una subcémara, a la turbina interior (Figura 5.28 y las aletas supone un menor desgaste estaciones hidraulicas del contador Capitulo V - Valvuleria, griferia y sanitarios Figura 5.29 Contadores de chorro mittiple (AIMEI y Gate!) a.3. Contador tipo Woltmann Entra en la categoria de equipos para grandes caudales de agua (desde 15/30 m°/h). La unién a las tuberias lindantes suele ser con bridas (Figura 5.30). da con el flujo circulante?3 (Fj, yuna gran estabilidad on (Figura 5.31) fa medicign,* "ue s para contabilizar caudales dé escuelas, residencias, hospitales, rio registrar con precision sus peau tan lugares idéneos para nectados™ (Figue s de registro intercor taco vas se realiza median' principal’. d adopte un oa, reducida (incluso U2 2078 dest Capitulo V - Valvuleria, griferia y sanitarios Figura 5.32 Contadores combinados, en paralelo y en serie c. Contador de volumen ‘A diferencia del contador de velocidad, los sistemas volumétricos basan su funcionamiento en el conteo del nimero de llenados y vaciados de una 0 dos maras_de volumen conocido. Estén concebidos para registrar de manera muy exacta pequefios consumos®; sin embargo, por su disefio mas complejo, presen- tan una mayor pérdida de carga puntual y un mayor desgaste de sus componen- tes. Existen dos tecnologias: la de pistén rotativo, la mas comin, y la de disco oscilante. La diferencia entre ellos se encuentra en el elemento mévil. El contador de pistén rotativo contiene un par de recipientes (de volumen ca- librado) en su interior. Al entrar el agua, por efecto de la presi6n, el piston gira excéntricamente transportando el fluido de un compartimento a otro. De esa ma- Nera, se produce el llenado y el vaciado de un volumen de agua conocido en cada Movimiento (Figura 5.33). El contador de disco oscilante no se comercializa habitualmente. Tiene como elemento movil un disco que gira alrededor del eje; asi, el movimiento centrifugo traslada el agua de un lado a otro del recipiente. En cada rotacién del disco se trasiega el mismo volumen de agua, permitiendo su registro. el agua al secundario; al contrario, en el caso de caudales altos, se clerra la salida del contador mas Pequerio. Unica apOnt2la es que pueden colocarse en ‘cualquier posicion (horizontal, vertical, Inclinado), con la excepcién del revés. 123 basa en la ley de Faraday*” para medir Aino tener ninguna pieza, ni fija ni mévil, mismo, este caracter para todos los caudales. Como se @ una buena conexién a tierra del Capitulo V - Valvuleria, griferia y sanitarios fe. Contador por ultrasonidos Utiliza un sistema basado en el paso de un haz ultrasénico a través de la ara de medicion (Figura 5.35). Consigue unas lecturas muy precisas en un apie rango de medidas, sin requerir tramos rectos para estabilizar el flujo, ni arrFoner de paries méviles al interior del conducto. Figura 5.35 Contador por ultrasonidos (mod. Ultrimis — ABERING) f. Lectura telematica del contador En fechas recientes, muchas empresas de abastecimiento urbano de agua estan actuando sobre parte de su parque de contadores de lectura manual para adaptarios al suministro telematico de datos. En primer lugar ha de quedar claro que la tecnologia de medicion sigue siendo 'a misma que los contadores anteriores (por tanto, los problemas asociados a di- fh tecnologia son los mismos que en los contadores manuales). La diferencia es ® transmisién del dato asociado al caudal registrado, que se realiza mediante un ©misor de pulsos y telelectura (recogida de datos a distancia). & la lectura telematica ofrece muchas ventajas para gestionar un parque de ntadores”?, pues permite obtener informacién del consumo de los usuarios casi €n tiempo real (patrones de consumo, alerta