Está en la página 1de 24
= neces de una plancha de acero y 0 inuacién, la pieza se somete a un pr alr ote bafio de zinc! (Figura 4.1): este jas tuberias Capitulo IV - Materiales de ! Figura 4.3 Curvadora manuel de tubos: I material tiene buenas caracteristicas mecénicas®, lo que lo hace muy ade- cuado para ejecutar conducciones vistas (Figura 4.4). Simultaneamente, de la re- Jacién de materiales empleados en conducciones de agua, el acero galvanizado es quien alcanza el punto de fusién mas alto (1540°C), haciéndolo recomendable tn instalaciones contra incendios y en zonas expuestas a riesgo potencial de in- cendio o explosién (Tabla 4.1). ir Crises! migniere Densidad (kg/m?) 7850 Resistencia a la traccion (N/mm?) 490 Dureza HB 140 Rugosidad absoluta ¢ (mm) 0,15 Punto de fusién (°C) 1540 Uso habitual AFS y ACS. Coeficiente de dilatacién (mvm*c) | 11,6: 10% Tabla 4.1 Propledades del acero galvanizado * Estas se definen por la resistencia que opone el material a la traccion (en ureza (HB, medida segin el método de Brinell) 0 resistencia a ser penetrado ee ‘que caracteriza la oposicion a la deformacién. Adee Lee P Suministro de A.F.S. en los edificios Figura 4.4 Conducciones de acero galvanizado Los diémetros disponibles estén regulados por normativa‘, correspondiendo a las instalaciones de fontaneria la denominada Serie M (Tabla 4.2). En general, el peso y la rigidez de! material dificultan su manipulacion respecto a las tuberias plasticas. ‘on | e | masa (em) | (om)_| (rom) a2 | 126 | 23 | 0830 213 [184 [26 [424 zoo [217 | 26 | 156 of aa7 [27a | 32 | 241 se 0 | 32 | 310 493 | ai9 | 32 | 358 1% 2 cos | sat | 36 | 503 " 2h 76,1 | 68,9 36 642 R SaSERRRaS & = ao | soe | 40 | 096 4 | 100 | 1143 | 1053 | 45 | 12.2 5 | 125 | 1397 [1207 | 60 | 166 6 | 150 | 1651 | 1551] 50 | 198 Tabla 4.2 Comparativa de cimensiones y masas para tubos de acero galvanizado (UNE-EN 10255) ‘En la versién del CTE DB-HS4, de septiembre de 2009, viene resefiada la Norma UNE 19047:1996, que ha sido anulada y sustituida por la UNE-EN 10255:2005+A1:2008 “Tubos de acero no aleado: ppara soldeo y roscado. Condiciones técnicas de suministro*. Capitulo IV - Materiales de las tuberias Las uniones se realizan normalmente mediante el roscado® de los extremos del tubo a una amplia gama de accesorios (Figuras 4.5 y 4.6); en diémetros ma- yores a 3” se utiizan bridas. Se admite también el acople del tubo a accesorios de apriete por compresion pross-fitting, o empuje push-ft (Figura 4.7). Es ges oe mm, ee Figura 4.5 ‘Proceso de unién de tramos de tuber'a de acero galvanizado: = Sujecién de la tuberia / corte @ medida de forma manuel o. = e8cariado de! tubo / aplicacién de aceite en la superficie / ‘manual con terraja o = +» Toscado automético /limpieza de la rosca / eplicacién de filéstica de céftamo o ... aplicacién de cinta de tefién / epicacién de denso o sellante / apriete manual de los tramos ae * La soldadura esta admitida pero no se recomienda en ningin caso: el proceso elimina loclmente el ‘alvanizado, debiéndose tomar medidas para recrear la proteccién (aplicacién de una pintura rica en Zinc). Por otto lado, se ‘requiere de un soldador muy cualificado, dado que se deben ajustar los pard- taicsy 7 £7860 ls condiciones partcuares y que est proceso genera hums tea (ebre me- 73 Suministro de A.F.S. en los edificios Figura 4.6 Ejemplos de accesorios de acero galvanizado fey ae tubos mediante accesorios de apriete por compresi6n press-fitting, o por empuje push-fit cy Capitulo IV ~ Materiales de las tuberias En las tuberias de acero galvanizado, 5, , Como et 5 que tomar una serie de precauciones pa Nn todas aquellas metalicas, hay ra asegurar la durabilidad del material. Por un lado, habra que considerar qué otros m y ic \etales estan presentes en la red para evitar la corrosién galvénica. Esta se Produce por el trasvase de electro- nes desde el acero galvanizado hacia