Está en la página 1de 63

TEST 2017/2018

ADMINISTRATIVO II – GIRONA

Página 1 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

TEMA 1: EL ACTO ADMINISTRATIVO (1). CONCEPTO, CLASES Y ELEMENTOS.


LCAP 39/2015. Título III. De los actos administrativos. Cap. I. Requisitos de los actos
(arts. 34 – 36) Cap. 1. Pág. 23 manual (22ª edición).

Entran todos los apartados.

1. CONCEPTO Y CLASES

Zanobini define el acto administrativo como


 a) Algunas manifestaciones de voluntad, de deseo, de conocimiento o de juicio
realizada por la Administración Pública en sus relaciones con los particulares
 b) Las manifestaciones de voluntad, de deseo, de conocimiento o de juicio realizadas
por la Administración Pública en sus relaciones con los particulares
✓ c) Toda manifestación de voluntad, de deseo, de conocimiento o de juicio
realizada por la Administración Pública en el ejercicio de una potestad
administrativa.

Son autores de los actos administrativos


✓ a) Los poderes públicos.
 b) Las Administraciones Públicas
 c) Algunas Administraciones Públicas
Los actos administrativos
 a) Sólo pueden tener por destinatarios a los particulares
✓ b) Pueden tener a otra administración por destinataria.
 c) En ningún caso podrán tener a otra administración por destinataria

Página 2 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

2. LOS ACTOS POLÍTICOS O DE GOBIERNO

Según el TS, los actos políticos o de gobierno son únicamente


 a) Los que realiza cualquier Administración
 b) Los de las administraciones o autoridades inferiores y el gobierno
✓ c) Los del Consejo de Ministros.

Cuál es la diferencia entre acto político puro y acto cuasi-político


✓ a) El primero no afecta a derechos fundamentales ni debe adecuarse a
elementos reglados ni da origen a responsabilidades patrimonial del Estado.
 b) El segundo es aquel que, conforme a la legislación no está limitado por las
circunstancias que son enjuiciables por la JCA
 c) Ninguna de las dos es cierta

La regulación actual de nuestro ordenamiento jurídico sobreentiende que sigue


existiendo el acto político puro como aquel acto que no afecta a derechos
fundamentales ni debe adecuarse a elementos reglados ni da origen a responsabilidad
patrimonial del Estado
✓ a) Verdadero.
 b) Falso
 c) No existe el acto político puro
3. ACTOS ADMINISTRATIVOS Y POTESTAD DISCRECIONAL. ACTOS REGLADOS Y ACTOS
DISCRECIONALES

La discrecionalidad técnica se refiere a


 a) A la libertad de apreciación de la que dispone la Administración Pública cuando
decide sobre una cuestión de interés general que afecta a la técnica
✓ b) La dificultad técnica de la valoración de algunos asuntos administrativos
requiere de los especiales conocimientos y científicos o técnicos que se
suponen en el ámbito de profesionales de la Administración.
 c) Las técnicas que ha de utilizar la Administración para resolver los asuntos que le
atañen mediante los correspondientes actos administrativos

Página 3 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

Con el término de "discrecionalidad técnica" nos referimos en el Derecho


Administrativo a
 a) La especial complejidad de determinados asuntos cuya resolución y
entendimiento requiere de especiales conocimientos respecto a los cuales el juez ha
de tener formación
✓ b) La especial complejidad de determinados asuntos cuya resolución y
entendimiento requiere de especiales conocimientos y científicos o técnicos
que se suponen en el ámbito de profesionales de la Administración y que
resultan totalmente ajenos a la formación jurídica de los jueces.
 c) la especial complejidad de determinados asuntos cuya resolución y entendimiento
requiere de especiales conocimientos y científicos o técnicos que se suponen en el
ámbito de profesionales de la Administración y sobre los que dichos profesionales
han de resolver

La legislación confirma la existencia de la potestad discrecional cuando dispone que la


Administración
 a) Tiene libertad de llevar a cabo una determinada actividad y también cuando le
abre la posibilidad de optar entre diversas soluciones en función de su voluntad
✓ b) Podrá llevar a cabo determinada actividad y también cuando le abre la
posibilidad de optar entre diversas soluciones en función de criterios de
oportunidad.
 c) Podrá llevar a cabo determinada actividad y también cuando le abre la posibilidad
de optar entre diversas soluciones en función de criterios de legalidad

En relación a los actos jurídicos indeterminados


 a) El TS los define como aquellos de definición normativa necesariamente imprecisa
a la que ha de otorgarse alcance y significación específicos a la vista de unos hechos
concretos
 b) El juez puede fiscalizar la aplicación de la ley, valorando si la solución a la que se
ha llegado es la única solución justa que la ley permite

✓ c) Las dos anteriores son correctas.

En la aplicación de los conceptos jurídicos indeterminados


 a) El margen de apreciación con el que cuenta la Administración le permite optar
entre varias respuestas o soluciones al caso, puesto que estos conceptos jurídicos
indeterminados no intentan delimitar un supuesto concreto
 b) La administración puede elegir entre varias alternativas igualmente justas
✓ c) Sólo cabe una única respuesta o solución al caso concreto.

Página 4 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

En la aplicación de los conceptos jurídicos indeterminados


 a) La administración puede elegir entre varias alternativas igualmente justas
 b) El margen de apreciación con el que cuenta la administración le permite optar
entre varias respuestas o soluciones al caso, puesto que estos conceptos jurídicos
indeterminados no intentan delimitar un supuesto concreto
✓ c) Sólo cabe una única respuesta o solución al caso concreto.

La investigación judicial sobre el buen uso de las potestades discrecionales ha de versar


sobre
 a) Exclusivamente los elementos reglados de la competencia, procedimiento y fin
público del acto
 b) Exclusivamente sobre el buen uso de los elementos discrecionales del acto
✓ c) Además de sobre los elementos reglados de la competencia, procedimiento y
fin público del acto, debe referirse a los hechos determinantes y al respeto de
los principios generales del derecho como el de proporcionalidad y buena fe.

4. ACTOS QUE NO CAUSAN ESTADO, ACTOS FIRMES O CONSENTIDOS Y ACTOS CONFIRMATORIOS

Los actos administrativos que no causan estado


 a) Son aquellos que agotan la vía administrativa y pueden ser judicialmente
impugnados
✓ b) Son aquellos que no expresan de manera definitiva la voluntad de la
organización administrativa en que se producen porque contra los mismos
puede y debe interponerse un recurso ante el superior jerárquico del órgano
que los dictó o ante otro órgano, antes de acudir a la vía judicial.
 c) Son las resoluciones de los recursos de alzada
Ejemplos de actos que no causan estado serían:
 a) Las resoluciones de los recursos de alzada
 b) Aquellas resoluciones de órganos administrativos que carecen de superior
jerárquico, salvo que una ley establezca lo contrario

✓ c) Aquellos contra los que puede y debe interponerse recurso ante el superior
jerárquico que los dictó, o ante otro órgano judicial, antes de acudir a la vía
judicial.

Agotan la vía administrativa (art. 114 LPAC)


 a) Las resoluciones de los recursos de alzada
 b) Las resoluciones de los órganos administrativos que carezcan de superior
jerárquico, salvo que una ley establezca lo contrario

✓ c) Las dos respuestas anteriores son correctas.


Página 5 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

Son actos consentidos o firmes:


 a) Los recurribles por vía administrativa y judicial
 b) Los recurribles solo por vía judicial, por haberse agotado la vía administrativa
✓ c) Los que no son recurribles por estar vetados por ciertos plazos, para su
impugnación por vía administrativa y judicial.

El acto administrativo reproductorio y confirmatorio es aquel (art. 28 LJCA)


✓ a) Que reitera, por reproducción o por confirmación, otros anteriores firmes y
consentidos.
 b) Que reitera, por reproducción o por confirmación, otros anteriores que no son
firmes

 c) Que reitera, por reproducción o por confirmación, otros anteriores que no han
sido consentidos por los particulares interesados

Los actos reproductorios son aquellos que:


 a) Pueden ser impugnados a través de una nueva petición
 b) Son aquellos que resuelven actos anteriores que aún no habían sido resueltos en
vía administrativa
✓ c) No deben recoger ninguna novedad respecto del anterior acto firme y
consentido.

¿Qué es un acto definitivo?


 a) Es el que no se puede recurrir
✓ b) Es el que pone fin al procedimiento administrativo.
 c) Es el dictado por la Administración en vía de recurso exclusivamente

5. ACTOS FAVORABLES Y ACTOS DE GRAVAMEN

Los actos de gravamen


 a) Deben estar siempre motivados y pueden tener efectos retroactivos
✓ b) Deben estar siempre motivados y, en ningún caso, puede reconocérseles
efectos retroactivos.

 c) Deben estar siempre motivados y, en ningún caso, pueden ser revocados

Página 6 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

Un acto administrativo de gravamen puede revocarse salvo que (art. 109 LPAC)
 a) La revocación constituya un trato favorable para el administrado que pueda ser
contrario al ordenamiento jurídico

 b) La revocación no sea de actos que constituyan errores materiales de la


Administración
✓ c) La revocación no constituya dispensa o exención no permitida por las leyes,
o sea contraria al principio de igualdad, al interés público o al ordenamiento
jurídico.

6. ACTOS EXPRESOS Y ACTOS PRESUNTOS POR SILENCIO ADMINISTRATIVO

La estimación por silencio administrativo tiene la consideración de (art. 24.1 LPAC)


✓ a) Un acto administrativo que finaliza el procedimiento.
 b) Un acto administrativo de trámite
 c) Un acto que permite a los interesados la interposición del recurso administrativo o
contencioso administrativo que resulte procedente

La desestimación por silencio administrativo tiene la consideración de (art. 24.1 LPAC)


 a) Un acto administrativo que finaliza el procedimiento
 b) Un acto administrativo de trámite
✓ c) Un acto que permite a los interesados la interposición del recurso
administrativo o contencioso administrativo que resulte procedente.

En los procedimientos iniciados a instancia del interesado, el vencimiento del plazo sin
haberse notificado una resolución expresa, legitima al interesado o interesados que
hubieran deducido la solicitud para (art. 24.1 LPAC)
 a) Entenderla siempre estimada
 b) Entenderla siempre desestimada por silencio negativo
✓ c) Entenderla estimada por silencio administrativo, con la excepción de algunos
supuestos.

Página 7 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

Respecto al silencio administrativo en los procedimientos iniciados a solicitud del


interesado, una de las siguientes afirmaciones es correcta (art. 24.3.b)
 a) En los casos desestimación por silencio, la resolución expresa posterior al
vencimiento del plazo se adoptará por la Administración con vinculación al sentido
del silencio
 b) En los casos de estimación por silencio, la resolución posterior a la producción del
acto presunto podrá no ser confirmatoria del mismo

✓ c) En los casos de desestimación por silencio administrativo, la resolución


expresa posterior al vencimiento del plazo se adoptará por la Administración
sin vinculación alguna al sentido del silencio.

Usted solicita al Ayuntamiento de su municipio que coloque un paso de peatones frente


a la puerta de su vivienda. Si transcurre el plazo máximo que tiene la Administración
para resolver sin que a usted le hayan notificado resolución expresa (art. 24.1 LPAC)
 a) Podría entender la solicitud estimada
✓ b) Podría entender su solicitud desestimada.
 c) En este supuesto concreto, al ser excepcional, habría que esperar la resolución
expresa del ayuntamiento

En los procedimientos sancionadores, el vencimiento del plazo máximo establecido sin


que se haya dictado y notificado resolución expresa (art. 25.1 b) LPAC)
 a) Permite a los interesados entender estimadas sus pretensiones por silencio
administrativo

 b) Permite a los interesados entender desestimadas sus pretensiones por silencio


administrativo
✓ c) Produciría la caducidad.

7. LOS ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

8. EL TITULAR DEL ÓRGANO Y LA COMPETENCIA

En relación a la competencia indique cuál de las siguientes afirmaciones es falsa


 a) Se define como la aptitud que se confiere a un órgano de la AP para emanar
determinados actos jurídicos en nombre de ésta, pero no es un elemento
fundamental
 b) El quantum o extensión de las competencias a los titulares de los órganos se mide
en función de la materia, del territorio y la jerarquía
✓ c) Las dos anteriores son ciertas.

