Está en la página 1de 6

La Bandera Nacional de Panamá

Debido a la necesidad urgente de tener un emblema nacional para la causa, y el


rechazo del prototipo de Bunau-Varilla, la bandera panameña nació en la
clandestinidad de la noche del 1 de noviembre de 1903 y surgió casi de inmediato
de la imaginación de Manuel E. Amador Terreros, hijo de Manuel Amador
Guerrero.

Según Amador Terreros, la bandera representaba el momento político de la época,


mostrando a los dos partidos tradicionales del Istmo (el partido Liberal y el
Conservador), quienes habían realizado encarnizadas luchas en el pasado y
deponían sus odios en un ambiente de paz, para hacer una nación. Por esa razón,
los colores que representan a los partidos se muestran de una manera equitativa.
En cambio, el color blanco, que representa la paz, existe en mayor abundancia.
Para Amador T., las estrellas representan la pureza y la fuerza que rigen la vida
cívica del Estado en su camino a la realización de los destinos de la
humanidad. María Ossa de Amador, madrastra de Manuel E. Amador Terreros,
junto con su cuñada Angélica Bergamoto y María Emilia Osa, hija de Angélica,
confeccionaron el lienzo que representaría la nueva bandera panameña. La
confección de la bandera se realizó con el mayor sigilo y secreto posible, ya que
tenían temor de que las autoridades colombianas pudieran notar estas actividades.
Debido a la situación de tensión, se deciden trasladar a una casa contigua que
estaba desocupada y salieron tres banderas: dos grandes y una pequeña (resultado
de los retazos de las tres lanillas). En la mañana del 2 de noviembre, doña María
compró las telas y en al atardecer ella, su cuñada y sobrina entraron a la casa
Tangui, entonces abandonada, y allí se cosieron las dos primeras banderas de
Panamá. La bandera pequeña se quedó en la casa de Angélica y posteriormente se
reporta que fue llevada a Estados Unidos.
Cuando tuvo éxito la gesta de separación, una de las banderas grandes fue paseada
por las principales calles el martes 3 de noviembre, día de la Separación de
Panamá de Colombia, por Alejandro de la Guardia. Fue bautizada el 20 de
diciembre del mismo año en la Plaza de Armas (actual Plaza de Francia) por el
reverendo padre Fray Bernardino de la Concepción García, capellán del ejército.
Los padrinos de la bandera fueron el doctor Gerardo Ortega con doña Lastenia de
Lewis y don José Agustín Arango con doña Manuela de Arosemena.
Bandera actual de la República de Panamá surgió de la modificación del primer
modelo. Adoptado provisionalmente desde el 25 de marzo de 1925 y ratificado en
1941.
Amador Guerrero modificó el diseño de la bandera a como la conocemos
actualmente antes de concluir noviembre. La Asamblea Nacional adoptó la
bandera y el escudo por Ley 64 de 1904, adoptaba provisionalmente la bandera.
Al representar el rectángulo azul un partido político, por las normas de la
vexilología Amador T. decidió dejar arriba del lado del asta el rectángulo blanco
con estrella azul, que señala los ideales y la paz con que se construiría la nueva
República. Los cambios fueron ampliamente aceptados.
La adopción definitiva ocurrió a través de la Ley 4 de 1925 por la Asamblea
Nacional. Se ratificó formalmente por Ley 28 de marzo de 1941 y luego por la 34
de 1949, siendo finalmente la Ley 2 de 2012, en un texto único, la que regula los
símbolos actualmente.
Escudo de armas de la República de Panamá
El 13 de noviembre de 1903 el entonces ministro de Gobierno, Eusebio A.
Morales, firmó una invitación para realizar un concurso en el cual se recibirían
proyectos de modelo para el escudo nacional, y los cuales debían ser entregados
en el Ministerio de Gobierno en pliegos cerrados, marcados con contraseñas
indicativas de los nombres de los autores. El 27 del mismo mes la Junta
Provisional de Gobierno, integrada por J. A. Arango, Tomás Arias y Manuel
Espinosa Batista, firmó junto con Eusebio Morales el decreto N°. 19, donde se
creó un jurado compuesto de cinco personas competentes con el fin de que se
hiciera la elección del emblema que debería adoptarse. Este jurado estaba
integrado por Ciro Urriola, Jerónimo de la Ossa, Manuel Amador, Ricardo
Arangoy Juan José Méndez; dicho decreto señaló un término de ocho días para
cumplir sus funciones.
Se presentaron un total de 103 diseños, los cuales reposan en un archivo dentro
de la Asamblea Nacional. Uno de ellos estaba firmado con las iniciales N.V. que
correspondían a Nicanor Villalaz Lamela, quien lo presentó a última hora por
no encontrarse su hermano Sebastián en el país y no tenía a disposición a alguien
que plasmara sus ideas.
El abogado Nicanor Villalaz Lamela, quien era oriundo de La Villa de Los
Santos, vivía en Panamá y deseando competir en el concurso, acudió entonces al
poeta y pintor Ricardo Miró para realizar entre ambos un diseño. Miró realizó el
primer boceto del escudo, y definió la forma del mismo y ornamentos.
Vencido el concurso, Villalaz contactó con el profesor de arte Max Lemm
Bielert, alemán llegado a Panamá en 1894. En la casa de este último, Villalaz le
narró a Lemm lo que tenía en mente, y este lo volcó a un dibujo artístico en
un papel Kraft de 20 X 30 cm. .
El Escudo de Panamá según su diseño original de 1903.

