Está en la página 1de 15

Química de coloides

BIOQUÍMICA Y FARMACIA | QUÍMICA-FÍSICA


NOTAS DEL PROFESOR

AUTOR:
OBJETIVO
ALTAMIRANO BRIONES GUSTAVO ALEJANDRO
Comprender las
aplicaciones de los Químico Puro Universidad Central del Ecuador
coloides en la
industria Máster en Gestión Ambiental Universidad de la Fuerzas Armadas
farmacéutica.
Auditor especialista Farmacéutico ISO 14001, ISO 9001
REQUSITOS
7 años de experiencia en plantas farmacéuticas
Física aplicada y química
general
BIBLIOGRAFÍA PARA LA TEORÍA

Adamson, A., W. (1997). Physical Chemistry of surfaces (6 ed.). Los


Angeles: The Benjamin/Cummings Publishing Company Inc.
Atkins, P., Paula, J., Keeler, J. (2018). Molecular interactions. En
Physical Chemistry (11 ed., pp. 583-638). Oxford: Oxford
University Press
Bajpai, P. (2018). Colloid and Surface Chemistry. Biermann’s
Handbook of Pulp and Paper, 381–400. doi:10.1016/b978-0-
12-814238-7.00019-2
Castellan, G., W. (1998). Polímeros. En Fisicoquímica (2 ed., pp. 964-
996). México: Pearson
Levine, I. (2014). Equilibrio de fase de un componente y superficies.
En C. Fernandez Madrid (Ed.), Fisicoquímica (6 ed., pp. 209-
224). Madrid: McGrawHill.
Maron, S., Pruton, C. (1972). Coloides. En Fundamentos de
Fisicoquímica (1 ed., pp. 849-802). México: Limusa.
Romo, L. (1981). Coloideoquímica coloideofísico y fenomenos de
superficie (1 ed.). Quito: Universitaria.
Schmidts, T., Schlupp, P., Gross, A., Dobler, D., & Runkel, F. (2012).
Required HLB Determination of Some Pharmaceutical Oils in
Submicron Emulsions. Journal of Dispersion Science and
Technology, 33(6), 816–820.
Zhang, W., Nesset, J. E., Rao, R., & Finch, J. A. (2012). Characterizing
Frothers through Critical Coalescence Concentration
(CCC)95-Hydrophile-Lipophile Balance (HLB) Relationship.
Minerals, 2(3), 208–227.
GENERALIDADES
La "química de coloides" es una rama de la química que se enfoca en el estudio de los coloides, que
son sistemas dispersos en los cuales partículas sólidas, líquidas o gaseosas se encuentran
suspendidas en un medio dispersante diferente. Los coloides son sistemas intermedios entre
soluciones y mezclas heterogéneas, y pueden encontrarse en diversas formas en la naturaleza y en
aplicaciones tecnológicas.
Los coloides son interesantes porque las propiedades y el comportamiento de las partículas
dispersas en el medio dispersante pueden ser muy diferentes de las de las partículas en estado
puro, debido a su tamaño y a las interacciones superficiales. La química de coloides estudia las
propiedades físicas y químicas de los coloides, así como los mecanismos de formación, estabilidad,
agregación y comportamiento en diferentes condiciones.
Algunos ejemplos de coloides incluyen la leche, la crema, la gelatina, las emulsiones de aceite y
agua, las dispersiones coloidales en pinturas, tintas y productos farmacéuticos, entre otros. La
química de coloides es fundamental para comprender cómo funcionan estos sistemas y cómo se
pueden utilizar en diversas aplicaciones industriales y científicas.
PROPIEDADES DE LOS COLOIDES
Tamaño de partícula: Las partículas en los coloides tienen un tamaño que oscila entre 1 nanómetro y 1
micrómetro. Este rango de tamaño es intermedio entre las partículas en soluciones y en mezclas
heterogéneas, lo que contribuye a propiedades únicas.

Difusión: Las partículas coloidales tienden a moverse más lentamente que las moléculas en una
solución verdadera debido a su mayor tamaño y a la fricción con el medio dispersante.
Estabilidad coloidal: Los coloides pueden ser estables o inestables en función de las fuerzas
intermoleculares y las condiciones del entorno. Los factores que afectan la estabilidad incluyen la carga
eléctrica de las partículas, la concentración de las mismas y la presencia de sustancias adicionales (como
agentes emulsificantes o estabilizantes).

Efecto Tyndall: Los coloides dispersos pueden dispersar la luz visible debido a la interacción entre las
partículas y los fotones de luz. Esto resulta en la dispersión de la luz en diferentes direcciones, lo que
causa un efecto visual conocido como "efecto Tyndall".
Ósmosis coloidal: En los coloides, el fenómeno de ósmosis puede ocurrir, donde el solvente tiende a
moverse hacia las áreas de mayor concentración coloidal, causando cambios en el volumen y la forma
del coloide.

Interfaz: Los coloides tienen una gran área de superficie de interfaz entre las partículas y el medio
dispersante. Esto puede dar lugar a una amplia variedad de interacciones superficiales, como adsorción
de moléculas en la superficie de las partículas y cambios en la tensión superficial.

Comportamiento reológico: Los coloides pueden exhibir comportamientos reológicos interesantes,


como la viscosidad aparente y la capacidad de formar geles o suspensiones semisólidas en ciertas
condiciones.