otro metal mas noble (por ejemplo, cobre) mediante los siguientes procesos; ~ _ contacto directo con el otro metal, que puede paliarse aislando eléctrica- mente un metal del otro, mediante manguitos antielectroliticos de material plastico® (Figura 4.8); Figura 4.8 Manguito antielectrolitico en un medio eléctricamente conductor (el agua de las tuberias actia como elecirolito), se producira corrosién del acero galvanizado si aguas arriba existen conducciones de metal mas noble. Sélo se autoriza dicho acoplamiento si existe una valvula de retencion entre ambas tuberias’. EI agua transportada puede provocar problemas de corrosién segin sea su equilibrio calco-carbénico: para los tubos de acero galvanizado se consideraran agresivas las aguas no incrustantes con contenidos de ion cloruro superiores a 250 mg/l, em- pleandose para su valoraci6n el indice de Langelier; = fespecto a las condiciones de calidad del agua existen unos parémetros limites que, si se superan, obligan a plantear un tratamiento del agua que acomete al edificio (Tabla 4.3); en el caso de aguas aireadas o blandas, y cuando la temperatura del ‘agua supera los 60°C, se puede dar una inversién de la polaridad del zinc tespecto a la del hierro®, formandose una capa dura de ZnO que genera el ataque por picadura del acero del tubo. * EI DB-HS4 solo admite esta posibilidad de manera excepcional, por requisites insalvables de la ins- falacién (por ejemplo, en rehabilitaciones). ° 7 Esta prevencién no es valida en circultos que dispongan de recirculacién de agua, como el caso de sistemas de agua caliente centralizada, * La temperatura de inversion esta determinada por la concentracién de determinados tipos de sales. 1 ee ‘Agua caliente 2200 - 4500 216 $15 Capitulo IV - Materiales de las tuberias estirado sin soldadura, mediante un proceso de extrusin y laminado"®. Se sumi- Fistran en barras rectas (cobre duro) de 2,50 5,0 metros, o en rollos (flexible, cobre fecocido) de gran longjtud (hasta 60 m.). Los tubos recocidos se obtienen a partir de los duros, utilizando un tratamiento térmico que altera la carga de rotura, alar- amiento y limite elastico resultante. (Tabla 4.4). Los tubos de cobre duro son los utilizados habitualmente en fontaneria, mientras que los rollos de cobre recocido on apropiados en recorridos de gran longitud, sinuosos o iregulares, cuando sea necesaria una gran capacidad de adaptacion. Densidad (kg/m) Resistencia a la traccién (Nimm?) 290 220 Dureza HB 100 | 40a70 Rugosidad absoluta € (mm) 0,0015 Punto de fusion (°C) 1083 Uso habitual AFS y ACS Coeficiente de dilatacion (m/m:°C) 16,54 17,710 Tabla 4.4 Propiedades del cobre wea Paz og ~~ de. Las barras rectas se adaptan al trazado usando una gama muy extensa accesorios, bien para su union soldada por capilaridad bien para su acople mixto @ clomentes roscados (Figura 4.9). Cuando él recorrido impida una sucesién de Figura 4.9 uniones de tubos ebb hee tee ara obtener el ubo I aminad dene ono cémevo a ie yee eee ‘anilios calibrados dan forma al exterior. Interior utiizando un mandi, a la vez que unos \77 Jos edificios nire si se puede recurrir al curvado del tubo, que se joras (Figura 4.10) respetando un radio minimo. Btilo llados por normativa'* (Tabla 4.5), aun- ia, con espesores de pared 3 aia Capitul 0 IV - Materiales de las tuberias Figura 4.11 Preparacién de las piezas: or corte del tubo de cobre con cortatubos / borde preparado / manguito de unién para soldedura Proceso de soldadura blanda por cepilaridad: ~ Tiado con estropajo dol interior y extorior de (as plazas /untado con grasa (éciddecapante do (ee unionee a spldar, tanto dol exterior del tubo .../ .. como del manguito de unién - el decapante soba la limpieze y facta [a capilaidad del esto fundido / montaje inmecis(o de fas piezas a unir para no fas de suciedad del ambiente /encendido del soplete 55 roperto la temperatura erro fodes las zones