El diseño original que surgió de Villalaz y Lemm constaba de los siguientes elementos:

Un blasón ojival de 5 cantones divididos en 3 fajas, dos arriba, uno al centro, y uno abajo.
Alrededor de estas líneas gruesas de amarillo oro, a modo de bordura.
La faja superior o jefe consta de dos cantones; a su diestra, en campo de plata, un
cañóndesmontado de su cureña con una espada y un fusil colgados en señal de abandono y de
paz. A su siniestra, en campo de gules, una hoz, un machete, una pala y un azadón, todos ellos
relucientes y en alegoría al trabajo.
La faja central o de honor, en colores naturales, muestra el Istmo de Panamá sin canal, con el
cielo y los océanos a sus costados, notándose que la luna inicia su ascenso de entre las ondas del
mar al este, mientras que el sol se oculta por las montañas del oeste. Indica la hora de la
Separación de Panamá de Colombia.
La faja inferior o punta también consta de dos cantones más; a su diestra en campo de azur,
muestra una cornucopia manando flores con un racimo de guineos, junto a ella un manojo de
arroz en espiga y a sus pies una java con productos de la tierra derramándose, señalando
abundancia. En el cantón de su siniestra, el Ferrocarril de Panamá con los postes del tendido
telegráfico-telefónico, señal de progreso.
Como cimera, un águila altiva mirando a su siniestra detrás del blasón. De su pico pende una
cinta de plata con letras color sable, que cae a izquierda y derecha. Lo escrito es un lema en
castellano: «Paz, Libertad, Unión, Progreso». Sobre la cabeza del ave, cinco estrellas doradas
con punta ascendente, una por cada provincia de la nueva República.
Como tenantes o sostén, un par de banderas colocadas en astas con punta de lanzas partesanas,
doradas, un par a cada lado, que se recogen detrás de la punta en un moño que muestra los colores
gules-plata-gules.
Todo va sobre campo de sinople, señal de la vegetación del istmo.
El jurado calificador resolvió que la adopción de un modelo final la tomara la Asamblea
Nacional, la cual iniciaría sesiones en 1904. Se remitió todo a ella, y en su momento se llamó
a comparecer a Villalaz, quien manifestó lo que significaba la lectura del escudo de armas. La
comisión designada para tal fin, pidió que lo presentara de nuevo simplificando las fajas del
jefe y de la punta.
Villalaz acudió a Lemm y se realizaron las simplificaciones: se eliminaron el cañón con
la cureña, la hoz y el machete, el manojo de arroz, las flores y el racimo de guineos así como
el Ferrocarril. Se hizo manar monedas de la cornucopia y se agregó la rueda alada del progreso.
Se modificó el lema a uno nuevo en latín: «Pro Mundi Beneficio».
Al ser presentado con las simplificaciones, la Asamblea lo adoptó y pidió que se pasara al óleo
en formato grande. Villalaz contacta a su hermano, el artista Sebastián Villalaz, radicado
en Ecuador, para que regresara a Panamá y pasara en limpio la obra. Es, por tanto, las ideas de
Villalaz y la interpretación artística de Lemm una coautoría, en tanto que la versión final es una
colaboración de Sebastián Villalaz. Con el tiempo hubo la tendencia de dejar de mencionar al
intérprete artístico y se presentó al escudo como obra de Nicanor y Sebastián Villalaz. También
ha existido la tendencia a intentar corregir esta irregularidad.
El escudo fue aprobado finalmente en 1904 por medio de la ley 64 de ese año, adoptado
definitivamente por la ley 4 de 1925, y ratificado según el artículo 60 del título 1° de la
constitución de 1946.
El escudo no se modificó sustancialmente hasta 1941. Al promulgarse ese año una nueva
constitución, la Asamblea Nacional dictó en marzo de ese año la ley 28 que planteó reformar el
significado del sable y el fusil (se cambió "abandono para significar adiós a las guerras civiles"
por el de "actitud de alerta en defensa de nuestra soberanía") y también el lema de la cinta que
pende del pico de águila. Se presentó un nuevo concurso y entre los 311 lemas presentados se
escogió el de «Solo Dios Sobre Nosotros», que la Asamblea Nacional cambió por el de
«Honor, Justicia y Libertad» al aprobar la ley 28. En 1946 se revirtieron estos cambios y se
colocó de nuevo el de «Pro Mundi Beneficio.»
La ley 34 de 1949 es la que finalmente vino a regir la materia, y aun así, desde entonces hasta
2014 fue objeto de modificaciones cerca de 24 veces. Se le han modificado el significado de
la espada y el fusil (de abandono a alerta); se quitó el azadón por una pica; se cambió un par de
veces el lema; se aumentaron las estrellas de acuerdo al número de provincias del país. A veces
se representó el istmo como si tuviera ya el Canal de Panamá, en tanto algunas versiones
existen sin la luna, o bien con ésta colocada en posición distinta. El 23 de enero de 2012 se
fijaron los símbolos patrios de Panamá, y se especificaron las representaciones y significados
de la bandera, el himno y el escudo, en tanto se ratificó el águila harpía como parte de este
último.
Himno Nacional de Panamá

