Está en la página 1de 76
Fernando Pardo Ege C ner) Pi de la Serra entre PTH Cea DET TS eels ica Pistolo Eliza Dre Wir] folrlseeR tice Deere cy ] Lu a EST EMT yy Pe ana ra Opio, técnicas de refinado eee) SSE anu Taece Ta Prreuat 4 fs EWC On ele meet Ble e el A “ad eee et by oF Fotografias de las cubiertas: Baltasar Sanmarit wows baltasar-art.com 02 Meditacion como terapia y Meditacién como via de liberacién Fernando Pardo 04 La observacion Dhiravamsa 08 El caparazén vivo del cantautor Pi de la Serra entrevistado por Juan Carlos Us 16 El silencio en la ex_Bolsa de Génova Cario Cormagi 18 Diagnéstico artistico Pistolo Eliza 22 No fueron derramados todos tus placeres. E! hecho de conflar en nosotros y saber que estamos creando cada aspecto de esta realidad Chabala Vargas 26 Sonrisa de clavos y El capitén de irregularidades Sol Lua 30 Sin miedo ala muerte. Desnuda a tu huesuda companera de viaje Demian Ruiz 36 Opio. Técnicas de refinado Eduardo Hidalgo 48 Sal cristalina: oro blanco celular Demian Ruiz 58 La fascinacion de Teseo: propésito de Carl Gustav Jung Jose Carlos Aguitre ULISES es una publicacion de La Liebre de Marzo, S.L. ‘Apartado de corroos 2215 - 08080 Barcelona Tel 934 485 605 Fax: 834 498 070 sp2io@lisbremarzo.com vawwliebremarze.com Coordinacién: Xavier Vidal xavier@liebremarzo.com Redaccién: Femando Pardo femande@learemarzo.com Traduccién Testos: Rosana Zanarini, Lala Pascual Grafica y maquetaclén: Le liebre grtfike ‘Atméstera sonora: Nexus Musle Corporation ‘wwyinexusmusie tv Impresién grética: Tores | Associals, SL toresiassoc@eleline.es Depésita legal: B- 49342-2004 Meditaci6n como terapia y Meditacion como via de liberacion Eq los titimos afios la méditacién ha ido cono- ciéndose cada vez més a fonde.en Ocoidente y tomando carta de naturaleza en nuestra cultura. En un principio era reducto de un grupd'de per sonas muy. conoretas: buscadores que habian ido en pos ‘de la “sabiduria oriental”. En el campo de la psicalogia, la meditacién fue veta- da por la psicologia conductista y no fue tenida en cuenta hasta la “revolucién cognitiva” que i cié un nuevo interés por los Gontenidos menta- les, proporcionandoles rango cientffico, Podemos observar por lo tanto en Occidente dos enfogues distintos: por un lado el de los buscadores espirituales que siguen ensenianzas de Maestros orientales y por el otro una psicolo- = ~~ > Fernando Pardo gia que intenta un uso practico de la meditacién y que se dedica a estudiar la posibilidad de que la meditacién sea Util en terapia para aliviar ta ansiedad u otra serie de trastornos.-En este segundo caso hay que reconacer que solo ha sido un pequano grupo de psicdlogos el que ha tenido en cuenta las posibilidades terapéuticas de la meditaci6n. Actualmente este enfoque ha - recibido un gran impulso de las neurociencias, pues algunos neurociéntificos, con sus nuevos artilugios que permiten ver el-cerabro en movi- ~miento, han empezado a estudiar los efectos de la meditacion en el cerebro. En principio la mayoria de los psicélogos y psi- quiatras que negaban los efectos de la medita- cién se basaban en la imposibilidad de que la mente tuviera influencia alguna sobre la mate- ria, Segtin ellos se trataba de algo que no tenia base cientifica alguna. Pero actualmente las cosas no estan tan claras. Por ejemplo el distin- guido neurociéntifico V, S. Ramachandran afir- ma en su libro Phantoms in the brain: probing the mysteries of the human mind que cualquiera que haya visto desarrollarse un embarazo psi- colégico no puede dudar ni por un instante de la poderosa influencia que puede tener la mente sobre el cuerpo. Algo similar ha afirmado el psi- quiatra y neurociéntifics Jeffrey M. Schwartz, especializado en los trastornos obsesivo-com- pullsivos que dedica todo. un libro, con el signifi cativo titulo The mind and the brain: neuroplas- ticity and the power of mental force, a explorar esta posibilidad. Jeffrey Schwarz ha creado una terapia para tratar dicho trastorno basada en las, técnicas de meditacion En el campo de la psicologia clinica, es del mayor interés el trabajo de los psicdlogos Zindel V, Segal, J. Mark G. Williams y John D. Teasdale en su obra Mindiuines-based cognitive Therapy for depression: a new approach to preventing relapse que llevan a la practica las terapias basadas en la meditacién que se plasman el tra- bajo pionera del doctor Jon Kabat-Zinn. Todos estos enfoques son muy prometedores y oftecen una base cientifica para los efectos de la meditacién, a la vez que ponien otra vez en el mapa el fascinante campo de la influencia de la mente sobre la materia desde ambitos alejados, de disciplinas tan devaluadas como la parapsi- cologia y el de, la mayoria de las veces, fanta sioso mundo de la Nueva Era, Si bien estas Investigaciones abren posibilida- des fascinantes, también plantean la eventuali- dad de que la meditacién se vea reducida a algo que se utilice simplemente para mejorar el ren- dimiento en alguna actividad. Por ejemplo, para perfeccionarsa en la practica de las artes mar- clales y los deportes, o a la hora de progresar en el aprendizaje de un instrumento musical, o bien en el campo de la psicologia para resolver pro blemas emocionales y psicolégicos, aliviar el estrés, etc. Para muchos practicantes de la meditacién este enfoque representa una devaluacion de a préc- tica de la meditacién llevandola al campo de lo utiitario. Para otros significa tener un magnifico arco y, en lugar de atravesar con el los océa- nos, dedicarse a costear. Muchos psicdlogos consideran que si la medita- cién puede contribuir 2 aliviar el sufrimiento, debe ser utiizada sin tener en cuenta estas dis- quisiciones tilosdficas. Pero para los practican- tes de las disciplinas milenarias de la sabiduria oriental, la mecitacién utlizada de este modo, lo que hace es pervertir su verdadero sentido Para ellos asta clase de meditacién no nos puede ayudar totalmente a alcanzer nuestra verdadera naturaleza. No nos libera del naci- miento y de la muerte, y sigue fortaleciendo la dicotomia sujeto-objeto que, segin esia sabidu- ria, esta en la base de la ignotancia fundamen- tal que nos impide la plenitud Hay una cierta verdad en esta argumentacién. Es posible que por un lado tengan razén algu- ios psicélogos que consideran licita utilizar cualquier medio que tengamos para aliviar el sulrimianto. Pero también es verdad que sé le hace un flaco favor a Ja meditacisn si se utiliza para amimorar al dasasosiego y el estrés produ- cidos por ia ridicula sociedad que estamos construyendo los humanos. En la mayoria de ocasiones esta angustia existencial es una sabia advertencia de la mente, Tal vez la solu- clon no esté en acallar esta sefial de alarma y apechugar con presiones que solo benefician a cuatro pamplinas que suelen acaliar, en su caso, estas sefiales tirando de la moderna tar- macologia. Por otro lado el verdadero “resultado” de la meditacion genuina puede ser de tal envergadu- ra que nos lleva a un estado sobre el que el DMSIV 0 el DMSXX no puedan mas que balbu- cear al intenter desoribirlo. oO La observacion Voy a dar unas instrucciones muy basicas y muy importantes para nuestra practica. Vipassana tiene que ver con observar. Observa con atencién todo lo que aparezca en tu cons ciencia: las sensaciones del cuerpo, el didlogo interno... Observa cada didlogo. ¢Cémo tiene lugar? Es importante verlo de inmediato. Si estas en la observacién, setas capaz de verlo; y si no estés en la observacién, no lo veras. Tienes que estar muy presente y aplicar cons tantemenie la observacién Observar también es experimentar. No estés fuera de lo que estas observando, sino que estas completamente con ello. Respecto a las cosas que aparecen para caplar tu atencion, algunas de ellas se ian enseguida y otras, en cambio, querrén quedarse. Cuando se vayan, déjalas irse; y si se quedan, sigue observando- las. No trates de hacer que nada yuelva a tu mente: simplemente déjate experimentar lo que esta sucediendo y obsérvalo, Es como realizar un viaje mas y mas profundo dentro del mundo interior. Es muy importante que rio empieces a relacio- narte can las cosas que aparecen —sensacio- nes, emaciones, pensamientos...~, simplemen- te experimentalas y después déjalas ir, suélta- las. No necesitas ir buscando experiencias, sino simplemente esta’ abierto al momento. Tener experiencias no es esencial para la liberacién; sin embargo, esta observacian constant, junto con la capacidad de ver, es la cuestién esencial Ver es un acto trascendente que te eleva a lo alto; es el Onico factor que necesitas para la liberacion, no los éxtasis y las experiencias cumbre. Me gustarla que hiciérais del observar un habl to. Cuando en meditacién alcanzas un estado de paz, lo normal es que ya no desees abser- var. Simplemente te quedas fascinado por esa > Dhiravamsa paz y no quieres observar. Pero se puede expe- rimentar la paz y observar al mismo tiempo. Hay que nutrir esta capacidad que ya se halla en nuestra consciencia, Cuanto mas la utlizas y la practicas, mas accesible se vuelve. La observa- cin también puede ayudarte a traspasar la iner- cia. Veras que algunas veces tu mente se sien- te perezosa y no quiere observar., Entonces, observa la pereza de la mente, enfécala. Si eres capaz de ver lo que pasa inmediatamen- te, posees el poder de estar presente; y nada de lo que suceda va a influir en ti. Pero si ya se na manifestado, entonees tiene mas poder y tu ob- servacién se debilita. Debes mantener esa ob- servacion porque observar es estar presente. Date cuenta de que observar no es it en busca de algo, no es observar algo del pasado. Ob- serva y focaliza lo que se esté dando aqui y ahora. Por favor, realizad este trabajo con suma serie- dad, pues ése es el modo de adauirir conoci- misnto y despertar. Hablaremos de ello mas adelante Hay dos mundos que necesitamos observar + El mundo fisico, Comprende el cuerpo {isico, al entomo y todas las formas fisicas que nos encontramos. De este modo podemos ver cémo opera el mundo fisico Comignza por observar tu cuerpo. 