Accion Naturista Madrid 1919 N o 12

También podría gustarte

Está en la página 1de 22

0e e i ó n D o t u p i s t oÓ R G A N O DE L A S S O C IE D A D E S

■ V EG E TA R IA N A ESP A ÑO LA » Y «N A T U R IS T A IBÉRICA»

D IR EC TO R ES PR O PIETA R IO S Y FUNDADORES
^
Dr. Ruiz Ibarra. Dr. Enrique Jaramillo. I Dr. Eduardo Alfonso.
Pueacarral» núm. 138 - Madrid. PeiTttE, nútu. 86. • ftadrid. I Arana], cuta. 26. • Madrid.

Adminstado ; RAFAEL SERRANO ALCAZAR


R dacción y A dminista ión : CALLE DEL ESPIR IT U SA N T O , nüm . 4 1 .

> SUSCRIPCIONES | n o « mantiene correspondencia sobre (


En España, porno « flo .... 5 pesetas. ) los originales. \
E n el E xtranjero, I d e m .. . . 6 —
J
A fio 1 S a g ita rio .—M ad rid , 1919. N ü m . 12

Sobre medicina natural


PARA ACLARAR Y RESUMIR BL CONCEPTO

El hecho de observación vulgar apreciado por todas generaciones, de


que las enfermedades desaparecen a veces sin intervención del arte hu­
mano, es demostración inequivoca de que lo que cura es algo que hay
en todo ser vivo que dirige siempre su vida hacia la normalidad; y el que
otras veces sin intervención del arte, o apesar de este, jamás se llega a
conseguir la normalidad de la vida, indica que esa tendencia a la norma»
lidad está regida por una energia limitada.

© Biblioteca Nacional de España


ACCIÓN NATURISTA

Como el hombre es efecto de las leyes que rigen la vida toda del
Universo, y todas sus manifestaciones vitales son consecuencias natura*
lea de las energías que las animan, la vida toda del hombre, normal o pato­
lógica, es una serie de actos, y por lo tanto, la enfermedad es un aeto o se^
rie de actos, no un ser, como se da a entender cuando de ella se habla so­
bre ella se discurre per la mayoría, concepto que acarrea consecuencias
fatales en el campo de la corrección de las enfermedades, de la Tera­
péutica.
Ahora bien, como una de las leyes fundamentales de la vida toda, es
la de la adaptación al medio cósmico, la enfermedad, en último resulta­
do no es más que una serie de actos, de funciones, que hacen órganos, o
alteran los existentes,que tienden a adaptar al individuo a un nuevo me­
dio, a una nueva manera de vivir, distinta de aquella que dió lugar a la
creación de aquellas funciones y órganos consecutivos, que por norma­
les reputamos.
De manera es que, siendo infalible la ley de adaptarse o úerecer, la en­
fermedad hay que considerarla siempre defensiva, adaptativa, y por esto
combatirla en sus últimas manifestaciones, en las alteraciones sensíbles-
es un error.
Mas como ese poder adaptativo es limitado, como, dicho de otro mo­
do, esa energía que nos lleva a recobrar la normalidad, en virtud de la
que recobramos la salud, dicho en términos vulgares, tiene un limite, y
el impulso que se nos da en el momento de la concepción es también li­
mitado, y el gasto de la energía que esto supone es mayor en el trabajo
de esa adaptación, la muerte prematura ocurre siempre con ocasión de
ese esfuerzo adaptativo, con ocasión de enfermedad, y por esto se cree
que la parte visible, inmediatamente sensible, de la enfermedad, es la
qne mata, y contra ella equivocadamente, se dirigen los esfuerzos para
combatirla.
Error es éste que algún día se verá claro por la mayoría, y entonces
se curarán las enfermedades, corrigiendo sus verdaderas causas, las an­
teriores a esas ostensibles manifestaciones morbosas.
Esta es la Medicina natural, la que hace que sean las mismas ener­
gías naturales, las que corrijan loa efectos de otras que inñuyeron inde­
bidamente, causando el trastorno que lamentamos; y son las grandes
energías naturales, que hicieron al hombre y sostienen su vida, el sol, el
aire, el agua, la tierra y las contenidas en los alimentos puros, armòni-

© Biblioteca Nacional de España


ACCIÓN NATURISTA

eos con SUS condiciones normales, las que realizan el milagro de desper*
tar, excitar y encauzar le energía que llevamos dentro, y que se mani<
fiesta con tendencia siempre a curarlo todo.
Y siendo una misión evolutiva la que cumplimos los humanos, y la
enfermedad una reacción adaptativa, si se demuestra algún día que esa
adaptación es útil para ese fin evolutivo aceptémosla con agrado; mas,
por ahora, tengamos como norma que el paralelismo en los tres planos
físico, mental y moral es lo normal, y debemos evitar y corregir el des­
equilibrio entre ellos.
D r. e . R u lz Ib a rra ,
Médico fisiatra.