Filtrabilidad: Dado que las partículas coloidales son más grandes que las moléculas en una solución,
pueden ser separadas mediante técnicas de filtración.

Tabla 2.1. Clasificación de los coloides.


Fase dispersante
Gas Líquido Sólido
Gas No existen Espumas Aereogel, esponjas
Líquido Niebla, aerosol líquido Emulsiones Pastas, geles, pinturas
Fase Dispersa Sólido Aerosol, humo Soles, suspensoide Minerales, rocas
Moléculas Aerosol (polímeros) Gel, micelas Colorantes en vidrio

2
Nota:
Los coloides pueden ser liofílicos (cuando las fases dispersa y dispersante son
compatibles presentando una total solvatación que les brinda alta estabilidad) y
liofóbicos (las fases tienen poca atracción y son inestables, la tensión superficial del
coloide es menor que la del dispersante)

Número de agregación, áreas y volúmenes de un coloide


Es el número de moléculas que se apelmazan para formar una partícula coloidal y se denota con 𝑁.

Volumen, área, área específica de un coloide


El área total del coloide es la suma del área de todas las partículas suspensas
𝑨 = 𝒏𝑨𝒆 (𝟑. 𝟏)
Donde 𝑛 es el número total de partículas, 𝐴𝑒 es el área de la partícula coloidal, 𝐴 es el área total,
asumiendo que las partículas son esféricas podemos llegar a:
𝑾𝑨𝒆 𝟑𝑾
𝑨= = (𝟑. 𝟐)
𝑽𝒆𝝆 𝝆𝒓
Donde 𝑊 es la masa total de la fase dispersa (las partículas suspendidas), 𝑉𝑒 es el volumen de la
partícula coloidal, 𝜌 es la densidad y 𝑟 es el radio de la partícula coloidal.
𝑨
𝑨𝒆𝒔𝒑 = (𝟑. 𝟑)
𝑾
Donde 𝐴𝑒𝑠𝑝 es el área específica de las partículas suspensas, 𝑊 es la masa total de las partículas y 𝐴 es el
área total de las partículas.

Ejemplo 1. Si se subdivide 1 gramo de mercurio en esferitas de 20 Å de diámetro. Calcular el volumen


de cada esferita y el área de superficie total de las mismas. La densidad del mercurio es 13,53 g/mL.
4 2 × 10−7 3
𝑉𝑒 = 𝜋 × ( ) = 4,2 × 1021 𝑚𝐿
3 2
3𝑤 3×1
𝐴= = = 2,2 × 106 𝑐𝑚2
𝑟𝜌 10−7 × (13,53)
Ejemplo 3.2. Un sol mono disperso de un coloide esférico de diámetro 𝜙 y área específica 𝐴𝑒𝑠𝑝 , las
partículas tienen una masa molar ℳ. Encuentre una expresión lo más simplificada posibles para el
número de agregación 𝑁𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑐𝑖ó𝑛 .
𝑁𝑝𝑎𝑟. 𝐴 𝑁𝑝𝑎𝑟. 𝜙 2 𝜋𝑁𝑝𝑎𝑟. 𝜙 2 𝜋𝑁𝑝𝑎𝑟. 𝜙 2 𝑁
𝐴𝑒𝑠𝑝 = = 4𝜋 ( ) = = , 𝑛=
𝑤 𝑤 2 𝑤 𝑛ℳ 𝑁𝐴
𝜋𝑁𝐴 𝑁𝑝𝑎𝑟. 𝜙 2 𝜋𝑁𝐴 𝜙 2
𝑁
𝐴𝑒𝑠𝑝 = = , 𝑁𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
𝑁ℳ ℳ𝑁𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑁𝑝𝑎𝑟.
𝜋𝑁𝐴 𝜙 2
𝑁𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
ℳ𝐴𝑒𝑠𝑝

SISTEMAS COLOIDALES APLICADOS

SISTEMAS COLOIDALES LÍQUIDO-MOLÉCULA (MICELAS, GELES)

Tensoactivos:
Los tensoactivos, también conocidos como surfactantes, son compuestos químicos que tienen la capacidad de
reducir la tensión superficial entre dos líquidos inmiscibles o entre un líquido y una superficie sólida. Los
tensoactivos son esenciales en la formación y estabilización de emulsiones y micelas. Tienen una cabeza polar
(hidrofílica) y una cola no polar (hidrofóbica), lo que les permite interactuar tanto con las fases acuosa como
oleosa, ayudando a dispersar y estabilizar las partículas coloidales.

3
Figura 1. Representación de un tensoactivo. Se muestra su zona apolar y su cabeza polar. Fuente: Elaboración
propia en Biorender.
Micelas:
Las micelas son agregados coloidales formados por moléculas de tensoactivos en una solución acuosa. En una
micela, las colas hidrofóbicas de los tensoactivos se agrupan en el centro, mientras que las cabezas hidrofílicas
se orientan hacia el exterior, en contacto con el medio acuoso. Las micelas pueden solubilizar compuestos
hidrofóbicos en su núcleo, permitiendo que se dispersen en una solución acuosa y facilitando su transporte y
aplicación.

Figura 2. Representación de una micela. Se puede observar como las cadenas apolares quedan encerradas en el
interior de la micela. Fuente: Elaboración propia en Biorender.