Página 8 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

En relación a la competencia indique cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera


 a) Las competencias son establecidas por la norma de forma impersonal y todos los
funcionarios titulares de órganos similares ostentan las mismas competencias

 b) La competencia puede ser modificada en todo momento sin que sus titulares ni
los particulares puedan esgrimir un derecho al mantenimiento de la misma
✓ c) Las dos anteriores son ciertas.

En relación a la competencia indique cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera


✓ a) El orden de las competencias no es susceptible de acuerdos o convenios
entre los titulares de los órganos.
 b) La competencia es renunciable en los supuestos de abstención y recusación
 c) La competencia no puede ser modificada en todo momento sin la audiencia previa
de sus titulares y de las personas interesadas en el mantenimiento de la misma

La no abstención del titular de un órgano administrativo en los casos en los que


proceda dará lugar (art. 24.5 LRJSP)
 a) A la nulidad de pleno derecho de los actos en los que haya intervenido
 b) A la anulación de todos los actos en los que haya intervenido
✓ c) A responsabilidad, pero no implicará, necesariamente, la invalidez de los
actos en los que haya intervenido.

9. LA CAUSA Y LOS PRESUPUESTOS DE HECHO

El régimen de los presupuestos jurídicos supone que


✓ a) La Administración siempre tiene la obligación de explicar ante el Juez,
cuando el acto es impugnado, los motivos de su decisión.
 b) La Administración no tiene la obligación, cuando el acto es impugnado, de explicar
ante el Juez, los motivos de su decisión en los casos en que no existe obligación de
motivar
 c) Las dos respuestas anteriores son falsas

Página 9 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

10. LOS MÓVILES. LA DESVIACIÓN DE PODER

La desviación de poder
✓ a) Es una noción cercana al abuso de derecho previsto en el art. 7.2 CC.
 b) Es un ejercicio de la competencia con una finalidad distinta de la que justificó su
atribución legal, pero no conlleva la anulación del acto

 c) Las dos respuestas anteriores son falsas

La diferencia entre la causa jurídica y los móviles del acto administrativo está en que
 a) No existe ninguna diferencia entre una y otros porque son lo mismo
✓ b) La causa jurídica, presupuestos de hecho o motivo legal constituyen la
justificación objetiva de la decisión, mientras que los móviles expresan el fin
que se propone el autor del acto cuando ejercita la competencia.
 c) La causa jurídica expresa el fin que se propone el autor del acto cuando ejercita la
competencia, mientras que los móviles son la justificación objetiva de la decisión

Cuál de estos vicios podría constituir una desviación de poder? (art. 48 LPAC)
✓ a) La realización por la Administración de graves irregularidades formales para
alcanzar un fin distinto al exigido por la norma.

 b) La adopción de un acto administrativo por un órgano incompetente


 c) La adopción de un acto administrativo por una persona que actúa como autoridad
o funcionario pero cuyo nombramiento no es válido

11. EL CONTENIDO Y LOS ELEMENTOS ACCIDENTALES DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

En relación a los elementos del acto administrativo indica la afirmación verdadera


 a) La doctrina española clasifica los elementos en: subjetivos, objetivos, formales e
informales
 b) Los elementos esenciales del acto administrativo son el sujeto, el objeto, la
voluntad, la causa y el contenido
✓ c) Los elementos accidentales del acto administrativo son: el término, la
condición y el modo.

…………….. es el momento, ordinariamente un día determinado, a partir del cual debe


comenzar la eficacia del acto
 a) La condición
✓ b) El término.
 c) El modo

Página 10 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

……………… es el momento, ordinariamente un día determinado, a partir del cual debe


comenzar o cesar la eficacia del acto
 a) La condición
 b) El modo
✓ c) El término.
La cláusula que subordina el comienzo o la cesación de los efectos de un acto al
cumplimiento de un suceso fortuito o incierto, es lo que denominamos
✓ a) condición.
 b) término
 c) modo
….......... es una carga específica impuesta a la persona en cuyo interés se ha dictado el
acto, por la cual se le exige un determinado comportamiento del que depende la
posibilidad de disfrutar de los beneficios del acto
 a) El término
✓ b) El modo.
 c) La condición

12. LOS ELEMENTOS FORMALES

Señale la respuesta correcta (art. 36.1 LPAC)


✓ a) Se producen por escrito a través de medios electrónicos, a menos que su
naturaleza exija otra forma.
 b) Los actos administrativos se producirán o consignarán por escrito cuando su
naturaleza o circunstancias no exijan otra forma más adecuada de expresión o
constancia
 c) El órgano administrativo competente no podrá acordar refundir en un único acto,
una serie de actos administrativos que deba dictar y que sean de la misma
naturaleza

Señale la respuesta correcta


 a) La forma de declaración de los actos administrativos debe ser siempre la escrita
para que quede constancia y prueba de su contenido
✓ b) Los actos administrativos se producirán o consignarán por escrito cuando su
naturaleza o circunstancias no exijan otra forma más adecuada de expresión o
constancia.
 c) El órgano administrativo competente no podrá acordar refundir en un único acto,
una serie de actos administrativos que deba dictar y que sean de la misma
naturaleza

Página 11 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

Un requisito imprescindible de la motivación de los actos administrativos es que dicha


motivación sea (art. 35.1 LPAC)
✓ a) Una sucinta referencia de hechos y fundamentos de derecho que sea
suficiente.

 b) Una sucinta referencia de hechos y fundamentos de derecho que no sea breve


 c) Una sucinta referencia de los fundamentos de derecho tenidos en cuenta para la
adopción de la resolución

La motivación del acto administrativo es (art. 35.1 LPAC)


 a) Una justificación detallada de los hechos y fundamentos de derecho del acto
 b) Una justificación pormenorizada de los fundamentos de derecho en que se
justifica la resolución

✓ c) Una sucinta referencia de hechos y fundamentos de derecho.

13. NOTIFICACIÓN Y PUBLICACIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO

Toda notificación ha de contener (art. 40.2 LPAC)


 a) La sucinta referencia de los hechos y fundamentos de derecho tenidos en cuenta
en la resolución del asunto con indicación de si es o no definitivo en vía
administrativa, los recursos que procedan, órgano y plazo ante el que ha de
interponerse
 b) La sucinta referencia de los fundamentos de derecho tenidos en cuenta para la
adopción de la resolución

✓ c) El texto íntegro de la resolución con indicación de si es o no definitivo en vía


administrativa, los recursos que procedan, órgano y plazo ante el que ha de
interponerse.

A Pedro M. le notifican una resolución sin indicarle si es o no definitiva en vía


administrativa ni tampoco los recursos que contra ella procedan (art. 40.3 LPAC)
 a) Sería una notificación nula de pleno derecho al producir indefensión
✓ b) Sería una notificación defectuosa pero convalidable.
 c) La notificación carecería de validez, y sería necesario repetirla para que el acto
pudiera tener efectos

La notificación de los actos administrativos (art. 41 LPAC)


 a) Se practicarán preferentemente por medios electrónicos y, en todo caso, cuando
el interesado resulte obligado a recibirlas por esta vía

 b) La notificación será electrónica en los casos en los que exista obligación de


relacionarse de esta forma con la Administración
✓ c) Las dos respuestas anteriores son verdaderas.
Página 12 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

Señale la respuesta falsa (art. 41 LPAC)


 a) Reglamentariamente, las AP podrán imponer la obligación de practicar
electrónicamente las notificaciones para determinados procedimientos y para
ciertos colectivos de personas físicas
✓ b) Adicionalmente, el interesado podrá identificar un dispositivo electrónico
y/o una dirección de correo electrónico para la práctica de notificaciones, pero
no para los avisos.
 c) En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, la notificación se
practicará por el medio señalado al efecto por aquel

No se efectuaran por medios electrónicos (art. 41 LPAC)


 a) Las notificaciones que vayan acompañadas de elementos que no sean
susceptibles de conversión en formato electrónico
 b) Las notificaciones que contengan medios de pago a favor de los obligados
✓ c) Las dos respuestas anteriores son ciertas.

La notificación de un acto administrativo (art. 41.5 LPAC)


✓ a) Cuando sea rechazada por el interesado se hará constar en el expediente,
dando por efectuado el trámite y siguiéndose el procedimiento.

 b) Si es defectuosa, el acto carece de eficacia, sin que nuestro ordenamiento jurídico


permita que este vicio sea convalidable
 c) Si no se puede practicar en el lugar designado por el interesado, por no hallarse
éste presente en el momento de entregarse la notificación, se hará constar dicho
extremo en el expediente, y se tendrá por efectuado el trámite

En relación a la práctica de la notificación en papel de los actos administrativos (art. 42


LPAC)
 a) Deberán ser puesta a disposición del interesado en la sede electrónica de la AP u
organismo actuante para que pueda acceder a ellas de forma voluntaria.
✓ b) Podrá hacerse cargo de la misma cualquier persona mayor de dieciséis años
que se encuentre en el domicilio y haga constar su identidad.

 c) Si el segundo intento también resultara infructuoso, se hará constar dicho


extremo en el expediente, y se tendrá por efectuado el trámite

El plazo en que debe iniciarse la notificación de un acto (art. 40.2 LPAC)


✓ a) Es de 10 días a partir de la fecha en el que el acto fue dictado.
 b) Es de 15 días a partir de la fecha en que el acto fue dictado
 c) Es de 1 mes a partir de la fecha en que el acto fue dictado

Página 13 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

La notificación de un acto administrativo (art. 41.5 LPAC)


✓ a) Puede ser rechazada por el interesado.
 b) Si es defectuosa, el acto carece de eficacia, sin que nuestro ordenamiento jurídico
permita que este vicio sea convalidable
 c) Si no se puede practicar en el lugar designado por el interesado, por no hallarse
éste presente en el momento de entregarse la notificación, se hará constar dicho
extremo en el expediente, y se tendrá por efectuado el trámite

Si el interesado rechaza la notificación (art. 41.5 LPAC)


 a) Se hará constar esta circunstancia en el expediente y se repetirá por una sola vez
dentro de los tres días siguientes

✓ b) Se hará constar en el expediente especificándose las circunstancias del


intento de notificación, y se tendrá por efectuado el trámite siguiéndose el
procedimiento.

 c) Se hará constar esta circunstancia en el expediente y se repetirá dos veces más


dentro de los tres días siguientes

Para que la AP pueda utilizar medios telemáticos / electrónicos en sus notificaciones es


obligatorio que (art. 41.3 y 43.2 LPAC)
 a) La Administración previamente notifique al administrado advirtiéndole de que, en
lo sucesivo, las notificaciones serán por los medios telemáticos previstos en las
normas
✓ b) El interesado haya señalado dicho medio como preferente o haya consentido
su utilización.
 c) El interesado notifique por escrito a la Administración señalando su preferencia
por estos medios

La notificación del acto administrativo mediante tablón de anuncios, se permite


cuando (art. 45.4 LPAC)
✓ a) Los interesados en un procedimiento son desconocidos, se ignora el lugar de
la notificación o el medio, o bien, cuando se intenta la notificación y no se ha
podido practicar.

 b) Los interesados han designado este medio para ser notificados


 c) Los interesados en un procedimiento son conocidos pero se ignora el lugar en que
ha de serles notificada la decisión

Página 14 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

TEMA 2: EL ACTO ADMINISTRATIVO (2). EFICACIA Y EJECUTORIEDAD


LCAP 39/2015. Título III. De los actos administrativos. Cap. II. Eficacia de los actos (arts. 37
– 46) Cap. 2. Pág. 65 manual (22ª edición).

El apartado 4 no entra.

1. LA PRESUNCIÓN DE VALIDEZ

Los actos de la Administración serán válidos y producirán efecto desde (art. 39.1 LPAC)
 a) Que se notifiquen al administrado
 b) Que resulten firmes en vía administrativa, salvo que en ellos se disponga otra cosa
✓ c) Desde la fecha en que se dicten, salvo que en ellos se disponga otra cosa.

