Está en la página 1de 322

TOMO

LETRAS
VERANO SAN
MARCOS
ACADEMIA
PRESENTACIÓN

En la Asociación Educativa SACO OLIVEROS - SISTEMA HELICOIDAL, estamos


convencidos que para lograr una formación preuniversitaria exitosa, con un elevado
nivel académico y un contenido integral, tanto en Ciencias como en Letras, es
preciso contar con materiales educativos que proporcionen al estudiante actividades
destinadas a desarrollar sus habilidades y complementar su preparación para
afrontar con éxito el ingreso a la Universidad.

Consideramos que este material es de suma utilidad en la preparación académica


de sus lectores. Por ello, hemos elaborado esta GUÍA ACADÉMICA (Ciencias y Letras)
dirigida a los estudiantes que se integran en el presente ciclo académico. Esta GUÍA
contiene los temas de las distintas materias de acuerdo al prospecto del examen de
admisión de las principales universidades del país. En cada capítulo se presentan
los objetivos específicos que el estudiante debe lograr durante el desarrollo de
las asignaturas. Asimismo, proporciona los contenidos teóricos que sirven como
fundamentos necesarios para resolver los problemas y ejercicios satisfactoriamente,
tanto en el aula como en el domicilio.

La Dirección Académica
RTGUKFGPVG
Ing. Wilmer Carrasco Beas

GSWKRQ"GFKVQTKCN
FKTGEEKłP"IGPGTCN
Natalia Becerra Vargas

FKTGEEKłP"FG"GFKEKłP
Leonardo Luna Asmat

EQQTFKPCEKłP
Jackeline Manya Quispe

CUKUVGPVG
Nicole Ríos Carmona

FKUGÜQ"FG"EWDKGTVC
Área de Diseño Gráfico

RTQFWEEKłP"ITıHKEC

Calle Ezequiel Ossio Peñaranda N.o 1836


Urb. Cipreses - Lima

Copyright MMXXII
Lima - Perú
www.sacooliveros.edu.pe

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o


procedimiento sin permiso expreso de los editores.
© Derechos de autor reservados.
© Derechos de edición, arte y diagramación reservados.www.sacooliveros.edu.pe
LENGUAJE

Cap. 1 LA COMUNICACIÓN 7
Cap. 2 LA SÍLABA Y SU SECUENCIA VOCÁLICA 16
Cap. 3 TILDACIÓN GENERAL 25
Cap. 4 TILDACIÓN ESPECIAL 33

LITERATURA

Cap. 1 LITERATURA CLÁSICA 43


Cap. 2 LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑA - ITALIA 51
Cap. 3 ROMANTICISMO 62
Cap. 4 EL REALISMO UNIVERSAL 67

RAZ. VERBAL

Cap. 1 ANTONIMIA 79
Cap. 2 COMPRENSIÓN DE LECTURA: JERARQUÍA TEXTUAL 86
Cap. 3 ANALOGÍAS 98
Cap. 4 COMPRENSIÓN DE LECTURA: LA INFERENCIA 105

HISTORIA DEL PERÚ

Cap. 1 POBLAMIENTO AMERICANO Y POBLAMIENTO PERUANO 117


Cap. 2 GRANDES ESTADOS PREINCAS 129
Cap. 3 EL IMPERIO INCAICO 141
Cap. 4 INVASIÓN AL TAHUANTINSUYO Y EL VIRREYNATO PERUANO 149
HISTORIA UNIVERSAL

Cap. 1 LA COMUNIDAD PRIMITIVA 161


Cap. 2 MESOPOTAMIA - EGIPTO 169
Cap. 3 GRECIA Y ROMA 180
Cap. 4 EDAD MEDIA 198

GEOGRAFÍA

Cap. 1 LÍNEAS GEODÉSICAS 209


Cap. 2 CARTOGRAFÍA 217
Cap. 3 GEODINÁMICA INTERNA Y EXTERNA 225
Cap. 4 RELIEVE PERUANO 238

ECONOMÍA

Cap. 1 LA CIENCIA ECONÓMICA Y SU DIVISIÓN, LAS NECESIDADES 251


Cap. 2 BIENES Y SERVICIOS 258
Cap. 3 PROCESO ECONÓMICO: PRODUCCIÓN Y CIRCULACIÓN 263
Cap. 4 EL MERCADO Y DINERO 273

PSICOLOGÍA

Cap. 1 SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN 281


Cap. 2 LA MEMORIA 290
Cap. 3 EL APRENDIZAJE 298
Cap. 4 DESARROLLO HUMANO 305
LENGUAJE
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Lenguaje

1 LA COMUNICACIÓN

MARCO TEÓRICO

I. Definición
El origen de la palabra comunicación proviene de la voz latina comunicare que significa ‘poner algo en
común’, hacer partícipe a alguien de lo que uno tiene,, compartir.
Esto indica que la comunicación es un procesoeso por medio del cual hacemos partícipes
partíc a otros de nues-
tras experiencias, necesidades, deseos,, etc., a través de signos.
sión es imprescindible conocer algunas definiciones
Para lograr una mayor comprensión definicione de la comunicación:
 André Martinet: “Comunicación
omunicación es la utilización de un código para la transmisión de un men-
minada experiencia en unidades semiológicas, con el
saje de una determinada e objeto de permitir a los
narse entre sí”.
hombres relacionarse
 Luis Jaime Cisneros: “Comunicación
omunicación es el proceso por ell cual nosotros
no realizamos la doble
blar por una parte; y de oír y comprender lo que
tarea de hablar q hablamos
habla por otra”.
direm
mos:
Para precisar el significado de la comunicación diremos:

La comunicación es un PROCESO SOCIAL por


medio del cual el CODIFICADOR (EMISOR) y el
DECODIFICADOR (RECEPTOR) interactúan o
RETROALIMENTAN pensamientos, conocimientos,
ideas, sentimientos y actitudes (MENSAJE) a través
de un CÓDIGO o conjunto de signos, mediante la
utilización de un CANAL o medio adecuado dentro
de un CONTEXTO dado.

La comunicación se puede dar también en comunidades no humanas (animales y plantas), aunque


solo será un acto instintivo: cada grito o sonido es un hecho automático, es una respuesta sobre algo
vital en el animal (hambre, frío, celo, etc.).

7
Lenguaje Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

II. Elementos de la comunicación humana


La comunicación, como proceso, presenta los siguientes elementos:
1. Emisor. Es la persona (o grupos de personas) que transmite el mensaje. El emisor se encarga de
realizar la encodificación o codificación que es la selección y disposición de algunos elementos del
código para la elaboración y transmisión del mensaje.
2. Receptor. Es la persona (o personas) que recibe y descifra el mensaje. Se encarga de la decodifica-
ción, que consiste en extraer el significado a partir del signo o conjunto de signos específicos recibi-
dos.
3. Mensaje. Son los contenidos, las ideas, pensamientos, sentimientos, etc., que se transmiten. El
mensaje es de naturaleza abstracta, es decir, es conceptual y la única manera de que este pueda ser
percibido es mediante el código.
4. Código. Es un sistema de signos comunes para el emisor y el receptor. Pueden ser movimientos,
gestos, juego de luces, una lengua o su equivalente (Morse, Braille, etc.). El
E código es un elemento
concreto que también puede ser de naturaleza
eza auditiva, olfativa y táctil. Relacionados
Relac con este ele-
mento están los procesos mentales de codificación y decodificación.
decodificación

Nota

Los signos se definen como mo objetos perceptibles que representan a otro objeto.
objeto Ejemplos: un anillo en
el dedo, una sonrisa, etc.tc.
Los signos se clasifican
an en tres categorías:
cat goría
 Íconos. Son motivados, pues guardan relación con el objeto al que representan. Ejemplos: el
retrato, la caricatura,
icatura, los mapas, etc.
etc
 Indicios. Mantienen
antienen una relación con el objeto, pero en forma
for causal; a partir de ellos se puede
deducir alguna a información. Por ejemplo, el humo es un
u indicio de fuego.
 Símbolos. Son n signos inmotivados que representan
repr a los objetos sin tener parecido o relación
con ellos. Por ejemplo, una paloma
l blanca.

Ícono Indicio Símbolo

8
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Lenguaje

5. Canal. Es el medio portador del mensaje (conducto). Puede ser una hoja de papel, las ondas so-
noras, el teléfono, etc.
6. El referente. Es el elemento de la realidad que está relacionado con el mensaje. Sabemos que el
mensaje está constituido por un conjunto de ideas que reflejan o transmiten una necesidad y que
llegan al receptor a través de un código o sistema de signos, vía un canal. El referente es lo que se
alude en el mensaje; por ejemplo, si digo Mi perro es muy obediente, el referente será el animalito
en sí y la obediencia que manifiesta. Si queremos hallar el referente, encontremos primero el men-
saje y de allí podremos saber cuál es el referente.
7. Circunstancia. Toda comunicación se produce en un determinado lugar o espacio y en un mo-
mento o tiempo. Estos elementos constituyen la circunstancia y permiten la decodificación de la
manera más cercana a lo que el emisor ha pretendido transmitir. Por ejemplo, si alguien emplea
la palabra arco y estamos en una clase de geometría, lo más probable sería que el significado sea
“porción de circunferencia”. Si la circunstancia fuera un estadio deportivo, la palabra arco tendría
otro significado.

Otros aspectos
 El ruido. Llamado también interferencia.
encia. Es considerado como todo aquello que
q pueda perturbar
a cualquier elemento del proceso o comunicativo. Ejemplos: decir una cosa por otra,
o una mancha que
hace ilegible una palabra, una
na tilde mal colocada, el ruido del ambiente, etc.
 El feedback. También denominado retroalimentación. Es un fenómeno inv inverso al proceso de comu-
nicación y hace referencia
encia a toda respuesta o estímulo que permite al emisor
sor autorregularse
emiso au o modificar
su mensaje.
 La redundancia. a. Es la parte del mensaje que podría omitirse sin
n que se produzca pérdida de informa-
ción. Sirve para asegurar que no haya pérdida de información
ación esencial
informac esen causada por el ruido.

III. Tipos de comunicación


unica
1. Por el tipo de código

Lingüística o Una carta, un diálogo,


El código es la lengua, ya sea oral o escrita.
verbal un retrato, etc.

No lingüística o Señales, banderines,


Usa códigos distintos a la lengua.
no verbal gestos, etc.

2. Por el espacio en que se encuentran el emisor y el receptor

Directa Diálogos,
o Implica presencialidad del emisor y receptor. coloquios,
próxima exposiciones, etc.

Indirecta o El emisor y el receptor están distantes y utilizan Avisos por televisión,


a distancia un medio técnico para comunicarse. envío de e-mail, etc.

9
Lenguaje Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

3. Por la presencia o ausencia de diálogos

Unilateral
No hay cambio de roles entre emisor y Ver un programa de televisión,
o
receptor. No hay diálogo. un afiche publicitario, etc.
unidireccional
Bilateral,
Cambio continuo de papeles de emisor y Conversación por teléfono, por
bidireccional o
receptor. chat, etc.
recíproca

4. Por el tipo de receptor

Monólogos, soliloquios,
Intrapersonal Es la que realiza la persona consigo misma.
agendas, etc.

Entrevistas,
Interpersonal na.
Interrelación de persona a persona.
debates, etc.

Colectiva o El emisor puede de ser una persona o o, televisión,


Radio, te prensa,
masiva institución y el receptor una colectividad. etc.

5. Por el tipo de relación


ón emisor-receptor

Sindicatos,
Horizontal Se da entre miembros de un mismo rango. diál
diálogos entre hermanos,
etc.
rang
Se da entre personas de mayor a menor rango Decretos,
Vertical
ceversa.
o viceversa. solicitudes, etc.

1. De acuerdo a las imágenes, determine el tipo de comunicación.

_______________________ _______________________ _______________________

_______________________ _______________________ _______________________

_______________________ _______________________ _______________________

10
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Lenguaje

2. Indique el significado de los siguientes signos.

a. Un corazón atravesado por una flecha _____________


b. Pasar el dedo índice por el cuello _______________
c. Una calavera con los húmeros cruzados ___________
d. Tronar el dedo pulgar en el dedo medio a un amigo en el trabajo _______________

3. Lea atentamente cada situación y complete.


a. Patricio le declaró su amor a Shantal, el lunes 20 de mayo a las ocho de la mañana en la sala de
clases, diciéndole: “te amo en extremo”.

Emisor : ____________________________________
Mensaje : ____________________________________
Receptor : ____________________________________
___
Código : ____________________________________
___________
_
Canal _________
__________
: ____________________________________
________
________________
Contexto : ____________________________________

ntamente
nte a Luis por su celular y le comunicó: “Carol estás en la lista de ingre-
b. Carolina escuchó atentamente
santes. ¡Felicidades!”.
s!”.

Emisor ____ ___________________________


: ____________________________________
___________________________________
_______________________
Mensaje : ____________________________________
_________________________________
____
Receptor : ____________________________________
_____________________
_____________
Código : ____________________________________
Canal _______________________
: ____________________________________
Contexto : ____________________________________

11
Lenguaje Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

PREGUNTAS PARA LA CLASE

1. Carolina descargó un nuevo capítulo de su A) el emisor y el receptor manejan los mismos


anime japonés favorito, luego se percató que códigos.
no están los subtítulos en castellano y no B) el emisor utiliza más de un código lingüís-
podrá entender el capítulo. ¿En qué elemen- tico.
to comunicativo se ha producido un ruido en C) todos los receptores hablan inglés y caste-
esta situación comunicativa? llano.
D) el emisor codifica y decodifica el mensaje.
A) Código B) Receptor
C) Canal D) Mensaje 6. En el enunciado En un vibrante partido, Perú
derrotó por 2-1 a Uruguay se destaca el ele-
2. Marque la opción donde hay comunicación mento de la comunicación denominado
humana no lingüística gestual.
A) receptor. B) canal.
A) El sonido del árbitro al terminar el juego C) emisor. D referente.
D)
B) Una pintura rupestre de la antigüedad ad
C) La lectura de la obra Trilce de Vallejo 7.
7. ón se
La educación s está
tá rrevolucionando cada
regallo
D) Los gestos de no aceptar un regalo ¿q función
día, ¿qué unció del lenguaje
le predomina en
el enunciado?
3. nde hay
Marque la opción donde hay comunicación
comunicac ón Metalingüística
a
A) Metalingüística B) Apelativa
itivo- al.
humana verbal auditivo-oral. Fática
C) Fática D) Representativa
A) La señal dadaa por el semáforo
sem
8. escu
Cuando escucho decir en el cine a unas per-
tr
B) Las señales de tránsitoo en la calle
qu deseaban pochoclo y luego a una
sonas que
sol instrumental
C) Una melodía solo umental par venezolana que pedía cotufas sin saber
pareja
fút
D) La narración del fútbol por radio a qué se referían. Luego me enteré que todas
esas personas pedían canchita. ¿En qué di-
4. En el enunciado En un muro Acción Poética mensión del dialecto se aprecia la anterior
Lima escribió: ¿Qué eres si para tenerte basta situación?
con mirarte, Stefanny? el emisor y el código son A) Morfológico B) Fonológico
A) Acción Poética Lima y la escritura espa- C) Sintáctico D) Léxico
ñola.
B) el muro y la escritura del castellano. 9. En la calle, observé un mensaje en una pared
C) el aire y la escritura del castellano. que decía “Nunca desprecies lo que parece
insignificante, pues no hay ser tan débil que
D) el muro y el lenguaje humano.
no pueda alcanzarte”. Luego, me puse a re-
flexionar sobre ello. ¿Qué función del lengua-
5. Durante la clase de Inglés, el profesor Juan
je predomina en el enunciado del muro?
expone en inglés; pero, al notar que sus alum-
nos no comprenden, utiliza el castellano. En A) Apelativa B) Fática
esta situación y con relación al proceso de C) Referencial D) Expresiva
comunicación, se puede afirmar que

12
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Lenguaje

10. En la estructura del fenómeno lingüístico, la


parte que se concretiza en cada persona se
denomina
A) lengua. B) dialecto.
C) idioma. D) habla.

PRACTIQUEMOS

1. Indique la relación incorrecta respecto a la si- 4. Relacione correctamente las expresiones y las
guiente situación comunicativa. clases de comu ón.
comunicación.
Abraham escribe un e-mail en francés a su 1. La lectura
a de un poema
poe de Neruda
hijo para preguntarle cómo está su madre
m
madre. 2. La canción A Sky Fu
Full of Stars de Coldplay
3.. La alarma de tu d
despertador
A) Canal : Virtual
4. Ver un programa ttelevisivo
B) Referente : E-maill
5. La sanción media
mediante una tarjeta roja
C) Receptor : Su hijo
D) Código : a lengua
La len fra
francesa a. Verbal auditiva
b. No verba
verbal auditiva
c. No verbal visual
2. nicación que se re-
Es el elemento de la comunicación
d
d. Verbal visuográfica
ente con la decodificación.
laciona directamente
e. Verbal audiovisual
A) Mensaje
A) 1a, 2c, 3d, 4b, 5e
B) Código
B) 1e, 2a, 3d, 4b, 5c
C) Emisor
C) 1d, 2a, 3b, 4e, 5c
D) Receptor
D) 1b, 2d, 3c, 4a, 5e

3. En el pasadizo de un hospital hay un cuadro 5. En La Rosa Náutica, Alejandro, ante la pre-


con la figura de una persona que cruza los sencia de todos, le pide la mano a Ariana en
labios con el dedo índice. Se trata de comuni- una gran velada. ¿Cuál es la circunstancia de
cación humana la situación comunicativa?
A) verbal visuográfica. A) Alejandro
B) no verbal gestual. B) La pedida de mano
C) no verbal táctil. C) Ariana
D) no verbal audiovisual. D) La Rosa Náutica

13
Lenguaje Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

6. Lea los siguientes enunciados y marque la al- 9. Marque el enunciado donde el elemento de
ternativa en la que se incluyen los que cum- la comunicación que destaca es el código lin-
plen, predominantemente, la función apelativa güístico.
del lenguaje.
A) ¿Has estudiado inglés en el Británico de
1. Señoras, caminen con mucho cuidado. Miraflores?
2. El león y el tigre son animales carnívoros. B) ¡La lengua cauqui solo tiene tres vocales,
3. Me agrada mucho este pastel de manzana. Luis!
4. Lean los titulares del diario El Comercio. C) ¿El Perú sigue siendo plurilingüe y pluri-
5. Las vocales son fonemas segmentales. cultural?
D) En el español hay diptongos, triptongos y
A) 2 y 4 B) 1 y 3
C) 1 y 4 D) 2 y 5 hiatos.

7. Relacione correctamente respecto a los cons- 10. Indique qué


q funciones predominan, respecti-
tituyentes del fenómeno lingüístico. vamente, en los siguien
siguientes enunciados.

a. Habla a. Tu dulce so esp


sonrisa despierta mis mañanas.
b. Lengua b. Da todoo de ti y esfuérzate
esfué cada día más,
c. Idioma ami
amigo.
d. Dialecto c. En la palab
palabraa saló
salón hay consonantes al-
e. Lenguaje veolares.

( ) có go verbal
Variante de un código A) Poétiica, expresiva
Poética, exp
presiva e informativa
( ) icobi gico universal
Sistema psicobiológico B) Informa ativa, apelativa
Informativa, ape y metalingüística
( ) erba que tiene variantes
Código verbal C) Apelativa, informativa y expresiva
( ) erb oficial
Sistema verbal ial de un país D) Poéti
Poética, apelativa y metalingüística
( ) eto d
Uso concreto del código

8. La tricotomía del lenguaje,j propuesta por


Karl Buhler, está integrada por las funciones

A) representativa, expresiva y poética.


B) metalingüística, fática y estética.
C) informativa, emotiva y conativa.
D) apelativa, metalingüística y poética.

14
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Lenguaje

TAREA DOMICILIARIA

1. Un letrero colocado en un terreno señala: 4. De mi hermanito, su amiguito el Fuancito se


Prohibido miccionar. Este aviso constituye ha quedao un ratico. En el enunciado anterior,
una comunicación se manifiesta el __________ en las modalida-
A) no verbal visual. des __________, __________ y __________.
B) verbal acústico. A) dialecto - sintáctica - fonética - morfoló-
C) verbal visuográfica. gica.
D) audiovisual. B) sociolecto - lexicológica - semántica - fo-
nética.
2. En el enunciado Amarás a tu prójimo como a C) idiolecto - morfológica - fonológica - fo-
ti mismo (Marcos 12, 31), la función del len- nética.
guaje que predomina es la denominada D) dialecto - fonológica - semántica - fonética.
A) emotiva.
B) apelativa. 5. interrogativas o exhortativas
Las oraciones interroga
C) fática. se hallan ligadas a la fu función apelativa del
D) metalingüística. lenguaje. De esta manera,
maner se manifiesta cla-
ramente la intención d de persuadir para un
3. En la estructura del fenómeno
meno lingüístico, el cambio
mbio de conducta.
conducta Teniendo en cuenta
componente lenguaje (o o facultad de lenguaje) alternativa que corresponde con
ello, elija la alternat
se caracteriza por ser la función apelati tiva.
apelativa.

A) individual e innato.
nato. tamaño
A) De qué taamaño es
e tu amor, dímelo, cariñito.
B) limitante y no innato.
inn B) Tu a
amor es muy grande para mí.
C) innato y universal.
vers C) Ella mi
mintió porque dijo que me amaba.
D) inmutable e individual.
ndi D) La calumnia y la mentira la castigan.

15
Lenguaje Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

2
LA SÍLABA Y SU SECUENCIA
VOCÁLICA

MARCO TEÓRICO

I. Concepto
Es una unidad rítmica constituida por uno o más fonemas. La noción de sílaba es más intuitiva que
científica. Acústicamente, las sílabas se encuentran delimitadas por depresiones de la perceptibilidad,
aunque esta no se corresponde con la pausa. Por ejemplo:
 ca - ba - llo  de - sar - ti - cu - la - do

II. Estructura
a tres elementos:
Una sílaba puede tener hasta
Cima
c a r - (ta)
Cabeza Núcleo Coda

Cuando la cima está constituida por más de una vocal (cima compuesta),
co la vocal cerrada será semi-
vocal o semiconsonante,
sonante, según su ubicación en relación con
c el núcleo. Por ejemplo:
C C

S N N S

III. Clases de sílabas


1. Según su última letra
A. Sílaba libre. Es aquella que termina en vocal. También denominada abierta.
Ejemplos
 me - nú  li - bre  pe - sa - di - lla
B. Sílaba trabada. Es aquella que termina en consonante. También denominada cerrada.
Ejemplos
 már - mol  col - gar  sar - tén

16
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Lenguaje

2. Según su intensidad
A. Sílaba tónica. Es la sílaba que presenta mayor intensidad de voz o una superior prominen-
cia fonética durante la articulación de una palabra.
Ejemplos
 ter - no  quí - mi - ca  pen - sión
B. Sílaba átona. Es la que se produce con menor intensidad en la pronunciación de una pala-
bra.
Ejemplos
 lé - xi - co  a - co - mo - da - do  pa - pel

IV. Frontera silábica


laba y otra. Teóricamente, son posibles
Es el límite silábico o la separación entre una sílaba p las siguientes
delimitaciones:
1. Primera delimitación. Se da cuando una sílaba termina en vocal y la otra comienza
c con vocal.
re - ír
v . v.
mí - o

2. Segunda delimitación.
itación. Se da cuando una sílaba termina en consonante
conso
sonante y la otra comienza con
consonante. ar - ta
car
c . c.
pis - ta

3. Tercera delimitación.
imitación. Se da cuando una sílaba termina een vocal y la otra comienza con conso-
nante.
ra - za
v . c.
pe - lo

Nota

1. No hay frontera silábica entre consonante y vocal.


 gat - o  lech - e  ad - he - rir

2. La “h” se considera inexistente para efectos de silabeo: no impide el diptongo ni el hiato.


 a - ho - rro  a - lhe - lí

 ahu - ma - do  de - sho - nes - to

17
Lenguaje Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

EL SILABEO
I. Pautas del silabeo
Al separar en sílabas una palabra, se debe tomar en cuenta las siguientes condiciones:
1. La“x”entre dos vocales se une a la segunda vocal.
Ejemplos
 e - xa - men  e - xó - ti - co  ta - xi  he - xá - go - no

2. En relación a palabras con prefijos se optará por separar y aplicar las reglas de silabeo como si se
tratase de una palabra cualquiera.
Ejemplos
 desatar  de - sa - tar  suboficial  su - bo - fi - cial
 subordinado  su - bor - di - na - do  desadaptado  de - sa - dap - ta - do
d

3. En relación a la “h”:
a. La “h” colocada entre
tre dos vocales no impide la formación de diptongo.
diptong
Ejemplos
  prohi - bi - do  rehu - sar  ahu - yen - tar  sahu - me - rio
b. La “h” en hiato se une a la segunda vocal.
Ejemplos
los
 za - na - ho - ria  al - co - hol ho - rro
 a-h  co - he - te
c. La “h”, entre consonante y vocal, no im
impide que formen sílaba.
Ejemplos
 a - nhe - lo  a - lha - ja

4. Tomar en cuenta los casos de secuencia vocálica: diptongo, hiato y triptongo.

II. Secuencia vocálica


Es la pronunciación de dos o más vocales seguidas dentro de una palabra. Se les clasifica en

18
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Lenguaje

1. Diptongo
Es la pronunciación de dos vocales diferentes en una misma sílaba. Esta secuencia puede estar
constituida por una vocal cerrada (i, u) seguida de una vocal abierta (a, e, o) de mayor intensidad,
o viceversa.
El diptongo también puede estar constituido solo por las dos vocales cerradas, en cualquier orden
(se le denomina diptongo homogéneo).
Ejemplos
 cui - da - do  ciu - dad
Existen catorce combinaciones que forman diptongo:
ai baile, laico ie nieve, siente
au jaula, pauta io violeta, vicio
ei peinar, ley ua cuantas, guarda
eu Europa, teutón ue cuenta,
 cuenta luego
oi paranoico, voy uo arduo,
duo, antiguo
anti
ou bou iu triunfal,
 t ciudad
ciu
ia magia ui ruido,
rui uida
cuidar

2. Triptongo
Es la combinación n de tres
res vocales en la misma sílaba, una abierta
ab tónica
tónic entre dos cerradas. A
continuación, see muestran
stran las combinaciones posibles que encontramos
encontr
e ramos en el uso de vocablos de
la lengua española:
añola
iai  expiáis
piái iei aliviéis,
 al asociéis
uai  amortiguáis,
mor is, Paraguay
Pa uei
u buey, averigüéis
iau  miau iau uau guau
ioi  hioides
oides ieu haliéutica

3. Hiato
Constituye un grupo heterosilábico. Se define como la pronunciación de dos vocales seguidas en
sílabas diferentes.
Hay dos tipos de hiato: simple y acentual.
A. Hiato simple
Es la concurrencia de dos vocales abiertas, donde cada una de ellas forma parte de una
sílaba diferente.
Ejemplos  poeta : po - e - ta  seamos : se - a - mos
B. Hiato acentual
Es la pronunciación de una vocal abierta y una cerrada tónica. La vocal cerrada se debe tildar.
Ejemplos  tía : tí - a  oído : o - í - do  grúa : grú - a

19
Lenguaje Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

1. Silabee las palabras e indique si hay diptongo (D), hiato (H) o triptongo (T), o más de un caso, según
corresponda.
Ejemplo
 aeropuerto a - e - ro H - D - T puer - to

PALABRA (D)(H)(T) SILABEO


1. Aceituna ________________________ ________________________
2. Ausente ________________________ ________________________
3. Muy ________________________ ________________________
4. Cambiáis ________________________ ________________________
5. Estadounidense ________________________ _____________________
________________________
6. Zootopía ______
________________________ ____________ ___
________________________
7. Andahuaylas ______ _____
________________________ ___________
________________________
8. Caleidoscopio _____ _____ ____
________________________ _____________________
________________________
9. Pasteurizado ____ ____ _____
________________________ _______________
________________________
____ _____ ____ _____
10. Contraincendios ________________________ ________________
________________________
11. Ventrílocuo _ ____ ____ ________
________________________ _________________
________________________
12. Adhesión ____ _______________
________________________ _______________
________________________
nico
13. Antihistamínico ___ ________
________________________ __________
________________________
14. Cohibir ____________________
________________________ ________________________
_____
15. Prohíben _______
________________________ ________________________
16. Cuidar ________________
________________________ ________________________
17. Hioides ________________________ ________________________
18. Buey ________________________ ________________________
19. Geografía ________________________ ________________________
20. Destruía ________________________ ________________________

2. Reconozca los grupos vocálicos que se presenten en los siguientes textos.

a. Eres tan linda, eres tan obvia; por eso, te diría que fueras mi novia.
D _____________________ H _____________________ T _____________________

b. No te rindas que la vida es eso: continuar el viaje, perseguir tus sueños, destrabar el tiempo, correr
los escombros y destapar el cielo.
D _____________________ H _____________________ T _____________________

20
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Lenguaje

c. En la reunión Europea hubo euforia luego de la reunión en la que se condonó la deuda, acabando
con el poder feudal que ejercían los banqueros oprimiendo al pueblo.
D _____________________ H _____________________ T _____________________

d. Amalia llorando decía al valeroso caballero que la enamoraba: “vos prometisteis que nunca ama-
ríais a otra dama más que a mí, así que esperad a que apacigüéis vuestro corazón”.
D _____________________ H _____________________ T _____________________

PREGUNTAS PARA LA CLASE

1. Marque la alternativa donde aparecen solo g


b. Tiene igual j
jerarquía funcional que el fo-
palabras trisilábicas. nema. ( )

A) Comensales, ahijados, sahumerio c. Está siempre constitu


constituida por un núcleo.
B) Paciente, peluche, aeródromo ( )
C) Extender, Abraham, ambición ión d. La presencia de má
márgenes es obligatoria.
ástico
D) Baúles, paredes, onomástico ( )

2. va que presenta correcto


Marque la alternativa e. La consonan
ante puede
consonante pu ser el núcleo de la
sílaba. ( )
silabeo.

A) El co-li-seo se ha-lla-ba mu-y lle-no. 5. Señale la ccorrecta separación silábica.


B) Fue a u-na ex-hibi-ción ca-ni-na.
A) A - e - reo - lí - nea
á el se-cret-o a-ho-ra.
C) Él gu-ar-da-rá
B) In - hu - ma - no
mio - em-pe-der-ni-do.
D) E-ra un bo-he-mio
C) Ex - hi - bí - a
D) Me - dio - e - vo
3. Separe las sílabas de las siguientes palabras.

a. Circunscripción ______________________ 6. Seleccione la alternativa en la que aparecen


diptongo y hiato, respectivamente.
b. Cefalotórax ______________________
c. Alharaca ______________________ A) Laudatorio B) Paquetería
C) Hierbabuena D) Patriotería
d. Textilería ______________________
e. Fehaciente ______________________ 7. Indique la alternativa donde todas las pala-
bras presentan diptongos.
4. Escriba verdadero (V) o falso (F) según co-
A) Nación, buey, quena
rresponda a la sílaba.
B) Embaucador, púa, Souza
a. La sílaba libre es aquella que termina en C) Emigración, reúne, virrey
vocal. ( ) D) Desguazar, heroico, ahumado

21
Lenguaje Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

8. Seleccione la alternativa donde todas las pa- 10. Seleccione la alternativa donde hay un hiato
labras contienen hiato acentual. simple y un hiato acentual, respectivamente.

A) Simultáneo, baúl, sustituí A) Horneé el pavo como tú querías.


B) Terráqueo, Saúl, chiita B) Reembolsará los fideos pequeños.
C) Actúe, reúne, capicúa C) Rociito, el té verde está friísimo.
D) Construí la maqueta de un edificio.
D) Periódico, tarea, biología

9. Relacione correctamente.
a. Cuestionarios
b. Reenviaré
c. Semiirregular
d. Mueblería
e. Huairuro
( ) Tres diptongos
( ) Un triptongo
( ) Un hiato simple
( ) le
Un diptongo y un hiato simple
( ) Un diptongo y un hiato acentual

PRACTIQUEMOS
RA IQUEMO
RAC QUEMO
OS

1. Relacione correctamente.
tamen 3
3. ¿En qué alternativa la secuencia vocálica no
forma triptongo? (Se han omitido las tildes)
a. Teúrgicos ( Hi t simple
) Hiato i l
b. Kion ( ) Hiato acentual A) Averiguais B) Estudieis
C) Sabriais D) Acentueis
c. Estiércol ( ) Diptongo
d. Tiita ( ) Triptongo 4. Marque el enunciado que presenta hiato sim-
e. Aliviáis ( ) Monosílabo ple y acentual, respectivamente.

A) Puedo escribirte los versos más tristes esta


2. La alternativa que presenta error de segmen- noche.
tación silábica es B) Tu amigo actúa en aquel nuevo teatro de
A) al-truis-ta. Lima.
C) La calamidad acaecía sobre la espesa
B) co-e-tá-ne-o.
bruma.
C) con-clu-i-do. D) Aquel peleador tiró la toalla ante tantos
D) e-go-ís-mo. golpes.

22
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Lenguaje

5. Escriba verdadero (V) o falso (F) según co- 8. Realice el silabeo ortográfico de las siguientes
rresponda a las palabras del enunciado Ayer, palabras.
oímos aquel sonido cuando salíamos del aula,
luego marque la alternativa correcta. a. Buhardilla _______________________
b. Superheroína _______________________
 Hay un diptongo decreciente en la pala-
bra aula. ( ) c. Ciberespacio _______________________
 Aparecen cinco palabras monosilábicas. d. Gentilhombre _______________________
( ) e. Exhibieron _______________________
 Dos palabras presentan hiato acentual.
9. Marque la alternativa que presenta todas sus
( )
palabras diptongo creciente.
 No hay diptongos en las palabras ayer y
aquel. ( ) A) Feúcho, ahínco, estudiáis
 En salíamos, el número de sílabas as- B)) Paranoia, yóquey,
yóquey coima
ciende a dos. ( ) C) Tiito, licúa, reúne
D) Aciago, cop ién
copió, recién
A) VFVFV B) VFVVF
C) FFVVF D) VVVFF
10. Las pa
palabrass hu ncluí náufrago y acuático
hui, incluí,
6. presen
nte máss síla-
Marque el enunciado que presente esent
presentan
bas trabadas. A) cuatro diptongos.
nmed tame e.
A) Patea el balón inmediatamente. B) dos diptongos.
ntro del
B) Cantamos dentro d estadio.
esta C) dos hiatos acen
acentuales.
na gran
C) Rosario es una g profe
profesora. D) tres hiato
hiatos acentuales.
udia todos los días.
D) Carolina estudia

7. ¿Cuántos diptongosos y hiatos hay respectiva-


mente en el siguiente texto??

¡Ay, este vacío!, ¡este terrible vacío que siento


aquí en mi pecho! —Muchas veces pienso,
si pudiera estrecharla siquiera fuera una vez,
por sola una vez, contra mi corazón, todo este
vacío se colmaría.

A) Seis y tres B) Cuatro y cuatro


C) Siete y tres D) Seis y cuatro

23
Lenguaje Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

TAREA DOMICILIARIA

1. Marque la alternativa donde se presenta co- 4. Mientras que el diptongo es una secuencia de
rrecto silabeo ortográfico. vocales que forma una misma sílaba, el hiato
es una secuencia que desarrolla sílabas dife-
A) Co-mí dos mil-ho-jas e-se dí-a. rentes. En virtud de este criterio, en No creo
B) No hay se-cu-en-cias vo-cá-li-cas. que Nehemías se riera así de Paula Díaz acu-
C) No te de-shu-ma-ni-ces, po-e-ta. sándola de beata por su pensamiento idealista,
D) Des-tru-í los re-si-du-os or-gá-ni-cos. aparecen

A) tres diptongos y seis hiatos.


2. Marque la opción en la que hay únicamente
B) cuatro diptongos y cinco hiatos.
hiatos.
C) cinco diptongos y cuatro hiatos.
A) También respondió con una sonrisa. p g y siete hiatos.
D) dos diptongos
B) Mi especialidad es el arte culinario.
C) Manuel, trae los utensilios por favor. 5. Marque
q la alternativa qu
que presenta una ade-
D) Reorganizó la compañía teatral. cuada segment siláb
segmentación silábica.

A) in - cau - to, a - cci - den - te, pe - ón


3. ente triptongo
Marque la opción que presente triiptongo y B) ba - úl, reu - nii - do,
do co - e - ta - neo
hiato, respectivamente. C) fre - ír, au - sen - te, su - bes - ta - ción
A) Corta las hojas dee ese maguey.
m
maguey D) e - xa - men, a - hu - yen - tar, a - ho - ra
uay muy
B) Viajaré a Paraguay muy pronto.
pr o.
h es y el parietal.
C) Hoy se revisó el hiodes rietal.
euro
D) Él es un antieuropeístaa descomunal.
des l

24
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Lenguaje

3 TILDACIÓN GENERAL

MARCO TEÓRICO

I. Normas generales
Antes de determinar las reglas ortográficas de tildación es necesario aclarar y precisar los siguientes
conceptos:

Acento Tilde
Es la mayor fuerza con que se pronuncia una Es la
a rayita oblicua o virgulilla ccon la que, a
sílaba de una palabra. veces, se grafica el acen
acento.
mo - vil mó - vil
ción
Acentuación Tild ción
Tildación
izació del acento en la Es graficar el acent
Es la acción de localización o de la
acento a palabra
pal escrita me-
decir la
expresión oral, es decir, a mayor intensidad diante la tilde se
egún ciertas
según cieertas reglas
re ortográficas.
ción.
en la pronunciación.
Normal g
general
ral, todas las palabras polisíla- Solo un grup
En forma general, grupo de palabras llevan tilde.
to.
bas tienen acento.
roble soledad mártir héroe
libre luchador éxito música
papel proletario bárbaro lúcido

En consecuencia, será incorrecto decir que a las palabras mani, arbol, mamifero les falta acento; en tal
caso les faltaría tilde o acento escrito

II. Clases de palabras por el acento


1. Agudas u oxítonas
Son aquellas palabras donde el acento recae en la última sílaba.

 mantel  feliz  escuchar  servir


 poder  bondad  capaz  atender
 triunfar  placer  audaz  ingresar

25
Lenguaje Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

2. Graves, llanas o paroxítonas


Son aquellas palabras donde el acento recae en la penúltima sílaba.
 paciencia  sacrificio  joven  unidos
 dictadura  hambre  amable  astuto
 examen  maestro  mundo  interno

Nota

Las palabras sobresdrújulas son compuestas, es decir, se forman por la unión de un verbo más el pro-
nombre (me, te, se, lo, la, le, los, las, les, nos).

 llévale  cómpraselo  omítasele  recíbemelo  entrégaselo


 pregúntaselo  sujéteselo  pídaselo  cámbiaselo

Regla de tildación
n general
Tipo de palabra Regl
gla
Regla Eje
Ejemplos
dan cuando
Se tildan cuan
ndo las palabras
pa terminan  cip
ciprés  colibrí
n consonante
en consonante n, s o vocal.
voc  a
acción
ión  Carrión
Agudas
 allí  Ramón
 ter
terminé
erminé  café
Se tildan cuando las palabras terminan  fólder  láser
en cualquier consonante que no sea n,  cráter  árbol
Graves o llanas
as s o vocal (excepto bíceps, fórceps, trí-  fácil  Félix
ps, cómics).
ceps,  cáliz  Óscar
 dólar  súper
Se tildan toda
todas sin excepción.  ráfaga  órganos
Esdrújulas
 América  efímero
Se tildan todas sin excepción.  recuérdemelo
Sobresdrújulas  entrégaselo
 llévatelo

III. Observaciones
1. Tildación de palabras adverbializadas
La palabra que se forma de la adición de un adjetivo más el sufijo -mente posee dos acentos. Dicha
palabra conserva el acento ortográfico o tilde (si tuviera) del adjetivo inicial.

 cortés + mente = cortésmente  difícil + mente = difícilmente


aguda grave adv. grave grave adv.

26
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Lenguaje

 heroica + mente = heroicamente  correcta + mente = correctamente


aguda grave adv. grave grave adv.

2. Palabras que se fusionan en una sola


Estas palabras se someten a las reglas generales de tildación (solo queda el acento de la última
palabra fusionada).

 décimo + quinto = decimoquinto  diez + seis = dieciséis


esdrújula grave grave monosílabos aguda

 anti + sísmica = antisísmica  sin + fin = sinfín


grave esdrújula esdrújula monosílabos aguda

 décimo + séptimo = decimoséptimo  cien + pies = ciempiés


esdrújula esdrújula esdrújula monosílabos aguda

 greco + latino = grecolatino  veinte + y + dos = veintidós



grave grave grave grave monosílabos aguda

3. Verbos con enclítico


Son palabras que se forman cuando se posponen a los verbos, aquellos pronombres
p que reciben la
denominación de enclíticos. Los pronombres que pueden ser pospuestos a los verbos son me, te,
se, lo, la, le, les, los y nos.
Estas palabras también se sujetan a las reglas generales de tildación.

 vio + se + noss = viósenos  com


 comunica + se + les = comunícaseles
v esdrújula v sobresdrújula

 dio + me = diome  pega + nos = péganos


v esdrújula v esdrújula

 mató + se = matose  pegó + le = pegole


v grave v grave

 acusó + me = acusome  convirtió + se = convirtiose


v grave v grave

4. Palabras unidas por guion


Estas palabras unidas por guion se consideran independientes para efectos de la tildación; de modo
que, si en forma aislada una de ellas o todas llevan tilde, al constituir el compuesto, conservan su
tilde.
 teórico-práctico  físico-químico
 Académico-social

27
Lenguaje Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

Nota

 Las palabras que están escritas con mayúsculas también se someten a las reglas de tildación.
• SÁNCHEZ • ÉDGAR • RAÚL
• CORTÁZAR • ÁFRICA • PÉREZ
• CÉSAR • AMÉRICA • MARÍA

 Las palabras castellanizadas y asimiladas al español se someten también a las reglas generales de
tildación.
• Rímac • fórum • matiné
• fútbol • carné • champán
• sándwich • béisbol • chalé

1. Lea el siguiente texto y coloque lass tildes donde


do correspondan.
corresp

El acento travieso
Penso un acento travieso,
eso, En la penultima silaba
s
que estaba muy aburrido,
urrido con la i un rato
rato durmio
durm
que jugar entre lass letras
letr e hizo grave
ave la palabra
grav pala
podia ser muy divertido.
iver hasta
a que se desperto
MeDIco.
Entre las letras salto,
alto
sabiendo que su presencia
prese Despues a la antepenultima
era en extremo importante
portante de otro saltito paso
para marcar diferencias. y la palabra antes grave
por esdrujula cambio
Se puso en una palabra
MEdico.
donde no correspondia
y altero el significado, ¡Y como empezo acabo!
buscando lo que quería.
Sobre la primera silaba
en medico se encontro,
pero saltando hasta la ultima
en aguda la volvió
mediCO.

28
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Lenguaje

PREGUNTAS PARA LA CLASE

1. Escriba verdadero (V) o falso (F) según co- 4. Señale el enunciado que no incurre en error
rresponda al acento, luego marque la alterna- con respecto a la acentuación general.
tiva correcta.
A) Esas notas que has traido presentasélas a
 Es un fonema suprasegmental. ( ) tu papá.
B) Él tiene la virtud hacer sutil y fácil todo lo
 Algunos polisílabos carecen de él. ( )
difícil.
 Según él, se puede clasificar las palabras. C) El champan que brindamos mientras so-
( ) naba esa cancion.
D) El hábil consul logro sacarlo de la prisión
 Se le grafica mediante la tilde. ( )
el día de ayer.
 Tiene posición fija en el castellano. ( )
A) VFVFV B) VFVVV 5. Coloque la tilde en la
las palabras que la re-
quieran.
C) VFVVF D) VFFVF
a. El brokerer estuvo
es neg
negociando con el yo-
2. as graves
Indique el número de palabras es en el que
quey.
siguiente enunciado. b. Al frances sse le antojo
an un sandwich con
ketchup.
iudad de Piura,
Las intensas lluvias en la ciudad
c. Sin cuorum,
cuorum,
m, se aprobo
ap la publicacion de
días han causado múlti-
durante los últimos días,
loss comics.
comicss.
el río.
ples desbordes del río Las
as principales
principale calles d. El emoticon
em
moticon mostraba su pesimo estado
están inundadass y el
e sistema
tema de desagüe ha anim
de animo.
colapsado. e. En el club exhibian un sutil cliche de la actriz.
A) 13 B) 11
C) 14 D) 15 6. Señale la alternativa donde todas las palabras
llevan tilde.
3. Indique la cantidad de tildes que se necesita, A) Complot, maniqui, cipres, cristal
respectivamente. B) Comics, volatil, demerito, huesped
a. Mi hermano quedo en el decimoseptimo C) Cenit, ganster, sutil, regimen
D) Reinara, exegesis, egida, mandil
lugar.
b. El inedito capitulo se programara el otro
7. Señale la opción que presenta palabras tilda-
sabado.
das por ser grave y aguda, respectivamente.
c. El carne de ese estudiante estaba caduca-
do. A) Diego salió rápidamente del aula sin ver a
d. Marcelo es una persona integra en todo otros.
ambito. B) Álex siente muchas náuseas al pasar por
Ticlio.
A) 5, 3, 1 y 2 B) 2, 5, 1 y 3 C) El póney obtuvo el récord en la competencia.
C) 2, 4, 1 y 2 D) 1, 4, 1 y 2 D) Los fórceps fueron delineados con espráis.

29
Lenguaje Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

8. Relacione correctamente. 10. Señale la alternativa donde la palabra no re-


quiere de la tilde.
a. Truha ( ) Sobresdrújula
b. Intuido ( ) Aguda A) Mediodia B) Tiovivo
c. Parietal ( ) Monosílabo C) Hazmerreir D) Veintidos
d. Agárrala ( ) Grave
e. Véndesela ( ) Esdrújula

9. Señale la alternativa donde presenta palabras


que pertenecen a la misma clase según la po-
sición del acento.

A) Galápago, salud, perseguían


B) Ítems, concluido, argüí
C) Internet, siamés, gratuito
D) Reíais, epitafio, rímel

PRACTIQUEMOS
PRACTIQUE

1. Marque la alternativa correcta


corre ta con respecto al 3. Marque la
Marque a alternativa
altern
nativa que presenta uso co-
acento ortográfico. ti de.
rrecto de la tilde.

upra men
A) Es un rasgo suprasegmental. n el cuorum,
A) En cuoru el Estado anunció el placet.
B) Está normado o por
p los hablantes.
habla am
B) Mi amigo pidió un sandwich de jamón con
odos los monosílabos.
C) Se aplica a todos onosílabos. queso.
entación visuográfica.
D) Es una representación C) Luego de acabar el criquet comió un
cruasan.
2. Coloque las tildes en las palabras que las re- D) El páramo es el hábitat del cóndor andino.
quieran.
4. ¿Qué oración presenta uso correcto de tilda-
a. Los quiropteros tambien llamados murcié-
ción?
lagos estan por todo el mundo.
b. El evento inusual está relacionado con el A) José Maria Eguren escribió “La niña de la
calentamiento del mar del Pacifico. lámpara azúl”.
c. La caida de lodo ningun pais la ha podido B) Cada semana, sale nuevos creditos para
frenar ni menos han podido prevenir. adquirir casas.
d. Suiza desarrolló un dron cuadroptero con C) El psicoanalisis fue teorizado por Sigmund
un marco elastico con magnetos. Freud.
e. Un ruido fuerte es muy peligroso porque D) Los animales domésticos brindan una
puede dañar el oido seriamente. buena compañía.

30
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Lenguaje

5. Según el acento, las palabras polisílabas del 8. Señale la serie de palabras adecuadamente
enunciado Quedaron clasificados al mundial tildadas.
próximo se clasifican, respectivamente, en
A) Fríisimo, exheredaís, senil
A) aguda, grave, esdrújula y aguda. B) Confiéis, lucúma, sutil
B) grave, grave, aguda y esdrújula. C) Bioética, brécol, fútil
C) grave, grave, esdrújula y aguda. D) Bañóse, eficazmente, uréter
D) grave, aguda, esdrújula y aguda.
9. Complete el enunciado.
6. Indique el número de palabras agudas, graves
Aún no ________ mi tarea porque el nuevo
y esdrújulas, respectivamente, en el siguiente
________ que dijo el profesor al problema
enunciado.
matemático es confuso. Pero, creo que mi
El gato es un animal doméstico, pequeño, amigo sí ________ con la tarea.
ágil, carnívoro, que pertenece a la familia de
A) terminó - término - termino
los felinos. Es apreciado como cazador, posee
B) terminó - termino - te
terminó
ros.
uñas retráctiles y mide cuarenta centímetros.
C) termino - ter té
terminó - término
A) 1, 12 y 4 B) 2, 12 y 4 D) te tér o - terminó
termino - término te
C) 1, 14 y 3 D) 2, 12 y 3
10
10. Señale
eñale la
a alternativa
alter ativa que presenta uso correc-
7. En el enunciado Martintin Vasquez
Vasquez cosecho
cosecho es- to de la tilde.
tilde.
parragos, brocolis y raba
rabanosos en laa fertil area,
A) Esos se enfrentar
enfrentaron con la policía.
es que
el número de tildes qu falta
alta asciende
nde a
B) Aquélla es u
una zona peligrosísima.
A) 9. B) 8. C) Esta pr
prohibido fumar en lugares públicos.
C) 6. D) 10. D) D
Diariamente, ese vende 8 ó 9 camisas.

31
Lenguaje Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

TAREA DOMICILIARIA

1. ¿Cuál es la alternativa que debe ser tildada 4. Algunas palabras presentan acento libre, es
por tener palabras sobresdrújulas? decir, según el contexto, podrán desplazar su
acento y cambiar su significado. Las palabras
A) Matalo, traigamelo, enseñaselo habito, trafico y celebre pueden ser
B) Historico, electronico, muestramelo
C) Entregaselo, recogeselas, pintaselo A) agudas y graves.
D) Colorealo, investigaselo, guardatelo B) graves y esdrújulas.
C) esdrújulas y sobreesdrújulas.
2. Señale la opción en la que aparecen solamen- D) graves, agudas y esdrújulas.
te palabras graves. (Se han omitido las tildes)
5. En concordancia con las normas generales de
A) Deuda, anaquel, sauna, bondad g
acentuación gráfica planteadas por la RAE,
B) Saldo, sahumar, palta, escribir q todas las palabras
señale la serie en la que
C) Dante, trauma, calzado, Paolo d en llevar
deben lle tilde.
D) Carcel, cantera, cesped, salir
nove canon
A) escaner, novel, non
reun toner,
B) reune, ner, escuter
uter
3. co
orrecta til-
Marque la alternativa donde hay correcta ti
erem a, boina,
C) eremita, boi a, rompehule
rom
dación.
monocr
D) ceruleo, monocromo, item
álisis historico
A) Se realizó un análisis h storic sobre este
ste
tema.
lóso decía “Conocete
B) El inmortal filósofo nocete a ti
mismo”.
C) Encontré unosos ciempiésés caminando por
aquel césped.
D) García Márquez escribió El amor en los lo
tiempos de colera.