4Cémo fo ves? Por qué se pone tenso 0 se relaja? gPor qué se pone de una manera U otra? El cuerpo es una cosa muy obvia que todos podemos ver. Recordad que tenemos dos cuerpos! el cuerpo fisico y el cuerpo de respiracién o cuerpo aner- gético. En la observacién puedes ver la relacién entre el cuerpo tisico y el energetico. Si tu cuer- po fisico esta en buen estado de salud y todos los 6rganos tuncionan adecuadamente, tu cuer- po de respiracién también puede funcionar ade- cuadamente. Pero si tu cuerpo fisico se trastor- na, también se trastorna el cuerpo de respira- cién, y tu respiracion se vuelve irregular. Es un aspecto al que hay que prestar atencidn: cuan- do detectes una irregularidad en tu respiracion, presta atencion a lo que esté pasando en tu cuerpo fisico, Si mantienes e! cuerpo saludable, tu respiracion se hace lenta y fluida. En definiti- va, tanto el cuerpo fisico como el enevgético estan conectados. + El mundo de los fenémenos. Este mundo fequiere mucha alencién por nuestra parte por- que 8s el mundo de la manifestacién: es el En este mundo puedes ver la manifestacién de {tu cuerpo cuando te pones en contacta con dite- rentes entornos a diferentes formas de eneraia. No se trata de observar solamente tu cuerpo: también puedes observar el cuerpo de los demas. Por ejemplo, presta atencién a cémo caminas y en qué estado se halla inmersa tu mente cuando caminas de determinada modo, puss el estado de la mente influye en tu forma de andar. Y si observas caminar a los demas trata de ir mas al fondo. Generaimente, se puade ver e! arquetipo de la gente y de donde es por la forma de caminar. Se supone que los espafoles caminan de manera parecida, Esto se ve muy claro en la forma de bailar espafiola Si estas observando, no te identificas, porque si te identificas ya no puedes observar mundo de los tendmenos {isicos, emocionales, mentales y espirituales. Voy a poner un ejemplo. Te puede pasar que mientras estés sentado an megitacién algo le ocurra a tu cuerpo y se mani- fieste, sacudiéndose de repente. Entonces, meaiante la abservacién, averiguas por qué se sacude, por qué se muave de forma invalunta- ‘ia. No se trata de que lo entiendas intelectual- mente, sino de prestar atencién: gpor qué tu cuerpo se expresa de este modo?, jcual es la causa subyacente?, .qué hay tras ese movi- miento? A vaces, el cuerpo puede manifestarse mediante gestos 0 colocandose en una posicién diferente. Aqui no ha ocurrido mucho, pero, si te sucede, no concentres la atencién en ello. Ante cualquier fenémeno irregular 0 poco usual que le ocurra, simplemente date cuenta de to que esta ocurriendo, pero sigue centrado en la res- piracién. De-este modo, no te ves arrastrado ni tampoco manipulas el fenémeno. tiene una cierta energia arquetipica. La gente de ottos sitios bailan diferente (me refiero al detalle de los movimientos). Incluso si hacen la misma forma, los mismos pasos, los movimien- tos son algo diferentes. Por ejemplo, la forma de caminar del americano es bastante distinta de la del europeo. Un psi célogo americano aprendié de Jung esta cues- ‘i6n del arquetipo del pais, de la tierra. Habia estudiado a los indios americanos y habia observado que posefan cierta energia relacia- nada con la tierra 0 @! arquetipo de la tierra Cuando los eutopeos llegaron a América, de una forma natural fueron influidos por el arque- tip de la tierra que se manitiesta muy clara- mente en el modo de andar, Después, este psi- célogo se fue a Picadilly Circus (Londres) y se dedicd a observar a la gente que caminaba por alli, tratando de adivinar quién era americano y quién europeo, ¥ no cometié ni un solo error. 4 © —- Es muy interesante observar a la genie cuando anda. El mejor momento para ello, cuando real- mente se pone de manifiesto fa realidad, es cuando no se dan cuenta de que son observa- das. Es diferente cuando lo haces en un ejerci- cio, porque entonces ya controlas e intentas hacerio de un modo u otro. A mi me gusta mucho observar y mirar a la gente. Prestar atencion a este aspecto es muy parecido a la terapia de Reich. Por ejemplo, en esta terapia, el cliente se tumba en la camilla, Los reichianos prefieren que la gente se tumbe desnuda para observar mejor el mavimiento dal cuerpo al res- pirar y ver en qué lugares esta bloqueada la eneigia modo mas amplio y mds profunda. Si estés observando, no te identificas, porque site iden- tificas ya no puedes observar. Por Jo menos al principio, cuando comiences a observar, se cre- ard una distancia entre té y lo que esté suce- diendo. Esa distancia significa desidentifica- clén, 0 sea, que en ese momento no te estas identificando. Si estas entadado y te identiticas can el enfado, no puedes mirar el enfado; tan s6lo se manifiesta el enfado y no puedes obser- varlo siguiera, Te pones a gritar, a chillar, a atro- jar trastos y también tiras tus palabras, escupes tus palabras 2 la gente o 2 las cosas contra las que estas enfadado, Aqui no hay observacién; es lan sélo una reaccién. La reaccién es la Es peligroso buscar respuestas prefabricadas Vosotros que meditais tendriais que ser capa- ces de distinguir las diferentes clases de ener- gia, en particular las energias emocionales, porque se trata de fenémenos emocicnales y mentales. Por ejemplo, cuando surge el engjo el miedo, gcémo se manifiesta en el cuerpo? Siéntelo en ti mismo. Todo el mundo siente ira y miedo. Cuando sientes panico, ~de qué modo se manifigsta? Cuando te deprimes, ade qué modo afecta a tu cuerpo? Observa estas mani- festaciones y seras capaz de ver cuando se presenten en los demés, En la meditaci6n observas la manifestacién. Primero tienes un sentimiento o una emocién; entonces observas cémo este sentimiento 0 esta sensacién se manifiesta en tu cuerpo y como tu mente reacciona al sentimiento. Observa el conjunto de todo lo que se da al mismo tiempo, no solamente la sensacién o el sentimiento, porque estas observando de un manifestacion del entade, Si puedes ver la manifestacién, eres capaz de ver una distancia y, por lo tanto, eres capaz de desidentiticarte. Siempre estamos practicando esto: observar y observar. Y cuando observamos, también escu- chamos. Recordad que no observamos intelec- lualmente, Odservamos con atencién, en el sentido de que no interpretamos aquello que estamos observando; tan sdlo tratamos de extraer informacion. Pero si observamos con la mente intelectual, lo que hacemos es describir, interpretar. Ocurre lo mismo cuando estés mirando una flor 0 un paisaje: si te pones a des- cribirl, estas intelectualizando, y eso significa que ya has dejado de observar. La interpreta- cién deberia venir mas adelante, cuando ya ten- gas suficiente Informacién. Es muy importante hacer de esto una ley absoluta: que en el momento de la observacién no haya ni dascrip- i6n, ni intelectualizacién, ni interpretacién, ni julcio; tan séio tratar de obtener informacion. La informacién viene a través del observar. Por ejemplo, si te pones a mirar la moqueta y miras el tiempo suficiente, empiezas a ver mas deta- lies. No necesitas describir cémo es la moque- ta; simplemente la miras y la informacion surge de esta observacién porque empiazas a ver los Getalles, fa forma, la estructura, la textura... Todo se manifiesta ante tus ojos, y entonces comprendes. Este modo de observar significa que observas en silencio. Esta es la forma directa de conocer tanto la realidad como la ire: alidad. Trata de observar el mundo de este modo y observa de qué manera lo ves. No te lances a criticar, a teaccionat 0 @ analizar, sino a observar hasta que obtengas suficiente infor- macién, Entonces puedes tomar una decision, pero, en realidad, no tienes que tomar ninguna. Cuando has reunido suficiente informacién, todo esta claro; no hay dudes. Observar nos ayuda a ser claros, Cuando hay claridad, no hay duda ni indasisién, pero normalmente quere- mos una respuesta que ya esté hecha, prefabri- cada. Esto constituye también un modo de evi- tar la observacién; pero es peligroso buscar r=s- puestas prefabricadas. Mediante la observacién alcanzamos nuestro potencial para resolver cualquier problema, La respuesta esta en entender el problema o el reto del momento. Si permanecemos el tiempo suficiente con una cosa (cualquiera que sea), no hay modo de no entenderla. Es lo que Na- mamos el insight, la comprensién clara del ins- Texto extraido del libro de Dhiravemsa: El Gran Rio de la Conscience Riealizacién, Transformacién y Crecimiento a lavas dela Meditacion Vipassana, La Lisbre de Marzo. 2004. ‘wu lisbremarzo.oom tanta. Hay que tener paciencia, en especial cuando hay algo que nos molesta. Tenemos que aceptar la sensacién de ser molestados, porque cuando la aceptamos se hace soporta- ble y no es tan dolorosa, Lo hacemos de este modo, mantenigndonos con ja cosa en cues- in; y cuando encontramos la respuesta, nos hemos liberado, Es como si hubiéramos desou- bierto un diamante. Asi s¢ solucionan los pro- blemas. Ademas, no nos quedamos engancha- dos a lo que nos resulta doloroso, y constituye | medio para obtener més insights sobre la rea- lidad. EI insight tiene dos cualidades: una es la de soltar; la otra es que nos mueve hacia delan- te, hacia la liberacién, Hay muchisimos fendmenos que observar. ‘Ahora os he proporcionado tan sélo unos pocos ejemplos. El mundo de los tenémenos es el mundo de la manifestacién. Cuanto més lejos vayamos, mas nos encontraremos con un mundo profundo: el mundo de lo absolut, el mundo de la no manifestacién. También tene- mos que ver que existe el mundo de fo Inman! fiesto, ya que Dios y el Dharma estan en este mundo. A veces uno tiene un chispazo, una visién de dicho mundo, particularmente cuando se llega al punto de la quietud interior. Ahi no hay movimiento, no hay fenémenos, sélo una vibracién muy sutil. Al entrar en esa tranquil dad, seremos capaces de ver lo Absoluto. Nadie lo esta creando, nadia lo cambia. Eso es nuestro verdadero ser. Vamos a alcanzar nues- tro ser trascendiendo el mundo fisico. (Otros libros de Dhiravamsa en La Liebre de Marzo ~ La Vis del No Apego. ~ La Via dal Dosporar = Retomna.al Origen. ~ Neditacion Vioassana y Eneagreme EL CAPARAZON VIVO > Entrevista de Juan Carlos Usé Fotografias de Alex Alonso Francesc P/ de la Serra i Valero (Barcelona, 1942), Quico para los amigos, fue uno de |os inte- Grantes del mitico grupo Els Setze Uutges y también del conjunto Els Quatre Gats. En 1964 se dio ‘@eanocer como intérprete en solitario y tres afios mas tarde publicé su primer album. Desde enton- 85 hia ido alternando los recitales en directo con la grabacién de discos. A mediados de los 80’, present6 el programa ‘El vicide cantar’ en TV3; después hizo "Les cangons que m’agraden” en Radio Nacional y desde hace unos afios también dirige y presenta el programa “T’agrada el blues?” ‘en Catalunya Radio. Una carrera de mas de cuarenta anos consolidada por su amor incondicional ala musica, Ademas de su técnica guitarristica, los criticos han destacado la redondez narrativa y la dimensién irénica de sus letras, la vigencia de su lenguaje y, en definitiva, su profundidad. Canciones inter- pretadas Gon’sarcasmo, ternura e incluso ingenuidad, que hablan del ser humano y del mundo que lo rodea, de sus ilusiones y sus frustraciones. Puede decirse que Quico vivié en primera linea el momento mas efervescente del panorama musi- cal catalan, durante los afios 60! y 70’, con la Nova Cangé por un lado, y la musica progresiva y al llamado Roc(k) Laieta por el atro, Resistio a la debacle de los 80’ y durante los 90’ se mantuvo y consolidé como un claro puntal de referencia, convirtiéndose practicamente en un clasica. En qué momento se encuentra ahora Pi de la Serra como miisico? ual es el balance de una trayectoria que abarca ya cinco décadas? Como miisico, yo ditfa que estoy en el mismo momento de siempre: aprendiendo. Y, paraddjicamente hablando, cuanto mas aprendo, siento que mas me falta por aprender. El balance de mi trayectoria es principalmente de agradecimiento a la vida, oa quien ‘sea, por tener la oportunidad de poder hacer lo que hago y por poder continuar hacién- dolo... No nos engafiemos, pero esto del balance me viene bastante ancho. {Cuando y porqué hace uno balance? {Por egocentrismo? No es mi caso. 4Para no repetir aque: llo que ha hecho y con lo que no esta conforme? En este caso naturalmente si, pero creo que eso es un asunto muy privado, demasiado intimo como para explicario en una entrevista. Ademas, es muy facil hacer votos piblicos de enmienda y después... site he visto no me acuerdo. Hace poco has estrenado un espectéculo llamado Els temps ja han canviat. Cancons iliures, en clara referencia a la emblematica cancién de Bob Dylan. éCémo ves estos tiempos, tan turbulentos? {En qué crees que han cambiado? El titulo se me ocurrié sin pensarlo, en plan boutade. Sin embargo, coincidid que el estreno del espectéculo en el Teatre Nacional {ue poco después de las tltimas eleccio- nes presidenciales catalanas, que dieron como resultado el gran cambio politico que la mayoria celebramos, En ese momento el titulo Els temps ja han canviat se interpreté como una premonicién y fue acogido con mucha simpatia. Estos tiempos -tal coma dices los veo asi de turbulentos como consacuencia légica de todo el mal que se ha hecho desde hace unos cuantos siglos. Concretamente, del mal que se ha hecho y se esta haciendo a gente y comunidades mucho mas evolucionadas espiritualmente que nosotros, los occidentales, pero desde el punto de vista tecnolégica mucho menos, Para DEL CANTAUTOR PI DE LA SERRA no alatgarme en la respuesta, basta para definir fo que quiero decir la imagen del chino delante del tanque en la plaza de Tianamen, que acabé en masacre. Siglos engafian- do, robando, matando impunemente en nombre del llamado progreso. Por lagica, tarde © temprano taniamos que pagar el precio, que es o que esta sucediendo ahora. Lo que ellos nos devuelven lo llaman terrorismo, lo que hemos robado, aniquilado, estafado, menospreciado, destruido, Io llaman eivilizacién. Todavia hoy cuesta publicar que Bin Laden tiene motives... No hace mucho has compartide escenario con el grupo magrebi Nass Marrakech, con Big Mama & Joan Pau Cumellas, con la voz flamenca de Ginesa Ortega y alo largo de tu carrera has hecho colaboraciones con un rosario interminable de misicos (Joan M. Serrat, Ma del Mar Bonet, Caetano Veloso, John Martyn, Joaquin Sabina, Silvio Rodriguez, Pablo Milanés, Paco Ibanez, Joaquin Carbonell, Loquillo, Mikel Laboa, José A. Labordeta, Ricard Miralles, Joan A. Amargés, Francois Rabat, Toni Olaf Sabater, Jordi Sabatés, Toti Soler, Paolo Conte, Wolf Biermann, Jose Afonso, Pino Daniele, Angel Parra, etc.)