Está en la página 1de 11
@cope.co English | PtSi El ABC de un proyecto Inicio > Proye: Proyectos en Desarrollo El ABC de un proyecto El ABC de un proyecto f H¥2o6o At A Tipos de contratos para la ejecucién de proyectos «Cémo se pone en marcha un proyecto de Codelco? iCémo se define si un proyecto debe presentar una D. a ~Qué es un proyecto greenfield y un proyecto brownfield? Un proyecto greenfield es aquel que se realiza desde cero, o aquel existente que se cambia en su totalidad. La construcci6n del Proyecto Gaby, que con los aos dio paso a la Divisidn Gabriela Mistral, y la ejecucién del Proyecto Ministro Hales, son ejemplos de proyectos greenfield ejecutados por la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco. Los proyectos brownfield, en cambio, son aquellos en los que se aprovechan unas instalaciones ya existentes y que son modificadas, aumentadas y/o mejoradas. Ejemplos claros de proyectos brownfield son las sucesivas etapas de aumento de capacidad de los embalses y tranques de relaves Carén, de Division El Teniente y Talabre, del distrito norte de Codelco. A éCuales son las principales etapas de un proyecto? El macro ciclo de los proyectos esta compuesto por las siguientes etapas: PRE INVERSIONALES Ingenieria de Perfil: Es la etapa de identificacién del potencial de negocios de un proyecto y su justificaci6n estratégica. En ella se configuran los factores claves para el éxito del proyecto, los riesgos fatales, érdenes de magnitud del monto de inversion y de los costos de operacion y los aspectos técnicos mas relevantes. En Codelco, esta etapa la realiza el Cliente: la Division que operara el activo cuando el proyecto esté terminado. Prefactib idad: (Ingenieria conceptual): Es la etapa de estudio y seleccién de alternativas de proyectos para recomendar el mejor caso. En ella, por ejemplo, se determina la viabilidad técnica y econdomica de los distintos métodos de extracci6n y producci6n, tecnologias, configuraciones, emplazamientos, tamanfos y capacidades. También se precisan el monto de inversion, los costos de operacion, las alternativas de financiamiento y el momento dptimo para invertir. En Codelco, esta etapa la realiza la Vicepresidencia de Proyectos (VP), en su rol de Gestor — Ejecutor. Factibilidad: (Ingenieria basica): Es la etapa de desarrollo de la alternativa seleccionada en la prefactibilidad a fin de demostrar su viabilidad técnica y econdmica. En ella se define el alcance, el costo y el tiempo de ejecuci6n del proyecto, se evalua la rentabilidad econdmica, se finalizan todos los aspectos comerciales, legales y financieros, y se planifica la siguiente etapa, de ejecucién. En Codelco, esta etapa la realiza la VP. INVERSIONALES Ejecuci6n: Es la etapa de materializacién del proyecto (construccién, montaje y puesta en marcha del nuevo activo), donde se busca capturar la promesa ofrecida privilegiando los aspectos de calidad, plazo, costo y sustentabilidad. En Codelco, esta etapa la realiza la VP. Operacién: Es la etapa en que el nuevo activo entra en producci6n, es operado de acuerdo con el disefio del proyecto y realiza su escalamiento productivo (ramp. up) hasta alcanzar su régimen. En Codelco, esta etapa la realiza el Cliente. éPor qué los proyectos de Codelco toman tanto tiempo en concretarse? Codelco gestiona sus inversiones de capital con politicas y procedimientos que buscan asegurar que la asignacién de recursos -que pertenecen a todos los chilenos- maximice el valor econémico de la Corporacién en el largo plazo. Para ello, sigue una metodologia conformada por etapas, las que permiten aumentar el conocimiento de la oportunidad de negocio, reducir los riesgos tanto de la ejecucién del proyecto como del negocio que se busca, encontrar un 6ptimo de riesgo / rentabilidad de acuerdo a las preferencias del dueno y desechar proyectos no atractivos en etapas tempranas. El resultado de cada una de esas etapas es un conjunto especifico de documentos que permiten tomar decisiones con informacion