Qué diferencia realmente los actos administrativos en relación con los privados en el
Derecho español? (art. 38 LPAC)
✓ a) Que el acto administrativo está dotado de la ejecutoriedad, acción de oficio o
privilegio de decisión ejecutoria.
 b) La eficacia del acto administrativo
 c) Los requisitos formales que se exigen a los actos administrativos

2. LA EFICACIA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. DEMORA EN LA EFICACIA E IRRETROACTIVIDAD

La jurisprudencia distingue entre validez y eficacia de los actos administrativos


✓ a) La primera supone la concurrencia en el acto de todos los elementos que lo
integran y tiene lugar desde el momento en que se dictan o acuerdan, mientras
que la segunda se refiere a la producción temporal de efectos que puede
supeditarse a la notificación, publicación o aprobación posterior de un acto
válido.

 b) La primera se refiere a la producción temporal de efectos que puede supeditarse


a la notificación, publicación o aprobación posterior de un acto válido, mientras que
la segunda supone la concurrencia en el acto de todos los elementos que lo integran
y tiene lugar desde el momento que se dictan o acuerdan
 c) La primera supone la concurrencia en el acto de todos los elementos que lo
integran y tiene lugar desde que se notifica, pública o aprueba el acto válido,
mientras que la segunda se refiere a la producción temporal de efectos que se
producen desde el momento que se dictan o acuerdan

Página 15 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

3. LA EJECUTORIEDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

Las Administraciones Públicas, sin perjuicio de la ejecutoriedad de los actos


administrativos, han de cumplir las siguientes condiciones (art. 97 LPAC)
 a) Que exista un acto administrativo previo, que sea eficaz y que la ejecución vaya
precedida del oportuno requerimiento o apercibimiento
✓ b) Que exista un acto administrativo previo que sea eficaz y que la ejecución
vaya precedida del oportuno requerimiento o apercibimiento, siempre y
cuando el acto no esté inmerso en una ejecución judicial.
 c) Que exista un acto administrativo previo, que sea eficaz y que la ejecución vaya
precedida del oportuno requerimiento o apercibimiento judicial

Las Administraciones públicas (art. 97 LPAC)


✓ a) No iniciarán ninguna actuación material de ejecución que limite derechos de
los particulares sin que previamente haya sido adoptada la resolución que le
sirva de fundamento jurídico.
 b) Podrá iniciar actuaciones materiales de ejecución que limite derechos de los
particulares, en algunos supuestos y de forma preventiva, sin que previamente haya
sido adoptada una resolución
 c) Dichas actuaciones materiales de ejecución precisaran de la autorización previa de
los juzgados contenciosos administrativos

Los actos administrativos son inmediatamente ejecutivos, salvo que (art. 98 LPAC)
 a) Se haya solicitado la suspensión de la ejecución del acto
 b) Se trate de una resolución de un procedimiento contra la que quepa algún
recurso en vía administrativa

✓ c) Se necesite aprobación o autorización superior.

4. LA CONFIGURACIÓN HISTÓRICA DEL PRIVILEGIO DE DECISIÓN EJECUTORIA EN EL DERECHO


ESPAÑOL

Página 16 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

5. LA COLABORACIÓN JUDICIAL EN LA EJECUCIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

Señale la respuesta verdadera


 a) El sistema judicial penal demostró pronto su inoperancia tanto para la protección
del ordenamiento legal y reglamentario de la Administración como de los actos
dictados en su aplicación

 b) Se utilizó a los jueces como instrumento de la ejecución de los actos de la


Administración, sin que en dicho proceso existiera realmente ningún control previo
sobre la regularidad de los actos administrativos

✓ c) Las dos respuestas anteriores son verdaderas.

En la actualidad conocen de las autorizaciones para la entrada en los domicilios y otros


lugares cuyo acceso requiera el consentimiento de su titular (art. 8.6 LJCA)
✓ a) Los juzgados de lo contencioso administrativo.
 b) Los juzgados de instrucción
 c) Las audiencias provinciales

6. CUESTIONAMIENTO CONSTITUCIONAL

7. SUSPENSIÓN DE EFECTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

En nuestro Derecho (art. 117.1 LPAC)


 a) Es un rasgo peculiar de la ejecución de los actos administrativos el hecho de no
atribuirles el mismo valor de las sentencias judiciales

✓ b) Los recursos administrativos y contencioso-administrativos no suspenden en


principio la ejecución del acto.
 c) Esta cualidad de los actos administrativos no contradice la definición
constitucional de la función judicial de “juzgar y hacer ejecutar lo juzgado” y su
reserva en exclusiva a los jueces y Tribunales

En vía de recurso administrativo la regla general es que la interposición de cualquier


recurso (art. 117.1 LPAC)
 a) No suspende la ejecución del acto impugnado
✓ b) No suspende la ejecución del acto impugnado, excepto en los casos en que
una disposición establezca lo contrario.
 c) Se suspende de forma automática si se solicita expresamente en el escrito de
interposición

Página 17 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

Los recursos administrativos y contenciosos administrativos (art. 117.1 LPAC)


 a) Suspenden la ejecución del acto en la mayoría de los casos
✓ b) No suspenden, en principio, la ejecución del acto.
 c) Nunca suspenden la ejecución del acto

En relación a la suspensión de efectos del acto administrativo (art. 117.3 LPAC)


✓ a) Se entenderá otorgada si transcurriesen 30 días desde que el recurrente
presentó la solicitud de suspensión y la Administración no dictare resolución
expresa.
 b) Se entenderá otorgada si transcurriesen dos meses desde que el recurrente
presentó la solicitud de suspensión y la Administración no dictare resolución expresa

 c) La suspensión sólo produce efectos si la resolución del recurso lo establece de


forma expresa

Cuando se interpone recurso contencioso administrativo contra la desestimación del


recurso y se solicita la suspensión (art. 117.4 LPAC)
 a) La suspensión decretada en vía administrativa no se mantiene
✓ b) La suspensión decretada en vía administrativa se mantiene hasta que tenga
lugar un pronunciamiento judicial sobre la misma.
 c) La confirmación de la suspensión requiere siempre la existencia de auto judicial
previo a la sentencia definitiva

Señale la respuesta correcta (art. 108 LPAC)


 a) En vía de recurso administrativo, la regla general es que el órgano competente
para resolver suspenderá la ejecución del acto cuando lo estime conveniente

✓ b) En vía de revisión de oficio, la regla es que el órgano competente para


resolver podrá suspender la ejecución del acto, cuando ésta pudiera causar
perjuicios de imposible o difícil reparación.

 c) En vía de revisión de oficio, la regla general es que, en ningún caso, se suspenderá


la ejecución del acto

Un acto administrativo, en vía de revisión de oficio (art. 108 LPAC)


✓ a) Se suspende como regla general cuando la ejecución pueda causar perjuicios
de imposible o difícil reparación.
 b) No se suspende nunca
 c) Se suspende siempre y cuando una disposición no establezca lo contrario

Página 18 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

La regla general de la suspensión de efectos del acto administrativo en vía de revisión


de oficio es (art. 108 LPAC)
 a) Que la interposición de cualquier recurso no suspenda la ejecución del acto
impugnado

✓ b) Que el órgano competente para resolver puede suspender la ejecución del


acto, cuando ésta pueda causar perjuicios de imposible o difícil reparación.
 c) Que la interposición de cualquier recurso suspenda la ejecución del acto
impugnado

¿En el procedimiento de tramitación y resolución de los recursos administrativos es


posible acordar la suspensión de efectos del acto recurrido? (art. 117.3 LPAC)
✓ a) Sí, siempre que así se señale expresamente.
 b) No es posible
 c) Puede acordarse de manera expresa o tácita

La suspensión de la ejecución de un acto administrativo (art. 117.3 LPAC)


✓ a) se entenderá concedida si transcurren treinta días desde que la solicitud de
suspensión haya tenido entrada en el registro del órgano competente para
decidir sobre la misma, y éste no hubiera dictado resolución expresa al
respecto.
 b) ha de acordarse siempre de forma expresa
 c) no procede en ningún caso ya que, tal y como señala la Ley la interposición de
cualquier recurso no suspenderá la ejecución del acto impugnado

La suspensión de la ejecución de un acto administrativo (art.117.3 LPAC)


 a) Ha de acordarse siempre de forma expresa
 b) No procede en ningún caso ya que, tal y como señala la Ley 30/1992, la
interposición de cualquier recurso no suspenderá la ejecución del acto impugnado
✓ c) Puede acordarse de manera expresa o tácita.

8. LOS MEDIOS DE EJECUCIÓN FORZOSA

Los medios de ejecución forzosa (art. 96.1 LPAC)


 a) Se eligen siempre discrecionalmente en su aplicación por la Administración
✓ b) La elección de los medios de ejecución forzosa no es discrecional.
 c) A veces es discrecional, dependiendo del tipo de asunto de que se trate

Página 19 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

…………. es la forma de ejecución de los actos que impone a los particulares la entrega
de un bien determinado del que aquéllos están en posesión
 a) El apremio sobre el patrimonio
 b) La ejecución subsidiaria
✓ c) La ocupación.

Dentro de ………………… cabe incluir los diversos supuestos de interdictum proprium en


recuperación de los bienes de dominio público y patrimoniales
✓ a) La ocupación.
 b) El apremio sobre el patrimonio
 c) La ejecución por coerción sobre el obligado por el acto administrativo

La ocupación es una forma de ejecución del acto administrativo que se utiliza cuando
 a) La Administración quiere garantizar el cumplimiento de las obligaciones de dar
que se concretan en una suma de dinero, sea por causa tributaria o cualquiera otra

✓ b) La Administración cumplimenta los actos dictados en protección de sus


bienes, como los que implican la recuperación de los bienes de dominio público
y patrimoniales.

 c) La Administración lleva a efecto los actos que imponen al ciudadano una actividad
material y fungible que, por no ser personalísimos pueden ser realizados por sujeto
distinto del obligado

………… es la forma de ejecución de los actos que imponen a los particulares la entrega
de un bien determinado del que aquéllos están en la posesión; si el particular no lo
entrega, la Administración toma posesión de él por medio de sus funcionarios
 a) El apremio sobre el patrimonio
✓ b) La ocupación.
 c) La ejecución subsidiaria

La ejecución subsidiaria se utiliza para (art. 98 LPAC)


 a) Garantizar el cumplimiento de las obligaciones de dar que se concretan en una
suma de dinero, sea por causa tributaria o cualquier otra
✓ b) Llevar a efecto los actos que imponen al ciudadano una actividad material y
fungible que pueden ser realizados por sujeto distinto del obligado.
 c) Ejecutar actos cuando se trata de prestaciones que, por ser personalísimas e
infungibles, no sirven otros medios de ejecución

Página 20 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

La ejecución subsidiaria de un acto administrativo se produce cuando (art. 98 LPAC)


 a) Por la naturaleza de la acción, el ciudadano ha de llevar a cabo en la ejecución una
acción personalísima en la que nadie puede sustituirle

 b) Por la naturaleza de la acción que se precisa llevar a cabo, esta puede ejecutarse,
indistintamente, por el ciudadano obligado o por sus herederos y, en este último
caso, se le exigirían daños y perjuicios

✓ c) Por la naturaleza de la acción que se precisa llevar a cabo, esta no es


personalísima y puede ser realizada por sujeto distinto al obligado, al que se
exigiría el importe de los daños y perjuicios, incluso con carácter cautelar.

La multa coercitiva es (art. 99 LPAC)


 a) Un medio de ejecución forzosa incompatible con cualquier otro tipo de sanciones
 b) Una sanción incompatible con otros medios de ejecución forzosa
✓ c) Un medio de ejecución forzosa independiente y compatible con sanciones
que puedan imponerse.

La multa coercitiva es un medio de ejecución forzosa de actos (art. 99 LPAC)


✓ a) Personalísimos en que no proceda la compulsión directa sobre la persona del
obligado.

 b) Actos no personalísimos en que la Administración la considere conveniente


 c) Actos cuya ejecución el obligado no quiera realizar

La multa coercitiva procede cuando


 a) Entre otros supuestos, se trate de actos personalísimos en que sea de actos
personalísimos en que sea posible además la compulsión sobre las personas
 b) Entre otros supuestos, cuando la Administración la estima conveniente para la
ejecución del acto

✓ c) Entre otros supuestos, se trate de actos personalísimos en que no proceda la


compulsión directa sobre las personas.