... En tus temas se pueden adverlir influencias de la cancién popular catatana, del blues, del jazz, de la bossa nova... Te reconoces deudor de Georges Brassens i Leo Ferré, de Big Bill Broonzy y Chico Buarque. Es el tuyo un caso de eclecticismo vocacional o un ejemplo de que el mestizaje funciona? Lo veo diferente y mucho mas sencillo de como lo planteas. Dentro del mundo del espectaculo, los cantautores constituimos un género que, en comparacién con otros (pera, flamenco, salsa, tango. heavy, musica étnica, habanera, copla...), resulta mas Gificil de definir. Nosotros no somos ni cantantes, ni poetas, ni mUsicos, y tampoco tene- mos un género musical fijo -nuestras canciones se sirven de cualquiera-, sino que ‘somos un poco de todo eso. ¥ la mayoria ademas somos grandes copiadores, aunque haya quien no lo reconozca. Por lo tanto, las influencias son infinitas, y mas hoy en dia que se puede tener acceso a todo tipo de misicas, En mi caso también desempena un papel muy importante mi insaciable curiosidad... Y con relacién a lo que dices del mes- tizaje, ha existide desde siempre, puesto que los primers sonidos fabricados por el ser humano se originaron al imitar los naturales, bien fueran animales, vegetales, minera- les, césmicos... Como decia un viejo payés: "Todo esta estudiado’”.. En lo que se refiere a las colaboraciones con otros artistas, |o he hecho y hago siempre que puedo. Disiruto y apranda mucho. Es una de las cosas buenas 0 de las que mas. me gustan de mi oficio, Ahora mismo, por ejemplo, acabo de participar en un concierto de Nass Marrakech en Barcelona, como artista invitado, junto con Kilema —artisia y can- tanto de Madagascar , Kepa Junkera y un txalapartista euskaldin, un tocador de bolas de Senagal y un percusionista de Mali. Hemos tocado juntos a la vez que cada uno hacia su musica, y €! pUiblico, por lo que me han dicho, jo ha pasado muy bien, igual que nosotros. En una cancion tuya de 1971, titulada “Bona nit” dices: “Acid-viatge en primera. | Per qué fuges, si séc jo? / Ningu no ha trobat encara / la setena dimensié.” 10 [Acido-viaje en primera / zPor qué huyes, si soy yo? / Nadie ha encontrado aun / la séptima dimension]. La referencia parece muy evidente como para ignorarla... eCual es tu experiencia con la problematica criatura de Albert Hoffmann? En aquel momento, ninguna, en serio. La cancién la compuse cuando nos metiamos los Acidos sdlo para reir o follar sin mas... Lastima. Lo dices como si ahora tuvieras una sensacién de pérdida de tiempo con aque- las primeras experiencias. En esos afios, por un lado, no habia la facilidad que hay ahora para acceder a la infor- macién sobre las caracteristicas, historia, efectos... de las sustancias que tomabamos. Yo, como a mayoria, consumia por moda ~aén hoy es asi, como hace muchisimos aios-, por al placer de transgredir una prohibicién mas, y 5 que en mi olicio ~y no es el Gnico— abunda este género, por e! descubri- miento 0 la novedad... Per otto lado, algunos amigos ~de quienes no daré los, nombres y yo lo us4bamos desde un punto de vista humoristico, para bauti zat, sobre todo a la cocaina, con nombres inventados coma ‘Marine porque”, “Gurrufao’, *Vullpit’, “Vullpatrac’, etc. Ademds, era practico porque podias hablar con tranquilidad delante de todo e! mundo, utilizando este “pseudocd digo” sin peligro, por ejemplo: -*,Alguien tiene gurrufiao?”. En esa época, para conseguir “material” casi siempre habia que i a lugares situados en los, exirarradios, donde vive gente necesitada, y a mi estos ambientes siempre me han atraido mucho... No, no tengo la sensacién de que fuera una pérdida de tiempo, aunque si que me sabe un poco mal no haberle sacado mas pro- vecho, ya que ahora sé que las sustancias que tomabamos dan de si para mucho mas. En una estrofa de otra cancion tuya del mismo afio, que se titula “Ulls tancats”, también cantas: “ Necessito molt rapidament / un tren exprés que em porti fora, / on m'espero jo, a mi mateix, / «sleeping» especial sense vora” [Necesito urgente- mente / un tren expreso que me lleve afuera, / donde me espero yo, a mi mismo, / «sleeping» especial sin aristas]. ¢Se trata de otra alusién a la experiencia con psiquedélicos o es pura Imaginaclén mia? Hombre, esta claro {no? El titulo lo tomé de alguien, o alguna cosa, que ahora mismo no consigo recordar. Cuando uno mira hacia atras se da cuenta de que los aconteci- mientos, las cosas que pasaron, aquello que uno dijo 0 hizo... ne han sido en vano. Ya sabes: nada es casual, todo es causal. El hecho de que yo, 0 quien sea, esté experi- mentando en esle momento no es porque si. Es fantéstico, y frustrante a la vez, darse cuenta ahora: fantastico porque ayuda a entender el transcurso de la vida de uno y frus- trante porque el ego vanidoso nos hace pensar que es una ldstima no haberlo sabido entonces, Y enlazando esto con tu pregunta, la gracia o finalidad de una cancién es que tl, 0 quien saa, pueda entender, deducir lo que quiera. De eso se trata; yo compongo y canto una cancidn, tu la escuchas y sacas unas impresiones o conclusiones que aj eas, como es légico, a tu manera de pensar y vivir, ue no necesariamente es la de los otros. Si lo que entiendes es lo misma que los demas, que muchas personas, que muchisimas personas, entonces hablamos de éxito, En tu dlbum Quico, rendefx-te, hay otras referencias a sustancias ilegales y en el LP Pijama de saliva (1983) bautizaste uno de los temas como “Mariajoana”, que bien podria ser reivindicado como himno cannabico... {Crees que debemos aspi- rar a una regulacién no penal de las drogas que actualmente estén prohibidas? Aspirar a la despenalizacién de las drogas prohibidas... Mas bien dirfa jexigirlal.. Ahi tenemos como argumento definitive ¢| dafio que hacen las no prohibidas como el alec hol, tabaco, ete. ES todo-tan “gartafal” que, como-en muchos oltos temas. se mezclan cexisten dos realidades, Por Un lado, la realidad oficlal o astatal, que no tiene nada que ver con la salud pUbiica, aunque siempre se asocie a ella, sind que, como casi fodo 6) mundo sabe, y sobre todo la juveniud, se basa’en Ia pura represion: Por eifa lado, la tealidad real, que sé basa en la légica natural de jas cosas y-qUe, a pesar de las gran- des represiones actualas y de las conclusiones alarmistas @ interesadas de los actua- les gobiemos represores, corivive Con una especie de pseudoclandestinidad que, por cierto, cada dia lo es menos. Ejemplos de esta apertura légica son el uso medicinalidel cannabis como calmante del dolor o la permisivided oficial para conseguir Una mas eft caz *reinsercién social de los intoxicados 0 drogodependientes’ ~expresién, por cierto, acojonante por lo que significa y que no ha cambiado desde la Inquisicion~. Estamos hablando de plantas que, como todo el mundo sabe, forman parte de la naturaleza, que provocan ciertas ebriedades, estados modificados 0 accesos a otras realidades; plan- jas y sustanclas de uso milenario que, entre otras cosas, ayudan a entender el porque de la vida, tal y como realmente es y no como nos lo venden en Occidente... Solo hace falta leer la Ultima lista oficial de prohibicién de cultivo, venta, etc. de plantas, que ela~ boré el nefasto Partido Popular (PP) en las postrimerias de su mandato. La lista, publi- cada en el BOE del 28/1/2004, incluye, entre las 197 plantas no utlizables, algunas de uso comin muy extendida. El PP hizo esto presionado por los laboratories farmaceéuti- cos, que vieron cémo disminulan sus beneficios. Ciertamente, esta demostrado que la genie, en cuanto descubre la gran eficacia del poder curativo de las plantas, que ade- mas no conllevan efectos secundarios o nocivos, y que tienen un precio mas asequible, pasa de consumir medicamentos agresivos con efectos secundarios y acude al herbo- latio, que es contra quien van dichos laboratorios y, naturalmente, el PP. Hablando de laboratorios... en una entrevista que te hicieron hace unos meses y que salié publicada en el suplemento Culturas de la Vanguardia destacabas la lec- tura de El Dioscérides renovade, del insigne botanico Pius Font i Quer y de libros del antropélogo Josep Ma Fericgla y del etnobotnico Jonathan Ott, por lo que te han enseftada sobre el mundo de las plantas magicas, a la vez que te declarabas “animista”. {Ves alguna diferencia entre los psiquedélicos sintetizados en un laboratorio (LSD, mescalina, psilocibina, MDMA, 2 C-B) y los entedgenos vegeta- les (ayahuasca, peyote, setas psilocybes, cahiamo)? Personalmente no he experimentado con tantas sustancias coma las que nombras. De todos modos, me viene a la cabeza la anécdota que conté mi amigo Txema Ferigcla cuando dio a probar droga sintética a sus amigos de la tribu Shuar. 0 cuando el profe- sor Robert G. Wasson hizo lo mismo con la gran Maria Sabina. En ambos casos, tanto a los shuar como a la chamana mejicana, la sustancia les gustd y les ayudé muchisi- mo... Dal mismo modo, los jévenes natives de Australia han visto que sacan mas pro- vecho sonoro de un diideridoo hecho con un tubo de PVC que de un tronco de eucalip- to agujereado por las termitas; o también estan las conclusiones después de la prime- ra toma accidental de LSD por su descubridor Albert Hoffmann; o, para terminar, el caso del agua del grifo, con la que los masajistas curan. in situ e ipso facto, las lesiones de los jugadores de futbol... Diré lo mismo que lef en esta revista en boca de un monje budista zen: ‘SI y si, s/y no, no y si, no y no, depende...”