La formulación de micelas y agua micelar en la industria cosmética es un enfoque popular debido a las
propiedades limpiadoras y suaves que ofrecen para el cuidado de la piel. Las micelas son estructuras
coloidales formadas por moléculas de tensoactivos que se organizan en una estructura esférica en
soluciones acuosas. El agua micelar es una solución acuosa que contiene estas micelas y se utiliza
principalmente como limpiador facial y desmaquillante. Aquí hay una descripción de la formulación y
las aplicaciones de las micelas y el agua micelar en la industria cosmética:

Formulación de Agua Micelar:

Selección de Tensoactivos: Se eligen tensoactivos adecuados que tengan una cabeza polar hidrofílica
y una cola hidrofóbica. Los tensoactivos más comunes utilizados son surfactantes no iónicos y
aniónicos, como los alquil poliglucósidos y los sulfatos de alquil. Los tensoactivos deben ser lo
suficientemente suaves para no irritar la piel, pero lo suficientemente efectivos para eliminar las
impurezas y el maquillaje.
Formulación Equilibrada: Se ajustan las concentraciones de tensoactivos y otros ingredientes para
lograr un equilibrio entre la eficacia de limpieza y la suavidad para la piel.
Ingredientes Adicionales: Se pueden añadir ingredientes como agentes hidratantes (glicerina, ácido
4
hialurónico), antioxidantes (vitaminas), extractos de plantas y otros ingredientes beneficiosos para la
piel.
Conservantes: Se añaden conservantes para mantener la estabilidad microbiológica del producto.

Aplicaciones de Agua Micelar:


Limpieza Facial: El agua micelar es eficaz para eliminar el maquillaje, el exceso de grasa y las
impurezas de la piel. Las micelas actúan como imanes para atraer y capturar la suciedad y el
maquillaje, lo que facilita su eliminación sin la necesidad de frotar intensamente.
Desmaquillante Suave: Dado que el agua micelar es suave y no requiere enjuague, es una opción
popular para desmaquillarse sin irritar la piel.
Refrescante y Tonificante: Muchas fórmulas de agua micelar contienen ingredientes calmantes y
tonificantes que dejan la piel sintiéndose fresca y suave.
Limpieza Rápida: El agua micelar es una excelente opción para la limpieza rápida y sin enjuague,
especialmente en situaciones en las que no se dispone de agua o cuando se necesita un retoque de
maquillaje.

Concetración micelar crítica y temperatura de kraft

Concentración Micelar Crítica (CMC): La Concentración Micelar Crítica (CMC) es un término utilizado en la
coloidequímica para describir la concentración mínima de un tensioactivo en una solución donde las micelas
comienzan a formarse. Por debajo de la CMC, las moléculas de tensioactivo existen principalmente como
monómeros individuales. A medida que la concentración de tensioactivo aumenta y alcanza la CMC, las
moléculas de tensioactivo se agregan para formar micelas, que son estructuras coloidales que pueden
encapsular compuestos hidrofóbicos en su núcleo. La CMC es importante en la formulación de productos como
detergentes, emulsiones y productos de cuidado personal, ya que afecta la eficacia y las propiedades del
producto.
La representación de la reacción de micelación es la siguiente:

ሾ𝒎𝑵 ሿ
𝑵𝒎 → 𝒎𝑵 ; 𝑲 = (𝟒)
ሾ𝒎ሿ𝑵

Donde 𝑚 es la molécula de tensoactivo, 𝑁 es el número de agregación y 𝑚𝑁 es la micela, de aquí podemos


deducir la siguiente ecuación:

𝑪 = ሾ𝒎ሿ + 𝑵ሾ𝒎𝑵 ሿ (𝟓)

Además, al inicio de la micelación podemos expresar CMC como:

𝑪𝑴𝑪 = ሾ𝒎ሿ = 𝑵ሾ𝒎𝑵 ሿ (𝟔)

A partir de estas ecuaciones podemos llegar a la siguiente ecuación:

𝑪𝑴𝑪𝟏−𝑵
𝑲= (𝟕)
𝑵

∆𝑮𝑴 = 𝑹𝑻𝑳𝒏𝑪𝑴𝑪 (𝟖)

Donde ∆𝐺𝑀 es la variación de la energía de Gibbs de micelación, de esta ecuación podemos encontrar la
variación de CMC con la temperatura llegando a la siguiente ecuación:

∆𝑯 𝟏 ∆𝑯
𝑳𝒏𝑪𝑴𝑪 = ( )− + 𝑳𝒏 𝑪𝑴𝑪° (𝟗)
𝑹 𝑻 𝑹𝑻°

5
Ejemplo 2. Un tensoactivo no iónico tiene una CMC de 0,00127 mol/L y un número de agregación de 30, si se
prepara una solución en la que la concentración de las micelas es de 0,0095 mol/L. a)calcule los gramos de
tensoactivo que se usó si el volumen final de la solución es 200 mL, el peso molecular del tensoactivo es 210,08
g/mol b) el número de moléculas de tensoactivo no micelado, c) el número de micelas por mL de solución d)
los gramos de tensoactivo para preparar 100 mL de una solución que la concentración de las micelas sea 0,8
veces la concentración del tensoactivo no micelado.

