Está en la página 1de 13

LICENCI ATUR A EN DER ECHO

Doctrina y legislación sobre unicamerismo y


bicamerismo

De acuerdo con el artículo 50 constitucional, en nuestro país el Poder Legislativo se


deposita en un Congreso general que se divide en dos Cámaras: una de diputados y
otra de senadores. Esto significa que en México se adopta actualmente un sistema
bicameral, el cual no es nuevo en nuestro país pues, de hecho, la Constitución de
1824, inspirándose en el modelo de los Estados Unidos de América, contempló que el
Poder Legislativo fuera ejercido a través de dos Cámaras, tradición que permaneció
incluso en los textos constitucionales centralistas de 1836 y 1843, pero cambió en la
Constitución de 1857, en cuyo texto original se señalaba que el ejercicio del
supremo Poder Legislativo se depositaba en una asamblea que se denominaría
Congreso de la Unión. En 1874, sin embargo, bajo el gobierno de Lerdo de Tejada,
se restableció el Senado de la República, y con ello, el sistema bicameral en el país.

Contexto histórico
El sistema bicameral nació, sin embargo, en el siglo XIV en Inglaterra, donde, en el
Parlamento, la nobleza se encontraba representada en la Cámara de los Lores,
mientras que los representantes populares se agruparon en la Cámara de los
Comunes.

(2) Cámara de los Lores (3) Cámara de los Comunes

1
Aquellos autores que consideran al bicamerismo como el mejor sistema para el
funcionamiento del Poder Legislativo, sostienen que en las asambleas bicamerales: a)
se da “una mayor eficacia del principio representativo de la integración democrática,
que adquiere mayor pureza y templanza como resultado de la mezcla del principio
inorgánico o numérico que se da en la Cámara Baja con los criterios concernientes a la
representación clasista o estamental que se presenta en las llamadas cámaras altas”
(Berlín, 1993: 199-200); b) la doble discusión de los asuntos en general es útil para
evitar la aprobación de leyes y dictámenes hechos en forma precipitada o bajo
presiones; c) se garantiza la práctica de los “principios de libertad y división de
poderes, en virtud de que al actuar la Cámara Alta como cámara de contrapeso se
asegura el equilibrio constitucional” (Berlín, 1993: 199-200); y d) se delibera en forma
separada en asuntos de la mayor importancia.

A diferencia de lo que ocurre en este tipo de sistemas, en los países en que se adopta
el unicamerismo, al depositarse el Poder Legislativo en una sola Cámara, encuentra
como ventajas el que la voluntad del pueblo se expresa mejor en un órgano que en
varios, pues cuando el Legislativo se integra en una sola asamblea, existe mayor
eficacia y no se entorpece el trabajo legislativo por la diferencia de opiniones entre
Cámaras (Contreras, 2016: 94).

Quorum

Un aspecto que es necesario abordar cuando se habla del ejercicio del Poder
Legislativo, es el relacionado con el número de integrantes de este órgano que deben
estar presentes para que sesione y pueda adoptar decisiones de manera válida, es
decir, para que haya quorum. En nuestro país, el artículo 63 de la Constitución
señala que “Las Cámaras no pueden abrir sus sesiones ni ejercer su cargo sin la
concurrencia, en cada una de ellas, de más de la mitad del número total de sus
miembros…”. Esto significa que para integrar el quorum de asistencia en la Cámara de
Diputados, se requerirá la presencia de por lo menos 251 diputados, mientras que en
el Senado será necesaria la asistencia de 65 integrantes de la Cámara Alta. Una
excepción a esta regla general se contempla en el artículo 84 constitucional, que
prevé un quorum calificado de cuando menos las dos terceras partes del número
total de los miembros del Congreso para nombrar un presidente interino o un
presidente sustituto.