ItOs materialistas del Cristianismo


Con el mismo espíritu de imparcialidad por el cual hemos censu­
rado en el ullimo número de A cción N aturista los métodos de pro­
paganda de algunos naturistas revoltosos, influidos por ideales ajenos
al naturismo, creemos oportuno denunciar también la conducta repren­
sible de ciertos de nosotros más favorecidos por la fortuna y que, sin
embargo, parecen ignorar hasta los más sencillos deberes de solidari­
dad. Son tanto más censurables cuando reivindican para ellos las altas
concepciones del amor cristiano. Deberían comprender, ante todo, que
no son poseedores exclusivos de sus riquezas, sino depositarios de
bienes que deben administrar para mayor ventaja de la colectividad
humana. Privan a los otros hombres de una parte de gozo de estos
bienes cuando no les prestan su apoyo.
Existen muchos naturistas de condiciones modestas en las entida­
des vegetarianas que se beneficiarían mucho con una intervención
financiera destinada, por ejemplo, a la creación de organizaciones
(cooperativas, colonias, sanatorios, etc.), contribuyendo al mejora­
miento de su vida, todavía incompatible (por razones pecuniarias) con

© Biblioteca Nacional de España t


4 ACCIÓN NATURISTA

los principios de higiene naturista. Sin emdargo, estos seres, menos


aventajados, no encuentran toda la atención que merecen de parte de
los que les llaman sus hermanos y que no cumplen en la medida p o ­
sible con sus deberes de fraternidad. Ejemplos edificantes de esta falta
de solidaridad nos autorizan a censurar la actitud de dichos hombres
poco humanos.
Estos son los materialistas del Cristianismo, pues desprecian en
realidad los bienes espirituales o «eternos» de la generosidad, para no
desprenderse de una ínfima parte de los bienes materiales o «tempo­
rales» de que disponen, para usar de ellos con el árbitro de su cora­
zón. Son a los cuales Jesucristo se refería cuando dijo: «Es más fácil
el pasar un camello por el ojo de una aguja que entrar un rico en el
reino de los cielos.»
Parece que las vivientes y luminosas palabras del muy humilde y
bondadoso pastor no han llegado hasta el corazón de estos hombres.
Es cierto que cumplen escrupulosamente con los ritos del culto que
son manifestaciones simbólicas; es decir, como formas exteriores de la
religión; pero olvidan las palabras profundas que constituyen la base,
la esencia misma de su culto. ¿No es esa una de las múltiples formas
de materialismo?
Sea la que sea la calificación que merece este espíritu, esta Revista,
siempre cuidadosa de los intereses de la colectividad naturista, no
podía dejar de censurarle, pues perjudica a dicha colectividad, que te­
nemos el deber de protejer.
F e d e ric o M acé.

P. S. La «Sociedad incoherente» de que se trata al principio de mi


último artículo «Seamos naturistas», es la sociedad moderna en gene­
ral. Algunas líneas suprimidas al momento de llevarlo a la imprenta,
quitaron el sentido del principio de dicho artículo.— M.

© Biblioteca Nacional de España


ACCIÓy NATURISTA

Pequeño comentario
sobre una importante cuestión científica

En una traducción de D. Ricardo Rubio, sobre «Enfermedades de


la memoria», de Th. Ribot, a propósito de las hiperamnesias perma­
nentes, en las cuales observadores modernos, como Romberg entre
otros, han notado un desenvolvimiento grande y permanente de la
memoria después de conmociones de la viruela, etc. (pág. 185), nos
hallamos con que el autor afirma que, siendo impenetrable el meca­
nismo de esta metamorfosis, no hay que insistir en ello.
Para Th. Ribot el desenvolvimiento de la memoria después de una
enfermedad de carácter agudo, resulta un fenómeno impenetrable,
considerando inasequible el conocimiento del mecanismo de tal meta­
morfosis.
Esta afirmación nos merecería toda clase de respetos, si el autor
no le diera un carácter absoluto, pues sabido es que cuando la Natu­
raleza se niega a responder a las preguntas que le formula la inteli­
gencia humana, e! mejor homenaje que el sabio puede rendir a la ver­
dad es confesar su propia impotencia.
Pero esto no le autoriza para sentar afirmaciones absolutas, y me­
nos en ciencias naturales en donde no pueden existir verdades inmu­
tables, toda vez que las leyes que permiten conocer las relaciones de
las causas a los efectos, y que son consideradas como verdades actua­
les, pueden muy bien ser modificadas' por nuevas experiencias, reco­
nociendo con ello su falsedad actual, sin que esto signifique otra cosa
r^ue la marcha progresiva de la Humanidad hacia lo infinito.

