Está en la página 1de 28

Prueba de Correlación de Pearson

Ejercicio 1
Se ha recolectado datos a un grupo de estudiantes, el cociente de inteligencia (IQ) y el rend
entre las variables?

N° Cociente de Rendimiento (Y)


inteligencia (X) SOLUCIÓN
1 105 12
2 116 16 A) Prueba de Normalidad
3 103 10
4 124 15 Formulación de hipótesis
5 137 18 H0: Los puntajes del cociente intelectu
6 126 17 H1:
7 112 12
8 129 17 Nivel de significancia a=
9 108 11
10 98 9 Estadístico de prueba =
11 125 17
12 110 16 P-valor = Cociente
13 107 11 Rendimiento
14 134 16
15 137 20 Decisión: Cociente
16 137 20 Rendimiento
17 109 13
18 112 14 Conclusión: Como existe normalidad en ambas
19 114 12
20 129 13
21 136 17 B) Prueba de Correlación de Pearson (r )
22 124 15
23 102 12 Formulación de hipótesis
24 96 11 Ho:
H1: Existe correlación significativa entr

Nivel de significancia a=

Coeficiente de correlación de Pearson (r)=

P-valor =

Decisión: Como p-valor =

Conclusión:
Asimismo como r=
Gráfico de dispersión
inteligencia (IQ) y el rendimiento académico. ¿Existe correlación

ntajes del cociente intelectual y el rendimiento académico presentan distribución normal

Kolmogorov-Smirnov ( )
Shapiro-Wilk= ( )

Como p-valor =
Como p-valor =

existe normalidad en ambas variables, se debe aplicar la prueba paramétrica de Correlación de Pearson

ación de Pearson (r )

correlación significativa entre el cociente intelectual y el rendimiento académico de los estudiantes

ación de Pearson (r)=

mo como r=
relación de Pearson

os estudiantes
Prueba de Correlación de Pearson
Ejercicio 2
El estudio tiene como objetivo determinar la relación entre el número de respiraciones por
de oxígeno en pacientes con Covid 19. Los datos corresponden a las mediciones que se hicie
médica en el hospital del Dos de Mayo en el año 2020. Probar si existe correlación entre las
de 0,05.

Nivel de
Respiraciones
ID saturación de
por minuto
oxígeno SOLUCIÓN
1 85 40
2 86 38 A) Prueba de Normalidad
3 87 35
4 88 34 Formulación de hipótesis
5 88 35 H0: Los niveles de saturación de oxígeno y resp
6 89 29 H1:
7 89 30
8 89 32 Nivel de significancia a=
9 90 26
10 90 25 Estadístico de prueba =
11 90 27
P-valor = N.Sat. Oxígeno
Respiraciones

Decisión: N.Sat. Oxígeno Como p-valor =


Respiraciones Como p-valor =

Conclusión: Como existe normalidad en ambas variable

B) Prueba de Correlación de Pearson (r )

Formulación de hipótesis
Ho:
H1: Existe correlación significativa entre el Nive

Nivel de significancia a=

Coeficiente de correlación de Pearson (r)=

P-valor =

Decisión: Como p-valor =

Conclusión:
Asimismo como r=

Gráfico de dispersión
o de respiraciones por minuto y el nivel de saturación
mediciones que se hicieron antes de recibir asistencia
te correlación entre las variables con una significancia

uración de oxígeno y respiraciones por minuto presentan distribución normal

Kolmogorov-Smirnov ( )
Shapiro-Wilk= ( )

Como p-valor =
Como p-valor =

alidad en ambas variables, se debe aplicar la prueba paramétrica de Correlación de Pearson

Pearson (r )

significativa entre el Nivel de saturación de oxígeno y el número de respiraciones por minuto en pacientes

earson (r)=
minuto en pacientes
Prueba de Correlación de Spearman
Ejercicio 3
Se ha evaluado la hemoglobina de la gestante durante su embarazo previo al parto y el peso
hospital María Auxiliadora. Con una significancia de 0.05 ¿Existirá correlación entre la hemog
peso de su recién nacido?