Concepto y reglas especiales para la instalación de las cámaras

Ahora bien, la instalación de las Cámaras, que alude a la toma de posesión de los
cargos de diputados y senadores para legitimar el ejercicio de las funciones que tienen
a su cargo, se encuentra regulada actualmente en la Ley Orgánica del Congreso
General de los Estados Unidos Mexicanos que establece en sus artículos 14 y 16
un proceso solemne para cumplir con el cometido de organizar la sesión constitutiva de
la Cámara de Diputados, y, en los artículos 58 a 61, lo relativo a la de Senadores.

2
Como señala Raúl Contreras Bustamante…

En términos generales, el procedimiento en cada una de las Cámaras consiste


en seleccionar, dentro de los legisladores recién electos, a aquellos que
hayan ejercido el cargo de parlamentario con mayor antigüedad o, en su
defecto a los que tengan mayor edad, para integrar una “Mesa de Decanos”
que conduzca la sesión de instalación, tome la protesta a los miembros de la
Cámara respectiva, la declare legalmente constituida, organice la elección de
la mesa directiva, y le dé posesión en dicho cargo […] Una vez verificado este
proceso protocolario, la mesa directiva electa decretará la instalación formal
de la Cámara; hará las comunicaciones de cortesía a los titulares de los otros
dos poderes y a los de los órganos autónomos, y convocará a la primera
sesión de la Legislatura de que se trate (2016: 99).

El artículo 63 de la Constitución señala, además, que si no hubiese quorum para


instalar cualquiera de las Cámaras -o para que ejerzan sus funciones una vez
instaladas-, se convocará inmediatamente a los suplentes para que se presenten a la
mayor brevedad a desempeñar su cargo.

3
Cámara de Diputados y Senadores
Calificación en las Cámaras de Diputados y Senadores

La validez de las elecciones de diputados y senadores en cada uno de los distritos


electorales uninominales y en las entidades federativas, de acuerdo con el artículo 60
constitucional, están a cargo del Instituto Nacional Electoral (INE), que “otorgará
las constancias respectivas a las fórmulas de candidatos que hubiesen obtenido
mayoría de votos y hará la asignación de senadores de primera minoría…”. El INE hace
la declaración de validez y la asignación de diputados de representación proporcional:

Nuestra Constitución
establece…
Artículo 60. […] Las determinaciones sobre la
declaración de validez, el otorgamiento de las
constancias y la asignación de diputados o
senadores, pueden ser impugnadas ante las salas
regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial
de la Federación, en los términos que señale la ley.

Las resoluciones de las salas a que se refiere el


párrafo anterior, podrán ser revisadas
exclusivamente por la Sala Superior del propio
Tribunal, a través del medio de impugnación que
los partidos políticos podrán interponer únicamente
cuando por los agravios esgrimidos se pueda
modificar el resultado de la elección. Los fallos de
la Sala serán, de acuerdo con lo establecido en el
texto constitucional, serán definitivos e
inatacables…

Sesiones ordinarias y extraordinarias


Declarada la validez de las elecciones e instaladas las Cámaras, el Congreso de la
Unión se reunirá, según lo establecido en el artículo 65 del texto constitucional, “a
partir del 1o. de septiembre de cada año para celebrar un primer periodo de sesiones
ordinarias, excepto cuando el Presidente de la República inicie su encargo […], en cuyo
caso se reunirá a partir del 1o. de agosto”. Asimismo, el Congreso se reunirá “a partir
del 1o. de febrero para celebrar un segundo periodo de sesiones ordinarias. En ambos
Períodos de Sesiones el Congreso se dedica al estudio, discusión y votación de las
Iniciativas de Ley que se le presenten y de la resolución de los demás asuntos que le
correspondan conforme a esta Constitución…” (CPEUM, art. 65) y las demás normas
que regulan las actividades de ambas Cámaras.