𝐶𝑀𝐶 1−𝑁 (0,00127)1−30


𝐾= = = 3,25 × 1082
𝑁 30
ሾ𝑚𝑁 ሿ
𝐾= = 3,25 × 1082
ሾ𝑚ሿ𝑁
30 0,0095
ሾ𝑚ሿ = √ = 1,52 × 10−3 𝑚𝑜𝑙/𝐿
3,25 × 1082
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝐶 = ሾ𝑚ሿ + 𝑁ሾ𝑚𝑁 ሿ = 1,52 × 10−3 + (30 × (0,095)) = 0,28
𝐿 𝐿
200 210,08𝑔
0,28 × ( )× = 11,76 𝑔
1 000 1𝑚𝑜𝑙
b)
𝑚𝑜𝑙 200 𝑁𝐴 𝑚𝑜𝑙é𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠
ሾ𝑚ሿ = 1,52 × 10−3 × × = 1,83 × 1020
𝐿 1 000 1𝑚𝑜𝑙 𝐿
c)
𝑚𝑜𝑙 𝑁𝐴 1𝑚𝑖𝑐𝑒𝑙𝑎 1𝐿 𝑚𝑖𝑐𝑒𝑙𝑎𝑠
0,0095 × × × = 1,90 × 1017
𝐿 1 𝑚𝑜𝑙 30 𝑚𝑜𝑙é𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 1 000𝑚𝐿 𝑚𝐿
d)
ሾ𝑚ሿ0,8 = ሾ𝑚𝑁 ሿ = 0,8 × (1,52 × 10−3 )
𝐶 = ሾ𝑚ሿ + 𝑁ሾ𝑚𝑁 ሿ
𝐶 = ሾ𝑚ሿ{1 + 30(0,8)}
𝑚𝑜𝑙 210,08𝑔 100
𝐶 = 0,038 × × 𝐿 = 0,79 𝑔
𝐿 1 𝑚𝑜𝑙 1 000
Temperatura de Krafft
La Temperatura de Krafft, también conocida como Temperatura de Dispersión, es la temperatura a la cual los
tensioactivos iónicos o anfifílicos alcanzan una concentración suficiente para formar micelas en una solución
acuosa. En otras palabras, es la temperatura a la cual la solubilidad del tensioactivo aumenta lo suficiente como
para permitir la formación de micelas. La temperatura de Krafft es particularmente relevante para
tensioactivos que son más solubles a temperaturas más altas. Cuando se alcanza la temperatura de Krafft, los
tensioactivos pueden formar micelas incluso a concentraciones más bajas.

Geles:
Los geles son sistemas coloidales tridimensionales que consisten en una fase continua (generalmente líquida)
atrapada en una estructura tridimensional de una fase dispersa sólida o gelificante. En la coloidequímica, los
geles son considerados sistemas coloidales debido a la presencia de fases dispersas y continuas, así como a las
interacciones entre las partículas y el medio dispersante.
Los geles desempeñan un papel importante en la industria farmacéutica debido a su capacidad para
proporcionar una administración controlada y localizada de medicamentos, así como mejorar la estabilidad y
biodisponibilidad de ciertos principios activos. Aquí hay una descripción general de la formulación de geles en
la industria farmacéutica y algunas de sus aplicaciones:

Formulación de Geles en la Industria Farmacéutica:


Selección del Gelificante: Se elige un gelificante adecuado en función de la naturaleza del principio activo y las
propiedades deseadas del gel. Los gelificantes pueden ser polímeros naturales o sintéticos, como
carboximetilcelulosa, goma xantana, alginatos, agarosa, entre otros.

Preparación del Gel: El gelificante se dispersa en un solvente adecuado para formar una fase líquida. Luego se
agrega el principio activo, que puede ser un fármaco, y se mezcla cuidadosamente para formar una mezcla
homogénea.

6
Gelificación: La mezcla se somete a un proceso de gelificación, que puede incluir cambios en la temperatura, el
pH o la concentración iónica. En algunos casos, también se pueden utilizar agentes reticulantes o enlaces
cruzados para reforzar la estructura del gel.
Caracterización: Se lleva a cabo la caracterización del gel resultante, que puede incluir pruebas de viscosidad,
reología, contenido de fármaco, tamaño de partícula y estabilidad a largo plazo.

Aplicaciones de los Geles en la Industria Farmacéutica:


Administración Tópica: Los geles se utilizan en aplicaciones tópicas para administrar medicamentos
directamente sobre la piel. Pueden proporcionar una liberación controlada de fármacos y se utilizan en cremas,
geles para quemaduras, geles antiinflamatorios, entre otros.
Sistemas de Liberación Controlada: Los geles pueden proporcionar una liberación sostenida de fármacos en
el cuerpo, lo que reduce la frecuencia de administración y mejora la adherencia al tratamiento. Se pueden
diseñar geles de liberación prolongada para administración intramuscular, subcutánea o intravaginal.
Oftalmología: Los geles oftálmicos se utilizan para administrar medicamentos en el ojo. Estos geles pueden
aumentar el tiempo de retención del fármaco en la superficie ocular, mejorando así su eficacia terapéutica.
Terapia de Heridas: Los geles también se utilizan en la terapia de heridas para proporcionar un ambiente
húmedo y proteger las heridas. Pueden contener sustancias antimicrobianas o factores de crecimiento para
promover la cicatrización.
Diagnóstico: Los geles también se utilizan en aplicaciones de diagnóstico, como geles electroforéticos en la
separación de proteínas o ADN en técnicas como la electroforesis en gel.

SISTEMAS COLOIDALES LÍQUIDO-LÍQUIDO (EMULSIONES Y CREMAS)


Las cremas y emulsiones son formas farmacéuticas tópicas utilizadas en la industria farmacéutica para
administrar medicamentos a través de la piel.