32
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Lenguaje

4 TILDACIÓN ESPECIAL

MARCO TEÓRICO

I. Tildación diacrítica
Se aplica en algunas palabras homónimas. Esta tilde sirve para diferenciar clases gramaticales.
1. En monosílabos
Por regla general, ninguna palabra que sea monosílaba sílaba lleva tilde. Se exceptúan
ex a la norma los
coloca tilde en las siguien-
monosílabos: de, te, tu, mas, si, se, el, mi. En consecuencia, nunca se colocará
tes palabras:
 ti  vio ui
 fui  Juan  bien  fe  di  vi
 Luis  fue  dio
o  da  Dios  seiss  sal

Llevan
Llevan tilde No lle
llevan tilde
P onombre
Pronombre Artí
Artículo
El
Ej.: Él es un gran
gr estudiante. Ej.: El alumno
alumn
no es un gran
g estudiante.
Pronombre Determinante
Dete posesivo
Tu
Ej.: Si tú
ú estudias, alcanzarás tus objetivos. E Si tu amigo
Ej.: a estudia, alcanzará sus objetivos.
ombre
Pronombre Determinante posesivo-sustantivo
Mi
Ej.: Debo pensar más en mí. Ej.: Mi guitarra está afinada en mi menor.
b (d
Verbo (dar) Preposición
De
Ej.: Solo espero que dé todo de sí. Ej.: José vive de prestado.
Verbo (saber o ser) Pronombre
Se Ej.: Siempre sé tu mismo, solo sé que es Ej.: Se marchitó la miel de tus labios.
buen consejo.
Pronombre-Adv. de afirmación Conjunción-sustantivo
Si Ej.: Sí, se lamentó después de dar el sí. Ej.: Si tocas en si mayor ejecutarás la melodía
perfectamente.
Sustantivo Pronombre
Te Ej.: Solo tomaré un té bien cargado. Ej.: Te recomiendo que te prepares
responsablemente.
Adverbio de cantidad Conjunción
Mas Ej.: Más importante es poner más cuidado Ej.: Lograremos nuestras metas, mas será
al estudio. la tarea.

33
Lenguaje Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

2. En polisílabos
Estas palabras se excluyen de la regla general, puesto que pueden cumplir funciones gramaticales
diferentes.

Llevan tilde No llevan tilde


Adverbio de tiempo Adverbio de cantidad-conjunción
Aun Ej.: Aún no ha llegado el maestro. Ej.: Aun las más altas dificultades son
Es muy tarde, pero aún no es la hora. vencidos.

II. Tildación enfática (emphasis = fuerza de expresión)


La tilde enfática diferencia la pronunciación de los pronombres, es decir, su entonación; no diferencia
clases gramaticales.

Interrogativos y exclamativos Enunciativos


ativos o d
declarativos
Quién ¿Quién vino ayer? Quien Díselo a quien quieras.
¡Quién lo viera!

Nota
N ot
Los pro
pronombres
nombres neutros
neu ros esto,
est eso
o y aquello
aquello jamás
jam
más se tilda
tildan.

Cómo ¿Cómo
Cóm lo supiste?
supis Como
mo Lo hizo co
L como pudo.
¡Cómo
Cóm llueve!
ve!
Dónde ¿Dónde
Dónde viv
viviremos? Donde Vivo donde nací.
Cuál ¿Cuál prefieres?
fi ? Cual Compré un libro, el cual no tenía ilustraciones.
Cuánto ¿Cuánto ganas? Cuanto Es todo cuanto tengo.
¡Cuánto trabajo!
Qué ¿Qué hiciste ayer? Que Dijo que no vendría.
¡Qué desolación!
Cuándo ¿Cuándo llegaremos? Cuando Llamó cuando dormías.

34
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Lenguaje

III. Tilde de ruptura o disolvente (robúrica)


Esa tilde se aplica para disolver el diptongo, es decir, se aplica en aquellas palabras polisílabas donde
hay hiato acentual. Ejemplos: Caín, Seúl, roído, etc.
Si analizamos la expresión Roman tenia tenia, ¿qué pasaría si la dejamos así? Simplemente nos con-
fundiríamos. Para que no suceda esto, la primera debe llevar tilde para diferenciarla de la segunda.
Entonces la expresión se escribirá de siguiente manera: Roman tenía tenia .

grave grave

Nota

Según la RAE (2010), ya no se tildan solo, este (a), ese (a), aquel (la), incluidos sus plurales. También
se omite la tilde en la conjunción o entre cifras.

Coloque las tildes necesarias en las siguientes oraciones.

1. yes para arar.


Aun se emplea bueyes ara

2. na enfermedad, ire a la clinica.


Cuando me de una

3. Todo el merito lee pertenece a el.

4. Te llame, mas tu no me escuchaste.

5. emas mas los resolveremos.


Tendremos mas problemas, reso

6. ¿Traeras revistas para mi y para el?

7. Aun no se la decision que has tomado.

8. Se amable y seras apreciado.

9. Me dijo que si vendria a la fiesta.

10. Si continuas asi, si lo lograras.

11. Le ofrecere una taza de te con limon.

12. Yo y tu llevaremos las maletas a las habitaciones.

13. ¿Cuantos dias permaneceremos aqui?

14. No se como agradecer tu gentileza.

35
Lenguaje Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

15. ¿Quieres saber el porque de su preocupacion?

16. Dificilmente evitare este obstaculo.

17. Amigos, vine tan rapidamente como pude.

18. Asistire a un curso teorico-practico.

19. Hemos aplicado el metodo analitico-sintetico.

20. El niño pego veintidos figuras en su album.

21. Y el se quedara solo, solo frente a las montañas, solo como el viento.

22. El mas proximo a el lo vio, mas no lo dira.

23. Veamos cuantas son, como se escriben y como se denominan las grafias del alfabeto ingles.

24. Me rei sarcasticamente por el injusto reemplazo del jugador


gador en el partido de futbol.
fu

25. A mi me traes el peor te que encuentras, mas si el te lo pide, ahi si te esmeras por
po conseguir el te mas
caro y mejor.

26. Estoy solo desde que ella se fue


ue y no se si volvera.

27. Dime con quien andas y te dire quien eres.

28. ¿Cuando podre comenzar


menzar el trabajo?

29. Esta pluma es mejor


ejor que esa, pero yo prefiero aquella.

30. No se quienes son


on ni para que vienen.

31. Maria aun no conoce


noce la noticia, pero el si.

32. Me quedan 8 o 9 figuras


uras duplicadas.

36
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Lenguaje

PREGUNTAS PARA LA CLASE

1. De acuerdo con la normativa general, las pa- C) Tiralineas, pincháuvas, veintitrés


labras monosilábicas no llevan tilde; sin em- D) Tíovivo, épico-alemán, téntempie
bargo, debe emplearse la tilde diacrítica en
ciertos monosílabos para precisar la función 6. ¿En qué alternativa se ha usado incorrecta-
del vocablo dentro del mensaje. Teniendo en mente la tilde?
consideración lo anterior, en No digas mas A) Te ví ayer tomando té con limón.
porque el que te vio si que nos dio su testi- B) Sé que sí es correcta la fórmula.
monio. ¡Y que testimonio! faltan ____ tildes C) Él ha hecho esto por mí, tú lo sabes.
diacríticas. (UNMSM 2018-I) D) Faltó el guion en el último renglón.
A) dos B) tres C) seis
7. Complete las siguientes oraciones con una de
D) cinco E) cuatro
las palabras que aparece
ap entre los paréntesis.
2. ¿En qué alternativa hay un uso correcto de la a. Tu mascota sigue ahí a _____ la dejaste.
tilde diacrítica? (dónde / donde)
do
b. ¿Conoces es a alguien _____
__ pueda alojarme
A) Ya no puedes pedir mas a esta a relación.
relación
n.
allá? (qué / que)
q
B) Alguien escribió una fea déé en la pizarra.
c. ¿El hierbero ayer _____ ha vendido esa
C) Ernesto sé preparó su cena muy
m tarde.
tard
de.
planta? (té / te)
D) En el referéndum dee Cataluña
Cata uña triunfó
triunfó el sí. d. _____ quiero ir i al cine,
c debo ahorrar para
la entrada. (sí / si)
si
3. Identifique la alternativa
nativ donde
dond el monosílabo
mo e. ¿De _____
______ es este lapicero azul? (quién / quien)
subrayado debe llevar
lleva tilde.
de.
A) Lucero dijo “Fue
Fu un durouro golpe para mi”.
mi . 8. Lea el siguiente
sig texto y marque la alternativa
B) Debe empezarar en la notaa mi no en la si.
si donde
don aparecen todas las palabras que deben
C) Juan se va de viaje el día miércoles. ser tildadas.
D) Te enseñará, mas no tiene paciencia. El consiguio que la joven recibiera el regalo
que despreciaste. Aun no entiendo tu recha-
4. Marque la alternativa donde la palabra aun zo; era un regalo que todos querian tener. Asi
debe tildarse. me lo hizo saber Raul.
A) Aun cuando vengas, no te abrirán la puerta. A) El, joven, regalo, tu, aun, rechazo, asi
B) Esos países se respetaban, aun siendo B) El, consiguio, aun, querian, asi, Raul
enemigos. C) El, tu, recibiera, regalo, querian, saber
C) No te quejes, que aun has tenido suerte hoy. D) El, consiguio, joven, era, regalo, tener
D) Aun los niños saben que eso no se debe
hacer. 9. Señale la opción donde la serie de palabras
requiere tilde robúrica.
5. Marque la serie de palabras compuestas co-
A) Boina, estadio, Jaen
rrectamente tildadas.
B) Construi, ahito, desvie
A) Buscapiés, arcoíris, pasapurés C) Cafeina, puntue, tahur
B) Cortaúñas, mapamúndi, sinfín D) Heroina, raudo, diurno

37
Lenguaje Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

10. Marque la alternativa donde las palabras


compuestas están bien tildadas.
A) El italo-canadiense llegó con su autobús.
B) Felízmente ocupé el decimoséptimo lugar.
C) El curso de lenguaje es teorico-practico,
jóvenes.
D) Cortésmente, ingresó al aula con su porta-
hílo.

PRACTIQUEMOS
PRACT
RACTIQUEMOS
QUEMOS

1. Lea el siguiente texto y precise


ecise la cantidad 3
3. rque la opción que presenta más palabras
Marque
de palabras que deben llevar tilde. (UNMSM a
tildadas por hiato acentual. (Se han omitido
2018-I) las tildes)
Una persona que conozca diversas lenguas no Rima hay una via ferrea que
A) Por el rio Rimac,
tiene por que ser un eximio lingüista. Lo que si Jun
llega a Junin.
es seguro es quee quien disponga de un saber B) Hacia mucho frio y eso impedia la activi-
a en condiciones de compren-
lingüistico estara dad agricola.
der mucho mejor los habitos de un pais. C) La Federacion de voley continua en la
A) Cinco B) Seis linea fragil.
C) Cuatro D) Tres D) Saul entendia que podria haber tres tipos
E) Siete de poesia.

2. Identifique la alternativa donde la palabra su- 4. Marque el enunciado que presenta incorrecta
brayada debe llevar tilde. tildación.

A) Quisiera entender como consiguió el A) Él gana mucho dinero y aún se queja de


transporte. eso.
B) ¡Que celebres un feliz y mejor aniversario! B) Liz, yo no se donde están los rehenes.
C) Es importante medir el agua cuando nos C) Ella rezó rápidamente el avemaría en la
lavamos. iglesia.
D) Si no sé el motivo por que faltó, envía el D) Un gánster murió en el baipás de 28 de
memorando. Julio.

38
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Lenguaje

5. ¿Qué enunciado está correctamente tildado? 8. Identifique la alternativa que presenta uso co-
rrecto de la tilde. (UNMSM 2004-I)
A) Sí te dice que si, tomále la palabra.
B) La décimoquinta conferencia se dió en Lima. A) Llegué a la casa dónde vivías.
C) No se por qué viniste a verme anoche. B) ¡Que barbaridad!
D) El físico-químico que reía sutilmente era C) Cada cuál con su pareja.
mi vecino. D) ¿Por que tardaste tanto?
E) Dinos cómo llegaste.
6. ¿En qué alternativa los monosílabos están co-
rrectamente tildados? 9. ¿Qué palabra subrayada necesita una tilde?

A) No se por que ha dicho semejante palabra. A) Vendrá cuando Pilar se lo pida.


B) Noel, ayer no té ví en la fiesta de Eliana. B) No supo por donde venir a Surco.
C) ¿Cuál te prefieres hoy por la tarde? C) Ponte la camisa que te compré.
D) Marianelle estaba orgullosa de sí misma. D) Lo haré como resulte
res mejor para ti.

7. ¿Qué alternativa presenta más errores dee til- 10. Marque la alt a donde
alternativa d el monosílabo
dación? ilda.
que no se tilda.

A) Rociíto no preguntó por sus us paráguas.


pará águas. A) ¿Qu uiere comer
¿Que quieres omer hoy, mi amor?
ntinuar segúramente.
B) Éste intérvalo va a continuar ssegúram
mente. B) Dim
Dimee que vas
as a comprar
c para la cena.
querida selección.
C) Aún tenemos fé en nuestra querida C) ¡¡Que
Que bailen
bailen hasta
hasta el
e amanecer!
ín, llegó
D) Durante el interín, lle ó el périto
p to instantá- D) ¿A que se debe tu malestar?
neamente.

39
Lenguaje Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

TAREA DOMICILIARIA

1. Señale la opción que necesita dos tildes enfá- 5. La tilde disolvente se presenta cuando coin-
ticas. ciden en una palabra una vocal abierta con
una cerrada con mayor fuerza de voz en
A) Ignoro como se llama y donde vive. esta última,es decir, hay hiato acentual. En
B) Ellos lucharon como héroes si lo sabes. ese sentido, mencione el número de tildes
C) Juan conoce cuando fue la guerra civil. robúricas que se han omitido en el siguiente
D) ¡Que alegría nos causa tu ingreso! enunciado: En aquella area, el joven distrai-
do, que cultiva maiz y zanahoria, se reune con
2. En la oración Explicame si se fue con la venia el egresado en Agronomia y discute sobre los
de su señoria, hijo mio, ¿cuántas tildes faltan? cambios climáticos y los intermitentes arcoiris
que ilustran el bello paisaje.
A) Dos B) Tres
A) tres B) cuatro
C) Cuatro D) Cinco
C) cinco D
D) seis

3. sílabos
Señale la alternativa donde dos monosílabos
deben ser tildados.

vecin
A) Se mas respetuoso con el vecino. no.
B) De la información dee la postulante.
postulante.
sirvo el te?
C) ¿Te molesta si no te sirvo te
prob ma es difícil.
D) En si mismo el problema

4. tild especiales
Indique cuántas tildes peciales son necesa-
ente enunciados.
rias en los siguientes ciados.

I. No sabia por que ahora huia de ahi.


o el o yo nadie mas.
II. Ni este ni aquel solo ma
III. La pisauvas solia gritar: ¡Que viva el pisco!
IV. Aborde el vehiculo que no era mio, sino
tuyo.
A) 2, 2, 1, 3 B) 2, 1, 2, 2
C) 3, 1, 2, 2 D) 4, 2, 2, 2

40
LITERATURA
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Literatura

1 LITERATURA CLÁSICA

MARCO TEÓRICO

I. Concepto
Es el primer movimiento de la literatura universal que surge en Grecia y está comprendido entre los
siglos XIII a. C. y V d. C.
Algunos consideran al clasicismo como un movimiento literario que q surgióg de la cultura grecolatina.
Esta última denominación hace referencia a Grecia a y Roma como los lugares
lugare donde se manifestó
este arte literario. Sin embargo, es necesario precisar que Grecia es considerada la cuna y origen de
este movimiento, mientras que Roma es el escenario donde este modelo literario tuvo su gravitación
cultural y artística. Este periodo se caracteriza por un elevado sentido de la perfección
perfec literaria, que se
tradujo en la armonía, originalidad
idad y fuerza creadora que tuvieron sus representantes.
represent

II. Características
 Equilibrio y simetría en la forma y el fondo
Gracias a esta serenidad
dad y belleza,
a norma sus obras manifestaban armonía, serenid belle llegando a la perfección
literaria.
 Normatividad dad
Estaba sujeta del equilibrio. Por ejemplo, el teatro griego estaba
a a reglas firmes en función a la idea d
sujeto a la regla
a de las tres unidades: acción,
acció tiempo y espacio.
 Culto a la razón
Esto obedece al afán por el conocimiento y la vehemencia de querer explicarlo todo.

HOMERO

1. Vida
Es considerado el padre de la épica occidental. Se conoce poco sobre
su vida. Los griegos lo representaban como un anciano ciego que iba
de pueblo en pueblo cantando sus poemas. Algunos consideran que
vivió entre los siglos IX y VIII a. C. Homero significa ‘el que no ve’, y el
nombre Melesígenes se lo atribuye Heródoto (padre de la historia).

43
Literatura Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

2. Características
 Concisión  Claridad
 Solidez  Omnisciencia
 Epítetos  Lenguaje formular

3. Obras
 La Ilíada  La Odisea
 Himnos homéricos  La Batracomiomaquia
 Margites

4. Cuestión homérica
Lo primero que debemos conocer es qué significa cuestionar. En un principio, pensaríamos que dicha
usión. Pero, ¿son
acción corresponde a la idea de oposición o quizás de discusión. ¿ únicamente esas ideas
ue no. Cuestionar no solo significa
las que implican al acto de cuestionar? Seguro que sig confrontar, sino
co
también consiste en preguntarse sobre algo o alguien que poco se conoce.
a no es otra cosa que preguntarse acerca de Homero,
En ese sentido, la cuestión homérica H ya que poco
rama, veamos uno de los puntos más controvertidos.
se sabe de él. Aclarado el panorama, controverti

¿Dónde nació Homero?


En primer lugar, lo que debe quedar en claro es que el problema no se orienta en torno a su nacionalidad,
riego; sino más bien, a la ciudad exacta donde nació. Solo
pues se sabe que es griego; So podemos decir que son
siete las ciudades quee se disputan el honor de haberlo visto nacer:
 Esmirna olofón
 Colofón  Salamina  Rodas
 Argos  Atenas as  Quíos
Nota: La de mayor probabilidad
babilidad habría sido Esmirna.
Esmir

LA ILÍADA
(El poema de la guerra)
1. Características
 Género : Épico
 Especie : Epopeya
 Estructura : 15 674 versos
 N.º de cantos : 24
 Tipo de verso : Hexámetro
 Dialecto : Jónico-eólico

Aquiles

44
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Literatura

2. Personajes principales
 Griegos (aqueos)
• Aquiles (el de los pies ligeros): rey de los mirmidones,
fue el símbolo del honor griego.
• Agamenón (pastor de hombres): rey de Micenas
• Helena, (la de la hermosa cabellera): esposa de Mene-
lao
• Néstor (sabiduría persuasiva): rey de Pilos, fue el más
anciano de los caudillos.

 Troyanos (teucros)
• amo y esposo de Andrómaca
Héctor, (el de tremolante casco): hijo del rey Príamo An
• A
Paris, (el joven afeminado): hijo del rey Príamo, fue llamado también Alejandro.
• na realeza): último rey troyano, fue un hombre
Príamo, (hombre de la digna hombr noble y generoso.

3. Personajes secundarios
  Griegos  Troyanos
• Menelao : Rey de Esparta (también • Andrómaca : Esposa de Héctor
llamada Lacedemonia) • Crises : Sacerdote de Apolo
• o
Odiseo : Rey de Ítaca • Ene
Eneas : Semidiós
• lo
Patroclo : Amigo de Aquiles • Pándaro : Arquero diestro
• des
Diómedes : Rey de Argos • Polidamante : El prudente caudillo
• Idomeneo o : Rey de Creta • Heleno : El adivino
• Calcas : El adivino
di

4. Dioses
 Favorecieron a los griegos  Favorecieron a los troyanos
• Atenea • Afrodita
• Poseidón • Apolo
• Hera • Ares

45
Literatura Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

PREGUNTAS PARA LA CLASE

1. Marque la alternativa que contiene las afirma- B) el resultado funesto de la ira de Agamenón.
ciones correctas con relación a las características C) la fuerza de los monarcas sobre sus súbditos.
de la Ilíada. D) el castigo severo a los que retan a los dioses.

1. Se trata de una tragedia de género épico


4. La última prueba que sostuvo Ulises para
que exalta la cólera de Aquiles.
darse a conocer fehacientemente a Penélope
2. La obra narra los 51 días del último año
fue
de la guerra de Troya.
3. La figura literaria más recurrente es el epí- A) la prueba del arco.
teto (Atenea, la de ojos de lechuza). B) el reconocimiento por parte de Argos.
4. El rey Príamo es quien dirige al ejército he- C) la descripción de su lecho nupcial.
leno y recupera el cuerpo de su hijo. D) el reconocimiento de su hijo Telémaco.
5. Atenea, la de ojos de lechuza, es una diosa
que apoya al ejército griego. 5.
5 ¿Qué idea no corresponde
ond a la Odisea?

A) 1, 3 y 4 B) 2, 3 y 4 Telémaco,, ya convertido
A) Te nver en hombre, sale
C) 2, 3 y 5 D) 2 y 3 buscarr not
a bu noticias
as de su padre.
B)) La marcada
arcad y viva
viv descripción de los epi-
2. Con relación al argumento
mento del poema
poema épico sodios
odios gguerreros
so uerreros (la
(l lucha con los cicones
la Ilíada de Homero,ro, marque
m rque la alternativa Troya)
y el caballo de Tro
que contiene la afirmación
firma ón correcta.
co ta. C) La interpolación y narración de historias
descripción de los motivos de Patroclo
D) La descrip
A) El Pélida Aquiles
uile muere
ere a manos de Paris
P i para volver a la guerra
ocasionado por una flecha.
cha.
B) El duelo inevitable
table entre Aquiles, el de los 6. La Ilíada y la Odisea fueron escritas en versos
pies ligeros, y Atenea,
tenea, la de ojos de le- le conocidos como
chuza
C) El diálogo entre Agamenón y Príamo para A) alejandrinos.
terminar la guerra que duró diez años B) endecasílabos.
D) El ardid del caballo de Troya ideado por C) heptasílabos.
Odiseo, diestro en ardides D) hexámetros.

7. La Ilíada y la Odisea se encuentran agrupadas


3. Marque la opción que completa correcta-
en el género ________, por ello se advierte el
mente el siguiente enunciado referido a la
carácter objetivo y la racionalidad.
Ilíada de Homero:
A) didáctico
El destino de Patroclo, Héctor y otros héroes
B) lírico
durante la guerra de Troya evidencia
C) épico
A) la mortalidad humana ante el destino D) novela
inevitable.

46
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Literatura

8. Con respecto a la Ilíada, señale la alternativa 10. Ordene cronológicamente los sucesos narrados
correcta. en la Ilíada.

A) Aquiles se enfurece por la pérdida de su 1. Héctor, el de tremolante casco, mata a


esclava Andrómaca. Patroclo en un duelo singular en el que el
B) El destino de Héctor está ligado al destino segundo semejaba a Aquiles.
de Troya. 2. Aquiles reúne a los griegos para averiguar
C) Patroclo mata a Héctor y arrastra el cadáver la causa del enfado de Apolo.
para mutilarlo. 3. Aquiles asesina a Héctor en un duelo sin-
D) Es un drama de Homero para distraer a gular para vengar la muerte de su amigo
los oyentes. Patroclo, luego arrastra su cuerpo por el
campo de batalla.
9. Con respecto a la Ilíada, señale la alternativa 4. Paris y Menelao se baten en un duelo para
que contenga la relación correcta entre el per- definir el destino de la guerra y la posesión
sonaje y su respectiva característica. de Helena.
A) Néstor, elocuente orador de Pilos: sabiduría
uría A) 2, 4, 1, 3 B 2, 3, 1, 4
B)
B) Sarpedón, príncipe de los licios: pureza C) 2, 4, 3, 1 D
D) 2, 1, 4, 3
C) Héctor, el de tremolante casco:
co: soberbia
D) Patroclo, compañero ilustre
ustre de Aquiles:
traición

47
Literatura Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

PRACTIQUEMOS

1. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de 4. En la Odisea, las cualidades que se ensalzan
las palabras subrayadas en el siguiente párrafo del héroe Odiseo son
sobre el argumento de la Ilíada, marque la al-
A) la fuerza y la inteligencia.
ternativa que guarda la secuencia correcta.
B) la honestidad y la valentía.
El divino Aquiles, hijo de Tetis y Ares, riñe con C) la astucia y el ingenio.
su jefe Agamenón, quien dispone que la her- D) el amor y la fidelidad.
mosa Criseida, prisionera de Aquiles, pase a
su poder. Esta decisión, que considera injusta, 5. Lea el siguiente texto y responda.
despierta su cólera y lo impulsa a abandonar, Háblame, Musa, de aquel varón de multifor-
inmediatamente, la ciudad amurallada, junto me ingenio que, después de destruir la sacra
a su fiel amigo Patroclo. anduvo peregrinando larguí-
ciudad de Troya, andu
A) FVVFVV B) VVFVFV simo tiempo, vio las pobpoblaciones y conoció las
C) FVFVFV D) FFVVVV costumbres de muchos os hombres
h y padeció en
su ánimo gran an número
n ro de
d trabajos en su na-
2. Señale las alternativas correctas
as respecto
respeecto a los
os vegación por
vegació or el Ponto,
onto, en cuanto procuraba
viajes de Ulises en la Odisea.
ea. salvar
var ssu vida y la
a vuelta
vue de sus compañeros a
la patria. Mas ni auaun así pudo librarlos, como
1. Su llegada al país de Cartago
C rtago junto
unto a Pa- deseaba, y todo dos perecieron
todos per por sus propias
lante y su amor con Calipso
Calipso locuras. ¡Ins ensatos Comiéronse las vacas de
¡Insensatos!
2. El engaño al cíclope
cíclo Polifemo
Poli después de Helios,, hijo de Hiperión, el cual no permitió
la aventura con los lestrigones,
strig loss lotófa-
lotófa que les lle
llegara el día del regreso. ¡Oh, diosa,
gos y los cicones
ones hija de Zeus!, cuéntanos aunque no sea más
3. La disipación del rebaño del dios Helios y que una parte de tales cosas.
las funestas consecuencias
ecuencias de dicha acción
acció Formalmente, la Odisea se caracteriza porque
4. Es prisionero de los lotófagos y la huida
A) está narrada en primera persona y en
con un ardid similar al caballo de Troya
tiempo lineal.
5. Su lucha con Escila y Caribdis, posterior-
B) emplea el verso alejandrino y en ocasiones
mente la llegada a la isla de Ogigia.
el verso hexámetro.
A) 2, 3 y 4 B) 1, 2 y 4 C) presenta la narración in media res.
C) 1, 2 y 3 D) 2, 3 y 5 D) está dividida en 20 rapsodias y un prólogo.

3. Con respecto a los personajes de la Odisea y 6. Señale las alternativas correctas respecto a los
sus características, señale la relación correcta. acontecimientos narrados en la Odisea.

A) Euriclea : nobleza 1. Zeus convoca a la asamblea de dioses


B) Telémaco : sabiduría para castigar a Odiseo.
C) Poseidón : ingenio 2. Poseidón toma venganza contra Ulises por
D) Eumeo : lealtad cegar al cíclope Polifemo.

48
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Literatura

3. Telémaco parte de Ítaca en busca de noti- 9. Es una alternativa incorrecta respecto a los
cias sobre su padre. acontecimientos de la Ilíada.
4. Apolo aconseja a Ulises cómo prevenirse
A) Agamenón se apodera de Criseida y ame-
del hechizo de Circe.
naza al sacerdote Crises.
5. Ulises desciende al mundo de los muertos
B) Pándaro decide vengar a Héctor por la
para conversar con el adivino Tiresias.
muerte de Áyax, el Grande.
A) 2, 3 y 5 B) 1, 2 y 5 C) Apolo envía una peste a los aqueos como
C) 1, 2 y 4 D) 1, 2 y 3 castigo al ultraje que fue víctima Crises.
D) Aquiles decide retirarse de la batalla porque
7. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de Agamenón le despoja de Briseida.
las palabras subrayadas en el siguiente párra-
fo sobre el argumento de la Odisea, marque la 10. La Ilíada, epopeya heroica atribuida al poeta
alternativa que guarda la secuencia correcta. griego Homero, tiene como tema central la
Con la ayuda del rey feacio Eolo, Odiseo llega A) cólera de Aquiles.
a Ítaca. Atenea lo transforma en un pastor stor B) venganza de Héctor.
para que nadie sospeche de quién se trata y C) muerte de Patroclo.
tienen fieles a
él pueda saber quiénes se mantienen D) guerra de Troya.
oción se encuentra
su mandato. Con gran emoción encuen ntra
elémaco, ambos
con su primogénito Telémaco, amb
bos pla-
pla
pretendiente de la reina
nean acabar con los pretendientes na
de Ítaca.

A) VVVVF FV
B) FVVVF
C) FVFVF FVFV
D) FVFVV

8. specto a la literatura griega.


No es correcto respecto

A) Los mitos del pasado heroico son emplea-


dos en sus obras.
B) Las acciones de los hombres se rigen por
el teocentrismo.
C) El carácter antropocéntrico se aprecia en
obras como la Ilíada.
D) El equilibrio, la simetría y lo armónico se
vinculan a lo clásico.

49
Literatura Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

TAREA DOMICILIARIA

1. Las obras de la épica jónica, así como las del 4. La Ilíada, un poema épico que pertenece a
teatro clásico, encuentran su materia formati- Homero, esta obra es la que canta principal-
va en mente
A) los cantos orales de los aedas hacia los A) la historia de la guerra de Troya.
rapsodas. B) la guerra de teucros y aqueos.
B) la catalogación hecha por Hesiodo en su
C) la lucha de dioses y hombres.
obra La teogonía.
D) la cólera de Aquiles.
C) las leyendas de la llamada edad heroica.
D) los relatos de navegantes cartaginenses.
5. En la epopeya griega la Odisea, de Homero,
2. Con respecto al argumento de la Ilíada, mar- el acontecimiento crucial que le permite al
que la alternativa que contiene la afirmación héroe
roe Odiseo recuperar
recup su reino, legitimar su
correcta. Ítaca y salvaguardar a su
posición como rey de Íta
familia es
A) Héctor mata a Patroclo para que Aquiles quiles
retorne a la batalla. A) su original
al idea
id dee construir
co un caballo de
B) París es guiado por la diosa a Afrodita
Afrodiita para madera para entrar
mad ntrar a Troya.
raptar a Helena. B)) la prueba
p ueba del
del arco en la que derrota a los
C) Odiseo idea un engaño año para
para someter
someter a la
p retendientes de
pretendientes de Penélope.
P
ciudad amurallada. a.
C) su descenso al H Hades, lugar donde se le
D) Príamo, padre de Aquiles
A uiles y de Héctor,
pide a Aquiless el cuerpo
c po ded su hijo. reconoce como soberano de Ítaca.
D) el reencue
reencuentro que tiene con Telémaco, su
3. En la Ilíada, el dios
ios que interviene
terviene en la batalla hijo, cuando retornó a su país.
entre Aquiles y Héctor
Hécto fue
A) Apolo, el que hiere
ere de lejos.
B) Zeus, el que amontona las nubes.
C) Ares, funesto a los mortales.
D) Hefaistos, el ilustre cojo de ambos pies.

50
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Literatura

2
LITERATURA MEDIEVAL
ESPAÑA - ITALIA

MARCO TEÓRICO

I. Contexto histórico-social
La Edad Media se inicia hacia mediados del siglo V, cuando el Imperio romano de occidente, ya en-
tonces en decadencia, es destruido por las invasiones bárbaras. Se prolonga hasta finales del siglo XV,
cuando cobra fuerza el fenómeno del Renacimiento y con el inicio de la expansión mundial europea
tras el descubrimiento de América.
Esta segunda edad de la historia estuvo marcada por el sistema feudal que generó gene costumbres sociales,
más tomó relevancia la figura del héroe.
políticas y guerreras peculiares, en el cual además héro Por otro lado, cabe
ugó un papel importante,
resaltar que durante el medioevo la Iglesia católica jugó important ya que fue f la única institución
dental, rigió
que realmente unificó al mundo occidental, gió la cultura y hasta la vida de los hombres
homb de aquella época.

ones
II. División y manifestaciones
Periodo Co
Contexto
texto España R
Resto de Europa
ALTA  47
476 d. C aída de
C.: caída
R ma en Occidente
Roma ident pa histórica poco propicia
Etapa proopicia para
par la creación literaria. Fue
EDAD
 711 d. C.: invasión una edad de retórica
retóricca y escolasticismo
esco que vivía de abstrac-
MEDIA
ara en España
bárbara ciones y fórmulas.
s. V - s. VII
I. Lírica: llas jarchas mo- I. Lírica
zárabes (s. XI)  Tradicional en lengua
II. Épica: mester de ju- vulgar
glaría, los cantares de  Cortés, culta en lengua
gesta: Cantar de mio vernacular: trovadores
MEDIOEVO  Feudalismo Cid (s. XII) (lírica provenzal)
s. IX - s. XIII  Cruzadas (s. XIII) III. Mester de clerecía: II. Épica
Gonzalo de Berceo (s.  La Canción de Roldán
XIII) (Francia, s. XIII)
 El Cantar de los nibe-
lungos (Alemania, s.
XIII)
 Afianzamiento de las I. Narrativa: el infante I. Prerrenacimiento:
BAJA burguesías y monar- Juan Manuel (s. XIV) humanismo italiano
quías II. Lírica: Jorge Manrique (s. XIV)
EDAD
 Irrupción del huma- (s. XV)  Dante Alighieri
MEDIA
nismo III. Humanismo: Elio An-  Francesco Petrarca
s. XIV - s. XV  Descubrimiento de tonio de Nebrija (s.  Giovanni Boccaccio
América (1492) XV)

51
Literatura Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

III. Oficios literarios


1. Mester de juglaría (el oficio de los juglares)
Se desarrolló entre los siglos XII y XIII y se manifestó a través de los cantares de gesta (poemas
heroicos anónimos, ambientados durante el periodo de la reconquista española). Se caracterizó
por ser de naturaleza oral, anónima; fueron compuestos en lengua vulgar o romance, de temática
heroica y de versificación irregular. Se cultivó preferentemente el género épico como, por ejemplo,
el Cantar de mio Cid.
Características de las gestas castellanas
 Eran de expresión popular.
 Presentaban fondo histórico.
 Tenían carácter realista.
 Se transmitían oralmente.
 Presentaban un marcado nacionalismo.

2. El Cantar de mio Cid


 Género: épico
 Especie: cantar de gesta
 Estructura: 3735 “El destierro del Cid”, “Las
735 versos irregulares agrupados en tres cantares: “E
bodas de lass hijas del Cid” y la “Afrenta de Corpes”, los cuales están
e compuestos, predomi-
nantemente,
te, en arte mayor y en tiradas de monorrimas asonantes.
asonaantes.
 Autor: se sostiene que fueron juglares anónimos, proba
probablemente
ablemente de las localidades de Medi-
nacelli y San Esteban de Gormaz.
 Composición:
pos oral, probablemente en el año 1140.
1140
 Transcripción:
ripció en el año 1307
307 por el copista
copis erudito Per Abbat.
 Descubrimiento ento y publicación:
publicaci en el año 1770 por el sacerdote Antonio Tomás Sánchez,
quien encontró el manuscrito de Per Abbat, pero mutilado; por lo que subsanó las partes faltantes
(la hoja inicial y dos hojas anteriores) con pasajes de la Crónica de veinte reyes.
 Tema: la restitución de la honra y la condición de vasallaje.
 Argumento:
A. Cantar primero: El destierro del Cid
El rey de Castilla Alfonso VI manda al Cid a Andalu-
cía a cobrar las parias o tributos de los reyes moros
de Córdova y Sevilla. Almutamiz, rey de Sevilla, es-
taba en guerra contra Almudafar, rey de Granada,
este último era ayudado por el conde García Ordó-
ñez y otros nobles castellanos. El Cid, en auxilio a
Almutamiz, vasallo del rey de Castilla, vence a Gar-
cía Ordóñez y lo ofende afrentosamente, “mesándo-
le la barba”. Vuelto Rodrigo a Castilla con las parias,

52
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Literatura

los enemigos lo indisponen ante el rey y este lo destierra. Estos hechos no aparecen en el
poema, que empieza con la despedida del Cid, a sus palacios, yernos y desheredados.
Luego se dirige, con los vasallos que lo siguen, a Burgos, donde nadie osa recibirlo por
haberlo prohibido el rey, según lo explica una niña. Se detiene por unos momentos en la
catedral de dicha ciudad y prosigue después su camino hacia el monasterio de San Pedro de
Cardeña, donde está su mujer, doña Jimena, y sus hijas, niñas aún, Elvira y Sol.
En Cardeña, se despide de estas, que quedan confiadas al abad don Sancho, y sigue a marcha
forzada hasta la frontera de Castilla, pues están por expirar los nueve días dados de plazo por el
rey. Ya en tierra de moros, el Cid entra en guerra contra ellos, a los que vence en las ciudades
de Castejón y Alcócer, y avanza en sus conquistas hacia Teruel y Zaragoza. Llegando hasta el
condado de Barcelona, donde vence y toma prisionero al conde de dicho lugar, don Ramón
Berenguer, ocasión en la que ganó la famosa espada Colada. Después de tenerlo tres días en
su poder y ante la decisión de este de querer morir de hambre, el Cid lo pone en libertad.
B. Cantar segundo: Las bodas de las hijas del Cid
El Cid se dirige luego hacia el Mediterráneo, toma oma la costa entre Castellón
C y Murviedro, y
somete después la ciudad de Valencia. En el poema se expresa el júbilo y la ganancia de tan
grande conquista:
Grandes son los gozos que van an por esese lugar,
alencia y entró en la ciudad.
cuando mio Cid ganó Valencia
Los que fueron de a pie, cab balleros sse hacen;
caballeros
podrí
ría contar?
el oro y la plata, ¿quién lo podría
También vencence al rey
ey mororo de Sevilla, que había ido en auxilio de Valencia, no sin antes
miso al rey Alfonso
pedir permiso onso a quien, anteriormente,
anteriorm h
había en
enviado varios presentes de ca-
o que sumado a todo lo realizado, probó su condición
ballos, lo condiición de buen vasallo. Más tarde,
recupera
vence al rey de Marri Yusuf que había ido a recuperar ar Valencia.
Valen Tantos son los triunfos y
cias del Cid, que sus enemigos sienten acrecentar
ganancias acrec
ecentar su envidia. Dos parientes del conde
García Ordóñez, los infantes de Carrión don n Diego y don Fernando desean casarse con sus
Ci no ve con gusto estos casamientos, pero
hijas, codiciosos de las riquezas del héroe. El Cid
do por el rey, accede lleno de recelos,
requerido recelo y se dirige con los suyos a Valencia, donde las
ealizan con grandes fiestas
bodas se realizan fiest que duran quince días.
C. Cantar tercero: La afrenta de Corpes
Los infantes de Carrión han revelado su cobardía en varios episodios: el miedo de los infan-
tes ante un león del Cid, escapado de su jaula, y a la huida del infante don Fernando, al ser
embestido por el moro Aladraf. El Cid, en cambio, va de triunfo en triunfo y gana la espada
Tizona en un famoso encuentro con el rey Búcar de Marruecos, a quien vence después de un
magnífico combate individual.
Los infantes de Carrión deciden vengarse del Cid, a quien envidian. Se llevan a sus esposas
a tierras de Carrión, y se detienen en el robledal de Corpes, donde las vejan y maltratan bru-
talmente. Enterado el Cid de esta afrenta, pide justicia al rey Alfonso. Este, dolido por la mala
acción de los infantes, convoca a las Cortes de Toledo. En ella, los infantes son condenados
y se ven obligados a devolver las espadas Colada y Tizona, obsequios del Cid, a reintegrar
la dote ya consumida en parte y a batirse a duelo con los vasallos del Cid. El poema termina
con la llegada de los emisarios de los infantes de Navarra y Aragón, quienes solicitan para
ambos las manos de doña Elvira y doña Sol, a lo que el Cid accede satisfecho por la honra
que esto significa para las mismas.

53
Literatura Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

TRECENTO ITALIANO: DANTE ALIGHIERI


I. Contexto
 Siglo XIV, Italia.
 El reino de Nápoles y de Sicilia había pasado de la dinastía Suaba de las Hohnstaufen a la fran-
cesa de los Anjou, a cuyo dominio pone fin la Paz de Caltabellotta en 1302, con el triunfo de las
fuerzas del papado sobre los franceses.
 Luchas políticas, en las que las facciones se dividen en dos bandos: los güelfos, partidarios del
papa, y los gibelinos, partidarios del emperador.
 En toda Italia, la vida política era intensa y enconada. En Florencia, las disputas eran contra güel-
fos, blancos contra negros, ciudades contra ciudades, familias contra familias.
 Florencia se constituye en el centro comercial e intelectual de Italia.

II. Dante Alighieri (Durante di Alighiero degli moderno


gli Alighieri), el Aristóteles mo
1. Biografía
Dante Alighieri nació en Florencia,
rencia, en mayo de 1265. Los
Alighieri eran una familia
a noble, pero decaída, del partido
güelfo.
Quedó huérfano de madre siendo niño y perdió al padre a
los dieciocho años.
ños. Estudió con los franciscanos de la Santa
Cruz, pero aprendió
prendió por sí mismo el arte de componer pa-
labras con rima. Probablemente de su maestro Brunetto
Latini, aprendió
endió retórica y admiró de él su saber enciclo-
pédico, quee desde muy temprano influyó en Dante, así
como su amor or por Virgilio. Conoció el trivio y el cuadrivio,
el provenzal y ell francés. Se ejercitó en la equitación y en
el manejo de armas. Se rodeó de amigos ilustres, como los
poetas Guido Cavalcanti, Cino de Pistoia y Lapo Gianni; el
músico Casella y el pintor Giotto.
Contaba —según Dante nos narra en la Vida nueva— con
apenas nueve años cuando conoció a una niña angelical
de su misma edad y a quien volvió a ver a los diecio-
cho años. Se enamoró de ella, y ese amor —magnificado Dante Alighieri
quizá también por la influencia de la escuela del dulce
estilo nuevo, que idealizaba a la mujer— se agigantó en él, convirtiéndose en un verdadero culto.
Esta joven, a quien inmortalizó con el nombre de Beatriz era Bice, hija de Folco di Ricovero Por-
tinari.
Por ese tiempo, Dante se casó con Gemma di Manetto Donati, con quien tuvo tres hijos: Pedro,
Jacobo y Antonia. Por esa época también entra a formar parte activa de la vida pública y se inscri-
be, como exigían los ordenamientos de justicia, en la sexta de las artes mayores: la de médicos y

54
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Literatura

farmacéuticos. No sabemos bien por qué, a menos que haya sido por la afinidad que en esa época
tenía sobre la medicina y filosofía. Desde 1295 formó parte de varios consejos y fue, en 1300, uno
de los priores de la ciudad.
En 1300 fue enviado como embajador ante el pontífice, para suavizar la amenaza que Bonifacio
VIII cernía sobre el partido de los blancos. En el ínterin, Carlos de Valois, enviado por el papa de
Florencia, asegura el triunfo de los negros: seiscientos blancos fueron expulsados. Ausente Dante
de esta acción por los motivos ya apuntados, el nuevo podestá mandó su comparecencia ante los
tribunales, acusado de concusión y venalidad pero no se presentó. Fue condenado a pagar multa
y a permanecer dos años desterrado; no pagó, y se condenó a destierro perpetuo, con pena de ser
quemado vivo si volvía a Florencia.
Con los exiliados blancos, Dante intentó tres veces apoderarse de Florencia, pero sus esfuerzos
fracasaron. Por fin, discrepando de sus compañeros, se separa de ellos y se propone, desdeñosa-
mente, “constituirse en su propio partido”.
A esta época pertenece el periodo del que casi carecemos de noticias. Sabemos que en su largo
peregrinar estuvo en 1303 o 1304 en Verona. Trasas algunas estadías en varios
vari lugares, en 1306 fue
inju
huésped de los Malaspina, en Lunigiana. En este amargo destierro, por la injusticia de la condena,
a, en el que se queja de su amada Florencia.
escribió versos de extremada belleza, Floren
La llegada de Enrique VII hizo o renacer sus esperanzas, pues Dante veía en el e Imperio, y no en las
artido, la reintegración de sus derechos. Pero la súbita
continuas guerrillas de partido, súb muerte de Enrique
s.
VII truncó sus ilusiones.
Dante ha quedado o desesperadamente solo: ha perdido el amor de sus años
añ jóvenes; ha perdido
la patria amada; a; ha perdido la última esperanza puesta en Enrique VII. Nada le queda. Solo le
guir siendo, levantar, como desafío al mundo, como inmenso
resta, para seguir inmen sepulcro de una época,
la catedral dee su genial Comedia.
edia.

n Ravena y muerte
Refugio en
in
Tras la caída de Enrique VII, se vuelven inciertas las noticias de su peregrinar. Tras permanecer
lló tranquilidad
en varios lugares, halló t i y refugio en Ravena, gracias a la hospitalidad y amistad de
Guido Novello de Polenta. Sus últimos años se vieron dulcificados por la compañía de sus hijos
y la de su mujer. Allí terminó la Comedia, en la cual ponía cada vez mayores esperanzas de un
honroso llamado de su patria.
De regreso de una misión encargada por su protector Guido Novello, en la noche del 13 al 14 de
setiembre de 1321, se apagó en Ravena la vida de Dante.

2. Obras
A. Vida nueva
La primera obra de Dante, en orden al tiempo, es la Vida nueva, obra de juventud, escrita
poco después de 1292. Está integrada por 25 sonetos, 4 canciones, 1 estancia y 1 balada,
entremezclados con prosa narrativa. Explica el nacimiento de su amor, el sueño profético
donde vio a su amada muerta, su muerte real, el consuelo que buscó en otras mujeres y el
recuerdo, que se agiganta, de ese amor incomparable.

55
Literatura Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

En la Vida nueva, Beatriz es un ángel y no una mera figura literaria; Dante está convencido
de que ella ha sido instrumento de Dios para conducirlo a los más altos destinos.
Se advierte en las primeras rimas la influencia de Guido d’Arezzo, pero esta se va perdiendo a
medida que el poeta se libera, mostrándose más personal, con frescura sentimental y claridad
representativa.

B. Convivio
Obra de síntesis filosófica, donde la prosa se mezcla con la poesía. Se escribió en lengua vulgar
entre 1304 y 1307, con el propósito de que la sabiduría medieval llegara a todos aquellos
que ignoraban el latín; la finalidad de Dante era formar una vasta enciclopedia. La obra se
interrumpió en el tercer tratado, además de la introducción, posiblemente porque Dante
volcó todos sus esfuerzos en la creación de su magno poema.

C. De vulgari eloquentia
Es un tratado de la lengua vulgarr interrumpido hacia la mitad. Escrito en latín con el pro-
pósito de interesar a los eruditos.
ditos. Narra una historia —fantástica en verdad—
ve del origen y
desarrollo del lenguaje, y se ocupa del italiano vulgar, preconizando su conversión en lengua
de la península.

D. Monarquía
Obra en la que expone sus conceptos depurados, después de sus vicisitudes entre güelfos y
gibelinos.
os. Con rigorismo escolástico, no exento de pasión,
sión, expone
pasi expon su idea de una sociedad
regida por dos poderes: el espiritual, bajo la hegemonía
monía del papa, que asegurará perfección y
hegem
felicidad
ad sobrenaturales, y el temporal, regido
do por el emperador
e que proporciona perfección
y felicidad
dad naturales. Ambas provienen de Dios y son independientes entre sí.

LA COMEDIA
El testamento cultural de la Edad Media
I. Generalidades
Dante mostró firmeza en actuar de acuerdo con sus convicciones. Por ello, eligió para la obra, a la
que dedicó los mayores esfuerzos de su vida, el dialecto toscano, que había exaltado y considerado
apto para los más elevados temas. Esta obra de gran relevancia es la Comedia, que probablemente
comenzó a escribir antes de 1307. Su tema es la vida de toda la humanidad, y en ella se encuentra el
drama del poeta. El adjetivo Divina con la que se le conoce actualmente lo aplicó Boccaccio en Vida
de Dante e integra el título por primera vez en la edición que hizo Ludovico Dolce en 1555. Algunos
estudios críticos han establecido una cronología de la obra, por cierto dudosa: Infierno (1304-1308),
Purgatorio (1306-1313) y Paraíso (1314-1321).

56
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Literatura

II. Argumento
Dante escribe en primera persona e imagina que una noche (la del Jueves al Viernes Santo, del 7 al 8
de abril de 1300) se ha extraviado en una selva oscura, salvaje y agreste. En la mañana, cuando intenta
salir de ella, tres fieras se le oponen: una pantera, un león y una loba. Lleno de terror está por desistir,
cuando Virgilio, su autor preferido, se le aparece enviado por Beatriz. El poeta debe, para salvarse,
viajar por el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso en meditación contemplativa. Virgilio lo guía por los dos
primeros, y en cierto momento se les une el poeta Estacio. Pero ya el cantor de Eneas, muerto toma
a Dante, y le pide que confiese y llore sus pecados; lo manda sumergirse en el Leteo, que da el olvido
del mal, y en el Eunoe, que predispone al bien, lo introduce en el Paraíso.
El poeta recorre los distintos cielos, y con la intercesión de San Bernardo logra obtener de la Virgen
María la gracia de mirar a Dios y de comprender su Trinidad.

PREGUNTAS PARA LA CLASE


LASE

1. No hombre, hombre ya fui, 3. Con respecto al universo teológico medieval,


y lombardos fueron mis padres, escriba verdadero (V) o ffalso (F) según corres-
os.
y ambos por patria mantuanos. nda, luego marque la secuencia correcta.
ponda,
Nací sub-Julio, aunque algo tarde,
 La Iglesia católica iinterviene en la vida po-
y viví en Roma bajo ell buen Augusto,
lítica de Europa. ( )
ioses falsos y embusteros.
en tiempos de los dioses
Poeta fui y canté a aquel justo leng
 Surgen las lenguas romances a partir de
s, que vino de Troya,
hijo de Anquises, bíb
textos bíblicos. ( )
endio de la soberbia Ilión.
después del incendio  Su expresión social y económica fue la
Pero tú, ¿por quéé a tanta angustia te vuelves? feudalidad señorial. ( )
¿Por qué no trepass el deleitoso monte,  Se le llama milenio oscurantista, ya que el
que es principio y razón dde ttoda
d alegría?
l
pensamiento científico no se desarrolla.
¿Qué personaje de la Divina comedia presenta ( )
este parlamento?
A) VFVF B) VFVV
A) Dante B) Virgilio C) FFVV D) FFVF
C) Catón D) Minos
4. Son las principales almas condenadas a la
2. Dante cruza el río de la muerte llamado
lujuria en el Infierno:________. Se hallan
________; allí aparece el personaje Caronte.
envueltas en remolinos porque no pudieron
Luego en el círculo de los iracundos cruza el
lago ________. controlar su pasión ni su deseo sexual.