de sotadua / so pica ‘estafio en las por la tmpertura del cob; a en estado quid, reflena le juria Por uniones, fundiéndose| Capllariged /Timpteza con pariohmedo para quite restos de Las uniones se realizan utiizando manguitos para empalme mecanico 0 sol dadura. Suministro de A.F.S. en los edificios El método usual es la soldadura blanda por capilaridad, que se recomienda para instalaciones hidrosanitarias, redes de distribucién de agua fria o Caliente, calefacci6n y gas. La soldadura blanda rellena la unién con un material de aportg (varilla de estafio-plata’®), que penetra en los intersticios por el efecto de la cap). laridad (Figura 4.11). La soldadura fuerte por capilaridad se recomienda en uniones soldadas so. metidas a elevados esfuerzos mecanicos 0 a temperaturas superiores a 125°C, E| proceso incluye incorporar un material de aportacién cuyo punto de fusion esta entre los 630° y 890°C, en forma de varillas desnudas o revestidas de decapante, de aleaciones con elevado porcentaje de plata o de cobre-fésforo"®. Los manguitos para empalme mec4nico son ideales para reparaciones en espacios reducidos o cuando se deba evitar el aplicar calor en la zona. Existen en el mercado accesorios, de latén o bronce fundido, del tipo de manguitos de pes- tafia forjada’” o de ajuste cénico'® (Figura 4.12), y, al igual que en el acero galva- nizado, de apriete por compresién o empuje. 1° La soldadura se denomina blanda en virtud det metal de aportacion. En el caso del estafio-plata, el Punto de fusion esta en tomo a los 220-240°C, y siempre inferior a 450°C. De esta manera intervienen tres materiales con diferentes puntos de fusion: cobre (1083°C), decapante para soldadura blanda (430°C) y estafio-plata (220-240°C). Asi durante el calentamiento de las plezas, el comienzo de la ebullicion del decapante y el cambio en el color de la llama de! soplete indicaré que se ha alcanzado la temperatura id6nea para aplicar el metal de aporte. #* La idoneidad de! metal de aporte para la soldadura fuerte depende de su fluidez, esto es la propiedad de penetrar en la unién: los mejores resultados se obtienen con aleaciones con una temperatura de fusion cercana a 630°C, con intervalos de solidificacion lo mas estrechos posible. Asf en el proceso Intervienen tres materiales con diferentes puntos de fusién: cobre (1083°C), decapante para soldadura fuerte (595°C) y aleacién (630-890°C). En el calentamiento, cuando el decapante supera la fase de ebullicion y se presenta tranquilo y transparente, tanto en el tubo como en el accesorio, se sabe que se ha alcanzado la temperatura necesaria para aplicar el material de aporte. *7 Estos mangultos requieren de la formacién de una pestafia en el extremo del tubo a unir. Para con- ‘seguir la hermeticidad de la junta es necesario colocar una arandela plastica intermedia. * Se requiere formar un cono en el extremo del tubo mediante un ensanchador. Al apretar la tuerca, ‘se produce el bloqueo del cono del tubo sobre el cono de! manguito, sin interposicién de ninguna junta e las tuberias Capitulo IV - Materiales d Figura 4.13 Conducciones de cobre En cuanto a la durabilidad de los tubos de cobre, el contacto del agua con el metal hace que éste se oxide, recubriéndose de una capa protectora muy adhe- rente que evita una corrosién posterior: por esta razon hay que evitar velocidades de circulacién (U > 1,50 m/s) que impidan la formacién de dicha capa, lo que favo- rece la corrosién del tubo. En caso de coexistencia de distintos materiales en la red, el posible par galvanico con el acero inoxidable no es importante porque el potencial de corrosion es similar. Respecto al agua transportada, hay que tomar las siguientes precauciones: = para los tubos de cobre se consideraran agresivas las aguas dulces y Acidas (pH inferior a 6,5) y con contenidos altos de CO2, empleandose para su valoracién el indice de Lucey"; - existen unas