Formulación:
Fase Acuosa y Oleosa: Las cremas y emulsiones son sistemas coloidales compuestos por una fase acuosa y una
fase oleosa. Los ingredientes activos se dispersan en una de estas fases, y los emulsionantes o tensioactivos se
utilizan para estabilizar la mezcla.
Selección de Ingredientes Activos: Los ingredientes activos pueden ser medicamentos para tratar afecciones
de la piel, como antiinflamatorios, antifúngicos, corticosteroides, antibióticos, entre otros.
Emulsionantes y Estabilizadores: Los emulsionantes se utilizan para estabilizar la mezcla de agua y aceite en
la emulsión. Los estabilizadores también pueden agregarse para mantener la estabilidad a lo largo del tiempo.
Agentes Hidratantes y Excipientes: Los agentes hidratantes y los excipientes, como glicerina, propilenglicol y
alcoholes, pueden agregarse para mejorar la hidratación y la penetración del medicamento.
Conservantes y Antioxidantes: Se pueden incorporar conservantes y antioxidantes para garantizar la
estabilidad microbiológica y la protección contra la degradación del medicamento debido a la oxidación.

Aplicaciones farmacéuticas
Dermatología: Las cremas y emulsiones son ampliamente utilizadas en dermatología para tratar afecciones
cutáneas como eczema, psoriasis, acné, infecciones fúngicas y otras irritaciones de la piel.
Cuidado de la Piel: Las cremas hidratantes y emolientes se utilizan para mantener la hidratación de la piel y
prevenir la sequedad.
Administración de Medicamentos Tópicos: Las cremas y emulsiones son una vía eficaz para administrar
medicamentos tópicos que necesitan penetrar la piel para llegar al tejido subyacente, como analgésicos locales
o medicamentos antiinflamatorios.
Protección Solar: Las cremas solares son emulsiones que protegen la piel contra la radiación ultravioleta,
previniendo quemaduras solares y daños en la piel.
Cicatrización de Heridas: Ciertas cremas y emulsiones se utilizan para promover la cicatrización de heridas y
quemaduras, al proporcionar un entorno húmedo y acelerar la regeneración celular.
Tratamiento de Problemas Cutáneos Específicos: Las cremas y emulsiones pueden ser formuladas para
tratar problemas cutáneos específicos, como picazón, enrojecimiento, irritación, entre otros.

Diferencia entre emulsiones y cremas


Las cremas y las emulsiones son dos formas farmacéuticas tópicas utilizadas comúnmente en la industria
cosmética y farmacéutica para aplicaciones cutáneas. Aunque ambos términos a menudo se utilizan
7
indistintamente, hay diferencias clave entre cremas y emulsiones en términos de su composición, consistencia
y propósito.

Composición:
Cremas: Las cremas son mezclas semisólidas compuestas por agua y aceite, junto con otros ingredientes
activos, emulsionantes, estabilizadores y excipientes. La fase acuosa y la fase oleosa están bien dispersas, lo que
permite que las cremas sean suaves y fáciles de aplicar. Las cremas pueden contener una mayor proporción de
agua y a menudo son más livianas en comparación con las emulsiones.
Emulsiones: Las emulsiones son sistemas coloidales compuestos por dos fases inmiscibles: agua y aceite. Los
tensioactivos o emulsionantes se utilizan para estabilizar la mezcla y evitar que las fases se separen. Las
emulsiones pueden tener una mayor proporción de aceite en comparación con las cremas, lo que les da una
textura más rica.

Consistencia:
Cremas: Las cremas tienen una consistencia más suave y ligera. Son fáciles de extender sobre la piel y tienden a
ser absorbidas más rápidamente.

Emulsiones: Las emulsiones pueden variar en consistencia desde ligeras hasta más densas, según la
proporción de agua y aceite utilizada. Algunas emulsiones pueden tener una sensación más rica y pueden
tardar más en absorberse en comparación con las cremas.

Aplicaciones y Usos:
Cremas: Las cremas son adecuadas para una variedad de aplicaciones en cuidado de la piel y medicina. Pueden
utilizarse para hidratar, humectar y tratar la piel. Además, las cremas tópicas pueden administrar ingredientes
activos en la piel, como medicamentos para tratar afecciones dermatológicas.
Emulsiones: Las emulsiones son especialmente efectivas para mezclar ingredientes que no se mezclan
naturalmente, como agua y aceite. Se utilizan comúnmente en productos de cuidado personal, como lociones
corporales y productos para el cabello. También se pueden emplear en la formulación de cremas hidratantes,
aunque generalmente con una consistencia más rica.