4
Nuestra Constitución
Cada periodo de
establece…
sesiones
ordinarias, según Artículo 66. […] El primer periodo no podrá
lo establecido en prolongarse sino hasta el 15 de diciembre
el artículo 66 del mismo año, excepto cuando el
constitucional, Presidente de la República inicie su encargo
dura el tiempo […], en cuyo caso las sesiones pueden
necesario para extenderse hasta el 31 de diciembre de ese
tratar todos los mismo año. El segundo periodo no podrá
asuntos prolongarse más allá del 30 de abril del
mencionados, sin mismo año.
embargo…
Si las dos Cámaras no estuvieren de
acuerdo para poner término a las Sesiones
antes de las fechas indicadas, resolverá el
Presidente de la República.

Ahora bien, en caso de que exista un asunto específico que quedó pendiente de
resolver durante los periodos ordinarios de sesiones, o que se presenta como urgente
o sumamente importante fuera de dichos periodos…

Nuestra
Constitución
establece…
Artículo 66. El Congreso o una sola
de las Cámaras, cuando se trate de
asunto exclusivo de ella, se reunirán
en sesiones extraordinarias cada vez
que los convoque para ese objeto la
Comisión Permanente; pero en ambos
casos sólo se ocuparán del asunto o
asuntos que la propia Comisión
sometiese a su conocimiento, los
cuales se expresarán en la
convocatoria respectiva.

5
Estatuto de los parlamentos

Inviolabilidad

Debido a la importancia de las tareas que tiene a su cargo el Poder Legislativo, existen
ciertas reglas especiales que inciden en las actividades internas que realizan los
legisladores, conocidas como estatuto de los parlamentarios.

Nuestra
Entre ellas se encuentran la
Constitución
inviolabilidad que tienen establece…
diputados y senadores en las
opiniones que expresan, así como Artículo 61. Los diputados
la del recinto parlamentario, de y senadores son inviolables
acuerdo con lo señalado en el por las opiniones que
artículo 61 de la Constitución: manifiesten en el
desempeño de sus cargos,
y jamás podrán ser
reconvenidos por ellas.

Protección a los recintos parlamentarios

Este mismo precepto indica, en lo que se refiere a la inviolabilidad del recinto donde
tanto diputados como senadores se reúnen a sesionar, que será el Presidente de cada
una de las Cámaras quien tendrá el deber de velar por que ésta sea respetada, a fin de
que los legisladores puedan cumplir con sus funciones (CPEUM, art. 61).

La declaratoria de procedencia en materia penal

Será también el Presidente de cada Cámara el servidor público encargado de velar por
el respeto al fuero constitucional de los miembros de la misma. No debe olvidarse lo
señalado en el artículo 111 de la Constitución:

6
Nuestra Constitución
establece…
Artículo 111. Para proceder penalmente contra los
diputados y senadores al Congreso de la Unión […],
por la comisión de delitos durante el tiempo de su
encargo, la Cámara de Diputados declarará por
mayoría absoluta de sus miembros presentes en
sesión, si ha o no lugar a proceder contra el
inculpado.

Si la resolución de la Cámara fuese negativa se


suspenderá todo procedimiento ulterior, pero ello no
será obstáculo para que la imputación por la comisión
del delito continúe su curso cuando el inculpado haya
concluido el ejercicio de su encargo, pues la misma no
prejuzga los fundamentos de la imputación.

Si la Cámara declara que ha lugar a proceder, el


sujeto quedará a disposición de las autoridades
competentes para que actúen con arreglo a la ley…

Remuneración

Debe señalarse también que, según el artículo 127 constitucional, los diputados y
senadores al Congreso de la Unión, al ser servidores públicos de la Federación, deben
recibir una remuneración adecuada por el desempeño de sus funciones que, además,
será irrenunciable y proporcional a sus responsabilidades.

Resoluciones del Congreso de la Unión

Otro de los aspectos referentes al funcionamiento del Congreso de la Unión es que


todas las resoluciones de este órgano legislativo tienen el carácter de ley o decreto, y
éstas “se comunicarán al Ejecutivo firmados por los presidentes de ambas cámaras y
por un secretario de cada una de ellas” (CPEUM, art. 70). Esas resoluciones se
promulgarán con la siguiente leyenda:

“El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos decreta: (texto de la ley o


decreto)” (CPEUM, art. 70).