En relación con la compulsión sobre las personas (art. 104 LPAC)


 a) No podrá utilizarse para la ejecución de actos administrativos que impongan una
obligación personalísima
✓ b) Sólo podrá utilizarse en los casos en que la ley expresamente lo autorice, y
dentro siempre del respeto debido a su dignidad y a los derechos reconocidos
en la Constitución.
 c) Si el obligado realizase la prestación la Administración deberá resarcir los daños y
perjuicios

Página 21 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

9. LÍMITES Y CONTROL JUDICIAL DE LOS ACTOS DE EJECUCIÓN. SU RECURRIBILIDAD: TERCERÍAS DE


DOMINIO E IMPUGNACIÓN CONTENCIOSA

Las tercerías pueden ser:


✓ a) De dominio, que se fundan en la titularidad de un tercero sobre los bienes
embargados al deudor y cuya interposición provoca la suspensión automática
de la ejecución.

 b) De dominio público, que se fundan en la titularidad de la Administración sobre los


bienes embargados al deudor y cuya interposición provoca la suspensión
automática de la ejecución

 c) Las de mejor derecho, fundadas en el derecho del tercerista a no ser perseguido


en el expediente de apremio

Página 22 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

TEMA 3: EL ACTO ADMINISTRATIVO (3): INVALIDEZ, ANULACIÓN Y REVOCACIÓN


Cap. 3. Pág. 93 manual (22ª edición)
No entra el apartado 9.

1. LA INVALIDEZ Y SUS CLASES

La regla general de invalidez de los actos administrativos es (art. 48 LPAC)


 a) La nulidad de pleno derecho
✓ b) La anulabilidad.
 c) La irregularidad no invalidante

2. LA INEXISTENCIA

3. LA NULIDAD DE PLENO DERECHO. ANÁLISIS DE LOS SUPUESTOS LEGALES

Son nulos de pleno derecho los actos administrativos que (art. 47 LPAC)
 a) Lesionen cualquier tipo de derecho o libertad constitucional
✓ b) Lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional.
 c) Lesionen los derechos previstos en cualquier norma con rango de ley

Son actos administrativos nulos de pleno derecho (art. 47 LPAC)


 a) Los que tengan un contenido posible pero incierto en determinados casos
 b) Los que tengan un contenido imposible pero convalidable
✓ c) Los que tengan un contenido imposible.

Son actos administrativos nulos de pleno derecho (art. 47 LPAC)


 a) Los que lesionen determinados supuestos de derechos y libertades susceptibles
de amparo constitucional
✓ b) Los dictados por órganos manifiestamente incompetentes por razón de la
materia o de territorio.

 c) Las dos respuestas anteriores son correctas

Página 23 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

Son actos administrativos nulos de pleno derecho (art. 47 LPAC)


 a) Los que sean constitutivos de infracción penal o se dicten como consecuencia de
ésta

 b) Los actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los que se
adquieren facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales
✓ c) Las dos respuestas anteriores son correctas.

Son actos administrativos nulos de pleno derecho (art. 47 LPAC)


 a) Los que sean constitutivos de infracción administrativa grave o muy grave
✓ b) Los actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los
que se adquieren facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos
esenciales.
 c) Los dictados por un órgano inferior al establecido por una disposición legal

La selección directa de un contratista por concierto directo cuando lo procedente era


seguir el procedimiento de subasta (art. 47 e) LPAC)
✓ a) Es nula.
 b) Es anulable
 c) Se trata de una irregularidad no invalidante

En los actos de gravamen sancionadores la falta de vista y audiencia al interesado (art.


47 e) LPAC)
✓ a) Provoca su nulidad.
 b) Da lugar a la anulabilidad del acto
 c) Sería una irregularidad no invalidante

En los actos dictados por órganos manifiestamente incompetentes por razón de la


materia o de territorio, la incompetencia es manifiesta
 a) Cuando se invaden la competencia de otros poderes del Estado
 b) Sólo cuando esa incompetencia aparezca de forma patente, clarividente y
palpable
✓ c) Las dos respuestas anteriores son correctas.

Página 24 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

Son actos administrativos nulos de pleno derecho (art. 47 LPAC)


 a) Las disposiciones administrativas que vulneren la Constitución, las leyes u otras
disposiciones administrativas de igual rango

 b) Las disposiciones administrativas que vulneren la Constitución, las leyes u otras


disposiciones administrativas de rango superior, las que regulen las materias
reservadas a la Ley, y las que establezcan la irretroactividad de disposiciones
sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales
✓ c) Ninguna de las anteriores es correcta.

Los actos dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia
o del territorio, son (art. 47.1 LPAC)
 a) Actos anulables
✓ b) Actos nulos de pleno derecho.
 c) Actos inexistentes

Si el Ministro de Hacienda expide un título de licenciado universitario (art. 47.1 LPAC)


 a) Se trataría de un acto anulable
✓ b) Se trataría de un acto nulo de pleno derecho.
 c) Sería un acto válido

Si el Ministerio de Educación liquidase un impuesto (art. 47.1 LPAC)


✓ a) El acto sería nulo de pleno derecho.
 b) El acto sería anulable
 c) Al tratarse de un vicio de competencia, es susceptible de convalidación

El acuerdo adoptado por un órgano colegiado sobre una cuestión no incluida en el


orden del día
✓ a) Es nulo.
 b) Es anulable
 c) Es inexistente

Página 25 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

4. LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LA ACCIÓN DE PLENO DERECHO

La diferencia del régimen jurídico de la nulidad de pleno derecho y la anulabilidad


reside en (art. 106 LPAC)
 a) El plazo para la revisión de oficio de los actos anulables prescribe a los dos años
✓ b) El reconocimiento del carácter imprescriptible de la acción de nulidad
permite que la acción de nulidad se actúe, de oficio o a instancia de parte, en
cualquier tiempo.
 c) La acción de nulidad depende en algunos casos de la discrecionalidad o libre
apreciación de la Administración

5. ANULABILIDAD E IRREGULARIDAD NO INVALIDANTE

Los vicios que originan la anulabilidad de acto administrativo (art. 52 LPAC)


 a) No son convalidables
 b) Son convalidables por el transcurso del tiempo establecido para la interposición
de recursos administrativos o por el transcurso de cuatro años frente a los poderes
de la Administración para la revisión de oficio
✓ c) Son convalidables por la subsanación de los defectos de que adolecen y por
el transcurso del tiempo establecido para la interposición de recursos
administrativos o por el paso de cuatro años frente a los poderes de la
Administración para la revisión de oficio.

Los defectos de forma sólo invalidan el acto administrativo cuando (art. 48.2 LPAC)
 a) Son de tal naturaleza, que hacen imposible la comprensión de su contenido
 b) En lugar de provocar la anulabilidad, impiden al administrado conocer el
contenido del acto administrativo
✓ c) Carecen de los requisitos indispensables para alcanzar su fin o producen
indefensión a los interesados.

Página 26 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

6. EL PRINCIPIO DE RESTRICCIÓN DE LA INVALIDEZ: CONVALIDACIÓN, INCOMUNICACIÓN,


CONVERSIÓN

Los actos nulos (art. 50 LPAC)


 a) No producen nunca efectos jurídicos porque, a diferencia de la anulabilidad, la
nulidad no produce efectos
✓ b) Producen efectos si contienen los elementos constitutivos de otro acto
administrativo distinto.
 c) Producen efectos si no son objeto de revisión de oficio por parte de la
Administración

Los actos nulos o anulables que, sin embargo, contengan los elementos constitutivos de
otro distinto (art. 50 LPAC)
 a) No producirán efecto alguno
✓ b) Producirán los efectos de éste.
 c) Producirán algunos efectos si concurren determinadas circunstancias establecidas
expresamente en la ley

Señale la respuesta correcta (art. 49.1 LPAC)t


✓ a) La invalidez de un acto no implicará la de los sucesivos en el procedimiento
que sean independientes del primero.

 b) La anulabilidad en parte del acto administrativo implicará siempre la de las demás


partes del mismo
 c) Un acto inválido, en ningún caso, podrá producir efectos válidos distintos de los
previstos por su autor

Página 27 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

7. LA ANULACIÓN POR LA ADMINISTRACIÓN DE LOS ACTOS INVÁLIDOS. EL PROCESO DE LESIVIDAD

8. LA REVOCACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

La revocación de los actos administrativos cuando la causa legitimadora de la


revocación es la adopción de nuevos criterios de apreciación sobre el interés público a
los que responde el acto revocatorio
✓ a) Es indemnizable.
 b) No es indemnizable
 c) Depende del valor del objeto a indemnizar

9. LA RECTIFICACIÓN DE LOS ERRORES MATERIALES Y ARITMÉTICOS

Las Administraciones Públicas pueden rectificar de oficio o a instancia de los


particulares, los errores materiales, de hecho o aritméticos existentes en sus actos (art.
109 LPAC)
 a) Siempre
 b) Con el debido procedimiento
✓ c) En cualquier momento.

Página 28 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

TEMA 4: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


Cap. 4. Pág. 123 manual (22ª edición)
El apartado 4 no entra.

1. SIGNIFICADO Y ORIGEN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

2. LA REGULACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. ANTECEDENTES, CONTENIDOS, ÁMBITO


DE APLICACIÓN Y DESARROLLO REGLAMENTARIO

3. CLASES DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

4. LOS SUJETOS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. EL TITULAR DE LA COMPETENCIA.


ABSTENCIÓN Y RECUSACIÓN

La recusación del titular de un órgano administrativo en los casos en los que proceda
(art. 24 LPAC)
✓ a) Podrá realizarse por los interesados, en cualquier momento del
procedimiento, siempre que se haga por escrito expresando la causa o causas
en que se funda.
 b) Deberá realizarse por los interesados al inicio del procedimiento, siempre que se
haga por escrito expresando la causa o causas en que se funde

 c) Podrá realizarse por el titular del órgano inmediato superior, en cualquier


momento del procedimiento, siempre que se haga por escrito, expresando la causa
o causas en las que se funda

La relación de servicio con persona natural o jurídica interesada directamente en el


asunto, es causa de (art. 23 y 24 LPAC)
 a) Causa de irregularidad de la investidura del titular del órgano administrativo
 b) Causa de incapacidad
✓ c) Causa de abstención y recusación.
La no abstención del titular del órgano en los casos en los que proceda (art. 23.4 LPAC)
 a) Implicará, necesariamente, la nulidad de los actos en que haya intervenido
✓ b) No implicará, necesariamente, la invalidez de los actos en los que haya
intervenido.

 c) Implicará, necesariamente, la anulabilidad de los actos en los que haya intervenido

Página 29 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

5. LOS INTERESADOS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. CAPACIDAD, REPRESENTACIÓN Y


ASISTENCIA TÉCNICA

Tienen la consideración de interesados en el procedimiento administrativo (art. 4.1


LPAC)
 a) Quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses legítimos
exclusivamente individuales
✓ b) Quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses legítimos
individuales o colectivos.
 c) Quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses legítimos
exclusivamente colectivos

En el procedimiento administrativo (art. 5 LPAC)


 a) La representación no es necesaria pero se admite, y la asistencia de un
profesional es preceptiva
✓ b) La ley no impone la asistencia de un profesional, pero la permite.
 c) Como regla general es preceptiva la asistencia de un profesional, excepto en los
supuestos previstos en la ley

La asistencia de un profesional o asesor en Derecho o de cualquier especialidad a un


interesado en el procedimiento administrativo, es (art. 53 LPAC)
 a) Preceptiva
✓ b) No es preceptiva por regla general sino voluntaria, cuando lo consideren
conveniente.
 c) Preceptiva y excepcionalmente cuando permita dicha asistencia la Administración

6. PRINCIPIOS Y CUESTIONES BÁSICAS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

7. LA INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Página 30 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

8. TRAMITACIÓN E INSTRUCCIÓN

"Un periodo de información previa con el fin de conocer las circunstancias del caso
concreto y la conveniencia o no de iniciar el expediente" es (art. 55.1 LPAC)
 a) La iniciación del procedimiento de oficio
 b) La investigación preliminar
✓ c) Las diligencias previas / actuaciones previas.

En el procedimiento administrativo, el acuerdo de iniciación del expediente


✓ a) En principio, no es susceptible de recurso independiente del acto final
resolutorio.
 b) Es siempre susceptible de recurso independiente del acto final resolutorio
 c) Es un acto definitivo

La acumulación de diversas pretensiones en un mismo proceso administrativo (art. 57


LPAC)
 a) No es posible, ya que la Ley no lo permite
 b) Es posible en todo caso
✓ c) Es posible, siempre que se deduzcan en relación a un mismo acto, disposición
o actuación.