A) Cocito - Leteo A) Minos, Horacio y Ovidio


B) Estigia - Estigia B) Lavinia, Sócrates y Virgilio
C) Aqueronte - Estigia C) Helena, Paris y Cleopatra
D) Limbo - Estigia D) Hipócrates, Homero y Francesca de Rimini

57
Literatura Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

5. En el centro del hemisferio austral se levanta 8. Señale los enunciados correctos respecto a la
una isla, una gigantesca montaña escarpada; Divina comedia.
tiene una puerta; en su ladera se escalonan
I. Dante encarna al pecador en busca del
terrazas que significan los pecados capitales.
perdón divino y por ello necesita un guía.
El jardín del Edén florece en la cumbre. II. El número tres tiene una connotación reli-
La descripción anterior pertenece al giosa (tres partes, tercetos, etc.).
III. Tiene una vinculación directa y estrecha
A) Leteo. B) Paraíso.
con el tema del paganismo.
C) Purgatorio. D) Limbo.
A) I, II y III B) I y II
6. Señale el orden correcto de las corrientes lite- C) II y III D) I y III
rarias.
9. Según el argumento de la Divina comedia,
A) Medieval - Renacimiento - Barroco - Neo- p
Dante se ha perdido entre un día ________
clasicismo del año ________. Esto alude al viaje de Cristo
B) Medieval - Barroco - Renacimiento - Neo- por un mundo que nadie conocía, un mundo
clasicismo durante tres días hasta qu
que finalmente resucita.
dieval - Ro-
C) Renacimiento - Barroco - Medieval
A) lunes y martes - 126
1260
manticismo
B) martes y miércoles - 1480
D) Barroco - Renacimientoo - Medieval - Clasi-
C) jueves y viernes - 1300
cismo francés
D) sábado y dom mingo - 1200
domingo

7. su
Contextualmente, el medievalismo surge con
10. No perte
enece a la literatura
pertenece l medieval europea.
erio romano de occidente y se
la caída del Imperio
extiende hasta A) Se desarrolla
de el oficio de mester de juglaría
y el de mester de clerecía.
A) el inicio de loss viajes al Nuevo Mundo. B) La lengua de mayor prestigio fue el latín,
B) el ascenso al poder de Constantino, el por ello, las demás lenguas eran vulgares.
Grande. C) En Italia aparece el Dolce stil novo, escue-
C) la toma de Constantinopla por los turcos. la poética que escribió en toscano.
D) la publicación de la escolástica de Santo D) El conocimiento ilustrado regenta el pen-
Tomás de Aquino. samiento de la época.

58
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Literatura

PRACTIQUEMOS

1. Durante la Edad Media, en el género lírico 4. Dante, luego de recorrer el ________, inicia el
surgió recorrido por el Purgatorio. En este lugar, el
protagonista _________.
A) una poesía de temática amorosa, desarro-
llada al sur de Francia. A) Paraíso - sigue un tortuoso camino que lo
B) la obra del italiano Giovanni Boccaccio, conduce por círculos concéntricos.
prerrenacentista. B) Infierno - conversa con almas bienaventu-
C) el cantar de gesta difundido por los anóni- radas que sufren intensos castigos.
mos juglares. C) Paraíso - encuentra a Beatriz, quien poste-
D) una lírica de corte religioso y filosófico, riormente lo guiará por el Paraíso.
que aparece desde el siglo XII. nfierno - es testigo
D) Infierno test de los castigos que pa-
decen los pecadores arrepentidos.
2. ur-
No es un pecado capital castigado en el Pur-
gatorio dantesco; es decir, no forma parte de 5. ment de la Divina come-
Lea el siguiente fragmento
ados que
los siete pecados capitales, pecados qu
ue ge- dia, y marqueue la
l alternativa
tern que contiene la
neran otros pecados. mac
afirmación corr ta.
correcta.
A) Soberbia Lu uria
B) Lujuria Eres tú mi modelo y mim maestro;
C) Avaricia Fraud
D) Fraude qu
el único eres tú de quien tomé
m ha dado honra.
el bello estilo que me
3. a literatura
Con respecto a la lite ra medieval
m val y los gé-
meneste que sigas otra ruta
Es menester
sarr
neros que se desarrollaron n durante este largo
—me repuso después que vio mi llanto—,
periodo, marquee la alternativa
tiva que contiene
si quieres irte del lugar salvaje;
correctas
las afirmaciones correctas.
pues esta bestia, que gritar te hace,
I. En la Baja Edad Media surgieron obras en no deja a nadie andar por su camino,
latín, lengua que gozó de prestigio. mas tanto se lo impide que los mata...
II. Las obras de mayor prestigio son las de
A) Dante utiliza los tercetos endecasílabos
temática filosófica y religiosa.
con el uso del toscano.
III. Los cantares de gesta pertenecen al géne- B) Se presentan los castigos y sufrimientos de
ro épico y son inicialmente orales. quienes están en el Infierno.
IV. Los trovadores del sur de España desarro- C) Alude al encuentro entre Dante y Virgilio,
llan una lírica de carácter bélico. que se da en el canto primero.
A) I y II B) II y III D) Dante explica cómo se extravió en medio
C) I y III D) II y IV de su vida en la selva oscura.

59
Literatura Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

6. Con respecto a los hechos que ocurren en la 9. Es una característica ajena al Renacimiento y
Divina comedia, escriba verdadero (V) o falso propia del mundo medieval.
(F) según corresponda, luego marque la alter- A) Surge inicialmente en Florencia.
nativa correcta. B) Se impone la filosofía humanista.
 Virgilio guía a Dante, puesto que solo no C) Prevalece el antropocentrismo.
D) Desarrollo de las lenguas romances
podrá salir de la selva oscura. ( )
 Tres mujeres acuden ante Dios, para que 10. En medio del camino de nuestra vida
este auxilie a Dante. ( ) me encontré en un oscuro bosque,
ya que la vía recta estaba perdida.
 Beatriz, la amada platónica de Dante, lo
conduce por las 10 esferas. ( ) ¡Ah, qué decir, cuán difícil era y es
este bosque salvaje, áspero y fuerte,
 El poeta Virgilio mora en el primer círcu- que al pensarlo renueva el pavor!
lo por no haberse bautizado. ( )
Tan
an amargo, que poco
po lo es más la muerte:
 San Bernardo es el guía que lleva a pero por tratar del bien que allí encontré,
Dante para que vea a Dios. ( ) diré de las otras
otr cosass que
qu allí he visto.
A) VVVVV B) VVFVV No sé bien repetir
repe comomo allí entré;
C) FFVVF VV
D) FFFVV tan somnoliento
som ento estaba
aba en aquel punto,
quee el verdadero
v dade camino
cami abandoné.
7. cta entre
Señale la relación correcta entre personaje
personaje o
¿Qué personaje
personaje se
s expresa en el anterior
tiva simbología,
situación y su respectiva sim
mbolog a, es decir,
fragmento?
a dentro
el uso de la alegoría den o del universo
niverso dan-
tesco. A) Virgilio
B) Dante
raci
A) Pantera: la gracia
C) Caronte
Caro
ón
B) Dante: la razón
D) Minos
C) Selva oscura: estado
estad de pecado
d
D) Beatriz: la santidad
dad

8. Indique la verdad o falsedad sobre los enun-


ciados subrayados en el siguiente texto:
Dante escribió su obra cumbre en toscano. En
muchos pasajes, nombra su posición política.
Además, el título de esta obra fue completado
por Bruneto Latino. En el Infierno, Caronte es
el barquero que ayuda a las almas a cruzar el
río Aqueronte y Judas gobierna en el noveno
círculo del Infierno junto a Casio y Bruto.
A) FVVVV B) VVVFF
C) FFFVV D) VVFVF

60
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Literatura

TAREA DOMICILIARIA

1. Señale la alternativa que contenga la relación 4. Divina comedia, de Dante Alighieri, es consi-
incorrecta respecto a los pecados en el Infier- derada una obra alegórica porque
no de la Divina comedia.
A) plantea la supremacía absoluta de la igle-
A) Anteinfierno: negligentes sia católica y el sistema feudal.
B) Primer círculo: no bautizados B) mediante símbolos, busca la reflexión, la
C) Cuarto círculo: avaros y pródigos toma de conciencia del lector.
D) Sétimo círculo: soberbios C) es una novela épico-religiosa que sintetiza
la sociedad de la edad media.
2. Indique la verdad o falsedad de los enuncia- D) describe el mundo terreno como un espa-
dos subrayados sobre la Divina comedia. cio de continuo sufrimiento.
La Divina comedia es la obra de madurez de
Dante, escrita entre 1307 y 1319; con esta sta 5. Enn la Divina
Divin Comedia,ia, Dante
D y Virgilio llegan
obra es considerado poeta nacional de Euro- círc
al segundo círculo dell infierno
in en donde en-
pa. El poema inicia cuando el poeta está e a cuentr a Francisca
cuentra anc R
de Rímini y Paolo Mala-
la mitad del camino de la vida (30 (3
30 años)
añoss) y ta, personajes
testa, p onaje condenados
conde por
está perdido en una selva lva oscura.
oscura. Frente
Frente al
al soberbios
A) soberbios.
oba, pantera
acoso de las fieras (loba, pantera y león) llega
ega lujurio
osos.
B) lujuriosos.
eta Virgilio,
la presencia del poeta V gilio, que
q ha sido en-n- p
parricidaas.
C) parricidas.
en María
viado por la virgen M a para
pa sacarlo
carlo de sus D) falsarios.
errores.

A) VFVFV FVVF
B) FFVVF
C) VFFVF D) VVVVF

3. No es un integrante del Dolce stil novo, que


considera que la poesía canta de manera más
noble al amor y a la mujer, y se eleva a nue-
vas formas de espiritualidad.

A) Fellipo de Argenti
B) Dante Alighieri
C) Guido Calvancanti
D) Guido Guinizelli

61
Literatura Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

3 ROMANTICISMO

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER


(1836 - 1870)
Su nombre verdadero fue Gustavo Adolfo Domínguez Bastida. Fue un poeta y
narrador nació en Sevilla, España.
Tempranamente quedó huérfano y esto hizo que pasara, inicialmente, al cuidado
de un tío y después al de su madrina rina Cristina Monahay, quien q le brindó no solo
una nutrida biblioteca, dondende pudo leer a los mejores autores,
autor sino también una
buena educación en n el colegioo de pilotos de San Telmo.
T
Sus inicios literarios
arios loss hizo colaborando con la revistar La Aurora de Sevilla.
L
Tenía 16 años.
ños. Cuando
uando soloolo tenía 18 decide
decid abandonar
aband la protección de su ma-
drina y se marcha
marrcha a Madrid:
M quería triunfar.
triunfar
Pasaa penurias
rias en la capital
tal junto con
c su hermano
h Valeriano, dibujante y pintor.
Valer
En
n 1857 7 trabaja en la Dirección de Bienes Na Nacionales,
Nacional ales, de
d donde lo despiden al
ser sorprendido
rprendido escribiendo poesías en ho horas de ttrabajo.
trabajo Ese mismo año publicó
Historia de los temploss de España.
paña Conoció
noció a su musa inspiradora,
adora, Julia
inspira ulia Espín,
Ju Espín pero fue un amor trunca-
do. Murió joven, a los
os 34 años, a consecuencia de tuberculosis pulmonar.
p
pulmona
Bécquer es el poeta más famoso del romanticismo español y reconocido
reconoci por su carácter intimista, profunda-
mente sentimental y reflexivo; en gran parte marcado por su existencia
exis difícil y contradictoria.
OBRAS
• Cartas desde mi celda (consta de nueve cartas escritas en el Monasterio de Veruela, en Zaragoza,
donde se recluyó el poeta por un tiempo, aquejado por su mal pulmonar).
• Leyendas y fantasías (18 relatos breves, de carácter fantástico y ambientados en la Edad Media; desa-
rrollan temas de misterio con un lenguaje muy poético). Entre las leyendas más importantes destacan:
“La ajorca de oro”, “El miserere”, “Maese Pérez, el organista”, “La rosa de la pasión”, “El rayo de
luna”, “El monte de las ánimas”.
• Rimas (1871): Colección de 79 poemas de amor.
RIMAS (1871)
Publicadas póstumamente, las rimas son poemas generalmente breves de gran sencillez formal y profundo sub-
jetivismo. Fueron inspirados por Julia Espín.
Planos
• Forma: combina endecasílabos y heptasílabos. La rima es consonante y asonante.
• Fondo: El amor pasional melancólico del poeta. Otros temas: la frustración, la soledad y la muerte.

62
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Literatura

PREGUNTAS PARA LA CLASE

1. El Romanticismo surge contra ________; 5. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F)
entre sus características postula ________ en de los enunciados sobre Las cuitas del joven
arte y política; el escritor asocia sus estados Werther, marque la alternativa que contiene
anímicos a ________. la secuencia correcta.

A) la racionalidad - la evasión - exaltar las re- 1. Preponderancia del narrador omnisciente.


glas 2. Es una novela escrita en forma de cartas.
B) el realismo - el liberalismo - lo bello del
3. Alberto es una persona racional y prag-
paisaje
mática.
C) la razón - el sentimentalismo - la moderación
D) el Neoclasicismo - la libertad - la naturaleza 4. Werther ama la naturaleza y la vida bur-
guesa.
2. Es un rasgo que corresponde al Romanticismo. am imposible.
5. Carlota encarna el amor

A) Fin utilitario A) FVVVV B) VVFFV


B) Verosimilitud C) FVVFV D VFVFV
D)
C) Objetividad
D) Individualismo 6. princ pal de Las cuitas del joven Wer-
El tema principal
therr es
3. as del joven
La novela Las cuitas ven Werther finaliza
za
l vida burguesa.
A) la b
burguesa
cuando
B) la culpa de los amantes.
A) Werther se va de viajeaje para olvidar su esp
C) el espíritu libertino.
rlota
amor por Carlota. D) el amor imposible.
onado acaba con su vida en
B) el joven apasionado
Año Nuevo. 7. El Romanticismo es un movimiento literario
C) arrastrado por el amor, Werther cubre de que predominó desde fines del siglo XVIII
besos a su amada. hasta ________; se caracterizó por la idealiza-
D) el protagonista se suicida en vísperas de ción de la naturaleza y ________.
Nochebuena.
A) comienzos de siglo XX - el abandono del
antropocentrismo
4. Es un tema desarrollado en Las cuitas del
B) finales del siglo XIX - la reivindicación de
joven Werther.
la imaginación
A) La vida apasionada de Alberto C) inicios del siglo XIX - la descripción de la
B) El suicidio de la amada ciudad moderna
C) La inmoralidad de Carlota D) mediados del siglo XIX - la libertad de
D) La crítica a la vida burguesa pensamiento

63
Literatura Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

8. Con respecto al argumento de Las cuitas del 10. Establezca la relación correcta entre autor y
joven Werther, marque la alternativa que obra.
contiene la afirmación correcta.
I. Gustavo Adolfo Bécquer
A) En vísperas de la Nochebuena, los aman- II. Víctor Hugo
tes se suicidan con sendos balazos. III. Edgar Allan Poe
B) Carlota, atraída por una pasión vedada, IV. Goethe
decide abandonar a su esposo Alberto.
a. Narraciones extraordinarias
C) Werther nos revela su gran sensibilidad y
b. Rimas
una viva emoción por la naturaleza.
c. Las cuitas del joven Werther
D) Alberto, el esposo ofendido, en una escena
d. Los miserables
desgarradora, se aleja de Carlota.
A) Ic, IIb, IIIa, IVd
9. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) B) Ia, IId, IIIc, IVb
de los siguientes enunciados sobre los temas C) Id, IIc, IIIb, IVa
que se desarrollan en Las cuitas del joven n D) IIb, IId, IIIa, IVc
ontiene
Werther, marque la alternativa que contiene
la secuencia correcta.

1. hibido
El triunfo del amor prohibido
2. El ideal romántico delel héroe burgués
3. El amor vedado que conduce a la tragedia
4. amoros
La realización de la dicha amorosa
5. La descripción n de la vida burguesa
A) FFVFV B) VFVVV
C) FVFFV D) VVFFF

64
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Literatura

PRACTIQUEMOS

1. El Romanticismo fue un movimiento literario 5. El Romanticismo se opuso al Neoclasicismo,


que dominó la literatura europea desde finales a sus gustos retóricos y academicistas basados
del siglo ________ hasta ________. en el racionalismo, pero también se opuso

A) XIX - todo el siglo XX A) al realismo y todo lo descriptivo.


B) XVIII - mediados del siglo XIX B) al subjetivismo propio de la estética neo-
C) XIX - fines del siglo XX clásica.
D) XVIII - fines del siglo XIX C) al regreso continuo a las reglas clásicas.
D) a las normas exageradas de los gustos ba-
2. Señale la verdad (V) o falsedad (F) de las si- rrocos.
guientes afirmaciones subrayadas.
6. argu
Con respecto al argumento de la novela Las
El joven Werther, persona sensible que ama
Werther de Goethe, marque
cuitas del joven Werther,
la naturaleza, llega a la ciudad donde viveve
a.
la afirmación correcta.
rmente
Carlota y se enamora de ella. Posteriormente
berto hom-
descubre que está casada con Alberto, h En
A) Enterado asión de Werther, Alberto
de la pasión
aginació
bre sensible y de gran imaginación ón al cual
cual ll
se lleva Ca ta.
a Carlota.
profunda angustia
Werther admira y siente profunda angustia al Alb rto, idealista
B) Alberto, i ealista y apasionado, traba
ohibida
amar a una mujer prohibida. amistad con Werther.
amistad W rth
Wert
C) Una sola vez Werther tiene el valor de llenar
A) VFFFV VVV
B) VVVFV
Carlo
de besos a Carlota.
C) FVFFV D)) FVFVF
FV
D) Werther ses suicida por la noche, en víspe-
d Año Nuevo.
ras del
3. onte
Dentro del contexto el Romanticismo,
del
Wolfgang Goethee es considerado
con 7. Las cuitas del joven Werther dio origen al Ro-
A) el exponente mayor de d dicho
di h movimiento. manticismo intimista y además
B) el teorizador e iniciador. A) recreó magistralmente a su época y socie-
C) la última etapa del movimiento. dad.
D) el precursor del Romanticismo. B) sentó las bases para la novela moderna.
C) impulsó el fenómeno de la novela actual.
4. Con respecto a las características del Roman- D) se anticipó al realismo de la segunda mitad
ticismo, marque la alternativa que contiene la del siglo XIX.
afirmación correcta.
8. ¿Cuál de las siguientes novelas no pertenece
A) Surge a mediados del siglo XIX.
al Romanticismo?
B) Presenta una tendencia a idealizar la natu-
raleza. A) Werther
C) Carece de libertad de pensamiento. B) Los miserables
D) Ausencia de fantasía y subjetividad. C) Rimas y Leyendas
D) La educación sentimental

65
Literatura Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

9. El Romanticismo literario se caracterizó por 10. Una de las siguientes obras no pertenece al
Romanticismo.
A) la fidelidad con que representó los avata-
res de su época. A) Los miserables
B) su valoración superlativa de las descripciones B) Los tres mosqueteros
detalladas. C) Narraciones extraordinarias
C) la exaltación de la sensibilidad individual D) Rojo y negro
de los autores.
D) el marcado hermetismo de sus composi-
ciones narrativas.

TAREA DOMICILIARIA

1. La historia de amor vedado y el suicidio del 4. El ttema


e a principal
p i i l ded Las cuitas del joven Wer-
protagonista se narra en la obra de Goethe ther, novela de Goethe,
he, es
titulada
A) la insania inc ble.
incurable.
A) Fausto. lib rtino.
B) el espíritu libertino.
B) Las cuitas del joven Werthe r.
Werther. C) la vida bu rguesa
burguesa.
C) Los miserables. D) el amoor vedado.
amor veda
dado.
D) El Tartufo.
5. Con respecto a Las cuitas del joven Werther,
2. ntan del
Son tres representantes el Romanticismo eu- novela de Goethe, marque la alternativa que
ropeo. cont
contiene la afirmación incorrecta.

A) Bécquer, Poe y Balzac A) Werther es un joven sentimental, quien re-


uer
B) Poe, Goethe y Bécquer salta la naturaleza.
C) Víctor Hugo, Goethe y Bécquer B) En esta obra, Carlota representa el amor
D) Goethe, Víctor Hugo y Poe posible.
C) El protagonista muere suicidándose en
3. Es una afirmación acertada con respecto a la noche buena.
estructura formal de Rimas de Bécquer. D) Con esta obra, Goethe dio inicio al ro-
manticismo alemán.
A) El estilo es simple, pero con abundante
presencia de metáforas e hipérbaton.
B) Combina la aplicación de rima asonante
con rima consonante, con un ligero predo-
minio de la segunda.
C) Abundan los versos alejandrinos y los oc-
tosílabos.
D) Utiliza versos de pie quebrado.

66
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Literatura

4 EL REALISMO UNIVERSAL

MARCO TEÓRICO

I. Características del realismo


 Observación del mundo humano y material
 Predominio de la razón sobre el sentimiento
 mo lo que debería ser
Se ve la realidad como lo que es y no como s
 Estilo sobrio y preciso
 va (novela y cuento)
Preferencia por la narrativa
 El narrador es omnisciente
sciente (todo lo conoce)

II. Representantes del realism


realismo

País Autores
utores Obras
• Stendhal (Henry Bey
Beyle) Rojo y negro
FRANCIA • Honoré de Ba
Balzac La comedia humana
(la cuna) • Gust
Gustave Flaubert Madame Bovary
• Émile Zola Naná
• Charles Dickens Oliver Twist
INGLATERRA
• Arthur Conan Doyle Sherlock Homes
• Hermán Melville Moby Dick
EE. UU.
• Mark Twain Las aventuras de Tom Sawyer
• Nikolai Gogol Las almas muertas
• Fedor Dostoyevski Crimen y castigo
RUSIA
• León Tolstói Guerra y paz
• Antón Chejov El jardín de los cerezos
ESPAÑA • Benito Pérez Galdós Marianela
• Leopoldo Alas, Clavín La regenta

67
Literatura Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

FÉDOR MIJAILOVICH DOSTOYEVSKI


(Moscú, 1821 - San Petersburgo, 1881)

Novelista ruso, tuvo II. Obras narrativas


una niñez desagra-  Pobres gentes
dable y enfermiza.  Humillados y ofendidos
Llegó a ser un inge-
 El idiota
niero militar, pero
 El jugador
muy pronto aban-
 Los endemoniados
donó su profesión
 El eterno marido
para dedicarse a la
literatura.  Memorias del subsuelo
 Crimen y castigo
Complicado en la
 Los hermanos Karamazov
conjura de Petra-
chevsky, fue condenado a muerte en 1849. Sin
III. La novela psicológica
embargo, llegó el indulto, siéndole conmutada la a
pena capital por cuatro años a trabajos forzados
orzados Los seres que pueblan n los
lo relatos dostoyevs-
kianos crecen en hacia
h ade
adentro. Su mundo se
en Siberia. Vuelto de su condena y casado
asado conon la
clarid entre
divide con claridad entr los humillados y los
viuda de un amigo, se dedicó sin n muchaa fortuna
na
esores. También
opresores. Tam én el amor que salva incluso
al periodismo: su revista El Tiempo
empo fue clausura-
ue clau
usura-
aparec en las descripciones de
a los asesinos aparece
da y otra publicación, La Época,
Época fracasó por fa falta
lta fo
ondos. La conciencia
los bajos fondos. c del pecado y
de recursos económicos. Vivió atormentado
atorm ntado porr la sentiido de la culpabilidad
el sentido cul atormentará a
miseria, la epilepsia y su afición
afi ón al juego.
go. Sus con- suss seres de
de ficción.
ficción
diciones de vida puedenden justificar
ifica algunas
unas de sus se una consecuencia de fuerzas
El mal no será
contradictorias características.
terí exteriore tampoco un resultado social (de-
exteriores,
Contempla desde jovenven el infortunio,
tunio, la temprana ter
terminismo de los naturalistas), sino que se
desaparición de su madre,
adre, el asesinato de su padre engendrará y vivirá en el alma de los perso-
a manos de los siervos, la a traumática experiencia
experienc najes. Bien conocida es la influencia de Cer-
de su detención, el falso fusilamiento y su condena vantes sobre Dostoyevski, pero en las obras
en Siberia, todo parece conjugarse para convertir dostoyevskianas el “caballero andante” lucha
contra molinos de vientos interiores.
al joven idealista en un observador de la vida del
hombre como tragedia. A través del análisis y hasta anticipándose al
Así, envejecido prematuramente por el sufrimiento psicoanálisis, Dostoyevski busca almas ator-
y víctima de una sociedad de grandes contrastes, se mentadas por cuestiones morales. Concibió
la novela a partir de una “idea moral” y
confesará a lo largo de toda su producción literaria.
construyó los personajes y armó la trama con
posterioridad. A Dostoyevski no le interesaba
I. Características
los bajos fondos, los infrahombres como re-
 Es el más grande psicologista. sultados de la injusticia, buscaba en ellos los
 Honda inspiración cristiana signos de la naturaleza humana. La deses-
 Gran fuerza descriptiva peración de sus personajes es abstracta. La
belleza de las almas reside en su capacidad y
 Personajes desgraciados
vocación por el sufrimiento.
 Solidaridad con el sufrimiento humano

68
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Literatura

CRIMEN Y CASTIGO
(publicada en 1866)

I. Género : narrativo agresiva que, al contrario de Memorias del


II. Especie : novela psicológica y ética subsuelo, en esta ocasión encontrará un ac-
tivista, un hombre de acción apto para llevar
III. Estructura : dos tomos a la práctica sus ideas. Siente sobre él la hu-
Es una novela en la que el foco de interés gira millación de todos los humillados rusos y su
en torno del protagonista Raskolnikov, su in- juventud lo vigoriza. Cuando coge el hacha
terioridad psicológica y sus conflictos morales. pretende no robar un dinero, sino volver a su
Sus ejes fundamentales son los siguientes: cauce normal y justo el correr de la vida. La
1. Trama policial (estructura externa, vieja ha conseguido un capital que él necesita
nivel más superficial del relato): para sus estudios sin escrúpulo alguno. Ha ex-
Raskolnikov asesina a una anciana usu- torsionado, ha puesto en pública subasta el
rera. Se realiza una investigación policial hambre y el frío de los demás. Por otro lado,
y, finalmente, el asesino se entrega y re- se cree
ee elegido, h ha dividido a la humanidad
cibe una sanción social. en dos grupos: la multitud
multi de hombres vulga-
res y la minoría de personajes
pers excepcionales
2. Conflicto interno de Raskolnikov kov
que pueden transgredir
tr dir las leyes impuestas
(estructura interna psicológica, ológica,
por la sociedad y la costumbre.
cos El asesinato
nivel más profundo de la obra): Ras-
a obra)
de la vieja usurera
usure no es más que una prueba
kolnikov, un estudiante de leyess conside-
considee
por la que ha de d pasar
pasa para convencerse a sí
ra a la usurera un serr nocivo
nocivo para la so-
mismo de que qu pertenece
perte a la segunda espe-
ciedad. Decide asesinarla
esinarla para lograr la
cie, a los elegidos.
elegidos. Cuando
Cu ha matado a Alio-
felicidad de muchos
chos (ideal
( deal humanitario).
h manit o).
na Ivanovna
Ivanovna se vuelve
vuel y encuentra a Isabel,
Por otro lado, Raskolnikov
Rask lniko see considera
co era
la hermana de la vvieja, que ha entrado y ha
como un hombre
ombr superior
uper con
on derecho
quedado muda al contemplar la sangre; Ro-
de matar (ideal
dea antihumanitario).
hum rio). Movi-
dion asesta cuatro hachazos sobre su cabeza
do por estas
as razones
ra s teóricas y prácticas
y tras apoderarse de algunas prendas huye.
comete el crimen.
rim
El drama comienza ahora. Hay un momento
IV. Argumento literariamente perfecto, de novela policiaca;
El protagonista es el imponente t Rodion
R Ro- unos visitantes llaman a la puerta, ya come-
manovich Raskolnikov, el primer asesino de tidos los dos asesinatos, y el criminal contie-
Dostoyevski, el que armado con su hacha y ne hasta el paso de la sangre por sus venas;
sus ideas, cuya paternidad se reparten Marx y mientras busca al portero para comunicarle
las doctrinas del superhombre, asesina a una sus sospechas de que en casa de la usurera
vieja usurera, un “piojo inútil y dañino”, y a ocurre algo anormal, Raskolnikov logra huir
su aterrorizada hermana. Rodion pertenece a sin ser visto. Bajo una piedra del patio de su
la raza de los humillados y ofendidos, y ha casa queda depositado el tesoro. Él se escon-
pasado su infancia en los tugurios de San derá en un tabuco a solas consigo mismo, con
Petersburgo, con hambre, frío y una soledad su cruel pensamiento que desmenuza los he-
angustiada que ha envuelto sus pocos años en chos, analiza las ideas, las situaciones, la vida
una bruma gélida. Aislado por la miseria y el misma. Comienza el análisis del drama; por
orgullo, inventa la teoría del superhombre, se un lado su hermana iba a contraer matrimo-
cree superior a sus semejantes, analiza todas nio por interés, sin amar a su compañero, con
las cosas en la oscuridad helada de su tabuco, el solo objeto de ayudarle en sus estudios. La
para terminar en una carcajada siniestra. El ni- elección no es dudosa, la vieja usurera debía
hilismo intelectual lo anima con una intención morir... además, Aliona Ivanovna representa

69
Literatura Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

un punto más en la escala de los que humi- otro de unas circunstancias sociales injustas,
llan, con su repugnante negocio de usura. se darán la mano. Y Rodion Raskolnikov se
Pero se siente perdido, pues el crimen no re- entrega, asume el castigo, pues ha fracasado.
suelve nada, el dinero robado es muy poco Sonia le acompañará a Siberia donde trata-
para satisfacer su ideal de justicia, por tanto rán de vivir pese a la herida. En realidad se
no pertenece a los elegidos. A través del sufri- trata de dos seres puros, alterados en sus fun-
miento y las pesadillas llega a comprobar su ciones sanguíneas por elementos externos. El
error en el que el comportamiento humano interior es rico en ambos, posee cuerdas que
no puede prescribirse con cálculos racionales solo ellos saben pulsar para que suenen. De
porque el lado irracional del hombre es esen- la mano entre los fríos de la región siberiana
cial para él, porque el valor intrínseco de cada intentarán “renacer”. Junto a estas dos figu-
invididuo no sigue la lógica apariencia de los ras, hay elementos dramáticos que determi-
demás. Se ha equivocado sencillamente, y su nan su comportamiento. Dunia, la hermana
espíritu no le reprocha el crimen sino el error. de Rodion, se verá asediada por el adinerado
Ludzin, y está dispuesta a soportarlo durante
Así, ya en presidio, pensará el autor: «Aún
toda la vida con lazos
l sagrados para ayudar
cuando examinaba severamente su con-
al hermano. Cuando se ve libre de este perso-
ciencia endurecida, no hallaba en su pasado
naje,
j , aparece
p otra figura tétrica: Svidrigailov,
ninguna falta espantosa; solo se reprochaba aba
de cuyos hijos ha sido o institutriz.
in Para amarla
haber fracasado, cosa que podía sucederle
cederle a
ha asesinadodo a su mujer
ujer y ahora la persigue.
todo el mundo... Hubiera acogido o con alegría
aleegría
el arrepentimiento que sea el corazón,
corazónn, que es-
ess Cierta nochee ambos
a os se encuentran en casa
panta el sueño...; sufrir y llorar es
e vivir. Pero de Svidrigailov.
Svi gailov La muchacha
m se defiende
él no se arrepentía de suu crimen».
crimen». Y el mismo
mismmo revólver
con un revól ver y el
e hombre, tomando con-
Rodion afirmará: «¿PorPor qué
qué mi conducta
onduc os ciencia en un momento
moomen de la profundidad de
parece tan fea? ¿PorPor qué
q es un u crimen?
crim ¿Y su abyección,
abyeección, le quita
qui el arma y colocándola
qué significa la palabra
alabr crimen?
ime Mii conconciencia enn su sien,, dispara.
dispara También resulta trágico el
se halla bien tranquila».
nqu Tras
Tra el error,
ror, el cas- problema de M Marmeladov, el padre de Sonia.
tigo y hacia él va el
e torturado
urado personaje. El Es una figura
fi brutal, típica de la pasividad.
juez encargado de la l causa a sabe que se trata Sabiendo que ha llevado a su mujer y a su
Sabi
de Rodion, pero le deja acudir a los tribuna- hija a la miseria, no puede levantarse de su
les por su propio impulso,
mpulso, Porfirio Petrovitch caída. Solo consigue abrir los ojos para con-
sospecha. El factor determinante de su confe- templar a las dos mujeres, Catalina Ivanovna,
sión, no es empero de temor, sino una mujer, la madre, tiene momentos de incomprensible
Sonia Marmeladov, una prostituta hija de un ternura con su hija a la que incita primero a
borracho imbécil y embrutecido, que se ha la prostitución y junto a la que, una noche, se
entregado a la prostitución con pleno cono- acuesta para sollozar por haberla conducido
cimiento de su falta, con la responsabilidad a tal estado y en señal de agradecimiento. He
toda de quien pretende arreglar la miseria del aquí un conjunto de temas que más tarde fue-
hogar de sus padres vendiéndose. Como en ron aprovechados por Nietzsche, que decía:
Raskolnikov, su falta procede del amor hacia «Dostoyevski, el único que me ha enseñado
unos seres miserables, de su deseo de modifi- algo de psicología». Libertad y poder, lími-
car el estado injusto de las cosas. El encuentro tes de la moral aceptada, oposición entre la
que no había logrado consumarse en Memo- muchedumbre y los dirigentes, el hombre y
rias del subsuelo quedará plasmado en Cri- el superhombre, temas que fueron alterados
men y castigo con toda su realidad triunfante. en su esencia íntima por el pensador alemán
Ambos seres, desgraciados los dos, desa- y que en el escritor ruso han quedado, magis-
rraigados los dos, víctimas tanto uno como tralmente, expuestos en Crimen y castigo.

70
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Literatura

El conflicto ético entre una moral cristiana de


tipo humanitaria y una moral antihumanitaria
intelectualista.

• La conciencia de culpa
• El amor como factor de regeneración moral
• La pobreza y los problemas sociales

PREGUNTAS PARA LA CLASE

1. Respecto a las características del realismo, 4. En la novela Crimen y castigo, ________ en-
marque la alternativa que contiene la afirma-
a- carna la usura,
usur mientrastras que ________ repre-
ción correcta. senta el amor cristiano.
cr o.
A) Gustave Flaubert es el iniciador
iador dee la no- A) Lizavetta
Liza - Dunia
D a B)
B Pulqueria - Aliona
vela realista. C) Dunia
Dun - Sonia
Son a D) Aliona - Sonia
B) Surge como una reacción
eacción contra
contra el Ro-
manticismo. 5. Marque la relación incorrecta
in entre el perso-
C) Se enfoca en la representación
re esent ón del am- naje y su respectivo rol en Crimen y Castigo.
biente natural..
A) Dunia: busca
bu ayudar a su hermano me-
D) El iniciador del realismo
ismo sociológico
ógico es
Dostoyevski. diante un matrimonio.
dian
B) Sonia: la extrema pobreza en la que vive la
B
2. Durante el siglo XIX,
IX, los avances científicos conduce a la prostitución.
tienen una estrecha relación con el ________, C) Lizavetta: hermana de la usurera, su
escuela filosófica que influye en el realismo. muerte no fue planificada.
D) Semión Marmeladov: padre alcohólico y
A) parnasianismo B) liberalismo
pasivo de Raskolnikov.
C) positivismo D) naturalismo

6. Es un hecho que no corresponde al argumen-


3. El escritor ________ es considerado el padre
to de la novela Crimen y castigo.
de la novela sociológica; por otro lado,
________ es el principal exponente de la no- A) El protagonista atormentado confiesa su
vela naturalista. crimen a Sonia.
A) Gustave Flaubert - Balzac B) Sonia va a Siberia para cuidar de Rodión
B) Stendhal - Émile Zola en su condena.
C) Dostoyevski - Henri Beyle D) La conciencia de culpa atormenta a la
D) Honoré de Balzac - Émile Zola usurera Aliona.

71
Literatura Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

7. En cuanto al aspecto formal, la obra de Fédor 9. En la novela Crimen y castigo, ________ es el


Dostoyevski tiende hacia lo dramático, en tal personaje indigno, culpado de la miseria que
sentido, existe en el entorno.

A) escribe obras teatrales imitando a los trági- A) Julián Sorel


cos griegos. B) Aliona Ivanovna
B) sus ideas religiosas se imponen a su inte- C) Sonia Semenovna
lectualidad. D) Rodion Raskolnikov
C) hace un análisis riguroso y objetivo de los
personajes. 10. En Crimen y castigo, Dostoyevski trae abajo
D) le da gran importancia a los diálogos de la teoría del hombre superior al hacer del per-
los personajes. sonaje Rodión Raskolnikov presa de

A) la ley implacable.
8. En cuanto a los ejes fundamentales de Cri-
B) un castigo divino.
men y castigo, a nivel de la estructura externa
C) el arrepentimiento.
se asemeja a una novela
D) la conciencia de culpa
culpa.
A) realista. B) ética.
C) policial. ica.
D) política.

72
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Literatura

PRACTIQUEMOS

1. En la novela Crimen y castigo, aunque Ras- A) VVFF B) FVFV


kolnikov decide asesinar a la usurera, uno de C) VVVF D) FVVV
sus móviles es humanitario, el cual es
5. Con relación al argumento de la novela Cri-
A) continuar sus estudios de derecho.
men y castigo, de Fédor Dostoyevski, selec-
B) alejar a Sonia de la prostitución.
cione la alternativa que contiene el enunciado
C) ayudar económicamente a su familia.
correcto.
D) expiar su crimen a través del dolor.
A) La hermana de Aliona Ivanovna es consi-
2. Con relación a la novela Crimen y castigo, de derada un ser nocivo.
Dostoyevski, marque la alternativa que con- B) Dunia obliga a su hermano a robar para
tiene la afirmación correcta. pobr
sacarla de la pobreza.
cons
C) Raskolnikov se considera un hombre de
A) El policía Petrovich insta a Raskolnikov a
una moral superior.r.
declararse culpable.
n del asesinato
D) El botín inat permite a Raskol-
Raskolnik
B) Dunia y Sonia prometen a Raskolnikov ikov
nik alcanzar
nikov anz susus fines.
fin
acompañarlo a Siberia.
C) La conciencia de culpa pa atormenta
atormenta cons-
6. ac
¿Por qué el amor actúa como un factor de re-
tantemente a Dunia..
mora
ral dentro
generación moral den de la novela?
D) El protagonista see entrega
ent ga al policía
olicía guia-
ia-
do por su moralal superior.
sup ior. A) Sonia lee hace entender al personaje de
Rasskolniko su error moral.
Raskolnikov
3. ciad quee corresponde a una
Marque el enunciado Despu de que Sonia lo abandona, el
B) Después
n a realista.
característica de la narrativa protagonista asume su culpa.
C) Es el juez quien le explica el fracaso de su
nólogo interior.
A) Desecha el monólogo
supuesta superioridad.
omnisciente
B) Recurre al narrador omnisciente.
D) Es el amor a su madre y hermana lo que lo
C) Respeta los planos temporales.
lleva a confesar su crimen.
D) Su temática se centra en el amor.

7. Marque la opción incorrecta sobre el Roman-


4. Con respecto a las palabras subrayadas en el
ticismo literario
siguiente párrafo sobre el realismo, marque la
alternativa que contiene la secuencia correcta A) Las pasiones, la imaginación y la fantasía
de verdad (V) o falsedad (F). son fuentes de creatividad.
El realismo es un movimiento estético que B) El artista se guía por su propia imagina-
surge como una reacción contra el Neocla- ción y no por las convenciones.
sicismo. Los iniciadores de la novela realista C) Se privilegia y plasma el modo de pensar y
son Balzac y Stendhal. Por su parte, Fédor sentir individual del sujeto.
Dostoyevski, iniciador de la novela psicoló- D) El romántico idealiza el amor y se interesa
gica, se caracteriza por describir el contexto por los valores de su patria.
histórico de sus personajes.

73
Literatura Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

8. Con respecto a Crimen y castigo, escriba ver- 10. Es la tesis fundamental de Crimen y castigo.
dadero (V) o falso (F) según corresponda,
A) El hombre nació para luchar contra la ad-
luego marque la alternativa correcta.
versidad.
 Es una tragedia compleja del realismo B) La transgresión de la ley está reservada
ruso. ( ) solo a los superhombres.
 Plantea la idea del amor como regenera- C) El hombre contemporáneo tiende hacia la
ción moral. ( ) deshumanización.
 La culpa atormenta la consciencia de Ras- D) El concepto de Dios es una invención hu-
kolnikov. ( ) mana.
 Expone la pobreza y demás problemas so-
ciales. ( )
 El amor prohibido propicia el suicidio de
Sonia. ( )
A) VVVVV B) FFFFF
C) VVVFF D) FVVVF

9. o, escriba ver-
Con respecto a Crimen y castigo,
gún corresponda,
dadero (V) o falso (F) según
tiva correcta.
luego marque la alternativa

 Dunia convence a su hermano para que se


entregue a las autoridades locales. ( )
gos dramáticos por la impor-
 Presenta rasgos
tancia que see da al diálogo. ( )
io Petrovich condena a Ras-
 El juez Porfirio
na de cadena perpetua.( )
kolnikov la pena
nta la esperanza cristia-
 Sonia, que representa c
na, acompaña a Raskolnikov a Siberia.
( )
 Luego de asesinar a Aliona Ivanovna, Ras-
kolnikov huye y se refugia en Siberia.( )
A) FVFVF B) VVFFF
C) FFFVV D) VVFFV

74
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Literatura

TAREA DOMICILIARIA

1. ¿Qué obra fue escrita por Honoré de Balzac? 4. A Crimen y Castigo se la tiene como una de
las mejores novelas del siglo XIX. ¿Cuál de los
A) Papá Goriot
juicios siguientes explica esa notoriedad?
B) Rojo y negro
C) Los miserables A) La novela describe en partes iguales el cri-
D) La guerra y la paz men y el castigo.
B) La obra restablece el orden de la naturale-
2. Elija los enunciados correctos sobre las carac- za mediante el crimen..
terísticas del realismo. C) En la obra, transgredir la ley solo se reser-
va a los superhombres.
I. Describe minuciosamente el entorno social.
D) La historia del crimen anuncia desde el
II. Exalta las emociones de los protagonistas.
comienzo el castigo
III. Usa el narrador omnisciente e impersonal.

A) Solo I B) I y II 5. La novela que pertenecenec al Realismo, cuya


C) I y III D) Solo III tra tiva formaliza
trama narrativa maliz intensos conflictos
psicoló
psicológicoss en el héroe principal, es
3. acteriza
¿Qué autor realista se caracteriza a por resaltar
reesaltar
A) La metamorfosis.
metamorfosis
personajes?
el perfil psicológico de sus personajes?
B) Crimen n y castigo.
cast
stigo.
ac
A) Honoré de Balzac C) Guerra y paz.
B) Víctor Hugo D) El viejo y el ma
mar.
yevs
C) Fédor Dostoyevski
ube
D) Gustave Flaubert

75
RAZ. VERBAL
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Raz. Verbal

1 ANTONIMIA

MARCO TEÓRICO

I. Definición
Son vocablos que están dentro de un mismo campo semántico con igual categoría gramatical y, sobre
todo, poseen significados opuestos.
II. Criterios de solución
ej
Las siguientes consideraciones son necesarias para el buen desarrollo de estos ejercicios.
1. Definir correctamente la categoría
a gramatical del vocablo opuesto.

__________)
ANCIANIDAD (c. g. ____________) VACÍO (c. g. ____________)
A) ___________)
Infante (c. g. ____________) __________
A) Repleto (c. g. ____________)
B) Niñez (c. g. ____________) B) Llenura (c. g. _______ ___
____________)

2. mo alternativas posibles un antónimo relativo y un antónimo


Si existen como a
antónim absoluto, se debe elegir
esta el vocablo más opuesto; es decir, el antónimo
como respuesta antónim
mo absoluto.
absolut

ANTES DULCE
A) Ahora A) Salado
B) Después B) D
Desabrido

Antonimia relativa Antonimia absoluta


 Frugalidad - exceso  Vaciar - llenar
 Brumoso - claro  Génesis - apocalipsis
 Gelidez - tibieza  Nunca - siempre
 Óptimo - mediocre  Opulencia - penuria
 Apología - vituperio  Soso - salino

79
Raz. Verbal Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

PREGUNTAS PARA LA CLASE

I. Resuelva
1. ANUENCIA 8. MENDAZ
A) Inconveniencia B) Rechazo A) Falaz B) Feraz
C) Impertinencia D) Prohibición C) Veraz D) Sagaz
E) Desavenencia E) Audaz

2. HESITACIÓN 9. IMPERIOSO
A) Estabilidad B) Vacilación A) Secundario B) Prescindible
C) Certeza D) Solidez C) Necesario D) Importante
E) Seguro E) Accesorio

3. INUSITADO 10
10. APOLOGÍA
A) Insólito B) Manifiesto
sto Prohibición
A) Prohibic B) Admiración
C) Continuidad D) Público
blico C) Posesión D) Catilinaria
E) Habitual E) Pondera
Ponderaciónn

4. DEPONER 11. UBÉRRI MO


UBÉRRIMO
A) Destituir B) Restituir A) Pobre B) Poco
C) Constituir Institui
D) Instituir C) Estéril D) Escaso
E) Insistir E) Ínfimo

5. AR
DISPENDIAR 12. NOVEL
A) Ahorrativoo B) Ahorro A) Apto B) Bisoño
C) Ahorrar D) Economía C) Erudito D) Capaz
E) Dilapidar E) Ducho

6. AZUZAR 13. OBSTAR


A) Apaciguar B) Desánimo A) Obliterar B) Óbice
C) Convencer D) Serenidad C) Óbito D) Facilitar
E) Irritar E) Fácil

7. FALAZ 14. INCOAR


A) Honrado B) Cierto
A) Integrar B) Terminar
C) Veraz D) Legal
C) Elogiar D) Confirmar
E) Verdadero
E) Susurrar

80
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Raz. Verbal

15. OMINOSO 16. MEDROSO


A) Elogiable B) Turbio A) Bizarro B) Elegante
C) Luminoso D) Abominable C) Limpio D) Apocado
E) Manifiesto E) Osadía

II. Señale el antónimo de la palabra subrayada.


17. La intervención quirúrgica tenía por finalidad la ablación del tumor.

________________

18. La abnegación comprende un especial y determinado tipo de amor hacia el prójimo.

________________

19. Provenía de una familia de abolengo.

________________

20. El abominable hecho fue repudiado


o por los lugareños.
pudiado

________________

21. El colibrí es un ave


ve aborigen
ab rigen de América.

________________
___

22. Había que absterger


abs la herida antes de suturar.

________________
_____

23. La exigente y abstrusa


usa lectura le demandó
d total concentración.

________________

24. Abuchearon a los jugadores cuando aparecieron en el gramado de juego.

________________

25. Su abulia era contagiante, incluso los más entusiastas desistieron en el propósito.

________________

26. Por su abominable proceder lo sindicaban como un abyecto ser.

________________

81
Raz. Verbal Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

27. Resultó un especial acicate obtener el galardón.

________________

28. Laboraba con acidia, razón por la que no fue considerado en el cuadro de ascensos.

________________

29. La cosecha había sido generosa y se había acopiado trigo para varios meses.

________________

30. Acrecentó su fortuna con trabajo y esmero.

________________

III. Marque el término opuesto al concepto.

31. Callado, silencioso, que le molesta hablar. 36. Que se puede tocar.
tocar
A) Recatado B) Educado
ado A) Irremisible
rremisible B) Ineluctable
C) Afable D) Sociable
ociable C) Ininteligible D) Intangible
E) Locuaz E) Inteligible
Inteligib

37. Sumamente atractivo.


a
32. Hablar quedo, produciendo
oduciendo un murmullo
o ruido sordo. A) Indeseable
Indeseeable B) Indecoroso
C) Desagradable
Deesagradab D) Fétido
A) Convocarr B) Llamar E) Repugnante
Repug
C) Vociferarr D) Alarmar
E) Hablar 38. Disentir
D una persona del parecer o de la
conducta de otra.
33. Que tiene talento,
ento, ingenio, capacidad y
A) Obedecer B) Acatar
entendimiento. C) Asentir D) Avenir
A) Burdo B) Misántropo E) Unir
C) Grosero D) Analfabeto
E) Torpe 39. Aplícase a la sustancia que tiene algún
sabor.
34. Grosero o tosco en sus modales o falto A) Desagradable B) Insípido
de tacto en su comportamiento. C) Soso D) Sápido
A) Probo B) Sociable E) Desabrido
C) Decente D) Educado
E) Cabal 40. Alabanza encarecida.

35. Causar o infundir miedo. A) Odio B) Maldición


C) Indecencia D) Improperio
A) Incentivar B) Encorajinar E) Impertinencia
C) Azuzar D) Embestir
E) Animar

82
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Raz. Verbal

41. Inclinación afectiva entre personas, gene- 43. Persona que, por su humor tétrico, manifiesta
ralmente espontánea y mutua. aversión al trato humano.
A) Indisposición B) Agravio A) Veraz B) Honesto
C) Malquisto D) Ojeriza C) Bueno D) Generoso
E) Deshonra E) Sociable

42. Retroceder, andar hacia atrás, ciar. 44. Promulgar, decretar una ley.
A) Avanzar B) Adelantar A) Derogar B) Censurar
C) Anteponer D) Encabezar C) Rescindir D) Rechazar
E) Liberar E) Clausurar

IV. Relacione.
45. Andrajoso ( ) Hombre ladino y sagaz en la conducta.
ducta.
46. Honra ( ) Tapar o cerrar una abertura
bertura o conducto.
47. Modestia ( ) Romo, sin punta.
unta.
48. Lacónico ( ) Tenaz y porfiado en sostener un propósito, una idea.
49. Malquistar ( ) Que no hace daño.
50. Ingenuo ( ) Obediente, rendido, sumiso.
51. Exacerbado ( ) No exequible; que no se puede hacer, conseguir
consseguir o llevar
ll a efecto.
52. Horadar ( n y la fama.
) Deslustre, mancilla en la reputación fam
53. Aguzado ( ) Quieto, sosegado y sin perturbación.
perturbación
54. Lucidez ( ) Echar a uno del territorio de su patria, por causas políticas.
55. Transigente ( ) Hacer fácil o posible la ejecución de una cosa.
56. Patente ( ) Que viste bien, con aseo, compostura y primor.
57. Pernicioso ( ) Oculto y escondido.
58. Asequible ( ) Oscuridad de la razón que confunde las ideas.
59. Disentir ( ) Conciliar a una o más personas entre sí.
60. Repatriar ( ) Altivez, presunción.
61. Longincuo ( ) Allegado, cercano, próximo.
62. Díscolo ( ) Fácil y desenvuelto en el hablar.
63. Engullir ( ) Admitir como cierto o conveniente lo que otro ha propuesto.
64. Obstar ( ) Vomitar lo que se tiene en el estómago.