© Biblioteca Nacional de España


ACCION NATURISTA

Si la acumulación de substancias morbosas en el organismo son las


que forman, con sus metamorfosis, el campo abonado para el des­
arrollo de los microbios o bacilos que caracterizan tal o cual enferme­
dad de carácter agudo, no creo que hayan de ser estos microbios úni­
camente los que embargan la preferente atención de la ciencia.
Por ventura, esas substancias morbosas en lucha con el organismo,,
¿no son las que ofrecen el campo abonado para el desarrollo de tal
microbio, y como consecuencia la causa real de la enfermedad, mani­
festada con antelación al desarrollo del microbio por medio de la fie­
bre interna?
Y si esto sucediese como suponemos, ¿no valdría la pena de exa­
minar cuál de ambas cosas es más fácil de combatir sin perjudicar el
organismo?
Las mentalidades superiores; los que rinden fervoroso culto a la.
ciencia, no deben prescindir de nuestras afirmaciones sin previo aná­
lisis, aun en el supuesto de que sólo las consideren como meras hipó­
tesis, sin contraer una enorme responsabilidad ante la Humanidad jr
ante su propia conciencia.
Entendemos nosotros que las metamorfosis sostenidas por el or­
ganismo en lucha con las substancias morbosas, son la causa de todas
las enfermedades agudas, sin por ello dejar de admitir la influencia
provocadora de agentes biológicos externos. Pero creemos asimismo
que la rápida eliminación de aquellas substancias, sobre todo para
aquellos individuos de vigorosa vitalidad, es cuestión de horas, y
más si los epidemiados oscilan entre los veinte y cuarenta años de
edad.
De ahí las hiperamnesias permanentes observadas por los hombres
de ciencia, pues en aquellos casos en que la energía vital permite la
expulsión natural de las substancias morbosas, el individuo recupera
aquel estado normal de que nos habla Th. Ribot en las conclusiones
de su libro sobre enfermedades de la memoria, adquiriendo el cerebr»
la predisposición que había perdido para conservar y reproducir, lo

© Biblioteca Nacional de España


ACCIÓN NÀTURISTÀ 7

cual llega a consolidarse mediante una nutrición adecuada, estable­


ciendo aquella circulación perfecta de que tan acertadamente nos habla
•el autor.
P . P u e n te s .
Vtlianueva y Geltrú, 1919.

EespDestas m HPfisis dar a los alagues coutra

P regunta : Un suscriplor (Bujalance).

Muy conforme en que las curas por medios medicamentosos no


sean tales curas y sí origen de nuevas y más peligrosas enfermedades,
pero, ¿cómo explicaréis el por qué de la exclusión total de la cirujia,
estando tan reconocidísima su eficacia? Bien que no se aplique en cier­
tos casos de morbosidad directa, pero, ¿y en deformidades de naci­
miento, en graves accidentes con lesiones internas, etc., no sería más
prudente el remedio quirúrgico que el naturismo?

R espuesta .—Querido amigo nuestro: Si a un hombre o un animal


cualquiera, le secciona, casi por entero, las piernas el tren u otro vehí­
culo o máquina, es seguro que si no se le presta más auxilio que el
agua, la alimentación vegetal o la dieta y el baño de sol, se morirá,
mientras que si, aunque no se le preste nada de esto, se le hace una
ligazón de las venas y arterias, y se le amputan las piernas, puede sal­
varse. Y como el naturismo, en este caso, consiste en salvar la vida y
no hay otro medio que el quirúrgico, vea usted como algunas veces la
cirujia puede ser naturista.
El problema está en saber qué casos extremos requieren la Ínter-

© Biblioteca Nacional de España


8 ACCrÓN NAlTJRIS'rA

vención quirúrgica como única salvación (y que siempre son muchísi­


mos menos de los que, generalmente, se cree).
Nadie le niega que la cirujía sea necesaria, actualmente, en algu­
nos casos; ni nadie (por lo menos entre nosotros) ha pretendido la ex­
clusión total de la cirujia, pues hay ciertas intervenciones, que dentro
del naturismo (como dice el Dr. Jaramillo) cpuede permitirse el médico
de la presente centuria.
¿Qué duda cabe de que es naturista hacer un ano artificial, al que
nace con imperforación del recto? Se procura—en la medida humana—
seguir la ley natural de dar ano al que tiene intestino.
¿Quién puede oponerse a la operación inmediata en caso de hernia
extrangalada irreductible?
¿Qué razón científica puede oponerse para negar la intervención
quirúrgica, al que tiene una bala en el cerebro y la ocasiosa graves-
fenómenos nerviosos y musculares?
El naturismo consiste en dar vida—construir—\ no dejar morir
por miedo (o cabezoneria) a esgrimir el bisturí.
Ninguno de los nuestros ha negado la necesidad de la cirujía en
una minoría de casos. Eso sólo lo podrán liaber negado algufjos que
aún no han comprendido la finalidad del naturismo.
Y conste—a vía de aclaración—que muchísimas délas enfermeda­
des que se operan (apendicitis, úlcera de estómago, cáncer, hernias en
una mayoría de casos, pleuresía, etc.), se curan con el naturismo, me­
jor dicho, con las prácticas adecuadas de medicina natural.

P regunta: Un suscriptor (Bujalance).

Según el naturismo, las canas, los cabellos blancos, ¿son efecfos de


morbosidad, de deficiencia orgánica?

R espuesta: Los cabellos blancos, en efecto, suponen debilidad na­


tural o morbosa del organismo. Son blancos por la falta de pigmento-
y en ello tiene grande participación el sistema nervioso. Por esto se
explica, que por consecuencia de un disgusto o un susto, se queden
blancos, repentinamente, algunos o todos los cabellos^ Las prematuras
canas de algunas personas jóvenes, indican prematuro desgaste orgá­
nico, principalmente, de los centros nerviosos.