temy \prana por fugas, alarma ante po- Sible uso fraudulento, etc.), ae Rear eS Sr ar Consigue un caudal d (0,0002 Vs), lo que permite regist $98 oto dines lo arranque de 0,75 Uh ( 3), }o que permite registrar cualquier pequenia este ae ¥ Cuando se disponga de los algoritmos 0 del software para tratar los datos, Generaimente. RO eS compartido por ninguna empresa de gestion del agua. wae | 125 dalzan actualmente admiten om : oe pasos sin dare preci atk . nh. una serie de puntos de facilitar la higiene per- 98) se materializan me- sirven para regular el inden al soporte fisico Capitulo V ~ Valvuleria, griferia y sanitarios INODORO Figura 5.37 Areas funcionales de los aparatos sanitarios (bafio/aseo) La griferia se clasifica en funcién del aparato al que van destinadas. Se fabri- can, mayormente, con un cuerpo y manecillas de latén amarillo™, y un recubri- miento, electrolitico*? o PVD®, para proteger la base de la corrosién y aportar una mayor dureza al elemento. Los aparatos sanitarios se fabrican con materiales muy variados (cerémicos -porcelana o gres-, vidrio, acero inoxidable, sintéticos, piedras naturales, etc.). Los tipos utilizados por lo general en los edificios son lavabos, inodoros, bidés, bafie- Tas, duchas y fregaderos. * ee Bie * Debido el ‘aleacion de zinc con aluminio, magnesio y cobre, siendo un ‘con buena resistencia mecénica y una deformabilidad de tipo plastica. ida on la electrodeposicién de una gruesa capa de niquel y ora delgada de cromo sobre Materia barato, Ten , lgbase, La técnica PVD (Physical Vapor Deposition) consiste en la vaporizacién de un material (nitruro de ioe dorado-,ntruro de zirconia -dorado ceo- nitro de cromo -plateado-) que condensa sobre la yy gn altar, con el fin de producir una fina pelicula de recubrimiento stivar 25! Clasificacién se podrian agregar subtipos como el inodoro-bidé (que integra ambos dispo- de mace UNO solo, que seré lo habitual en un futuro proximo), el lavamanos (similar a un lavabo pero wradidas inferiores a 60x40cm), la bafiera de hidromasaje y el spa (bafleras con funciones de hidro~ ‘masaje agua-aire), [iz ento es el de una llave de paso, ‘agua (a), Ast los aifos tradicionales ac cera on (Figura 5.38), existiendo variedades cor™°SPon- 'Gidas g agua fria y caliente por se- ratura se hace manual- lependientes de cierre (tipo 1285 (Figura 5.39 y 5.41) | tos ceramicos super iot or es fijo y el Su artura 4/4 de vuelt2 Eee istinios Capitulo V ~ Valvuleria, griferia y sanitarios = tapa t tomitlo —am, jn A disco de =e resorte Figura 5.39 Grifo bimando convencional de bafio y de fregadero Se ‘ rior de los discos a A cerdmicos “<< cerrado ‘VB ableto 14 abito disco @ corado 18 abioro 1/4 alert 1/2 abierio -9 ©S@ =5 5666 corrade 1/8 abierto 1/4 abierto 1/2 abierto. 3/4 abierto 22 =@ SORES BH, BK, 104 BIMANDO % VUELTA caudal caudal 129 disco gira 7 ermite regular el caudal (basculando ‘ontalmente). Hoy en dia es el modelo esta compuesto por una serie ceramicos, uno fijo y otro movil. Capitulo V - Valvuleria, griferia y sanitarios a ta, el orificio jente el caudal). Simulténeamente, cuando se gira la maneta, el orific ees mévil se alinea progresivamente con uno de los dos orificios del disco fijo i camara {a o caliente), permitiendo regular la Proporcién entre ambas. En la (ee se produce la confluencia del agua fria con Ia caliente. Una vez mez- clada, el agua sale hacia la boca del grifo por el tercer orificio (Figura 5.43). camara de ‘solo AFS. Figura 5.43 Una clasificacién adicional se mMojados. Normalmente el disefio los tres puntos de a ACS y la salida de mezcla) se Pueden alojar en una Unica camara. Puede hacer segiin los cartuchos sean secos 0 de los cartuchos mojados es mas simple ya