BALANCE HIDROFÍLICO LIPOFÍLICO HLB

El HLB es un sistema de puntuación que describe la afinidad de un emulsionante por el agua o el aceite. Se
utiliza para seleccionar el emulsionante adecuado según el tipo de emulsión que se desea obtener. Los valores
de HLB van desde 0 (más lipofílico) hasta 20 (más hidrofílico).
Valores bajos (0-6): Indican emulsionantes más lipofílicos, ideales para emulsiones aceite en agua (O/W),
como lociones y cremas ligeras.
Valores intermedios (7-13): Adecuados para emulsionantes equilibrados que pueden utilizarse tanto en
emulsiones O/W como agua en aceite (W/O).
Valores altos (14-20): Indican emulsionantes más hidrofílicos, ideales para emulsiones agua en aceite (W/O),
como cremas más ricas y pomadas.
Una forma para determinar el BHL es con la ecuación de Griffin:

𝑩𝑯𝑳 = ෍ 𝒃𝒉𝒍 + 𝟕 (𝟏𝟎)

Donde bhl son contribuciones asignadas arbitrariamente por Griffin a cada uno de los grupos funcionales
presentes en la molécula tensoactiva, en la tabla 18.3 se resumen los valores del bhl de algunos grupos
funcionales:

8
Tabla 2. Coeficientes bhl de grupos típicos.
Grupos hidrofílicos Grupos lipofílicos
Grupo Bhl Grupo bhl
-SO4Na+ 38,7 -CH- -0,475
-COOK 21,1 -CH2- -0,475
-COONa 19,1 CH3- -0,475
NR3 9,4 =CH- -0,475
Ester sorbitán 6,8 Grupos mixtos
Ester libre 2,4 Grupo Bhl
-COOH 2,1 -(CH2-CH2-O)- 0,33
-OH 1,9
-O- 1,3 -(CH2-CH2-CH2-O)- -0,15
Anillo sorbitán-OH 0,5

Figura 3. Representación de emulsiones (izquierda) la fase dispersarte es agua (derecha) la fase dispersarte es
orgánica. Fuente: Elaboración propia en Biorender.

Otra ecuación que permite determina el BHL es:

𝐶𝑎
𝐵𝐻𝐿 = 0,36𝐿𝑛 ( ) + 7 (11)
𝐶°

Donde 𝐶𝑎 es la concentración molar del teso activo en la fase acuosa luego de su distribución en un recipiente
con las fases orgánicas y acuosas.
Para el caso de mezcla de tensoactivos podemos evaluar el BHL con la siguiente ecuación:

𝐵𝐻𝐿 = 𝑋𝐴 𝐵𝐻𝐿𝐴 + (1 − 𝑋𝐴 )𝐵𝐻𝐿𝐵 (12)

Donde 𝑋𝐴 es la facción molar del componente A, el BHL nos permite determinar si una sustancia puede ser un
detergente, un solubilizante, desengrasante, emulsificante, humectante, siendo una importante herramienta en
el desarrollo de productos cosméticos en ingeniería química, en la tabla 3 se muestra la aplicación de una
sustancia dependiendo de su BHL.

9
Tabla 3. BHL y su aplicación industrial.
Propiedad de la sustancia BHL Aplicación
Inmiscible en agua 0-5 Emulsión A/O
Ligeramente miscible en agua 6-7 Emulsión A/O
Dispersión lechosa inestable 8 Humectante
Dispersión lechosa estable 10-11 Humectante
Solución translucida 12-15 Detergente
Emulsión O/A
Solución 16-18 Solubilizantes
Emulsión O/A

Ejemplo 3. Determine el BHL del lauril sulfato de sodio, y del sorbitán triestearato:
𝐵𝐻𝐿 = ෍ 𝑏ℎ𝑙 + 7 = 12(−0,475) + 38,7 + 7 = 40

𝐵𝐻𝐿 = ෍ 𝑏ℎ𝑙 + 7 = 17(−0,475) + 3(6,8) + 0,5 + 7 = 17,825

SISTEMAS COLOIDALES SÓLIDO-LÍQUIDO (PASTAS)

Las pastas farmacéuticas son formas semisólidas utilizadas para la administración tópica de medicamentos.
Estas pueden variar desde cremas y geles hasta pomadas y ungüentos. La reología, por otro lado, es la ciencia
que estudia el flujo y la deformación de la materia, y es especialmente relevante en la industria farmacéutica
para comprender y controlar las propiedades físicas y la textura de las pastas y otras formulaciones.

Pastas Farmacéuticas
Las pastas se utilizan para administrar medicamentos tópicos en la piel o en membranas mucosas. Pueden
contener ingredientes activos para tratar afecciones dermatológicas o para proporcionar un alivio localizado.
Algunos tipos comunes de pastas farmacéuticas son:
Pomadas: Sustancias semisólidas ricas en aceite y poco acuosas. Son ideales para retener la humedad y para
proteger áreas afectadas.
Ungüentos: Similares a las pomadas, pero pueden contener una mayor proporción de agua. Se usan a menudo
para afecciones en las que se busca retener la humedad.

Reología en la Industria Farmacéutica:


La reología es una rama de la física que se ocupa del estudio del flujo y la deformación de la materia,
particularmente en estados que no son sólidos ni líquidos en su forma clásica. En otras palabras, la reología se
centra en comprender cómo los materiales se comportan bajo la influencia de fuerzas y cómo fluyen o se
deforman en diferentes condiciones. Esta ciencia es especialmente relevante para describir y analizar el
comportamiento de sustancias que presentan propiedades intermedias entre líquidos y sólidos, como
emulsiones, suspensiones, geles y pastas.
La reología tiene aplicaciones en una variedad de campos, incluyendo la industria química, farmacéutica,
alimentaria, cosmética y manufacturera
La reología es crucial en la formulación y fabricación de pastas farmacéuticas. Permite comprender cómo
fluyen, deforman y se comportan estas formulaciones bajo diferentes condiciones. Algunos aspectos
importantes de la reología en la industria farmacéutica incluyen:
10
Viscosidad: La viscosidad es la resistencia de un fluido a fluir. En pastas farmacéuticas, la viscosidad es
esencial para determinar su facilidad de aplicación, dispersión y absorción.
Tixotropía: Algunas pastas pueden mostrar tixotropía, lo que significa que se vuelven menos viscosas bajo
estrés y vuelven a su viscosidad original cuando se detiene el estrés. Esto puede ser útil para facilitar la
aplicación y mejorar la absorción.
Elasticidad: La elasticidad se refiere a la capacidad de un material para recuperar su forma original después de
ser deformado. En pastas farmacéuticas, esto puede influir en la textura y la sensación al aplicarlas.
Consistencia: La consistencia de las pastas puede ser ajustada mediante el control reológico para lograr la
textura deseada y la facilidad de aplicación.