© Biblioteca Nacional de España


ACCIÓN NATURISTA a

En los viejos, el pelo blanco, es natural consecuencia del descenso


de la curva vital y, en general, señal del cese normal de la función ge­
nerativa.
O r. B . A lfo n so .

¿Qué es V e g e ta ris m o ?

Es totalmente erróneo el vulgar concepto de que vegetariano es el


que se alimenta de vegetales. Al que adopta esta clase de alimentación,
debe designársele con los vocablos vegetalista o vegetaliano.
Vegetariano o Naturista, es aquél que ha ¡legado a comprender las Le
yes Naturales en que necesariamente ba de desenvolverse su vida orgá­
nica, normalizándola en todas sus funciones, como único medio de obte­
ner salud perfecta y adapta su vida al mayor cumplimiento de dichas Le­
yes Naturales.
Así por ejemplo:
fa) Si los pulmones necesitan de aire oxigenado y puro, para su per­
fecto y normal funcionamiento, ei vegetariano Ies procura la mayor can­
tidad posible de éste valioso e indispensable elemento.
(b) Si para una normal circulación sanguínea y un normal funciona­
miento de la piel, es indispensable una esmerada limpieza de la misma,
al propio tiempo que su exposición a los elementos atmosféricos (aire,
sol, etc.), ya que el hombte, como toda clase de animales, nace desnu­
do, el vegetariano cuida rigurosamente de esta limpieza de su piel, adop­
ta la mayor sencillez en sus vestidos, y procura en lo posible también,
el contacto de su cuerpo desnudo con dichos elementos atmosféricos.
{c) De la misma manera, si está científicamente demostrado que el
hombre por su constitución física (dentadura, estómago, intestinos, etc.),
es esencialmente frugívoro el vegetariano sólo acepta como alimento de
preferencia, toda clase de frutas y alimentos en estado crudo, y, en según-

© Biblioteca Nacional de España


10 A CCids NÀTURISTÀ

do término, la alimentación condimentada o cocinada siempre que sus


componentes en estado natural, sean agradables a la vista y olfalto; y
(d) Por último, si de este fiel cumplimiento de sus funciones orgá­
nicas llega el vegetariano a obtener la normalidad funcional física que
persigue, necesariamente, por relación directa, participará también de
esta normalidad en la parte moral, y siendo asi, su cerebro abundará en
ideas sanas y elevadas, la justicia presidirá todos los actos de su vida,
asi como en su corazón anidará una bondad exquisita y un amor sin
límites.
Percatándose bien de todas estas consideraciones, fácil es compren­
der, que el vegetarismo, no es un problema de alimentación solamente;
por el contrario, es de una amplitud tal, que tiende a la transformación
completa o casi completa de la vida actual del hombre, y es el único
sendero capaz de conducirnos a la perfección de la vida humana.
M an u el P é re z G o n z á le z
Madrid, 18-12-19.

Estudio científico de alimentos


Las cebollas.—Son los bulbos de la allium caspa, de la familia de las
Liliáceas. Proceden de Africa.
Contienen un aceite volátil (sulfuro de alilo) que les da su caracte­
rístico sabor tan apreciado como condimento, y su carácter medicinal.
Contienen por cada 100 gramos, dos de albúmina, 10 de almidón o
azúcar y uno de sales, entre las cuales se cuentan las de cal y sílice.
Son uno de los más importantes y eficaces medicamentos natura­
les. Depuran los humores y facilitan el desagüe morboso de úlceras,
abscesos, etc. Ayudan maravillosamente a la corrección de toda altera­
ción de la piel, aplicada cruda sobre ella. Se utilizan para resolver las
inflamaciones de la mucosa, de la boca y vías respiratorias superiores;
y enfermedades del estómago e intestino, comida cruda en ensalada.

© Biblioteca Nacional de España


ACCIÓN NATURISTA li

Un buen caldo de cebolla es muy útil para ciertas afecciones nervio­


sas. Puesta picada sobre compresas y en contacto con la piel, consti*
•tuye un derivativo poderoso, muy útil en inflamaciones viscerales, so­
bre todo, del pecho.
En el jugo de las cebollas, como en el del limón, mueren los m i­
crobios dañinos. Es la cebolla uno de nuestros desinfectantes. Su uso
nos previene de muchos males,
Como alimento, es muy apreciable por su riqueza relativa en hidro-
carbonados. Mucha gente del campo come, a veces, sólo pan y cebolla.
En una palabra, las cebollas son un magnífico alimento, medica­
mento que no debe faltar nunca en las casas de las personas cultas.

Los higos.—Son los frutos en sicono, del Fictis càrica, de la familia


•de las Mareas. Originarios de la Caria (Asia Menor), fueron llevados
a Grecia y Roma, y después a España.
Se conocen más de 30 variedades de cultivo y se clasifican en
blancos, colorados, y negros, Los higos se obtienen en otoño; los fru­
tos de primavera son los llamados brevas.
Los higos frescos contienen un 12 X! 100 de azúcar y bastantes
minerales, por lo cual, son un buen alimento de fuerza. Cuando están
secos, llevan un 50 X 100 de azúcares y entonces constituyen un in­
sustituible alimento para excursiones (mucho alimento en poco peso
y volumen).
Son muy laxantes y se han usado para ayudar la eliminación de
lombrices intestinales.
Algunas personas no digieren bien los higos secos por su excesiva
concentración de azúcar. Es, entonces, conveniente (aun para los fuer­
tes) remojar los higos, durante un rato, en agua fresca, hasta que se
hinchen un poco.