. Lo que esta claro es que, como he dicho antes, no hay nada casual, todo es causal. Creo que si alguien estd real- mente interesado en ver mas alld de sus narices lo puede hacer incluso ‘limpic", es decir, sin tomar nada, coma hacen mitfones de personas en todo el planeta, a través del propio pensamiento, meditaciones, respiraciones... Las plantas 0 sustancias te pueden llevar a un estado que necesitaria mucho tiemoo de aprendizaje, meditaciones... para ser alcanzado sin tomartas, tiempo que no abunda en el tipo de sociedad en el que Vivi mos. Pero hay que ir con cuidado y tener las aspiraciones personales bastante claras pare saber canalizar lo que uno toma, de lo contrario no creo que sirva de gran cosa. VV Para mi, al menos en este momento, colocarse por colocarse sin mas; lo considera Una pérdida de tiempo, de energia y de respeio hacia uno mismo, Por lo que cuentas, da la Impresién de que tu aproximacién a los psiquedélicosio enteégenos no fue una experiencia digamos coyuntural, 0 sea vinculada a cierta~ edad 0 época determinada,.como en el caso de muchas personas, sino que se trata de una via de aprendizaje todavia no agotada... Todo y todos estamos permanentemente en via de aprendizaje, Algunos lo saben desde que nacen, otros io descubren més tarde... otros nunca. Como decia Timothy Leary: “E! subidén mas fuerte que existe es la muerte”. En mi caso —como dices—no fue ni es coyun- tural, algo que sobre todo tango que agradecer a Fericgla, Imma, Charo y Diego, entre otros, Este tema se esta poniendo muy de moda y esta bien por un lado) pero por el otro se debe tener cuidado con los estaladores, embaucadores o simples comerciantss. @Recuerdas tu iniciacion con sustancias provocadoras de estados modificados de conciencia? ¢Con cual te estrenaste? Hay que hablar con seriedad y precaucién, ya que ciertas sustancias, efftedgenos 0 adapiégenos estan prohibidos en el estado espafiol. Pera, para no eludir la pregunta, los que hacemos musica y canciones tenemos o tendriamos que tener acceso —tal ‘como apuntan Gismonti y Fredgman— a una conciencia modificada cuando vivimos el estado creative. Y de hecho, cualquier artista, es mas, cualquier persona debe o debe- rfa tenerlo... Inconscientemente, me inicié con la marihuana, el hachis y el alcohol, y un poco mas tarde los psilocybes, coca, heroina, acidos y qué sé yo... Conscientemente, en plan “rabajo’, ayahuasca y sustancias sintéticas, éComo considerarias que ha influido tu bagaje psiquedélico o enteogénico en tu creacién musical, mas alla de las referencias concretas que hemos sefalado? No s@ cémo ha influido. Intento ver cémo me influye, pero mi genio, aracia, patila, cara- dura, oficio, 0. como lo quieras llamar, navega en un permanente mar de dudas. Y creo que tiene que ser as/. El descubrimiento y la experimentacién de otras realidades, que creo que en parte ¢s el descubrimiento profundo de uno mismo, a mime'ha hecho y me esta haciendo cambiar, claro... Si uno toma sustancias que activan o desoxidan, da igual que verbo se use, los conectores neuronales hacen cosquillas en la parte del cere- bro que tenemos dormida y te hacen entrar o descubrir nuevas realidades mas com- plejas, fuertes, punzantes y légicas que la que tenemos por costumbre. Y te amplian percepciones, te va cambiando la vida y tus ocupaciones intimas, por asi decirlo... Todo esto naturalmente me ha influido, paro no en el sentido de que, por ejemplo, si antes decia "negro" ahora digo “blanco”... Quizé es que ahora ocupo una parte de mi tiempo en oiras cosas, no sé... Creo que sera mas ilustrativo responder a tu pregunta diciendo que, concretamente, uno de los cambios que he notado es que estudio y canto con mas conacimiento de lo que estoy haciendo, pero me resulta muy dificil explicarlo con pale- bras. Quien esté pasando por esto ya me entenderd... 0 no. Como ya sabes, Ulises es una revista dedicada a los viajes interiores y, por lo tanto, gran parte de su contenido esta relacionado con el zen. Has hecho tam- bién alguna aproximacién a la meditacién? No de forma exclusiva ni intensiva, pero la toma de ciertas plantas sagradas provoca un “trabajo” en el que la meditacién tiene un papel muy importante, al menos para mi. Lef una entrevista a un monje zen, publicada en esta misma revista, en la que decia que na parte de los efectos de cierlos entedgenos permiten entrar en un estado que se parece al que llegan los que practican meditacién durante mucho tiempo. 13 14 Me has picado la curiosidad. zPor qué usas la palabra “trabajo” para referirte a una experiencia enteogénica o psiquedélica, por ejemplo, con ayahuasca? Seguramente, llamarlo “trabajo” me fo ha contagiado Txema, y uso la palabra porque me parece muy adecuada, ya que, efectivamente, para mi es un auténtico trabajo que empieza con un aprendizaje. Es una experiencia dura, compleja y muy gratificante a la vez. También pienso que, desde un punio de vista t6pico-anecdético, es una manera muy catalana, 0 mejor dicho barcelonesa, de nombrar y entocar esta cuestion. Ya que mencionas las raices, en una cancién te autodefines del siguiente modo: “Jo, Francesc Pi de la Serra, fill de Terrassa i Sabadell, de mala raga_no en tine, peré tine forca mala pell” [Yo, Francesc Pi de la Serra, hijo de Terrassa y Sabadell, mala raza no tengo, pero tengo bastante mala piel]. gLos afos y las experiencias han conseguido reblandeceria? O, por el contrario, gla han endurecido? Mi padre era de Tetrassa y mi madre es de Sabadell... y lo aproveché para hacer el pareado que citas de esa cancién. Mi mala piel esté mucho mas curtida y, ala vez, es mas sensible, se ha vuelto un caparazén vivo. Los aflos 0 el tiem- po aclaran y relativizan ciertas cosas, manias... De hecho, aclaran el panorama para que la mala leche o mala piel sea mas cientifi- ca, mas eficaz (hablo en mi caso, esté claro). Como empezaste a tocar la guitarra? Es pura anécdota. Mis padres compraron una guitarra para mi her- mana; ella no se interes6, yo sf; el vecino de abajo era de la tuna... y enseguida llegé el blues... Soy lo que los clasificadares laman “gutodidacta” (\vaya palabra!): aprendo escuchando ¢ intento tocar |o que siento. Maestros? Muchisimos al principio. Por este orden, fueron los siguientes guitarristas: Charlie Byrd, Wes Mongomery, Big Bill Broonzy, John Lee Hooker, Julian Bream, Django Reinhardt... y después muchos mas. A parte de tocarlas, de dénde viene tu afén por coleccionar guitarras? ‘Tengo curiosidad par todo, a veces pienso que es por no haber estudiado en las escue- las a las que me mandaron. Creo que esta curiosidad también la tengo por entender muchisimas cosas. En el caso de la guitarra, desde el principio me ha intrigado lo que 5: une caja de resonancia de madera finisima con un mastilo diapasén, que aguanta una tension de un centenar de kilogramos por la tirantez de sus cuerdas, produciendo sonidos al tocarlas, que hay qua saber organizar, cada uno a su manera... De aqui me viene también un interés por la madera (sin duda la madera cortada en el momenta eportuno, con respeio y amor, haré una guitarra que sonara mejor y, bien tratada, dura- ra mas), los materiales naturales o sintéticos, barnices, cémaras de resonancia, har- ménicos, en fin, todo lo que conforma un instrumento -en mi caso de cuerda-y la posi- bilidad de hacerlo expresar como si fuera una protongacion de uno mismo... 0 al revés, que es fo mismo. Es un proceso muy paracico al conocimiento o descubrimianto inte- rior a través de sustancias: un camino complicado, dificil y complejo que canduce hacia Ja senillez, que no es igual a facilidad.... Quizé por eso ahora uso una “FrameWorks” de Frank Krocke, un masti! o diapasén sin caja que funciona elactrénicamente. Aunque tengo unas cuantas guitarras y otros Instrumentos de cuerda, estoy en contra de las colecciones de instrumentos, pues una coleccién generalmenta 9s un castigo que se les impone, ya que existen para producir sonidos y no para ser sdlo contemplados. Si no suenan se estropean y poco a poco van muriendo, A mado de despedida, Quico nos obsequia con una de sus canciones mas recientes que le vino como unt rayo después de un trabajo enteogénico potente. Es una pieza excepcional porque la escribié de una tirada (normalmente la letras de sus canciones son fruto de un pro- ceso bastante més largo) y en castellano (sdlo existe el precedente de otra que hizo en Cuba con Pablo Milanés). Aunque se escape de su estilo y manera, bajo un titulo bastante expan- sivo (“PARA ENCONTRAR EL CAMINO HAY QUE SER FRAGIL Y FUERTE; NO HAY QUE TEMERLE AL DESTINO; NI ALA VIDA NI ALA MUERTE"), es una delicia que destila gratitud por la experiencia inspiradora. Y aunque la musica la tengdis que sofar, he aqui Ia letra: Yyyy... / Habia cuatro gotitas / que no querian caer / yyyy.../ habia cuatro gotitas /las tengo que devolver / y al devalverlas al cielo / agradecidas me han dado / el norte, sur, este, ceste / para encontrar fo no hallado. / Para encontrar lo no hallado / hay que escoger el camino / norte es cami- no de rosas / entre perfume y espino / sur camino pedregoso / todo él de canto rodado / este cami- no de luces / sol y luna iluminado / o@ste camino bosque / oscuro muy carifioso / cual de los cua- tro caminos / me va a llevar a lo hermoso. / Lo hermoso me aguarda y sabe / que esta vida solo sirve / para abrir la mia puerta / lo hermoso tiene la llave / no es fécil encontrarlo / hay que respirar profundo / y entender que una gotita / es mayor que nuestro mundo. / Adiés, adids / me quedo por- que me voy / adiés, adiés / soy nada que todo soy / adiés, adiés / me marcho porque he llegado / adiés, adiés / el camino me ha encontrado. Discografia aproximada > Diso-conforme (Discophon, 1971), Fils va (Discophon, 1983), Quico, rendeix-te z de Buda (Le Chant du Monde, 1973), No. (Ariola, 1987}, Quite un ami (Ariola, El primer titulo que encabeza su l@°98 5 possible ef que visc (Bast, 1974), Pr 1989), Amunt i avall (Betibi, 1993). discografia es un 45 rpm. que se 25.32 ig Seva... AVOlympla (Best, 1974) pr i268 Fi Pela Seite: Palau ‘sports, 27-2-1976 (Basi, 1976), Ademas, tambian habria que destacar un El afo siguiente, Lihome del carrer mere- Liuila i compromis (Discophon, 1976). Pi par de LP de colaboraciones: Quico i ié el "Premio Nacional del Disco’ de la Serra... A Madtid (EMI, 1977), Pi de Maria del Mar (Aria, 1979), con Maria la Serra... A Portugal (Bast, 1977), del Mar Bonet, y jNo pasarén! Canciones Desde entonces los LP se han ido suce- Kajalonien (Hi Records, 1978), Pi de la de guerra contra el fascismmo (1998-1989) Giendo: Francesc Pi de la Serra (Edigs€, Serra Testi i Musiche (Arregi, 1979), (Horus, 1987), con Carme Canela. 1967), That i garbefat (Discophon, 1971), Junts (Discophon, 1981), Pijama de sal 16 EI silencio en la ex_Bolsa de Génova Donde antafio resonaban los gritos estentéreos de las trans- acciones, algunos artistas han promovido una insdlita exposicién que liena el espacioso marco disponible. La exposicién podria definirse como una gigantesca "perfor- mance" de cosas, no de hombres. E| mévil es el rechazo de la realidad actual, consagrada al exterminio cotidiano. Lo implicito es la condena de una politica que, alo largo de los siglos hasta nuestros dias, én todos los niveles, fomen- taal engafo, la violencia, la querra y la ret6rica. Maquiavelo destace en Borgia el simbolo de la ferocidad politica, de la que se hace eco la otra narracién: "Sobre el matar de Vitellozzo Vitellozzi" el militar de turno. En la exposicién, todo ello se representa idealmente mediante un gran nimero de llamitas encendidas como estandarte de las tres religiones: hebraismo, cristianismo @ islamismo. No se trata de imitar un cementerio. El rigor formal del que da fe la representacién alcanza una dramatica dimension postica que llega mucho mas lejos que el grito inicial. En la panoramic de la protesta, es un hecho relevante que reto- ‘ma, en positivo, la protesta del 68, a veces unilateral pero rico en componentes ideales, incluyendo el romantico. Ya no hay artiba y abajo, buenos y malos, sino una madu- ra reflexion acerca de los acontecimientos sobre los que necesitamos reflexionar para corregirlos allé donde necesi- ten correcci6n. Esta postura roza lo metafisico, y las llamitas oscilantes, fuertes en su unidad, que por otro ado recuperan el signi- ficado milenario de la piedad religiosa, elevan una oracién sin palabras para que la madre, representada en la escul- tura final, no derroche su personal maternidad y no esté obligada, el dia de mafiana, a inmolar al hijo en el ataque contra un enemigo inventado. > Carlo Cormagi Profesor Docente Universita de Filosofia Genova (Italia) Fotooratas: Archive “Espacio G” i) fs i oO fe) pa oh ee cHRS=ISHIA) aS diagnostico