relevante, objetiva y confiable. Para graficar lo anterior, los siguientes son algunos de los contenidos de los informes que sustentan cada una de las etapas pre inversionales: Resumen. Caso de negocios. Riesgo. Seguridad. Medio ambiente. Relaciones comunitarias. Geologia y recursos minerales. Mineria y reservas minerales. Procesamiento de minerales. Agua. Infraestructura y servicios. Recursos humanos. Tecnologia. Plan de ejecucién. Operacion. Costos de capital. Costos de operacién. Comercializacion. Propiedad y aspectos legales. Acuerdos contractuales. Evaluaci6n econdémica. Financiamiento. Estado del estudio. Plan de trabajo. Bibliografia. Tipos de contratos para la ejecucién de proyectos Los siguientes son (por sus siglas en inglés) algunos de los tipos de contratos de ingenieria y construccién de proyectos: EP (Ingenieria y Adquisiciones) CM (Administracion de la Construcci6n) EPCM (Ingenieria, Adquisiciones y Administracién de la Construccién) EPC (Ingenieria, Adquisiciones y Construcci6n) EPS (Ingenieria, Adquisiciones y Supervision) Turn-key (Llave en mano) BOT (Construccién, Operacién y Transferencia) ~Cémo se pone enmarchaun ~« proyecto de Codelco? La puesta en marcha consiste en el proceso de hacer funcionar en conjunto los distintos sistemas y subsistemas de cada una de las areas de un proyecto, los que son sometidos a diversas pruebas y ajustes. El ciclo de vida de un proyecto se cierra cuando el activo que se ha construido, funciona. Es el final del proceso secuencial llamado puesta en marcha, que tiene los siguientes subprocesos: Precomi namiento: Es una secuencia de pruebas sin carga que sirve para revisar y probar el control de cada subsistema y, gradualmente, del sistema completo. Término mecanico: Se alcanza cuando todos los sistemas y subsistemas han respondido bien a las pruebas sin carga y las plantas pueden comenzar a recibir los materiales y flujos propios del proceso. Queda pendiente el cierre de detalles de terminaci6én que no afectan la seguridad de las personas ni de las instalaciones. Comisionamiento: Proceso secuencial y gradual en que se desarrollan las pruebas con carga y se van cerrando los detalles de terminacion. Ramp up: Escalamiento productivo para obtener los niveles de produccién del conjunto de sistemas, lograr la continuidad operacional y obtener que el activo construido alcance los niveles de utilizacién que fueron conceptualizados. éCémo se define si un proyecto debe presentar una DIA o un EIA? Para determinar si un proyecto debe ser sometido al Sistema de Evaluacién de Impacto Ambiental (SEIA), se realiza un estudio denominado Anilisis de Pertinencia, el cual permite concluir y decidir, segun las caracteristicas del proyecto -por ejemplo, cantidad de material a remover, mineral a procesar, potencia instalada, manejo de ciertas sustancias, 0 ubicacién en ciertas areas o zonas que estan protegidas por el Estado, entre otros criterios- la via en que sera ingresado al SEIA. Esto es, mediante una Declaraci6n de Impacto Ambiental (DIA) o un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). La regla general es que los proyectos se sometan al SEIA mediante la presentaci6n de una DIA. Sin embargo, si el proyecto presenta determinadas caracteristicas 0 circunstancias, en las cuales sus impactos requieren una evaluaci6én profunda, detallada y minuciosa, éste debera presentar un EIA, todo lo cual se analiza en detalle en el documento de Analisis de Pertinencia, que es el que arroja tal conclusi6n. PROYECTOS Chuquicamata Subterrénea Nuevo Sistema Traspaso Andina Desarrollo Futuro Andina Rajo Inca Sulfuros Radomiro Tomic Fase II Planta Desalinizadora Distrito Norte Fundiciones NOTICIAS POR PROYECTOS Seleccionar Buscar Alameda Libertador Bernardo OlHiggins 1449 Torre 2, piso 9, Santiago Downtown, Santiago, Chile Casilla Postal 1S0-D1 +56 22690 3000 Prensa Transparencia activa Canales de denuncia Trabajadores/as Proveedores Trabaja en Codelco_ Términos y condiciones

También podría gustarte