Los actos de instrucción del procedimiento administrativo (art. 75 LPAC)


✓ a) Sirven para proporcionar al órgano decisorio información suficiente para
una adecuada resolución.
 b) Sirven para proporcionar al órgano decisorio la información que se precisa para
sancionar al administrado

 c) Constituyen el trámite final para la actuación administrativa

Señale la respuesta errónea (art. 75 LPAC)


 a) Los interesados podrán formular alegaciones en cualquier momento del
procedimiento, y siempre con anterioridad al trámite de audiencia

✓ b) Los actos de instrucción se realizan siempre de oficio por el órgano que


tramite el procedimiento, sin que los interesados puedan proponer, en ningún
caso, actuaciones que requieran su actuación o constituyan trámites legal o
reglamentariamente establecidos.
 c) La comparecencia en el trámite de información pública no otorga, por sí misma, la
condición de interesado

Página 31 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

En el procedimiento administrativo, las alegaciones pueden formularse (art. 76 LPAC)


 a) En cualquier momento
✓ b) En cualquier momento, pero siempre con anterioridad al trámite de
audiencia.
 c) Al inicio del procedimiento, salvo que se refieran a derechos de los ciudadanos, en
cuyo caso podrán realizarse en cualquier momento

Mediante el trámite de información pública (art. 83 LPAC)


 a) Los interesados en el procedimiento reciben información pública del asunto que
les afecta
✓ b) Se llama públicamente a opinar sobre cuestiones de hecho, de ciencia o de
derecho a cualquier persona, sea o no interesada en el procedimiento.
 c) Se llama públicamente a opinar sobre cuestiones de hecho, de ciencia o de
derecho exclusivamente a los interesados en el procedimiento

En materia de plazos administrativos, la regla general es (art. 29 LPAC)


 a) Que los términos y plazos obligan a los interesados pero no a la Administración ni
a su personal competente
 b) Que los términos y plazos obligan a los interesados pero la Administración y su
personal siempre pueden ampliarlos por razones de servicio
✓ c) Que los términos y plazos obligan tanto a la Administración y su personal
como a los interesados, si bien estos últimos pueden solicitar ampliación de los
plazos.

Cuando un plazo administrativo se expresa en días, esto quiere decir que (art. 30.2
LPAC)
 a) Se entiende referido a días naturales, salvo que en las notificaciones se exprese
que son días hábiles

 b) El cómputo se realiza de fecha a fecha, con independencia del número de días que
tenga cada mes o año
✓ c) Se entiende referido a días hábiles, salvo que en la notificación se exprese
que son días naturales.

En el procedimiento administrativo, un plazo de diez días (art. 30.2 LPAC)


 a) Se entiende siempre referido a días naturales
✓ b) Se entiende referido a días hábiles, salvo que en la notificación se exprese
que son días naturales.
 c) Se entiende referido a días naturales, salvo que en la notificación se expresara que
son días hábiles

Página 32 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

El trámite de audiencia en el procedimiento administrativo (art. 82.4 LPAC)


✓ a) es un trámite obligado, y sólo se puede prescindir de él cuando no figuren en
el procedimiento ni sean tenidos en cuenta en la resolución otros hechos ni
otras alegaciones y pruebas que las aducidas por el interesado.
 b) es un trámite obligado del que no se puede prescindir en ningún caso.
 c) las dos respuestas anteriores son incorrectas
9. LA TERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO
El principio según el cual la resolución que ponga fin al procedimiento debe decidir
todas las cuestiones planteadas por los interesados y aquellas otras derivadas del
mismo
 a) Es el principio de la prohibición de la reformatio in peius
 b) Es el principio de motivación
✓ c) Es el principio de congruencia.
Tanto el desistimiento como la renuncia al procedimiento administrativo pueden
hacerse (art. 94 LPAC)
 a) Por escrito y en el plazo previsto por las leyes de procedimiento
✓ b) Por cualquier medio que permita su constancia.
 c) Mediante la personación de los interesados en el procedimiento
En el régimen de desistimiento y renuncia (art. 94 LPAC)
 a) El interesado podrá desistir de su solicitud o renunciar a sus derechos sólo en los
casos previstos expresamente por la Ley
✓ b) Si el escrito de iniciación se hubiera formulado por dos o más interesados, el
desistimiento o la renuncia sólo afectará a aquellos que la hubiesen formulado.

 c) Tanto el desistimiento como la renuncia solo podrán presentarse por escrito


El ……………. consiste en una declaración de voluntad del actor por la que abandona la
acción ejercida en el proceso contencioso-administrativo discrecionalidad técnica (art.
94 LPAC)
 a) El allanamiento
✓ b) El desistimiento.
 c) La renuncia
El desistimiento, como la renuncia suponen por parte del administrado la declaración
de abandono del derecho, pretensión o interés en el procedimiento que se había
ejercitado (art. 94 LPAC)
 a) Verdadero
✓ b) Falso.
 c) Depende del tipo de procedimiento
Página 33 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

Todo interesado podrá (art. 94 LPAC)


 a) Desistir de su solicitud y renunciar a sus derechos siempre que lo desee
✓ b) Desistir de su solicitud o, cuando ello no esté prohibido por el ordenamiento
jurídico, renunciar a sus derechos.
 c) Desistir de su solicitud cuando lo desee pero nunca renunciar a sus derechos

...................... implica la declaración de abandono del derecho, pretensión o interés en el


procedimiento que se haya ejercitado (art. LPAC)
✓ a) La renuncia.
 b) La caducidad
 c) El desistimiento.

La terminación convencional del procedimiento administrativo (art. 86 LPAC)


 a) Siempre ha de estar prevista en un convenio previo entre las partes como forma
de terminación del procedimiento
✓ b) Precisa de una regulación sustantiva que previamente haya aceptado esta
forma de terminación del procedimiento.

 c) Es posible siempre que las partes lleguen a un acuerdo

La caducidad del procedimiento administrativo (art. 95.3 LPAC)


 a) Conlleva siempre la prescripción de las acciones del particular
✓ b) No producirá, por sí sola, la prescripción de las acciones del particular o de la
administración, pero los procedimientos caducados no interrumpirán el plazo
de prescripción.
 c) Interrumpe el plazo de prescripción

Página 34 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

TEMA 5: LAS FORMA DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA. LA ACTIV. DE POLICÍA


Cap. 10. Pág. 295 manual (22ª edición)
Entran todos los apartados

1. LAS CLASES DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA

Apunte la diferencia, en su caso, que existe entre la actividad administrativa de


limitación o de policía de la actividad administrativa sancionadora
✓ a) Toda norma y actividad sancionatoria presupone una infracción o conducta
antijurídica del destinatario de la sanción. La actividad limitadora prescribe las
conductas contrarias a derecho y la sancionadora castiga la conducta contraria
a derecho.

 b) No hay diferencia. Es lo mismo. A través de la sanción se limita el derecho


 c) Toda norma o actividad limitadora presupone la conducta antijurídica del
destinatario de la sanción

2. LOS PRINCIPIOS QUE CONDICIONAN LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA

El principio de confianza legítima en la actuación administrativa, significa que


 a) El administrado confía en que la Administración va a actuar conforme al
ordenamiento jurídico que le otorga seguridad jurídica
✓ b) El administrado confía en que la Administración no va a variar su conducta si
con ella ha generado, en el administrado, expectativas razonables.
 c) El administrado confía en que la Administración va a actuar de buena fe en base a
expectativas que son objetivamente reconocidas por un observador neutral

3. LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE LIMITACIÓN

4. LOS GRADOS DE LIMITACIÓN EN LA LIBERTAD Y DERECHOS DE LOS PARTICULARES

Página 35 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

5. LAS TÉCNICAS DE LA ACTIVIDAD DE LIMITACIÓN. LA REGLAMENTACIÓN

6. LA AUTORIZACIÓN

En la autorización administrativa
 a) No existe un derecho preexistente del particular, sino que éste nace justamente
del acto autorizatorio

✓ b) Existe un derecho preexistente del particular.


 c) Existe un derecho preexistente de la Administración, cuyo uso cede a los
particulares por medio del acto autorizatorio

Una licencia de obras


 a) Es una concesión administrativa
✓ b) es una autorización.
 c) es una dispensa

Un permiso de armas
✓ a) Es una autorización.
 b) Es una dispensa
 c) Es una concesión administrativa

La cláusula autorizatoria "sin perjuicio de tercero" significa que


✓ a) Los efectos de la autorización se limitan al ámbito de las relaciones entre la
Administración y el sujeto autorizado, sin que ello suponga alteración de las
relaciones jurídico privadas que el otorgamiento de la autorización.

 b) Los efectos de la autorización se limitan al ámbito de las relaciones entre la


Administración y el sujeto autorizado, sin que la autorización pueda beneficiar a las
relaciones privadas que el otorgamiento de la autorización

 c) Los efectos de la autorización se limitan al ámbito de las relaciones entre


administrados, sin que ello suponga alteración de las relaciones jurídico públicas
que el otorgamiento de la autorización

Página 36 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

Las concesiones
✓ a) Son resoluciones en las que una Administración transfiere a otros sujetos un
derecho o un poder propio.

 b) Son resoluciones en las que la Administración confiere al administrado la facultad


de ejercitar un poder o derecho preexistente
 c) Son resoluciones en las que una Administración permite a otros sujetos el ejercicio
de un derecho o facultad tras haber constatado la existencia y límites del derecho, y
que no existen motivos contrarios a su plena efectividad

La diferencia entre la autorización administrativa y la concesión es que


✓ a) En la concesión no existe un derecho preexistente del particular, sino que
éste nace justamente del acto concesional.
 b) En la concesión existe un derecho subjetivo a realizar la actividad, mientras que en
la autorización hay que remover un obstáculo administrativo para realizar

 c) En la concesión se trata de garantizar la igualdad de todos los ciudadanos ante


una posible solicitud, mientras que en la autorización existe un derecho previo

La diferencia principal entre la autorización y la concesión administrativa es


 a) Que la autorización es una técnica más intensa de intervención que la concesión
 b) Que en la concesión existe un derecho previo del solicitante a su obtención
✓ c) Que en la concesión el derecho surge y nace del acto concesional.

La autorización administrativa no supone reconocimiento de titularidades privadas de


unos sujetos frente a otros
✓ a) Verdadero.
 b) Falso
 c) Depende porque la cláusula “sin perjuicio de tercero” significa que se reconoce al
titular de la autorización cualquier reconocimiento de titularidades privadas

La diferencia principal entre la autorización y la concesión administrativa es


 a) Que la autorización es una técnica más intensa de intervención que la concesión
 b) Que en la concesión existe un derecho previo del solicitante a su obtención
✓ c) Que en la concesión el derecho surge y nace del acto concesional.

Página 37 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

La Directiva 2016/123/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de


2006, relativa a los servicios en el mercado interior y la Ley española de 23 de
diciembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio
 a) Eliminan en todo caso las autorizaciones administrativas en el sector servicios
✓ b) Eliminan como principio general las autorizaciones administrativas salvo
que se mantengan por razones de discriminación o se justifiquen por el interés
general y sean proporcionadas.
 c) Eliminan la autorización administrativa siempre que no exista una razón que
impida el control administrativo de la actividad

7. DECLARACIÓN RESPONSABLE Y COMUNICACIÓN PREVIA

Al documento suscrito por un interesado en el que manifiesta, bajo su responsabilidad,


que cumple con los requisitos establecidos en la normativa vigente para acceder al
reconocimiento de un derecho o facultad o para su ejercicio y que dispone de la
documentación que así lo acredita y su compromiso de mantener su cumplimiento
durante el tiempo inherente a dicho reconocimiento o ejercicio, se denomina (art. 69.1
LPAC)
 a) Comunicación previa
✓ b) Declaración responsable.
 c) Documento de libre acceso a la actividad

La comunicación previa (art. 69.2 LPAC)


✓ a) Podrá presentarse dentro de un plazo posterior al inicio de la actividad
cuando la legislación correspondiente lo prevea expresamente.
 b) Siempre debe presentarse con carácter previo al inicio de la actividad, sin que
quepa en ningún caso la posibilidad de presentación con posterioridad a dicho inicio
 c) Siempre, por Ley, lleva aparejada a posteriori una actividad inspectora de
comprobación

……………….. es aquel documento mediante el que los interesados ponen en


conocimiento de la Administración Pública competente sus datos identificativos y
demás requisitos exigibles o relevantes para el ejercicio de un derecho o el inicio de
una actividad (art. 69.2 LPAC)
 a) Declaración responsable
✓ b) Comunicación previa.
 c) Licencia

8. ÓRDENES, MANDATOS Y PROHIBICIONES

Página 38 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

TEMA 6: ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE FOMENTO


Cap. 11. Pág. 317 del manual (22ª edición).
Entran todos los apartados.
1. CONCEPTO Y EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE FOMENTO

2. LAS MODALIDADES DE LA ACTIVIDAD DE FOMENTO Y SU NATURALEZA REGLADA

3. LOS INCENTIVOS ECONÓMICOS

La carencia o insuficiencia de crédito


✓ a) Es causa de nulidad de la resolución de concesión de la subvención.
 b) Es causa de anulabilidad de la resolución de concesión de la subvención.
 c) No afecta a la validez de la resolución de concesión de la subvención.