7
Facultades del Congreso de la Unión

El Congreso de la Unión cuenta con una gran cantidad de facultades de diverso tipo.
Entre ellas pueden señalarse las siguientes:

Legislativas

Aunque el Congreso no es el único órgano con competencia para expedir leyes (esta
función la comparten también las legislaturas estatales y de la Ciudad de México), sí
concentra una gran cantidad de ellas en número y extensión. Éstas abarcan, como
señala María Amparo Casar (2010: 92), las más diversas materias e incluyen las
prerrogativas de presentar leyes, dictaminarlas, modificarlas, aprobarlas o rechazarlas,
así como de superar el veto que el Ejecutivo pudiera interponer.

Fiscalización, transparencia y anticorrupción

Una función fundamental a cargo del Poder Legislativo en los sistemas democráticos es
fiscalizar la labor de otros órganos de gobierno, principalmente la del Poder Ejecutivo y
sus dependencias. Para ello, el Congreso de la Unión y sus cámaras tienen diversas
facultades para el control de distintos servidores públicos. De acuerdo con lo señalado
en el artículo 93 constitucional, por ejemplo, el Congreso de la Unión, luego que esté
abierto el periodo de sesiones, recibirá la cuenta de los Secretarios del Despacho sobre
el estado que guardan sus respectivos ramos. Adicionalmente, cualquiera de las dos
Cámaras tiene la facultad de citar a cualquier servidor público para que informe sobre
su ramo “cuando se discuta una ley o se estudie algún asunto de su competencia. Esta
facultad se extiende a las comisiones ordinarias de las cámaras, que tienen la
autoridad para requerir información en las materias que les competen” (Casar, 2010:
95).

Asimismo, según lo señalado en este precepto, cualquiera de las cámaras, “a pedido


de una cuarta parte de sus miembros, tratándose de los diputados, y de la mitad, si se
trata de los Senadores, tienen la facultad de integrar comisiones para investigar el
funcionamiento de los organismos descentralizados y empresas de participación estatal
mayoritaria” (CPEUM, art. 93).

Una facultad más que el artículo 93 constitucional otorga a las Cámaras que integran el
Congreso de la Unión es la de “requerir información o documentación a los titulares de
las dependencias y entidades del gobierno federal, mediante pregunta por escrito, la
cual deberá ser respondida en un término no mayor a 15 días naturales a partir de su
recepción”.

Otro instrumento de control importantísimo con el que cuenta el órgano legislativo es


la revisión de la Cuenta Pública. Para ello, el Congreso contaba con la Contaduría
Mayor de Hacienda, que a partir de la reforma constitucional de 1999 fue sustituida
por la Auditoría Superior de la Federación (Casar, 2010: 95). A ésta le corresponde “la
importante tarea de fiscalizar, aunque de manera posterior, el manejo de los ingresos
y egresos de los poderes federales” (Casar, 2010: 96).

8
El titular de la Auditoría Superior de la Federación forma parte también, por ejemplo,
del Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción, que “es la instancia
de coordinación entre las autoridades de todos los órdenes de gobierno competentes
en la prevención, detección y sanción de responsabilidades administrativas y hechos de
corrupción, así como de fiscalización y control de recursos públicos” (CPEUM, art. 113).

El Congreso de la Unión tiene también facultades para establecer, a través de las leyes
generales reglamentarias, los principios y bases en materia de transparencia
gubernamental, acceso a la información y protección de datos personales en posesión
de las autoridades, entidades, órganos y organismos gubernamentales de todos los
niveles de gobierno” (CPEUM, art. 73). Además, la Cámara de Senadores, previa
realización de una amplia consulta a la sociedad, a propuesta de los grupos
parlamentarios y con el voto de las dos terceras partes de sus miembros presentes,
nombrará a los comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la
Información y Protección de Datos Personales (CPEUM, art. 6).