artistico Cuando comprendi (vivi) que la vida era un viaje hacia la muerte, entendi que tenia muchas formas para des- plazarme en este viaje. Busqué y finalmente encontré la més idénea para poder disfrutar del paisaje y que, al mismo tiempo, me permitiera hacer paradas donde qui- siera, y asi tratar de entender lo que me rodeaba Este vehiculo es el arte contemporaneo, estructura me-ga subjetiva ante la vision parameéirica y unilateral de aquello que desde nifios nos dan a conocer como realidad. Como decia Gandhi “ia vida no es mas que una serie interminable de experimentos” y para mi el arte con- tempordneo no es mas que una justificacién para poder hacer posibles estos experimentos. Asi pues, cirijo mi mirada hacia un arte que sane, como cita Jodorowsky, hacia el terrorismo postico de Hakim Bey. Pero eso si, no desde el autismo del artista her- meético del siglo 20 (solo para entendidos), sino hacia un nuevo tipo de artista cibermedia chaman y metamistico que vive en el arte su mas pura batalla vital ante la vida y los demas, dejando s6lo como obra EL CAMBIO. MASCARAS 1997 Festival de Cine Erdtico de Barcelona ‘Méscaras es un ritual de sangre. Yo sentaba .una chica en una silla de ruedas que habia disefiado, le vendaba la cabeza, me sacaba sangre y le dibujaba una cara encima del vendale. Todo esto era grabado con una vi- deocémara y trasmitide en tiempo real. Pos: teriormente, el video se mostraba otra vez, con la silla vacia. Después de su ejecucién quedan cuatro tipos de restos: El video de la accién, las fo- tografias, los vendajes, joringuillas y la sila, ‘Mascaras se realiz6 13 veces, R ——— money_1989 Larcel Modelo de Picasent-Valencia Se inirodujeron en la carcel 200 millones de pesetas en billetes de 10.000 pts. cortados y se repartieron entre la pobla cién reclusa. Después, se pusieron en tuna urna de metraquilato y se exhibio y vendié en ARCO. BOX 1997 ~ 2004 VISUAL SOUND LABORATORY Espana, Francia, Inglaterra, Marruecos, Tahilandia, Mejico, Ex Yugoslavia. BOX nace en 1997 como un espacio para la creacién, en el que invito a partcipar a diferentes artistas en un ritual de busque- da de paz y armonia. Con ella vialo por el mundo buscando espacios visionara: rios para su mental. Terminada su ejscucion quedan cuatro tipos de restos: la musica gravada en digital, el video de la aocién, las fotograti as y las tolas pintadas. Hasta el momento se han realizado 38 BOX en siete paises diferentes. BOX es Un espacio concebido para la difusion y el desarrollo de los lenguales y procesos experimentales que giran en tomo a las nuevas propuestas de artistas. que cons- truyen, exploran y generan_nuevos dil: {905 con al arte contemporaneo. MEDITACCION 2000- 2004 Museo Pablo Serrano de Zaragoza Meditacci6n propone a los especta- dores un viaje mistico tusionando nuevas tecnologias, que actiian co- mo dinamizadores y potenciadores de conciencia con técnicas orienta les de introspeccién. Esta accion ritual investiga y desa- rrolla las pautas y descubrimientos de las maquinas y procesos tecno- légicos que alteraban el estado de conciencia empleados por cientii- cos en os 70’ a raiz de la leyes que prohibieron el consumo de sustan- cias entedgenas. 21 NO FUERON DERRAMADOS TODOS TUS PLACERES El hecho de confiar en nosotros y saber que estamos creando cada aspecto de esta realidad > Chabela Vargas Desde muy pequefia, mi actividad onirica supe- raba en mucho a todo el entomo dande sucedia imi desarrollo, La televisidn no entré en nuestra casa hasta que mi hermano mayor y yo tuvimos doce © trece afios; y aparecié en un mueble donde las horas televisivas eran custodiadas por mi padre o mi madre. El lugar donde suce- de esta historia es Machu Pichu en la cordillera de los Andes, Arequipa, Peri. Lugar donde pasé toda /a infancia. Al llegar la noche era dif cilisimo dormir, una caterva de seres imposibles de clasificar me visitaban aporténdome miilti- ples experiencias y visiones de un mundo que en realidad parecta estar habitado solo por ellos y por mf. Tania visiones de guerra y destruccién, a pesar de que la informacién era minima dada mi edad y la cero tecnologia que por esa época existia en mi entorno. E| mundo de las visiones fue cada vez mayor y un suefia, siempre el mismo, ocupé el centro de mi actividad onirica durante casi diez afios. En ese sueho, yo era sustraida hacia el cosmos y sentada en un trono bianco, visionaba todo et universo a mi alrededor. Alli estaba la tierra diminuta, como una gotita azul y verde. Una especie de casco blanco y puntiagudo hacia arriba, algo asi como una mitra, cafa fisicamen- te en mi cabeza. Estaba lleno de cables que desaparecian aun mas arriba, hacia el infinito. Después ofa un chasquido, como si unos terti= bles y gigantescos platillos chocaran utilizando mi cabeza como un diapasén. Seguidamente un sinfin de imagenes, escenas de la tierra, pasa- llustraciones de Alex Grey extraidas det libro SACRED MIRRORS tie visionary art of Alex Grey. Publicado por Inner Traditions international Rochester, Vermont. 1899, www. gotolt;com ban @ una velocidad indescriptible por mi cabe- za. A continuacién se producia un gran silencio césmico y [a tierra estallaba en mil pedazos. En este suefio yo era un ser adulto, era como soy ahora. He contado este suefio a muchas personas, algunos psicslogos, mediums e intérpretes de suafios, chamanes y @ un montén de sonadores mas...De la practica de sofar, me quedé el desarrollo, el entrar y salir de ellos, y este mundo empez6 a interrslacionarse conmigo de tal manera, que las visiones y su subsiguiente trasiado @l mundo de tres dimensiones, que es donde nos movemos actualmente, tenian una correspondencia absolutamente verificable, Siempre he sabido muchas cosas aceroa de los demas solo con mirarios, porque sus almas me ‘cuentan lo que les pasa, sino seguiramente me lo contaran en sus suehos. Mi vida no 0s facil como tantas otras, pero es hermosa, muy her- mosa y radiante, como cualquier otra vida Porque esto que liamamos vida es algo que jamas podremos atrapar a pesar nuestro, algo que utiliza a la especie para tener una expe riencia de consciencia en la tierra. No tenemos otra opci6n mas que explorar los nuevos territo~ ios que se han extendido ante nosotros, ser fuertes, valientes para ser los pionaros de nues: tra propia aventura. Nuestra aspiracién es el uso completo del cere- bro: es decir, mas de este ocho 0 diez por cien- to que estamos usando. Toda nuestra historia 23 24 universal esta en los filamentos codificados de luz dispersados en nuestro cuerpo. A lo largo de todos estos afios que llevo de viaje por aqui, en este planeta, he adquirido entre otras cosas cul- tura, es decir, he aprendide muchas historias. Historias coditicadas. que configuran nuestros sistamas de creencias, he desarrollado diferen- tes profesiones: enfermera, pintora, esoultora, artista multimedia, pero en realidad siempre he estado haciendo lo mismo, que ha sido contar mi propia historia, porque un ser humano sélo puede contar lo que contiene en sf mismo. Asi que al final cada uno, si es honesto, s6lo puede hablar de su verdad, que es su experiencia; y a este proceso se le llama transmisién. Y la ver- dadera transmision s6lo es dada por la experien- cia, Sélo asi se pueden verificar los caminos, todo lo otro es una fala- cia. Vivir a través de la mente, es decir, del miedo, del agujero que produce el no ser. Porque ser es conectarse con la fuerza vital de la existen- cia, es el conocimiento protundo de cémo so- mos, percibiendo y act vando todas las posibil dades evolutivas que el ser contiene. Esta increible aventura, a la que fui lanzada desde algin lugar de la galaxia, ha marcado mi dedica- cién en la vida. Actual- mente soy profesora de yoga y sanadora espiri- tual, soy lo que sofiaba que era. He tardado mucho tiempo en reconsiderar y reorganizar todas las presunciones basicas que tenia acer- ca de la vida, y esto me ha llevado a explorar nuevos territorios. Esto es lo que ensefo. Esto @5 lo que vivo. Por eso sé que la salvacion de la especie no esta en creer ciegamente lo que se da por establecido, porque ello supone aceptar y contigurar otro sistema de creencias equivo- cado. Un sistema hacia el patriarcado, hacia el falso paternalismo de la pirémide Estado Roligion-Padre que nos esta llevando a la des- truocién de la verdad, que es mucho més sim- ple, Ejercemos una vital conexién entre la tierra y las estrellas. La tierra, en términos de tiempo, es bastante antigua y hay historias sobre ella que han sido enterradas y escondidas hace mucho. La tierra es como una casa de naci- miento, donde se crea y experimenta vida en este planeta. Estamos al final del hombre natu- ral, el creado por la naturaleza, puesto que hemos empezado a crear vida artificial y esto marca un cambio en el ser humano como co-creador universal de vida en la tierra. La red de existencia es una fuerza y un camino de consciencia llimitado, inteligente y con capacidad de respuesta. Por favor. Expandamos Nuestro concepto de la tie- 1a puesto que ella es Unica en su existencia, un experi- mento biogenético césmico, Comprender Ja tietra con todos sus secretos significa resolver los enigmas que hay dentro de nosotros y especialmente la raiz de nuestro subconsciente. A- preciemos la tierra como nuestro hogar y hagamos que sea un lugar mejor. La tierra nos brinda la oportuni- dad para ampliar el conocimiento de nuestras raices, para conectamos con la esencia de la vida. Espero que el suefio que me acompané durante diez afios no se haga nunca realidad. Recuerda lo que eres. Sonrisa de clavos RERRR REE > Sol Lua La casa de La Lucila digieron ellos, era un portal directo hacla una dimensin siniestra. No se sabe muy bien como es que se prodyjo el enlace enire ambas coordenadas dimensisnales, pero el asun- to es que con el cambio de! milenio las cosas en esa casa cambiaron para siempre. Tampoco encontraron nunca ni cerca, la puerta de acceso, pero bastaba con quedarse una noche a dormir ahi, para sentir un pie en el infierno. Ahi vivian personas muy especiales. Los vecinos trastabilla- ban y la Unica palabra que facil salia era extrafios, por que no podian calificar de ninguna forma la manera de vivir que tenfan, ni siquiera especificar la personalidad de ninguno, salvo la del perro, y todos coincidian con que era una excelente persona, 26 pp Up Ip Ia Ip I~ Ia Ip Ip < ER RRR RE: » Ta Ta Ja Ta Ia Ia Iv Ip - 28 EL CAPITAN DE > Sol Lua EI sonido de la alarma habia llegado a los rincones del area restringida, y todos estaban siendo avi sados de que lo imposible, estaba ocurriendo. Telum miré su reloj de platine y observé su cuarto or titima vez, sabia que era hora de correr. Sobre la mesa de mandos estaba desplegado el mapa de Bolivia junto a un handie que lanzaba gritos de alerta. Reconocia muy bien esa voz, era la del escorpién informando a todos que las langostas estaban en el sembrado. Telum metié el mapa en el bolso y salid con su uniforme de capitan con el propésito de huir lo mas répido posible de la maseria. Las langostas estaban por todos lados. Habla tiroteos y colegas que caian heridos, pero no habia tiempo para detenerse. Lo importante ara salir de ahi cuanto antes. El cielo se iba cubrien- do de helicdpteros y cada vez mas jeeps entraban al area. Telum supo enseguida que la salida ya habla sido bloqueada, tenia que pensar répido si no queria ser detenido por el ejército de la DEA. Conocia todo el perimetro de memoria y enseguida se acordé de la salida por los tineles de la mina. Se movia con mucha agilidad y como un felino invisible, pasaba inadveriide entre las lan- gostas que disparaban y capturaban gente. Vandetta, pensé. Llegé a la entrada y afilé su oido solo para asegurarse de que el