Las peras.—Son los frutos del Pyrus communis de la familia délas


Rosáceas; con sus dos mil y pico de variedades que artificiosamente
se han agrupado en: Frutos comestibles (primero para cocer y segun­
do para comer en fresco) y Frutos propios para fabricar perada.
Contienen un 12,5 x 100 de hidrocarbonados (azúcares) y un 0,5
de sales. Son buen alimento, muy asimilable, lasante y purificador. Se
usan con éxito en enfermedades intestinales y de la nutrición.

© Biblioteca Nacional de España


12 ACCION NATURISTA

Las lentejas.—Son los frutos o semillas de la Eioam lens, de la fa­


milia de las leguminosas.
Contienen, por 100 gramos, 24 de albúmina (legumina) 59 de fécu­
la, 2,1 de grasa y 2,3 de sales.
Son un gran alimento de fuerza, útil para trabajadores y gimnas­
tas; contraindicando en artriticos, reumáticos y personas sedentarias,,
por su riqueza en albúmina. Deben comerse con hojas de verdura o
con limón. Son más digestibles y sanas, verdes, que secas.

el trigo.—Es la planta del género Triticiim de la familia de las Ora-


mr/íeos en sus numerosísimas variedades (más de 1.200) agrupadas,
las españolas, según la siguiente clasificación de Rojas Clemente:
1.* Espeltas, escaños o esprillas (que desprenden el grano cubierto de
un tegumento ternilloso). 2.‘ Trigos propiamente dichos (que despren­
den el grano limpio) y 3.“ Los que ofrecen adherencia al eje central.
Entre los primeros, citaremos el triticum spelta (espeltas mayores)
y el T. monococum (espeltas menores) poco utilizados para panifi­
cación.
Entre los segundos, citaremos el T. (Estivum (candeal) y el Thiber-
mini, muy buenos para la panificación, el T. turgidum (almidonero), el
T. durum (para fabricar pastas).
Entre los terceros, citaremos el T. polónicim o centeno de Polonia,
que se emplea con el nombre de bona, para hacer pastas, en Baleares.
El trigo contiene un 11,5 X 100 de albuminoides, un 2,07 X 100
de grasa, un 69,5 de liidrocarbonados (almidón, azúcares), un 1,79 de
sales, y un 1,70 de celulosa (laxante).
Entre sus sales minerales, encontramos en 100 partes de ellas, 8,1
de ácido fosfórico, 4,7 de potasa, 0,5 de cal, 0,49 de sosa, 0,2! de óxi­
do de hierro, una cantidad de magnesia considerable (2 x 100) y apre*
dables cantidades de sílice, cloro y ácido salfúrico.
La riqueza del trigo en sales, y especialmente, fósforo, le hacen
magnífico alimento del sistema nervioso y reconstructor délos tejidos,
por lo cual, es útil, como todos los cereales, a los convalecientes. Por
su abundancia en hidrocarbonados, es alimento de fuerza y, por su al­
búmina y grasa, es alimento plástico y termógeno; es, en suma, un
alimento completo (se puede vivir con pan y agua), al cual no falta,
cuando se come como es debido (completo o en pan integral), ni la

© Biblioteca Nacional de España


ACCIÓN NATURISTA 13

su'iciente cantidad de celulosa estimulante del movimiento intestinal.


El trigo es un admirable y primordial alimento del hombre, de los
más extendidos en el mundo (anualmente, por término medio, se pro­
ducen en la Tierra 900.000.000 de hectolitros de trigo), aunque no tan­
to como el arroz, del cual se alimenta, casi exclusivamente, una tercera
parte de la humanidad (460 millones de habitantes de las zonas tem­
pladas y lluviosas), y como alimento complementario, todo el mundo
civilizado,
El trigo se come, generalmente, en forma de pan. El pan blan­
co qiie usa la gente civilizada, es perjudicial y mal alimento, (no
completo) porque carece de la cascarilla del trigo (salvado) que es
donde están las sales minerales y que contiene la celulosa (laxante) y,
además, está hecho con levadura que le acidifica y hace indigesto. El
pan blanco produce acdmulos, no absorvibles, en el intestino y fer­
mentaciones anormales en el estómago. Es una bola de almidón acidi-
ficada, poco menos mala que la carne. '
El pan integral o completo, hecho con el trigo entero, o por lo me­
nos con un 70 x 100 del salvado y sin levadura, es el que nosotros
consumimos y recomendamos como único sano e higiénico. Es laxan­
te, contiene fosfatos y demás sales ya citadas, y contribuye a! movi­
miento del intestino. Volveremos sobre el asunto del pan en las lineas
de esta revista. (Véase el folleto del Dr. C. Ruiz Ibarra, titulado: «El
problema del pan integral, bajo el punto de vista naturista español»., y
los trabajos, sobre este asunto, del Dr. Montenuis, de Francia).
Una o dos cucharadas de trigo entero, crudo, tenido en agua du­
rante la noche, son un buen complemento del desayuno o comida,
D r. E . a lf o n s o .