Estabilidad: La reología puede ayudar a evaluar la estabilidad a largo plazo de las pastas, especialmente cómo
cambian sus propiedades con el tiempo y las condiciones.
El principal estudio de patas es la reología donde se analiza el comportamiento los sistemas en los cuales la
viscosidad no es constante con una agitación, los principales comportamientos reológicos son
Pseudoplasticidad, Dilatancia, tixotropía, Reopexia.

Tixotropía es cuando la viscosidad de una pasta disminuye con la agitación, pero regresa a su viscosidad
inicial con el tiempo, pero este regreso se da por otro camino distinto formando una histéresis

Reopexia es cuando la viscosidad aumenta con la agitación, pero regresa a su viscosidad inicial con el tiempo,
siguiendo la misma trayectoria, pero este regreso se da por otro camino distinto formando una histéresis.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué es la temperatura de Kraft en micelas?


a) La temperatura a la que las micelas se disuelven en agua.
b) La temperatura a la que las micelas experimentan un cambio en su estructura.
c) La temperatura a la que las micelas se cristalizan en una forma ordenada.
d) La temperatura a la que las micelas se evaporan.

2. ¿Qué tipo de moléculas se encuentran comúnmente en las micelas?


a) Proteínas.
b) Carbohidratos.
c) Ácidos nucleicos.
d) Lípidos.

3. ¿Cómo afecta el aumento de temperatura a las micelas?


a) Provoca una disminución en el tamaño de las micelas.
b) No tiene ningún efecto en las micelas.
c) Induce una transición en la estructura de las micelas.
d) Hace que las micelas se aglomeren en una sola gran estructura.

4. ¿Cuál es el principal factor que determina la temperatura de Kraft de las micelas?


a) El tamaño total de las micelas.
b) La concentración de solutos en el medio acuoso.
c) El pH del medio acuoso.
d) La longitud de las cadenas hidrofóbicas en las moléculas anfipáticas.

5. ¿Qué es la concentración micelar crítica (CMC)?


a) El punto de ebullición de una sustancia.
b) La concentración de una sustancia en la que se forma una disolución saturada.
c) La concentración mínima de un surfactante en la que se forman micelas en una solución acuosa.
d) La concentración máxima de un soluto que puede disolverse en un solvente.

6. ¿Qué efecto tiene superar la concentración micelar crítica (CMC) en una solución de surfactante?
a) Aumenta la solubilidad del soluto.
11
b) Disminuye la viscosidad de la solución.
c) Se forman micelas, lo que reduce la tensión superficial y mejora la dispersión de sustancias insolubles en el
agua.
d) Se forman precipitados en la solución.

7. ¿Cómo afecta la temperatura a la concentración micelar crítica (CMC)?


a) Aumenta la CMC a temperaturas más altas.
b) Disminuye la CMC a temperaturas más altas.
c) La temperatura no tiene efecto en la CMC.
d) La CMC solo se ve afectada por la presión, no por la temperatura.

8. ¿Cuál es una consecuencia de utilizar una concentración de surfactante por debajo de la concentración micelar
crítica (CMC)?
a) Aumento de la solubilidad del soluto.
b) Mayor viscosidad de la solución.
c) Formación de espuma excesiva.
d) Reducción de la tensión superficial.

9. ¿Qué significa "HLB" en emulsiones?


a) High-Level Balance
b) Hydrophobic-Lipophilic Balance
c) High-Load Blend
d) Hydrogenated Liquid Base

10. ¿Cuál es el propósito principal de las emulsiones HLB en la industria cosmética?


a) Estabilizar el pH de la piel
b) Mejorar la fragancia del producto
c) Lograr una mezcla uniforme de ingredientes aceitosos y acuosos
d) Aumentar la viscosidad del producto

11. ¿Qué tipo de emulsión es una crema típicamente?


a) Agua en aceite (A/O)
b) Aceite en agua (O/A)
c) Aceite en aceite
d) Agua en agua

12. ¿Qué factores influyen en la selección del valor HLB adecuado para una emulsión?
a) Color del producto
b) Tipo de envase
c) Ingredientes lipofílicos e hidrofílicos
d) Precio del producto

13. ¿Qué característica define la estabilidad de una crema?


a) Fragancia
b) Color vibrante
c) Capacidad de exfoliación
d) No separación de fases con el tiempo

14. ¿Cuál es el objetivo de utilizar emulsionantes en la formulación de cremas?