Facultades electorales y políticas

Entre este tipo de facultades se encuentran, como señala Raúl Contreras (2016: 108),
la de constituirse en colegio electoral para elegir al ciudadano que deba sustituir las
ausencias definitivas del titular del Ejecutivo, ya sea con el carácter de interino o
sustituto. Además, entre las facultades eminentemente políticas del Congreso pueden
señalarse, por ejemplo, la contemplada en la fracción XXVII del artículo 73
constitucional que da competencia al Congreso para aceptar la renuncia del cargo de
Presidente de la República, o aquella establecida en la fracción XXII del mismo artículo
que faculta a ese órgano legislativo para conceder amnistías por delitos federales.

De investigación

Como señala Elisur Arteaga (2015: 64), para que las comisiones estén en posibilidad
de ejercer en forma adecuada sus atribuciones al interior del órgano legislativo, éstas
gozan de la facultad de investigar y requerir información. Cuando la información se
solicita a servidores públicos y se relaciona con su desempeño, el requerimiento de la
cámara es obligatorio, mientras que, tratándose de particulares, se tendrá que atender
al tipo de atribuciones que ejerzan las comisiones (juicio político, declaración de
procedencia, etcétera). Además, el Senado de la República, de acuerdo con lo
establecido en el artículo 110 constitucional, puede realizar las diligencias
correspondientes para, en su caso, aplicar las sanciones correspondientes en un juicio
político.

Jurisdiccionales

De acuerdo con lo establecido en los artículos 110 y 111 de la Constitución, las


Cámaras que conforman el Congreso de la Unión pueden ejercer facultades
materialmente jurisdiccionales cuando resuelven juicios políticos o deciden sobre la
declaración de procedencia respecto de aquellos servidores públicos que cuentan con
fuero constitucional.

9
De ratificación

Existen diversas disposiciones en el texto constitucional que facultan al Congreso de la


Unión o a alguna de sus cámaras para ratificar los nombramientos de un gran número
de servidores públicos. La Cámara de Diputados, por ejemplo, ratifica, bajo ciertas
circunstancias, el nombramiento que el Presidente de la República hace del Secretario
de Hacienda, mientras el Senado hará lo propio respecto del Secretario de Relaciones
Exteriores o del Secretario responsable del control interno del Ejecutivo. El Senado, por
mencionar sólo algunos ejemplos más, ratifica también el nombramiento de los
comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones y de la Comisión Federal de
Competencia Económica, de los magistrados de la Sala Superior y de las salas
regionales del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

Internas o administrativas de cada Cámara

El artículo 77 constitucional señala que “Cada una de las Cámaras puede, sin
intervención de la otra: I. Dictar resoluciones económicas relativas a su régimen
interior”. Esto significa, como indica Raúl Contreras, que las Cámaras tienen a su
cargo “su propia administración, gobierno, presupuesto, nombrar a los empleados de
su secretaría y hacer el reglamento interior de la misma. En cada institución, existen
órganos de gobierno exclusivos de ellas y sindicatos independientes” (2016: 111). La
Ley Orgánica del Congreso determina también las características del funcionamiento
de cada una de estas instancias federales legislativas. Además, cada cámara puede
“Comunicarse con la Cámara colegisladora y con el Ejecutivo de la Unión, por medio de
comisiones de su seno” (CPEUM, art. 77) y expedir las convocatorias para elecciones
extraordinarias con el fin de cubrir las vacantes de sus miembros, “salvo que la
vacante ocurra dentro del año final del ejercicio del legislador correspondiente”
(CPEUM, art. 77).