83
Raz. Verbal Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

PRACTIQUEMOS

Antónimos Antonimia contextual

1. SOMBRÍO 6. El célebre matemático fue homenajeado por


la comunidad científica internacional.
A) Ameno B) Caluroso
A) mediocre B) indigente
C) Poblado D) Ordenado
C) riguroso D) foráneo
E) Luminoso
E) humilde

2. LOCUAZ 7. El Congreso evalúa derogar la nueva ley


sobre impuestos; la población rechaza tajan-
A) Racional B) Consciente
temente su contenido.
C) Prudente D) Conciso
E) Moderado A) enmendar B) solventar
C) subsanar D) compensar
D
E) promulgar
3. vo an-
Relacione cada palabra con su respectivo
tónimo. 8. Desistí de leer
er la carta
ta de amor que me envió,
a. Carismático ( ) gligente
Negligente pues
es su letra
ra era
er ininteligible.
ninte
b. Vigoroso ( ) Deshonesto
Deshonesto A) bonita B) simple
c. Íntegro ( ) Ach acoso
Achacoso C) breve D) legible
d. Esmerado ( ) mero
Temeroso E) obvia
e. Osado ( ) ntip
Antipático
9. La muerte de Juana es ineluctable, así que
solo nos
n queda hacerla feliz en sus últimos
4. ltern
Identifique la alternativa que presenta una
días de vida.
mos.
pareja de antónimos.
A) curable B) evitable
A) Prólogo : epílogo C) natural D) jocosa
B) Rubor : sorpresa E) plausible
C) Mesura : pena
D) Caos : embuste 10. Asegúrate de comprar con antelación los bo-
letos, de lo contrario, resultará casi imposible
E) Gloria : progreso
viajar.

5. Determine la alternativa conformada por an- A) torpeza B) agilidad


tónimos del vocablo novato. C) listeza D) calma
E) dilación
A) Líder, dirigente y cabecilla
B) Sabiondo, culto y letrado 11. ESCARNIO
C) Maestro, docente y tutor A) Consejo B) Premio
D) Veterano, experto y perito C) Halago D) Lisonja
E) Modelo, ejemplo y ideal E) Adular

84
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Raz. Verbal

12. QUEBRADIZO 14. DISTRAÍDO


A) Sumiso B) Susceptible A) Concentrar B) Sesgado
C) Maleable D) Compacto C) Absorto D) Regulado
E) Pacato E) Obliterado

13. MAQUINAR 15. PALIATIVO


A) Desentenderse B) Contener A) Calmante B) Primoroso
C) Adherirse D) Intercalar C) Agravante D) Insufrible
E) Preparar E) Lacerante

TAREA DOMICILIARIA

Texto 1. En el texto, la palabra absorber tiene como


Los fósiles de flores y polen sugieren que las plan- antónimo a
tas con flores aparecieron en la Tierra hace 135 5 A) tragar. B)
B expulsar.
les, ex-
millones de años. Pero ciertas moscas fósiles,
C) condenar.
traídas de sedimentos de 145 millones es de años
años
de antigüedad en la provincia china na de Liaoning,
L
Liaoningg,
indican que esas plantas llamadas
adas angiospermas,
an
ngiospeermas, 2. En el texto, la palabra dirigida tiene como an-
pudieron haber aparecido mucho antes. tónimo a
Las moscas, de poco más ás de un centímetro,
cen metr des-es- A) desviada. B) contenida.
cubiertas por Dong Ren,en, paleontólogo
p ontó o del de Museo entrecortada.
C) entrec
cortada.
Geológico Nacional de China,
C a, en e Beijing
ng (Pekín),
pertenecen a la misma
ma familia
f a de insectos que los
actuales tábanos y abejorros,
bejo algunos
gunos de las cuales 3. En el ttexto, la palabra aparecieron tiene como
utilizan sus apéndices bucales, o probóscides, para antónimo a
chupar el néctar de floress tubulares.
A) disminuir. B) extinguirse.
Al igual que sus familiares vivientes, las moscas C) decrecer.
fosilizadas presentan probóscides prominentes
que quizá les permitieron absorber el néctar de
Antonimia
las primeras flores. Pero como no se encontraron
fósiles de estas en esos sedimentos, los insectos 4. ANTICIPACIÓN
también pueden haberse alimentado con savias
A) Recuerdo B) Sincronía
azucaradas secretadas por plantas sin flores. De
las dos hipótesis, Ren respalda la primera. C) Puntualidad D) Olvido
«Estos apéndices bucales indican una adaptación E) Retraso
dirigida a extraer el néctar de flores tubulares»,
afirma. «El hallazgo revela que las angiospermas 5. PALMARIO
existían durante el Jurásico medio y la distribu-
A) Fino B) Rústico
ción de los fósiles demuestra que el Asia Oriental,
especialmente el norte de China, fue uno de los C) Desafortunado D) Oculto
lugares donde surgieron». E) Inocente

85
Raz. Verbal Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

2
COMPRENSIÓN DE LECTURA:
JERARQUÍA TEXTUAL

MARCO TEÓRICO

1. Definición párrafo y este a su vez deja notar la or-


ganización dada a las ideas por parte del
La comprensión de lectura, como ejercicio
autor, así como el manejo de los signos
de razonamiento verbal, es una prueba que
de puntuación, que son los que en gran
consiste en responder interrogantes sobre el
medida condicionan la aprehensión de
contenido de textos seleccionados de diver-
las ideas por parte
par del postulante. Esta
sa naturaleza y complejidad. Siendo la más
parte del texto
o se vincula
vin con las llamadas
completa e integral.
preguntas textuales
es o particulares.
Una prueba de comprensión de lectura ctura eva-
eva
va-
lúa la comprensión de un texto, to, tanto o en su
3.
3 tema
El tem
contenido global como en n sus afirmaciones
affirmacioones
específicas, así como laa capacidad
capaccidad parapara sin-
sin
n Se trata de la idea más general, aquella que
tetizarlo en un concepto
epto breve
b eve y elaborar
elabor r a por su extensión e imimportancia engloba todo
partir de él conclusiones
iones lógicas
ógica y objetivas.
obje lo expuesto por el autor del texto. Normal-
mente se expresa en una proposición de ca-
rácter nominal,
nomin donde solo se expone, no se
2. El texto y su estr
estructura
ra
afirma nni niega, generalmente antecedida por
2.1. El texto. La palabra
p texto
exto deriva de la un artículo. Para determinar este punto en la
voz latina textus,
xtus, que quiere decir “teji- lectura, nos preguntamos: ¿qué asunto trata
do”. Así un textoo es un tejido hecho de el autor? Veamos el siguiente ejemplo.
palabras. Estas palabras expresan ideas.
Texto 1
Un texto no es entonces una simple co-
lección de oraciones sino una estructura Todos los vertebrados tenemos algo en
integral con elementos ordenados que común: un envoltorio —la piel— que nos
transmiten un mensaje. protege del medio donde se desenvuelve
nuestra vida. Estamos tan acostumbrados a
2.2. Estructura del texto. Todo texto pre- ver este órgano, que en el hombre representa
senta dos estructuras: una de carácter el 15 por ciento de su peso, que casi no le
interna o inherente, vinculada a la en- damos atención. Sin embargo, es el órgano
codificación hecha previamente por el sensorial primario que registra el dolor, la
autor y que tiene que ver directamente presión y la temperatura, y el embalaje más
con lo que son los conceptos de tema, perfecto que se conoce: separa el exterior
idea principal y título. La estructura del interior del organismo, permite que no
externa obliga a tomar como referencia, queden al aire los órganos internos y los pro-
que la unidad básica de un texto es el tege de las agresiones del exterior.

86
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Raz. Verbal

1. ¿Cuál es el tema del texto? Texto 1


A) Los vertebrados La novela es una obra narrativa en prosa que
B) La piel pertenece al género épico. Hay quien la con-
C) El organismo sidera como la epopeya de nuestro tiempo,
D) Los órganos pues la novela constituye una imagen de la
vida a través de la narración o la descripción.
Texto 2 La novela tiene un tema central llamado
Los anfibios son animales vertebrados que trama, a partir del cual se desarrollan todas
aparecieron sobre la Tierra hace trescientos las demás acciones. Así pues, toda la novela
cincuenta millones de años, originados a par- encierra una historia. Esta puede ser real o
tir de un primitivo grupo de peces. Fueron ficticia; sin embargo, puede ocurrir que una
los primeros vertebrados que accedieron al vez inmersos en su lectura veamos como po-
medio terrestre. Al estar dotados de patas y sible todo aquello que describe. Las novelas
pulmones han podido adaptarse a tierra firme son obras de gran extensión y sus temas son
aunque siguen dependiendo del agua, pues muy variados.
su piel necesita humedad permanente para ara A lo largo ded la historia
toria de la literatura, la
no secarse. También para la reproducción
oducción novela ha tomado
toma diferentes
fere formas: novela
precisan agua: sus huevos no tienennen cáscaras
cásccaras picaresca,
picare pastoril,
asto realista,
ealis etc., cada una de
dura que los proteja y necesitan
sitan el medio lí-
l ellas
las con características
caract sticas propias.
quido para desarrollarse correctamente.
correctamentte. Las
1. ¿Cuál es la idea
ide principal?
crías de los anfibios experimentan importantes
perimentan immportantes
cambios, hasta que están dotados
dotado para aban- an- A) La narrativa
narrrativa y el género
donar el agua y transformarse
tran orma en anfibios B) El género épico al que pertenece la
adultos. novela es narrativo.
C) La
L novela es una obra narrativa en
1. ¿Cuál es el tema
tem del texto?
prosa.
A) Los animales
males vertebrados
v D) La narrativa es el género más impor-
B) Los primeros
os vertebrados tante.
C) Los anfibios
D) Los vertebrados Texto 2
El trigo es el cereal de mayor importancia en
4. La idea principal
las zonas templadas del planeta, ya que cons-
Se trata de la idea expresada en el texto, que tituye la base de la alimentación humana. De
representa la idea por desarrollar, la idea que sus granos, debidamente triturados, se saca
sirve de nexo discursivo en el desarrollo del la harina con que se hace el pan blanco. Las
tema o la idea que sintetiza lo argumentado flores y las semillas de la planta están soste-
por el autor. Se expresa a manera de oración nidas sobre una espiga compuesta a su vez
que afirma o niega algo. La podemos hallar de espiguillas más pequeñas de dos a cinco
formulando la siguiente pregunta: flores o granos, cada una según la especie. El
grano maduro del trigo se distingue muy bien
¿De qué o de quién habla el autor y qué sos-
del de los demás cereales: es oval, obtuso por
tiene? Ejemplos:
los dos lados, convexo por el lomo y surcado
por una raya por el lado opuesto.

87
Raz. Verbal Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

1. ¿Cuál es la idea principal? Texto 1


A) Los cereales y su importancia en la Desde el nacimiento de la industrialización
alimentación peruana en el siglo XVIII, la contaminación atmosféri-
B) El trigo es el único cereal para la ali- ca ha seguido una curva creciente en todo el
mentación humana. mundo. Multitud de agentes contaminantes,
C) El trigo es el cereal de mayor impor- tanto gases como partículas sólidas proceden-
tancia y constituye la base de la ali- tes de las industrias, los vehículos a motor y
mentación humana. las calefacciones, se concentran en la atmós-
D) El trigo y su trascendencia en la co- fera en cantidades excesivas.
mercialización mundial Esta contaminación, conocida como atmosfé-
rica, se da principalmente en las grandes con-
5. El título centraciones urbanas; pero no conoce fron-
Esta idea es consecuencia del tema, sin haber teras, ya que las lluvias y los vientos pueden
necesariamente igualdad entre ellos. Se trata trasladarla
darla con facilidad
fac a cualquier parte.
de una proposición de carácter nominal, que Un efecto muy frecuente de la contaminación
tiene por finalidad presentar con precisiónn el atmosférica es el smog,
mog espesa neblina de
tema y la idea principal. Se trata de una idea humo que se acumula
ac a en
e las ciudades y que
que circunscribe la argumentación ón del autor.
a hace que el aire sea casi irrespirable.
Se presenta precedida de un artículoo y especi-
1. ¿Cuál es eel título?
ítulo?
fica un asunto dándole nombre.
ombre. Se determina
con la pregunta: ¿quéé idea precisa lo leído? A) El smogg como
com causa de la contami-
Ejemplos: nación atmosférica
atmo
B) Las ciudades
ciudad y la contaminación at-
mosférica
mosfé
C) La
L industrialización y la contamina-
ción atmosférica
D) La ecología y la contaminación

88
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Raz. Verbal

PREGUNTAS PARA LA CLASE

Texto 1 En los doscientos cuarenta años que funcionó la


Santa Inquisición en Lima, fueron condenados a
Conocido también como Tribunal del Santo Ofi-
la hoguera cuarenta personas. Los indios se ha-
cio, era un tribunal religioso que tenía como objeto
llaban libres de la persecución del terrible Tribunal
mantener la pureza de la fe, perseguir y castigar el
que funcionó hasta el año de 1813.
delito de herejía; o sea, el ataque a los dogmas y
prácticas de la Iglesia, protegiendo a los súbditos Historia del Perú,
españoles de la contaminación de los herejes pro- Arnulfo Busto
testantes, judíos y musulmanes. Otros delitos per-
seguidos por la Santa Inquisición eran los pecados 1. ¿Cuál es el tema del texto?
contra las buenas costumbres, como la bigamia, la
brujería, etc. A) La Iglesia católica
B) Los herejes y prot
protestantes
Finalmente, perseguía y castigaba la lectura de
libros prohibidos en una lista que anualmente pu- C) La Santa Inquisición
rgato-
blicaba el Santo Oficio, llamado Index Expurgato- D) Los dogma cos
dogmas católicos
nquisición
rum, desempeñando en este caso, la Inquisición, ón, E)) La preservación
rvac de la fe
una función política en defensa dell Estado o espa-
os no solo
ñol, pues con la censura de libros so
olo se impe-
im
mpe- 2
2. uál es la idea
¿Cuál ide principal
princ del texto?
cas, sino
día la lectura de obras heréticas, sino también
también lass
que expresaban las nuevass ideas
idea antimonárquicas
antimonárqu cas A) La Iglesia
Iglesia y su lucha
luch contra los protestantes
stuvie on de moda en Eu-
y antiabsolutistas, que estuvieron de todas
todas las
las latitudes
latitu
ropa en el siglo XVIII. B) Los m musulmane y los herejes se oponían
musulmanes
El Tribunal de la Santanta Inquisición
isic fue estableci- a la jerar
jerarquía eclesiástica.
Feli II y llegó a Lima en el
do en América por Felipe C) Evo
Evolución histórica de los principios cris-
Toled entrando
gobierno del virrey Toledo, ando en funciona-
tianos en el Perú
miento en 1570.
D) El Tribunal del Santo Oficio se instauró en
Estuvo a cargo de los dominicos y se hallaba halla
el Perú durante el gobierno del virrey Tole-
constituido por dos jueces y un fiscal. Disponía
de numerosos funcionarios, como los calificado- do.
res, escribanos y alguaciles; no todo el personal E) El Santo Oficio castigaba con penas seve-
era de religiosos. La más leve sospecha podía ser ras a los iconoclastas y protestantes.
motivo de apresamiento del acusado, a quien se
le encerraba en una cárcel especial del tribunal, 3. ¿Cuál es el título más apropiado para el texto?
donde era interrogado y obligado a confesar me-
diante el tormento, para lo cual se disponía de un A) Importancia de los dogmas católicos
variado instrumental (potros de madera, tenazas, B) Breve reseña histórica del catolicismo
cepos, azotes, braseros, etc.). Las actividades de C) El Tribunal de la Santa Inquisición
este tribunal se realizaban dentro del más riguroso D) Métodos de castigo aplicados por la Santa
secreto.
Inquisición
Las penas variaban desde la simple amonestación E) La Santa Inquisición y su establecimiento
y penitencia hasta de la muerte, que se cumplía en
en el Perú
la hoguera, lo cual se denominaba “auto de fe”.

89
Raz. Verbal Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

4. No es un mecanismo de tortura inquisitorial. 6. La temática que desarrolla el autor es


A) El cepo A) el budismo.
B) El brasero B) la reencarnación.
C) Las tenazas C) el paraíso budista.
D) Los potros de madera D) la naturaleza del nirvana.
E) La hoguera E) la sabiduría perfecta.

5. La Santa Inquisición, al margen de sus propó- 7. La idea que expone el contenido más impor-
sitos religiosos, evidenciaba otros de carácter tante del texto es
A) místico. B) étnico. A) la felicidad y el nirvana budista.
C) político. D) social. B) el nirvana es un estado de sosiego impere-
E) económico. cedero.
C) el nirvana y la realización existencial.
Texto 2 D)) el proceso para llegar
lle al nirvana transita por
tres estadios
estadios.
Pero, ¿qué es el nirvana, que siempre se evoca
E) el dolor es opuesto a lal felicidad efímera.
al hablar del budismo? Según esta religión, todo
ser vivo se reencarna tras su muerte en un nuevonuevvo
8. ¿Cuál sería el título más adecuado?
cuerpo para llevar en él una nueva existencia
existenccia más
o menos feliz; sin embargo, el dolor siempre
siempre está A) El nirvana es una fase
f transitoria a la felici-
presente. El único medio de escapar
escapar a este
este círculo
círculo dad.
sin fin (vida - muerte - reencarnación)
encarnación) es alcanzar
alca zar B) Nirvana, alcances
ances y posibilidades
alcan
el nirvana. Acceden all nirvana
nirv na los
lo sabios
sabi que, ue, C) El nirvanaa es un estado
e de regocijo.
como Buda, llegan al conocimiento
con mien perfecto,erfecto, tras D) El nirvana
nirvvana como expresión de la eterna feli-
una larga serie de existencias
xiste s terrestres.
ter Para ello cidad
es preciso haberse desprendido
esp do de todo apego al E) La imperecedera
i felicidad espiritual
mundo, ser capaz dee difundirse en el Gran Todo
universal, de fusionarsee con el Cosmos. 9. Es una condición para acceder al nirvana.
El nirvana no es un paraíso, un cieloi l como el A) Ser creyente budista
de la religión cristiana. Es, más bien, un estado B) Poseer un conocimiento sin defectos
de reposo absoluto, de eterna calma. Por tanto, C) Aspirar a una vida plena
quien entra en el nirvana ya no se reencarna, no D) Alejarse de la cruenta felicidad
conocerá más el dolor. E) Renunciar a sus convicciones paganas
Se habrá librado para siempre del mal, del error y
de todos los sufrimientos de la vida terrestre. 10. Se deduce que el budismo
Las innumerables representaciones de Buda A) es equivalente al nirvana.
difundidas por todos los rincones de Asia nos B) es una concepción dialéctica y materialista.
muestran un rostro que refleja una gran serenidad: C) probablemente es la religión predominante
para los budistas, es la expresión de un ser que en los países asiáticos.
ha alcanzado la felicidad suprema, la luz del D) coincide plenamente con la religión católica.
conocimiento perfecto, la sabiduría en toda la E) es una de las religiones más fidedignas y
plenitud de esta palabra. verosímiles.

90
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Raz. Verbal

Texto 3 11. ¿Cuál es el título más adecuado para el texto?


Los científicos, en sus largos estudios, han A) Semejanzas entre el cometa Halley y el co-
comprobado o, por decir mejor, descubrieron un meta Chirón
cometa descomunal que desde hace muchísimos B) El fin del universo por acción del cometa
años vaga por el universo. Inclusive, se ha Chirón
establecido que este cuerpo celeste es diez mil C) El cometa Chirón originó la extinción de los
veces más grande que el cometa Halley, y que en dinosaurios.
cualquier momento podría explotar, produciendo D) El cometa Chirón y sus implicancias histó-
una masa de detritus a través de la cual pasaría ricas
la Tierra. Los astrónomos lo llaman Chirón o “el E) El cometa Chirón y sus principales caracte-
cometa que mata”. Lo denominaron así porque rísticas
hace 65 millones de años ese cuerpo golpeó a
nuestro planeta y, según algunos especialistas, 12. ¿Cuál es el tema del texto?
esa fue la causa por la cual desaparecieron los
dinosaurios. Al margen de ello, el golpe fue tan A)) Los cometas en el
e espacio
letal que toda la Tierra se cubrió de hielo, dando B) El cometa Halley
lugar a las eras glaciales, la última de las cuales
uales C) El cometa Chirón o “el
“e cometa que mata”
terminó hace unos 10 mil años. Astronomía y los
D) La Astronom os cometas
c
E) El futuro del cometa
eta Chirón
C
Los astrónomos de Manchester Gerhard
rhard Hahan
H y
Mark Baile están estudiando el Chirón
n y pidieron
pidieeron
Texto 4
que se disponga una misión espacial
espacial para
para
profundizar sus investigaciones.
iones. La violencia doméstica es un fenómeno de
El cometa en mención fue visto
vi o por primera
mer vez en gran actualidad, aunqaunque posiblemente haya
1977 cuando pasaba a cerca
cer del planeta ta Saturno. existido desde hace m muchísimo tiempo. Es difícil
Al comienzo se pensó ó que
q era a un asteroide,
ide pero agrupar en un m mismo patrón a la cantidad de
se determinó que tiene
ien una enorme cola y su personas quque sufren de malos tratos, a la vez
que reresulta complicado proporcionar un perfil
diámetro es superior a los 200 mil kilómetros.
kilómetros La
único de los maltratadores. Las víctimas de
masa es tal que fracturándose
ándose podría crear 10 mil
la violencia doméstica pueden ser personas
cometas como el Halley.
que han tenido la desgracia de emparejarse
Por el momento, dicen los especialistas, el Chirón con sujetos extraordinariamente agresivos o
está muy distante del sistema solar, pero los posesivos, y no por ello tender hacia este tipo de
cálculos demostraron que en tiempos pretéritos individuos. Una vez que entran en una dinámica
pasó cerca del Sol. de agresiones y humillaciones posiblemente les
Los astrónomos ingleses concluyeron que ese cueste salir de ella, tanto por su propia situación
cometa es “altamente inestable” y que en un futuro (dificultades económicas, aislamiento del entorno,
no muy corto podría extender el largo de su terrible etc.) como por las amenazas de su pareja, que
cola que ya devastó nuestro sistema solar. Pero nos lamentablemente resultan muy creíbles. Por lo
quitan un peso de encima añadiendo que para que que respecta a los maltratadores, la mayoría de
eso suceda podrían transcurrir otros 65 millones de las veces varones, su comportamiento puede
años. De repente la Tierra ya no exista. ser el resultado de la interiorización de normas
machistas, que consideran a la mujer como una
persona-objeto sobre la que pueden descargar
sus frustraciones o en la que simplemente deben

91
Raz. Verbal Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

demostrar su poder. Estas normas culturales D) los rasgos de las víctimas y sus maltratadores
machistas pueden no ser las vigentes en nuestra en la violencia doméstica.
sociedad, pero sí existir en otras o aparecer E) el marco social en el que surgen personas
en determinados entornos, muchas veces maltratadoras.
desfavorecidos. Los maltratadores también
pueden ser personas sin escrúpulos y con una gran 14. La expresión historial delictivo puede ser re-
carga de hostilidad hacia el resto de la gente, que emplazada por
despliegan su comportamiento antisocial hacia su
pareja con el fin de amedrentarla y tenerla a su A) prontuario. B) trayectoria.
disposición, o por el mero disfrute con su dolor. C) hostilidad. D) reputación.
Es habitual que este tipo de maltratadores cuenten E) ferocidad.
con un amplio historial delictivo.
15. Respecto a los maltratadores, resulta incorrec-
13. El texto trata fundamentalmente sobre to sostener que

A) el historial delictivo de las personas que A)) suelen carecer de sentimientos de culpa.
maltratan en el hogar. B) suelen buscar atemorizar
atemor a sus víctimas.
B) las normas culturales machistas y la C) están exentos
exen de prejuicios
preju machistas.
violencia doméstica. D) consideran a la mujer
ujer como un objeto.
C) la abundancia de personas inescrupulosas
inescrup
pulosas E) muestran hostilidad
hos ad hacia
h las personas.
que maltratan.

PRACTIQUEMOS
P CTIQUEMOS

Texto 1 Texto 2
ífico ingleses
Un grupo de científicos ses ha anunciado La modernidad
mo ha traído consigo un nuevo
que proyecta crear, por técnicas de clonación, paradigma con relación al tema de la sexualidad.
un banco de células y tejidos humanos para Si bien es cierto que durante casi treinta y cinco
trasplantes, con el que se espera evitar los rechazos años los jóvenes se guiaron por valores sociales
por incompatibilidad inmunológica. Pero muchos que el hippismo introdujo al mundo, como
sospechan que este puede ser el primer paso hacia el del peace and love (paz y amor), y con ellos
una abierta aplicación de la clonación en seres una enorme tolerancia y plena aceptación de
humanos para fines no terapéuticos y hasta frívolos o las relaciones sexuales entre los jóvenes, hoy el
peligrosos. La sola idea de crear embriones clónicos compromiso que la juventud se está planteando
para usarlos como fuente terapéutica, y olvidar que pasa por un paradigma diferente, que es el de vivir
serán personas, resulta absolutamente repulsiva. Si la sexualidad con absoluta fidelidad y compromiso
bien el debate continúa, la clonación puede constituir con su propio cuerpo, con su propio deseo y con
un procedimiento eficaz para la ciencia médica sin su propio placer.
implicar la duplicación de los seres humanos.
2. Escriba la idea principal del texto leído.
1. Escriba el tema central del texto leído.
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________

92
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Raz. Verbal

Texto 3 D) ponen en grave riesgo la viabilidad del de-


sarrollo humano.
El cambio climático es el desafío de desarrollo
E) harán imposible la reducción de la desi
humano distintivo del siglo XXI. La imposibilidad
de superar ese reto paralizará y luego revertirá gualdad social.
las iniciativas internacionales de reducción de la
pobreza. Los países más pobres y los ciudadanos Texto 4
más vulnerables sufrirán las primeras y más Cuesta pensar que hace solo 25 años, todavía
devastadoras consecuencias, aun cuando su algunos de nosotros escribíamos los trabajos en las
contribución al problema haya sido mínima. En prehistóricas máquinas de escribir. En esa época, un
el futuro, ningún país, por más rico o poderoso
amigo me habló de la llegada de un extraordinario
que sea, será inmune al impacto del calentamiento
aparato —el fax—, que imprimía textos escritos
global. La mayor exposición a las sequías, las
a la distancia. Sin embargo, su imperio duró
inundaciones y las tormentas ya están minando las
poco con la aparición
p del correo electrónico. Y
oportunidades y profundizando las desigualdades.
hoy también este ha que quedado desfasado con
Mientras tanto, la abrumadora evidencia científica
el Facebook
acebook y el Los mensajes de estos
e Twitter. Lo
actual indica que el mundo se está moviendo ndo
hacia un punto en el que una irreversible catástrofee últimos reflejan las características
cterí de la cultura
ecológica se torna inevitable. La situación
ación corriente
corrriente reinante: la pérdida
da de la
a privacidad,
pr el reino del
del cambio climático nos conduce uce en una solasola irrelevante
detalle irrel nte y,
y sobre todo, el solipsismo;
dirección: regresión del desarrollo o humano
sarrollo humano sin n porque cualquiera encontrará
encon allí textos del tipo
precedentes, y graves riesgos
sgos para
para nuestros
nu stros hijos
jos peluquería
estoy en la peluuqueríaa y no
n encuentro mi llave. Y
y sus descendientes. Lass acciones
acc nes queq se tomen
t no es el mismo o patrón
n que se
s ve en muchos artículos
que se omitan en los años
año próximos
róxim repercutirán columnas
umnas y en
y colum e la ‘farandulización’
‘fara de los medios,
profundamente en ell rumbo
rum futuro
futu del desarrollo que destacan cu cualquier tema privado, propio o
humano. imperio de lo intrascendente, que con
ajeno. El im
frecuencia nos gobierna, es una muestra de lo que
frecu
3. ¿Cuál es el tema eje
je del texto? somos, o de lo que hemos llegado a ser.
A) Las iniciativas para reducir la pobreza
B) El final trágico de la especie humana 5. El autor cuestiona, medularmente,
C) La problemática del cambio climático A) el avance vertiginoso de los medios de co-
D) Los desafíos económicos del siglo XXI municación.
E) La agravación de las injusticias sociales B) la hegemonía comunicativa del Facebook y
del Twitter.
4. El autor sostiene, principalmente, que los C) la vulneración del derecho a la libertad de
efectos del cambio climático
expresión.
A) son ignorados por la clase política de los D) el predominio de la banalidad en los me-
países desarrollados. dios de comunicación.
B) han sido predichos de manera rigurosa por E) los problemas de socialización de la mayo-
la comunidad científica. ría de ciudadanos.
C) causarán menos perjuicios en los países
ricos.

93
Raz. Verbal Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

6. Según el texto, uno de los problemas que el trabajo, y buscaba trabajar menos horas y un
afecta a los medios de comunicación se refie- mayor salario.
re a que
8. ¿Cuál es la idea fundamental del texto?
A) soslayan el uso del Facebook.
B) trasmiten información trivial. A) Las condiciones laborales de los trabajado-
C) difunden publicidad política. res de hoy son deplorables.
D) no son conscientes de su rol. B) El fenómeno de la especialización en el tra-
E) carecen de recursos técnicos. bajo surgió en el siglo XIX.
C) Un grupo reducido de obreros se benefició
7. De acuerdo con lo leído, el derecho a la inti- con la Revolución Industrial.
midad D) La Revolución Industrial tuvo efectos perni-
ciosos para la clase trabajadora.
A) es infringido principalmente a través de
E) La mayoría de historiadores coinciden en
Twitter y Facebook.
su visión de la época moderna.
B) actualmente ha perdido relevancia y pro-
tección jurídica.
9. En el texto se afirma que la mayoría de traba-
C) solo es respetado en el caso de las celebri-
bri-
jadores, luego de la Revolución
evo Industrial,
dades.
D) para cualquier ciudadano carece
rece de toda recibió una
A) rec na buena
b a capacitación.
cap
importancia. B)) mejoró
mej su rendimiento
re imien laboral.
E) suele ser ignorado por los medios
dios de comu-
med C) se aadaptó
aptó a las nuevas
nu exigencias.
nicación. tuvo
D) tuuvo un salario digno
dign de su esfuerzo.
insatisfecho con su trabajo.
E) se sentía insatisfec
Texto 5
10. Según lo leído
leído, la Revolución Industrial gene-
La mayoría de los historiadores oria está de
otros aspectos, que los trabajadores
ró, entre o
acuerdo con que la calidad ad del trabajo se
deterioró en muchos os aspectos como resultado A) tuvieran interés en trabajar un mayor nú-
A
de la Revolución Industrial.
dustrial. Las presiones del mero de horas.
ritmo más rápido y la supervisión
upervisión estricta por B) no se identificaran con los productos que
parte de los supervisores y encargados afectó elaboraban.
negativamente la calidad. En suma, trabajar fuera C) formaran sindicatos y se enfrentaran a la
de casa y la creciente especialización a menudo burguesía.
redujeron la identificación de los trabajadores D) ascendieran sin problemas al puesto de su-
con los productos que elaboraban. Desde luego pervisor.
había compensaciones. Aunque los salarios a E) fueran bien compensados por trabajar de
menudo eran bajos en los primeros años de la manera intensa.
industrialización, al final mejoraron y se crearon
nuevas oportunidades para consumir. Un Texto 6
pequeño número de trabajadores podía llegar a
La formación educativa cumple la gran misión
un alto grado de especialización, incluso podía
de preservar el acervo cultural de un pueblo,
acceder a los puestos de supervisor. Avances más
además de enriquecer la personalidad individual
sustanciales, sin embargo, eran infrecuentes. La
de cada miembro de la comunidad. Esta función
mayoría de los trabajadores finalmente perdía su
importante en todos los tiempos adquiere
confianza en la satisfacción que proporcionaba

94
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Raz. Verbal

en el nuestro significación especial, dado el C) El continuo progreso tecnológico y científi-


extraordinario progreso científico y tecnológico, y co de los países potencias
la necesidad imperiosa de una creciente división D) La despreocupación de estudiantes y profe-
de trabajo. sionales ante problemas sociales
Muchos científicos y técnicos contemporáneos, E) La constante mejora de la moral por efecto
deformados por una especialización cada vez de las diversiones frívolas
más estrecha, viven en un mundo espiritual muy
pequeño. El graduado universitario desconocerá 13. El autor básicamente sostiene que
la rica y compleja vida contemporánea a menos A) el avance de la tecnología y la educación
que se le abran, desde un comienzo, anchos favorecen el desarrollo armónico de la so-
ventanales que le proporcionen una visión amplia ciedad.
del mundo. Piénsese en lo que puede ocurrir con B) el progreso científico y tecnológico depen-
quienes cultivan una especialidad en odontología, den de la formación integral del individuo.
cirugía o ingeniería, por ejemplo, si no se les C) la excesiva desocupación laboral se debe
introduce en los grandes temas sociales, políticos, a la deficiente formación
form de profesionales
económicos y culturales. Tales especializaciones no universitarios.
proporcionan el basamento cultural mínimo que D) el desarrollo tecnológico
lóg y científico, espe-
necesita hoy un universitario. Por si fueraa poco, laa cializado en extremo, atenta contra la for-
falta de formación e interés por los temas ajenos
a mación integral del individuo.
in
a la profesión conduce a muchos chos distinguidos
diistinguiddos E) el estudiante universitario
unive debe tener for-
científicos y técnicos a llenarr el hueco
ueco espiritual
hu esspiritual mación en el aspecto
asp científico y tecnológi-
con entretenimientos pueriles.
iles. co principalmente.
En Estados Unidos se presenta
prese a el fenómeno
óme con on
mayor agudeza, justamente
amen porque
por el proceso 14. Para el autor, una educación ideal debería in-
tecnológico adquirió allí su máximo
máx desarrollo
esarrollo a volucrar
expensas de las actividades
ivid culturales. El juego
A) la ciencia y la tecnología.
de bolos (bowling), las
as cartas,
c el alcohol y la TV
B) las disciplinas de contenido científico.
constituyen el recreo espiritual de técnicos vacíos
C) solamente educación universitaria.
por dentro y necesitados de un entretenimiento
entretenimi
D) las humanidades, la ciencia y el arte.
durante las horas de ocio.
E) un conocimiento muy especializado.
11. En el texto, la palabra espiritual se puede re-
emplazar por 15. Según el texto, una formación academicista
tendría como secuelas
A) abstracto. B) religioso.
C) indirecto. D) fantasmal. A) educación y trabajo puramente lucrativos y
E) cognoscitivo. no espirituales.
B) inclinación desmesurada a la diversión y a
12. Con mayor probabilidad, ¿cuál fue la situa- la holganza.
ción que influyó para escribir el texto? C) ignorancia de la realidad social y tendencia
al ocio.
A) La educación deficiente que se imparte en
D) estudiantes y profesionales carentes de
las diferentes universidades.
prestigio social.
B) El desempleo creciente y el futuro incierto
E) la proliferación de universidades y lugares
para los profesionales
de diversión.

95
Raz. Verbal Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

TAREA DOMICILIARIA

Texto 1 A partir de este tratado, la cosmología pasó a


Hacia la primera mitad del siglo XVII, la teoría he- ser una disciplina científica y se concluyó que el
liocéntrica —el Sol, y no la Tierra, como centro del sistema solar era una unidad integrada, de las
universo— había sido aceptada ampliamente y muchas otras que conformaban el universo.
era utilizada para convocar nuevas hipótesis, pero 1. Señale el tema tratado en el texto.
las dudas y discusiones acerca del movimiento de
los cuerpos celestes se mantenían vigentes. A) Antecedentes e implicancia del descubri-
miento de la ley de gravitación universal
Por un lado, el astrónomo alemán Johannes Kepler
B) Descubrimiento de la teoría heliocéntrica
sostenía que los cuerpos se movían en elipses,
frente a la geocéntrica
empujados por una fuerza que partía del Sol —a
manera de los rayos de una rueda— en movimiento C) Desacuerdo científico entre Kepler, Galileo
y que la inercia de los planetas justificaba su y Newton sobre ele universo
tendencia a quedarse atrás. Estas hipótesis eran l de gravitación uni-
D) Características de la ley
netas
rebatidas por Galileo Galilei, para quien los planetas versal
se movían en círculos permanentemente, gracias al
principio de la inercia. 2. acuerd al texto.
Son correctos de acuerdo
El desacuerdo se centraba en la a naturaleza
naturaleza dede la I. Newton debía dem demostrar la solución ma-
anetas y los mantenía
fuerza que impulsaba a los planetas mantenía a temáticamente; basándose en los estudios
texto entró
en sus órbitas. En este contexto ntró a tallar
allar Isaac
I aac de Halley, Wren y Hooke.
Newton, quien combinó ó las leyes
l yes del
de movimiento
movi nto alem Johannes Kepler sos-
II. El astrófisico alemán
ercia de Galileo
de Kepler y las de la inercia Gali para obtener
c
tenía que los cuerpos se movían en elip-
n universal:
la ley de la gravitación uni al: la
l fuerza
za entre dos
emp
ses, empujados por una fuerza que salía
cuerpos es directamenteente proporcional
orcional al producto
d
nver
de sus masas e inversamente te proporcional al del Sol a manera de los aros de una llanta.
ncia entre
cuadrado de la distancia e ellos. I Para Galileo Galilei, los planetas se mo-
III.
vían en círculos constantemente, debido a
Esta ley, aparentemente ininteligible, significa, en
las leyes de la estática.
cristiano, que un cuerpo dotado de mayor masa
ejerce mayor gravedad. En el caso del sistema IV. Newton amalgamó las leyes del movimiento
solar, los planetas son atraídos por el Sol, que de Kepler y las de la inercia de Galileo.
posee una mayor masa y gravedad. Sin embargo, A) I, II y III B) II, III y IV
cuando los planetas van a más velocidad de la C) III y IV D) I y IV
necesaria, la misma fuerza de gravedad los impulsa
hacia la dirección contraria del Sol. Una vez lejos 3. Para Newton, el sistema solar
del centro del sistema, la velocidad disminuye,
los planetas son atraídos por el Sol y el ciclo se A) era un conjunto de estrellas reales que
reanuda. existían matemáticamente.
La solución había sido vislumbrada, pero Newton B) era una unidad integrada de las muchas
debía demostrarla matemáticamente; apoyado otras que conforman el universo.
e impulsado por los estudios de Halley, Wren y C) solo era demostrable mediante la ley de
Hooke, reunió los cálculos necesarios y en 1687 gravitación universal.
los publicó en sus Principios matemáticos de la D) dio origen al estudio real de la cosmología
filosofía natural. como ciencia de investigación.

96
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Raz. Verbal

Texto 2 por la parte que resulta más fácil, aquella en que


Yo propongo que una organización sea creada por uno se ayuda a superar un problema, reduciendo
el Estado para quienes intervienen en la produc- las obligaciones del trabajo. La violencia, el sexo y
ción de televisión. Cualquiera que esté ligado a la el sensacionalismo son el medio que los produc-
producción televisiva debe tener una patente, una tores de televisión tienen más a la mano, son el
licencia, una cédula profesional, que le pueda ser medio ya probado que siempre es capaz de captar
retirada de por vida cuando actúe en contraven- a la audiencia.
ción de ciertos principios. Este es el medio por el Popper, Karl. La televisión es mala maestra (1994).
cual yo quisiera que se introdujese finalmente una
disciplina en este campo.
4. Medularmente, Karl Popper propugna
Quienquiera que haga televisión, deberá nece-
sariamente estar organizado, deberá tener una A) un reordenamiento de los medios de co-
patente. Y quienquiera que haga algo que no de- municación debido a su notoria falta de
bería haber hecho según las reglas de la organi- criterio para educar.
zación, y con base en el juicio de la organización, B) la eliminación de llos medios de comunica-
podrá perder esa patente. El organismo que tenga perjudiciales para los niños y
ción por ser perjudic
la facultad de retirar la patente será una especie
specie jóvenes.
de tribunal. Por esto, en un sistema televisivo
evisivo que
quue C) el otorgamiento y la revocatoria de licen-
operase según mi propuesta, todos os se sentirían
seentirían cias para quienes tratrabajan en medios de
bajo la constante supervisión de este organismo
organiismo comunicación.
y deberían sentirse constantemente
emente en la situación
situación D) la supresión de la violencia como conteni-
de quien, si comete un error (siempre
siempr con base ase programas
do de los proggrama de televisión en hora-
en las reglas fijadas por
or la organización),
ganiz ón) puede de protección
rio de proteección al menor.
perder la licencia. Esta
ta supervisión
su rvisi constante
onstante es sistema
E) un sisteema de patentes
p para los dueños de
algo mucho más eficazcaz que
q la a censura,
ce porque la los medios de comunicación en función de
patente, en mi propuesta,
uest debee ser concedida solo sus gganancias.
después de un curso de adiestramiento,
a miento, al término
del cual habrá un examen.
men. 5. El tema del texto es
Uno de los fines principales del curso será enseñar A) el espectador televisivo
a aquel que aspira a producir televisión, que de B) la educación informal
hecho, le guste o no, participará en la educación C) las licencias televisivas
de masas, en un tipo de educación que es terrible- D) el curso de adiestramiento
mente poderoso e importante. De esto se deberán E) la televisión nacional
dar cuenta, quiéranlo o no, todos los que partici-
pan en hacer televisión: actúan como educadores,
dado que la televisión presenta sus imágenes tanto
ante los niños y jóvenes como ante los adultos.
Hace ocho años, en una lección sostuve la tesis
de que estamos educando a nuestros niños para
la violencia, y que si no hacemos algo, la situación
necesariamente se deteriorará, porque las cosas
se dirigen siempre por la dirección que presenta
menor resistencia. En otras palabras, se va siempre

97
Raz. Verbal Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

3 ANALOGÍAS

MARCO TEÓRICO

Es lógico decir que…


 para correr es necesario primero aprender a caminar. Así como para cantar es necesario antes
saber hablar.
 así como el fruto del naranjo es la naranja, el fruto del manzano es la manzana.
 de la misma manera que la azotea es la parte alta a de un edificio, la copa es la parte alta de un árbol.

encontra
Cuando razonamos de esta manera, estamos formulando analogías. Es decir, encontramos relaciones entre
nriquece cuando se relaciona con otros.
conceptos. De hecho, un concepto se enriquece otro
ación de equivalencia entre dos parejas de palabras.
Entonces, se llama analogía a la relación palabr
Ejemplo:
orcha es a libertad como corazón
Antorcha orazón es a am amor.

pareja 1 pareja 2

n se fundamenta en que el primer término de cada pareja es el objeto o


La relación
abstrac que se expresa en los segundos términos de
materia que simboliza la idea abstracta
cada pareja.

Esquematizando, la relación análoga, encontramos que toda analogía responde a esta expresión.

“es a” “como” “es a”

A : B :: C : D
primer segundo primer segundo
término término término término

primer segundo
par par

98
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Raz. Verbal

 ¿Cuál es el objetivo de evaluar con ejercicios de analogías?


___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

I. ¿Qué formas de evaluación hay?

Fundamentalmente, existen dos formas: las analogías horizontales y las analogías verticales.

1. Analogías verticales

Esto se lee:
A : B ciona con c como
“A se relaciona

c : d B se relacion
relaciona con d.”

Ejemplo
PINTOR : LTOR::
ESCULTOR:: areja base
La pareja ase (pregunta)
(p egunt está formada
A) Cine : acio
espacio por dos tipos de artistas
arti y la opción c
B) Mármol : arcilla las formas
f art que practican: “El
de arte
C) Pintura : esc ura
escultura pintor pinta,
p h
hace pin
pintura, y el escultor
D) Óseo : m
marfill see dedica a la escultura”.
esc
E) Madera : talladoo

2. Analogías horizonta
horizontales

Esto se lee:
A : B “A es a B como
 c es a d.”
c : d

Ejemplo
MEDICINA : SALUD::
A) Veneno : antídoto La pareja base expresa una relación
B) Pecado : confesión que puede expresarse así: “con la
C) Memoria : olvido medicina se recupera la salud, así como
D) Alimento : vigor con el alimento se recupera el vigor”.
E) Mentira : verdad

99
Raz. Verbal Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

3. Forma de alternativa simple

Esto se lee:
A : B:: c : d “A se relaciona con B y
C se relaciona con ...”

Ejemplo
TECNICISMO : NOMENCLATURA:: Vocablo Un tecnicismo es una palabra
A) letra especializada en un tema u oficio
B) coro que se registra en una lista llamada
C) glosario nomenclatura, de la misma manera
D) temario que una palabra es registrada en
E) diccionario un diccionario.

PREGUNTAS
PREGUNTA
AS PARA
PAR LA CLASE
CL E

1. REDENCIÓN : CAUTIVO::
CAUTIVO : 4. PAPEL : ROLLO::
A) Exoneración : ibut
tributante A) Tronco : madera
B) Muerte : ond
condenado o B) Dinero : bollo
C) Perdón : fendi
ofendido Cabello
C) Cabel : trenza
D) Rendición : combatiente
mbatiente D) Plancha : lámina
E) Absolución : sacerdote E) Lana : madeja

2. DECORADO : SALA:: 5. OSERA : OSO::


A) Pintura : casa A) Iglú : esquimal
B) Perfeccionar : vida B) Biblioteca : lector
C) Entonación : canción C) Nosocomio : paciente
D) Ornato : ciudad D) Palacio : nobleza
E) Acentuación : palabra E) Museo : ceramio

3. AGUA : MINERAL:: 6. BIBLIA : VERSÍCULO::

A) Nieve : hielo A) Libro : capítulo


B) Nube : lluvia B) Tabla : número
C) Lluvia : meteoro C) Constitución : artículo
D) Tierra : barro D) Alfabeto : letra
E) Luz : oscuridad E) Diccionario : dicción

100
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Raz. Verbal

7. DELEZNABLE : CONSISTENCIA:: 13. FRÍO : GÉLIDO::


A) Indigente : opulencia A) Malo : inferior
B) Ávido : concentración B) Bueno : superior
C) Fugaz : duración C) Caliente : ardiente
D) Protervo : bondad D) Gris : negro
E) Sobrio : moderación E) Blanco : níveo

8. HERRUMBRE : HIERRO:: 14. RENUENTE : DESOBEDECER::


A) Aserrín : tronco A) Soldado : obedecer
B) Enfermedad : cuerpo B) General : mandar
C) Carcoma : madera C) Educado : asentir
D) Ajado : papel D) Indómito : domar
E) Bronce : patina E) Dócil : acatar

9. PERITO : JUEZ:: 15. LECTURA : COMPRENDER::


A) Cliente : abogado A) Preguntar : responder
r
B) Pedagogo : docente Paisaje
B) P : descansar
d
C) Enfermera : médicoo Comida
C) Com : digerir
D) Auxiliar : director
ector D) Trán
Tránsito
to : accidentar
E) Asesor : gobernante
gobernante Operación
E) Op eración : realizar

10. LASCIVO : CONTINENTE::


ONT ENT 16. DESEMBARCAR : BUQUE::
A) Dadivoso : misántropo
misá o A) Descarga : navío
B) Dipsómano : abstemio
bstem Destrozo
B) Destr : conversación
C) Cínico : virtuoso
tuoso C) Apear : caballo
D) Osado : sosegado D) Desmantelar : desenvolver
E) Ladino : benevolente E) Fuga : cárcel

11. CONJUNCIÓN : PROPOSICIÓN:: 17. DAÑO : DETERIORO::


A) Diplomacia : nación A) Mejora : fortalecimiento
B) Costura : prenda B) Agregado : retiro
C) Amistad : amigo C) Límite : parangón
D) Camino : ciudad D) Canal : ruta
E) Papel : goma E) Menoscabo : detrimento

12. MARCO : CUADRO:: 18. AHERROJAR : REDIMIR::

A) Collar : cuello A) Esclavizar : liberar


B) Cerco : corral B) Cavilar : pensar
C) Cuadrado : perímetro C) Asertar : afirmar
D) Vereda : casa D) Erogar : distribuir
E) Mar : tierra E) Fugaz : pasajero

101
Raz. Verbal Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

19. PLOMO : PESADO:: 22. PRESUNTO : SUPUESTO::


A) Botella : flotar A) Demasiado : exiguo
B) Corcho : liviano B) Sobrecarga : demasía
C) Libro : grosor C) Cierto : probado
D) Plástico : frágil D) Responsable : emolumentos
E) Frasco : volumen E) Estipendio : sustento

20. MIEDO : TERROR:: 23. TERGIVERSACIÓN : NOTICIA::


A) Rechazo : inquina A) Confusión : anarquía
B) Antipatía : odio B) Interpretación : lectura
C) Indiferencia : pasión C) Inflación : economía
D) Simpatía : alegría D) Distorsión : sonido
E) Felicidad : júbilo E) Demencia : mente

21. SILO : GRANO:: 24. FÁMULO : PALACIO::


A) Biblioteca : libro A) Plebeyo : pueblo
p
B) Banco : dinero B) Revolucionario : manifestación
m
C) Galería : pintura C) Empleado : edificio
D) Cisterna : agua
ua D) Peón : hacienda
E) Acuario : pez E) Proletario : capitalismo

PRACTIQUEMOS
PR CTIQUEM
TIQUEM

1. DISIPACIÓN : GASTAR :: 3. FISIÓN : FUSIÓN ::


A) verborrea : hablar A) disgregación : reunión
B) tempestad : llover B) alejamiento : encuentro
C) carrera : trasladar C) evento : clausura
D) negligencia : actuar D) atracción : simpatía
E) apetito : comer E) distribución : control

2. EXTENUADO : FUERZA :: 4. DESENFRENO : MORIGERACIÓN ::


A) ignorante : respeto A) lujuria : moderación
B) empobrecido : recurso B) probidad : venalidad
C) obnubilado : juicio C) tempestad : llovizna
D) destacado : celebridad D) curiosidad : pasividad
E) deprimido : ánimo E) exaltación : serenidad

102
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Raz. Verbal

5. CORRIENTE : ELECTRICIDAD :: 11. HIPOTÉTICO : EVIDENTE ::


A) precipitación : granizo A) infalible : realizable
B) fuga : divisa B) incierto : seguro
C) ventarrón : aire C) patente : notorio
D) torrente : sangre D) restricto : limitado
E) expresión : vocablo E) dudoso : lúcido

6. CONTRIBUYENTE : EXONERACIÓN :: 12. ANCIANO : LONGEVO ::


A) hijo : perdón A) distante : remoto
B) juez : amnistía B) deteriorado : magullado
C) procesado : absolución C) apropiado : adecuado
D) deudor : condonación D) claro : brillante
E) reo : permiso E) enorme : copioso

7. COMPRA : PROPIEDAD :: 13. TRAICIÓN FIDELIDAD ::


: FID
A) canonización : santo A) felicitación : triunfo
iun
B) dolencia : enfermo B)) pecado
p : creencia
cree
C) alquiler : habitación descortesía
C) desc sía : amabilidad
am
D) contrato : promesa
sa D) ingratitud
ingr tud : magnanimidad
m
E) adopción : hijo fracaso
E) fra aso : tristeza

8. PRINCIPIOS MORAL
: MO AL :: 14. SOLDADO : GUERRA ::
A) técnicas : encuesta
e est A) dirigente : huelga
B) palabras : política
ca ciudadano
B) ciudad : trabajo
C) reglas : deportete abogado
C) a : litigio
D) apéndices : documento
do D) peón : ajedrez
E) métodos : arte E) policía : seguridad

9. VELOCIDAD : ACCIDENTE :: 15. AZAFATA : AVIÓN ::


A) avalancha : lodo A) obrero : fábrica
B) dolor : enfermedad B) estibador : puerto
C) soledad : tristeza C) intelectual : biblioteca
D) lluvia : inundación D) botones : hotel
E) ira : odio E) médico : hospital

10. SONRISA : SATISFACCIÓN


A) susto : temor
B) llanto : pena
C) carcajada : vesania
D) palidez : ictericia
E) guiño : voluntad

103
Raz. Verbal Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

TAREA DOMICILIARIA

1. PIEDRA : DUREZA:: 4. REGULAR : TERMOSTATO::


A) Limón : verde A) Afinar : instrumento
B) Cobarde : temor B) Sincronizar : reloj
C) Nieve : blancura C) Ajustar : máquina
D) Valiente : valorar D) Lubricar : automovil
E) Madera : corrosión E) Controlar : timón

2. GRUIR : GRULLA:: 5. AFLIGIDO : PESADUMBRE ::


A) Parpar : pato A) Errante : vacilación
B) Trinar : pájaro B) Soberbio : menosprecio
C) Zumbar : abeja C) Triste : ausencia
aus
D) Crotorar : cigüeña D) Apático : indolencia
indole
E) Gruñir : cerdo

3. VERDE : ESPERANZA:::
A) Celeste : cielo
B) Rojo : fuegoo
C) Blanco : pureza
ureza
D) Negro : luto
E) Amarillo : ictericia
ict ia

104
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Raz. Verbal

4
COMPRENSIÓN DE LECTURA:
LA INFERENCIA

MARCO TEÓRICO

I. Preguntas por inferencias


Las preguntas por inferencias tienen por propósito encaminarnos a establecer una afirmación que,
no siendo expresamente propuesta en la lectura, resulte concordante y coherente con la información
contenida en el texto.
Las preguntas por inferencias se resuelven a partirr de la información propuesta por
p el autor, pero se di-
rigen hacia ideas no expresas en el texto. No pueden considerarse como correctas aquellas alternativas
que contengan información textual nii las que exceden el ámbito tratado en la lectura.
lect

II. Clases de inferencias


1. ducción
Deducción e inducción
Las inferenciass se realizan cuando, partiendo de su contenido afirmado,
afirrmado, se elaboran deducciones
es. Las deducciones suponen que si se explica algo
o inducciones. allgo general
gener se puede inferir un caso
rumiant
ntes son mamíferos”
particular. Por ejemplo, si se dice que “todos los rumiantes m se infiere que la vaca
es un mamífero,
ífero, o que la cabra es un mamífero.
ucci
A. La inducción
La inducciónón se hace presente cuando
cu la ocurrencia de varios casos equivalentes nos permi-
ten inferir una regla general. Por ejemplo, si “me asomo a la ventana y veo una persona con
un sobretodo, veo a otra con chompa y chalina, y además veo a otra persona con abrigo y
gorra de lana”, es posible inferir que hace frío.
 Formas de plantear este tipo de pregunta:
• Del texto se infiere que...
• Del texto se deduce que...
• Del texto se colige que...
• Del texto se deriva que...
• Tácitamente se entiende que...