En 1889, llegó a Panamá desde Peralta, España el músico Santos Jorge, quien
comenzó como organista de la catedral metropolitana de Panamá y maestro de canto
de las escuelas públicas y primarias. En 1892 es nombrado director de la banda
(militar) del batallón Ecuador, y luego desempeñó ese mismo cargo pero en la recién
fundada Banda Republicana.
En 1897, Santos Jorge compuso el "Himno Istmeño", que en un principio fue una
canción estudiantil, pero alcanzó niveles de popularidad entre la población. Santos
Jorge había compuesto la música oficial del himno pero no tenía letra por eso le dijo a
su amigo Jerónimo Ossa que le hiciera una letra. Sin embargo, esta canción no es la
misma que se interpreta actualmente, ya que sufrió algunos cambios. No se encuentran
registros de cómo o quién haya realizado los cambios al himno original.
En 1903, William I. Buchanan, primer embajador y ministro plenipotenciario de
Estados Unidos ante Panamá, iba a presentar credenciales ante la Junta Provisional de
Gobierno y no había un himno para interpretarlo, tal como lo exigía el protocolo usual.
Santos Jorge sugiere, que se utilice su himno para tal ocasión, lo que fue aceptado, ya
que la canción estaba respaldada por el público en general. El mismo compositor le
pidió a su amigo Jerónimo Ossa que elaborara una letra a lo cual accedió y elaboró la
letra del himno nacional de Panamá.
En 1906, la Asamblea Nacional adopta el himno de acuerdo con la Ley 39 y en forma
provisional, ya que se pensaba efectuar un concurso para escoger una nueva
composición. El pueblo panameño lo volvió a escoger. Más tarde en la Constitución
de 1941, se incluye un artículo que adopta en forma definitiva al Himno Nacional
como Símbolo de la Nación.

También podría gustarte