Está en la página 1de 7

Bioquímica para ingenieros civiles

UNIVERSIDAD SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL

INTEGRANTES:
- ARAUJO DÁVILA, David
- GRADOS ROJAS, Maryory
- HUANCA RUÍZ, Alejandro
- OTERO DÁVILA, Diego
DOCENTE:
ESCRIBANO SIESQUEN, William Enrique
GRUPO HORARIO:
“C”
CICLO:
2023-I

Chiclayo
Bioquímica para ingenieros civiles

FITORREMEDIACIÓN
1. OBJETIVOS
- Investigar acerca de la historia y el origen de la fitorremediación.
- Conocer cómo ha evolucionado la fitorremediación.
- Informarse sobre las distintas formas o estrategias que tiene la
fitorremediación.
- Conocer las ventajas y desventajas que conlleva este proceso.

2. HISTORIA
Los procesos de fitorremediación datan del siglo XVIII cuando los químicos
Joseph Priestley, Karl Scheele y Antoine Lavoisier, lograron demostrar que las
plantas tienen la capacidad de descontaminar la atmósfera bajo la asistencia de
la luz. Para finales del siglo XIX el botánico alemán Baumann, descubrió que
algunas especies vegetales poseen una alta concentración de zinc, en suelos
saturados de este mineral.
Para la década de 1960 en la Unión Soviética se efectuaron varias pruebas,
donde se buscaba la descontaminación de suelos contaminados con
dinucleótidos, a partir del uso de plantas seleccionadas. Para la década de 1970
se confirmó que las plantas tienen la cualidad natural de descontaminar los
suelos y las aguas.
En la década de 1990 nace el término fitorremediación, concepto que proviene
del griego y significa, “recuperar el equilibrio”. La fitorremediación es una
técnica donde se utilizan un abanico variado de plantas para concentrar,
absorber, degradar, inmovilizar, separar, disolver, volatilizar, eliminar o
estabilizar materiales contaminantes como minerales, elementos radiactivos,
derivados de hidrocarburos o compuestos orgánicos, en el agua o el suelo.

3. ¿QUÉ ES?
La fitorremediación aprovecha la capacidad de ciertas plantas para absorber,
acumular, metabolizar, volatilizar o estabilizar contaminantes presentes en el
suelo, aire, agua o sedimentos como: metales pesados, metales radioactivos,
compuestos orgánicos y compuestos derivados del petróleo. Estas
fitotecnologías ofrecen numerosas ventajas en relación con los métodos
físico-químicos que se usan en la actualidad, por ejemplo, su amplia
aplicabilidad y bajo costo.
Bioquímica para ingenieros civiles

4. ESTRATEGIAS
Existen diferentes estrategias de Fitorremediación, entre las cuales tenemos:
● Fitodegradación: Uso de plantas para degradar o transformar en
sustancias menos tóxicas diversos tipos de contaminantes orgánicos
como hidrocarburos aromáticos polinucleares, hidrocarburos totales
del petróleo, plaguicidas, compuestos clorados, explosivos y
surfactantes. A través de reacciones enzimáticas que llevan a cabo
plantas y microorganismos en la rizósfera, es decir, la zona del suelo
estrechamente asociada con las raíces de las plantas, dichos
contaminantes son parcial o completamente degradados o
transformados. De esta manera son asimilados por las plantas y
secuestrados en sus vacuolas o fijados a estructuras celulares
insolubles, como la lignina.
● Fitovolatilización: Algunas plantas son capaces de volatilizar ciertos
contaminantes, como mercurio y selenio, contenidos en suelos,
sedimentos o agua. Tales contaminantes son absorbidos,
metabolizados, transportados desde su raíz a sus partes superiores y
liberados a la atmósfera en formas volátiles, menos tóxicas o
relativamente menos peligrosas en comparación con sus formas
oxidadas. La transformación de dichos elementos se efectúa
básicamente en la raíz, y su liberación se lleva a cabo durante la
transpiración.
● Fitoestabilización: Este tipo de estrategia utiliza plantas que
desarrollan un denso sistema de raíz, para reducir la biodisponibilidad
de metales y otros contaminantes en el ambiente por medio de
mecanismos de secuestración, lignificación o humidificación. Las
plantas ejercen un control hidráulico en el área contaminada, es decir
actúan como una bomba solar que succiona humedad de los suelos
debido a sus altas tasas de evapotranspiración. Puesto que este proceso
mantiene también una humedad constante en la zona de la rizósfera, se
presentan las condiciones adecuadas para la inmovilización de los
metales. Esto ocurre a través de reacciones químicas como la
precipitación o formación de complejos insolubles o por mecanismos
físicos, como la adsorción. En esta zona, los metales se fijan
Bioquímica para ingenieros civiles

fuertemente en las raíces de las plantas o en la materia orgánica de los


suelos, limitando así su biodisponibilidad y su migración vertical hacia
los mantos freáticos.
● Fitoextracción: En esta estrategia se explota la capacidad de algunas
plantas para acumular contaminantes en sus raíces, tallos o follaje, las
cuales pueden ser fácilmente cosechadas. Los contaminantes extraídos
son principalmente metales pesados, aunque también puede extraerse
cierto tipo de contaminantes orgánicos y elementos e isótopos
radiactivos. Generalmente los sistemas de fitoextracción se
implementan para extraer metales de suelos contaminados, por medio
de plantas conocidas como metalofitas, es decir acumuladoras de
metales; sin embargo, también pueden implementarse para tratar aguas
residuales.
● Rizofiltración: Se basa exclusivamente en hacer crecer, en cultivos
hidropónicos, raíces de plantas terrestres con alta tasa de crecimiento y
área superficial para absorber, concentrar y precipitar metales pesados
de aguas residuales contaminadas.

5. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE PLANTAS


La eficiencia de remoción de contaminantes durante el proceso de
fitorremediación dependerá principalmente de la especie de planta utilizada, el
estado de crecimiento de las plantas, su estacionalidad y el tipo de metal a
remover. Por lo mismo, para lograr buenos resultados, las plantas a utilizar
deben tener las siguientes características:
- Ser tolerantes a altas concentraciones de metales.
- Ser acumuladoras de metales.
- Tener una rápida tasa de crecimiento y alta productividad.
- Ser especies locales, representativas de la comunidad natural.
- Ser fácilmente cosechables.

6. VENTAJAS Y DESVENTAJAS
● Ventajas:
- Es una tecnología sustentable
- Es eficiente para tratar diversos tipos de contaminantes in situ
- Es aplicable a ambientes con concentraciones de contaminantes
de bajas a moderadas
Bioquímica para ingenieros civiles

- Es de bajo costo, no requiere personal especializado para su


manejo ni consumo de energía
- Es poco perjudicial para el ambiente
- No produce contaminantes secundarios y por lo mismo no hay
necesidad de lugares para desecho
- Tiene una alta probabilidad de ser aceptada por el público, ya
que es estéticamente agradable
- Evita la excavación y el tráfico pesado
- Tiene una versatilidad potencial para tratar una gama diversa de
materiales peligrosos
- Se pueden reciclar recursos (agua, biomasa, metales)
● Desventajas:
- Es un proceso relativamente lento (cuando las especies son de
vida larga, como árboles o arbustos)
- Es dependiente de las estaciones
- El crecimiento de la vegetación puede estar limitado por
extremos de la toxicidad ambiental
- Los contaminantes acumulados en las hojas pueden ser
liberados nuevamente al ambiente durante el otoño (especies
perennes)
- Los contaminantes pueden acumularse en maderas para
combustión
- No todas las plantas son tolerantes o acumuladoras
- La solubilidad de algunos contaminantes puede incrementarse,
resultando en un mayor daño ambiental o migración de
contaminantes
- Se requieren áreas relativamente grandes
- Pudiera favorecer el desarrollo de mosquitos (en sistemas
acuáticos)
Bioquímica para ingenieros civiles

7. CONCLUSIONES
● Se pudo observar que la Fitorremediación es una alternativa eficaz y
económica para poder realizar procesos de descontaminación sin
causar deterioro en los suelos en los que son aplicados, disminuyendo
la contaminación no solo del suelo, si no también del agua y aire, y de
los que a partir del suelo, puedan llegar a cualquier organismo vivo.
● Entre los beneficios que adquieren los productores con esta práctica de
descontaminación de los suelos, se encuentra la restauración de sus
tierras para hacerlas más productivas. Además, un suelo sano
contribuye a mitigar el cambio climático y a mantener o aumentar su
contenido de carbono.
● Se concluye que con la fitorremediación, se puede descontaminar
suelos, aire, agua y sedimentos. Y esto gracias a su descubrimiento en
el siglo XVIII-XIX cuando químicos detectaron que las plantas tienen
la capacidad para descontaminar la atmósfera ayudándose de la luz así
también ocurre con los suelos.
● Enfatizamos que la fitorremediación presenta un enorme potencial
como tecnología de recuperación de suelos contaminados respetuosa
con el medio ambiente y con los procesos ecológicos que en él se
desarrollan.
Bioquímica para ingenieros civiles

8. REFERENCIAS:
[1] C. Velázquez-González, C. A. G. Ramírez, F. P. García, J. R.
Villagómez-Ibarra, and O. A. Acevedo-Sandoval, “FITORREMEDIACIÓN:
UNA ALTERNATIVA PARA ELIMINAR LA CONTAMINACIÓN,”
Tropical and Subtropical Agroecosystems, vol. 14, no. 2, pp. 597–612, Jan.
2011, [Online]. Available:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd//archivero/IQM_Fitorremediacion_UAEH_
25610.pdf

[2] R. López, Y. M. Vong, R. M. O. Borges, and E. J. Olguín,


“Fitorremediación: fundamentos y aplicaciones,” Ciencia - Academia
Mexicana De Ciencias, vol. 55, no. 3, pp. 69–83, Jan. 2004, [Online].
Available:
https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/55_3/Fitorremediacion.
pdf

[3] https://www.virtualpro.co, “Fitorremediación, las plantas que


descontaminan el planeta,” VirtualPro.co, Aug. 27, 2019.
https://www.virtualpro.co/noticias/fitorremediacion--las-plantas-que-desconta
minan-el-planeta#:~:text=En%20esta%20tecnolog%C3%ADa%20utilizan%20
plantas,%2C%20tolueno%2C%20xileno%20y%20etilbenceno .

[4] L. Marcela, A. Betancur, and K. A. T. Mazo, “Fitorremediación: la


alternativa para absorber metales pesados de los biosólidos,” Revista
Lasallista De Investigación, vol. 2, no. 1, pp. 57–60, Jan. 2005, [Online].
Available:
http://repository.lasallista.edu.co/dspace//bitstream/10567/332/1/fitorremediaci
on.pdf

[5] J. J. V. García, “Fitorremediación como alternativa en remoción de


metales pesados del suelo: Una revisión teórica,” 2022.
http://portal.amelica.org/ameli/journal/215/2153488002/

También podría gustarte