=5¡

© Biblioteca Nacional de España


14 ACCION NATURISTA

COCINA VEGETARIANA
R epo llo g u is a d o .—Se cuecen las hojas del repollo enteras con
agua y sal. Deben cocerse de manera que no quede crudo, pero que
las hojas no se deshagan. Se escurren, y cuando se hayan enfriado,
con cada hoja o con sólo la mitad si son muy grandes, se hace un
rollito sobre harina, y estos rollitos se fríen en aceite hirviendo para
que queden bien doraditos. Se colocan en una cacerola con el caldo
de hervir el repollo, que se habrá guardado, y se ponen a cocer a
fuego lento, añadiéndoles antes un sofrito abundante de tomate y ce»
bolla y una cucharada de harina. También se le agrega un espléndido
machacado de almendras y avellanas o piñones y nueces crudas. En
vez de berza, puede hacerse con lombarda. Este guisado resulta riquí­
simo añadiéndole setas o aceitunas. Las setas se cuecen de antemano
y se aprovecha para el guiso el caldo de las mismas; si se hace con
aceitunas, éstas se deshuesan, se cuecen y antes de ponerlas en el gu i­
sado se enharinan y se frien.
Este mismo guisado puede mejorarse rellenando los rollitos de re­
pollo o lombarda con una mezcla de patatas, zanahorias y aceitunas
cocidas, y añadiéndole un huevo también cocido, todo muy machacado
y revuelto hasta que quede como una pasta.

P atatas guisadas c o n castañas y setas .— Después de peladas y la -


vadas se cortan las patatas a trocitos y se frien en sartén con aceite
fino o quemado. Se les agrega cebolla picada menudita o mejor, ma­
chacada, y se remueven constantemente para que se frian sin dorarse.
Las castañas, para mayor comodidad, se cuecen después de asadas,
Deben cocerse bastante y con poca agua. Las setas también se coce­
rán aparte, y luego en una cacerola se juntarán las castañas, las setas

© Biblioteca Nacional de España


ACCIÓN NATURISTA 15

y las patatas con todo el aceite y cebolla con que se hayan frito, y se
cubrirán con el caldo de cocer las castañas y, las setas. Se ponen a
buen fuego para que cuezan lo suficiente, pero con lentitud. Debe
añadírseles para dar consistencia a la salsa un poco de tomate frito
con aceite, al que se agrega una cucharada de harina y un pedazo de
pan frito machacado. En defecto del tomate puede freirse en aceite
quemado una cucharadita de buen pimentón. Las patatas y las setas
se saturarán con sal. Cuando no las haya, pueden ponerse en lugar de
setas, nabos y zanahorias, pero añadiendo también en este caso unos
pedacitos de trufa.

M acarrones a l a v eg eta r ia n a . — Se
cuecen los macarrones con
sal; se escurren, y en una cacerola en cuyo fondo se pondrá un poco
de aceite quemado o si se prefiere mantequilla derretida, se van colo­
cando a capa los macarrones alternando con otras capas de salsa de
tomate abundante y de un picadillo compuesto de patatas, zanahorias,
aceitunas o setas y guisantes cocidos. Cada una de dichas capas se
rociará abundantemente con cucharadas de la salsa del guisado de
patatas con castañas y setas. Luego se meten en el horno y se dejan
en él media hora o tres cuartos de hora. Es mejor servirlos en el mis­
mo molde o cacerola en que se hayan hecho. Si se carece de setas y
se usan en su defecto nabos o aceitunas, conviene no dejar de poner
un poquito de trufa.
A rroz a la valen cia n a so lo c o n vegetales .— En una cacerola a
propósito se hace un espléndido sofrito de tomate, cebolla y perejil
machacados, se le añade arroz después de bien lavado y se le dan
unas cuantas vueltas. Luego se agregan en cantidades proporcionales,
según el gusto, alubias blancas y guisantes cocidos, patatas, zanahoria
y nabos cortados a pequeños cuadraditos, cocidos y un poco fritos en
aceite; coles de Bruselas, coliflor y alcachofas cocidas enharinadas y
fritas. Todo se revuelve con el arroz, pero procurando que la coliflor y
sobre todo, las alcachofas, no se deshagan. En seguida se le pone el

© Biblioteca Nacional de España


16 ACCIÒ NNATURISTA

agua necesaria y se le deja cocer sin menearlo, colocándole por enci­


ma, cuando esté casi a punto de servirse, pedazos de pimiento colora­
do asado o de lata. En vez de agua clara es mejor usar el caldo de her­
vir las legumbres. La proporción es de dos tazas de agua por una de
arroz.