que icometida (entradas de AFS y 5.2.4. Mezcladora termostatica ‘ Es un grifo que mezcla el agua fria y caliente, pero con la caracteristica prin- Pal de que estabiliza automaticamente la temperatura fijada por el usuario, in- ae, S! aparecen variaciones de temperatura, caudal y presién en el suministro © agua de la red. Se Suelen instalar slo en duchas y bafieras. Dis; ca one de dos cartuchos (Figura 5.44): el cartucho ceramico, que regula el sal ¥ el cartucho termostatico, que estabilza la temperatura. Este sistema ter- ante 1 lulador se basa en la dilatacion/contraccién que tiene una espiga de cera Mueyes, cambios de la temperatura (con un rango definido entre 15° y 45°): ésta disting ©! Coniunto del vastago (hasta el limite fijado por el usuario), lo que provoca intas Secciones de paso del agua fria y caliente. rapida, que el usuario apenas ‘ante un cambio drastico de tura, que permite bloquest er una temperatura mayor, forma tal que el grifo $° obtener un caudal Capitulo V ~ Valvuleria, griferia y sanitarios 6.2.5. Grifo temporizado £s un grifo accionado mediante un pulsador manual y que deja salir el agua ante un tiempo limitado, tras el cual se cierra automaticamente. Encaminados a norro del agua, Su USO se recomienda en locales donde puedan quedar grifos i” jertos y nadie se percate de ello (basicamente edificios publicos: centros depor- ee y de ensefianza, estaciones de transportes, hospitales, oficinas, etc. *). Consta de un cartucho temporizado que incorpora resortes para diferir el re- tomo a la posicién inicial (Figura 5.46). Figura 5.46 Griferia temporizada para lavabo. Cartucho temporizado 5.2.6. Griferia electronica Incorpora un sensor de presencia que gestiona la apertura y cierre al paso del agua. Para funcionar, el sensor y la electrovalvula (que comanda la abertura) Tequiere, segtin modelos™, de una alimentacion eléctrica a baja tensién (CC) o baterias. Esta tecnologia se aplica a grifos de lavabos, inodoros y urinarios"° (Fi- gura 5.47). Figura 5.47 a x icf SH Uso predominanis en sos pablcos, la mayoria de los giles Incorporan elementos antivan- 8 Log give evitan su manipulacién o uso indebido. nalmer er™28 habituales son: sensor activo de infrarrojos 0 sensor electromagnético radar. Adicio- Sel ums," oFPoran una accién ant-Leglonela, ue activa una descarga breve cada 24 horas después En inode, (mPortante si no se utlizan los sanitarios en un periodo protongado de tiempo). ‘FOS Y urinarios el sensor inicia la descarga, bien desde una cisterna o mediante fluxor. i rol: ‘agua necesaria para la limpiess nte 12 ie ae nte o; desde los aproximadame; litros, poroet05 de doble a aa . a bs Capitulo V - Valvuleria, griferia ¥ sanitarios Es una llave © valvula de descarga capaz de aportar en un breve lapso de ympo un gran caudal de agua con posterior cierre automatico*®. Se emplea nor- some Si jnodors y urinaost de edfiios pablo, por su mayor higiene y malmen's jag para el uso frecuente (Figura 6.50). dispom! Una vez Se acciona la descarga, el agua fluye con fuerza con la presién que tiene de la red (10 que hace la limpieza mucho mas efectiva). El agua cesa Por la tietyon del muello del temporizador, cuando retora el pulsador a su posicion or or sira ventaja es que, al no existir depésito cisterna adosado al sanitario, se inal et : Sena en espacio util y que la alta presion de la red evita que se obstruyan los conductos”*. Figura 5.50 Fluxor para inodoro urinario, aes ° La tecnologia temporizad ctréni 608 nla oes uS208 enol acclonar del luxor es a misma usada en ti rifos tueho Jescarga un pulsador manual oun sensor de presencia, eee strona ea conel ‘en inodoros y urinarios. ecie ima para el correcto funcionamiento del its eee its