tine! estuviera limpio. Afirmativa. Corrié como si [o hubiese atravesado cientos de veces sin perderse ni una vez, aunque sentia las piernas exhaustas y a punto de rom- perse. De todas formas su ritmo poderose de 54 afos continud a lo larga del tunel hasta salir a2 Kim de la maseria, Experiment6 un alivio considerable, lo suficiente como para darse el lujo de suspender la corrida dos segundos, recuperarse y pensar en sus siguientes pasos hacia la libertad. Sabla que todavia no estaba a salvo. Su plan lo llevaria hasta El Alto, agropuerto intemacional de La Paz, para tomar «| primer vuelo a Francia Bajé del colective que lo llevé hasta El Alto, con todas las miradas de adentro y de afuera, colgando de su metro 87 y su cara de actor de cine endurecida par los callle- jones de la violencia. Sabia que estaba llamando dertiasiad la atencién pero la urgencia del enro- que geogrétfico lo desvié de cualquier cambio de vestuario. Apreté las manijas de su bolso con fuer- za y traspasé las puertas autométicas con la decisién de conseguir su pasaje a Europa. El sudor \e bajaba por la nuca y las piernas le temblaban miertvas se avercaba al mostradar de Lanchile. La sefiorita lo miré un poco da mas pero enseguida la prégumté a donde queria viajar. El dijo lo mas calmo que pudo: Marcélla. La senorita se fija en la computadora, mientras tecleaba como una ame- tralladora y los incontundibles borceguies de los yendarmes le vigilaban los nervios por detras. Lo siento sefior, solo hay un vuelo a Paris y. parte en una hora. Pagé en délares y le dio las gracias La sefiorita sonri6, Lleva prisa no?. Telur, tragé saliva e hizo un gesto imparcial para desaparecer rumbo a migracionee y entorces pasar el olso con 15 000 délares por la maquina infrarroja sin que nadie lo note. No era mago, pero conacia todd Ins truss de distraccién que la magia requie~ re para hacer un pase como ese. Rumbo al avidn, los tersores de acero de su cuello, se volvian carne otra vez y con boleto'an mano; ingresd camo up tuyista a la seguridad del pajara de acero. Me permite su boleto sefior? Su asiento es | 54 ventana. Telum miré répidamente el contingente ubicado en sus asientos’y todas las caras le parecian sospechosas 0 aun peor, que lo estaban reconociendo por alguna foto exhibida en ef aeropuerto para faciltar su captura, Sabla que no iba a tener paz hasta que el avién sobrevolara el atléntico rumbo al viejo mundo. Llegé a su lugar y en el asiento contiguo, habia un nifio rubio que lo miraba con la impunidad que ejercen los infantes. IRREGULARIDADES Telum se sintié intimidado, que ridicule pensé mientras trataba de distraer su tensién con una revis- {a llena do rubias entre palmeras y mar turquesa. El avién empez6 a mostrar los primeros sintomas de despegue y las azaiatas tomaron su lugar de guias para una eventual complicacién aérea. El tiempo se estaba volviendo un empaste de minutos que no pasaban hasta que por fin hablé el comandante de abordo y los carteles de seguridad se encendieron. Noté el sonido de les turbinas mientras cientos de escenas atravesaban su campo de memoria como flechas letales donde vio al Escorpién apresado en un cuarto oscuro, al Leopardo y al Camaleén desparramados entre su san- gre sobre la tierra que los habla encontrado enteros después de tanto silencio y lugares sin sol Sintié los tiros en su pecho y su corazén galopando como un caballo desbocado, mientras el rom- pecabezas de los § aftos en la maceria empez6 a encajar. Las azafatas pasaron por los asientos chequeando los cinturones. Esta claro que el presidente nos bajé el pulgar. A Juarez ya le quedaba poco tiempo en el trono. El DC30 empez6 a desplazarse. Después del Liltimo embarco al imperio, los numeros no cerraron y a Juarez rara vez se lo veia en la maceria Estaba pianeando algo y Molina quedé a cargo. El avion retomé la pista de despegue. Molina! Ese cuerpo de judas, pero que ingenuo, como no fo vi antes! E/ avién hizo su titima parada de control y en unos minutos empez6 la carrera hacia el viejo mundo, lejos de sus hijos pero a salvo de un horrible encierro, Pensé en su hija y en el tiempo que llevaba sin verla, evoco su bello rostro y lade sus cachorros. Los vio entrando en la casa de Buenos Aires fuertas, despiertos, hermosos. El avidn ya habia cobrado la velocidad del rayo y mir6 por su ven- tana como quedaba atrés todo aquallo. La bala que Venia para enterrarse en sus pulmones y no lieg6. Se relajé sobre el asiento 54 cerré los ojos y logré una inmensa calma, imaginando un ‘encuentro con sus hijos en Europa. El avin empezaba a despegarse del piso boliviano| tal vez no volveria a ese costado de! mundo mientras viva, pero la aeronave volvia a tooar la pista y la velo- cidad parecia disminuir, no obstante Telum, no pensaba alarmarse. Por la ventana vela las monta~ ihas a lo lejos pero estaba claro que el avidn segulia desacelerando y ya Cuando vio a los pasaje- ros murmurando o sefalando algo del otro lado, se convencié de que la cosa andatva mal. La madre del nifio le pregunté que pasaria y Telum solo la mird, encontrandose un segundo con sus ojos. El resto empezaba a preguntar a las azafatas que ponian cara de no entender, pero el avion ya esta- ba casi frenado. Telum se lend de nerviosotra ez pero no perdié la calma, todavia podia ser un despertecto. Las puertas del DC30 se abrieron y el piloto salid de la cabina, dando la bienvenida con total solemnidad a dos hombres de uniforme verde y otros dos militares armados. Preguntaron algo y enseguida el comandante confirmé con las azefatas que senalaron timidas la ubicacién. El comandante se acere6 como un robot por el pasillo y llegé hasta la fila de Telum pidiéndole que lo acompaiie por favor. La mujer agarré a su hijo mientras Telum salfa, pero no pudo evitar que le pre- guntara por que se iba. El le contesté con una sontisa y le guifd el ojo, Mientras caminaba por él pasillo hacia los crueles de su desting, sinti6 el escalofrio de la tabla pirata al mar de la opresi6n al olor a enciemfo, la negrura de lo impensable y el tiempo que no transcurre. No le imports que todos lo miraran con horror, él solo pensaba en sus hijosy en que tardaria 5 0 6 aftos, centurias, eones, en encontrarse con sus pupilas otra vez. 29 Sin miedo a la muerte Imagen de una performance de Pistolo Eliza Desnuda a tu huesuda compafiera de viaje > Demian Ruiz La muerte nos produce inquietud porque no sabemos de qué va. Evitamos el tema siempre que podemos ya que, a nivel psicolégi- co, nos enfrenta indirectamente con la perspectiva carcana y real de nuestra propia finitud. Asi, acabamos utllizando analogias eufemisticas como el “suefio” o el “olvido”, pero ninguna nos con forta, porque en ambas hay implicita la idea de aniquilacién, para siempre, de la experiencia consciente. Hasta aqui las malas noti- cias, que tampoco son nuevas y las conocias de sobras. Agarrate al manillar que vienen curvas: los tltimos indicios apuntan a que al tour sigue, a que esto es solo una etapa de montafa y a que tras cruzar los Campos Eliseos aguardan insélitas maravillas. Pero cuidadin con hacer trampas porque a la organizacion no se le escapa una. La ley sanitaria tipitica con precision cual es el criterio valido a la hora de dictaminar una defun- cion: “El diagnéstico y certificacin de la muerte de una persona se basard en lg contirmacion del cese irreversible dé las flunciones cardiorrespira- torias y de las funcicnes ercetilicas”. El margen de error no existe ya que, cdmo precisa el Dr. David Paredes, coordinador de transpiantes de} Hospital Clinica de Barcalona, “en todos los hospitales de nuestro pais se sigue un protoco: lo de exploracién clinica neurolégica sistemati- co, completo y riquroso que dura varias horas y va mucho mas allé de la mera constatacion de la muerte clinica, es decir, Ja pérdida de las constantes vitales dei sujeto”. Ademas, se reali- zan otfas exploraciones complementarias para corroborar que el encétalo (hemisferios cerebra- les y tallo cerebral) ha dejado de funcionar como un todo, Mas alla de la ultima frontera Paro a pasat de las complejas pruebas y apara- tos de que disponemos hoy en dia, desde el punte-de vista cientifico todavia sabemos muy poco sobre la naturaleza de la mente humana y qué ocurte con ella tras a muerte. Estas inda- gaciones han quedado tradicianalmente relega- das al campo de la filosofia y la psicologia, pro- bablemente porque en nuestra cultura la muerte esta considerada un tema tabi. Sin embargo, en las Gitimas décadas algunos sectores de la madicina modema han comenzado a mostrar interés por el tema. Durante los anos setenta, un par de médicos norteamericanos, el Dr. Ray- mond A, Moody y la Dra. Elisabeth Kubler-Ross, abrieron una nueva puerta al iniciar por separa- do indagaciones en toro a personas declara- das clinicamente muertas a las que posterior- 32 mente se habia conseguido reanimar. Ambos autores concluyeron que la muerte también es democratica en su primer estadio, ya que no existian rasgos comunes de edad, sexo, habi- tos, constitucién 0 cardcter en los sujetos que habian pasado por este trance. Sin embargo, los testimonios recogidos en sus libros coincidian en las descripciones, cosa que permitié englo- barlos dentro de la categoria de Experien-cias Cercanas a la Muerte (ECM). Estas revelacio- nes causaron un profuinde impacto social y die- ron pie a un enriquecedor debate en el que se hizo patente que se trataba de un fendmeno tan extendido como oculto, ya que cada vez més personas revelaban haber tenido una ECM. No exenta de polémica, esta linea de investigacion prosigue desde entonces. Conciencia y cuerpo fisico Recientemente, un grupo cientificos briténicos ha afirmado haber encontrado evidencias de que la conciencia y la actividad cerebral conti- nian después de la muerte. Los investigadores, pertenecientes a la Universidad de Southam- pton, estudiaron durante pasado el ano ¢ mas de 60 personas resucitadas tras stfrr un ataque cardiaco. En todos los casos, los pacientes devueltos a la vida estuvieron clinicamente muertos, sin pulso, sin respiracién’ y con las pupilas fijas y dilatadas. Ademas el electroence- falograma confirmé que las funciones cerebra- les hablan cesado por completo. Bien, pues un 10% de los sujetos que volvieron desde el otro lado dijeron haber tenido visiones y emociones durante ese episodio que se alustan estricta- mente al diagnéstico de ECM: los pacientes recordaban sensaciones de paz y alegria, ace- leracién del tiempo, mayor sensibilidad, incons- ciencia del cuerpo, contemplacién de una luz brillante, entrar en otro mundo, pasar por una experiencia mistica, encontrar a un familiar ya desaparecido 0 haber llegado a un punto sin retomo. Posibles interpretaciones Existen tres explicaciones que son reacias a cualquier especulacién metatisica: Fisiolégica Las cataloga como alucinaciones producto de perturbaciones en la quimica del cerebro, causadas a su vez por un tratamiento con drogas, la falta de oxigeno o cambios en los niveles de didxido de carbono. Sin embargo, ninguno de los pacientes que experiment ECM en Southampton tuvo bajos los niveles de oxi- geno ni recibié una combinacién inusual de dro- gas durante su resucitacién Psicolégica Esta segunda explicacién afirma que las experiencias fuera del cuerpo y encuen- {ros vividos con tiineles, luces o parientes falle- cidos constituyen un mecanismo construido por la mente para aliviar el traumético proceso que supone morirse. El Dr. Sam Pamia, director del pionero estudio britdnico, opina que “las carac- teristicas de las ECM recogidas en nuestro estu- dio no se ajustan a lo que entendamos por alu- cinaciones confusas, puesto que presentaban una elaborada estructura narrativa, clara y facil mente