Actividades prohibidas a los legisladores

Nuestra Constitución
establece…
Los integrantes del Poder Artículo 62. Los diputados y senadores
Legislativo cuentan, como se ha propietarios durante el período de su
señalado, con un gran número de encargo, no podrán desempeñar ninguna
facultades, sin embargo, también otra comisión o empleo de la Federación o
tienen algunos impedimentos de las entidades federativas por los cuales
señalados expresamente en el texto se disfrute sueldo, sin licencia previa de la
Cámara respectiva; pero entonces cesarán
constitucional, por ejemplo, el
en sus funciones representativas, mientras
artículo 62: dure la nueva ocupación. La misma regla
se observará con los diputados y senadores
suplentes, cuando estuviesen en ejercicio.
La infracción de esta disposición será
castigada con la pérdida del carácter de
diputado o senador.

10
Por respeto a su función y para no incurrir en algún tipo de responsabilidad, los
legisladores tampoco deberían desempeñar actividades que, aunque propias de su
profesión, pudieran dar lugar a un tráfico de influencias (Arteaga, 2015: 67).

Cómo órgano colegiado, el Congreso se encuentra imposibilitado (salvo en los casos


contemplados en los artículos 29 y 131 de la Constitución) para delegar su facultad de
legislar. Asimismo, el texto constitucional contempla otras prohibiciones como la de
que las cámaras no pueden sesionar sin quorum, legislar más allá de los límites de
tiempo fijados, dejar de sesionar por más de tres días sin consentimiento de la cámara
colegisladora o cambiar su domicilio si no existe acuerdo entre ambas cámaras
(Arteaga, 2015: 68).

Residencia y traslado de las cámaras legislativas

Precisamente con relación a este último punto, es conveniente señalar que una de las
disposiciones que rigen el funcionamiento de las Cámaras que no ha sido modificada
desde su aprobación en 1917 es el artículo 68, en el que se dispone:

Nuestra Constitución
establece…
Artículo 68. Las dos Cámaras
residirán en un mismo lugar y no
podrán trasladarse a otro sin que antes
convengan en la traslación y en el
tiempo y modo de verificarla,
designando un mismo punto para la
reunión de ambas. Pero si conviniendo
las dos en la traslación, difieren en
cuanto al tiempo, modo y lugar, el
Ejecutivo terminará la diferencia,
eligiendo uno de los dos extremos en
cuestión…

11
Fuentes de consulta

Bibliografía

 Arteaga Nava, Elisur, Manual de Derecho Constitucional, México, Oxford University Press,
2015.
 Casar, María Amparo, Sistema político mexicano, México, Oxford University Press, 2010.
 Contreras Bustamante, Raúl, Derecho Constitucional, México, UNAM/Facultad de
Derecho-Porrúa, 2016, vol. 1.
 Márquez Rábago, Sergio R., Derecho constitucional en México, México, Porrúa, 2015.

Legislación

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos, última reforma publicada en el DOF 09/08/2019, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm, consulta: 07/10/2019.
 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley Orgánica del Congreso General
de los Estados Unidos Mexicanos, última reforma publicada en el DOF 08/05/2019,
disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/locg.htm, consulta:
07/10/2019.
 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley de Asociaciones Religiosas y
Culto Público, última reforma publicada en el DOF 17/12/2015, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/larcp.htm, consulta: 07/10/2019.

Documento publicado en Internet

 Berlín Valenzuela, Francisco (coord.), Diccionario universal de términos parlamentarios,


México, Miguel Ángel Porrúa, 1998, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/sedia/biblio/virtual/dip/dicc_tparla/Dicc_Term_Parla.pdf,
consulta: 07/10/2019.

Imágenes

(1) s. a., House of Lords Microcosm edited [Cámara de los Lores], [fotografía], s. f.,
tomada de
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:House_of_Lords_Microcosm_edited.jpg,
consulta: 07/10/2019.
(2) s. a., House of Commons Microcosm [Cámara de los Comunes], [fotografía], s. f.,
tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:House_of_Commons_Microcosm.jpg,
consulta: 07/10/2019.

12

También podría gustarte