comunesy un caualinstaténeo de agua muy’ cupettrPara vk ar dosovalo r : meaernte volo sofa una red exclusiva para ol uso de fuxores, Repeater do going mborante es el rudo que gone la brusca descarga. Esto mismo Stecto de golpe aunque el mecaniemo suele estar dsefiado para ebeorberio, ny UO 135 FLUJO DEL AGUA POR TUBERIAS 61. HIDRODINAMICA I comportamiento del agua en su trayecto por las tuberias se explica a través E del conocimiento de las leyes fisicas que controlan el movimiento de los fluidos. La primera distincién es diferenciar entre fluidos compresibles e incompresi- bles." En el 2mbito de las instalaciones hidrdulicas, las presiones que actiian sobre @lagua liquida no alcanzan a modificar practicamente su volumen, que puede con- Siderarse constante, lo que permite estudiarla como un fluido incompresible. Esta suposicion simplifica los procedimientos de cdlculo de la hidrodinamica.? 6.1.1, Caudal Caudal es la cantidad de fluido que circula por unidad de tiempo en un deter- minado sistema o elemento. Se puede calcular midiendo el volumen de agua V que atraviesa una seccién A en la unidad de tiempo t (Figura 6.1). i ‘ 2 compresibilidad de un flujo consiste en un cambio en la densidad ante la accién de presiones Presibgage’ gases son muy compresibles, mientras que la mayoria de los liquidos tienen una com- ate muy baja: una presiOn de 6 bar, que provoca un cambio de densidad de 0,024% en el agua 2 Sin embarge cent rgina un cambio de densidad do 280% en alae, ca el agua si es compresible, siendo su manifestacién mas evidente el golpe de ariete (al | Salarlo es esencial el conocimiento de estas propiedades eldstcas). is | —— 137 estudio de casos se observa s del ar | A de una seccién transver a que ersal, la Velocity dl se aan las velocidades ma 'd gg e la masa dentro un conducto ece constante en el tiempo, A =e que establece que, Capitulo Vi - Flujo del agua por tuberias entrada ~ Qsatiga Ar “Uz Figura 6.4 Ecuacién de ccontinuidad Picontnoided Sos U2 6.1.3. Ecuacién de cantidad de movimiento La cantidad de movimiento es una magnitud vectorial que se define como el suato de la masa por su velocidad en un instante determinado. En este calculo Po estudia el movimiento interno de las particulas sino el comportamiento global Gel volumen de control. Para su aplicaciont, se sustituye la masa m por el producto de la densidad p yel caudal Q, y ta aceleracién 4 como la razén de cambio de la velocidad dU con fespecto al tiempo dt. famed = 208 — Ae O4d) _ aed) a dt dt dt Eltérmino m- U es una propiedad caracteristica del fluido en movimiento, co- nocida como cantidad de movimiento. d(m-) =P -dt> fa(m-0) =F -dtA(m-U) = fF dt El Ultimo término permite afirmar que la resultante de las fuerzas que actian sobre un cierto volumen de fluido causa un cambio en la cantidad de movimiento (mW), denominada impulso f F - at. 6.1.4. Trabajo y energia r Para empujar una cierta cantidad de agua a través de una tuberia una distan- fie Pereaiee de una fuerza de impulso F: este concepto es el significado de W=F-d rm “En realidad |, esta es la formulacion original de la 2* Ley de Newton, donde la fuerza es la razén de ambio de la cantidad de movimiento con respecte al tiempo. \ 1c x e Cr 0 de acelerar un cuerpo des e como energia cinética E,: Sd el repos, 9 = gravedad {de volumen V (W/m?) es la ma- a fuerza aplicada sobre una super. 