PesoRN Hemoglobina SOLUCIÓN


1 3460 13.2
2 3690 12.5 A) Prueba de Normalidad
3 3080 13.1
4 3760 12.2 Formulación de hipótesis
5 3770 13.5 H0: Los pesos de recien nacidos y los valores de hemoglob
6 2970 12.8 H1:
7 3510 13
8 2500 11.1 Nivel de significancia a=
9 2840 11.3
10 3230 12.8 Estadístico de prueba =
11 3690 13.9
12 3410 13.7 P-valor = Peso RN
13 3270 12.8 Hb madre
14 3300 12.7
15 3500 13.7 Decisión: Peso RN Como p-valor =
16 3700 13.4 Hb madre Como p-valor =
17 2910 12.4
18 3220 12.9 Conclusión: Como un grupo no tiene normalidad, se debe aplicar la
19 3190 12.1
20 3650 13.6
21 3230 12.8 B) Prueba de Correlación de Spearman (rho )
22 3190 13.1
23 3200 12.7 Formulación de hipótesis
24 3190 12.4 Ho:
25 3290 13.6 H1: Existe correlación significativa entre los pesos de recie
26 3060 12.7
27 3590 12.2 Nivel de significancia a=
28 2610 11.2
29 3350 12.8 Coeficiente de correlación de Spearman (Rho)=
30 3820 12.7
31 3700 13.7 P-valor =
32 3090 12.7
33 3070 11 Decisión: Como p-valor =
34 3660 12.3
35 2870 12.1 Conclusión:
36 3480 13.7
37 3560 12.2
38 3420 13.2 Gráfico de dispersión
39 3710 11.9
40 2830 10
41 3280 12
42 2360 11
43 3260 12.8
44 3380 13.4
45 3480 13.2
46 3070 11.7
47 3660 12.1
48 2870 12
49 3480 13.2
50 3560 13.7
51 3420 13.6
52 3710 14
53 2830 10.5
54 3280 13.2
55 2360 11
56 3260 13.7
57 3380 12
58 3000 12.1
59 3630 13.2
60 4170 14
61 2970 11.2
62 3110 12.3
63 3160 12.1
64 3330 12.2
65 3860 13.6
previo al parto y el peso del recién nacido en el
rrelación entre la hemoglobina de la madre y el

y los valores de hemoglobina de la madre tienen distribución normal

Kolmogorov-Smirno( )
Shapiro-Wilk= ( )

malidad, se debe aplicar la prueba

a entre los pesos de recien nacidos y los valores de hemoglobina de la madre


Prueba de Correlación de Spearman
Ejercicio 4
Un analista está interesado en conocer la influencia del Clima laboral en el estrés de los enfe
saberlo, administró dos escalas, una que mide Clima laboral y otra que mide estrés a un grup
se plantea que ambas variables están relacionadas.

Clima laboral Estrés SOLUCIÓN


1 61 42
2 41 60
3 55 50
4 42 55 A) Prueba de Normalidad
5 50 58
6 55 60 Formulación de hipótesis
7 62 48 H0: Los valores del clima laboral y estrés de las enfe
8 57 60 H1:
9 60 52
10 59 72 Nivel de significancia a=
11 90 40
Estadístico de prueba =

P-valor = Clima laboral


Estrés

Decisión: Clima laboral Como p-valor =


Estrés Como p-valor =

Conclusión: Como un grupo no tiene normalidad, se debe ap

B) Prueba de Correlación de Spearman (rho )

Formulación de hipótesis
Ho:
H1:

Nivel de significancia a=

Coeficiente de correlación de Spearman (Rho)=

P-valor =

Decisión: Como p-valor =

Conclusión:
Gráfico de dispersión
laboral en el estrés de los enfermeras de una clínica. Para
otra que mide estrés a un grupo de 10 enfermeras. El analista

clima laboral y estrés de las enfermeras presentan distribución normal

Kolmogorov-Smirnov ( )
Shapiro-Wilk= ( )