4. LA SUBVENCIÓN

5. LA GESTIÓN INDIRECTA DE LAS SUBVENCIONES

6. EL PROCEDIMIENTO DE OTORGAMIENTO DE LAS SUBVENCIONES

El procedimiento ordinario de concurrencia competitiva en materia de subvenciones


 a) Se aplica cuando la cuantía viene impuesta a la Administración por una norma de
rango legal

 b) Se aplica cuando las subvenciones están previstas nominativamente en los


presupuestos públicos
✓ c) Se aplica para comparar las solicitudes presentadas y establecer una
prelación conforme a las bases reguladoras y en la convocatoria.

El procedimiento de concesión directa de otorgamiento de las subvenciones


 a) Se articula cuando de oficio se establece mediante la comparación de solicitudes,
una prelación de acuerdo con los criterios de valoración previamente fijados en las
bases reguladoras
✓ b) Se articula cuando la cuantía venga impuesta a la Administración por una
norma de rango legal o cuando las subvenciones estén previstas en los
presupuestos públicos.
 c) Se articula cuando la cuantía del contrato no llegue a una determinada cantidad
que dependerá de cada modalidad contractual

Página 39 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

Cuando una subvención está prevista nominativamente en los presupuestos públicos


 a) Para su otorgamiento se aplica el procedimiento de concurrencia competitiva
✓ b) Para su otorgamiento se aplica el procedimiento de concesión directa.
 c) La administración deberá decidir el procedimiento de otorgamiento aplicable en
este caso

7. LA RELACIÓN DE SUBVENCIÓN: ANULACIÓN, MODIFICACIÓN, OBLIGACIONES DEL BENEFICIARIO Y


REINTEGRO

Es posible la modificación de la subvención y su prorroga si


 a) Exclusivamente se alteran de las condiciones tenidas en cuenta para la concesión
de la subvención y en todo caso la obtención concurrente de otras aportaciones
fuera de los casos permitidos en las normas reguladoras
✓ b) Está pactada en el convenio y asimismo por cualquier alteración de las
condiciones tenidas en cuenta para la concesión de la subvención y en todo
caso la obtención concurrente de otras aportaciones fuera de los casos
permitidos en las normas reguladoras.
 c) Exclusivamente está pactada en el convenio de la subvención
Una subvención puede modificarse
 a) Sólo si la ley prevé los supuestos en que tal modificación puede realizarse
 b) Exclusivamente si se alteran las condiciones de la subvención cuando concurren
otras aportaciones fuera de los casos permitidos en las normas reguladoras

✓ c) Sólo si así se pacta en el convenio y asimismo por cualquier alteración de las


condiciones iniciales de la concesión En todo caso se modifica si se produce la
obtención concurrente de otras aportaciones fuera de los casos permitidos en
las normas reguladoras.

Página 40 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

La principal obligación del beneficiario de una subvención es


 a) La de proceder al pago de los gastos subvencionados
 b) La de reintegrar la subvención en caso de incumplimiento de la actividad o de la
adopción del comportamiento que fundamente la concesión de la subvención
✓ c) La de realizar la actividad o adoptar el comportamiento que fundamente la
concesión de la subvención.

En caso de que el beneficiario de una subvención incumpla su obligación de ejecutar el


proyecto subvencionado
 a) Sólo deberá reintegrar las cantidades recibidas
 b) Será siempre sancionado
✓ c) Deberá reintegrar las cantidades percibidas más los correspondientes
intereses de demora, con independencia de las sanciones que, en su caso,
resulten exigibles.

8. CONTROL Y SANCIONES

9. SUBVENCIÓN Y DERECHO COMUNITARIO

Para el tribunal de Justicia de la Comunidad Europea, la ayuda económica es


 a) La subvención
 b) Cualquier incentivo
✓ c) La subvención y cualquier incentivo que produzca el mismo efecto.

Página 41 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

TEMA 7: ACTIVIDAD DE PRESTACIÓN O SERVICIÓ PÚBLICO


Cap. 12. pág. 339 manual (22 edición)
El apartado 7 del programa no entra

1. LA ACTIVIDAD DE PRESTACIÓN O DE SERVICIO PÚBLICO


La actividad administrativa de prestación es exclusivamente aquella en que la
Administración satisface directamente una necesidad privada mediante la prestación
de un servicio a los administrados
 a) Verdadero
✓ b) Falso.
 c) Depende de las circunstancias
Los servicios públicos, en virtud de la posibilidad de concurrencia con la actividad
privada sobre el mismo objeto, pueden ser
✓ a) Servicios públicos monopólicos y servicios públicos virtuales o impropios.
✓ a) Servicios públicos en régimen de monopolio y en concurrencia con la
actividad privada reglamentada.
 b) Servicios públicos económicos y servicios sociales
 c) Servicios públicos uti universi y servicios públicos uti singuli
Dentro de los servicios públicos están
 a) Los servicios públicos sociales y los virtuales o impropios
✓ b) Los servicios públicos monopólicos y virtuales o impropios.
✓ b) Los servicios públicos en régimen de monopolio y en concurrencia con la
actividad privada reglamentada.
 c) Los servicios públicos económicos y servicios sociales

2. LAS FRONTERAS ENTRE LA ACTIVIDAD DE PRESTACIÓN Y LA ACTIVIDAD PRIVADA EN LA


CONSTITUCIÓN

Página 42 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

3. EL RÉGIMEN DE SERVICIO PÚBLICO TRADICIONAL. PRINCIPIOS GENERALES

Un Alcalde que decide realizar un meeting político de su partido en la sede del


Ayuntamiento está faltando, entre otros,
✓ a) Al principio de neutralidad en la prestación del servicio público.
 b) Al principio de perfectibilidad o adaptabilidad de los servicios públicos
 c) Al principio de gratuidad
El favoritismo partidista en el funcionamiento de los servicios públicos por la
Administración, está prohibido en concreto por
 a) El principio de igualdad
✓ b) El principio de neutralidad.
 c) El principio de gratuidad

El principio de neutralidad del servicio público supone


 a) Que haya trato igual para todos los que tienen derecho al servicio
✓ b) Que los servicios públicos deben prestarse teniendo en cuenta las exigencias
del interés general.

 c) Que la tecnología con que se presta el servicio público sea la más adaptada,
neutra y perfecta

Página 43 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

4. LA RELACIÓN DE PRESTACIÓN. EL ESTATUS DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

Las categorías de contraprestaciones de los usuarios de los servicios públicos son


✓ a) Tarifas, precios públicos y tasas.
 b) Tarifas y tasas
 c) Precios públicos y tasas

…………………. son las contraprestaciones pecuniarias que se satisfagan por la prestación


de servicios o la realización de actividades efectuadas en régimen de Derecho público
cuando, prestándose también tales servicios o actividades por el sector privado, sean
de solicitud voluntaria por parte de los administrados
 a) Las tasas
✓ b) Los precios públicos.
 c) Las tarifas

Son precios públicos en los servicios públicos


 a) La remuneración del concesionario del servicio en los supuestos de gestión
indirecta o contractual de los servicios públicos
 b) Las contraprestaciones cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa o
aprovechamiento especial del dominio público en la prestación de servicios o en la
realización de actividades en régimen de derecho público
✓ c) Las contraprestaciones pecuniarias que se satisfacen por la prestación de
servicios o la realización de actividades en régimen de derecho público, cuando
también se prestan por el sector privado y sean de solicitud voluntaria por
parte de los administrados.

5. LAS FORMAS DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

6. EL MODELO EUROPEO DE LOS SERVICIOS DE INTERÉS ECONÓMICO GENERAL Y EL


DESMANTELAMIENTO DE LOS SERVICIOS ECONÓMICOS

Página 44 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

TEMA 8: LA ACTIVIDAD SANCIONADORA


Cap. 13. Pág. 367 del manual (22ª edición)
No entran los apartados 1, 2 y 3

1. FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL Y LÍMITES DE LA POTESTAD SANCIONADORA

Lo que prescribe el artículo 25 CE es que


 a) Nadie podrá ser sancionado por acciones u omisiones que en el momento de
producirse no estén reguladas en las leyes vigentes
✓ b) Nadie podrá ser sancionado por acciones u omisiones que en el momento de
producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa, según la
legislación vigente.
 c) La administración podrá sancionar retroactivamente por acciones u omisiones
que constituyan delitos, faltas o infracciones administrativas

2. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y SUS MANIFESTACIONES: RESERVA DE LEY Y TIPICIDAD

3. LA RESPONSABILIDAD Y LA CULPABILIDAD EN LAS INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS. LA


RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

La responsabilidad por las infracciones administrativas que cometan varias personas


conjuntamente es (art. 28.3 LRJSP)
✓ a) Solidaria.
 b) Mancomunada
 c) Individual

4. CONCEPTO, CLASES Y GRADUACIÓN DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS

La confiscación de un arma prohibida


 a) Es una orden
 b) Es un acto extintivo
✓ c) Es un acto sancionador.

La imposición de multas coercitivas por la Administración (art. 99)


 a) Impide imponer otras sanciones al administrado al ser incompatibles con éstas
✓ b) Es independiente de las sanciones que pudieran imponerse al administrado y
compatible con ellas.

 c) No cabe en los supuestos de actos personalísimos en que no proceda la


compulsión directa sobre la persona del obligado

Página 45 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

Las sanciones administrativas pueden clasificarse en función del tipo de relación que
une al sancionado con la Administración, en
 a) Sanciones generales, sanciones sectoriales y sanciones funcionariales
 b) Sanciones de policía general, sanciones contractuales y sanciones de supremacía
especial
✓ c) Sanciones de policía general o de orden público; sanciones sectoriales y
sanciones que traen causa en una relación de supremacía especial.

5. LA RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DE LAS INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS

6. LA EXTINCIÓN DE LAS INFRACCIONES Y LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS

Las infracciones y las sanciones administrativas se extinguen, por


✓ a) El transcurso del tiempo, por la prescripción regulada en las leyes o en la Ley.
 b) Por indulto o condonación y por el paso del tiempo y la prescripción regulada en
las leyes

 c) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

7. EL PRINCIPIO NON BIS IN ÍDEM Y LA SUBORDINACIÓN DE LA POTESTAD SANCIONADORA


ADMINISTRATIVA A LA JURISDICCIÓN PENAL

Página 46 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

8. EL DERECHO CONSTITUCIONAL A LAS GARANTÍAS Y LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA


SANCIONADORA

Constituye un principio esencial y sagrado de todo procedimiento punitivo


 a) Cumplir con todas las garantías procesales de la jurisdicción contencioso
administrativa
 b) El trámite de la propuesta de resolución
✓ c) La separación entre la fase instructora y sancionadora, encomendándolas a
órganos distintos.