105
Raz. Verbal Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

PREGUNTAS PARA LA CLASE

Texto 1 2. Se desprende del texto que


Las raíces del lenguaje oral se pueden encontrar A) la charlatanería infantil implica deficiencias
en la charlatanería infantil en los primeros meses en el lenguaje oral.
de vida. En efecto, incluso los pequeños sordos B) las preguntas que los niños hacen a los tres
comienzan a parlotear desde el principio de su años son muy precisas.
vida, y en los primeros meses todos los infantes
C) el lenguaje oral en el niño se desarrolla de
emiten los sonidos que se encuentran en los
lo simple a lo complejo.
repertorios lingüísticos remotos de sus lenguas
maternas. D) la diferencia sintáctica entre el niño de 4
años y el adulto es abismal.
Pero a principios del segundo año, la actividad
E) las raíces del lenguaje oral pueden hallarse
lingüística es diferente: comprende (en naciones
de habla inglesa) la expresión punteada de en la charlatanería infantil.
palabras aisladas: “mami”, “perro” (doggi) “papi”,
pi ,
“galleta” (cookie) y antes de mucho tiempo, empo, la Tex 2
Texto
concatenación de pares de palabras para formarfo
ormar
frases significativas: “come galleta”,
a”, “adiós
ós mami”,
“adió mami
mi , vue
¡Quién vuela ejos! ¡Quién da mejores
más lejos!
“bebe llora”. pu azos! ¡Quién
puñetazos! Quién nada más!m ¡Quién bate el récord
Pasado otro año, el infantete de tres
res años
años expresa
exp esa duración de altura, de peso, de
de velocidad, de duración,
secuencias de mucha a mayor
m yor complejidad,
omp ad, intennsidad! ¡Quién hace más dinero!
resistencia, de intensidad!
incluyendo preguntas:: “¿cuándo
“¿ ndo me levanto?”;
lev ¡Quién danza m Réc
más! Récord de ayuno, de canto, de
negaciones, “no quiero
ro irme
irm a dormir”,
do y oraciones m
matrimo
risa, de matrimonios, de divorcios, de asesinato,
con cláusulas, “me tomo
omo la leche
che antes de la cena, etc. Este es el criterio capitalista de todo progreso.
¿si?”. es
El espíritu de match y de récord nos viene del
Y a la edad de cuatro o cinco años, el infante ha taylorismo, por el deporte y, lógicamente, ofrece
corregido desaciertos sintácticos
cticos en esas oraciones
orac los mismos vicios y contradicciones del sistema
y puede hablar con notable fluidez en formas que capitalista de la concurrencia en general.
se parecen mucho a la sintaxis del adulto.
Ya nadie hace nada sin mirar al rival. El hombre
1. Se infiere del texto que se mueve por cotejo con el hombre. Es una justa,
A) los infantes sordos se distinguen por parlo- no ya de fuerzas que se oponen francamente, que
tear desde su nacimiento. sería más noble y humano, sino de fuerzas que se
B) los dos primeros años de su vida el infante comparan y rivalizan, que es necio, artificioso y
exclusivamente parlotea. antivital. El hombre no puede ya avanzar por su
C) el lenguaje del niño en el primer año de propia cuenta y mirando de frente, como lo quiere
vida es relativamente simple. el orden paralelo y multitudinario de las cosas;
D) a los cinco años el niño ha logrado desa-
sino que vive y se desenvuelve teniendo en cuenta
rrollar su sintaxis a plenitud.
el avance y la vida de su vecino, es decir, mirando
E) los niños sordos no llegan a pronunciar
individualmente el horizonte.
palabras como “papi”, “mami”.

106
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Raz. Verbal

3. Fundamentalmente, el texto se ocupa de en estados inertes y fríos de la mente. Al carecer


de ruido y furia, las emociones como cogniciones
A) la deshumanización por el afán individua-
no significan nada o al menos, nada que sea
lista.
emocional. Nuestras emociones están repletas
B) las contradicciones del sistema capitalista.
de sangre, sudor y lágrimas, pero es algo que
C) los récords que impone la sociedad capita-
no podría saberse estudiando las investigaciones
lista.
cognitivas modernas sobre las emociones.
D) la tesis del progreso según el criterio capi-
talista. 6. ¿Cuál es el tema central del texto?
E) la naturaleza competitiva de la vida artifi-
A) El cognitivismo y su exitosa propuesta
ciosa.
sobre el carácter de las emociones
B) Limitaciones que posee la explicación cog-
4. Se infiere del texto que el espíritu de match
nitivista sobre las emociones
tiene su base en
C) Las indagaciones cognitivas modernas y
A) el asistencialismo. B) la contradicción. u ignorancia d
su de las emociones
C) la vida misma. D) el individualismo. D) Las emociones como com cogniciones y los es-
E) la multitud. ine
tados inertes íos de
y fríos d la mente
influenci del cognitivismo
E) La influencia ogn en la psico-
5. sta, el autor
Contrariamente al criterio capitalista, au
utor lo
logía ocio
emocional onte
contemporánea
sugiere
7
7. des ende del
Se desprende el texto
tex acerca del cognitivis-
oralista.
A) asumir una actitud moralista.
que
mo que
B) adoptar un espírituu solidario.
solidario.
C) la pacificación dee la sociedad.
s ciedad A) ha estudiado las emociones con mucha
a abstinencia.
D) la práctica de la abs nenci é
profundidad y éxito.
pital o.
E) renovar el capitalismo. B) dicha corri
corriente ha prestado poca atención
e
a las emociones.
Texto 3 t
C) tiene científicos especialistas en investiga-
ción de emociones.
ención que el cognitivismo
A pesar de la poca atención
D) es una corriente intelectual que estudia el
ociones los científicos
le ha otorgado a las emociones, cient
pensamiento humano.
que estudian este tema no han pasado por
E) objeta que las emociones impliquen san-
alto, en modo alguno, la cognición. De hecho,
gre, sudor y lágrimas.
los psicólogos interesados en las emociones,
atraídos por el aliciente y el encanto intelectual
8. Se colige de lo referido por el autor que
del cognitivismo, se han dedicado durante
algún tiempo a intentar explicar las emociones A) muy pocos psicólogos han explicado las
como procesos cognitivos. De acuerdo con esta emociones como procesos cognitivos.
teoría, una emoción no se diferencia de un acto B) la corriente cognitivista ha concedido poca
de cognición: las emociones son únicamente importancia al aspecto emocional.
pensamientos sobre situaciones en las que nos C) las teorías cognitivas se equivocan en el
encontramos. Aunque este planteamiento ha modo en que conciben las emociones.
tenido bastante éxito, ha significado un precio muy D) las investigaciones cognitivas modernas
elevado. En el intento por traducir la pasión de han acertado al definir las emociones.
una emoción en los pensamientos sobre esta, las E) todo el que estudia las emociones solo
teorías cognitivas han convertido las emociones toma en cuenta su naturaleza cognitiva.

107
Raz. Verbal Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

Texto 4 10. Una idea que se deriva de lo expuesto en el


texto
El hecho de querer tener un hijo y desearlo ya es
una base suficientemente sólida como para tener A) es lo más importante en el embarazo es
una actitud positiva en todo lo que hagamos que la gestante cuide su físico.
durante el periodo del embarazo. Existen muchas B) es el control prenatal de la gestante consti-
formas a partir de esta idea que nos llevará a tuye una muestra de amor al hijo.
vivir un embarazo positivo. El hecho de vigilar el C) es conocido que entre la mente y el cuerpo
cuidado físico en todos sus aspectos (no fumar, existe una estrecha relación.
tener una alimentación sana, mantenerse en D) sería muy importante que la madre asista
buenas condiciones físicas, hacer una preparación a reuniones sociales divertidas.
para el parto, etc.) constituye en sí mismo una parte E) es potestativo que una madre gestante
de esa actitud de amor hacia el hijo concebido; evite consumir productos nocivos.
son acciones que favorecen una armónica relación
de tipo psicológico entre la madre y el niño. 1. Se colige que el texto leído pertenece con
11.
Creemos que es posible que si la madre vive un prob
mayor probabilidad ám
al ámbito
embarazo en paz, disfrutando todo lo posible
osible de necol
A) de la ginecología.
su maternidad, si es feliz, eso repercute
rcute también
tam
mbién l pediatría.
B) de la diatr
en su hijo. La paz mental de la madre puede ser psicoprofilaxi
C) de la psicoprofilaxis.
también fuente de armonía del hijo.
hijo. Se sabe
abe quee
sa psicoanálisis
D) del psicoanálisis.
entre la mente y el cuerporpo existe
existe una
u a estrecha
estr cha pedagogogía.
E) de la pedagogía.
relación. Mentalmente podemos
pode os hacernos
h rno daños os
o beneficiarnos de mayores
mayo grados
gra de bienestar
y salud. También, loss estados
es del cuerpo influyen Texto 5
sobre la mente. En esa
sa sencilla relación se basa la urge
Hay urgencia de renovar la escuela, y en particular
estimulación intrapsicológica.
cológic la formación de nuestra niñez. Educar al niño no
9. El texto gira en torno implica únicamente que siga aprendiendo todo
lo nuevo. En su comportamiento, en sus juegos
A) al periodo del embarazo y su problemática hay necesidad de desaprender: deshonestidad,
psicológica. inhibición de esfuerzos, egoísmo, expresiones
B) a la mentalidad positiva que se debe pro- y gesticulaciones inadecuadas, irrespetuosidad
piciar durante el embarazo. a las normas y autoridades, ausencia de
C) a la naturaleza de la estimulación intrapsi- consideración al adversario, etc. Debemos
cológica. olvidar y asumir otras conductas más dignas,
D) a las condiciones que favorecen un emba- más humanas, otros grupos de ideas, acciones,
razo positivo. valoraciones, actitudes; hay urgencia de
E) al cuidado adecuado del cuerpo y alimen- reaprender: eficacia, creatividad, criticidad,
tación de una gestante. cordialidad, flexibilidad, orden, respeto,
compromiso, optimismo, justicia, capacitación
permanente, moralización, etc. Realizando de
continuo estos aprendizajes, desaprendizajes

108
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Raz. Verbal

y reaprendizajes, es posible borrar de nuestro 14. Marque la alternativa incompatible con el


inconsciente colectivo las manifestaciones texto.
negativas, a fin de dar paso al inconsciente
A) Debemos imitar, igualar y mejorar a otros
colectivo de calidad. Muchos adultos, y aun
en ciertas áreas.
jovencitos, creemos que todo lo sabemos y que
B) La educación debe producir gente, bienes
no es necesario seguir aprendiendo. Preferimos
y servicios de calidad.
vivir tradicionalmente, encerrados en un mundo
C) La educación debe concentrarse en el
estrécho y conservador. Criticamos a todos y
aprendizaje de lo nuevo.
de todo, pero no tratamos siquiera de imitar,
D) Se tiene que asumir que debemos seguir
igualar y superar a otros en uno u otro campo.
aprendiendo cada día.
Si el objetivo del niño fuese solamente imitar o E) El juego cumple la función de aprender los
igualar a alguien en el juego, en el estudio o en el valores positivos.
trabajo ya estaríamos avanzando. En el juego o en
cualquier otra actividad, el conocimiento no es de 5. Se infiere del texto que para que un individuo
15.
quien lo crea, sino de quien lo aplica. No importa mejore debe
de dónde venga, lo importante es usarlo.
perso muy ufana en su vida.
A) ser una persona
Los niños, cuando se les brinda un ambiente te de
B) estar motivado solo para lo económico.
confianza, de esfuerzo, de ser hoyy mejor que ayer,ayeer,
pa nuevos desafíos.
C) estar preparado para
logran sus avances. Sin embargo,argo, muchos
muchos sienten
D) cambiar todos ssus valores culturales.
más. No
dolor del éxito de los demás. No tienen
tienen el coraje
co aje
E) creer que sie
iempre será un niño pequeño.
siempre
de reconocer los mayores es esfuerzos
esf erzos de los otros ni
esm n y que solo
admitir que ellos no se esmeran olo esperan
Texto 6
milagros. Es necesarioo modificar
m car esas
e itudes, ser
actitudes,
eci
más altruistas, más decididos, tener mayor acción. Cada día m menos personas pisan una biblioteca
Debe sentirse que ell éxito reta, como lo sienten
siente de la
ladrillo y papel. Todo lo que les interesa está
rdia y reflexionar acerca de
los hombres de vanguardia en internet. En la red hay incluso muchos datos
que si el otro puede, por qué no asumir i el reto. que no encontraríamos en la mejor biblioteca:
propaganda de productos, comercio, guías de
12. Respecto al juego, se deduce del texto que
servicios, etc. Sin duda, resulta más cómodo
este
teclear una palabra y hacer clic en Google, que
A) solo debe tener un carácter competitivo. consigue al instante centenas de miles de supuestas
B) solo debe ser llevado a cabo por niños. respuestas a lo que buscamos. María busca
C) solo cumple la función de distraer. “anorexia” al regresar del instituto, porque se ve
E) sirve para el aprendizaje de los valores. gorda ante el espejo y escuchó esta palabrota,
que no entiende. Juan comparte los sábados
13. Se colige del texto que el autor le asigna, fun- con cabezas rapadas y busca “raza”. Vanesa, que
damentalmente, al juego una función probó algunas pastillas en un concierto tecno,
teclea “éxtasis”. Mohamed, que se encierra en su
A) lúdica. B) correctiva.
habitación porque sus compañeros lo acosan en
C) mental. D) trivial.
la escuela y tiene vergüenza de contarlo, busca
E) cognoscitiva.

109
Raz. Verbal Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

“suicidio”. También busca esta palabra Mercedes, C) La valiosa información académica que la
que sufre de trastorno bipolar. Pero... ¿es fiable red ofrece a los usuarios
internet? ¿María, Juan, Vanesa, Mohamed y D) La visión política parcializada de internet y
Mercedes encontrarán una respuesta adecuada? sus efectos en los lectores
¿La encontrarían en una biblioteca tradicional? E) Internet y su contribución al progreso del
Una biblioteca pública de ladrillo reúne solo libros mundo a través de las webs
seleccionados por su calidad: sus bibliotecarios
los eligen entre la oferta inagotable de títulos, que 17. Una diferencia sustancial entre una biblioteca
también ha superado varios controles: el editor, tradicional y una virtual se observa en
el corrector, el impresor y las leyes de propiedad A) la diversidad y la rapidez que ofrece esta
intelectual de cada país. En una biblioteca, no respecto de aquella.
hay documentos que inciten a los adolescentes B) que la segunda es menos confiable, debi-
a dejar de comer ni foros racistas ni instrucciones do a su diversidad.
para tomarse pastillas ni reflexiones personales C) que en la primera se encuentran todos los
sobre el suicidio como opción ni propaganda de libros producidos.
armas ni artículos que consideren al sida como un tiene un filtro
D) que esta ti filtr de calidad que no
castigo divino o instrucciones para “piratear”
tear” un posee laa primera.
prim
programa informático o preparar una a bomba. a. E) que los usuarios de eesta son exclusivamen-
En internet, sí. En internet está todo
odo lo que somos
som
mos te jóvenes.
capaces de producir los humanos,manos, sin censura
nsura ni
cen n
límite ni fronteras políticas.. En definitiva:
definitiv : lo bueno
bu no 18. Una idea que está en desacuerdo con lo plan-
y lo malo. Esta es la grandeza
grand a y la flaqueza
flaqu de teado en el texto es
la red. Con pocos recursos
curso y tiempo,
tie construyes
A) a diferencia de lo que ocurre con internet,
una web, envías tu contribución
con ción o introduces
oduces tu
las bibliotecas
bib tradicionales solo poseen
aportación al foro... y llegas a 1000 millones de
material bibliográfico selecto.
personas de todo el mundo, que están stán conectadas.
conectadas
B) construir una página web no es difícil y re-
Nunca tuvimos tanto poder: ¡tanta repercusión!, quiere de poquísima inversión de tiempo y
poder influir en tantas personas y con tan poco recursos.
esfuerzo. ¡Viva la libertad de expresión! ¡Viva C) mientras que internet admite la publica-
internet! Pero... ¡ojo! Así como accedemos a ción de cualquier texto, la publicación de
1000 millones de lectores, 1000 millones de los libros exige una previa selección.
autores tienen el poder de alcanzar la pantalla de D) en internet se corre el riesgo de ser con-
nuestro ordenador, nuestro buzón de entrada... vencido, a lo largo y ancho del mundo, por
para hablarnos de sus cosas y persuadirnos de su las ideas de cualquier individuo.
verdad. Y este es el problema... E) que, pese a su desarrollo, el caudal de in-
16. ¿Cuál es el tema central del texto? formación que nos ofrece internet aún no
ha superado al que nos brinda la bibliote-
A) Internet: instrumento que ofrece múltiples ca tradicional.
beneficios a los lectores
B) Ventajas y desventajas del acceso a la in-
formación por internet

110
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Raz. Verbal

19. De lo expuesto en el texto, se deduce que 20. Marque la alternativa que contenga la mayor
cantidad de ventajas por las que los usuarios
A) es necesario filtrar la información que nos
preferirían las bibliotecas tradicionales.
proporciona un buscador como Google.
B) solo las personas capacitadas en informá- A) Los temas que presentan son infinitos, el
tica emplean los buscadores virtuales. tiempo para leer toda la información que
C) una investigación universitaria debe ex- ofrece es mínimo y, además, se puede
cluir información proveniente de la red. contactar con otras personas.
D) como toda la información está en internet, B) El tiempo empleado es breve, la infor-
las bibliotecas están quedando vacías. mación después de una selección es muy
E) las bibliotecas tradicionales deben adquirir confiable, se puede influir en otras perso-
libros y revistas con información reciente. nas y se puede alterar la información.
C) En la actualidad, el tiempo para realizar
una investigación es cada vez menor y,
además, podemos compartir nuestros re-
sultados con la de otros
o investigadores.
D) Ahorra el tiempo de búsqueda,
b la informa-
ción que proporciona
pr ona es mucho más con-
fiable y podemos
pode llegar
lleg a otras personas.
E) Posee
Pos una
na gran
n variedad
va de temas, se
ahorra
aho tiempo
tiem o y se puede establecer con-
versación
versación directa con personas de intereses
análogos.
análogos.

PRACTIQUEMOS
PRACTIQUEMOS

Texto Sin embargo, este cánido salvaje, por ser un


animal social, resulta sumamente cooperativo,
Desde tiempos inmemorables,
bles, los seres humanos
huma
rígidamente jerarquizado y con una inteligencia
han acostumbrado a depositar, en ciertos
que supera, seguramente, a la de cualquier
animales, virtudes o vicios que, realmente, solo a
otro carnívoro salvaje. Los lobos adoptan a los
nuestra propia especie pertenecen. El águila real
cachorros que quedan huérfanos, alimentan
ha sido siempre el símbolo de la nobleza, aunque
comunitariamente a las hembras lactantes y a
objetivamente esta ave rapaz no sea más noble ni
las crías, reparten sin violencia las presas que
más villana que el cuervo o el halcón. El león ha
capturan y hacen gala de tales virtudes sociales
personificado siempre el valor, sin tener en cuenta
que quien los conoce profundamente —como
que otros muchos carnívoros son tan temerarios o
el autor de estas líneas— únicamente puede
tan cobardes como el llamado rey de los animales.
identificarlos con un animal a quien el hombre
En esta línea de etiquetar la fauna con matices del ha dado el título de fiel amigo. Me refiero,
comportamiento humano, se ha venido tildando al naturalmente, al perro. En manada, un lobo es
lobo de cruel durante siglos. Todo lo abominable, para el lobo dominante, lo mismo que un perro
como la sed de sangre, la traición, la cobardía, en una casa para su dueño, el jefe de familia. Y
se ha atribuido al lobo por la mente humana. para los cachorros, manifiesta el lobo la misma

111
Raz. Verbal Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

ternura y vigilancia que el perro doméstico para D) durante mucho tiempo constituyó su único
los niños pequeños. competidor.
¿Cuál es la razón, entonces, de que el hombre haya E) habita en comunidades jerarquizadas.
venido calumniando y persiguiendo al lobo desde
hace siglos? Estamos completamente convencidos 2. Según el fragmento, el lobo es un animal
de que la causa de la guerra que el hombre hace al
A) tratado injustamente por el hombre.
lobo tiene profundas raíces. El gran cánido salvaje
B) que posee una inteligencia similar a la del
es prácticamente el único competidor del Homo
león.
sapiens en la región holártica. El único animal
C) que produce temor a los demás de su es-
que, por su prodigiosa capacidad de adaptación,
pecie.
por su eficiencia para la predación, ha venido
D) con características completamente diferen-
disputando al hombre una despreciable parte de
tes al resto de los mamíferos.
sus bienes desde que ambas especies conviven
E) de rasgos físicos similares a los del perro.
en las regiones precisamente más antropógenas y
civilizadas del mundo.
3. De acuerdo a lo leído, eel lobo se caracteriza
Habría que remontarse al Paleolítico para bucear cear
animal
por ser un anim
en el origen de las relaciones entre el hombre y
el lobo. Cuando toda Eurasia estaba a cubierta
cubiertrta por I. social. III. inteligente.
II
las tundras y las taigas, cuando el clima a glaciall en II. cooperativo
cooperativo.
sus intermitencias hacía fluctuar
uctuar una poderosa
poderosa a
A) Solo I B) Solo II
fauna de renos, caballos salvajes,
salva es, bisontes,
bisontes, uros
ros
C) Solo III D) I y II
y ciervos, dos poderosos os cazadores
ca adore se repartían
re an
E) Todas
el gran tesoro de proteínas
oteín vivientes.
vivi . Eran dos
cazadores sociales comunitarios,
co itari jerárquicos.
rárquicos.
4. acuerdo al contenido del trozo, su mejor
De acuer
Ambos vivían en clanesnes que podían alcanzar más
título sería
títu
de 50 individuos, ambos
mbos poseían finos medios de
comunicación al servicioo de su estrategia venatoria, A) El lobo.
ambos podían abatir desde el gran bisontebison a la B) Algunos animales salvajes.
pequeña liebre, gracias al trabajo combinado de C) La crueldad del lobo.
varios miembros del grupo. Estas dos poderosas D) El lobo, un animal tratado injustamente.
criaturas, que se enseñorearon durante milenios E) La adaptabilidad del lobo.
de la fauna holártica y pudieron sobrevivir única
y exclusivamente de la caza mientras Eurasia 5. El tema central del último párrafo
fue un paraíso animal, eran el hombre y el lobo
paleolítico. A) son las características del periodo glacial.
B) es la relación hombre-lobo en el periodo
Paleolítico.
1. Según el autor del texto, el hombre detesta al
C) es la fauna existente en la región holártica.
lobo, porque
D) es la estrategia de caza utilizada por el
A) es un cánido salvaje. hombre y el lobo en el Paleolítico.
B) es un animal cruel y traidor. E) N. A.
C) pertenece a la clase de las fieras.

112
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Raz. Verbal

6. De acuerdo con lo leído, podemos afirmar 11. MECHA : VELA::


que el lobo se asemeja al hombre por su
A) Filamento : bombilla
A) capacidad de adaptación. B) Caja : fósforo
B) habilidad para trabajar en forma colectiva. C) Sol : día
C) sentido de la jerarquía. D) Pantalla : reflector
D) afición a la caza. E) Aguja : lápiz
E) T. A.
12. GOBIERNO : PAÍS::
7. Según el autor del fragmento, ¿cuál de las si-
guientes afirmaciones es verdadera? A) Alumno : escuela
B) Libro : biblioteca
A) El león es el carnívoro más valiente de la C) Obrero : fábrica
selva. D) Cerebro : cuerpo
B) Solo en la época antigua, se le atribuía a E) Pianista : piano
los animales vicios y virtudes.
C) El águila representa la nobleza por sus ca- 13. SONIDO : MELODÍA::
ME
racterísticas exclusivas.
D) El lobo posee un instinto maternal al muy A) Ritmo : orquesta
orqu
desarrollado. B)) Eco : repercusión
repe
E) El lobo es un cazador, principalmente,
mente, dee
ncipalm C) Tono
Ton : composición
com
bisontes. D) Voz : ccanto
E) Onda
Onda : aire
Analogías
14. INSPECTOR : CONTROL::
8. SONRISA : RISA::
RI A::
A) Conductor : motor
A) Gemido : llanto
o
B) Fiscal : justicia
B) Susurro : confesión
esión
C) Guía
G : atracción
C) Mueca : gesticulación
ación
D) Orientador : vocación
D) Mohín : ademán
E) Tramitador : gestión
E) Escribir : leer
eer
15. PINTURA : VISTA::
9. PÁRPADO : OJO::
A) Escultura : tacto
A) Vidrio : frente
B) Poesía : palabra
B) Ceja : frente
C) Danza : movimiento
C) Corcho : botella
D) Música : oído
D) Hoja : puerta
E) Recital : voz
E) Lentes : ojo

10. TRAGEDIA : PESAR::


A) Reunión : entusiasmo
B) Fiesta : alegría
C) Conferencia : atención
D) Duelo : luto
E) Cementerio : muerto

113
Raz. Verbal Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

TAREA DOMICILIARIA

Texto 1 Texto 2

Según Platón, el hombre no puede percibir la rea- Ser, concepto fundamental en metafísica, que se
lidad de las cosas, lo que el hombre ve o siente no emplea con un sentido técnico y ha recibido mul-
es más que el reflejo imperfecto de una realidad titud de acepciones a lo largo de la historia de la
espiritual que le es posible alcanzar por medio de filosofía. Para Aristóteles, el ser es aquello más
la razón, y esa realidad se llama “idea” o “forma”. común y general que comparten todas las enti-
La idea más perfecta es Dios, que es el origen y el dades y cuyos rasgos son universales. Según Aris-
fin de las cosas. El hombre posee un alma inmor- tóteles, el análisis de lo que sea el ser constituye
tal que la muerte libera de su envoltura corpórea, la ocupación central de la filosofía. El objeto de
y después de sucesivas encarnaciones el alma se la filosofía (y, en particular, de la metafísica) es,
reintegra a Dios, que es el bien. Durante la vida, la precisamente,
cisamente, analizar el ser.
s Debe distinguirse del
felicidad del hombre tiene por base la virtud; y la carácter concreto que poseenposee las entidades, así
sociedad organizada que es el Estado tiene por fin como de la existencia,
existenc ya que el ser es más que la
la justicia y como medio la educación. existencia. Parménides
Parménid planteóante que uno de los ras-
gos esencial
esenciales del
el ser es la identidad.
id Sin embargo,
1. ¿Cuál es el tema central abordado
bordado en el texto? otros
otr autores
utore (como
como Hegel)
Hegel han destacado el valor
deve
del cambio y del devenir como un componente
A) Los valores humanos
nos según
según los
lo platónicos
plató cos esencial del ser. Sin n embargo,
emba la reciente crítica a
B) La imperfecciónn de la
l realidad
realid espiritual
esp clássica hace
la metafísica clásica hac del ser un concepto lin-
C) El concepto dee Dios
Di en n la antigüedad
güedad adeemás de una idea de carácter regulativo
güístico además
D) La concepción
ón platónica
p ica de
d la realidad
alidad r
que permite realizar ciertos análisis ontológicos,
pero que no designa una realidad determinada.
2. Señale lo correcto
o a partir del texto
t anterior.
t
4. Se colige en el texto
I. Según los platónicos, os el hombre no puede
pu
A) El ser tiene como base la generalidad
percibir la realidad de las cosas.
B) Hay una pluralidad de enfoques del ser
II. El hombre posee un alma inmortal que la
C) El ser tiene rasgos de identidad
muerte libera de su envoltura corpórea.
D) El ser fue una discusión mermada en la
III. La idea más perfecta es Dios, que es el ori-
antigüedad
gen y el fin del universo.
E) La polémica de ser se inicia con Aristóteles
IV. La realidad espiritual solo es posible alcan-
zar por medio de la razón.
5. Si Damián considerase que la identidad se
A) III y IV B) I y III implica en el ser
C) Solo II D) II y IV
A) Sería un filósofo analítico trascendental
B) Sería un crítico de la filosofía
3. El término medio tiene el significado de
C) Estaría de acuerdo con Parménides
A) transporte. B) herramienta. D) Concordaría con Aristóteles
C) ruta. D) emblema. E) Habría entendido el concepto de ser

114
HISTORIA DEL PERÚ
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Historia del Perú

1
POBLAMIENTO AMERICANO Y
POBLAMIENTO PERUANO

MARCO TEÓRICO

Hace 50 000 años a. C. se realizaron inmigraciones hacia el continente americano. Esto se prueba con los
restos (vestigios culturales más antiguos de América),
encontrados en Lewisville, Texas con una antigüedad
de 38 a 40 mil años a. C. También se encontró el
resto óseo más antiguo: un cráneo, en Los Ángeles,
California, con una antigüedad de 21 mil años a. C.
América, por su gran abundancia de flora a y fauna,,
posibilitó la adaptación del hombre que llegó ó en la
etapa del Homo sapiens sapiens, quien se s dedicócó a
la caza y recolección.
Los primeros americanos vivíanvían en pequeñas
pequeñas bandas
bandas
donde los hombres eran n cazadores
cazadores y las mujeres,
jeres,
recolectoras.
Cuando apareció la agricultura,
gricu a, comenzó
nzó la vida sedentaria.
Para confirmar esta teoría se han encontradorado vestigios
vestig del hombre
hom primitivo
pri americano. Se han ubicado
dos grupos genéticos: s:
1. Los dolicocéfaloss (más antiguos) 2. Los branquicéfalos
br (menos antiguos)
• Cabeza ancha • Cabeza ancha
• Tórax corto • Tórax amplio
• Piernas largas • Piernas cortas

TEORÍAS DEL ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO


Sobre este problema, el debate científico desarrolló dos teorías diferentes:
 Teoría autoctonista. Sostuvo que América fue cuna de la humanidad.
 Teoría inmigracionista. Sostuvo que América fue poblada por migraciones, es decir, por grupos huma-
nos procedentes de otras regiones o continentes.

Teoría autoctonista
 Autor: Florentino Ameghino (1854-1911)
 Obra: Los orígenes del hombre del Río de la Plata
 Tesis: El hombre americano apareció en el Terciario, en las pampas argentinas, donde vivió el Homus
pampeanus (hombre de la pampa).

117
Historia del Perú Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

Se afirmó que el hombre y los grandes mamíferos son originarios de América. Esta teoría fue rechazada
porque los restos pertenecían al Cuaternario.

Teoría inmigracionista
A. Teoría inmigracionista asiática
 Autor: Alex Hrdlicka (1869-1943)
 Tesis: monorracial o unirracial
A finales del Cuaternario, en el interglacial de Wisconsin, hace 12 mil años, el hombre asiático llegó
a América.
– El hombre americano procede de Asia (Siberia-Mongolia).
– Se utiliza como vía el estrecho de Bering, por donde vinieron sucesivas oleadas de cazadores.
– Otra vía lo constituyen las islas Aleutianas, por donde llegaron ayudados por la corriente del Kuro
Shivo, procedentes de la península de Kamchatka.
Fundamentos
 Antropológico: cabello lisótrico, pliegue mongólico,
ongólico, color de piel, pómulos salientes, dientes en
forma de pala, mancha mongólica (color olor azul, ubicada en el sacro del
d cuerpo humano)
 Lingüístico: idioma polisintético y aglutinante
aglutina
nante
 Geográfico: cercanía entre Asia y América
mérica (90 km)
Am
 El paso fue por tierra (istmo
tmo de Bering).
 Geológico: el hombree llega en la era cuaternaria, en el período deld Pleistoceno,
Pleis durante la última
glaciación de Wisconsin.
consin
Precursores
El primero en plantear
antear ell origen asiático del hombre americano
am o fue José
Jo de Acosta, cronista español,
en el siglo XVII, en su obra Historia natural y moral de las Indias.

Crítica
 Hrdlicka se equivocó
ivocó en la antigüedad (10 000
0 a. C.)
 Antropológicamente, hay diferencia en el tipo de sangre: en los asiáticos es A o B, en los america-
nos es O.
 La antigüedad sería entre 38 y 40 a. C.

B. Teoría inmigracionista oceánica


 Autor: Paul Rivet (Francia)
 Tesis: polirracial; no solo de Asia procede el hombre americano, sino de Oceanía, de dos grandes
archipiélagos.

118
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Historia del Perú

a. Melanesia
Grupos de negroides cruzaron el océano Pacífico a través de la corriente norecuatorial del
Pacífico, y llegaron a Centroamérica.
• Melanesia proviene del griego:
melas - anos = negro
neos = islas

Fundamentos
 Culturales: estólica, cerbatana, almohada de madera, trompeta de caracol, empleo de conchas para
ceremonias, tatuajes, lazo, honda, macana, piraguas, camote, algodón, etc.
 Antropológicas: semejanza con la raza los lagoa santa (Brasil)
 Lingüística: palabras y raíces melanésicas se han encontrado entre los indios hoka y otros de
América del Norte. (Ejemplo: sal, agua)

Melanésio Hoka Españoll


Españ

b. Polinesia
Grupos dee polinésicos
polinésico llegaron
egaron a América a través de la corriente
corriente surecuatorial
su del Pacífico, y
n primero a la isla de Pascua (frente a Chile).
llegaron

Fundamentos
acodad poncho como prenda de vestir, chaquitaclla
 Culturales: hacha de piedra con mango acodado,
o palo cavador,r, los tatuajes por puntos, u
uso del horno bajo tierra (pachamanca), elaboración de
bebidas por la masticación de tubérculos.
 Antropológica: presencia caucasoide en América
 Lingüística: similitud con el quechua

Polinesio Quechua Español


Kumara Kumara Camote
Uno Uno Agua
Pukara Pukara Fortaleza

C. Teoría inmigracionista australiana


 Autor: Mendes Correa (portugués)
 Tesis: el hombre americano proviene de Australia.

119
Historia del Perú Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

Ruta de los
Australianos
a América

(
(
Fundamentos
 Antropológicas: similitud de los grupos sanguíneos, semejanza craneana y gran resistencia al frío
 Linguísticas: palabras comunes como agua (lona - kalan) y hombre (nuken - nuger)
 Culturales: uso de mantas de piel, viviendas en forma de colmena, uso del boomerang, uso del
zumbador, churinga o bramadera (instrumento musical)

Otras teorías inmigracionistas


1. Teoría de Thor Heyerdahl
Africanos mediterráneos de raza blanca llegaron
garon a nuestro continente a través del océa
océano Atlántico.
Demostración: dos expediciones
ruecos, 1969). Destino: América. Resultado: se hundió.
a. “Ra I”. Partió de Safi (Marruecos, hu
b. “Ra II”. Partió de Safi (Marruecos, 1970). Destino: América. Resultado: llegó
l a Barbados en las
Antillas Menores.
 Expedición Kon n Tiki
• Realizada por el noruego Thor Heyerdahl.
• Objetivo: probar la emigración polinésica.
• Lugar dee partida: Callao (1947)
• Destino: la Polinesia.
• Resultado: o: se llegó al objetivo.
2. Enrique Schliemann:
ann: Teoría Atlántica
Los indígenas americanos tendrían su origen en el continente hundido de la Atlántida.
3. José Imbelloni
Los primeros habitantes fueron de Tanzania, Australia, Melanesia, Indonesia, Mongolia y protoindonesia.
4. Cottevieille Giraudet
Los hombres blancos europeos de tipo cromañón pasaron a América del Norte por el Atlántico septentrional.
5. Arias Montano
Dos descendientes de Noé poblaron América.
• Ophis: norte y oeste, de ahí al Perú
• Jobal: Brasil
6. Bryan
El poblador americano tiene doble procedencia: migraciones asiáticas de Homo sapiens y migraciones
más antiguas de Paleo-hombre, que no era todavía como Homo sapiens; culminó su desarrollo en el
propio continente.

120
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Historia del Perú

Islas
Islas

Islas

Islas

121
Historia del Perú Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ

I. El lítico peruano: evidencias arqueológicas


1. Pacaicasa (19 500 a. C. aprox.)
 Descubridor: Richard MacNeish. En 1969, este llegó a la cueva de Piquimachay dentro del
complejo arqueológico Pacaicasa.
 Importancia: Posiblemente contenga los instrumentos líticos más antiguos del Perú, los mis-
mos que fueron logrados mediante la técnica de la percusión. Algunos autores lo clasifican
como un cazador indiferenciado.

2. Chivateros o Chillón (10 500 a. C. aprox.)


 Ubicación: valle del río Chillón, Lima norte
 Descubridor: Edward Lanning (1965)
 Importancia: Se ha encontrado el taller lítico más grande de la costa.
cost Posiblemente, los
restos líticos encontrados eran
an solo preformas que servían de base para elaborar armas más
pequeñas.

3. Toquepala (7600 a. C. aprox.)


 Ubicación: Tacna
Tacn
 Descubridor:
idor: Miomir Bajovich y Emilio Gonzales (1960)
 Importancia:
ancia: Lo más notable del yacimiento son las pinturas
pintura rupestres que representan esce-
nas de caza, probablemente con sentido mágico-religioso.
mágico-religio Los animales pintados son, en su
mayoría,
ía, guanacos.

4. Lauricocha (7500 a. C
C. aprox.)
 Ubicación: 2 de Mayo, Huánuco
 Descubridor: Augusto Cárdich (1958)
 Importancia: El hallazgo de once esqueletos humanos junto con huesos de camélidos y cérvi-
dos (tarucas) evidencia las prácticas funerarias más antiguas hasta hoy conocidas en América.

5. Paiján (8000 a. C. aprox.)


 Ubicación: Pampa de los Fósiles, La Libertad
 Descubridores: Claude Chauchat (1926), Rafael Larco Hoyle (1949) y Luis Guillermo Lum-
breras (1960)
 Importancia: Son bandas móviles que se alimentaban de reptiles como el cañán (lagarto de
la costa), presenta armas con puntas bifaciales.
 Se han hallado dos esqueletos humanos (los más antiguos del Perú antiguo).

122
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Historia del Perú

II. El arcaico peruano: evidencias arqueológicas

1. El hombre de Nanchoc (7200 a. C. aprox.)


Según modernas investigaciones, es el primer domesticador de vegetales (Alto Zaña).

2. Guitarrero o río Santa (7000 a. C. aprox.)


 Ubicación: río Santa, Áncash
 Descubridor: Thomas Lynch (1965)
 Importancia: Se han hallado cultígenos como pallares y frijoles.

3. Paracas o Santo Domingo (6800 a. C. aprox.)


 Ubicación: a 1 km del mar en Paracas, Ica
 Descubridor: Federico Engel
 Importancia: Hay restos de un grupo de viviendas semisubterráneas de forma circular, posi-
hal
blemente albergó a una población de 50 personas. Además, se hallaron redes de pes-
on fibras de cactus (los más antiguos del mundo). El hombre de Paracas
car confeccionadas con
fue el músico más antiguo de la costa.

4. Telarmachay (6000
6000 a. C. aprox.)
 ón: San Pedro de Cajas, Junín
Ubicación:
 bridor: Danielle Lavalle
Descubridor:
 tancia: ese halló videncia de fogones
Importancia: fogon
nes (inicios
(inicio de la pachamanca) y de camélidos.
Posiblee domesticador de la llama. El hombre
homb de Telarmachay fue el primer pastor de
América.

5. Chilca (3600 a. C. aprox.)


 Ubicación: sur de Lima
 Descubridor: Federico Engel (1965)
 Importancia: Es un complejo y confuso enterramiento en el que se hallan cuerdas de cactus,
tres estacas, piedras de batán, un perro, ceniza (posiblemente horticultura), chozas de caña y
paja en forma cónica o de colmena.

6. Piquimachay (3300 a. C. aprox.)


 Ubicación: complejo Pacaicasa, Ayacucho
 Descubridor: Richard MacNeish (1969)
 Importancia: Se han hallado pequeños corralitos, lo que indica un afán por la domesticación
de cuyes.

123
Historia del Perú Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

III. Sedentarios: periodo formativo


Este periodo comienza mayormente en el área andina, donde surgen cambios sociales, tecnológicos y
religiosos. Se inicia la formación, organización y planificación del trabajo. Aparecen las clases sociales
donde se impuso una ideología mítico-religiosa.
1. Hombre de la Tablada de Lurín (4500 a. C.)
 Ubicación: Lima
 Descubridora: Josefina Ramos de Cox
 Importancia: Es el primer poblador estable o sedentario.

2. Hombre de Cerro Paloma (4200 a. C.)


 Ubicación: Lima sur
 Descubridor: Federico Engel
 Importancia: Tuvo la primera obra arquitectónica,
quitectónica, su cerco era de piedra
piedr con dos escalinatas.
Fue el primer monumento arquitectónico
itectónico de
d América.

3. ta (2500
Hombre de Huaca Prieta 0 a. C.)
Nota
No
 Ch cama, La
Ubicación: Valle de Chicama, L Libertad
Liberrtad
 Descubridor:: Junius
Juni s Bird En aq aquel
quel periodo,
periodo, otros
o pueblos precerámicos
 Importancia:
cia: Realiza
R aliza el primer
prim mate ate pi- fueron
ueron loss chinos,
fu chinos río Seco
Se y Otuma. En la pesca
se dio o un avance,
avaance, utilizaron
util anzuelos de hueso,
do, dando
rograbado, d do inicio
i a la época pre-
sedales d de algodón,
algodó redes con pesas de piedras y
ca, y confecciona
cerámica, nfec ell primer tejido
flotadores
flot adores de mate.
rú (Cóndor
del Perú ( or de Chavín). Fue el pri-
oblador que pasó el carbono 14.
mer poblador 1
4. Hombre de Kótosh (2240 a. C.)
 Ubicación: Huánuco
 Descubridor: Seichi Izumi
 Importancia: Tuvo el primer templo de América.

5. Hombre de Aldas (1600 a. C.)


 Ubicación: Lima
 Descubridora: Rosa Fung Pineda Templo de Kótosh
 Importancia: Tuvo la cerámica más antigua de la costa.

6. Hombre de Chuquitanta (1600 a. C.)


 Ubicación: Cerro Paraíso

124
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Historia del Perú

 Descubridor: Richard MacNeish


 Importancia: Tuvo el primer templo religioso de la costa, con forma de pirámide trunca.

7. Ciudad sagrada de Caral (3500 a. C.)


 Ubicación: Puerto Supe, norte de Lima
 Descubridora: Ruth Shady Solís
 Importancia: Fue el primer Estado prístino (antiguo) y primera ciudad de América, y la tercera
del mundo. Tuvo la primera orquesta musical. Hubo evidencias de jerarquización y de control
estatal.

PREGUNTAS PARA LA CLASE

1. Escriba verdadero (V) o falso (F) según corres- A) Ib, IIa, IIId, IVc B Id, IIb, IIIa, IVc
B)
cta.
ponda, luego marque la alternativa correcta. C) Ib, IId, IIIa, IVc D
D) Ic, IId, IIIa, IVb

 a raza proto-
Hrdlicka dedujo que solo la prroto-
3. exp ón Kon
La expedición n Tiki,
Tik organizada por el
ontinennte. ( )
mongol pobló nuestro continente.
rueg Thor Heyerdahl
noruego Heyer en 1947, tenía el
 garon a América
Los australianos llegaron América en los
lo
os propósito de
glaciac ón de Wisconsin.
tiempos de la glaciación Wisco sin.
( )
posi
A) confirmar la posibilidad de la emigración
is oceánicas.
peruana a las islas
 ión Kon Tiki
La expedición Tik fue organizada B) plantear una ruta alterna a la migración de
ueg Thor
por el noruego or Heyerdahl, quien grup negros melanésicos hacia América.
grupos
ar su teoría africana.
buscó probar ( ) C) recorrer la posible ruta seguida por los
 La raza Lagoa a Santa presenta caracteres asiáticos en su paso por la corriente del
á
típicos de los migrantes oceánicos. ( ) Kuro Shiwo.
D) navegar del Perú a las islas oceánicas para
A) VFVV B) VFFV
demostrar que los pobladores de la isla
C) FVVF D) VFVF
Pascua tienen origen andino.

2. Relacione correctamente.
4. El momento de mayor experimentación del
I. Origen asiático hombre es cuando llega a conocer la horticul-
II. Origen australiano tura, este descubrimiento acelerará el proceso
III. Origen melanésico de
IV. Origen polinésico
A) domesticación de animales.
a. La ruta transoceánica B) sedentarización.
b. Extremo septentrional C) adaptación al medio geográfico.
c. Semejanzas con el quechua D) reocratización de la sociedad.
d. Tribus Ona Kon

125
Historia del Perú Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

5. El hombre ingresó a América por el estrecho 9. [...] se iniciaba una agricultura de escala
de Bering. En sucesivas olas migratorias, du- mayor, con sistemas de regadío (canales) y
rante el interglacial de Wisconsin, los primeros un notable incremento de los campos de cul-
grupos genéticos que arribaron a Alaska eran tivo. Además, se iban gestando conquistas de
gran relevancia, como la domesticación del
A) dolicocéfalos. algodón, que serviría como insumo textil en
B) australianos. los siguientes siglos. Se afianzó la crianza y el
C) melanesios. pastoreo de animales, se inició la pesca con
D) protomongoloides. red, se descubrieron técnicas más avanzadas
para fabricar herramientas e instrumentos,
6. No corresponde con el poblamiento del Perú. como el pulido de la piedra, y se desarrolló la
A) Pacaicasa - estudiado por McNeish tecnología necesaria para la construcción de
B) Toquepala - escena del Chako grandes centros ceremoniales.
C) Telarmachay - ganadería La lectura anterior remite al periodo denomi-
D) Caral - templos en forma de U nado
A) Horizonte Temprano.
7. Señale la relación correcta respecto al pobla-
obla- superior.
B) Arcaico sup
miento del Perú. C)) lítico.
precerámico.
D) prec mico.
A) Hombre de Chillón - agricultor
cultor
B) Hombre de Santo Domingo
mingo - arquitecto
arquittecto
10.
10 Con respect
respecto
o al sitio
s denominado Kótosh
C) Hombre de Kótosh - cazador
cazador de camélidos
caméli os
puede
Mito, se p uede afirmar
afirma que
a
D) Hombre de Lauricocha
ricoch - arte parietal
pariet
evidencia
1. no hay evvidencia de cerámica en el sitio.
8. Periodo donde se desarrollaron
d rolla las
as primeras templo de las Manos Cruzadas.
2. destaca el te
urbes, como caral,
al, en el Perú. 3. fue el más
m grande centro ceremonial de su
periodo.
pe
A) Periodo cazador
dor
4. era administrado por una casta sacerdotal.
B) Formativo
5. se practicaban rituales en torno al fuego.
C) Arcaico temprano
D) Arcaico tardío A) 3, 4 y 5 B) 1, 3 y 5
C) 1, 2, 4 y 5 D) Todas

126
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Historia del Perú

PRACTIQUEMOS

1. Los antiguos indicios de vestigios mágico- 7. En la siguiente imagen se muestra dos gran-
religioso se encuentran en des avances en el plano de la tecnología y
la arquitectura, respectivamente, surgidos
A) Sechín y Guitarreros.
en los Andes alrededor de los 1700 a. C.
B) Kotosh y Huaca Prieta.
Tales avances son característicos del periodo
C) Chilca y Jayhuamachay.
denominado
D) Toquepala y Lauricocha.