condiciones limites del agua a transportar, a partir de las cuales sera necesario un tratamiento (Tabla 4.6). pH 27,0 COzlibre (mg/l) _} no concentraciones altas Indice de Langelier debe ser positivo, Dureza total (°F) | 25 (no aguas duces) Tabla 4.6 Condiciones limites del agua a transportar en tuberles de cobre ieee Le Propensién del agua a provocar corrosién por picadura la evalia Lucey medio | traciones en lones SO.", CL NOs-y Nav asi como por eloxigeno disuelloysupHin soe 81 en los edificios ae muy bien a la accién de los mate. morteros de cemento, hormigon, material una elevada resistencia a ecial afinidad por el oxigeno, reac- pasivadora protectora”’. Se utiliza ndustriales y edificios singulares?, TSU} ENGELS ira metalrgica, scion de tuberias para el lestacando: Capitulo IV - Materiales de las tuberias Dichas series se seleccionaran en funcién del contenido de cloruros disueltos en el agua a transportar: cuando éstos no sobrepasen los 200 mg/l se puede em- plear el AISI-304; para concentraciones superiores es necesario utilizar el AISI- 316. Se suministran en barras rectas de 6,0 metros, conformadas y con soldadura longitudinal (Tabla 4.8). Las uniones pueden realizarse mediante empalme meca- nico o soldadura”®. Tabla 4.8 Dimensiones y masas para tubos de acero inoxidable (UNE-EN 10312) Figura 4.14 Utilizacién de acero inoxidable en procesos alimenticio y en redes de rociadores contra incendios Oe © En instalaciones de fontaneria se utliza normalments la unién prensada, que consiste en la defor- acién, mediante una prensadora, de un accesorio el que acometen los extremos del tubo. En caso 16 unién soldada, debe utiizarse soldadura fuerte. 83 Suministro de A.F.S. en los edificios 4.3, MATERIALES PLASTICOS Los materiales plasticos, denominados técnicamente polimeros, son macro. moléculas, generalmente de origen ‘organico, formadas a partir de la unin de un gran ntimero de entidades mas pequefias, © mondémeros. Una posible clasificacion aplicable al suministro de agua, @ partir de su comportamiento al elevar la tempe. ratura, es: - _ termoplésticos: al calentarlos, funden y fluyen (estado liquido), volviendo aendurecer al enfriarse. El proceso de reblandecimiento comienza a tem- peraturas relativamente bajas (60 a 120°C), lo que implica restricciones a ‘su uso. Para mejorar sus propiedades, se agregan aditivos a su compo- sicion; . _ termoestables: a altas temperaturas se produce la descomposicién qui- mica de su estructura, puesto que su fabricacién implica una reaccién quimica irreversible. Presentan mejores propiedades mecénicas a eleva- das temperaturas que los termoplasticos. 4.3.1. Policloruro de vinilo (PVC) Elpolicioruro de vinilo es un compuesto quimico termoplastico obtenido a par- tir de la polimerizacién del cloruro de vinilo, y al que se mezcla con pigmentos y atitivos para obtener distintas propiedades, en particular polimeros plastificantes hasta conseguir un material mas flexible y facil de trabajar. El PVC suele asociarse a instalaciones de saneamiento, pero ha probado su valor en aplicaciones indus- triales por su resistencia ante la agresin quimica. Tradicionalmente, las tuberias de PVC se identifican por su tono gris, de color oscuro para el PVC-U y claro para el PVC.-C (Figura 4.15), aunque puede haberlas de otros colores. 9) y de PVC-C (gris claro) Capitulo IV - Materiales de las tuberias Para el suministro de agua a presi6n se dispone de (Tabla 4.9): a. Policloruro de vinilo no plastificado (PVC-U o uPVC) En el caso del PVC-U, en el proceso de fabricacion no se agregan plastifican- tes, adquiriendo el tubo una rigidez muy elevada respecto al tradicional PVC. Nor- malmente se utiliza para el transporte de agua fria en redes exteriores enterradas (riego, uso industrial?”), a temperaturas entre 10° y 25°C. b. Policloruro de vinilo clorado (PVC-C o CPVC) ‘Se caracteriza por la cloracién del PVC, al