La regla de presunción de inocencia (art. 77.4 LPAC)


 a) Es un derecho absoluto del administrado que se impone ante cualquier otra
pretensión
✓ b) Cede cuando se parte de hechos declarados probados por resoluciones
judiciales penales firmes y que vinculan a las administraciones públicas en los
procedimientos sancionadores que se sustancien.
 c) No requiere actividad probatoria alguna

9. EL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

La vulneración del principio de congruencia en la resolución que pone fin al


procedimiento administrativo sancionador (art. 29.3 LRJSP)
✓ a) Es causa de anulabilidad de la resolución.
 b) Es causa de nulidad de pleno derecho de la resolución
 c) Es causa de inexistencia de la resolución en aquello que no es congruente

10. EL PRINCIPIO NULLA POENA SINE IUDICIO Y LA EJECUTORIEDAD DE LOS ACTOS SANCIONADORES
DE LA ADMINISTRACIÓN

Página 47 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

TEMA 9: LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA ARBITRAL


Cap. 14. pág. 429 del manual (22ª edición)
No entra el apartado 6 del manual

1. ARBITRAJE Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

2. LA ACTIVIDAD ARBITRAL DE LA ADMINISTRACIÓN

La determinación del justiprecio a través del Jurado de Expropiación


✓ a) Es una actividad arbitral de la Administración.
 b) Es una actividad de limitación de la Administración
 c) Es una actividad de fomento de la Administración

3. LA PRESUNTA INCONSTITUCIONALIDAD DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA ARBITRAL Y LA


DUALIDAD DE SUS MANIFESTACIONES

4. EL RÉGIMEN DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA ARBITRAL

Un principio inexcusable en el ejercicio de la actividad arbitral por parte de la


Administración es el
 a) Principio de legalidad
 b) Principio del seguimiento del procedimiento administrativo
✓ c) Principio de neutralidad.

5. LA ACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN EN EL ARBITRAJE VOLUNTARIO EN EL DERECHO PRIVADO

En el ámbito de la actividad administrativa, el laudo firme


 a) Produce efectos de cosa juzgada cuando se confirma por la jurisdicción
contencioso-administrativa
 b) No produce nunca efectos de cosa juzgada salvo que así se determine por
acuerdo de las partes

✓ c) Produce efectos de cosa juzgada y frente a él sólo cabe solicitar revisión


conforme a lo establecido en la Ley de Enjuiciamiento Civil.

Página 48 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

TEMA 10: LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS Y RECLAMACIONES PREVIAS


Cap. 17. pág. 539 manual (22ª edición)
Entran todos los apartados

Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las


Administraciones Públicas (LPAC)

1. LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS

2. CLASES DE RECURSOS Y DISPOSICIONES COMUNES

No agotan la vía administrativa (art. 114 LPAC)


 a) Las resoluciones de los Plenos de los Ayuntamientos
 b) Las resoluciones de los recursos de alzada
✓ c) Las resoluciones de los órganos administrativos que tengan un superior
jerárquico.

En vía de recurso administrativo, la regla general al respecto de la suspensión es que la


interposición de cualquier recurso
✓ a) A excepción de los casos en que una disposición establezca lo contrario, no
suspenderá la ejecución del acto impugnado.
 b) Suspenda el acto impugnado con medida cautelar
 c) A excepción de los casos en que una disposición establezca lo contrario, suspenda
la ejecución del acto impugnado

La resolución expresa obliga al órgano que resuelve el recurso a decidir


 a) Las cuestiones sobre las que existan alegaciones de los interesados
 b) Las cuestiones de fondo que se planteen en el procedimiento
✓ c) Las cuestiones, tanto de forma como de fondo, plantee el procedimiento,
hayan sido o no alegadas por los interesados.

¿Qué dos reglas ha de cumplir la resolución administrativa tras la tramitación de un


recurso administrativo?
 a) Que decida sobre todas las cuestiones de fondo y forma alegadas por el o los
interesados
✓ b) La congruencia y la prohibición de la "reformatio in peius".
 c) Que sea notificada, motivada y decida sobre las cuestiones de fondo

Página 49 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

Pueden ser objeto del recurso de alzada art. 121 LPAC)


 a) Las resoluciones y los actos de trámite que decidan directa o indirectamente el
fondo del asunto, determinen la imposibilidad de continuar el procedimiento, o
produzcan indefensión o perjuicio irreparable, siempre que estos actos o
resoluciones pongan fin a la vía gubernativa
✓ b) Las resoluciones y actos de trámite, si estos últimos deciden directa o
indirectamente sobre el fondo del asunto, determinan la imposibilidad de
continuar el procedimiento, producen indefensión o perjuicio irreparable a
derechos e intereses legítimos, siempre que estos actos o resoluciones no
pongan fin a la vía gubernativa.
 c) Las dos respuestas anteriores son incorrectas

Pueden ser objeto del recurso de reposición (art. 123 LPAC)


✓ a) Los actos y las resoluciones y actos de trámite, si estos últimos deciden
directa o indirectamente el fondo del asunto, determinan la imposibilidad de
continuar el procedimiento, o producen indefensión o perjuicio irreparable a
derechos e intereses legítimos, siempre y cuando dichos actos o resoluciones
hayan puesto fin a la vía gubernativa.
 b) Las resoluciones y actos de trámite, si estos últimos deciden directa o
indirectamente el fondo del asunto, determinan la imposibilidad de continuar el
procedimiento, o producen indefensión o perjuicio irreparable a derechos e
intereses legítimos, siempre y cuando dichos actos o resoluciones no hayan puesto
fin a la vía gubernativa

 c) Exclusivamente las resoluciones de los recursos de alzada

Página 50 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

3. EL RECURSO DE ALZADA

La interposición del recurso de alzada se hará por (arts. 121 LPAC)


✓ a) El interesado ante el órgano que dictó el acto que se impugna o ante el
competente para resolverlo.
 b) El interesado ante el órgano superior de aquel que dictara el acto
 c) El interesado ante el órgano que dictó el acto, quien lo elevará a su superior
jerárquico

El plazo para la interposición del recurso de alzada (art. 122 LPAC)


 a) Será de 2 meses si el acto fuera expreso
✓ b) Será de 1 mes si el acto fuera expreso.
 c) Será de 3 meses si el acto fuera expreso

Las resoluciones de los recursos de alzada


✓ a) Ponen fin siempre a la vía administrativa sin necesidad de llegar a la cúspide
de la jerarquía de la respectiva Administración.
 b) No ponen fin a la vía administrativa si cabe recurso de reposición
 c) Ponen fin a la vía administrativa siempre y cuando no exista superior jerárquico al
que recurrir

4. EL RECURSO POTESTATIVO DE REPOSICIÓN

El plazo para la interposición del recurso de reposición (art. 124 LPAC)


✓ a) Será de 1 mes, si el acto fuera expreso.
 b) Será de 4 meses, si el acto fuera expreso
 c) Será de 3 meses, si el acto fuera expreso

El plazo para la interposición del recurso de reposición será de (art. 124 LPAC)
 a) Un mes en todo caso
✓ b) Un mes si el acto fuera expreso.
 c) Tres meses si fuera expreso

Página 51 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

5. EL RECURSO DE REVISIÓN (NO ENTRA)

El recurso extraordinario de revisión


✓ a) Se resuelve por el mismo órgano que dictó el acto impugnado.
 b) Se resuelve por el superior jerárquico del órgano que dictó el acto impugnado
 c) Se resuelve por el juez contencioso-administrativo competente

Contra las resoluciones dictadas como consecuencia de prevaricación, cohecho, u otra


conducta punible declarada en sentencia judicial firme, es posible interponer (arts. 125
y 126 LPAC)
 a) Recurso contencioso administrativo
 b) Recurso de alzada
✓ c) Recurso de revisión.

El plazo para interponer un recurso extraordinario de revisión contra una resolución en


la que se ha incurrido en un error de hecho, que resulta de los propios documentos
incorporados al expediente es de
✓ a) 4 años a contar desde la fecha de notificación de la resolución impugnada.
 b) 1 año a contar desde la fecha de notificación de la resolución impugnada
 c) 3 meses a contar desde la fecha de notificación de la resolución impugnada

El recurso de revisión se interpone contra


 a) Los actos que agotan la vía administrativa antes de recurrir a la jurisdicción
contencioso-administrativa
 b) Los actos que no agotan la vía administrativa y son dictados por quienes tienen
superior jerárquico
✓ c) Los actos que agotan la vía administrativa o contra los que no se haya
interpuesto recurso administrativo en plazo, es decir, contra actos firmes y
consentidos.

6. LAS RECLAMACIONES ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

Página 52 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

7. LAS RECLAMACIONES PREVIAS AL PROCESO CIVIL Y LABORAL (HAN SIDO ANULADAS PERO SE
MANTIENEN EN EL PROGRAMA)

La reclamación previa a la vía judicial civil debe dirigirse a


 a) Al órgano judicial correspondiente que la remite a la Administración
✓ b) A la Administración Pública competente.
 c) Al Ministro del departamento que por razón de la materia sea competente

¿Cuál es la técnica sustitutiva en el Derecho Administrativo del juicio de conciliación


previo a los procesos civiles y laborales?
✓ a) La reclamación previa al proceso civil y laboral.
 b) El recurso de reposición
 c) La conciliación previa al proceso civil y laboral frente a la Administración

Usted plantea una reclamación previa ante una Administración porque tiene la
intención de demandarla ante la jurisdicción laboral
 a) Si en el plazo de 5 días desde la presentación de la reclamación en el registro del
órgano administrativo éste no ha dictado resolución expresa, podrá plantear su
pretensión ante la jurisdicción laboral

✓ b) Hasta que la reclamación no haya sido resuelta por la administración, o haya


transcurrido el plazo en el que debe entenderse desestimada, no podrá
deducirse esa misma pretensión ante la jurisdicción laboral.

 c) Si en el plazo de 20 días desde la presentación de la reclamación en el registro del


órgano administrativo éste no ha dictado resolución expresa, podrá plantear su
pretensión ante la jurisdicción laboral

Página 53 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

TEMA 11: LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA


Cap. 18. Pág. 557 del manual (22ª edición).
Entran todos los apartados.

Ley 29/1998, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa (LJCA).

1. LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA

2. LOS MODELOS ORGÁNICOS DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA

3. ÁMBITO DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA

No corresponderá al orden contencioso-administrativo


✓ a) El recurso contencioso-disciplinario militar.
 b) El conocimiento de las cuestiones que se susciten en relación a los contratos
administrativos
 c) El conocimiento de las cuestiones que se susciten en relación con la
responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas

El orden jurisdiccional contencioso administrativo conocerá (art. 2)


 a) De todos los actos del Gobierno o de los Consejos de Gobierno de las
Comunidades Autónomas, cualesquiera que fuera la naturaleza de dichos actos
✓ b) De las cuestiones que se susciten en relación con la protección jurisdiccional
de los derechos fundamentales, los elementos reglados y la determinación de
las indemnizaciones que fueran procedentes, todo ello en relación con los
actos del Gobierno o de los Consejos de Gobierno de las Comunidades
Autónomas, cualesquiera que fuese la naturaleza de dichos actos.
 c) Ninguna de las anteriores es correcta

Página 54 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

4. LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES

La sala de lo contencioso administrativo de la Audiencia Nacional conocerá (art. 11)


✓ a) De los recursos que se deduzcan en relación con las disposiciones generales
y los actos de los Ministros y de los Secretarios de Estado en general y en
materia de personal cuando se refieran al nacimiento o extinción de la relación
de servicio de funcionarios de carrera.
 b) De los recursos que se deduzcan frente a los actos administrativos que tengan por
objeto en primera o única instancia en las materias de personal cuando se trate de
actos dictados por Ministros y Secretarios de Estado, salvo que confirmen en vía de
recurso, fiscalización o tutela, actos dictados por órganos inferiores, o se refieran al
nacimiento o extinción de la relación de funcionarios de carrera, o a las materias
sobre personal militar
 c) En única instancia de los recursos que se deduzcan en relación con los actos de las
entidades locales y de las Administraciones de las Comunidades Autónomas, cuyo
conocimiento no este atribuido a los Juzgados de lo contencioso administrativo

5. LAS PARTES EN EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


En el proceso contencioso-administrativo la capacidad procesal consiste en (art. 18)
✓ a) La aptitud para estar directamente en juicio.
 b) La aptitud de la persona física o jurídica con arreglo al Derecho civil para ser parte
del proceso
 c) La aptitud de la representación de las partes mediante la defensa por abogado

En el proceso contencioso administrativo (art. 43)


 a) Los particulares siempre actúan como demandantes, y no podrán actuar nunca en
la posición de demandados
✓ b) Los particulares podrán actuar en la posición de demandados en el proceso
de lesividad.

 c) Los particulares nunca podrán entrar como codemandados

En el proceso contencioso administrativo, los particulares, además de recurrentes


pueden actuar en la posición de demandados en dos ocasiones (art. 21.1 y 43)
✓ a) En el proceso de lesividad cuando son titulares de derechos o intereses
legítimos y cuando dichos particulares entran en el proceso como
codemandados.
 b) Cuando son titulares de intereses legítimos en cualquier tipo de procedimiento y
cuando son codemandados

 c) En ninguno de los casos anteriores

Página 55 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

En el proceso contencioso administrativo, cuando las partes actúen ante órganos


unipersonales (juzgados provinciales o centrales) (art. 23.1)
 a) La representación por un procurador y la asistencia por un abogado no es
necesaria pero se admite

 b) Es preceptivo encomendar la representación a un procurador y la defensa a un


abogado
✓ c) Podrán conferir su representación a un procurador y serán asistidas, en todo
caso, por abogado.