a) Aumentar el contenido de fragancia
b) Reducir la vida útil del producto
c) Facilitar la mezcla de ingredientes incompatibles
d) Eliminar la necesidad de conservantes
15. ¿Cuál es el propósito de la fase acuosa en una crema?
a) Dar fragancia al producto
b) Proporcionar ingredientes activos
c) Mejorar la viscosidad
d) Aumentar la vida útil
12
16. ¿Qué técnica se utiliza comúnmente para determinar el valor HLB óptimo en la formulación de una crema?
a) Cromatografía de capa fina
b) Espectroscopia infrarroja
c) Pruebas de fragancia
d) Método de la balanza HLB

17. ¿Qué tipo de emulsión sería más adecuado para una crema hidratante de uso diario?
a) Agua en aceite (A/O)
b) Aceite en agua (O/A)
c) Aceite en aceite
d) Agua en agua

18. ¿Cómo podría afectar un valor HLB incorrecto a una crema?


a) Aumentando la viscosidad
b) Mejorando la estabilidad
c) Reduciendo la vida útil
d) Causando separación de fases

19. ¿Cuál es un ejemplo de una forma de presentación de productos químicos utilizada en aplicaciones tópicas y
farmacéuticas?
a) Geles
b) Pastas
c) Tixotropia
d) Reopexia

20. ¿Qué tipo de comportamiento exhibe un material que se vuelve más fluido cuando se agita pero recupera su
estructura original cuando se detiene?
a) Geles
b) Pastas
c) Tixotropia
d) Reopexia

21. ¿Qué forma de presentación de productos químicos se caracteriza por tener una consistencia más densa que
los líquidos convencionales y se utiliza en aplicaciones como la higiene oral?
a) Geles
b) Pastas
c) Tixotropia
d) Reopexia

23. ¿Qué término se refiere a la capacidad de ciertos materiales de cambiar su viscosidad bajo estrés o agitación?
a) Geles
b) Pastas
c) Tixotropia
d) Reopexia

24. ¿Cuál de las siguientes opciones es un ejemplo de un comportamiento reopéxico?


a) La gelatina solidificándose en el refrigerador.
b) La crema batida tornándose más espesa cuando se bate.
c) La miel goteando lentamente de una cuchara.
d) El agua hirviendo y formando vapor.

25. ¿Qué propiedad esencialmente permite a los geles retener grandes cantidades de líquido dentro de su
estructura tridimensional?
a) Tixotropia
b) Elasticidad
c) Viscosidad
d) Capilaridad
13
26. ¿Qué característica es típica de los geles en términos de fluidez?
a) Fluyen fácilmente sin resistencia.
b) Fluyen solo cuando se agitan intensamente.
c) Fluyen a una viscosidad constante.
d) No fluyen y mantienen su forma.

27. ¿Cuál es la principal diferencia entre una pasta y un gel?


a) Las pastas son más viscosas que los geles.
b) Los geles contienen partículas sólidas suspendidas.
c) Las pastas no pueden cambiar su viscosidad.
d) Los geles son transparentes mientras que las pastas no.

28. ¿Qué propiedad de los geles les permite liberar de manera controlada sustancias activas que contienen?
a) Capilaridad
b) Tixotropia
c) Viscosidad constante
d) Difusión

29. ¿Qué tipo de partículas se encuentran en los sistemas coloidales?


a) Moléculas pequeñas
b) Átomos individuales
c) Partículas microscópicas
d) Gases en estado puro

30. ¿Cuál de las siguientes propiedades es típica de los sistemas coloidales?


a) Claridad óptica
b) Sedimentación rápida
c) Homogeneidad perfecta
d) Separación por filtración

31. ¿Cuál es una aplicación común de los sistemas coloidales en la industria farmacéutica?
a) Producción de plásticos
b) Fabricación de dispositivos electrónicos
c) Desalinización del agua
d) Preparación de suspensiones medicinales

32. ¿Qué propiedad es esencial para que las partículas coloidales se mantengan suspendidas en un líquido?
a) Peso molecular alto
b) Carga eléctrica en las partículas
c) Color intenso
d) Fragilidad de las partículas

33. ¿Qué propiedad coloidal es relevante en la estabilidad de los productos farmacéuticos?


a) Sedimentación rápida
b) Agregación de partículas
c) Coeficiente de viscosidad
d) Efecto Tyndall

34. ¿Cuál es una aplicación de los sistemas coloidales en la administración de fármacos?


a) Fabricación de circuitos electrónicos
b) Producción de fibras textiles
c) Entrega controlada de medicamentos
d) Generación de energía solar

35. ¿Qué tipo de sistemas coloidales se utilizan en la fabricación de geles y emulsiones farmacéuticas?
14
a) Aerosoles
b) Espumas
c) Suspensiones
d) Dispersiones coloidales

36. ¿Cuál es una característica clave de los sistemas coloidales en comparación con las disoluciones simples?
a) Partículas de tamaño nanométrico
b) Menor estabilidad a largo plazo
c) Homogeneidad completa
d) Capacidad para pasar a través de membranas celulares

37. ¿Qué propiedad de los sistemas coloidales contribuye a su capacidad para transportar fármacos a través de
barreras biológicas?
a) Tamaño microscópico
b) Densidad elevada
c) Baja carga eléctrica
d) Fragilidad de las partículas

38. ¿Qué tipo de sistema coloidal podría ser utilizado para mejorar la solubilidad de fármacos poco solubles?
a) Suspensiones
b) Espumas
c) Emulsiones
d) Aerosoles

15

También podría gustarte