recordable”. Trascendental La tercera interpretacion aboga por el poder de sugestién de las creencias reli- giosas, que prometen la continuacién de la vida después de la muerte. Casi todas las personas que informaron de ECM en el Hospital General de Southampton se consideran cristianos, pero ninguno de ellos es practicante ni vio figuras de tipo religioso durante su experiencia Ampliando el horizonte Segiin el Dr. Pamia, nadie sabe oémo las célu- las cerebrales generan los pensamientos. En su opinién, podria ser que la mente o conciencia sea independiente del cerebro y éste no sea mAs que el disco duro o terminal necesario en la fase de nuestra existencia fisica. Para el Dr. Pamia, estamos sdlo ante la punta del iceberg: "Necesitamos seguir profundizando en los hallazgos, porque estos podrian implicar que la ‘mente contintia existiendo después de la muer- te fisica. Si esto se confirma, las implicaciones son inimaginables...”, Para seguir profundizan- do en las ECM, el Dr. Paria y su equipo han creado una ONG, la Horizon Research Foundation. Lo que parece avidente es que estas experien- cias suelen tener un efecto positivo. El Dr. Moody explica que “muchas personas sienten que el horizonte de su vida se ha ampliado y que profundizan mas en ella, que son mas reflexivos y Se preocupan por las culestianes filosdficas fundamentales’. Pero no sdlo la vida cobra valor, sino que ademés expresan haber perdido el miedo a la muerte porque ya no les resulta lugubre. “Sin embargo, todos sienten que tienen tareas que realizar aqui mientras estén fisica- mente vivos y desaprueban el suicidio como medio para volver a las esteras que vislumbra- ron durante sus experiencias’, concluye el Dr. Moody, La misma luz basica Los simbolos asoclados a la muerte y las repre- sentaciones del paraiso varian segtin la cultura. Unas entierran y otras incineran, unas asocian €1 luto al blanco y otros al negro, unas creen en la vida etema y otras en la reencaracién. Sin ‘embargo, las visiones de los resucitados coinc- den en todas. Siempre la misma paz, la misma luz clara y primigenia! Cofitan sntonces sentido algunos pasajes de lla) Biblid de Platén o del Libro tibetano de los. muetigs, Este uliimo texto estaba destinada_ig gated al moribundo cada tuna de los fenémengs sequiy las iba experimen- tando, al tiempo que ayudaba a los vives a man- tener pensamienios positivos para no retener al muerto con sus preocupaciones y apegos emo- clonales. Asi, entraba en el siguiente piano de la existencia con la estructura mental adecuada. El Libro tibetano de los muertos contiene una deta: llada explicacion de los diferentes estadios por Jos que atraviesa el alma tras la muerte fisica y SU cofrespondencia con las descripciones de ECM es asombrosa. Seguin Basili Llorca, gran conocedor del budismo y director del Centro de Psicologia Transpersonal de Barcelona (CREA), “las tradiciones orientales han constatado a tra- vés de experiencias objetivas y subjetivas con- trastables, mediante la préctica en el laboratorio interior, que cuando morimos entramos en nues- tra esencia humana mas intima”. Por eso, segan Llorca, “la meditacién sirve de gran ayuda para integrar de forma natural la muerte en nuestras vidas, ya que nos ayuda a vivir intensamente el aqui y ahora. Al distanciarnos de las emosiones y patrones mentales que nos dominan, alcanza- mos la lucidez necesaria para discemir nuestras verdaderas prioridades y, por lo tanto, ser mas felices’ zlnmortalidad fisica? También existe la posibilidad tedrica de alcanzar Ja inmortalidad en esta vida. Pero aunque se estan produciendo grandes avances, la realidad es que todavia tendremos que sobrellevar los achaques durante bastante tiempo. Ahora vivi- mos el doble de afios que en el siglo pasado y por fin entendemos el proceso del envejeci- miento. Sabemos que no existe ningin meca~ riismo que lo controle y que éste es el resultado de la acumulacién de accidentes muy pequefios que afectan a los componentes de las células “La genética determina en un 25% la esperanza de vida, Hacer ejetcicio y comer una dieta equi- librada, con menos grasas animales y aziicares, ralentizan el envejecimiento. Pero para estar sano es alin mas importante la actitud mental y las ganas de vivir’ afirma Tom Kirkwood, presi- dente de la Sociedad Briténica de Investigacion del Envejecimiento. “En breve legaremos a los 160 aflos pero ade qué servira si seguimos pasando los afios de mas frente al televisor? Tenemos que ser mas conscientes, para que cuando la vejez nos robe la vitalidad tengamos Ja sensacién de haber empleado el tiempo con acierto. Lo importante en la vida es la calidad y no la cantidad. En una Europa cada vez més envejecida, mejoraria va a set la prioridad durante los préximos afios”, afiade Kirkwood. En este sentido, un reciente estudio del Instituto 33 34 Nacional de Consumo revela que el 75% de los 6,7 millones de espafioles con mas de 65% anos se siente insatistecho 0 deprimido. Esto se debe, en gran medida, a que en nuestra socie- dad se margina a los ancianos y la jubllacién se asocia a esperar la muerte. Despiece 1 La experiencia de la muerte El Dr. Moody explica en su libro Vida después de la vida que, a pesar de las diferencias en las circunstancias que rodean los casos proximos a Ja muerte y en los tipos de personas que las han sufrid, las similitudes son tan grandes que pue- den elegirse facilmente 15 elementos separados y recurrentes entre las més de 150 casos que recogid. Sobre la base de esta semejanza, el Dr. Moody construye una experiencia breve, tedri- camente ideal o completa, que encierra todos los elementos comunes en el orden en el que se van produciendo. Una persona se esté muriendo y, cuando tlaga al punto de mayor agotamiento o dolor fisico, oye que su doctor lo declara muerto. Comienza a escucher un ruido desagradable, un zumbido chillén, y al mismo tiempo siente que se mueve rapidamente por un tUinel largo y oscuro. A con- tinuacion, se encuentra de repente fuera de su cuerpo fisico, pero todavia en el entorno inme- iato, viendo su cuerpo desde fuera, como un espectador. Desde esa posicién ventajosa ‘observa un intento de resucitarlo y se encuentra en un estado de excitacién nerviosa, Al rato se sosiega y empieza a acostumbrarse a su extrafa condicion, Se da cuenta de que sigue teniendo un “cuerpo”, aunque es de ciferente naturaleza y tiene unos poderes cistintos a los del que ha dejado atrés. Ensequida empieza a ocurtir algo. Otros vienen a recibirlo y a ayudar- lo. Ve a los espiritus de parientes y amigas que ya hablan muerto y aparece ante él un ser lumi- 1080, amoroso y cordial que nunca habia visto antes. Este ser, sin utilizar el lenguaje, le pide que evaltie su vida mostrandole una panorémi- ca instantanea de los acontecimientos mas importantes. En determinado momento se encuentra aproximandose a una especie de barrera o frontera que parece representar el limite entre la vida terrena y la otra. Descubre que debe regresar a la Tierra, que el momento de su muerte no ha llegado todavia. Se resiste, pues ha empezado a acostumbrarse a las nue- vas experiencias y no quiere regresar. Esté inundado de intensos sentimientos de alegria, amor y paz. A pesar de su actitud, se reine con ‘su cuerpo fisico y vive. Trata posteriormente de hablar con los demas, pero le resulta problematico hacerlo, ya que no encuentra palabras humanas adecuadas para describir los episodios sobrenaturales. También tropieza con las burlas 0 el rechazo, por lo que deja de intentarlo. Pero la experiencia afecta profundamente a su existencia, sobre todo a sus ideas sobre la muerte y a su relacién con la vida. Despiece 2 ‘Agua que no has de beber... Supervisado por el Dr. David Paredes, coordina- dor de transplantes del Hospital Clinica de Barcelona {Qué es el transplante de érganos? Es un tratamiento médico complejo, hoy habitual en nuestro pais. Permite que algunos oraanos d@ Una persona fallecida puedan reemplazar Srganos enfermos de una persona viva en peli- gro de muerte, devolvigndole la salud y por lo tanto salvandole la vida. eCudles son los érganos y tejidos de nuestra cuerpo que pueden ser transplantados? Entre los érganos, los principales que se pueden menclonar son: corazén, pulmones, rinones, hhigado, pancreas e intestinos. También se trans- plantan tejidos como vélvulas cardiacas, arte- fias, venas, médula ésea, piel, huesos, corneas y células. EQuién certifica la muerte del potencial donante? Como queda indicado al principio del reportaje, la lay y la practica médica ofrecen absolutas garantias, E| equipo médico que atiende a un paciente que se encuentra en situacién de muerte cerebral, tiene la obligacién ética y moral de informar al organismo de tvansplante de la jurisdiccién que se encuentra ante un potencial donante de érganos. El dafo irreversible en las funciones del! encéfalo del potencial donante lo certifican por ley tres especialistas -uno de ellos neurdlago © neurocitujano-. Recién entonces los coordinadores de transplantes entrevistan a los familiares para conocer cudi era la voluntad del fallecido respecto a la extraccién de sus érganos y tejidos, ePor qué se consulta a la familia para la donacién de los érganos de su ser querido inmediatamente después de producida la muerte, en el momento de mayor dolor? Esta auiorizacion se solicits con profundo res- pata y sin ningtin tipo de presion. Pero lamanta- blemente es una carrera contra el tiempo. Una vez diagnosticada la muerte encefalica del potencial donante, los érganos comienzan a suftir un proceso de deterioro que afectaria a su utllidad para el iransplante. Cada minuto es vital Los equipos médicos dependen del consenti- miento familiar para poder poner en marcha el proceso que culmine en el transplante de los Srganos, que den vida y salud a los pacientes inscritos en las listas de espera. Se debe esperar algun tipo de retribucion por la donacion? No. Para nada. La donacién es uno de los actos solidarios de mayor entrega que podemos reali- zar como seres humanos. Es dar la vida. Seria aberrante cualquier expectativa de beneficio 0 ‘especulacién econémica, situacién que, por otra parte, esta severamente penada por la legisla- cidn vigente eCual es el tiempo que puede transcurrir entre el Inicio de la preservacion en frio de cada Organo hasta que se realiza su trans~ plante a un receptor (conocido como periodo de Isquemia)? Corazén: 4 horas Pulmones: 4 horas Higado: entre 12 y 16 horas Riflones: entre 24 y 48 horas Pancreas: entre 6 y 8 horas Intestinos: 4 horas PARA SABER MAS: Horizon Research Foundation Mail Point 888 Southampton General Hospital Tremona Road Southampton, S016 6YD Tel: 0870 930722 Fax: 0870 9339721 ‘www.norlzon-tesearch.co.uk 35 36 Opio Técnicas de refinado Paclonola de fa adormidera, Quien ha tumado, tumards ) opio sabe esperar J, Cocteau > Eduardo Hudalgo Fotografias del autor y archivo €.T Hage décadas que las més altas instituciones internacionales trotan y galopan frenéti- cas y desbocadas en una interminable Carrera Contra la Droga cuya meta, paraddjica- mente, se aleja mas y mas a cada paso que dan. Contumaces y obstinadas como un burro en pos de su inalcanzable zanahoria, van trazando el recorrido de su ofuscada marcha con la compilacién de unas listas de fiscalizacién tan interminables como la mencionada carrera: cada vez mas largas, cada vez mas abultadas, cada vez mas imposibles. Como si fueran enajenados huyendo despavoridas del entendimiento, corren histéricas en una retirada hacia delante, creciéndose ante la derrota, habiendo pasado, en menos de un siglo, de pretender erradicar a su paso los usos de opio, marihuana y cocaina a pretender literalmente un Mundo Libre de Drogas, incapaces ya de entender que, con la