En el proceso contencioso-administrativo, en sus actuaciones ante órganos colegiados


(art. 23.2)
 a) Las partes podrán conferir su representación a un procurador y la defensa a un
abogado

✓ b) Las partes deberán conferir su representación a un procurador y ser


asistidas por abogado.
 c) Las partes deberán conferir su representación a un procurador y ser asistidas, en
todo caso, por abogado

6. EL OBJETO DEL RECURSO

No son recurribles ante la jurisdicción contencioso administrativa (art. 25.1)


 a) Las disposiciones generales de rango inferior a ley
✓ b) Los actos expresos y presuntos de las administraciones públicas que no
pongan fin a la vía administrativa.

 c) Los actos expresos y presuntos de las administraciones públicas que pongan fin a
la vía administrativa

No son impugnables ante la jurisdicción contencioso administrativa (art. 28)


 a) Las resoluciones de los recursos de alzada
✓ b) Los actos consentidos.
 c) Ninguna de las anteriores es correcta

Página 56 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

La Ley de la Jurisdicción contencioso administrativa excluye del ámbito del recurso


contencioso administrativo (art. 28)
 a) La inactividad de la administración
 b) Las actuaciones materiales en vía de hecho
✓ c) Los actos que sean reproducción de otros anteriores definitivos y firmes por
no haber sido recurridos en tiempo y forma.

¿Son enjuiciables los actos consentidos en el ámbito del recurso contencioso


administrativo? (art. 28)
 a) Sí, son admisibles
✓ b) No, son inadmisibles.
 c) Depende qué tipo de actos consentidos sean

Son actos consentidos o firmes


 a) Los recurribles por vía administrativa y judicial
 b) Los recurribles solo por vía judicial, por haberse agotado la vía administrativa
✓ c) Los que no son recurribles por estar vetados por ciertos plazos, para su
impugnación por vía administrativa y judicial.

Las pretensiones del proceso contencioso administrativo son


 a) Acumulables y cuantificables
✓ b) Limitadoras de los poderes del juez, acumulables y cuantificables.
 c) Limitadoras de los poderes del juez, acumulables, ampliables y cuantificables

La acumulación de diversas pretensiones en un mismo proceso contencioso-


administrativo
 a) Es posible en todo caso
 b) No es posible, ya que la Ley no lo permite
✓ c) Es posible, siempre que se deduzcan en relación a un mismo acto, disposición
o actuación.

Página 57 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

TEMA 12: EL PROCESO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO


Cap. 19. Pág. 557 del manual (22ª edición).
Entran todos los apartados.

Ley 29/1998, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa (LJCA).

1. EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO COMO UN PROCESO REVISOR O DE APELACIÓN Y SUS


INSUFICIENCIAS

El recurso contra la inactividad de la Administración tiene carácter


✓ a) No revisor.
 b) Revisor
 c) A veces revisor y otras, no revisor

El recurso contra la inactividad de la Administración tiene por objeto (art. 25.2)


 a) Provocar que la Administración se responsabilice de su inactividad
✓ b) Obtener una prestación material debida o la adopción de un acto expreso en
procedimientos iniciados de oficio allí donde no opera el silencio
administrativo.
 c) Que los órganos judiciales actúen en sustitución de la Administración cuando ésta
no lo ha hecho en los procedimientos iniciados de oficio

2. MEDIDAS CAUTELARES. LA SUSPENSIÓN DE EFECTOS DEL ACTO RECURRIDO

En el proceso contencioso administrativo (art. 129.1)


 a) Los interesados sólo podrán solicitar en su escrito de demanda la adopción de las
medidas aseguren la efectividad de la sentencia
✓ b) Como regla general, los interesados podrán solicitar en cualquier estado del
proceso la adopción de cuantas medidas aseguren la efectividad de la
sentencia.
 c) Los interesados sólo podrán solicitar en el escrito de interposición la adopción de
las medidas que aseguren la efectividad de la sentencia

Página 58 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

En los supuestos de inactividad administrativa y de vía de hecho, la Ley prescribe en


relación con las medidas cautelares que
✓ a) Se adoptará la medida salvo que se aprecie con evidencia que no se dan las
situaciones previstas en la norma o la medida ocasione una perturbación grave
de los intereses generales o de tercero.
 b) No se adopte la medida cautelar salvo que el interesado pueda probar un daño o
perjuicio cuantificable

 c) Se adoptará la medida salvo que existan indicios de que la ejecución de la medida


puede causar una perturbación grave de los intereses generales o de tercero

3. EL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE PRIMERA O ÚNICA INSTANCIA

El recurso contencioso administrativo dirigido contra una disposición general, acto,


inactividad o vía de hecho, cuando no existen terceros interesados (art. 45.5)
 a) Deberá iniciarse por escrito de interposición
 b) Deberá iniciarse mediante demanda
✓ c) Podrá iniciarse mediante demanda.

En el procedimiento contencioso administrativo en primera o única instancia, la


contestación a la demanda debe formularse en el plazo de
 a) Treinta días
✓ b) Veinte días.
 c) Quince días

¿La reconvención es posible plantearla en el ámbito de la jurisdicción contencioso


administrativa?
 a) Sí
✓ b) No.
 c) Depende del objeto del proceso

En los procedimientos en los que las alegaciones de la parte actora se fundamenten en


actuaciones discriminatorias por razón del sexo, corresponde ………………… , probar la
ausencia de discriminación en las medidas adoptadas y su proporcionalidad, pudiendo
el órgano judicial, a instancia de parte, recabar, si lo estimase útil y pertinente, informe
o dictamen de los organismos públicos competentes
 a) Al demandado
 b) Al demandante
✓ c) A la Administración.

Página 59 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

La apertura del período probatorio en el proceso contencioso administrativo se


condiciona a una valoración judicial que ha de versar sobre dos circunstancias
✓ a) Que exista disconformidad en los hechos y que éstos fueran de
trascendencia para la resolución del pleito.

 b) Que haya conformidad en los hechos pero no en la cuantía del pleito


 c) Que exista disconformidad en los hechos que no sea manifiestamente relevante

El trámite de la vista en el proceso contencioso-administrativo consiste en que

El trámite de conclusiones en el proceso contencioso-administrativo consiste en que


 a) Las partes de forma sucinta toman la palabra y exponen sus alegaciones
✓ b) Las partes presentan por escrito en diez días alegaciones sucintas acerca de
los hechos, la prueba practicada y los fundamentos jurídicos en que basan sus
pretensiones.

 c) El Tribunal declara el pleito concluso para sentencia

4. TERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

La terminación del procedimiento contencioso administrativo puede producirse por


 a) Por prescripción, sentencia, desistimiento del actor y por allanamiento del
demandado
✓ b) Por sentencia, desistimiento del actor, por allanamiento del demandado, por
reconocimiento en vía administrativa de las pretensiones del demandante o
por conciliación judicial.
 c) Por prescripción, por sentencia, desistimiento del actor, por allanamiento del
demandado, por reconocimiento en vía administrativa de las pretensiones del
demandante o por conciliación judicial

El desistimiento en el proceso contencioso-administrativo, a diferencia del


allanamiento es
 a) Un comportamiento procesal del demandado, normalmente la Administración,
que acepta mediante una manifestación de voluntad las pretensiones del actor
 b) Es el acto según el cual el juez, de oficio, o a solicitud de parte, una vez formuladas
la demanda y contestación, somete a la consideración de las partes el
reconocimiento de los hechos o documentos para alcanzar un acuerdo
✓ c) Consiste en una declaración de voluntad del actor por la que abandona la
acción ejercitada en el proceso.

Página 60 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

5. PROCEDIMIENTO ABREVIADO

En el procedimiento abreviado, si sólo comparece el demandado a la vista


 a) Se proseguirá la vista en ausencia del actor
 b) Se estimará la demanda
✓ c) Se tendrá al actor por desistido del recurso, y se le condenará en costas.

6. EL SISTEMA DE RECURSOS

Son susceptibles de recurso de apelación (art. 81)


✓ a) las sentencias de los Juzgados de lo Contencioso Administrativo y de los
Juzgados Centrales de lo Contencioso Administrativo dictadas sobre asuntos
cuya cuantía exceda de 30.000 euros.

 b) las sentencias de los Juzgados de lo Contencioso Administrativo y de los Juzgados


Centrales de lo Contencioso Administrativo dictadas sobre asuntos cuya cuantía no
exceda de 30.000 euros

 c) las sentencias de los Juzgados de lo Contencioso Administrativo y de los Juzgados


Centrales de lo Contencioso Administrativo dictadas sobre asuntos relativos a
materia electoral

El recurso de apelación contra sentencias (art. 83) (Esta está mal????)


✓ a) Tiene efecto suspensivo sobre la ejecución de la sentencia.
 b) Carece de efectos suspensivos
 c) Es admisible en un solo efecto

El recurso de apelación se interpondrá (pregunta reserva) (art. 85.1)


 a) Ante las Salas de lo Contencioso Administrativo de los Tribunales Superiores de
Justicia
✓ b) Ante el Juzgado que hubiera dictado la sentencia que se apela.
 c) Ante la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional

Página 61 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

La casación ordinaria se admite (art. 86.1)


✓ a) Contra las sentencias dictadas en única instancia, por la Sala de lo
Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional y por las Salas de lo
Contencioso Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia, ante la
Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo, salvo excepciones.
 b) Siempre y en todo caso contra las sentencias dictadas en única instancia, por la
Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional y por las Salas de lo
Contencioso Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia, ante la Sala de
lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo

 c) Contra las sentencias dictadas en segunda instancia, por la Sala de lo Contencioso


Administrativo de la Audiencia Nacional y por las Salas de lo Contencioso
Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia, ante la Sala de lo
Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo, salvo excepciones

El recurso contra sentencias de lo contencioso administrativo que se ciñe solamente a


pleitos en los que respecto a los mismos litigantes u otros diferentes en idéntica
situación y, en mérito a hechos, fundamentos y pretensiones sustancialmente iguales,
se hubiere llegado a pronunciamientos distintos, se denomina (art. 96.1) DEROGADO
 a) Recurso de casación en interés de la ley
 b) Recurso ordinario de casación
✓ c) Recurso de casación por unificación de doctrina.
El motivo según el cual “habiéndose dictado sentencia en virtud de prueba testifical,
fuesen los testigos condenados por falso testimonio, dado en las declaraciones que
sirvieron de fundamento a la sentencia” es un motivo propio del (art. 102.1)
 a) Recurso de casación en interés de ley
 b) Recurso de casación por unificación de doctrina
✓ c) Recurso extraordinario de revisión.

Página 62 de 63
TEST ADMINISTRATIVO II – GIRONA – 2017/2018

7. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS
Si la sentencia del proceso contencioso administrativo consiste en la anulación del acto
impugnado, el juez o Tribunal dispondrá, a instancia de parte (art. 107)
 a) La publicación en diario oficial de la disposición general en el plazo de diez días a
contar desde la firmeza de la sentencia
✓ b) La inscripción del fallo en los registros públicos a que hubiere tenido acceso
el acto anulado, así como su publicación.
 c) Ejecutar la sentencia a través de sus propios medios o requiriendo la colaboración
de las autoridades y agentes de la Administración condenada

La extensión a terceros de los efectos de una sentencia firme si versa sobre materia
tributaria o de personal al servicio de las Administraciones públicas exige, entre otros
requisitos que (art. 110)
 a) Los interesados se hayan personado en el proceso como tales
✓ b) Los interesados se encuentren en idéntica situación jurídica que los
favorecidos por el fallo.
 c) Los interesados no hayan sido parte de un proceso similar

8. PROCESOS ESPECIALES

La prohibición o propuesta de modificación de reuniones se tramita mediante (art.


122.1)
✓ a) Un proceso especial.
 b) Un recurso extraordinario
 c) La cuestión de ilegalidad de una disposición general

Página 63 de 63

También podría gustarte