Como p-valor =
Como p-valor =

no tiene normalidad, se debe aplicar la prueba no paramétrica de Correlación de Spearman

de Spearman (rho )

e Spearman (Rho)=
Prueba de independencia Chi cuadrado
Ejercicio 5
Se realizó un estudio para determinar si el estado nutricional está asociado al nivel de activ
de una institución educativa particular, los datos se dan a continuación. Con un nivel de sig
relación entre el estado nutricional antropométrico y el nivel de actividad física en adolesce

ID Estado nutricional Actividad física SOLUCIÓN


1 Sobrepeso Nula
2 Normal Alta Prueba Chi cuadrado c2
3 Normal Alta

4 Obesidad Moderada
Tabla de contingencia
5 Obesidad Moderada
6 Obesidad Moderada
7 Obesidad Moderada Actividad fisica
Estado
8 Obesidad Nula Alta Moderada
nutricional
9 Normal Alta Normal 13 18
10 Normal Nula Obesidad 2 4
11 Sobrepeso Alta Sobrepeso 7 10
12 Sobrepeso Alta Total 22 32
13 Sobrepeso Alta
14 Sobrepeso Alta Formulación de hipótesis
15 Normal Moderada Ho:
16 Normal Moderada H1: Existe relación significativa entre e
17 Normal Moderada
18 Normal Moderada Nivel de significancia a=
19 Normal Moderada

20 Normal Moderada Estadistico de Chi cuadrado c2=


21 Normal Alta
22 Sobrepeso Moderada P-valor =
23 Sobrepeso Moderada
24 Sobrepeso Moderada Decisión: Como p-valor =
25 Sobrepeso Moderada
26 Sobrepeso Moderada Conclusión:
27 Normal Moderada
28 Sobrepeso Nula
29 Sobrepeso Nula
30 Normal Moderada
31 Normal Moderada
32 Normal Nula
33 Normal Nula
34 Normal Nula
35 Normal Nula
36 Sobrepeso Nula
37 Sobrepeso Nula
38 Normal Alta
39 Sobrepeso Nula
40 Sobrepeso Nula
41 Sobrepeso Alta
42 Sobrepeso Alta
43 Sobrepeso Alta
44 Sobrepeso Moderada
45 Sobrepeso Moderada
46 Normal Alta
47 Normal Alta
48 Normal Alta
49 Normal Moderada
50 Normal Moderada
51 Sobrepeso Moderada
52 Sobrepeso Moderada
53 Sobrepeso Moderada
54 Obesidad Nula
55 Obesidad Nula
56 Obesidad Nula
57 Obesidad Nula
58 Normal Moderada
59 Normal Moderada
60 Normal Moderada
61 Sobrepeso Nula
62 Sobrepeso Nula
63 Sobrepeso Nula
64 Sobrepeso Nula
65 Sobrepeso Nula
66 Sobrepeso Nula
67 Obesidad Alta
68 Obesidad Alta
69 Normal Alta
70 Normal Alta
71 Normal Alta
72 Normal Alta
73 Normal Alta
74 Obesidad Nula
75 Obesidad Nula
76 Obesidad Nula
77 Normal Moderada
78 Normal Moderada
79 Normal Moderada
80 Normal Moderada
iado al nivel de actividad física, en adolescentes
n. Con un nivel de significación del 5% ¿Cuál es la
dad física en adolescentes?

tividad fisica

Nula Total
5 36
8 14
13 30
26 80

ón significativa entre el estado nutricional y la actividad física de los adolescentes


Prueba de independencia Chi cuadrado
Ejercicio 6
A un grupo de 60 madres, quienes participaron en una encuesta de salud, se les preguntó s
hijos según estilos de vida de la familia. Con base en estos datos, ¿Podríamos concluir que e
higiene dental de los niños y los estilos de vida de la familia, a un nivel de significancia de 0