P latillo DE CEBOLLAS Y ACEITUNAS.—Cuézanse las cebollas y las


aceitunas; éstas deshuesadas, luego se escurren, se enharinan y se
frien; se colocan en una cacerola con agua de la misma con que han
cocido; enseguida se les agrega un buen frito de tomate, una cucha­
rada de harina y últimamente un machacado de almendras y avellanas
o nueces y piñones crudos; póngase a fuego lento, procurando que la
salsa quede espesita. Si se quiere, pueden añadirse unas patatitas que
se freirán y dorarán en la sartén antes de ponerlas en el guiso.
S« de L.

NOTICIAS
El conflicto social.— Su solución.

Hemos recibido con este titulo y amablemenre dedicado, el precio­


so librilo de D. J. Menéndez Garcia. No nos queda más que felicità-
sincera y efusivamente al autor por su luminosa y noble tarea. Real­
mente toda la solución del problema está dentro de cada uno de nos­
otros, y el camino de paz y perfeccionamiento que el autor señala,
creemos que es el único para llegar a la paz absoluta, no a ese equilir
brío estable que conocemos con el nombre de paz, y que sólo consis­
te en una pasable neutralización de males y pasiones contrarias, los

© Biblioteca Nacional de España


A CCIÓ N N A TU RISTA 17

ladrones con la policía, la lujuria con la prostitución oficial, etc., etc.


La elevación de miras que se hace patente en las páginas del libiito
del Sr. Menéndez, fortifica el espíritu y da alientos de redención. Si
todos fuésemos conforme nos pinta el deseo del autor de «El conflicto
social», se acabaría, positivamente, el mal de la humanidad.
Recomendamos, eficazmente, a nuestros lectores, la adquisición de
tan valioso y educador librito.

NOTAS
El naturismo tiene muchos defensores, más pródigos de palabras
que de sacrificios materiales. Todos los que han querido iniciar una
empresa cualquiera para desarrollar nuestro movimiento, lo saben,
pues han encontrado dificultades que no se pueden imputar más que
al egoismo que impera en este mundo, donde los bienes materiales se
cuentan antes de todo.
Este egoismo se convierte, a veces, en el espíritu de explotación
más vergonzoso. Se aprovecha la falta de establecimientos vegetaria­
nos, racionalmente y cooperativamente organizados por las Sociedades
vegetariano-naturistas, para pedir, por ejemplo, precios de hospedaje
que sobrepasan, a veces, el doble a los de las pensiones de régimen
carnívoro, de confort correspondiente.
■ La Revista A cción N aturista , siempre cuidadosa de los intereses
naturistas, no podía dejar de reprobar estos abusos.

ir =al

© Biblioteca Nacional de España


18 ACCIÓN NATURISTA

Advertencias a Duestros lectores.


Por [as grandes dificultades con que tropiezan las imprentas y la esca*
sez de papel y hasta carencia absoluta de algunas clases, nos hemos visto
obligados a publicar el número anterior en condiciones distintas a las co­
rrientes de nuestra Revista y nos ha sido imposible el terminar el año con
la salida de este último número, como teníamos intención.
Quizá en el próximo año podamos rectificar ciertas imperfecciones
materiales de esta Revista y hasta mejorarla, contando con el entusiasmo
de nuestros lectores.

Agradeceremos a las revistas que nos honran reproduciendo nuestros


trabajos, que hagan constar que los toman de ACCION NATURISTA, no
por razones egoístas ni de vanidad,'’ sino porque así contribuirán al des­
arrollo de un hermano menor.

© Biblioteca Nacional de España


ACCIÓN NATURISTA 19

^ n . o 1 0 1 © -

ÍWDICE DE MATERIAS POR ORDEN ALFABÉTICO

Nüfneroa.

A cción Nàturistà a sus lectores..................................................................... 1


A nuestros afines................................................................................................. 2
Advertencias a nuestros lectores....................................................................... 13
Agradecidos, por L. de U .................................................................................. 11
Crítica M édica..................................................................................................... 10
Cocina vegetariana, por el Dr- Leonardo de Unanftiorsa.............................. 1
— — porE , R.......................................... 1, 2, 3, 5, 6, 8, 9 y 11
— — por C ri................................................................... ... 4 y 10
— — por S. de L......................................................................... 12
De educación fisica, por D Marcelo S ana........................................... 1 ,2 y 8
El indio filipino, por ei comandante M unarris............................................... 3
Ei naturismo en Alicante.................................................................................... 9
El que quiere la finalidad, quiere también los medios, por F, Macé.......... 8
El nalurimo espafiol en el primer Congreso nacional de Medicina —Nece­
sarias orientaciones de este primer Congreso de Medicina para una per­
fecta enseñanza médica, por E Jaramillo.............................................. b y 7
¿Es el arte una producción ficticia?, por F. Macé........................................... 5
El deber de las familias.—La higiene.—Los nidos, por E. Alfonso.............. 5
El vegetarismo a través de los tiempos'—Jesucristo, por LtziUmater.. 6 y 7
Estudio científico de alimentos.......................................... 2. 3, 4, 5, 6, 8 y 9
¡Guerra al alcolioll, por O. Morcillo............................................................... 9
Impresiones de una excursión pro naturismo, por E. A lfonso.................... 11
La alimentación vegetal no produce dilatación de estpmago, por C Ruiz
Ibarra................................................................................................................ 4
La educación esencial de los niños, por Ida Hoffman...................... 3,4 y 5
La actitud mental durante la comida, por C. Ruiz Ibirra.............................. 10
Las actitudes ideales del naturista.—El pensamiento se transforma en acto. 7
Labor de la S. V. E...................................................................................... 7 y 10
La Gimnasia corporal, por M. Sanz................................................................... 3

© Biblioteca Nacional de España


20 A C C IÓ N NÀ TU RISTÀ

Numeros.