2. Es uno de los primeros centros urbanos en el


Perú que se localiza en el periodo arcaico; se
le da el título del primer Estado pristino.
A) Shicras B) Caral
C) Vegueta D) Vichama
Templos en U
Orfebrería
3. El Arcaico inferior se habría caracterizado
do por
A) Arcaico infer
inferior.
A) la aparición de los primeros entierros.
entierross.
B) Arcaico superior.
B) la construcción de los primeros
meros centros
c re-
r
C) Formativo.
ligiosos.
C) la práctica intensivaa de la caza, pesca
esca y re- D) Primer desarroll
desarrollo regional.
colección.
D) el inicio de la horticultura.
hortic ura. 8. Relacione ccorrectamente
correctam respecto a los perio-
dos líti
tico y arcaico.
lítico arc
4. Es considerado como
com el precursor de la hipó- 1. Nan
Nanchoc
tesis asiática sobre
bre el
e poblamiento
miento americano.
2
2. Huaca Prieta
A) Florentino Ameghino
eghino 3. Paiján
B) Paul Rivet
4. Áspero y Caral
C) Antonio León de Pinelo
D) José de Acosta 5. Telarmachay
a. Figuras humanas de barro crudo
5. Los antiguos asiáticos cruzaron Bering a fines b. Domesticación de camélidos
del c. Horticultura temprana
A) Arcaico. B) Mioceno. d. Iconografía en textiles y mates
C) Pleistoceno. D) Holoceno. e. Restos humanos más antiguos de la costa

A) 1c, 2d, 3e, 4a, 5b


6. Los australoides ingresaron a América por la
región B) 1c, 2e, 3a, 4d, 5b
C) 1d, 2b, 3c, 4a, 5e
A) septentrional. B) meridional.
C) oriental. D) occidental. D) 1a, 2d, 3c, 4e, 5b

127
Historia del Perú Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

9. En cuanto a la teoría asiática sobre el po- 10. Resto del periodo lítico donde se evidencian
blamiento americano, señale la alternativa los primeros rasgos del pensamiento mágico.
correcta.
A) Toquepala B) Lauricocha
1. Las semejanzas físicas son indicios impor- C) Chivateros D) Chilca
tantes de esta teoría.
2. Los migrantes aprovecharon la contraco-
rriente ecuatorial.
3. El estudio de la tecnología lítica aporta la
prueba fundamental.
4. La cercanía territorial debe tenerse en
cuenta en el debate.
5. Los solutrenses aportaron al complejo pro-
ceso de poblamiento.
A) 1, 2 y 3 B) 3, 4 y 5
C) 1, 3 y 5 D) 1 y 4

TAREA
TAREA DO
DOMICILIARIA
IC RIA

1. Estadio cultural de los primeros


p mero pobladores
pobla res C) Kótosh y Ch
Chivateros
hivater
que llegaron al mundo
undo andino
dino hace
ce poco
p más
á Toquepala
D) Toquepaala y Lauricocha
Lau
de diez mil años a. C.
C
4. Son características
caract del periodo arcaico supe-
A) Formativo
rior een el Perú
B) Arcaico
C) Paleolítico medio
dio A) Caza y Recolección
D) Paleolítico superior B) Nomadismo y horticultura
C) Ganadería y agricultura
2. Las evidencias culturales más antiguas halla- D) Refugio en cavernas y pinturas rupestres
das en el Perú son
5. La teoría autoctonista del poblamiento ameri-
A) esqueletos fosilizados.
cano, que sostiene que el origen de la huma-
B) utensilios de piedra.
nidad se encuentra en América, fue planteada
C) pinturas rupestres.
por
D) instrumentos de barro crudo.
A) Florentino Ameghino
3. Las bandas paleolíticas del Perú antiguo de- B) Samuel Haven
sarrollaron manifestaciones artísticas de arte C) Paul Rivet
parietal (escenas de cacería). ¿En qué yaci- D) José Imbelloni
mientos lo encontramos?
A) Chivateros y Lauricocha
B) Toquepala y Paiján

128
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Historia del Perú

2 GRANDES ESTADOS PREINCAS

MARCO TEÓRICO

I. Primer horizonte

CHAVÍN

Ubicación ogía
Cronología E
Extensiónón
Chavín de Huántar se loca- 00 a 1200
1500 0 a. C. hasta los 300 • N
Norte:: Tumbes
Tu y Cajamarca
liza en la provincia de Wari a. C. a
aprox. • S
Sur: Río Grande (Ica) y Aya-
(Áncash), flanco oriental de la cho
cucho
cordillera Blanca, valle del río • Este: río Marañón y las na-
Mosna. cientes del Huallaga

ifestaciones culturales
Manifestaciones cultu
urales

Arquitectura Cerámica Escultura


Usaron materiales como el Fue ceremonial. • Obelisco: en forma de pris-
barro en la costa y la piedra • Base plana ma, figuras en alto relieve
en la sierra. Se caracterizó por • Forma globular – Obelisco Tello
las formas geométricas com- • Colores: monócroma (ne- • Piedras sagradas llamadas
binadas en sus construcciones gro-gris) wanca
como, por ejemplo, pirámide • Tendencia a la piedra • Las estelas o lápidas: piedras
trunca, patio, plazas hundidas, • Asa: gollete estribo, con pico planas y figuras en alto relieve.
distribución de los edificios en – La estela de Raimondi y la
de botella
forma de U, etc. estela de Yauya.
• Decoración incisa y estiliza-
Además, construyeron edifi- • Cabezas clavas (adornan
da
caciones subterráneas con di- templos).
• Motivos: trilogía divina (feli-
seño tipo laberintos. Templo – Lanzón monolítico, Cón-
no, serpiente y cóndor)
principal de Chavín de Huántar dor de Chavín y monolito de
(castillo).
Gutosh.

129
Historia del Perú Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

Manifestaciones culturales

Otros templos Metalurgia


• Pacopampa (Chota, Cajamarca) Se emplea la técnica del repujado y marti-
• Caballo Muerto (Trujillo) presenta mura- llado. El oro de Chavín fue probablemente
les. de origen fluvial, obtenido en los lavaderos
• Sechín (Áncash) de la hoya del Marañón. Destaca el collar
• Garagay (Lima)
de Kúntur Wasi, formado por cabecitas de
• Kuntur Wasi (Cajamarca)
serpientes y el tesoro de Chongoyape (are-
• Chongoyape (Lambayeque)
• Cupisnique (La Libertad) ijas, narigueras
tes, sortijas, narigueras, etc.).

PARACAS

Ubicación Cronología
a Extensión
Cerro Colorado, 18 km al sur 700 a 500 años
• Cavernas: 70 Norte: Chincha
de Pisco, península de Paracas
acas a. C. Sur: Yauca (Arequipa)
(Ica).
• Necrópolis: 500 a 200 años
a. C.

130
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Historia del Perú

Fases de la cultura Paracas

Cavernas Necrópolis

• Sociedad: agrícola y guerrera • Se rompe la influencia de Chavín por la


• Capital: Tajahuana, principal centro cere- aparición de más dioses, se considera como
monial, Media Luna. una transición entre Chavín y Nazca.
• Textilería: inferior a Necrópolis • Capital: Topara
• Sus tumbas se caracterizan por las cámaras • Tumbas rectangulares unidas por pasadizo o
funerarias en forma uterina o de botella de galerías.
hasta ocho metros de profundidad, donde • Cerámica
depositaron los fardos funerarios. – Base:
se: plana
• Cerámica – Forma: acalabazada
– Base: plana – Asa: puent
puente con dos pi picos
– Forma: acalabazada monócromo (crema)
– Color: monóc (cre
– Asa: puente con dos picos – Pintura:
Pint precocción
eco n
– Color: polícroma – Figuras:
Figur frutos utos y animales
anim
– Pintura: fugitiva Textilería:: Es la mejor textilería de América.
• Textiler
– Técnica: poscocción Usan lana de de auquénidos;
auqu plumas; cabellos
La mayor cantidad de ejemplares
ejemplar proviene humanos;
huumanoss; tintes es indelebles;
inde colores prima-
de la zona de Ocucaje.
caje. rios, azul (añil),
añil), rojo (cochinilla) o amarillo
(a
• Medicina: Practicaron
caron las trepanaciones cra- (vegetales).
ales). Representan
(vegetal Rep seres antropomor-
neanas con fines es quirúrgicos y rituales; en fos (geniecillos y seres mitológicos con len-
os (geniec
cuanto a la deformación
ormación craneana se practi- guas bifurcadas)
b y figuras geométricas.
có para diferenciariar grupos sociales. • Escritura: Según Victoria de la Jara, los pa-
racas tenían escrituras en forma de figuras
geométricas llamadas tokapus, que se en-
cuentran en los mantos y cerámicas.

II. Intermedio Temprano

NAZCA

Ubicación Cronología Extensión Descubridor


Valle Río Grande, 800 a 200 a. C. • Norte: Pisco Max Uhle (1801)
Ica • Sur: Arequipa
• Este: Ayacucho

131
Historia del Perú Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

Organización

Sociopolítica Economía
• Estado teocrático-militar • Desarrollo hidráulico
• Centro político religioso: Cahuachi • Emplearon canales subterráneos.
• Utilizaron chacras hundidas.

Manifestaciones culturales

Arquitectura Cerámica
Cerá
• Uso de adobe y quincha (caña y barro) • Son los mejores pintores es alfareros
a de América
• Sus obras arquitectónicas son escasas.
sas. precolombina.
p na.
• Techos de paja realista see sacrificó
• Lo rea sa icó en e aras del decorado.
• Entre los principales restos arquitectónicos
arquitectónico
os • Es la cu
cultura
ura preínca
p ínca queq más colores utilizó
están los siguientes: en su alfarería.
alfarer a.
– Cahuachi • No utilizaron
o utiliza on el azul
a ni n el verde.
– Estaquería • Presentan “h“horror
orror al
a vacío”.
encuentran
• Se encu uentran ceramios
ce globulares, semi-
globulares y lenticulares.

Líneas
neas de las Pampas de Nazca (geoglifos)
• Ubicación:
icación: en las pamp
pampas de Nazca, Palpa, Socos e Ingenio
• Extensión: aproximadamente entre 350 y 500 km2
• Estudiosos:
– Toribio Mejía Xesspe (descubridor), Paul Kosok (descubridor)
– María Reiche (elaboró un gigantesco calendario astronómico)

MOCHE

Ubicación Cronología Extensión Descubridor


Valle del río Moche, La 200 a 800 d. C. • Norte: Lambayeque Max Uhle (1901)
Libertad • Sur: Nepeña (Án-
cash)

132
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Historia del Perú

Organización

Sociopolítica Economía
• Al igual que la Nazca, fue una sociedad • Desarrollo hidráulico
militarista y teocrática. • Base agrícola y pesquera
• Cie Quich: máximo monarca • El empleo del guano
• Alaec: gobernante regional • Comercio intenso
• Pillac: sacerdote
• Pueblo: artesanos y comerciantes
• Fueron diversos Estados en constante
pugna por el control de la producción.

Manifestaciones culturales

Cerámica Arquitectura
Arqu
uitectura
• Bícroma (rojo indio-crema)
dio-c a) • Utilizaron el adobe y los techos a dos
• Uso del gollete estribo
strib aguas.
• Forma globular • En las construcciones populares utiliza-
• Fue una cerámicaca plástica,
plá escultórica
scultórica y ron también la quincha.
pictórica. • Sus ciudades fueron pocas. Ejemplo:
• Es considerada la cerámica
mica más escultó-
escultó Pakatnamú (Jequetepeque), Huancaco
rica de América. (Virú), Pampa Grande (Lambayeque) y
• Entre los trabajos alfareros más impor- Moche (La Libertad)
tantes, están los huacos retratos y los • Restos importantes: Huaca del Sol, Hua-
huacos sexuales. ca de la Luna, Huaca Pañamarca, Huaca
El Brujo, Huaca de la Cruz, Huaca Raja-
da, Huaca San José de Moro.

Muralismo. Fue el arte complementario donde lograron finos acabados en las paredes,
mediante la representación de dibujos, siendo el más conocido “La rebelión de las cosas
contra el hombre” (Huaca de la Luna), también está el mural “Los prisioneros” (Huaca
El Brujo).
Escritura: según Larco Hoyle, tuvieron una escritura conocida como pallariforme.

133
Historia del Perú Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

III. Horizonte Medio

TIAHUANACO
TIAHUANACO

Sociopolítica Religión Economía


• Estado teocrático-militar • Control vertical de pisos eco-
• Fue el santuario más impor-
• Emplearon sociedades co- lógicos
tante de la época.
lonizadoras para su difusión • Uso de andenes (terrazas) y
(archipiélagos humanos o • Culto a Wiracocha (similar camellones (lomos de tierra
mitmas). a la estela de Raimondi de llamados chinampas)
Chavín) • Deshidratación de alimentos
y carnes

Manifestaciones culturales

Arquitectura Escultura
Escultura Cerámica
• Piedras labradas y pulidas • Monoli
Monolitos
itos con representa-
representa • Polícroma
Polícro con representa-
• Uso de grapas de cobre bre ciones
ones antropomorfas
ntropomo y esti-
es ciones
cion geométricas y natu-
para unir bloques lizadas
lizada ralistas
ra sta
• El Akapana, Kalasasaya,
asasa a, • La Portada del Sol, monolito • El vvaso kero, pebeteros y
Templete, Putuni, etc. Bennett y monolito Ponce tazones
taz ceremoniales

El ocaso

Luego de haberseerse mantenido


mantenid culturalmente por unos 700 años, esta sociedad
sufrió una crisis irreversible.
Aunque hasta hoy las causas son un misterio, nuevos elementos afianzan
la hipótesis de cambios climáticos radicales, como la disminución de las
precipitaciones anuales.

WARI

Ubicación Cronología Extensión Descubridor


A 25 km de Huaman- 600 a 1200 d. C. aprox. • Norte: Piura y Caja- Pedro Cieza de León
ga, Ayacucho marca
• Sur: Cusco y Arequipa
• Este: Ceja de Selva

134
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Historia del Perú

Organización

Sociopolítica Economía Religión


• Es la síntesis cultural de Tia- • Se implementó y difundió los • Se difundió el culto a Wira-
huanaco, Nazca y Huarpa. avances agrícolas de Tiahua- cocha (dios bizco o llorón).
• Según Lumbreras, es el pri- naco. • Recibió influencia del orácu-
mer imperio panandino. • Después, la producción se lo de Pachacámac.
• El control lo realizaron con controló desde la capital
ciudades cabeza de región. Wari.

Manifestaciones
Manifest
taciones culturales
c

Arquitectura Cerámica
• Desarrollaron del urbanismo
u anism • Polícroma
Los centros adm
administrativos
trat se conocen • Producción
Producción artesanal
arte en serie
como ciudad d cabeza
ca de región. • Hay
Ha lenta decadencia artística.
ay una le
• Ejemplo: Huiracochapampa (La Liber- • Representaba
Repres a sus divinidades.
tad), Huarivilca
vilca (Junín), Vilcahuaín (Án-
cash), Coscopapa (Arequipa), Piquillacta
(Cusco), Atarco (Ica),
ca) etc.
etc

El final

Alrededor del año 1000 d. C., la cultura Wari comenzó a decaer. Algunos opinan que
Wari sucumbió por problemas económicos que le impidieron satisfacer las necesidades
de este imperio. En cambio, otros opinan que decayó ante la gran sequía provocada
probablemente por el fenómeno de El Niño.
Se debe tomar en cuenta que, a pesar de su decadencia, la cultura Wari sirvió de modelo
(siglos después) a la sociedad incaica. Es más, los incas utilizaron muchos aportes de este
imperio como los quipus, el sistema de almacenamiento, la redistribución y el empleo de
andenes.

135
Historia del Perú Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

IV. Intermedio Tardío


CHIMÚ

Ubicación Cronología Extensión Descubridor


Valle Moche, La Libertad 1100 a 1450 d. C. aprox. • Norte: Tumbes Max Uhle
• Sur: Collique (Lima)

Organización

Sociopolítica Economía Religión


Religi
• Heredaron la estructura de • Emplearon
aron la tecnología
tecnol g hi- • Orige
Origen mítico (fundado
la cultura moche. dráulica de la cultura Moche. por
or Tacaynamo)
T
• Fuerte influencia de Sicán • Desarrollaron
Dessarrollaron la pesca
pes y el • Los dioses fueron de tradi-
os d
• Fue el reino más poderoso comercio. ción de la cultura moche.
de la costa. • Usaron wachaques (cha- • Las
La divinidades estaban
• Fue un Estado militarista.
rista. cras hundidas).
hundidas) muy ligadas al mar.

culturalles
Manifestaciones culturales

Arquitectura Cerámica Metalurgia


• Siguió el patrón urbano de • Monócroma
Mon (negro azaba- • Emplearon oro, plata,
la cultura Wari. che) cobre, etc.
• Empleo de frisos • Uso de moldes (baja cali- • Realizaron aleaciones,
• Ejemplos: Chan Chan, dad) soldaduras, etc.
Huaca Dragón, huaca Pin- • Huacos dobles y silbadores • Ejemplos: máscaras ce-
tada, Purgatorio, Collique, • Decadencia alfarera remoniales, orejeras, cu-
Paramonga, Pakatnamú y chillos (tumi), etc.
Batán Grande. • Fueron superados por Si-
cán.

El final

El último gobernante chimú, Minchancaman, fue conquistado por el auqui


Túpac Yupanqui durante el gobierno de su padre, el inca Pachacútec.

136
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Historia del Perú

PREGUNTAS PARA LA CLASE

1. Al desintegrarse la cultura Chavín, la socie- 6. Cronista español del siglo XVI quien realizó
dad se regionalizó; John Rowe la llamó las primeras menciones en sus escritos sobre
las evidencias arqueológicas de Tiahuanaco y
A) periodo de los grandes maestros construc-
Wari.
tores de ciudades.
B) Intermedio Tardío. A) Bartolomé de las Casas
C) periodo de gran fusión. B) Juan de Betanzos
D) Intermedio Temprano. C) Ginés de Sepúlveda
D) Pedro Cieza de León
2. La trilogía religiosa de Chavín fue representa-
da por 7. Denominó a la cultura Mochica como proto-
chimú.
A) la serpiente, el mono y el caimán.
B) el cóndor, el lagarto y la serpiente. A) Julio Tello
C) el cóndor, el jaguar y la serpiente. B) Max Uhle
D) el ave, el lagarto y el águila. C) Lu bre
Luis Lumbreras
D) Rich Bur
Richard Burger
3. De acuerdo con Julio César ésar Tello,
Teello, la antigua
cultura peruana se desarrolló
sarrolló íntegramente
ínteg amente en 8.. Indiq
que las afirmaciones
Indique afirmacion correctas respecto a
el territorio andino y recibió,
reci ó, en su formación, la cultura Chimú.
la poderosa influencia
encia 1. Considerado
Considerados los más grandes navegantes
A) del oriente amazónico.
maz o y come
comerciantes de su época.
B) del norte del Perú.
Per 2. S
Su capital fue la ciudadela de Chan Chan.
C) del sur del país.
ís. 3. Conquistados por Pachacútec de forma
D) del altiplano Perú-boliviano.
-boliviano. violenta.
4. Minchancaman logró la máxima expan-
4. Corresponde a la cerámica de Tiahuanaco. sión territorial.
5. Las principales divinidades fueron la Luna
A) Uso de pebeteros
(Shi) y el Mar (Ni).
B) Huacos eróticos
C) Color blanco sobre rojo A) 2, 4 y 5
D) Imagen de los ojos granos de café B) 1, 2, 3 y 4
C) 3, 4 y 5
5. Centro principal de la cultura Nazca. D) 4 y 5

A) Cahuachi
B) Topará
C) Tajahuana
D) Complejo Soto

137
Historia del Perú Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

9. En el siguiente cuadro, podemos ver la periodi- A) arcaico


ficación realizada por John Rowe sobre la evo- B) lítico
lución de las sociedades andinas prehispáni- C) preagrícola
cas; el segmento remarcado con líneas gruesas D) estados regionales
correspondería, en la propuesta de Luis Lum-
breras, al periodo denominado ____________.
10. Con respecto a las características del Interme-
1450 d. C Horizonte Incas dio Temprano (200 a. C.-600 d. C.) en los
tardío Andes, marque la alternativa correcta.
1100 d. C Intermedio Chancay, Chincha,
1. Desarrollo del primer regionalismo: Moche,
tardío Chachapoyas, Ca-
jamarca, Chimú, Nazca y Lima
Huancas, Señoríos 2. Construcción de grandes obras hidráulicas
aimaras, Chancas, en la costa
Lambayeque 3. Surgimiento de la teocracia y centros cere-
600 d. C Horizonte Wari, Tiahuanaco moniales
Medio 4. Aparición de la cerám
cerámica, metalurgia y el
200 d. C Horizonte cuay,
Mochica, Recuay, telar
Temprano Lima,, Nazca 5. Predominio de la te teocracia militar en la
1200 a. C Horizonte havín, Paracas,
Chavín, cost
costa
Temprano Salinar, Vicus
A) 1, 2 y 5 B) Solo 2
2000 a. C Precerá- Caral, Kótosh
micoo C) 1, 2 y 3 D) 1 y 5

PREGUNTAS
REGUNTA PARA LA
L CLASE

1. Divinidad andina que se relaciona


l con la ima- 3. La sociedades de ________ y ________ pre-
gen central del Intipunko. sentaron grandes diferencias políticas, tecno-
lógicas y religiosas debido a la adaptación
A) Aia Paec
a entornos geográficos diferenciados. La
B) Wiracocha
primera se dividía en Estados autónomos,
C) Pachacámac
aunque integrados culturalmente alrededor
D) Inti del Aia Paec, la segunda se presume que fue
un Estado centralizado siendo Cahuachi y
2. El origen de Wari se produjo por la síntesis Estaquería sus principales centros urbanos
cultural de ceremoniales.
A) Chavín, Paracas y Nazca. A) Nazca - Moche
B) Huarpa, Nazca y Tiahuanaco. B) Tiahuanaco - Wari
C) Recuay, Nazca y Moche. C) Paracas - Pucará
D) Tiahuanaco, Recuay y Paracas. D) Moche - Nazca

138
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Historia del Perú

4. Las deformaciones craneanas en Paracas 8. El gran centro ceremonial de Chavín, de ori-


tuvo como finalidad la gen multiregional, tuvo su asiento principal
A) igualdad social. en el
B) identidad cultural. A) Callejón de Conchucos.
C) diferenciación social. B) cañón del Pato.
D) igualdad cultural.
C) Callejón de Huaylas.
D) valle del río Mosna.
5. Según Victoria de la Jara, el tipo de escritura
de los Paracas se denomina
9. Cultura considerada como la culminación y
A) rúnica. síntesis del periodo formativo andino.
B) pallariforme.
C) tokapus. A) Paracas
D) sánscrito. B) Chimú
C) Chavín
6. En el aspecto cultural, los moches se caracte- Pucará
D) Puca
rizaron por
A) ampliar la frontera agrícola. 10. Relacione correctamente.
10 correctamente
B) usar guano de islas y el estiércol
iércol de camé-
I. Construcción de ela elaboradas zonas de en-
lidos.
tierro
tier
C) tener controlado losos valles a cargo de
Alaec. II. Fundación de enclaves
enc en distintos pisos
D) lograr expresar y dibujar escenas de la ecológicos
vida diaria. III. Gran desarrollo
d del urbanismo y elabora-
ción de uuna red de caminos
7. Los reinos aymaras,
aras, ubicados en el altiplano IV. Con
Construcción de grandes centros urbanos
andino, desarrollaron
laron la ganadería de caméli- ceremoniales
dos y en la agricultura
ltura
a. Moche
A) inventaron los waru waru o camellones b. Wari
contra el frío. c. Tiahuanaco
B) construyeron enormes chullpas como cen- d. Paracas
tros de acopio.
C) aumentaron su productividad con los hua- A) Ic, IIb, IIId, IVa
chaques. B) Ia, IIc, IIIb, IVd
D) tuvieron enclaves o colonias en distintos C) Ib, IIc, IIIa, IVd
pisos ecológicos. D) Id, IIc, IIIb, IVa

139
Historia del Perú Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

TAREA DOMICILIARIA

1. No es una muestra de litoescultura Chavín. Del texto anterior, se puede afirmar que la ex-
pansión Chavín
A) Estela Yauya
B) Cabeza clava del templo mayor A) logró la primera unificación política de los
C) Piedra Sayhuite Andes.
D) Obelisco Tello B) se basó en la colonización de territorios.
C) se realizó por medios religiosos no violen-
2. A partir del siglo VII se produjo en los Andes tos.
un proceso de transformación, caracterizado D) fue un fenómeno de propagación política
por la proliferación de ciudades con un alto y militar.
grado de planificación; se construyó la prime-
ra red vial para la integración de distintas re- 4. La cerámica de Chavín se caracterizó por ser
giones, ahora unificadas políticamente por un A) polícroma y escultórica
óric
Estado militar y expansionista. En el altiplano B) con asa puen mon
puente y monócroma
se inició la expansión de un Estado ado teocráti-
teoc
ocráti- C) mo
monócromama y con
on asa
as estribo
co a través de la colonización n de enclaves
en
nclaves en
e c rpo rectangular
D) de cuerpo r tangu
s. El periodo
distintos pisos ecológicos. periodo en
en men-
ción sería el 5. La organización n política
políti de la cultura Chavín
se caracterizó
ó por ser
se
pran
A) Horizonte Temprano.
izon
B) Segundo Horizonte. A) Soc
ocialista
Socialista
rior
C) Arcaico superior. B) Demo
Democrática
onte
D) Tercer Horizonte. C) Absolutista
D) Teocrática
3. And
El estilo Chavín se difundió por los Andes
gracias al enorme prestigio del santuario re-
ligioso ubicado en el Callejón de Conchucos,
sus acertados oráculos, lo avanzado de sus
conocimientos astronómicos y agrícolas, sus
pomposas ceremonias públicas y lo prestigio-
so de su culto permitió que el resto de comu-
nidades andinas aceptasen su influencia en la
construcción de templos y la elaboración de
cerámica de estilo Chavín.

140
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Historia del Perú

3 EL IMPERIO INCAICO

MARCO TEÓRICO

I. Ubicación geográfica

Los incas lograron tener como capital al Cusco Durante su fase expansiva lograron llegar por
el norte hasta el río Ancasmayo (Pasto-Colombia) y por el sur hasta el e río Maule (Chile). En el
torio en cuatro suyos, los cuales
gobierno de Pachacútec se logró dividir el territorio cu se denominaron
como se ve a continuación:

1. Chinchaysuyo. Al NO, tomando


ndo parte de la costa y sierra norte.

2. Collasuyo. Al SE (meseta
seta del Collao y parte de Chile y Argentina)

3. Contisuyo. Al O (costa sur, Ica y Arequipa)

4. Antisuyo. Al E (ceja de selva del Cusco), fue la región más pequeña.

La cápac cuna

Manco Cápac


Sinchi Roca
Hurin Cusco Lloque Yupanqui
Mayta Cápac
Cápac Yupanqui

Inca Roca


Yáhuar Huaca
Wiracocha
Pachacútec
Hanan Cusco
Túpac Inca Yupanqui
Huayna Cápac
Huáscar
Atahualpa

141
Historia del Perú Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

II. Organización política

1. El inca. Máximo emperador, gobernó en el Cusco. Era distinguido por llevar mascaipacha roja.
2. El auqui. Fue el príncipe heredero. Se distinguió por llevar mascaipacha amarilla, secundaba a su
padre en el gobierno.
3. El consejo imperial. Llamado Tahuantinsuyo camachic. Estaba integrado por cuatro apocunas,
quienes por representar a cada uno de los suyos también denominaban suyuyuc apu.
4. El apunchic. Gobernador de una provincia. Tenía jurisdicción política, sobre todo militar. Otros
cronistas también los llamaron apu.
5. El tucuy ricuy. Significa ‘el que todo lo ve’. Era un funcionario especial de alto rango. También
se le denominaba taripa camayoc, buermicoco, etc.
6. El curaca. Jefe de un ayllu. Su nombre significa ‘el mayor’. Entre sus deberes estaban el de ser
trib
responsable de su ayllu ante el inca y el encargado de juntar los tributos, que luego recogía el
tucuy ricuy.

IInca

Auqui
uqui

Tahuantinsuyo
camachic
Apunchic

Tucuy ricuy
Tucu

Curaca

Purej

III. Organización social


1. El ayllu
Palabra quechua que significa ‘familia, linaje’, y en su acepción más amplia, ‘familia extensa’.
El ayllu fue la base de la sociedad; sus miembros estaban unidos por diferentes vínculos, ya
sean territoriales, de lengua, económicos, pero el más importante fue el totémico (todos creían
ser descendientes de un antepasado común o mallqui). Al mismo tiempo, los unían vínculos de
autoridad (los regía el curaca) y de reciprocidad o ayuda mutua, muchos provenían de la misma
pacarina o lugar de origen. El ayllu es de origen preínca. Al interior de esta institución, se desarrolló
el ayni y la minka, pero la mita se llevaba a cabo para el beneficio del Estado.

142
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Historia del Perú

2. La panaca
La conformaban los descendientes de ambos sexos de un inca reinante y excluía al que
tomaba el mando. La panaca tenía por obligación conservar la momia del soberano fallecido
y guardar el recuerdo de su vida y hazañas. Formaron la aristocracia cusqueña.

REALEZA Inca Máximo gobernante, hijo del Sol


Gobierno diárquico

Esposa y a la vez
(Heredero
Auqui Coya hermana del Inca
cogobernante)

Grupo do
dominante directo
De sangre Integran la panaca o ayllu real
(orejones)
NOBLEZA Fo
Formada por los grupos
regio
regionales conquistados
nediza
Advenediza
acal
o curacal Mérito o premio para
algún hatun runa
De
ompensa
recompensa

Base de la sociedad
Hatun runa
(poblador común)
PUEBLO
Mitimaes Yanas
(ayllus o comunidades (siervos hereditarios sin
transplantadas) derecho a la reciprocidad
ni a tierras)

IV. Economía
La principal actividad fue la agricultura.
Modo de producción
1. Reciprocidad. Es la relación simétrica (igual) entre los miembros ayllu.
2. Redistribución. El Estado acumulaba el excedente mediante reciprocidad asimétrica y era usado como

143
Historia del Perú Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

 reserva estratégica social de ayuda a pueblos en desgracia,


 reserva para mantenimiento del ejército,
 redistribución para la nobleza.

3. Control vertical de pisos ecológicos


 Continuo. Los pisos ecológicos son próximos unos a otros.
 Discontinuo. Los pisos ecológicos no son próximos. Se desarrollan colonias.

Trabajos

Principal bien económico. La riqueza se medía


en función a la fuerza de trabajo ajo disponible.
Eran equitativos, turnados,
dos, festivos, etc.

Ayni Minka Mita


Mi
Labor simétrica. Cultivo
o Faenas festivas convocadas
convocada Trabajo obligatorio por
de parcelas entre
tre indivi-
indivi- por el curaca a favor de los turnos a beneficio del Es-
duos. minusválidos, recién casa- tado.
do. Obras
tad Ob públicas.
dos, el inca,
nca, etc.

V. La tierra

En el Imperio incaico,
ico, los hombres vivieron adheridos
adhe a la tierra. Trabajar la tierra era indicio de salud
y felicidad. Solo los viejos y los
l enfermos
f no trabajaban la tierra.

La tierra fue repartida de la siguiente manera:

1. Tierras del inca (estatales). Se obtenían por conquista, planificación y anexión de otras. Con
estas tierras se sostenía el aparato estatal incaico, la nobleza y la burocracia; los excedentes eran
depositados en las colcas.

2. Tierras del Sol. Inducían tanto las tierras de las divinidades locales como las designadas para el
culto al Sol. Se cultivaban para obtener maíz y otros productos para los sacrificios, así como para
mantener a un gran número de sacerdotes y acllas.

3. Tierras de la comunidad. Servían para el sustento de las familias o ayllus. Eran entregados
anualmente por el Estado en calidad de préstamo.
El topo era una medida variable de tierra en función a su productividad y fertilidad.

144
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Historia del Perú

PREGUNTAS PARA LA CLASE

1. La estructura económica del Impero inca es- 7. Los talleres estatales donde se producían teji-
taba basada en dos principios básicos. dos, alimentos y bebidas para beneficio de los
grupos dirigentes eran
A) Reciprocidad y redistribución
B) Expansión y unificación A) los yachaywasis.
C) Producción y consumo B) los tambos.
D) Producción agrícola y trabajos colectivos C) las collcas.
D) el acllahuasi.
2. La lista oficial de incas recibe el nombre de
8. Respecto de la política de previsión ante ca-
A) macaipacha. B) aucarauna.
taclismos o sequías, el Estado disponía de un
C) cápac cuna. D) Cápac ñan.
medio de almacenam
almacenamiento llamado

3. ador
Primer inca de los Hanan Cusco y fundador A) pirwas. B tambos.
B)
de los Yachay Huasi. C) chuccllas. D
D) oroyas.

A) Inca Roca chacutec


B) Pachacutec
9. criba verdadero (V) o falso (F) según corres-
Escriba
C) Tupac Yupanqui D) Huayna Capac
ponda, luego marqu
marque la alternativa correcta.

4. El Puquincancha fuee  El topo era


e entregado
ent al campesino en
usufru
ucto.
usufructo. ( )
lectiv
A) una danza colectiva.
erido a Ollantay.
B) el drama referido Ollant  El sapc
sapci era la tierra comunal. ( )
C) una cerámica a globular polícroma.  El collana dirigía los trabajos agrícolas.
D) un local que guardaba pinturas en tablo- ( )
nes y telas.
 En los catus se realizaban los intercam-
bios o trueques. ( )
5. Lugar de donde procede la gente (los grupos
 Los topos se heredaban. ( )
de parentesco), ubicado siempre en el sub-
suelo, era llamado A) VVVVV B) VVFVV
C) VVVVF D) VVFVF
A) Pachamama. B) Uku Pacha.
C) Hurin Pacha. D) pacarina.
10. El centro del universo religioso era el
________, el templo del Sol, en el Cusco, en
6. Son reservorios o almacenes que se encon-
representatividad de los patrones religiosos del
traban en los caminos, destinados al sosteni-
Tahuantinsuyo.
miento de los viajeros y funcionarios.
A) Tambos B) Collcas A) Machu Picchu B) Sacsayhuaman
C) Chullpas D) Cápac ñan C) Ollantaytambo D) Coricancha

145
Historia del Perú Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

PRACTIQUEMOS

1. Sobre Túpac Yupanqui, señale lo incorrecto. A) femenina - deísta


B) creadora - vivificadora
I. Es el llamado inca navegante.
C) politeísta - panteísta
II. Fundó los primeros acllahuasis
D) monoteísta - heliólatra
II. Fundó Tumibamba.
IV. Llevó la frontera inca hasta el estrecho de 6. Durante la época prehispánica se desarrolla-
Magallanes. ron diferentes culturas en los siglos XII y XV en
el actual territorio del Perú. Relacione correc-
A) I y III B) II y IV tamente.
C) I y IV D) Solo III
I. Lambayeque
2. Respecto del sistema de explotación incaico II. Chimú
denominado mita, este consistió en el apro- III. Chincha
vechamiento obligatorio y no remunerado del IV.. Inca
trabajo de

A) los piñas. yanaconnas.


B) los yanaconas.
C) los ayllus. collanas.
D) los collanas.

3. imp aba
En este adoratorio, el inca oraba e imploraba
uerdo a la tradición
al Sol, pero de acuerdo tr ción andina,
ular las horas,
también servía para calcular oras, días y a..
a b.
meses del año.

A) Coricancha h i
B) Acllahuasi
C) Intihuatana D) Callana

4. El trabajo que dependía del consenso de


quienes integraban el ayllu (familias exten- c. d.
sas), los mismos que eran controlados y plani-
ficados por sus líderes (curacas, camachicos, A) Ia, IId, IIIb, IVc B) Ic, IIb, IIId, IVa
camayocs), se denominó C) Ia, IId, IIIc, IVb D) Ib, IIa, IIIc, IVd

A) ayni. B) minka.
7. El general cusqueño llegó a Chincha con gran
C) mita. D) chunca.
cantidad de gente, diciendo ser hijo del Sol y
que venía por el bien de los naturales. Dijo,
5. La religión andina prehispánica era ________ además, no desear nada de los pobladores
y ________, pues rendía culto a los cuerpos del valle, ni oro, ni plata, ni entrega de mu-
celestes, a los accidentes geográficos, a los jeres porque todo tenía en abundancia, y por
antepasados, etc. el contrario traía consigo numerosas dádivas

146
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Historia del Perú

con tal que le reconociesen por señor ... ofre- A) como no existían animales de tracción en
ció a los curacas un elevado número de ropa el incanato tampoco existía el arado.
confeccionada en el Cusco y otros objetos de B) las mujeres no podían más que observar
valor, acto muy del agrado de los señores del cómo los hombres trabajaban la tierra.
valle, quienes gustosos le reconocieron por su C) gracias a la mita, las tierras del inca servían
señor. para mantener el culto al dios Inti.
Rostworowski M. Historia del Tahuantinsuyo (2015) D) en el incanato, tanto hombres como muje-
res participaban en la siembra.
De la lectura anterior, se puede inferir que

A) el señor de Chimú no aceptó las dádivas 9. Las grandes construcciones incaicas como
de los incas. Sacsayhuamán, Coricancha, Ollantaytambo,
B) los chinchas fueron conquistados pacífica- etc., fueron construidas gracias
mente por los incas. j forzado de millones de piñas.
A) al trabajo
C) de no aceptar las ofrendas, el dios Sol se B) a la colaboración de las pampas y runas.
ofendería. C) al trabajo y apoyo
o económico
eco de la noble-
D) los incas cumplían las órdenes dadasas por za inca
inca.
el dios Inti. D) a la movilización de abundante mano de
m
obra mediante la mita.
8. tenece a la Nueva
La siguiente imagen pertenece N
erno ((1615)
crónica y buen gobierno 1615) de Fel pe
Felipe 10. Los piñas, dentro de lla pirámide social de los
Ayala De ella
Guamán Poma de Ayala. e a podemos
po mos sectores marginales d
del Tahuantinsuyo, serían
afirmar que
A) campesinos semilibres que trabajan las tie-
de sapa inca.
rras del
B) p
prisioneros de guerra que el Estado asig-
naba al trabajo en los cocales.
C) nobleza provincial asimilada al imperio
como sirvientes.
D) servidores entregados por el Estado a la
nobleza cusqueña.

147
Historia del Perú Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

TAREA DOMICILIARIA

1. Fue un organismo que tenía como misión 4. El encargado de vigilar a los funcionarios y
principal asesorar al inca en la solución de los comprobar el buen gobierno en todas las re-
múltiples problemas del Estado; su labor era giones del imperio se llamaba
de mucha trascendencia, pues contribuía a A) Apocuna
agilizar y perfeccionar el proceso administra- B) Tucuy Ricuy
tivo-político del imperio. C) Curaca
A) Ayllu D) Willac Umu
B) Sinchi
C) Tahuantinsuyo Camachic 5. Funcionario encargado de llevar la contabili-
D) Auqui dad en el incanato

A) Quipucamayoc
2. Se estima que, durante el Tahuantinsuyo, loss B) Aounchic
ecies ve-
incas cultivaron cerca de setenta especies C) Tucuy ricuy
getales. Las principales técnicas agrícolas, en D) Cu
Curaca
erras, fueron
cuanto a la disposición de tierras,

I. andenes o terrazas para evitar la erosión y


deras y cerros.
aprovechar las laderas cerro
nica en la que se araba sur-
II. waru waru, técnica
cos alrededor de los cultivos y se les llena-
ba de agua para crear un microclima más
estable que el del ambiente.
idas que aprovechaban las
III. chacras hundidas
subter
filtraciones de las capas de agua subterrá-
nea.

A) Solo I B) Solo II
C) Solo III D) Todas

3. En el contexto de la expansión inca en el an-


tiguo Perú, destacó Túpac Inca Yupanqui, ya
que logró

A) fundar y organizar el Imperio inca.


B) las mayores conquistas territoriales.
C) defender el Cusco y vencer a los chancas.
D) obtener la máxima expansión del imperio.

148
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Historia del Perú

4
INVASIÓN AL TAHUANTINSUYO Y
EL VIRREYNATO PERUANO

MARCO TEÓRICO

INVASIÓN AL TAHUANTINSUYO
1. Socios de la invasión: la empresa de Levante
 Francisco Pizarro González
 Diego de Almagro
 Hernando de Luque (representó a Gaspar dee Espinosa, uno de los hombres más m ricos de Panamá)
 Pedro Arias Dávila, Pedrarias (se retiró
ó de la empresa
mpresa luego de que el primer viaje
v fracasó)

2. Viajes de Pizarro
Primer viaje

 xploró las islas Perlas, Puerto Piñas, Puerto del Hambre,


Exploró Hambr Pueblo Quemado
Partida: (Almagro perdió un ojo).
(Almagro
Panamá
(1524)  je fracasó. Pedrarias se retiró de la empresa.
El viaje empreesa.
 rmalizó la sociedad mediante
Se formalizó median el Contrato
Con ntrato de Panamá (1526).

 capitan
Pizarro y Almagro partieron como capitanes.
Segundo viaje

 En Coaque (Ecuador), Bartolomé Ruiz, el piloto, capturó a nativos tallanes y


Partida: b
tumbesinos, que fueron bautizados como Francisquillo, Fernandillo y Felipillo.
Panamá
(1526)  Los soldados descontentos enviaron una copla al gobernador de Panamá, Pedro
de los Ríos.
 En la isla del Gallo, Pizarro y trece de sus hombres decidieron continuar el viaje.
 Documento que autoriza la invasión al Tahuantinsuyo
 Acuerdo con Isabel de Portugal (esposa de Carlos V)
Capitulación
Títulos
de Toledo  Pizarro: gobernador, capitán general, adelantado, alguacil mayor
(1529)  Almagro: hidalgo, alcalde de Tumbes
 Luque: obispo de Tumbes
 Los trece del Gallo: hidalgos o caballeros de la Espuela Dorada

149
Historia del Perú Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

 Bahía de San Mateo y golfo de Guayaquil


Tercer viaje

Partida:  Coaque. Sufrieron epidemias de verruga.


Panamá  Isla Puná. Fueron atacados por el curaca Tumbalá.
(1531)  Tangarará (Piura). Pizarro fundó San Miguel (primera ciudad).
 Cajamarca. Atahualpa fue capturado (16 de noviembre de 1532).

3. Hechos
 Asesinato de Atahualpa (26 de julio de 1533). Hernando Pizarro y Hernando de Soto se opusie-
ron. Atahualpa fue acusado de hereje, polígamo, fraticida, incumplimiento de rescate y organizar
una sublevación.
 Marcha al Cusco (1533). Pizarro nombró inca a Toparpa o Túpac Hualpa, quien murió envenena-
do en Jauja por orden de Calcuchímac, el cual fue quemado vivo. Pizarro nombró a Manco Inca
nuevo gobernante del Imperio incaico, con quien ingresó al Cusco.

NTRE INVASORES (1538-1554)


GUERRAS CIVILES ENTRE

1. Causas
 Tol
La injusta distribución de privilegios establecida en la Capitulación de Toledo
 La posesión del Cuscosco

2. ahuaná
Convenio de Lunahuaná
 ntermediario a Francisco de Bobadilla. Almagro cumplió
Tuvo como intermediario c e convenio y liberó a Her-
el
rro, pero Francisco Pizarro violó el convenio y envió su
nando Pizarro, s ejército al Cusco.

Guerras Batalla Se enfren


enfrentaron Ganó Causa

Pizarristas Las Salinas (Cusco) Hernando Pizarro Resentimiento de al-


Hernando 
y vs. magristas
almagristas Asesinato de Pizarro
Diego de Almagro
Francisco Pizarro Causas
Cristóbal Vaca de Castro
Almagro (el (26 de junio de
1541) vs. Vaca de  Nuevas Leyes de In-
Mozo) y Vaca
Diego de Almagro (el Castro dias (1542)
de Castro Chupas (Ecuador) Mozo)
 Supresión de la cali-
dad perpetua de las
encomiendas

150
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Historia del Perú

Blasco Núñez Vela Gonzalo


Rebelión de los Iñaquito (Ecuador) vs.
Gonzalo Pizarro Pizarro
encomenderos
Gonzalo Diego Centeno Francisco
Pizarro Huarina (Collao) vs. de
Francisco de Carbajal Carbajal
Felipe II envió
Jaquijahuana Pedro de la Gasca De la
a De la Gasca. (Pacificador) vs.
(Cusco) Gonzalo Pizarro Gasca

EL VIRREINATO DEL PERÚ (1542)


1. Causas de su creación
 mente a los invasores
Necesidad, de la Corona, de controlar directamente
 Españ
Urgencia de mayores ingresos de oro y plata a favor de España
 a indígena (prédica del fray Bartolomé de las
Evangelizar y proteger a la masa la Casas)

2. no Colonial
Instituciones del Gobierno

Era
ra el monarca absoluto. Gobernaba por derecho divino y daba leyes mediante
Rey
reales cédulas y reales decretos.

Fue creado en 1511 por Fernando el Católico y reorganizado en 1524 por


los V. Su primer presidente fue fray García Loayza.
Carlos

ones
Funciones
Real y Supremo  Elaboraba leyes para las colonias aprobadas por el rey.
Consejo de Indias  Administraba justicia en asuntos penales y civiles.
 Llevaba a cabo juicios de residencia a virreyes y oidores.
 Proponía al rey los candidatos para las más altas autoridades coloniales.
 Enviaba visitadores generales a las Indias.

Era el representante directo del rey.

Funciones
 Era gobernador: jefe del Ejecutivo.
Virrey  Era capitán general: jefe de los Ejércitos.
 Como presidente de la Real Audiencia tenía capacidad jurisdiccional.
 Como superintendente de la Real Hacienda velaba por los ingresos y rentas
reales.

151
Historia del Perú Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

Fue creada por las Nuevas Leyes (1542) e instalada oficialmente en 1544 por
el virrey Blasco Núñez Vela. Era el máximo Tribunal de Justicia en la Colonia.

Funciones
Real Audiencia  Máximo Tribunal de Justicia en la Colonia (realizaba los juicios de residencia
a funcionarios menores)
 Legislaba junto con el virrey (Real Acuerdo).
 Reemplazaba al virrey en caso de ausencia, muerte o enfermedad.
Era un gobernador local y tenía la máxima autoridad a nivel provincial.
Velaba por la seguridad interna en los corregimientos.

Funciones
Corregidor  Recaudaba el tributo indígena y organizaba la mita.
 Administraba justicia.
ndígena mediante sobretasas y abusivos repartos
 Explotaba a la masa indígena
mercantiles.

Reemplazó all corregidor


corregid
dor en 1784
8 en
e el
e gobierno local.
lo
ncias
Intendencias
 Cusco  Tarm
Tarma
 Arequipa
Arequipa  Tr ujillo
Trujillo
Intendente
 Lima  Huancaveli
Huancavelica
 Puno (incorporado al Perú en 1796)
Las intendencias se subdividían, a su vez, en partidos (creados sobre la base de
ntiguos corregimientos y administr
los antiguos administrados por los subdelegados).

Encargado de regir una ciud


ciudad. Compuesto por dos alcaldes y varios regidores.

Funciones
Cabildo  Velaba por el ornato de la ciudad.
 Vigilaba el abastecimiento, los precios y la seguridad de la ciudad.
El varayoc era el alcalde de pueblo de indios, de las reducciones.

3. Sociedad colonial

 Clasista
Características  Racista
 Estratificada

152
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Historia del Perú

De españoles
 Europeos o peninsulares
 Americanos o criollos
Repúblicas
De indios
 Sector explotado, con apoyo real mas no legal
 Considerados menores de edad
Mezcla de razas
 Blanco + indio = mestizo
 Blanco + negro = mulato
Castas
 Negro + indio = zambo
 Mestizo + indio = cholo
 Cholo + indio = quintero

 Peninsular
Sector Nobleza  Indiana
ta
elitista  Ind
Indígena
pública
(república
de
españoles)
 Criollos
 Mestizo
Mestizoss
or m
Sector medio

 Mitayos
 Yanaconas
Sector popular
(república de indios)  Bozales: recién traídos de África
 Ladinos: nacidos en Perú
 Cimarrones: fugitivos

Esclavos

4. Economía colonial

 Mercantilista
 Intervencionista
Características
 Exclusivista
 Monopolio comercial

153
Historia del Perú Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

PREGUNTAS PARA LA CLASE

1. El incidente más serio que casi pone fin a la 5. Principio de la economía colonial que busca
empresa, dirigida por Francisco Pizarro (siglo lograr las riquezas en base a la acumulación
XVI), ocurrió en de los metales preciosos.

A) Pueblo Quemado. A) Monopolismo


B) San Miguel de Tangarará. B) Libre mercado
C) Tumbes. C) Mercantilismo
D) la isla del Gallo. D) Intervencionismo

2. Después del segundo viaje de Francisco Piza- 6. El impuesto aduanero del 10 % de las impor-
rro, la monarquía española concedió la Capi- taciones y del 25 % a las exportaciones se de-
tulación de Toledo que aseguró nominó

A) apoyar militarmente a las huestes de Pi- Pi A) alcabala.


zarro. B) almojarifazgo
almojarifazgo.
e la
B) la participación política del Estado en C) regio patrona
patronato.
empresa invasora. vicepatronat
D) vicepatronato.
C) reconocer los derechosos feudales
feudales de los in-
vasores. 7. Se encarg
encargó ó de la
a regulación
reg de aranceles y
enefic os equitativamente
D) repartir los beneficios de so lucionar conflictos
solucionar conf comerciales en la
Alm ro.
entre Pizarro y Almagro. Colonia.

A) Conce
Concejos de Indias
3. La creación de la mitad de minas se realizó
B) Minería peruana
rno del
durante el gobierno d virrey
C) Tribunal del Consulado
A) Blasco Núñez de Lemos. D) Convictorio de San Carlos
B) Conde de Moncloa.
C) Antonio de Mendoza. 8. Institución comercial encargada del envío de
D) Francisco de Toledo. convoyes y de señalar la cantidad de merca-
derías a las colonias.
4. En la línea jerárquica de la administración
A) Casa de la Moneda
local virreinal, al virrey le seguía .
B) Casa de Contratación de Sevilla
A) Los corregimientos. C) Tribunal del Consulado
B) la Intendencia. D) Tribunal de la Santa Inquisición
C) el cabildo.
D) la Real Audiencia.