N° Higiene dental Estilos de vida SOLUCIÓN


1 Regular Saludables
2 Mala No saludables Prueba Chi cuadrado c2
3 Mala Saludables
4 Buena No saludables Tabla de contingencia
5 Mala Saludables
6 Regular Mediano Estilos de vida
No
7 Mala Saludables Higiene dental Mediano
saludables
8 Regular Saludables Buena 1 4
9 Mala Saludables Mala 2 12
10 Regular Mediano Regular 16 2
11 Regular No saludables Total 19 18
12 Mala Saludables
13 Mala Saludables
14 Regular Saludables Formulación de hipótesis
15 Mala Mediano Ho:
16 Mala No saludables H1:
17 Regular Mediano
18 Buena Saludables Nivel de significancia a=
19 Regular Mediano
20 Buena Saludables Estadistico de Chi cuadrado c2=
21 Regular Mediano
22 Buena Saludables P-valor =
23 Buena Mediano
24 Regular No saludables Decisión: Como p-valor =
25 Mala No saludables
26 Buena Saludables Conclusión:
27 Mala No saludables
28 Buena Saludables
29 Mala No saludables
30 Regular Mediano
31 Regular Mediano
32 Regular Mediano
33 Buena Saludables
34 Regular Saludables
35 Buena Saludables
36 Regular Mediano
37 Regular Mediano
38 Buena Saludables
39 Buena No saludables
40 Buena No saludables
41 Mala Saludables
42 Mala No saludables
43 Regular Mediano
44 Regular Mediano
45 Mala No saludables
46 Mala No saludables
47 Buena Saludables
48 Regular Mediano
49 Mala No saludables
50 Mala Mediano
51 Buena Saludables
52 Mala No saludables
53 Buena Saludables
54 Regular Mediano
55 Regular Mediano
56 Regular Mediano
57 Buena Saludables
58 Mala No saludables
59 Buena No saludables
60 Mala No saludables
ud, se les preguntó sobre la higiene dental de sus
ríamos concluir que existe relación entre la
de significancia de 0.05?

los de vida

Saludables Total

12 17
7 21
4 22
23 60
Problema 2

Se realizó un estudio con el objetivo de determinar si las habilidades sociales se relaciona con la extraversión. Para ello se
en un test de extraversión (puntuaciones de 0 a 20) y las puntuaciones del test en habilidades sociales (puntuaciones de 0
una muestra 26 adolescentes que estaban cursando quinto de secundaria de un colegio estatal.

Habilidades
Extraversión
sociales
4 1
4 2
5 1
5 2
5 3
6 3
6 4
7 3
7 4
7 5
8 3
8 4
8 5
9 4
9 5
10 5
10 6
11 5
11 6
12 5
12 6
13 5
13 6
14 5
15 6
16 5
extraversión. Para ello se tiene las puntuaciones
ciales (puntuaciones de 0 a 10) que fue aplicado a
Ejercicio 3

El centro de salud de una comunidad en su preocupación por la salud de las personas, realizó un estudio para determinar si el
antropométrico está asociado al nivel de actividad física, en personas adultas que fueron atendidos en el primer trimestre del
son.

Estado Actividad física


Total
nutricional
Alta Moderada Ninguna
Normal 52 65 25 142
Sobrepeso 18 32 67 117
Obesidad 11 18 53 82
Total 81 115 145 341
Con un nivel de significación del 5% ¿Cuál es la relación entre el nivel de actividad física y el estado nutricional antropométrico
un estudio para determinar si el estado nutricional
didos en el primer trimestre del año, los datos

tado nutricional antropométrico en personas adultas?


Problema 3
Se investiga si el hábito de fumar está asociado al consumo de alcohol, el estudio se realizó a un grupo de 50 personas y los da
siguiente tabla.

Hábito de Consumo de alcohol


Total
fumar Si No
n % n % n %
Si 14 9 23
No 8 19 27
Total 22 28 50
o de 50 personas y los datos se encuentra en la

También podría gustarte