Los vegetarianos célebres, por F. Macé.—«Pltágorasv.................................. .i^aoO


— — — «Platón»....................................... 2
— — — «Ovidio»...................................... 3
— — por L. de Uüanfhorsa.—«Wagner»..................... 4
— — — «Tolstoi........................ 8
Lo que pensamos hacer y cómo pensamos hacerlo, por E, Jaramillo,........
Los dragones sin ojos, por M. R. de Luna....................................................... 4-
Mosaico, por E Jaramillo................................................................................... 9
Narración histórica de una enfermera, por C tl................................................ 11
Naturismo espiritual, por Serrano Alcázar.............. ......................................... »
Máximas que debe tener en cuenta................................................................... b
Máximas y reglas sobre alimentación vegetariany, por C ri..............t f r . 'V .
Notas.....................................................................................................................
Noticias....................................................................... 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8 y 12
Nuestro Ideal, porE- Alonso............ ................................. 1
Observad la Naturabza, por £. Alfonaa........................... 8
Para los naturistas que van a la montana, por E. Alonso &
Pequeño comentario, por F. Fuentes................................ 12
Por bien del naturismo, por E. Jaramillo........................... 9
Progresos ficticios, por F. M.............................................. 19
¿Qué es el vegetarismo?,................................................... 12
Recortes................................................................................ 10
Respuestas que debels dar a los ataques contra nuestras ideas vegetariano-
naturistas, por E. Alfonso....................................... 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 11 y 12
Seamos naturistas, por F. Macé.......................................................................... 11
Selección de pensamientos filosóficos, por C. Ruiz Ibarra...................... 7 y 10
Sobre higiene sexual, por Juila de la Gamma..........................................9 y 10
Sobre Medicina natural, por C. Ruiz iparra..................... 2 ,3 , 5, 6, 8,10 y 12
Sobre las epidemias —De una conferencia dada a la S. V. E por C. Ruiz
Ibarra..................................................... .............................................. 10 y 11
L'n triunfo del naturismo................................................................................... 7

© Biblioteca Nacional de España


XX JLECOXZOZ^ZX '

. .a^do el alcohol se soppima de las bebidas, oo habrá ni cárceles ni presidios.

A D O P T A D E L GRAN
VI NO SIN A L C O H O L MOSTUVA
Zumo natural en uvas frescas y escogidas sin haber fermentado.
Alim ento natural recom endado por mddicos naturistas, en suatitucidn de la cora de
uraa inditpensable a a i t r l t l o o a , d a b l l l t a d o i , n s n r a s t é a l o o i , d U p é p t i o o i ,
e s t r e ñ i d o s , e to ., e to .
BEBIDA OE ORO para vegetarianos y naturistas. Una botella: ptas. 1,60
Precios especiales a los suscrlptores de esta Revísta.
De»^?itn‘ C ' >a S o p p í b a s , Lauria, núm. 62. — B a p c e lo n a *

R Io m á tic a B a rb ín
ASOCIACION MUTUA PARA EL ESTUDIO DE LOS IDIOMAS
FRANCÉS E liNGLÉS Y LA TAQUIGRAFI-V FRANCESA
Curso completo (desde Octubpe a Junio, ambos in­
cluidos) para los socios TREINTA Y TRES pesetas.

VUERTk -DEL SOL, 11 y l2.-Teléfono 19-23 M.


MADRID

BOLETIN DE SUSCRIPCIÓN

D. que
v ive en - ........ , calle.
— ................................ , núm. ........., se suscribe por ............años a la
Revista ACCIÓN NATURISTA.
................................................... d e .................................. d e l 9 .....
Flrbia,

Remitid el boletín, lleno, a cualquiera de los directores.

© Biblioteca Nacional de España


C ''‘ * ^ J t u y s in -

E s el jugo de uvas frescas (mosto), esterilizado antes de fermentar,


garantizado puro de TODA MEZCLA, y de que no CONTIENE
ALCOHOL. = Es la bebida del porvenir para sanos y enfermos.' =
Con igual fuerza nutritiva que la leche, se digiere más fácilmente
que ésta. = La ciencia naturista lo recomienda:
C U R A DE U V A S : NEURASTENIA - DISPEPSIA -
ESTREÑIMIENTO - FIEBRES GÁSTRICAS
Ideal para niños y parturientas. = Se expende en Droguerías,
Farmacias y Colmados.

A. J. y S. ESCOFET - TARRAGONA
lrap r« ota <le J u t a Pércx.—f a n j e de Veldecìilai e.

© Biblioteca Nacional de España

También podría gustarte