154
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Historia del Perú

9. La evangelización católica en los Andes pe- 10. Respecto al proceso de la resistencia indígena
ruanos está relacionada en sus orígenes con producida en el siglo XVI, indique las afirma-
el acto mismo de la conquista que se produjo ciones correcta.
a partir de 1532 con la presencia de Francisco
Pizarro y sus compañeros. Ya sabemos que la 1. Manco Inca se opuso a los españoles y se
justificación de esta conquista está dada por rebeló contra ellos, a pesar de haber teni-
el afán de traer almas a Dios y de civilizar- do una inicial alianza.
los, vía su conversión en vasallos del rey. Las 2. En la Paz de Acobamba, la Corona reco-
bulas alejandrinas como la legislación indiana
noció a Titu Cusi Yupanqui su rango de
están plagadas desde el inicio de este justifi-
inca en Vilcabamba.
cante. Conquista y evangelización van de la
mano, así como el rol que cumple el Estado 3. Sayri Túpac tenía como condición indiscu-
al garantizarlo y el rol que le toca a los con- tible su negociación con el virreinato, el ser
quistadores en presentarlo, esencial para su nombrado rey de Vilcabamba.
presencia en las nuevas tierras. 4. El virrey Francisco de Toledo tuvo como
Del texto anterior, se interpreta que llegar al Perú, poner fin
principal misión, al lle
A) la Corona y la Iglesia católica tuvieron
on una Vilcabamba.
a la resistencia de Vilc
sólida alianza en la conquista de América. 5. El movimiento del TaTaki Onkoy es conside-
B) los españoles obviaron el tema religioso y rado como parte de una resistencia cultu-
se encargaron de la explotación
plotación de nativos. contra los españoles.
ral o ideológica co
C) la evangelización de la población indí-
gena era el fin superior
uperior buscado por los A) 1, 3 y 5 B) 1, 2 y 5
hispanos. C) 2, 4 y 5 D) 2, 3 y 4
D) la población indígena rechazó violenta-
mente la evangelización
ngelización hispana.
h

155
Historia del Perú Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

PRACTIQUEMOS

1. Gobernador de Panamá que recibió una 6. La resistencia indígena que encontró Fran-
copla del soldado Saravia. cisco Pizarro en su avance de Jauja al Cusco
estuvo dirigida por
A) Pedro Arias Dávila
B) Pedro de los Ríos A) Rumiñahui.
C) Bartolomé Ruiz B) Manco Inca.
D) Nicolás de Ribera C) Quisquis.
D) Sayri Túpac.
2. Los indios mingados trabajan principalmente
en 7. La explotación del indio durante la Colonia
fue brutal, tal es así que un virrey llamdo
A) los obrajes.
_____ Dijo. “No
________ No es plata lo que se lleva a
B) las haciendas.
España sino sudor y san
sangre de los indios”.
C) las estancias.
D) las minas. A) Fernando d cal
de Abascal
B) Amat y Junie
Juniet
3. as ciudades
Institución que se ocupó de las ciuda
ades fun- C) Conde de Le
Lemosos
dadas o refundadas por losos españoles,
espaañoles, repre- d Toledo
D) Francisco de Toled
sentó y administró las zonas urbanas pobla-
añole
das por vecinos españoles. 8. Durantee el gobierno
gob
bierno del virrey Toledo se ins-
taló
ó la primera
prim
mera imprenta
im del Perú en 1583.
a
A) Real Audiencia
Las primeras publicaciones fueron
B) Cabildo
to
C) Corregimiento A) los catecismos de la cultura cristina.
ia
D) La intendencia B) reales acuerdos.
C) reales células.
4. Francisco Pizarro en su segundo viaje al Perú D) los diccionarios en idioma quechua.
llegó hasta
9. “El que no tiene de inga, lo tiene de mandin-
A) Tumbes.
ga”. Es una frase que significa
B) la bahía de San Mateo.
C) la isla del Gallo. A) el que no tiene raza negra es de raza su-
D) el río Santa. perior.
B) todos tienen en sus venas sangre blanca.
5. La gobernación que otorgó el rey Carlos I a C) el que no tiene sangre india tiene sangre
Francisco Pizarro se llamó negra.
D) todos son cholos.
A) Nueva Toledo.
B) Nueva León.
C) Nueva Castilla.
D) Nueva Andalucía.

156
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Historia del Perú

10. “Señor gobernador, mírelo bien por entero, A) de la firma de la Capitulación de Toledo.
allá va el recogedor y acá queda el carnicero”. B) del viaje de invasión al Imperio de los
La frase anterior es parte de la copla acusa- incas.
toria escrita por Juan de Saravia a don Pedro C) del viaje de la invasión del Imperio de los
de los Ríos, gobernador de Panamá, en 1527. aztecas.
Se dio dicha manifestación artística en el con- D) del viaje de exploración de Francisco Pizarro.
texto

TAREA DOMICILIARIA

1. Los Reyes Católicos respaldaron los viajes 4. La primera ciudad española fundada en el
de Colón con la Capitulación de ________, Nuevo Mundo duran
durante el segundo viaje de
y Carlos V respaldó el viaje de circunnave- Cri
Cristóbal colón fue
ión de
gación de Magallanes con la Capitulación
A) Fortín Navid
Navidad
_________.
B) La Isabela
A) Tordesillas - Salamanca C) La española
B) Barcelona - Madrid D) Panamá
C) Burgos - Toledo
dolid
D) Santa Fe - Valladolid 5
5. Último inca de Vilca
Vilcabamba. Se enfrenta al vi-
rrey Francisco de TToledo
2. La creación de nuevos virreinatos y de nue-
A) Túpa
Túpac Huallpa
vas audiencias en Sudamérica se hizo con el
B) Sayri Túpac
fin de
C) Túpac Amaru I
os democráticos.
A) establecer gobiernos democráticos D) Manco Inca
B) descentralizar el Gobierno y dar autono-
mía a las colonias.
C) recaudar impuestos.
D) fomentar la cultura.

3. La primera orden religiosa que llegó al Perú


en el siglo XVI durante el proceso invasor fue
la de los

A) agustinos.
B) jesuitas.
C) dominicos.
D) franciscanos.

157
HISTORIA UNIVERSAL
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Historia Universal

1 LA COMUNIDAD PRIMITIVA

MARCO TEÓRICO

EVOLUCIÓN: ¿DE DÓNDE VENIMOS?


El hombre es el producto de una evolución biológica y sociocultural, que se inició hace ±2 000 000 de años
en África oriental. La primera especie humana fue el Homo habilis, que recibe este nombre porque se le
asocia con herramientas de piedra talladas toscamente. Esta primeramera especie humana
hu solo vivió en África
onada, con 1000 c. c. de capacidad
oriental. El Homo erectus es una especie más evolucionada, cap craneana y de
mayor estatura que el Homo habilis.
Eur
El Homo erectus fue la primera especie que dejó África oriental y viajó a Europa As pero se extinguió
y Asia,
les. En cambio,
debido a las contradicciones naturales. c el Homo sapie
sapiens es la eespecie
cie más
m evolucionada de
la cual tenemos dos subespecies: s: Hommo sapiens neanderthalensis y el Ho
Homo Homo o sapiens
sap sapiens, que es el
nidad actual.
antecesor directo de la humanidad
La antropogénesis es la explicación
ación científica de los orígenes del hombre
hom acue
de acuerdo con la “teoría de la
ev lución del hombre se denomina hom
evolución”. El proceso de evolución minización y, según los científicos que
hominización
bioló
lo estudian, este fue posible no solo por adaptaciones biológicas, siino por avances culturales y sociales,
sino
crec
producto del trabajo consciransformación consciente y, por ello, el crecimiento de su cerebro y el trabajo
se convierten en el factor principal de la hominización. Esta es la tesis de Federico Engels, pero su base
ación al medio natural.
biológica es la adaptación

E
EDAD DE PIEDRA
I. Paleolítico
Caracterizado por su economía elemental, basada en la recolección, caza y pesca. La forma de vida
era la subsistencia, que consiste en consumir lo que la naturaleza brinda al hombre. El desarrollo del
lenguaje le permitió integrarse más con sus congéneres, realizar mejor sus actividades económicas y
desarrollar las relaciones sociales. Una de las grandes revoluciones del hombre fue la domesticación del
fuego, que le permitió mejorar su dieta alimenticia. El fuego le proporcionaba calor y luz en los largos
inviernos y, además, cocinar sus alimentos.
Durante el Paleolítico medio, el hombre realizó los primeros entierros; así, de alguna manera, se origi-
naron conceptos religiosos primitivos.
A lo largo del Paleolítico, las técnicas de la caza fueron mejorando y es, durante el Paleolítico superior,
cuando el hombre se convierte en un experto cazador en el uso del arco y la flecha; asimismo, se
manifiesta el arte rupestre, el arte mobiliar, que representa a las “venus paleolíticas”(símbolos de la
fertilidad), aparecen los clanes como forma superior de organización del hombre, entre otras cosas.

161
Historia Universal Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

II. Mesolítico
Representa un puente cultural en el proceso de evolución del hombre, caracterizado por la vida semi-
nómade. Hay un lento abandono de la vida errante, entiende los procesos climáticos, se manifiesta
una incipiente agricultura primitiva en forma de huertos, se domestica al perro como parte de la dieta y
para un mejor trabajo, el hombre utiliza una industria microlítica y se convierte en un experto pescador
utilizando redes y anzuelos.
III. Neolítico
Caracterizado por la actividad sedentaria del hombre como consecuencia de la gran revolución en la
agricultura y la ganadería, que permitió la producción masiva de alimentos y una relación más directa
con su propia naturaleza. El excedente de la producción origina la propiedad privada que es la base
para el surgimiento (más adelante) de las clases sociales. Se dan algunas manifestaciones culturales,
como el uso de la cerámica, el desarrollo de la industria textil, el uso del calzado; las plantas más
representativas para el cultivo son el trigo y la cebada. Surgen los palafitos, que eran habitaciones o
poblados construidos de madera sobre ríos y lagos; además,
emás, el hombre tiene la idea más firme sobre la
do a sus construcciones megalíticas como los crómlech
vida en el más allá, por lo cual sobresalen debido
de Stonehenge, que son círculos formados dos con piedras
edras enormes a las que se les atribuye un carácter
religioso; podemos encontrar también ién largos
largoos alineamientos
alineamie de menhires,
nhir piedras
iedr puestas en pie de
uno o varios metros de altura queue quizá
á constituyen
uyen avenidas sagradas
sa que
qu conducían
condu a los santuarios,
es decir, a los grandes crómlechs;
mlechss; por ú dólmenes
último, destacan los dó mene (que eran grandes mesas de
piedra) destinados a sepulturas.
pulturas.

Arte rupestre

162
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Historia Universal

EDAD DE LOS METALES


I. Cobre
Llamado periodo del cuprolítico por la utilización del cobre como nuevo elemento en el desarrollo
cultural del hombre, que descubre los metales y sus propiedades. En este periodo, surgieron los pri-
meros Estados de tipo teocrático. La vida humana se hace más compleja debido al desarrollo de las
artesanías, comercio y administración pública (teocracia).
II. Bronce
Corresponde a la primera aleación de metales del cobre más el estaño, el cual lo hace más duro para
el proceso de adaptación del hombre. En este periodo, surgen la rueda y los sistemas de escritura más
antiguos, como el cuneiforme y el jeroglífico. El Estado cumple el papel de dominación con la partici-
pación de una burocracia religiosa y militar.
III. Hierro
La cultura del hierro es la más tardía. Se divide en dos periodos:
1. Hallstatt (Austria)
2. La Tène (Suiza). Esta cultura fue más avanzada y elevada en el instrumental
instrume del trabajo y la
industria. La variedad industrial
ustrial alcanza considerables proporciones. Se han
ha hallado centenares
de espadas, vainas de hierro, puntas de lanza, ruedas de carro, frenos de caballos,
c sierras, tijeras,
grandes cuchillos, etc.
tc. Esta época se relaciona con el militarismo de los asirios o sociedades gue-
rreras. La esclavitud
tud se convierte en un nuevo fenómeno social que se agudiza
a con los procesos
de invasiones en la media luna de las tierras fértiles.

163
Historia Universal Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

LA HOMINIZACIÓN
 Consistió en la evolución del ________________, según algunos de los siguientes:

A) Factores biológicos B) Factores sociales


1. ____________ (dos pies) 1. _____________________, destacado por
2. ____________ (uso de manos) Federico Engels.
3. ____________ (capacidad craneana) 2. La ________________, que se expresó en
4. ____________ (área de Broca) herramientas y en el arte rupestre.

LA COMUNIDAD PRIMITIVA
 Representa el primer __________________________ de producción de la historia.
histo
 Se subdivide en los tres:

El hombre se dedica s
dedicaba a los siguientes:
• Depredación
A. Paleolítico
_________ ____
______________________________________
____ ______________
___________________________________
_____ _____ _____
______________________________________
• Experimentació
Experimentación
B. Mesolítico _____
______________________________________
___ ______________
___________________________________
______________________________________
• Producción
C. Neolítico ______________________________________
___________________________________
______________________________________

ENIGMAS DE LA HISTORIA
¿Sabe por qué?
 Charles darwin tardó dos décadas en publicar su obra cumbre, ya concluida, El origen de las es-
pecies.
 Donald Johanson, quien descubrió en 1974 los restos de una adolescente Australopithecus afaren-
sis, la bautizó como Lucy.
 Los hombres del Paleolítico superior, que hacían las pinturas rupestres, no dibujaban los rostros de
los cazadores.

164
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Historia Universal

PREGUNTAS PARA LA CLASE

1. Es la primera especie conocida del género A) Paleolítico superior


humano que apareció hace dos millones de B) Paleolítico medio
años en el continente africano. En su aspec- C) Neolítico
to y morfología es el menos similar a los hu- D) Mesolítico
manos modernos de todas las especies del
género (con la posible excepción del Homo
4. El arte surge como resultado de la capacidad
rudolfensis). Tenía desproporcionados brazos
del hombre en comprender los fenómenos de
largos en comparación con los humanos de
la naturaleza y el desarrollo de su capacidad
hoy, sin embargo, su rostro sobresalía menos
de abstracción. Las primeras formas artísticas
que la del Australopithecus del cual se cree
fueron la pintura rupestre y la elaboración de
que descendieron. Además, tenía una capa-
statuillas durante el
estatuillas e Paleolítico. El origen de
cidad craneal un poco menos de la mitad del
estas actividades en el periodo mencionado
tamaño de los hombres actuales.
está asociado al
A) Homo sapiens
A)) Homo rudolfensis.
udolf .
B) Ardipithecus ramidus
Hom sapiens
B) Homo apien sapie
sapiens.
C) Homo neanderthalensis
Hom denisova.
C) Homo deni ova.
D) Homo habilis
ergaster
D) Homo ergaster.

2. La hominización fueue el proceso


roces evolutivo
volutivo de
opo
los primates antropoides qu tuvo
que o como re- 5. El Paleolítico fue el periodo cultural más largo
ción de la especie
sultado la aparición e humana
humana. human
de la humanidad, que se inició con la apari-
gos han encontrado
Los paleontólogos ncontrado una serie ción de los primeros hombres hasta el final de
de vestigios que han confirmadod la
l evolución
l l últimas glaciaciones hace más de 40 mil.
las
del hombre, en el que destaca el Homo habi- Este periodo se dividió en tres momentos:
lis, que tuvo como una de sus características inferior, medio y superior, donde se desarro-
llaron las diversas especies humanas como el
A) el inicio de la caminata bípeda. Homo habilis, Homo erectus, Homo antece-
B) la cocción de carne con el fuego. sor, Homo neanderthalensis y el Homo sa-
C) las migraciones a Asia y Europa. piens sapiens. El último momento, el Paleolíti-
D) la elaboración de guijarros líticos. co superior, se caracterizó fundamentalmente
por
3. Periodo que se caracteriza por el predominio
de una tradición lítica denominada muste- A) el inicio de las creencias mágico-religiosas.
riense, que consiste en obtener una o varias B) la recolección y la cacería indiferenciadas.
lascas de forma predeterminada, y por la exis- C) el descubrimiento del fuego y la cerámica.
tencia del Homo sapiens neanderthalensis, D) el inicio de las construcciones megalíticas.
que hábito Europa y Asia hace más de 20 mil
años.

165
Historia Universal Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

6. En el Paleolítico se tenían creencias de carác- 8. La prehistoria se divide en dos grandes épo-


ter mágico; por ello, se empezaron a realizar cas: la Edad de Piedra y la Edad de los Me-
ceremonias funerarias que expresaban una tales. La primera se subdivide en Paleolítico,
forma de culto a los muertos. Esto es notorio Mesolítico y Neolítico. Una de las característi-
durante el Paleolítico medio y se hace eviden- cas fundamentales del Mesolítico es
te en el Paleolítico superior. Los neanderta-
A) la producción de alimentos.
les fueron los primeros que enterraron a sus
B) la práctica funeraria.
muertos en auténticas sepulturas, aunque
C) el surgimiento del comercio.
estas eran todavía muy sencillas y carecían D) la vida sedentaria.
de ajuar funerario. Las sepulturas se realiza-
ban, por lo general, en fosas: los individuos 9. Teniendo en cuenta el uso de los materiales
eran enterrados en posición fetal, quizás con naturales, la prehistoria se divide en Edad de
la idea de garantizar su retorno al seno de la Piedra y Edad de los Metales. La primera se
madre tierra. subdivide en Paleolític
Paleolítico, Mesolítico y Neolíti-
Del fragmento anterior, se puede inferir que co, subdivis
subdivisión en laa que
qu encontramos des-
cubrimientos qu oluc
que revolucionaron cualitativa y
A) los entierros fúnebres se realizabanaban solo lo
cuant men la vida del hombre. Uno de
cuantitativamente
nfermeddades.
para evitar la difusión de enfermedades.
loss aportes revolucionarios
revo ciona del Neolítico fue la
B) recién en el Paleolítico superiorr se desarro-
desa
arro-
ebres.
llaron prácticas fúnebres. A) organizac ón en bandas y hordas.
organización
man uviero una vieja
C) los neandertales mantuvieron eja B) aparici ón dee la
aparición l agricultura.
agr
práctica fúnebree del Paleolítico
aleol inf
inferior. C) ela
aboracióón de puntas
elaboración p de proyectil.
ales ya
D) los neandertales y desarrollaban
esa an un pen- D) domesticació
domesticación de animales.
gic ioso.
samiento mágico-religioso.
10. Al periodo
pe de la prehistoria que sirve de
transición entre el Paleolítico y el Neolítico
7. ctividades económicas pro-
Dentro de las actividades
se le denomina Mesolítico. Los hábitos de
agricultura que consiste
ductivas, destaca la agricultura, con
las culturas del Mesolítico eran básicamente
en un mayor y mejor conocimiento del ciclo
nómadas, con asentamientos estacionales de
de vida de las plantas y conocimiento del uso
invierno y campamentos de verano, aunque
de tierras y aguas. La práctica de esta activi-
en algunas regiones costeras europeas y en
dad desde el Mesolítico permitió al hombre
el Oriente Próximo (allí donde encontraron
A) pasar de una economía depredadora a recursos suficientes y regulares) comenzaron
una de autosuficiencia. a vivir de una manera más sedentaria. Una
B) depender de los fenómenos naturales y de sus principales características sociales fue
desarrollar ritos.
A) el surgimiento de las diferencias de clase.
C) tener una dieta más balanceada que ex-
B) la aparición de la horticultura incipiente.
cluía el consumo de carne.
C) el nacimiento de las bandas de cazadores.
D) conocer mejor el medio geográfico que lo
D) la existencia de tribus sedentarias gue-
rodea.
rreras.

166
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Historia Universal

PRACTIQUEMOS

1. Señale el enunciado que corresponde a la 5. Una consecuencia de la invención de herra-


teoría evolutiva de Charles Darwin. mientas de piedra, por parte del el Homo ha-
bilis, fue
A) Las especies se transforman por la ley del
uso y del desuso. A) el progreso en la evolución al obtener una
B) Los hombres provienen de las aves impe- mejor dieta alimenticia.
didas de volar. B) el desarrollo cultural, que le permitió des-
C) La evolución es un proceso de transforma- plazarse por Oceanía.
ción biosocial. C) la domesticación del fuego para comer ali-
D) La lucha por la supervivencia es vital para mentos cocidos.
la evolución. D) la exterminación de forma contundente de
la megafauna.
2. Fue un científico, filósofo y revolucionario
alemán del siglo XIX. Planteó que el origen 6. En el Paleolítico med
medio, el Homo sapiens
del hombre se debe a condiciones naturales es y neanderthal men
neanderthalensis comenzó a desarrollar la
sociales que propició la evolución, y no por la técnica lítica y
stentó que
intervención divina. Además, sustentó q la A) dio inicio al arte
a pictórico.
pictó
desaarrollo del
evolución humana se debió al desarrollo d muert
B) enterró a sus muertos.
trabajo colectivo. C) organizó los prim
primeros clanes.
A) Gregor Mendel Charles Darwin
B) Charles Darwi D) comenzó a poblar América.
C) Lewis Morgan D Federico
D) Fede o Engels
En
7. El arte rupestre par
parietal es propio del Paleolíti-
3. olític inferior,
Durante el Paleolítico ferio el hombre
ombre pri- co superior, se desarrolló principalmente en la
mitivo consiguió ó grandes
gr logros en el conoci- zona fran
franco-española: en Francia hay más de
ransf
miento y en la transformación ón de la naturale- 130 cuevas y en España hay unas 60 cuevas.
porte de este periodo fue
za. El principal aporte Los sitios más representativos de este arte ru-
pestre en la zona mencionada fueron
A) el inicio de la cacería mayor.
A) Willendorf y Kapova.
B) la elaboración de las primeras herramien-
B) Cromagnon y Segovia.
tas.
C) Lascaux y Altamira.
C) la producción textil y cerámica.
D) La Pileta y Laussel.
D) la aparición del arte megalítico.
8. La etapa donde aparece la horticultura, la do-
4. Fue un homínido que vivió entre 1,9 millo-
mesticación de los primeros animales y el ma-
nes de años y 70 000 años a. C. Habitó Asia
triarcado se le denomina __________. Estos
Oriental (China, Indonesia) y producía indus-
cambios fueron propiciados por los cambios
tria lítica, principalmente achelense. Es pro-
climáticos propios del periodo _________.
bable que dominara el fuego.
A) Mesolítico - holoceno
A) Homo habilis B) Edad de Cobre - mioceno
B) Austraopithecus C) Paleolítico - pleistoceno
C) Homo erectus D) Neolítico - holoceno
D) Sahelantropus

167
Historia Universal Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

9. ¿Qué actividades humanas fueron las más 10. El proceso de domesticación culminado en el
trascendentales en el periodo Neolítico? Neolítico afectó de forma definitiva a la flora
A) Caza intensiva y pesca marítima y fauna del planeta. ¿Qué otro cambio se pro-
B) Recolección y pinturas rupestres dujo en este periodo?
C) Domesticación de plantas y animales A) Aparición de la religión monoteísta
D) Elaboración de puntas de proyectil B) Poblamiento de Australia y América
C) Surgimiento de la propiedad colectiva
D) Gran crecimiento demográfico

TAREA DOMICILIARIA

1. Las características de frente más amplia, dien- 4. El sentido común, dentro


de del escaso conoci-
tes menos fuertes y una mayor capacidad miento y dominio de la naturaleza de la Co-
craneana corresponden al Homo habilis,, que munidad Primitiva,
Prim creó
reó
apareció hace dos millones de añoss en
A) Parábolas
A) la sabana africana. B) Rumores
B) las cuevas mediterráneas.
eas. C)) Opinión pública
pública
C) la estepa siberiana. D) Mitos y leyendas
leyenda
D) las llanuras americanas.
icana
5. La forma de vida del hombre del periodo
2. Una característica
ca fundamental
f amental del Homo Paleolítico Superior
Sup consistía en la división
erectus fue su capacidad
apac de producir fuego, lo natural del
de trabajo y el parentesco matrilineal
que le permitió ¿Qué tipo de familia existió en esta etapa?
A) enterrar a sus muertos. A) Patriarcal
B) cocinar sus alimentos.
ntos B) Consanguínea
C) desarrollar la metalurgia. C) Monogamia
D) convivir con animales predadores. D) Punalúa

3. La creencia en la vida después de la muerte,


evidenciada en la práctica de enterrar a los
muertos con utensilios y alimentos, es una
manifestación de las primeras ideas religiosas
del
A) Homo erectus.
B) Homo neanderthalensis.
C) Australopithecus afarensis.
D) Homo sapiens.

168
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Historia Universal

2 MESOPOTAMIA - EGIPTO

MARCO TEÓRICO

MESOPOTAMIA (CALDEO-ASIRIA)
I. Medio geográfico
La cultura caldeo-asiria se desarrolló en el Cercano Oriente, en la región que los griegos llamaron
Tigri Tuvo como límites: al
Mesopotamia, que significa ‘país entre ríos’, estos ríos son el Éufrates y el Tigris.
Arábi
norte, a Armenia y los montes Tauro; al sur, el golfo Pérsico y la península Arábiga; al este, Persia y al
oeste, Siria y Palestina.
Mesopotamia comprendía dos regiones:
egiones: la Alta Mesopotamia, que estuvo
estu situada
situa en la parte norte,
donde floreció la civilización asiria con
on su capital Nínive, ciudad que estuvo
estu ubicada
ubic a orillas del Tigris.
La Baja Mesopotamia fuee la región gión meridional en la que se desarrolló
desarroll la civilización
civ caldea, con su
capital Babilonia, por el centroo de esta ciudad cruzaba el río Éufrates.
Éufrates
II. Evolución histórica
ca
A lo largo de su milenariaa historia, esta región albergó diversas
d sociedades
ssociedad que fueron el resultado de
la fusión o mestizaje
izaje entre pueblos locales y grupos invasores. Estas sociedades crearon grandes orga-
nizaciones estatales.
ales
Entre los principales
ales pueblos que ocuparon la región de
d Mesopotamia están los siguientes:
1. Sumerio-acadio
Los sumerios fueron inmigrantes que se asentaron en la región sur de Mesopotamia hacia el IV mi-
lenio a. C. Posteriormente fundaron ciudades-Estado con gobiernos y leyes propias cada una, aun-
que compartían semejanzas en el aspecto económico, social y hasta cultural. Las ciudades-estado
que destacaron fueron Ur, Uruk, Lagash, Nippur, Kish, Umma y Eridú. Los aportes importantes de
este pueblo fueron el desarrollo del sistema de escritura denominado cuneiforme, que nació por
una necesidad de administración de la clase dominante; la invención del ladrillo, que permitió la
construcción de los zigurats (templos), y la creación de la rueda.
Los acadios, ubicados al norte de Caldea, en el sector de Akad, se caracterizaron por su espíritu
guerrero. Con el ascenso de Sargón I, adquirieron el dominio del norte de Mesopotamia y del
Sumer, lo cual les permitió formar el Imperio acadio, primer imperio esclavista de la historia.
2. Primer Imperio babilónico
Hacia el 2000 a. C. se produjeron invasiones de pueblos amorritas, que pusieron fin al Imperio
acadio. Estos se establecieron en Caldea, y fundaron a orillas del Éufrates la ciudad de Babilonia.

169
Historia Universal Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

El primer rey de esta dinastía fue Sumu abum (II milenio a. C.), pero el más destacado fue Ham-
murabi (1792-1750 a. C.), que, aparte de ser un gran conquistador, estadista y organizador, fue
también un hábil diplomático porque hizo posible la coexistencia de Babilonia con otras grandes
potencias de la época: Elam, Guti, ciudades sirias, etc.
A él se debe el código que lleva su nombre y que fue descubierto en 1901 por el estudioso Jaime
Morgan, en la localidad de Susa. Este código contiene 250 artículos referidos al derecho civil,
penal y administrativo. Según la leyenda, el dios Shamash (dios del Sol, la verdad y justicia) le
dio a Hammurabi las leyes escritas en una tabla de piedra para aplicarlas al pueblo. El gobierno
de Hammurabi duró cuatro décadas, por lo que él fue considerado rey unificador de la zona me-
sopotámica. Impuso como dios principal a Marduk. Hacia el siglo XVII a. C., el pueblo babilónico
fue invadido por nuevos pueblos indoeuropeos (hititas, mitanios y kasitas), que usaron caballos y
el hierro en sus armas, e impusieron su dominio sobre Mesopotamia.
3. Imperio asirio
Al producirse la decadencia de Babilonia, los asirios
rios la conquistaron y formaron
form un reino indepen-
diente en la Alta Mesopotamia, el mismo que tuvo como capitalp la ciudad de Nínive (antes lo fue
Assur).
Los asirios aprovecharon la experiencia cia militar, política y tecnológica de los anteriores
xperiencia ante pueblos para or-
ganizar un poderoso Estado.ado. Las estrategias que utilizaron los asirios para
par formar
forma un Estado imperialista
fueron las mejores, utilizaron
ilizaron el hierro, la caballería, crearon nuevas armas
ar y organizaron
o eficientemente
sus ejércitos. Sus conquistas
onquistas
as iban siempre acompañadas de terribles actos d dee crueldad
cr contra sus enemi-
gos, los cuales tenían,
enían, sobre
obre todo, un fin disuasivo. Entre los principales
prin s reyes asirios se mencionan a los
siguientes:
 Assur-Uballit
-Ub I. Liberó a Asiria del dominio de lo
los
os Mitani.
Mitan
 Teglatfalasar
tfalasar III. Sometió a Babilonia y se
s tituló “Rey
“R del Sumer, Akad, Rey de las 4 regio-
nes del mundo”.
mun
 Sargón II.I Llevó a Asiria a su apogeo.
apog Fundó la dinastía Sargónida. Se le relaciona con la
invasión a Samaria (Palestina), por la cual fueron deportados muchos judíos.
 Senaquerib. Trasladó la capital a Nínive, y para asegurar su defensa, levantó murallas de
cuatro kilómetros de extensión.
 Asaradón. Conquistó Egipto, y el país se organizó en nomos.
 Asurbanipal. Consolidó la conquista de Egipto y mandó a construir la primera biblioteca
del mundo.
 Sarakos. Considerado como el último rey asirio, que fue destronado por la coalición de
Babilonia y medos, que en el año 612 destruyó Nínive, terminando con la hegemonía de
los asirios.
4. Segundo Imperio babilónico
El rey Nabopolasar fue artífice del segundo resurgimiento babilónico. Este, desde el 607 a. C. ya
había dado los poderes a su hijo Nabucodonosor II, quien derrotó a los egipcios en Karkemish y
conquistó Jerusalén, por lo cual llevó cautivos a los judíos a la ciudad de Babilonia. Destruyó la

170
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Historia Universal

ciudad fenicia de Tiro y construyó los famosos jardines colgantes, llevando a Babilonia a su máxi-
mo esplendor. Esta prosperidad no continuó con los sucesores de Nabucodonosor. Después de un
periodo de anarquía entre los sectores militaristas y el clero, el segundo Imperio babilónico ingresó
a una etapa de decadencia; y es Baltazar el último rey babilónico, quien fue derrotado por el rey
persa Ciro II el Grande (539 a. C.), por lo cual Mesopotamia se convirtió en provincia del Imperio
persa.
III. Manifestaciones culturales
1. Arquitectura
Destacaron en la construcción de templos (zigurats) y palacios. Sus construcciones se caracteriza-
ron por ser religiosas, colosales y por usar en ellas el ladrillo. Decoraron los interiores y exteriores
con mosaicos y utilizaron el alto relieve. Ejemplos: el zigurat de Borsippa y los palacios de Khor-
sabad y del rey Asurbanipal.
2. Escultura
Dignas de mención son las estatuas y los bajos
ajos relieves. Entre las estatuas destacan
des los toros alados
con cabeza humana. Los bajos relieves
ves reproducen
ducen escenas de cacería
cac y combates
com guerreros.
3. Escritura
Fue de tipo cuneiformee y descifrada
cifrada por Federico Grotenfend
Grotenfe y Enrique
En Rawlinson.
R
4. Literatura
Destacan los que se muestran
muest n a continuación:
 Poema de la creación. Narra las luchas de Marduk (dios
(diios creador)
creado contra Thiamat (dios del
caos).
 Poemaa de Gilgamesh. Narra las acciones
es de Gilgamesh,
Gilga Enkidu e Ishtar; es una epopeya
nacional
al de 12 cantos.
5. Derecho
Expresado a través del Código de Hammurabi, que consta de 280 artículos. Este código fue ha-
llado por Jaime de Morgan.
6. Religión
Fueron politeístas. Existieron dos tríadas: una era Anu (cielo), Enlil (tierra) y Ea (agua), y la otra
Sin (Luna), Shamash (Sol) e Ishtar (Venus). Pero, por encima de estas dos tríadas, se adoró a
Marduk cuando el dominio era babilónico y a Assur cuando el dominio era asirio.
7. Ciencias
A. Astronomía
Calcularon el día en 24 horas, la hora en 60 minutos, el minuto en 60 segundos y la semana
en 7 días. Al año lo dividieron en 12 meses lunares (6 meses de 28 días y 6 meses de 29 días).
Determinaron el eclipse de Sol y Luna, y conocieron los planetas Mercurio, Venus, Marte,
Júpiter y Saturno. Además, crearon los 12 signos zodiacales.

171
Historia Universal Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

B. Matemáticas
Dividieron el círculo en 360 grados, como medidas de longitud idearon el palmo (27 cm), el
codo (52 cm), la pértica (12 palmos) y el pietro (10 pérticas). En pesos crean la mina (305 gr)
y el talento (60 minas).

EGIPTO
I. Medio geográfico
Egipto se ubica en el extremo noreste del continente africano. Limita por el norte con el mar Mediterrá-
neo; por el sur, con Nubia; por el oeste, con el desierto de Libia; y por el este, con los montes arábigos
y el mar Rojo. El griego Herodoto sentenció: “Egipto es un don del Nilo”. Sin embargo, debemos
recordar que de poco habrían servido las fértiles aguas del Nilo si no se hubiera contado con una
organización adecuada que hiciera posible su aprovechamiento.
El desarrollo de las primeras civilizaciones corresponde a la Media Luna de las Tierras Fértiles confor-
madas por el valle del Nilo y la región de Mesopotamia.
mia.
II. Evolución histórica
videncias
En el caso egipcio, las primeras evidenciasas de poblamiento se remontan
remont al periodo
pe del Paleolítico,
alrededor del año 10 000 a. C. Al finall del Neolítico, las provincias devienen
devie en dos reinos:
 al sur, el Alto Egipto, ocupado
ocupado por el valle del Nilo;
Nilo
 al norte, el Bajo Egipto, ocupado por el delta, que forma el Nilo antes de
d desembocar
de en el Medite-
rráneo.
Hacia el tercer milenio
ilenio antes
ntes de nuestra era, los príncipes del sur logran
lo conquistar
con el norte y reclaman
el título de faraón
n o rey. La tradición histórica egipcia
egipc dice queue el dirigente
qu diri conocido con el nombre de
Menes unió los dos reinos en una sola nación.
Egipto experimentó
ntó un largo desarrollo que
que va desde el tercer milenio a. C. hasta el año 31 de nuestra
era, cuando la emperatriz
peratriz Cleopatra se rinde ante
an el ejército romano.
La historia egipcia ha sido dividida en los siguientes periodos en los que alternan etapas de centraliza-
ción y descentralización del poder.
1. Periodo arcaico o legendario
Esta etapa se da con la aparición de gobiernos locales llamados nomos. También se da la apari-
ción de la escritura jeroglífica y el establecimiento del calendario solar.
2. Periodo tinita
Este periodo se inicia con la unificación del Alto y Bajo Egipto, hecho que se le atribuye a Menes.
La ciudad que sobresale es la capital Thinis. La forma clásica de entierro en esta etapa son las
mastabas
3. Imperio antiguo o periodo menfítico
Se consolida el poder del faraón y se construyen las pirámides de Keops, Kefrén y Micerinos
(llanura de Gizeh), cuyas dimensiones y calidad revelan la existencia de un sistema político y

172
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Historia Universal

económico muy bien organizado. Además, se da la construcción de la esfinge (protectora del


conjunto funerario de Gizeh). La ciudad que sobresale es la capital Menfis.

4. Imperio medio o tebano

La dinastía de la ciudad de Tebas logra reunificar Egipto. Fue el faraón Mentuhotep II quien logró
y llevó adelante una reorganización del Estado, que tuvo como capital la ciudad de Tebas. Por
otro lado, se inicia el culto al dios Amón-Ra.
El acontecimiento más importante durante este periodo fue la invasión a Egipto por los hicsos
(siglo XVII a. C.), tribus semitas que introdujeron el caballo, el carro de guerra y las armas de
bronce.

5. Imperio nuevo o segundo Imperio tebano

Tras la expulsión de los hicsos (por Ahmes o Ahmosis), Egipto alcanza su auge. Sobrepasó sus
llegó hasta el Éufrates
fronteras tradicionales e inició la conquista de Asia (llegó Éufra y sometió a diversos
pueblos). Entre sus principales gobernantes se observan los siguientes:

 Amenofis II. Construyó los colosos de Memnón.


 Hatshepsut. Primera mujer faraona
fa
araona
 Tutmosis III. Conquistó
onquistó
ó Siria, Fenicia y Armenia. El imperio llegó a la máxima expansión.
 Amenofis IV V o Akenatón.
Akenatón. Reformador religioso,
religioso que implantó
im
mplant el monoteísmo. Culto al
reemplazo de Amón.
dios Atón en reemplazo
 amó Restablece el politeísmo desde la ciudad
Tutankamón. c d Tebas. Su tumba fue descubierta
de
ward Carter (1922).
intacta por Howard
 Ramsésés II. Luchó
chó contra los hititas en la
a batalla de Kadesh, luego se estableció el primer
e escritura cuneiforme,
tratado internacional (elaborado en cu la más importante de la región).
6. ecadencia o saita
Periodo de decadencia

Caracterizado por la ocupación de Egipto por parte de diversos pueblos extranjeros, a excepción
de los griegos quienes vivían comercializando con el delta del Nilo desde los 700 años a. C. y en
Naucratis, desde los tiempos del rey Psamético. Asurbanipal (rey asirio) conquista Egipto. Con
Psamético I hay un renacimiento que termina con la invasión persa (Cambises). Sigue el dominio
de Alejandro Magno y de los romanos.

III. Sociedad egipcia

La sociedad estaba dividida en varias clases sociales, entre las que existía una gran desigualdad. A la
cabeza de esta estaba el faraón (de poder absoluto y divino), que junto a los sacerdotes, escribas y gue-
rreros formaban la clase dominante. Debajo de esta se colocan los artesanos, campesinos y esclavos
que conformaban la clase dominada.

173
Historia Universal Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

IV. Manifestaciones culturales


1. Arquitectura
Tuvo carácter religioso, con sentido grandioso y eterno (inspirados en el “más allá”). Destacan los
siguientes:
 las pirámides de Keops, Kefrén y Micerinos;
 los templos de Karnak y Luxor; y
 la tumba del Valle de los Reyes (hipogeos).
2. Escultura
Obras grandes y pequeñas, caracterizadas por su rigidez y ausencia de rasgos psicológicos. Desta-
can los siguientes:
 los colosos de Memnón;
 el escriba sentado;
 la gran esfinge de Gizeh.
3. Letras
Escribían con una pequeña eña caña puntiaguda y usaban como papel los tallos tallo del papiro. Tuvieron
tres tipos de escritura:
a: jeroglífica, que era ideográfica y clasista; hierática, que era eminentemente
religiosa; y la demótica,
mótica, menos compleja en sus caracteres para la gran gran mayoría.
m Gracias los cua-
les escribieron algunos textos como
com Libro
ibro de las pirámides, Libro de los muertos y El poema de
Pentaur.
4. Ciencias
En matemática,
ática, sentaron la base de la geometría
ometría y la aritmética. En astronomía, el calendario
geo
solar de 12 meses, 30 días y 5 días festivos. En medicina,
m destacaron en el tratamiento de fractu-
ras, heridas y luxaciones.
uxaciones. Además, fueron
fuer muy hábiles en las técnicas de momificación.
5. Religión
Fue politeísta, antropomorfista, zoomorfa y de culto a los astros. El Estado ejercía un control sobre
el culto. Entre los principales dioses hallar los siguientes:
 Osiris. Juez de los muertos, sol poniente.
 Isis. La Luna, esposa de Osiris.
 Horus. El Sol naciente, hijo de Osiris e Isis.
 Seth. Dios del mal, hermano de Osiris.
 Anubis. Con cabeza de chacal, guardián de los muertos y protector de los embalsamadores
 Thot. Dios de los escribas.
Además, hay que agregar que adoraban animales sagrados como el buey Apis, el ibis, el ave fénix,
los cocodrilos, etc.

174
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Historia Universal

MESOPOTAMIA
 Región también llamada __________, ubicada entre los ríos __________ y __________.

 Su historia se subdivide en los siguientes:  Características


A. ______________________________________ • Ciudades
______________________________________ ______________________________________

______________________________________ • Zigurat
______________________________________
B. ______________________________________
• Escritura
______________________________________
______________________________________
______________________________________
• Código de
C. ______________________________________ ___________________
______________________________________
______________________________________
__ • Ley del
______________________________________
________ ___________
______________________________________

• Nabucodonosor constr
construyó
D. ______________________________________
_______________
_______________
______________________________________
______________________________________
___________________
• Guerras de caba
ballería y su capital fue
caballería
______________________________________
______________________
_____ _____
______________________________________

EGIPTO
 País a orillas del río __________, al noreste de __________.
________

 Su historia se subdivide
de en los siguientes:  Acontecimientos
A. Imperio antiguo o __________, • La unificación por el faraón __________
• La rebelión de los __________ o provincias e
B. Imperio medio o __________, invasión de los __________
• La expansión con __________ y reforma
C. Imperio nuevo o __________.
monoteísta con __________

ENIGMAS DE LA HISTORIA
¿Sabe por qué?
1. Los zigurats de Caldea-Asiria eran construcciones escalonadas de tanta altura.
2. El mito de la creación sumeria decía que al principio de los tiempos solo existía la diosa Nammu (el
mar).
3. Los sumerios crearon la idea de los demonios, como Pazuzu, el más temido.

175
Historia Universal Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

PREGUNTAS PARA LA CLASE

1. Sumeria fue una región histórica de Oriente Este periodo se caracterizó por el predominio
Medio que ocupaba la parte sur de la antigua de las teocracias y el desarrollo cultural a través
Mesopotamia, entre las planicies aluviales de de la astronomía, matemáticas y escritura. Este
los ríos Éufrates y Tigris. La civilización su- momento se desarrolló cronológicamente
meria es considerada como la primera y más
A) antes de la fundación del Imperio acadio.
antigua civilización del mundo. Fue uno de
B) posterior al primer Imperio babilónico.
sus principales rasgos políticos
C) paralelo a la expansión del Imperio asirio.
A) la formación de un estado militar unificado. D) después de la caída del Imperio acadio.
B) el nacimiento del primer imperio babiló-
nico. 4. El apogeo del primer Imperio babilónico se
C) el predominio de ciudades-Estado teocrá- p
caracterizó principalmente por las grandes re-
ticas. formas realizadas por ele emperador Hammu-
D) la instauración de una talasocracia co- ab . Mientras
rabi. e la reformas políticas,
que, en las
mercial. es
Hammurabi establecía a el
e primer imperio, en
imp
el ámbito religioso se imponía el culto de nue-
2. En la antigua Mesopotamia destacó el e Impe- embargo lo más trascendental
vos dioses. Sin embargo,
rio acadio, un Estado formadomado a partir de d las de su obra jurídica fue
conquistas de Sargón I de Acad. Acad. Mantuvo
Mantuvo su
estab
A) determinar el establecimiento de las leyes
máximo esplendor en n el siglo
sig o XXII
XXI a. C. (2334 34
de satrapías.
a 2192 a. C.) en losos que
qu se sucedieron
su diero cinco co
derech consuetudinario y toda
B) abolir el derecho
pio Sargón,
monarcas: el propio S ón, sus hijos ijos Rimush
jurí
norma jurídica.
y Manishutusu, su u nieto
n Naram
Naram-Sin y el hijo de
decret el establecimiento de la Ordalía y
C) decretar
arri que gobernaron un total
este, Sharkalisharri,
el Wergel.
de 141 años. Los os dominios acadios
cadios se exten-
exte
D) imponer el código penal definido como
dieron a toda la cuenca del Tigris y Éufrates, ley del talión.
i i i
Elam, Siria y —según las inscripciones— aún
más allá, hasta el Líbano y la costa mediterrá- 5. Fue una importante ciudad asiria, dentro de
nea. Según dichas inscripciones se llegaron a la actual Mosul en Irak, descrita en el Libro de
realizar incursiones hasta Anatolia y el interior Jonás como “ciudad grande sobremanera, de
de los montes Zagros. Este impresionante im- tres días de recorrido”. Situada en la confluen-
perio llegaría a su fin con cia de los ríos Tigris y Khosr, era un impor-
A) la invasión de los caldeos. tante punto de paso de las rutas comerciales
B) las incursiones de Asiria. que cruzaban el Tigris. Ocupaba una posición
C) las sequías y problemas agrarios. central en las rutas entre el Mediterráneo y el
D) la invasión de los gutis. Índico, uniendo así Oriente y Occidente, lo que
le permitía recibir influencias y riqueza de mu-
3. El renacimiento sumerio (años 2100 y chos lugares. Llegó a convertirse en una de las
2000 a. C.) fue un periodo de resurgimiento más grandes ciudades de la Antigüedad.
de las antiguas ciudades - Estado de la Baja A) Nínive B) Babilonia
Mesopotamia, en especial la ciudad de Ur. C) Assur D) Persépolis

176
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Historia Universal

6. En el reinado de ________, el esplendor asi- Del texto anterior, se puede concluir que
rio era evidente no solo en su poderío militar,
A) la agricultura fue la base para el desarrollo
sino también en su cultura y las artes. Creó
militarista egipcio hacia Siria.
la biblioteca de Nínive, la cual fue la primera
B) la presencia del río Nilo fue fundamental
biblioteca que recogió y organizó el material
para el desarrollo egipcio.
de forma sistemática. Su muerte conllevó a
C) la inmensa cantidad de mano de obra es-
las guerras fratricidas que traerían como con-
clava sustentó el desarrollo egipcio.
secuencia la caída de Asiria.
D) la agricultura se desarrolló gracias a las
A) Salmanasar B) Tiglaspilesser obras de irrigación extensiva.
C) Asurbanipal D) Nabopolasar
9. La historia antigua de Egipto comienza con
7. El Imperio asirio fue uno de los Estados más el periodo predinástico, luego el tinita, y así
poderosos de la antigua Mesopotamia que sucesivamente. Mientras que en el tinita des-
logró ocupar amplios territorios del Medio on la ciudad de Tinis y las hazañas del
tacaron
Oriente como Persia, Siria, Palestina y Ar- faraón Menes, en la sig
siguiente etapa histórica
menia. Fue gobernado por una aristocracia se produjo
midable
militar, constituyó el ejército más formidable
as ciudades
de aquellos tiempos, y edificó varias ciudad
des A) el reinado de Akenatón
nató y su esposa Nefer-
e
que expresaron el esplendor asirio, entre las titi.
que destacaron B) el desarrollo de las campañas del faraón
Tutmosis III.
Ecbatana.
A) Pasargada, Susa y Ecbatana. C) la edificación del templo de Abu Simbel
ad y Nimrud.
B) Nínive, Khorsabad N mrud por Ramsés II.
maria y Nínive.
C) Jerusalén, Samaria Níniv D) la construcción de las grandes edificacio-
ora y Babilonia.
D) Bagdad, Basora bilo piramidales.
nes piram

8. La región orientaltal del


d África
ca es una zona na- 10. L
La historia de la civilización egipcia se re-
rtica, pero en ella se desa-
turalmente desértica, monta desde el establecimiento de las pri-
rrolló la civilización egipcia. Esto se debió al meras culturas neolíticas, alrededor del sexto
río Nilo, que cruza la región de sur a norte milenio a. C. En un inicio, Egipto desarrolló
desde las montañas de Nubia hasta su des- un modo de producción comunitario y pos-
embocadura en el mar Mediterráneo. Este río, teriormente impuso un esclavismo estatal en
además de agua, transporta otro elemento: el su momento de apogeo. Uno de los periodos
limo, arcilla natural proveniente de las monta- más importantes de esta civilización fue el Im-
ñas que se instala en las laderas del valle, lo perio menfita, que resaltó principalmente por
que fertiliza el suelo y permitió la agricultura
en la región. No se puede producir todo el A) trasladar la capital del país a la ciudad de
año porque el caudal del río es irregular, ello Tinis.
significa que existen meses de gran cantidad B) imponer el culto solar de Atón desde
de agua y meses donde este caudal baja, Amarna.
pero es este periodo donde el limo fertilizante C) impulsar la edificación de los grandes tem-
queda al descubierto y se puede llevar a cabo plos.
el cultivo de alimentos para beneficio de la D) construir los grandes centros funerarios
población. reales.

177
Historia Universal Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

PRACTIQUEMOS

1. Los griegos denominaron “país entre ríos” al 5. Durante la etapa de hegemonía de los asirios,
territorio ubicado entre la meseta de Irán y el rey Asurbanipal
los desiertos de Siria y Arabia en el Cercano A) conquistó la región de la Alta Mesopota-
Oriente. Nos referimos a mia.
A) Palestina. B) Persia. B) derrotó la alianza de medos y babilonios.
C) Fenicia. D) Mesopotamia. C) estableció la capital imperial en Lagash.
D) alcanzó la máxima expansión territorial.
2. Las ciudades sumerias empezaron a florecer
alrededor del 4000 a. C. en la Baja Mesopo- 6. El segundo Imperio babilónico cayó debido a
tamia. Uno de sus más grandes aportes a la A) las rebeliones de esclavos y campesinos.
humanidad fue B) la invasión de los p persas a cargo del rey
Ciro II.
A) la conservación de los cuerpos.
C) las invasione
invasiones de loss hurritas,
hu casitas e hititas.
B) la escritura jeroglífica.
D) la migración de losos hicsos
h y hebreos.
C) el primer alfabeto fonético.
D) el calendario lunar.
7. Señale cuáles fueron
ueron los aportes culturales de
la antigua M
Mesopootam
Mesopotamia.
3. prime Imperio babilóni-
Se le conoce como primer
apare ó en la Baja Meso-
co al Estado que apareció 1. El sistema
a de num
numeración vigesimal
potamia hacia ell año 1800800 a. C. Tuvo como 2. La construcc
construcción de mastabas e hipogeos
po
principal centro político la ciudad de Babilo- 3. El cale
calendario lunar de 365 días
ores de esta
nia. Los fundadores a ciudad fueron los 4
4. El mausoleo de Ciro el Grande
egaron a su máximo apogeo
________, que llegaron 5. La epopeya de Gilgamesh
con el rey ________.
A) 1, 3 y 4 B) 2, 4 y 5
A) sumerios - Nabucodonosor C) 1, 3 y 5 D) 1, 2 y 3
B) amorritas - Hammurabi
C) hititas - Asurbanipal 8. Geográficamente, el Bajo Egipto se ubica en
D) elamitas - Sumu Abum la
A) parte norte, comprendiendo la zona del
4. En Babilonia y, en general, en Mesopotamia,
valle fértil.
la religión politeísta estaba presente en todos
B) región sur, extendiéndose hasta las monta-
los ámbitos de la vida y el Estado. Cada ciu-
ñas de Arabia.
dad estaba asociada a una deidad, de la cual
C) zona meridional, abarcando los desiertos
sus habitantes tomaban el nombre. Una de
de Libia.
las principales deidades babilónicas fue
D) parte sur, formando las seis cataratas junto
A) Ishtar. B) Marduk. al río Nilo.
C) Assur. D) Enlil.

178
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Historia Universal

9. Señale una característica política de Egipto 10. Las pirámides de Egipto se construyeron con
durante el periodo tinita. la finalidad de

A) Se organizó en reinos independientes. A) rendir culto al dios Osiris.


B) Entró en una etapa de decadencia. B) servir como observatorio astronómico.
C) Se realizó la primera unificación territorial. C) concentrar el excedente de producción.
D) Se construyeron las pirámides de Gizeh. D) celebrar rituales religiosos.

TAREA DOMICILIARIA

1. Civilización que se desarrolló en la antigua 4. Centro de concentración de los excedentes


Mesopotamia; fundó ciudades - Estado con económicos en la etapa-acadia
etap de Mesopo-
clases sociales definidas, cuyos habitantes tamia
t
ura, la
desarrollaron ampliamente la agricultura,
A) Hipogeos
ercio; ade-
ganadería, la artesanía y el comercio; ad
de-
B) Mastabas
Ma
uneiform
me. Nos
más, inventaron la escritura cuneiforme.
C) Zigurat
Zigu
referimos a los
D) Terrazas
A) sunitas. acadios.
B) acadios.
C) sumerios. D asirios.
D) asirios 5. ¿Cuál fue la finalidad
nalidad de Amenofis IV al impo-
fin
ner el monoteísmo
noteísmo en Egipto?
mon
2. Durante el Imperiorio babilónico
b ónic se elaboró
laboró uno
A) Inculcar una nueva forma de adoración
cód
de los primeros códigos de leyes de la histo-
B) Cohesionar
Coh al pueblo egipcio
egla
ria, donde se reglamentó la vida social y se
C)
C Centralizar el poder político y económico
er de la élite dominante. Este
justificaba el poder
en torno a la unidad religiosa
código es propio del el reinado de
D) Canalizar la religión egipcia a las provincias
A) Nabucodonosor.
B) Hammurabi.
C) Asurbanipal.
D) Nabopolasar.