reemplazar parte del hidrogeno por cloro**, lo que confiere mejor comportamiento mecénico y frente a las altas temperaturas, por lo que normalmente se utiliza en el transporte de agua fria y caliente, entre 10° y 80°C”, Ademds, es mucho més dictil que otros PVCs, per- mitiendo una mayor flexién y resistencia a la compresi6n. OP eee Densidad (kg/m?) Resistencia a la traccién (Nimm?) 55 Dureza HB 60 Rugosidad absoluta ¢ (mm) ‘Temperatura maxima de uso continuo (°C) 95 i a AFSy Uso habitual AFS' ACS Coeficiente de dilatacion (mvm:°C) 8,0-105 7,0-105 Tabla 4.9 Propledades del policioruro de vinilo no plastificade y clorado Se ae {i Se comercializan también los tubos de policoruro de vinilo orientado (PVC-0), obtenido a partir de {2 manipulacién del PVC-U, que presenta caracteristicas resistentes superiores al producto original. ‘Sin embargo, su uso esta destinado a redes urbanas de agua a presion, inftaestructuras agrarias, redes $e-rlego, ete.,.con diametros de tuberia superiores a los 90 mm. 2 ELPVC-U es resistente a la mayoria de acids y a los medios alcalinos. Debido a su alto contenido de coro, la incineracién del CPVG en un incendio puede dar lugar a la Mision de dioxinas. La inflamacién del CPVC se produce a 482°C. tra aplicacién es en lineas hidréulicas de Conexion a rociadores automaticos contra incendios, pues $9porta temperaturas de hasta 300°C, En los plsticos, la dureza se mide a partic de la reaccién eléstica del material cuando impacta en 61 Un-material mas duro, definida por el método Shore, escala D. Los valores segiin la escala Brinell son {una correlacion aproximada a efectos de comparacién. E! valor de la presién nominal se corresponde con la circulacion de agua fila. En caso del PVC-U, a arti de temperaturas superiores a 25°C se minorard el valor de PN, iplicando un factor de reduccion WYeifeduce hasta un 40% las prestaciones si el agua circula a 45°C. Esta circunstancia inhabilita al ee ara el transporte de ACS. ACS se requiere que las tuberias de PVC-C sean de Tipo Il. 85 [ose | 30" | [oso | a7 [ are [48 | a | rer | ar [aa ae | 36 [aa | a8 | Capitulo IV - Materiales de las tuberias una correlacién aproximada con diferentes presiones nominales* (PN), en bares (Tabla 4.10 y 4.11). Las uniones de tubos de PVC-U y PVC-C en instalaciones de suministro de agua a presion pueden realizarse mediante encolado, apriete mecnico o por bridas. La unién por encolado, o soldadura quimica, requiere del adhesivo adecuado para cada tipo de PVC (Figura 4.16). El apriete mecdnico no difiere del caso de las tuberlas metélicas, mientras que para las bridas hay que encolar piezas es- peciales (Figura 4.17). Figura 4.16 Proceso de encolado de tubos de PVC: medida do la longitud de solape entre tubos /limpieza de las superficies de contacto / aplicacién de adhesivo, de dentro hacia afuera, en la pieza hembra ~ aplicacién de adhesivo en la otra pieza / ensamblaje de los tubos, sin girar, y limpieza el sobrante. Las piezas no se han de manipular antes de 60 minutos, para consolidar la unién “Figura 417 Plaza de encoler para la sujecién me- ante brides eee ® La presién nominal se define como la presién maxima que una tuberia es capaz de resistir de forma Permanente en servicio. oe ee | la polimerizaci6n del gas etileno, Faesvorte el polimero mas simple’, Prag su precio y facilidad de fabricacign’ las tuberias de polietileno permite sy yaa baja temperatura (© 50°C). Esta cirgu nt Sony, tidasy tramos de distribucién general, E con Ig azul 0 negro con bandas azules (o| mas a Se fabrican con diferentes densida- ones de trabajo (Tabla 4.12). El sum. 6 a 12 m. para toda la gama de dis- 100 m. y didmetros desde 20 a 110 ements: eit) 100 fe las tuberias Capitulo IV - Materiales @ 15,7 (5,763) 19.2 |6.849) 17,9 7,511, 21,9 8,931) . .9 [7,511 24.9 6. 