1 sobre la pared del recipiente N cualquier punto del fluido, ca pq esta relacionada con el or la energia cinética inherente ay dinamica. se recurre a realizar dos ‘otro un tubo piezométrico” ‘él orificio incida normalmente ‘mediante un orificio situado if ‘entre ambas presio- Capitulo VI - Flujo del agua por tuberias Presién dindmica | ' Des : ! presidn total b= i Figura 6.5 . ‘Medici6n experimental de la presién total, estética y dinémica 6.1.5. Conservacién de la energia La ley de conservacién de la energia establece que en un sistema hidraulico, sin interaccién con otros sistemas’, la energia permanece constante a lo largo de 8u recorrido (no se crea ni se destruye), aunque dicha energia pueda transfor- Marse en otras formas de energia. La energia de un fluido en cualquier punto consta de tres componentes: > energia cinética: es la energia debida a la velocidad que posea el agua; ~ energla potencial gravitatoria: es la energia debida ala posicién asociada con la fuerza gravitatoria. Dependerd de la altura relativa del punto con- Siderado respecto a otra referencia y de la fuerza de gravedad; 7 energia de presi6n: es la energia que contiene el agua debido ala presién que posee. Pics, teorema de Bemoulli describe e! comportamiento de un fluido ideal (sin 6.6) 020 ni rozamiento) moviéndose a lo largo de una linea de corriente (Figura eae Gonsiderando dos puntos distintos de la tuberia, 1 y 2, la energla hidraulica Nétieg ponible E permanece constante, siendo la suma de todas las energias (ci- “2, de presién, de potencial) segin la ecuacién (6.11). . Eso Slanifica considerar al agua como fluido ideal, sin la accién de la viscosidad ni del razamiento. . 141 A= area de la Seccign, U= Velocidad P= presién h= altura Figura 6g Teorema Bernoulli J, y la energia potencial lo hace cuando pérdida de energia de presién en tubos, Os viscosos en el seno del fluidoy, de las tuberias. Esto se traduce en le presién en compensar el trabajo es un trabajo no reversible que paulati- rgia mecanica en energia interna (eo Esta pérdida de energia se den = cons: ento continuo del agua (U’ ia ‘ Capitulo VI - Flujo del agua por tuberias nergia cinética (presion dindmica) se tiene la linea de gradiente de alae Che “otal (Figura 8.7) Geesen ea sept sa 1 ep eo ra 3 a a3 iil e se 35) 7 ar Ae i g we wey aha Rak oht thant sty tap my tae ra 6.7 cgtija de carga como pérdida de energia de presién Esta pérdida de carga Ap es constante a lo largo de la longitud L del_con- ducto, obteniéndose la pérdida de carga unitaria j (m.c.a./m)'S por rozamiento © pendionte piezométrica. El valor | se calcula empiricamente para los distintos tipos Ge materiales con los que se fabrican las tuberias. La pérdida de carga total Ap (m.c.a.) debida al rozamiento se obtiene a partir de la longitud considerada. Ap=j-L Subrayar que si en el tramo anterior se interrumpiese el movimiento del agua con una valvula de corte, no existiria caida de presin por rozamiento, desapare- ciendo la presién dinamica, y los tubos piezométricos que miden la presi6n estatica dibujarian una pendiente horizontal. la Be eauese analisis se realiza estableciendo una diferencia de altura h entre (ae promis, 1-2dela tuberia, pero manteniendo el movimiento continuo del agua peed istante). Asi surgiré una diferencia de potencial Ah a sumar/restar a la la de presién debida al rozamiento Ap (Figura 6.8). ah finaimente, la ultima variable que puede modificarse es la propia velocidad U Teduesen _ Ga interior del conducto: esto se consigue facilmente mediante una rica en el Nba, ‘seccién del tubo (Figura 6.9). Destaca que la pendiente piezomé- Norma de menor seccién no es paralela a la pérdida de presién en el tubo e Porque, para el mismo caudal, la pérdida de carga unitaria j en ese trai idal, la de mi S Mayor debi i 10 * El metro col Un metro de oun de agua (m.c.a.) equivale a la presion ejercida por una co pura de ‘afura. Su equivalencia con otras unidades de mored ae oes 6.8. = 0,0967 atm = 9806 Pa = 9806 Nir ),09806 bar = 0,1 kg/cm. 143

También podría gustarte