Prohibicién en la mano, es imposible construir un Mundo Libre de Nada, Pero en esta carrera trufada de fracasos, en la que cada droga prohibida es consumida millones de veces mas que antes de que {uese prohibida y en la que tantes sustancias pasan automaticamente a carecer de ningin tipo de control en el mismo momento en que son catalogadas como sustancias controladas por las fiscalizacién intemacional, los ciegos corredores de la guadaha prohibicionista obtuvieron una victo- ria pitrica: asolaron y esquilmaron las ancestrales plantaciones da adormidera, borraron practicamente de Ja faz de la tierra preparados como el laudano, barrieron en occiden- t2 el extendido habito de la opiofagia e hicieron casi desaparecer, en un auténtico holo- causto cultural, la elegante técnica del fumado de opio, que, desde China, habia llega- do a introducirse en Europa y Norteamérica y se habia extendido por India y todo el ‘Sudeste Asiatico y que hay ha quedaco relegada a unos pocos enclaves del Triangulo de Oro que se resisten a abandonar sus antiguas costumbres s6lo porque el Yanki las considere un peligro para la salud publica y opine que harfan mejor en beber bourbon y comer hamburguesas de McDonald's. Ahora bien, a la vez que sepultaron en el olvico los milenarios usos del opio, construyeron, en su memoria, el mayor monumento al fra- caso prohibicionista: las politicas de la heroina, por las que resulta mas facil conseguir caballo que comprar una jeringuilla en la farmacia de quardia o por las que, en forma de Hipermercados de la Droga con Narcosala incluida, podemos disfrutar de las primeras grandes superficies comerciales abiertas 24 horas todos los dias del af. Asi las cosas, no obstante, que no se leven a engaiio: a pesar de las grotescas, tétricas y ridiculas calaveras que el prohibicionismo ha impreso sobre las capsulas de adormidera, la humanidad consumi6 opio en sus mas diversos preparados desde tiempos inmemori les y lo fumé desde hace al menas cuatro siglos. Que no lo olviden, pues. si creemos a Cocteau -“quien ha fumado, fumara'- y, en consecuencia, la proverbial paciencia de la adormidera sabré esperar a que la humanidad vuelva a introducir en sus pulmones los narcotizantes humos del opio. Tal vez esto ocutra el dia en que estos tercos y ofusca- dos corredores, exhaustos y aburridos, dejen de correr a ninguna parte y den por ter- minada la infame Carrera Contra la Droga, 0 tal vez ocurra antes, en cualquiera de los casos, aquéllos que deseen estar preparados para él regreso de Morfeo, podran encon- trar en este articulo una descripcién de las sofisticadas técnicas chinas de refinado y fumado de opio para recibirle como mejor se merece. Refinado E| adecuado refinado del opio es un proceso largo y laborioso; sin embargo, cualquiera que se tome la molestia de realizarlo segin aqui se indica, podré constatar con sus pro- pios ojos la sorprendente cantidad de sustancias de deshecho que este procedimiento permite eliminar. El opio refinado, a la vez que perdera entre un 25-50 % de Su peso y volumen original, pasara de la mediocridad a la excelencia, hablando en términos de calidad. En consecuencia, en el mercado probibicionista de la adulteracién y la impure- Za, la posibilidad que nos brinda esta sustancia de ser depurada hasta la exquisitez, es algo que ningtin consumidor juicioso deberia dejar escapar. 1+ Sumergir el opio en una olla con agua en una proporcién de uno a cinco. Afadir un chorrito de vino tinto, Dejar reposar toda la noche. 2- Llevar el liquide a ebullicién (hay quien prefiere sdlo calentar) y batir con un batidor de cocina o una cuchara. Mantener la ebullicisn y continuar batiendo durante 15-20 minutos. Si fuera necesario, afadir pequenas cantidades de agua para contrarrestar la excesiva evaparacian. Retirar la olla del fuego y dejar reposar durante media hora, de manera que se depo- 37 38 siten en el fondo la mayor parte de los sedimentos vagetales y queden los principios actives en suspensién, disueltos en el agua. Conservar los sedimentos en la olla 4- Colocar un filtro para café sobre un recipiente (por ejemplo: un bote grande de cris- tall) y verter el iquido con cuidado de que los sedimentos queden abajo. Sie! filtro queda taponado, cambiatlo y poner otro hasta haberlo filtrado todo. 5: Introducir en la olla los sedimentos depositados en los filtros junto con los sedimen- tos obtenidos de la primera coccidn. Verter la mitad de agua que la primera vez y llevar a ebullicién, batiendo durante otros 15 minutos. Retirar del fuego, dejar reposar duran- te media hora y fitrar como en la vez anterior. 6- Mezclar el liquido resultante de los dos filtrados y dejarto reposar en un recipiente de cristal con tapa durante 48 horas. 7- Filtrar de nuevo, con cuidado de que los sedimentos queden en el fondo del reci- piente. Introducir el liquide resultante en una olla y llevar a ebullicién. Cocer a fuego medio hasta que se reduzea a la mitad de su volumen original, pero no tanto como para que se vuelva denso y pegajoso (afadir pequefias cantidades de agua, si fuera nece- sario). &- Filtrar este liquido, dejario enfriar y mantenerlo en reposo durante diez dias en un racipiente de cristal con tapa, 9- Si se han formado hongos en la superficie, se quitan con un cuchillo. Se vierte cui- dadosamente el liquido en la olla y se afiade un chorrito de whisky, vodka u otra licor. Llevar a ebullicion y cocer a fuego lento removiendo de vez en cuando. 10- Mantener la cocci6n hasta alcanzar la densidad deseada. Se pueden obtener tres diferentes grados de densidad: Opio liquido, ligeramente espeso. Cuando se alcanza este nivel de viscosidad, comien- Zan a aparecer pequerias burbujas en la superficie. Entonces se retira del fuego y se deja enfriar. Una vez trio, se introduce a través de un embudo en un recipiente de cris- tal o cerémica previamente esterilizado (cocido en agua durante unos minuios). Se deja reposar abierto durante toda la noche y se tapa al dia siguiente para su conservacién. Opio muy espeso, de consistencia y viscosidad mayor que la miel. Cuando alcanza este estado, crece ligeramente en volumen, por lo que, si se cuecen grandes cantidades, requiere de un cuidadoso control del calor para que no se desborde de la olla, Debe removerse continuamente para mantener una mezcla equilibrada. Cuando alcanza esta densidad, se apaga el fuego y se continua removiendo durante un par de minutos. Se retira la olla y se deja reposar un poco. Cuando todavia esta caliente y blando, se intro- duce el opio directamente en un recipiente esterilizado (mejor de ceramica) ayudando- se con una cuchara. Se deja reposar 24 horas y finalmente se tapa con un corcho y se sella con parafina o cera para su conservaci6n. Opio semisblido, muy denso, de consistencia similar a un chicle blando o al tofe. Para obtener esta densidad, el calor debe mantenerse muy bajo, a la vez que se remueve continuamente Gof una espatula o una cuchara. La presencia de agua ira reduciéndo- se progresivamente hasta alcanzar la densidad mencionada, entonces, répidamente, deberd retirarse del fuego y, ayudandose con la espatula o la cuchara, debera rasparso. y depositarse en papel vegetal de cocina y darle la forma que deseemos. Se deja repo- sar toda la noche y, al dla siguiente, se envuelve en el papel vegetal para su conserva- cidn, utilizando celofan o cinta aislante para que quede bien sellado. Si se han cocina. do grandes cantidades, antes de (a conservacién se podré cortar el opio con un cuchi- \lo en posturas de diferentes formas y tamatos. Este sera ol procedimierte adectiaco cuando se trate de la primera vez que se refina. Sin embargo, para veces posteriores, podra incluirse un paso mas, consistente en el afiadido de! dross. El dross es el residuo que queda impregnado en las paredes de la cazoleta de la pipa después de fumar. Contiene una concentracién de morfina de cinco a sels veces mas alta que el opio refinado, por lo que es muy potente y adictivo. La mayorla de los fumadores jamas lo consume directamente, pero es habitual utiizarlo para fortificar levamente el opio para fumar. Se obtiene raspando las paredas de la pipa y después se refina de modo similar al que hemos apuntado anteriormente: se macha- ca hasta convertirlo en un polvo fino, después se deja en agua durante toda la noche, se somete a coccién, se fitra y se deja reposar durante una semana. A continuacién, se hierve nuevamente a fuego lento hasta convertirio en un liquide espeso que se afadiré en el siguiente refinado de opio en el paso nimero 9, justo antes de la coccién final. La cantidad a ahadir suele rondar el 5 ~ 25 % del total de opio a refinar y muchos fumado- res prefieren no afadir mas que una pizca, pues, en cuanto que su contenido mérfico es muy elevado, si se echa demasiado, los efectos seran marcadamente soporiferos. Lo ideal, si se cuenta con grandes cantidades, es refinar sélo una parte del opio, probario y ver al nivel de fortificacién con dross que uno estima necesario; después, proceder a tefinarlo todo y afadir el dross estipulado, teniendo siempre en cuenta que, una vez ahadido, ya no se podra retirar. Materiales Pipa de Opio: compuesta de un tubo en el cual, a la altura de sus tres cuartas partes, se ha incrustado una base metalica en la que se insertard la cazoleta. Hay pipas de todos los tamafios y materiales, pero las que mejores resultados dan son aquéllas hechas con cafias rectas de bambi y con una longitud de entre 65 y 65 cm. Cazoleta: extraible y de forma parecida a una seta. Tiene un agujero diminuto en el can- ‘iro, Puede estar hecha de distintos materiales, pero las més apreciadas son las de terra- cota. Para su correcta sujecién, debe envolverse ligeramente la base de |a cazoleta con un trozo de patio himedo, de modo que quede perfectamente sujeta y adherida a la pipa. Lampara de Opio: se trata de una pequefia lampara de aceite compuesta de una base metdlica, un depésito con orifcio de selida para la mecha y una campana de vidrio. Puede usarse perfectamente aceite de cocina, pero jamas se debe usar alcohol, pues produce una llama demasiado caliente y desprende un olor desagradable. Agujas: sirven para manipular el opio e introducirlo en la cazoleta. Tienen una longitud de unos 15 om. y deben ser duras y resistentes, por lo que las mas adecuadas son las de acero o bronee. Opio: latex de la adormidera. En el paroxismo de la locura prohibicionista, es ilegal obte- nerlo, aun cuando quien nos provae de él na sea otro que el mismisimo medio ambien- te. En cuanto que las razones para tal proscripcién no son de indole ecolégica sine que son fruto de una aberrante moral inquisitorial, ningun ser humano con un pice de inte- gridad deberia darse por aludido. En principio la Guardia Civil debe velar por la vigilan- cia y erradicacién de cualquier piantacién silvestre que detecte, pero la Madre Naturaleza se lo pone dificil, y no sélo ella: en enbour- gos@hotmail.com podras informarte de cémo conseguir semillas gratuites para “colaborar con la repoblacién de la Adormidera Ibérica” Otros: los mencionados hasta ahora son los utensilios basicos indispensables para fumar opio, pero ademas seré necesario contar con punzones y cuchillos rectos y curvos para raspar el dross y limpiar la pipa y la cazole- ta, Se necesitara una pequefia sartén, cazuslita o cucha- ta (mejor de cobre) para los casos en que se utilice opio liquid. Sera conveniente contar con una cajita para ‘uardar el opio y otra para guardar el dross, asi como con unas tijeras para ajustar adecuadamente el tamafio de la mecha en la lampara. Vendré bien una bandeja para tenerlo todo a mano, incluido cenicero, si ademas se fuma tabaco, y unas tazas de té pare beber a lo largo de

También podría gustarte