288 , s 20,1 9,491) 24,6 | 11,29 27 | 8. i 5, B Sr aarat a6 Is : 77a} 22,4 |11,75| 27.4 |13,97| Tabla 4.13 Dimensiones y mesas de tuberias de polieleno PE (en recuadro las habituales en AFS) Las tuberias de polietileno permiten varios tipos de uniones: soldadura a tope, soldadura por electrofusion, mediante accesorios mecdnicos y mediante bridas. Los sistemas de soldadura son los mas habituales gracias a que el calor funde las piezas a unir, entrelazando sus macromoléculas. La soldadura a tope se emplea para unir tubos y accesorios de PE80 o E100, con espesores de pared > 3 mm y dimetros > 75 mm. La técnica consiste en calentar los extremos de los tubos mediante una placa calefactora y a conti- nuacién presionar para unirlos a tope (Figura 4.19). _Si-se requiere fiabilidad, la soldadura por electrofusion se caracteriza porque la pieza resultante adquiere mayor resistencia que los tramos a unir. Para ello se utiliza un manguito especial que incorpora una espira metalica que, al aplicar una cortiente eléctrica a través de los bores de conexién, se calienta por efecto Joule, Provocando la fusion del accesorio con la pared de la tuberia (Figura 4.20). La €lectrofusién permite unir tubos diferentes (PE80 y PE100) y distintos espesores ac Pees Una amplia variedad de accesorios complementa el sistema (Figura I" Suministro de A.F.S. en los edificios Figura 4.19 Proceso de soldadura a tope en tubos de PE: ~ alineacién /refrentado para corregir los defectos de planeidad / verificacion lisura planche calefactora /fusién de los extremos /retirada de plancha y unién por presién Figura 4.20 TT i palo pl eed limpieza de tubos / mercado del solepe / raspado para eliminar capa superficial ~ montaje del conjunto /conexién a la méquina de electrosoldadura / establecer te temperatura de fusién sogin los tubos @ unir V nee Capitulo IV - Materiales de las tuberias yi OP J- ws Figura 4.24 oT % ‘Accesorios electrosoldables (ensamble, reductor, codo, curva, derivacién, acometida, tapén) 4.3.3. Pol leno reticulado (PEX o XLPE) El polietileno reticulado es un derivado del polietileno tradicional al que se le aplica una reaccién fisico-quimica que entrecruza sus cadenas. Dicha reaccién crea una estructura tridimensional que lo hace mas resistente a presiones y tem- peraturas. Complementariamente, el material se transforma de termoplastico a ter- moestable. Se pueden obtener diversas calidades segtin el proceso de reticulacién (Ta- bla 4.14, a partir de la UNE-EN ISO 15875-3), con mejores prestaciones cuanto mayor sea dicho proceso (Tabla 4.15). Pick st aie sou eracs Tabla 4.14 Diferentes tipos de Perdxido (PEX-a) PEX sogin el grado Silano (PEX-b) 65% de reticulacion Radiaci6n electrones (PEX-c) 60% Las tuberias se comercializan en dos formatos: barras rectas de 3.a 6 m. para toda la gama de diémetros, y bobina o rollo de longitud entre 25 y 200 m. depen- diendo del diametro (Tabla 4.16). Su color habitual es natural (sin tintar) y relativa- Mente traslticido, aunque existen tubos de colores (azul, rojo, negro). 91 rias Capitulo IV - Materiales de las tube rod } tuerca del racor, se com- iendo un inserto con juntas de goma. Al apretar la 2 oom t! Pa aiabracaderd, uedando el tubo sujeto y la unién estanca (Figura 423 ). Pinal jente, la union mediante casquillo corredizo se realiza insertan ot ne taal tubo y, usando herramienta, deslizarlo hasta hacer tope (Figura 4.24). s ; be 3c Figura 4.22 Proceso de unién por expansiin y cantraccin del tubo de PEX: Be criafe del one que / above sat con axpenchder/ mii Go lee perso @~ Figura 4.23 Proceso de unién de tubos de PEX mediante racor: = facor de latén de conexién / despiece: tuerca de sujecién - abrazadera partida - inserto = abocardado para evitar rebabas Y facilitar conexion / montaje de piezas '/ apriete de la unién gd Jl oe Figura 4.24 Proceso do unién de tubo de PEX mediante casquilo comedizo: } = SSstuilo coredizo / abocardedo con expanclder /compresién por desiizamionto E

También podría gustarte