3. El alto desarrollo de la agricultura se eviden-


ció en el cultivo intensivo del trigo, lino, ceba-
da y hortalizas, lo cual permitió sostener a las
poblaciones
A) del norte de Europa.
B) de China.
C) de India.
D) de Egipto.

179
Historia Universal Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

3 GRECIA Y ROMA

MARCO TEÓRICO

GRECIA
I. Ubicación
Península de los Balcanes
Límites
Norte Macedonia
Este Mar Egeo
Sur Mar Mediterráneo
erráneo
Oeste Mar Jónico
ónico
II. Historia
1. Periodo cretense
nse (1600-1400 a. C.)
Representa ell periodo formativo de la cultura considerada matriz
m de Europa, caracterizado por
sus palacios Cnosos, Faestos, Malia o Zacro y Hagia Triada. da. Se trata
Triad tr de amplios complejos desa-
rrollados alrededor
rededor de un patio central donde tenían an lugar las
la fiestas. Sin plan regular, los muros
interiores dee estos palacios están decoradoss con frescos
fresco de vivos colores, que manifiestan gran
expresividad,
d, naturalidad
natur y viveza;
za; representan escenas de la naturaleza, paisajes florales, ani-
males exóticos,, ambientes marinos, procesiones
proc y tauromaquias. Su leyenda sobre el rey Minos
y el Minotauro creó la imagen de una monarquía que gobernaba la isla. La sociedad cretense se
muestra abierta a los contactos con el exterior. También cabe destacar el conocimiento de la escri-
tura desarrollada en tres sistemas, el más tardío, cuya lengua es el griego, fue descifrado en 1953.
Esta cultura fue descubierta por el estudioso Arthur Evans. Su decadencia se produce por oleadas
migratorias de aqueos (primitivos pobladores).
2. Periodo creto-micénico (1400-1200 a. C.)
Sobresale como una sociedad guerrera que conoce el carro y el caballo. Las ciudades más repre-
sentativas de este periodo son Micenas, Tirinto y Troya, esta última fue descubierta por el alemán
Enrique Schliemann. La ciudad más importante es Micenas, que da nombre a este periodo. Sus
enormes muros ciclópeos se abren en La Puerta de los Leones. La difusión de la cerámica micénica
manifiesta la irradiación de aquel pueblo hasta el sur de Italia, Sicilia, Etruria, Rodas y Chipre.
Los micénicos fueron grandes comerciantes, quizás ese expansionismo adoptó, a veces, un carácter
militar. La caída de su civilización posibilitó que Grecia quedara expuesta a las invasiones externas de
los dorios.

180
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Historia Universal

3. El desarrollo de la ciudad-Estado
El concepto de polis (creación de la Grecia arcaica), para los griegos, no fue tan solo una nación
de carácter territorial, sino más bien una microdimensionalidad. La encarnación de la polis no era
un territorio ni un gobierno, sino la comunidad de los mitos de fundación de la polis, las fiestas o
el culto a las divinidades poliadas. La patria de cada griego era su polis, una entidad soberana y
autónoma, y regulaba sus asuntos internos según sus propios procedimientos constitucionales y
guías institucionales.
4. Las colonizaciones
La época arcaica es la etapa de la gran colonización griega del Mediterráneo. Como factores que
motivaron las colonizaciones tenemos los fenómenos demográficos y sociales. Una colonia signi-
ficaba la posibilidad de crear una ciudad nueva, donde los menos afortunados podían encontrar
un lote de tierra y las oportunidades políticas que la patria les había negado.
En el movimiento colonizador es posible distinguir a los calcidios,, megarenses y corintios que
tomaron la iniciativa orientando su expansión n hacia el sur de Italia (la Magna
M Grecia). Desde
mediados del siglo XII a. C. el fenómeno o colonizador evolucionó
evolucion y amplió sus
su límites. Los griegos
nto, las riberas
se instalaron en Tracia, el Helesponto, iberas del mar Negro y en el norte
nort de África, luego de
lo cual fundó Cirene y obtuvo,o, de los faraones,
f Naucr
el enclave de Naucratis.
ados
III. Principales ciudades-Estados
1. Atenas
ortantee polis de Grecia. Estaba ubicada en la región
Era la más importante n del Ática,
Át una ciudad domina-
uedal dee la acrópolis, donde se levantaba el palacio
da por el roquedal palac
acio del rey.
re
ctura social
A. Estructura socia
a. udadanos o eupátridas. Eran la clase dominante,
Ciudadanos dom nobles que asumían todos los car-
públic
gos públicos.
os o extranjeros. Se d
b. Metecos dedicaban al comercio, pero sin participación.
c. Esclavos. Eran producto del sistema. No tenían derechos.
B. Estructura política
a. Arcontado. Representaba el Poder Ejecutivo, eran los asesores del Gobierno, estaba con-
formado por los arcontes.
Basileus (rey), polemarca (militar), tesmotetes (legisladores).
b. Areópago. Estuvo orientado a la administración de justicia, estaba conformado por exar-
contes con carácter vitalicio.
c. Ecclesia. Era la Asamblea Legislativa (participaban los mayores de 20 años), tenía la
función de elegir a las autoridades del Gobierno.
C. Formas de gobierno
a. Monarquía. Considerada el régimen político más antiguo de la polis ateniense, tuvo un
carácter religioso como forma de dominación.

181
Historia Universal Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

b. Aristocracia. La monarquía primitiva y la transmisión del poder político a la aristocracia


fue un cambio dado en otras partes de Grecia entre los siglos VIII y VII a. C. Este proceso
supuso una paulatina pérdida de las atribuciones reconocidas a los viejos basileus, lo que
originó la creación de diversas magistraturas temporales y no hereditarias. En primer lugar,
los nobles aseguraron el nombramiento de un arconte con poderes civiles y judiciales.
Debido a las contradicciones y las luchas entre los sectores, encargaron al aristócrata Dra-
cón la tarea de dar leyes escritas al Estado, que debían caracterizarse por ser severas. Se
castigaban todos los delitos con la pena de muerte.
c. Timocracia. Forma de gobierno en la que participan los metecos (comerciantes) en las
decisiones. Durante este periodo surgió Solón (594 a. C.), elegido arconte; realizó las si-
guientes obras:
 Sustitución de los privilegios de sangre por los de fortuna
 Abolición de la esclavitud por deudas
 Creación del bulé, asamblea legislativa
iva de 400 miembros
d. La tiranía. Desaparecido Solón, ón, Atenas volvió
olvió a
vo
experimentar las contradicciones
icciones sociales
so produc-
to de la lucha de clases.
ses. Destaca
Desttaca Pisístrato
Pisístrrato (561 a.
a
C.), quien atrajoo a campesinos
cammpesinoss y artesanos (base
popular de apoyo a su Gobierno).
Goobierno). En el terreno
económico,co, Pisístrato
Pisístrato organizó las finanzas del de
Estado e impuso
im uso tributos
utos sobre las cosechas, con
lo que
ue quizás
ás pudo hacer préstamos a los pobres.pobre
Propulsó
opuls el comercio.
e. Democracia.
em ia. Pisístrato quiso
quis prolongar su s ré-
gimen
men con sus hijos Hipias e Hiparco,arco, pero no
Hipar n
fueron
ron apoyados.
ap La expansión
pansión persa hacia el
Helesponto
ponto y Tracia afectaron negativamente
n el
comercio ateniense. En el plano político estaba la
fuerte oposición de los nobles exiliados.
Luego de que la tiranía fue derribada, asumió el Solón
poder Clístenes, quien realizó algunas reformas de-
mocráticas (la democracia era aristocrática, beneficiaba a los sectores altos de la sociedad).
El sistema político se sustentó en el demos. Se creó el Consejo de los 500 para proteger
al sistema de personalismos o intentos de tiranía. También se creó el ostracismo, destierro
político, sin que el desterrado perdiera sus bienes ni la ciudadanía.

2. Esparta
Estaba ubicada en la península del Peloponeso, región de Laconia. Los dorios, pueblo indoeuro-
peo, marcaron el carácter militarista de los espartanos.

182
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Historia Universal

La gran singularidad de Esparta fue su constitución política, en la que convivieron formas mo-
nárquicas y oligárquicas; según la tradición, fueron obras del mítico legislador Licurgo (vivió en el
siglo IX a. C.).
A. Estructura política
El régimen político era una diarquía (2 reyes).
a. Gerusía (Senado). Consejo conformado por 28 ancianos mayores de 60 años.
b. Apella. Era la asamblea popular, en la que participaban los mayores de 30 años. Elabora-
ba las leyes para el Estado.
c. Eforado. Institución judicial y ejecutiva. Controlaba la administración, a los reyes, la edu-
cación de los jóvenes; además actuaba como censor, juez, policía y podía acusar a los
reyes.
B. Estructura social
a. Espartanos o iguales. Era la clase dominante
ominante con derechos.
b. Periecos. Residían en comunidades
nidades en las áreas marginales de Laconia,
Lac no tenían dere-
chos políticos, debían servir
ervir en la milicia y participaban del comercio.
c. Ilotas. Esclavos sometidos
ometidos por el sistema de dominación esclavista.
C. La educación militar espartana
os siete años, los niños eran educados por el Estado en la institución militar, la
A partir de los
disciplina, las actividades físicas y ejercicios de los derechos cívicos. Desde los doce años, se
práctic rituales. A partir de los
iniciaba la fase más dura en obediencia y austeridad con prácticas
vist el celibato.
treinta años, el espartano podía casarse, pues estaba mal visto

IV. Guerras médicas


cas ((499 a. C
C.))
Fue un enfrentamientonto entre los
griegos y los medopersas por
las colonias griegas en el Asia
Menor, debido a las ambiciones
geopolíticas de los monarcas
persas Darío I y Jerjes. El de-
tonante fue la intervención, en
favor de los jonios rebeldes, por
parte de los estados helénicos
como Atenas. Esto pudo consi-
derarse, desde el punto de vista
persa, como un acto de agre-
sión injustificada.

Guerras médicas

183
Historia Universal Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

1. Principales enfrentamientos
 Batalla de Maratón (490 a. C.). Victoria del ateniense Milcíades
 Batalla de las Termópilas (480 a. C.). Única victoria persa
 Combate de Salamina (480 a. C.). Sobresale el ateniense Temístocles.
 Batalla de Platea (479 a. C.). Pausanias (espartano) derrota a su similar Mardonio (persa).
 Combate de Micala (479 a. C.). La flota mandada por el rey espartano Leotiquides y por el
ateniense Jantipo sorprendió a la armada persa.
 Batalla de Eurimedonte (468 a. C.). Victoria de Cimón (ateniense)
2. Consecuencias
 Atenas se eleva a un primer plano como potencia.
 Atenas forma la Confederación de Delos (477 a. C.) con Arístides.
 eso.
Esparta forma la Confederación del Peloponeso.
 a Menor.
Persia pierde sus colonias en el Asia
 splendor de la cultura griega llamado
En Atenas se da el máximo esplendor llamad el Siglo de Pericles (V a. C.).
Pericles (V a. C.)
poder solamente 14 años.
Durante el siglo, estuvo en el poder año
a. as
Principales obras
 eruquías (colonias para los atenienses
Establece las cleruquías atenien
pobres).
 lece la ciudad
Embellece udad de Atenas. En la acrópolis,
acr maandó a
mandó
uir el Partenón, encargado al gran esc
construir cultor Fidias.
escultor Fidi
 ida la democracia haciendo
Consolida haciendo participar en la vida
política a los atenienses pobres.
b. Personajes
 Sócrates: Utiliza el método de la mayéutica como instru-
mento de interrogación.
 Platón: Funda la Academia. Obras: La República, Los
diálogos. Pericles

 Aristóteles: Padre de la lógica, zoología, biología; destaca La política como obra reflexiva.
 Demóstenes: Padre de la oratoria
 Hipócrates: Padre de la medicina
 Hiparco: Padre de la trigonometría

184
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Historia Universal

V. Guerras del Peloponeso (431-404 a. C.)


Se enfrentaron Esparta y Atenas.
1. Causas
 Rivalidad comercial entre la Liga de Delos (Atenas y sus colonias) frente a la Liga del Pelopo-
neso (Esparta, Córcira, Megara y Corinto).
 Rivalidad política. Formas de gobiernos antagónicos.
2. Pretexto
Atenas defiende a Córcira para lograr su independencia frente a la polis espartana.
3. Desarrollo de la guerra
 Los espartanos invadieron el Ática, la estrategia de Pericles era no presentar batalla al ene-
migo.
 En el 430 a. C., en la ciudad de Atenas, se declaró una peste, lo que quebró la moral de la
población.
 ternas, Pericles fue depuesto como estratega;
Entre grandes tensiones internas, estrate un año después
pidemia (420 a. C.).
murió producto de la epidemia
 az de Nicias (421 a. C.).
Se estableció la Paz
 íades (ateniense), quien fracasó en Sicilia (Siracusa 415 a. C.); se le acusó de
Destacó Alcibíades
ejos, por lo cual huyó a Esparta y se convirtió en un
malos manejos, n felón.
felón
 as colaboraron con los espartanos.
Los persas
 comb
En el 405 a. C., la flota ateniense fue aniquilada en el combate de Egospótamos por el es-
o Lisandro.
partano
4. ncia
Consecuencias
 Esparta see configura como nueva potencia
po de Grecia.
 En Atenas cae la democracia y se instala un gobierno de 30 tiranos.
 Persia, por su “colaboración” con los espartanos, recupera sus colonias en Asia Menor.
 Grecia ingresa a una etapa de descomposición y decadencia por conflictos políticos entre las
polis.
Tebas
Fue otra ciudad-Estado importante que logra su hegemonía a consecuencia de los enfrentamientos
entre Esparta y Atenas. Los tebanos, más adelante, se enfrentan contra los espartanos en las batallas de
Leuctra (371 a. C.) y Mantinea (362 a. C.), donde destacan Pelópidas y Epaminondas.

185
Historia Universal Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

MACEDONIA
I. Ubicación
Al norte de Grecia, fueron considerados bárbaros por los griegos, era un
Estado de hombres libres, valientes y guerreros. Su capital fue Pella.
Destacan los siguientes personajes:
1. Filipo II (359 a. C.)
Fue rey de Macedonia, tuvo el pensamiento imperialista de unir a todas
las ciudades griegas bajo su conducción, para ello era necesario apode-
rarse de la ciudad de Atenas, lo que realiza en la batalla de Queronea
(338 a. C.), en donde se dice que participa su hijo Alejandro. El rey
Filipo II es asesinado por una conspiración (336 a. C.) de sus soldados,
que tenían ambiciones y pugnas por el poder.
2. Alejandro III, el Magno
Nacido en la ciudad de Pella, hijo de una princesa del Epiro, Olimpia,
Olimp
y Filipo II que encargó su educación
ducación al gran Aristóteles, quien le
inculcó una gran pasión por or el cultivo del espíritu. En asuntos militares,
militare
recibió toda la experiencia
encia de su padre, dirigió una campaña contra
los tracios y participó
ipó en la batalla de Queronea, lo cual permitió a Alejandro Magno
su padre apoderarse
rarse de la polis ateniense. Alejandro Magno tenía un
pensamiento imperialista, buscaba detener el expansionismo persa en la región del Asia Menor.
Derrotó al rey
ey persa Darío III en las batallas de Gránico (334 a. C.), Issos (333 a. C.) y Arbelas
(331 a. C.),, por lo cual logró apoderarse de los territorios per persas. La incursión de Alejandro le
permitió llegar
gar hasta India, donde enfrenta al rey Porus. La L tendencia al autoritarismo y el culto
a la personalidad
nalidad provocan discrepancias entre los macedonios. Alejandro llegó al río Hifasis
(India), donde
de su ejercitó se negó a continuar.
continuar Regresando se detiene en la ciudad de Babilonia,
ya que estaba consumido
nsumido por unas altas fiebres. Con su resistencia agotada por tantas empresas
y su adicción al alcohol, murió en junio de 323 a. C. Sus planes de conquista se abandonaron y
pronto se desencadenarían las ambiciones de los generales por la sucesión y la obra política de
Alejandro, la cual, con esto se desintegró. El gran monarca macedonio dejó un legado (que influiría
poderosamente en la historia) como apertura cultural entre Oriente y Occidente, expansión de la
civilización helénica hasta límites insospechados, fundamentos de administración civil y militar,
potenciación de los intercambios mercantiles y explotación de los nuevos recursos económicos,
fundaciones coloniales, ampliación del horizonte geográfico, divinización del soberano como
factor de unidad, espíritu de tolerancia entre diversos grupos étnicos y creencias (la misma idea
imperial que, con el tiempo, asumiría Roma), entre otras obras.
II. Desmembración del imperio de Alejandro
1. Tolomeo (Egipto)
2. Seleuco (Asia Menor)
3. Antígono (Grecia, Macedonia)

186
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Historia Universal

GRECIA

 País de la península de los ____________ al sureste de ____________.


 Su historia ha pasado por cuatro etapas:

A. Periodo Minoico o ____________, en el que se desarrolló Talasocracia: ______________

Mito del Minotauro:

_________________________

B. Periodo heroico o ____________ en el que ocurrió, la guerra de Troya, por el control del ____________.

C. Periodo clásico o de las ____________ . Destacan la polis democrática o ____________ y la polis


aristocrática o ____________, donde se forzó:

La democracia con los aportes con una sociedad dividida en:


de __________, gran reformador; – ____________: clase militar
______.
__________ organizador y _________. med
– ____________: clase media
– ____________: esclav os
esclavos

frentar las guerras ____________, pero se enfrentaron


Se unieron para enfrentar enfrentaro
on en las guerras del ____________.

D. Periodo helenístico
ico o del reino de ____________.
yes:
Destacan sus reyes: venced
dor en _______________________
Filipo II, vencedor ______
y organizador de la LLiga de __________________
Al j d Magno, quien conquistó _________________
Alejandro

ENIGMAS DE LA HISTORIA
¿Sabe por qué...?
1. Los griegos le dieron tanta importancia a la mitología y al teatro.
2. Los griegos aqueos difundieron la leyenda de Helena como causa de la guerra con Troya.
3. Las primitivas fratrías y tribus helénicas no se unieron en un gran Estado griego.
4. Los griegos le dieron tanta importancia a los juegos olímpicos.
5. Alejandro Magno se dejó morir (o matar) en Babilonia (323 a. C.) después de sus grandes conquistas.

187
Historia Universal Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

ROMA
I. Ubicación
En la península Itálica a orillas del río Tíber, rodeada por los mares Tirreno, Jónico y Mediterráneo;
limitaba por el norte con los Alpes.
II. Primitivos pobladores
La península estuvo habitada por los siguientes pueblos de origen indoeuropeo: latinos, sabinos, um-
bros y samnitas. En el año 1000 a. C. llegaron pueblos culturalmente superiores como los etruscos,
quienes se asentaron en un territorio (se ubican en Etruria) que fue llamado la Magna Grecia.
III. Historia
1. Monarquía (753-509 a. C.)
Periodo legendario donde gobernaron dos grandes dinastías.
A. Dinastía latina. Comprende a los siguientes
uientes reyes:
Rómulo: Raptó a las sabinas.
Numa Pompilio: Considerado
derado el rey sacerdote.
ante su gobierno se enfrentaron los Horacios
Tulio Hostilio: Durante Horacio y Curiacios.
Cur
comerciante, establece el puerto de Ostia.
Anco Marcio: Rey comerciante, Ostia
B. Dinastía etrusca
etrusca
o el Antiguo:
Tarquino guo: Rodeó la ciudad de murallas, construyó
constru
uyó alcantarillas
alcan (cloacas) y el Circo
o.
Máximo.
Servio Tulio: Según la tradición, era hijo de una esclava.
esclav Fue el primer monarca nombrado
por el Senado, fue considerado un organizador político.
po
o el Soberbio: Para implantar su tiranía
Tarquino t mandó a matar a todos los senadores enemi-
gos de su poder.
oder
2. República (509-27 a. C.)
Durante este periodo, las instituciones se consolidaron para preservar los intereses de la clase
dominante.
A. Organización política
a. El Senado. Tuvo sus orígenes en la etapa monárquica y se fue configurando como la
máxima instancia política, donde se establecían y reglamentaban las leyes para favorecer a
la clase dominante o senatorial. Cumplía la función de elegir a las autoridades del Gobier-
no, fomentaba las guerras de expansionismo del Estado, nombraba a sus cónsules (aseso-
res militares del Senado), realizaba las campañas y aseguraba la establidad del régimen.
b. Pretores. Nombrados por el Senado, eran los que administraban justicia para los sectores
conservadores.
c. Censores. Llevaban la relación de los ciudadanos, vigilaban la moral y las buenas costum-
bres de la ciudad.

188
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Historia Universal

d. Cuestores. Recaudaban impuestos de la ciudad.


e. Ediles. Veían por el aseo y ornato de la ciudad.
B. Organización social
Podemos distinguir los siguientes grupos sociales,
que eran producto de su sistema esclavista, como Nota
el modo de producción predominante.
a. Patricios. Era la clase aristocrática por ex- Con el expansionismo romano se fue
celencia, ocupaban los principales cargos pú- formando una nueva clase de especuladores,
blicos. Pero el sector más conservador estuvo comerciantes y financistas denominados la
conformado por los optimates, quienes deci- clase ecuestre.
dieron luego asesinar a Julio César porque
representaba los intereses de los sectores po-
pulares.
b. Plebeyos. Sector mayoritario de la población. Estaban
ban marginados de la política.
po El mismo sistema
esclavista generaba contradicciones socialess como las rebeliones de los sectores
sector más vulnerables.
c. Clientes. Eran adeptos a su patricio, servidores administrativos.
d. Libertos. Esclavos emancipados.os.
e. Esclavos. Constituían la base
ase del Estado romano; fueron creciendo por efecto del imperialismo del
Estado romano (representaron
ntaron un mal necesario).
necesario
C. Derecho romano
Fue consecuencia de las luchas de clases entre patricios y plebeyos: los primeros
pri buscaron siempre
mantener sus intereses
ereses de clase dominante; en cambio, los plebeyos pedían mayor participación en la
dirección del Estado
ado romano. La primera lucha fue el retiro de los plebeyos
pleb al Monte Sacro (495 a. C.).
Temeroso, el Senado
nado mandó una embajada de personas notables.
notables Entre ellos figuraba Menenio Agripa,
muy amado por el pueblo, les prometió que el Senado accedería
acc a sus peticiones.
 Amnistía para todos los rebeldes
 Disminución de los impuestos
 Libertad para los esclavos por deuda
 Elección de los tributos de la plebe (derecho al voto)
D. Principales leyes
 Ley Publilia (471 a. C.). Dictada por el tribuno Publilio, otorgaba a la plebe el derecho de elegir a
sus magistrados, tribunos y ediles por votación o plebiscitos. Fue una ley costumbrista.
 Ley de las XII Tablas (451 a. C.). Elaborada por decenviros (magistrados). Fue la primera ley escrita.
 Ley Canuleia (445 a. C.). Igualdad social. Matrimonios mixtos.
 Ley Licinia (367 a. C.). Igualdad política para acceder a los cargos públicos por parte de los ple-
beyos.
 Ley Ogulnia (300 a. C.). Igualdad religiosa. Los plebeyos participan en la celebración de los cultos.
E. Expansionismo romano

Sin existir inicialmente una clara idea imperialista, diversos factores impulsaron el intervencionismo
militar para ampliar la esfera del dominio. La conquista dio mayor fuerza al Senado, muchos de cuyos

189
Historia Universal Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

miembros consolidaron su posición con el desempeño de los mandos militares en las provincias o
teatros de operaciones.
En el siglo IV a. C., los galos, que habían desalojado a los etruscos del valle del Po, descendieron hacia
el país latino en el 390 a. C. Los romanos fueron vencidos junto al río Allia. Los invasores al mando de
Breno saquearon Roma.

LAS GUERRAS PÚNICAS


(264 -146 a. C.)
I. Romanos y cartaginenses
Eran los únicos estados civilizados que manifestaban vitalidad política en Occidente. Uno de ellos llegaría a
ser, tarde o temprano, el dueño de la cuenca entera del mar Mediterráneo, pero nadie podía prever cuál de
los dos lo conseguiría. El Estado romano era continental; Cartago, un prototipo de potencia naval. Cartago
se había posesionado de casi todo el litoral austral del poniente mediterráneo, llegando a ser una de las ciu-
dades más ricas de todo el mundo. Cartago era un centro de la a talasocracia, su poderosa
p flota e inagotables
recursos daban a la ciudad una superioridad aplastanteante sobre Roma, pobre y sin Marina
Ma de Guerra.
II. Desarrollo de la guerra
1. 1 a. C.)
Primera guerra (264-241
A. Causa
nses toman la ciudad de Mesina. (colonia romana), lo cual agudiza las tensiones
Los cartaginenses
entre ambos
os Estados.
B. Enfrentamientos
amientos
 Ocupación
upación de Agrigento (año 261)
 Victoria
ctoria romana en Miles e islas Égates
C. Personajes
najes importantes
i
 Amílcarr Barca (cartaginés)
 Régulo Lutacio (romano)
Cartago pierde las islas de Córcega, Cerdeña y Sicilia; tuvo que pagar una indemnización al
Estado romano.
2. Segunda guerra (218-201 a. C.)
A. Causa
Asedio y destrucción de Sagunto (colonia romana) por parte de los cartaginenses.
B. Aníbal Barca. Pasa los Alpes y se enfrenta a los romanos en Tesino, Trebia, Trasimeno y
Cannas (año 216). Aníbal es derrotado por Publio Cornelio Escipión, el Africano, en Zama
(año 202).
3. Tercera guerra (149-146 a. C.)
A. Causa
Renacimiento comercial de Cartago, que pone en peligro la expansión del Estado romano.

190
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Historia Universal

Masinisa (rey numidio), aliado de Roma, ataca Cartago. El senador Catón Prisco, el Censor,
desde la política, motivaba a la destrucción de Cartago por ser un peligro para las aspiracio-
nes imperialistas. Pero el cónsul romano Publio Emiliano destruye Cartago en el año 146 a. C.
III. Consecuencias de las guerras Púnicas
 Roma domina el mar Mediterráneo (mare nostrum) y se consolida como un Estado imperialista el.
 Sociales. Los patricios se benefician de las nuevas tierras producto de las conquistas, se convierten en
latifundistas y se agudizan las tensiones con los plebeyos excluidos del ager publicus (tierras del Estado).
 Administrativas. El nacimiento de las nuevas provincias genera la aparición de nuevos cargos admi-
nistrativos para consolidar los intereses de la clase dominante como los publicanos (cobradores de
impuestos en las colonias) y los procónsules gobernadores de las nuevas provincias.
 Culturales. La movilización de grandes ejércitos por los territorios produce la helenización romana,
ejerciendo una fuerte experiencia cultural.

IV. Reformadores civiles (133-123 a. C.)


1. Tiberio Graco
Elegido tribuno de la plebe, de origen
gen aristocrático.
Dicta algunas leyes para evitar
tar la protesta de los sectores populares, pero fracasa
fra en la Ley Agra-
ria. Termina asesinado por los sectores más conservadores (clase dominante)
domina del Senado, pues
representaba un peligro
gro para sus intereses.
2. Cayo Graco
Elegido tribuno
no de la plebe, prosigue las reformas de su hermano
no y presenta
herman pres las siguientes leyes:
 Ley agraria
raria
 Ley frumentaria: o como alimento
umentaria: para abaratar el precio del trigo a social.
 Ley dee ciudadanía: intenta que los plebey
plebeyos
eyos tengan mayores derechos en el Estado.

V. Reformadores militares (105 a. C.)

1. Cayo Mario
De origen plebeyo, por su origen humilde tenía cerrado el acceso a los altos cargos del gobierno.
Fue elegido cónsul por el Senado para enfrentar al rey africano Yugurta (Numidia), enemigo del
Estado romano; además, Mario hizo frente a tribus germánicas, como los cimbrios y teutones, que
hacían peligrar los intereses de la aristocracia o del partido senatorial. Fue elegido cónsul varios
años consecutivos; sabía cómo manejar a los plebeyos; realizó la reorganización del ejército, cuyos
componentes recibían algún ingreso económico por participar en las guerras internas y externas
del Senado. Fue apoyado por la clase ecuestre (financistas), luego de algunos años desaparece del
contexto romano.
2. Lucio Cornelio Sila
De origen aristocrático. El Estado romano es amenazado por el rey Mitrídates (Asia Menor), rival
político de Mario. Para sus enemigos, Sila manda hacer una lista de proscriptos y el Senado lo
nombra dictador por tiempo indefinido con poderes políticos vitalicios, luego de algunos años se
retira de la política nacional. Murió, de una hemorragia interna.

191
Historia Universal Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

3. Los triunviratos
Representan alianzas de Gobierno para organizar el Estado romano amenazado por los conflictos
sociales. El Primer Triunvirato estuvo conformado por Julio César, que representaba el genio en la
política; Pompeyo, famoso por sus campañas, y Craso, quien representaba la riqueza.
4. Julio César
Destacado político, estadista, militar e historiador; logra consolidar el Primer Triunvirato para in-
tentar solucionar la crisis del Estado romano, caracterizada por las guerras civiles.
En el 59 a. C., fue elegido cónsul (gobernador militar para las campañas).
En el 53 a. C., inició sus campañas en las Galias, venció al rey galo Vercingetórix en Alesia.
En el 44 a. C., cruzó el Rubicón, pronunciando la frase La suerte está echada, iniciándose las
guerras civiles con Pompeyo.
En el año 48 a. C., participó en la derrota de Pompeyo en Farsalia (Grecia).
gué, vi, vencí).
En el año 47 a. C., derrotó a Farnaces en Zela (llegué,
En el año 45 a. C., fue elegido dictador vitalicio.
En el año 44 a. C., fue asesinado por una conspiración realizada porpo los optimates,
optim quienes repre-
ocrático de Roma,, conformado
sentaban el sector más aristocrático conforma por el senador
s M
Marco Bruto y Casio,
que veían en Julio Césarr un peligro
igro para
ra los intereses de la clase dominante.
dominant
do
5. ato (43 a. C.)
Segundo Triunvirato
ormación
ón fue asegurar la estabilidad
La finalidad de su conformación estabi d Estado:
del Estad
tado: organizó
o proscripciones y
luchas contra los enemigos
migos del
el César e inició un periodo
p de sangre
sanggre y de tiranía.
6. tonio, Octavio y Lépido
Marco Antonio,
Mar Junio Bruto y Cayo Casio Longino
Octavio y Marco Antonio vencieron a los conspiradores Marco
año 42).
en Filipos (año
nio, traidor de Roma, fue derrotado
Marco Antonio, derrota por Octavio en el combate de Accio (año 31).
Quedaba un solo o sobreviviente del
de triunvirato, Octavio, único dueño del inmenso dominio ro-
mano. El fracaso de los triunviratos condujo a la instauración del imperio, la última etapa de su
historia, que cayó por sus propias contradicciones, una de ellas el sistema esclavista.
VI. Imperio (27 a. C.-476 d. C.)
La República no estaba abolida oficialmente, pero de hecho ya había desaparecido y dado paso al
imperio. El Senado le concede a Octavio el título de Augusto (Consagrado), es decir, magnífico, grande
y príncipe del Senado. La historia lo llamó siempre César Augusto. En teoría, continuaban en sus fun-
ciones los cónsules, los pretores, los tribunos, etc., pero, poco a poco, perdieron su importancia y todo
el Gobierno pasó a manos de Augusto.
Augusto fundó una guardia imperial o pretoriana y estableció la paz romana, con lo cual aseguró las
fronteras contra grupos que amenazaban el expansionismo romano; la paz fue propicia para las letras
y las artes, las cuales florecieron singularmente durante este reinado.

192
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Historia Universal

ROMA
 Ciudad latina a orillas del río ___________ en la península ___________ al sur de Europa.
 Su historia tiene tres etapas:
A. Fundación y ___________ (753-509 a. C.)
• Gobernaron los reyes en dos dinastías: – LATINA. Destacó ___________,
creó el Senado y las clases.
– ETRUSCA. Destacó ___________,
fue organizador y reformista.

B. La _____________ (509-27 a. C.), gobernaron dos cónsules anuales y


SENADO: hacían las ______________
en defensa de la clase alta o ___________.
ASAMBLEAS o ___________, que ue elegían magistrados.En
magist esta época se
produjeron las luchas entre Roma y ___________ ____ al norte de África,
conocidas como las guerras ___________. __. Destacaron
Destacar
aron
ANÍBAL: ___________________________________ _
ESCIPIÓN: _________________________
_______________
Pero la República entró en crisis,
crisis, y se manifestó
m en
e
los hermanos ___________:
______
guerra civil entre ___________
___________ y ___________
Triunviratos: Primer
rimer Triunvirato: ___________________________________
__________________________________
_________________________________
Segundo Triunvirato: ____________________________

C. El ___________
___ (27 a. C.-476 d. C.) gobernaba un emperador
e con poder absoluto.
Destacaron los siguientes emperadores:
• CÉSAR AUGUSTO: TO: implantó la ___________: orden y estabilidad.
• DIOCLESIANO: enfrentó la crisis estableciendo ___________ o gobierno de cuatro.
• CONSTANTINO: aprobó el Edicto de ___________, que dio tolerancia a los cristianos.
• TEODOSIO: dividió el imperio en Occidente: ___________
Oriente: _____________

ENIGMAS DE LA HISTORIA
¿Sabe por qué...?
1. Los romanos, con su poeta Virgilio, crearon la Eneida.
2. Aparece una loba en el monte Capitolio amamantando a Rómulo y Remo en la leyenda de la fundación
de Roma.
3. Los patricios, encabezados por Bruto y Colatino, implantaron la República romana.
4. El rebelde gladiador Espartaco retornó contra Roma después de vencer a las regiones de Capua.
5. Los romanos se volvieron cristianos y adoptaron como fiesta central la Navidad cada 25 de diciembre.

193
Historia Universal Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

PREGUNTAS PARA LA CLASE

1. Es la más importante de las construccio- de Atenas, en el nordeste de la península del


nes minoicas de Creta (Grecia). Fue cons- Peloponeso y entre sus restos más visibles se
truido hacia el 2000 a. C. y destruido por cuentan los muros ciclópeos de las ruinas de
un terremoto antes de 1700 a. C., para ser la acrópolis y las construcciones funerarias,
reconstruido en los siguientes años. Sufrió como el llamado Tesoro de Atreo. Fue decla-
destrucciones parciales hacia el 1650 a. C. e rado, junto con el yacimiento arqueológico
importantes antes del 1400 a. C., cuando fue de Tirinto, patrimonio de la humanidad por
abandonado para ser reutilizado después por la Unesco en 1999”.
los dorios y romanos.
El texto anterior hace referencia a la ciudad
A) Fortaleza de Micenas griega de
B) Palacio de Cnosos
A) Faestos. B) Corinto.
C) Templo de Afrodita
C) Micenas. D)
D Cnosos.
D) Ciudad de Pompeya
4.
4 Las polis griegas
grieg aparecieron
apar en el siglo
2. Una de las primeras altas culturas ras del Medi-
M
VIII a. C.,
C desenvolviendo
dese olvien básicamente el
terráneo oriental fue la civilización n minoica,
ilización minoic ica,
comercio
merc marítimo
marí mo y un intenso intercambio
cuyo centro principal fuee la isla de Creta.
Creeta. Los
cultural con las sociedades
s mediterráneas.
minoicos construyeron on enormes
enorme palacios,
pala os,
Entre estas destacó
estacó Atenas, ciudad - Estado
des
como el de Cnosos, s, además
ad más de d inventar
inve un
que se constituyó
consstituyó como
c el centro cultural de
tipo de escritura que aún
a no ha sido do descifra-
la antigua
igua Grecia
antig Gre y que políticamente
da en su totalidad
ad por
p losos arqueólogos.
a ogos Eco-
nómicamente destacaron
esta por A) instaló
insta una aristocracia militarista.
B)
B unificó a todas las polis griegas.
A) el comercio marítimo en el Egeo.
C) fundó un imperio multinacional.
B) la instalación de una teocracia.
D) desarrolló la tiranía y la democracia.
C) la fundación de colonias agrícolas.
D) el desarrollo del latifundismo.
5. Las polis griegas, durante el periodo arcaico,
empezaron a experimentar un proceso de ex-
3. “Es un yacimiento arqueológico situado en
pansión económica que se vio expresado en
la península del Peloponeso. Se ha utilizado
la colonización de las costas mediterráneas.
el nombre de Micenas para nombrar al pe-
En este contexto, las ciudades de la Grecia clá-
riodo de historia griega comprendido entre el
sica fundadoras de colonias se denominaron
1600 y el 1100 a. C. Tras los descubrimien-
______________, mientras las zonas coloniza-
tos de Heinrich Schliemann, se pensaba que
das recibían el nombre de _______________.
ocupaba una posición de liderazgo, pero
otros estudios posteriores indican que proba- A) metrópolis - cleruquias
blemente la civilización se componía de una B) civitas - metrópolis
serie de reinos independientes. El yacimiento C) burgos - municipios
arqueológico está situado a 90 km al sudoeste D) marcas - virreinatos

194
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Historia Universal

6. Los ________ fueron un pueblo de la Anti- 9. Roma inició su expansión territorial en la


güedad cuyo núcleo geográfico fue la Tosca- época republicana basándose en sucesivas
na (Italia), a la cual dieron su nombre. Pre- campañas militares. Esto se dio gracias a la
dominaron en el norte de Italia durante los consolidación del sistema esclavista y a la
siglos VIII, VII y VI a. C. y lograron expandir nueva organización política fundamentada
su comercio por el Mediterráneo occidental. en las instituciones y los magistrados, como
Finalmente fueron derrotados y absorbidos el Senado, los cónsules, las asambleas, los
culturalmente por los ________ en el siglo pretores o los cuestores. En el caso de los últi-
VI a. C. mos, estos se encargaban de

A) romanos - griegos A) dirigir los tribunales de justicia en las pro-


B) micénicos - troyanos vincias.
C) latinos - romanos B) representar políticamente a la plebe en el
D) etruscos - romanos Senado.
C) administrar las provincias
prov de recién incor-
7. En el establecimiento de la República roma- a poración
poración.
na se crearon una serie de institucioneses polí- D) administrar eel presupuesto
upu y cobrar los tri-
estrucctura
ticas que sentaron las bases de la estructura bu
butos.
omano. De estas
organizacional del Estado romano. esta
tas
instituciones destacaba ell Senado,
Senad
do, que estaba 10
10. Las gu erras púnicas
guerras púnicas fueron contiendas mili-
encargado de tare
taress que enfrentaron
enfrenta
e aron a Roma y Cartago, las
principales potencias en el Mediterráneo occi-
yes y controlar
A) redactar las leyes ntro a los magis-
dental hacia el sig
siglo III a. C. Una consecuen-
trados.
cia para Ro
Roma al culminar la primera guerra
asam
B) organizar la asamblea de ciudadanos para
púnica fue
es.
votar las leyes.
C) administrar el Estado por el plazo máximo A) el inicio del esclavismo masificado.
de un año. B) el control comercial del mar Egeo.
D) elegir a todos los magistrados del Estado. C) la unificación completa de Italia.
D) el inicio del sistema republicano.
8. La organización política romana durante la
República estuvo basada en el papel de las
instituciones, organismos encargados de diri-
gir la vida política de Roma. El Consulado,
institución propia de la etapa republicana, se
encargaba de

A) encabezar los tribunales de justicia.


B) administrar el presupuesto público.
C) resguardar el orden social y moral.
D) liderar los ejércitos en campañas.

195
Historia Universal Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

PRACTIQUEMOS

1. La cultura minoica es la primera cultura eu- 5. En la antigua polis de Esparta se denominó


ropea de la Edad de Cobre y Bronce, apare- periecos a los
cida en la isla de Creta entre los años 3000 A) ciudadanos dedicados al comercio.
y 1450 a. C. Se acostumbra usar como si- B) esclavos pertenecientes al Estado.
nónimos de cultura minoica los siguientes C) hoplitas dueños de tierras individuales.
términos: cultura prehelénica, cultura egea o
D) hombres libres sin derechos políticos.
cretense. Su descubridor fue
A) Lewis Morgan. 6. Institución política romana más importante
B) Louis Leakey. del periodo republicano que se mantuvo vi-
C) Heinrich Schliemann. gente en el periodo imperial. Era controlada
D) Gordon Childe. por loss patricios con el fin de producir leyes
en función a sus interes
intereses políticos.
2. Es uno de los más distinguidos héroes de la
mitología griega, cuyas aventuras se narran A) Consulado B Senado
B)
ey Atreo
en la Ilíada de Homero. Hijo del rey o de C)) Asambleas
as D Magistrados
D)
Micenas y de la reina Aérope,, y hermano
herm
mano dee
güedad
Menelao, debido a la antigüedad d de las fuen- 7
7. Loss tribunos en la República
Re romana se en-
personaje histórico
tes no está claro si es un personaje histór co cargaban de
o puramente mítico. o. Al parecer
arece vivió en el
A) fiscalizar las
la
as acciones
accio del Senado y de los
gemo a de Micenas
contexto de la hegemonía ena y de la
cónsu les.
cónsules.
guerra de Troya.
B) represen
representar a los plebeyos en el Senado.
A) Minos Agame
B) Agamenón C) enc
encabezar las asambleas de ciudadanos.
C) Deucalión éctor
D) Héctor D) dirigir el gobierno en caso de emergencia.

3. El sometimiento a los niños a ejercicios cor- 8. Señale la relación correcta.


porales graduales de salto, carrera, cabalgar y
soportar los látigos y las fatigas eran caracte- I. Patricios
rísticas de la formación pedagógica de II. Plebeyos
III. Clientes
A) Atenas. B) Roma.
IV. Esclavos
C) Egipto. D) Esparta.
a. Hombres libres, no tenían derechos
4. La polis de Esparta estaba militarizada, fun- b. Eran protegidos por un pater familias
damentalmente por c. Formaban el verdadero pueblo romano
d. Prisioneros de guerra
A) la herencia guerrera de los dorios.
B) el código de leyes dadas por Licurgo. A) Id, IIb, IIIa, IVc
C) su constante rivalidad con Atenas. B) Ia, IIc, IIIb, IVd
D) tener gran población esclava a controlar. C) Ib, IId, IIIc, IVa
D) Ic, IIa, IIIb, IVd

196
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Historia Universal

9. Señale una consecuencia de las guerras púni- 10. La ley frumentaria implementada por Cayo
cas. Graco consistió en
A) Expansión de la cultura helenística por Eu- A) el reparto de tierras a la plebe urbana.
ropa B) la exoneración de la plebe del servicio mi-
B) Roma se convierte en potencia del Medite- litar.
rráneo. C) el reparto de trigo gratuito o a bajo precio
C) Cartago inicia la conquista del territorio a la plebe.
romano. D) la abolición de la esclavitud por deudas.
D) Consolidación del Imperio puni en Fenicia

TAREA DOMICILIARIA

1. A fines del siglo VI a. C., las polis griegas al- 4. ¿Qué


Q objetivo
j buscaba Dracón al imponer
canzaron un notable desarrollo económico, ómico, sociedad ateniense?
leyes en la soci ten
fortalecimiento de las organizaciones
nes políticas
políticcas
Democratizar
A) De tiza Atenas
enas
y una unidad cultural superior or a otros
otrros pue-
B) Cen
Centralizar
izar el
e poder en torno a los Eupátri-
blos. En este periodo de auge, la a mujerr ate-
das
niense participó en
C) Defender los intereses
inter de la nobleza ate-
A) la actividad política.
tica. niense
B) el desarrollo comercial.
omer l. D) Implantar una p política en base al comercio
C) la actividad deportiva.
epo . una monarquía democrática
E) Instaurar u
D) el ámbito doméstico.

5. La implantación del Tribuno de la Plebe en
2. Solón impulsó importantes reformas para Roma fue producto de
mejorar la situaciónn de los campesinos ate-
A) La lucha de los esclavos por su liberación
nienses, dictó leyes “tanto para el hombre del
B) La política de evitar las contradicciones
pueblo como para el rico” y llegó a suprimir
sociales entre los patricios
la esclavitud por deudas. Por esto, es conside-
C) La sublevación de los plebeyos margina-
rado un gran
dos
A) arconte. B) heliasta. D) La gestión de los cónsules
C) legislador. D) tirano.

3. Dentro de las clases sociales romanas, eran


los únicos ciudadanos con todos los derechos
y privilegios, dueños del gobierno, se conside-
raban descendientes de los fundadores de la
ciudad.
A) Plebeyos B) Clientes
C) Esclavos D Patricios

197
Historia Universal Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

4 EDAD MEDIA

MARCO TEÓRICO

IMPERIO CAROLINGIO Roma (312). Por ello a Carlomagno lo coronó


el papa León III como “Carlos Augusto, Sacro
El Imperio carolingio es un término historiográfi-
Emperador Romano de Occidente”.
co que se ha utilizado para referirse al reino de los
francos en el periodo de la dinastía carolingia. Esta
II.
I. Antecedentes
dinastía se considera como la fundadora de Francia
y Alemania. Dependiendo de esta perspectiva, este La base del iimperio fue el reino franco, el
imperio puede verse como la historia posterior
sterior del fundado por Clodoveo,
cual fue fundad Clo con quien se
reino franco o la historia temprana dee Franciaa y del inició la dinastía merovingia,
rovi que luego dege-
Sacro Imperio Romano Germánico. co. neróó en “los reyes
rey s holgazanes”,
holg quienes deja-
El término Imperio carolingio (imperio
o (imp erio de Carlos)
Carloss) ron gobierno
on el gobiern o a los mayordomos de palacio
hace hincapié a la coronaciónnación de Carlomagno
Carlom no (nobles), eentre
ntre loss que destaca Carlos Martel,
como emperador en el año 800 8 0 por
po el papa
pap Leónón quien derrotó
d a los árabes en la batalla de
II. Debido a que Carlomagno
loma o y sus antepasados Poitiers.
Po Su hijo Pipino
oitiers. S Pi el Breve destronó al
habían sido los gobernantes
erna del reino franco (su último rey holgazán,
ho Childerico III, e instauró
abuelo Carlos Martell había
ha fundado
ndado esencialmen- dinastía carolingia.
la dinast
te el imperio durantee su vida), la coronación en A la muerte de Pipino el Breve, su hijo Carlo-
realidad no constituye un nuevo imperio. La ma- magno emprendió el desarrollo de una vasta
yoría de los historiadores prefieren utilizar el tér- política de conquista, fundó el imperio que
mino reino franco para referirse a la zona que hoy llevaría su nombre y logró ser coronado por el
abarca partes de Alemania, Francia e Italia desde papa León III como emperador de un imperio
el siglo V hasta el siglo IX. romano, cristiano y franco. Su capital estuvo
en la ciudad de Aquisgrán, Alemania.
I. Ubicación geográfica
III. Economía y sociedad
En Europa Occidental, tuvo como núcleo el
actual territorio de Francia. Para su formación Predominó un modo de producción feudal,
se dio una alianza de intereses entra la Iglesia el cual se basaba en la explotación de los
y el imperio mediante la cual la primera justi- campesinos en calidad de servidumbre por la
ficaba el gobierno, las guerras, los saqueos del clase dominante, conformada por los gran-
segundo a cambio de que defienda los intere- des terratenientes que usufructuaban la ri-
ses económicos en los territorios pontificios. queza y los cargos principales del Estado. Por
Era una alianza política-religiosa (emperador- otro lado, el clero se dedicaba a controlar a
papa) similar a la lograda por Constatino en la población mediante la ideología cristiana.

198
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Historia Universal

El mismo clero que se había cobijado con los los missi dominici, los cuales fiscali-
romanos para defenderse de las invasiones zaban a nombre del emperador. Los
de los lombardos se convirtió en un grupo de ducados eran “pares” (iguales) en je-
poder junto a los francos (que eran bárbaros) rarquía a Carlomagno.
y adquirió extensas tierras (Estados pontifi-  Anualmente se realizaban asambleas
cios), donde asumieron las costumbres feuda- o “Campos de Mayo”, de cuyos
les. acuerdos y discusiones Carlomagno
Las ciudades albergaban escasa población (50 emitía las “capitulares” (leyes).
a 100 mil habitantes) debido a la restricción
económica y al retorno de la vida rural que im- V. Educación
ponía el feudalismo. Sin embargo, el imperio
implica centralismo y administracion comple- Carlomagno dio un gran impulso a la edu-
ja, la aristocracia dirigía los asuntos del poder cación, pero solo lo hizo con fines de control
y de ellos salían los cancilleres y missi dominici social para proteger los intereses de la clase
(inspectores reales). Carlomagno ejerció una dominante. Existieron
Existiero tres tipos de escuelas:
monarquía feudal apoyado por una nobleza
terrateniente, buscando controlar la autono-
utono- 1. Escuelas palatinas
pa y catedralicias: donde
mía de los feudales en provincias. se impartía
ía educación
e ación para la nobleza y se
Los sectores populares, campesinos
pesinos y pasto-o les adiestraba
a trab enn las labores de gobierno.
res perdían sus tierras y debían
ebían aceptar
aceptar las
l ór- 2.. Escuelas cconventuales:
nvent donde se educaba
denes de los nobles, luchar,
uchar, tributar,
tributar etc. Car-
Car- al clero para queq cumpliera
c la función de
lomagno intentó estabilizar
tabiliz r la moneda,
m neda pero ero controlar
cont trolar ideológicamente
id
deológ a la población
sin conseguir que la emisión
em ón fuera
fu monopolio
mo credo religioso. Se impartieron
a través del cred
real para evitar las
as devaluaciones,
d luac , aunque sí llamadas siete artes liberales.
las llamad
sustituyó el trueque
que por el sistema
sist monetario.
t i
 Trivium  Gramática, Dialéctica y
IV. Organización política
olític Retórica

El imperio de Carlomagno
magno era regido por  Cuadrivium  Aritmética, Música,
leyes capitulares (diferentes según regiones) Astronomía y Geometría.
porque estaba dividido en provincias con 3. Escuelas parroquiales: se impartía educa-
cierta autonomía: ción para el pueblo, donde se le enseñaba
1. Condados: eran las provincias interiores a obedecer y soportar con resignación su
bajo la responsabilidad de un conde. condición de explotado. Esto se lograba a
través de la religión.
2. Marcas: eran provincias fronterizas milita-
rizadas bajo la responsabilidad de un mar- La Iglesia católica estaba encargada de la
qués. educación, recordemos que para el Imperio
carolingio era importante contar con los ser-
3. Ducados: eran la unión de varios conda- vicios del clero para difundir el dogmatismo,
dos que estaban a cargo de un duque. el memorismo que la religión brindaba, para
 Los condados y marcas estuvieron concientizar a la población en el cumplimien-
sometidos al control por una parte de to, la obediencia, la resignación y el fatalismo.

199
Historia Universal Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

VI. Desmembramiento La crisis del poder y el clima de inseguridad, su-


mados a la decadencia del comercio y de la in-
Carlomagno muere en el año 814 y enton-
dustria, contribuyeron al nacimiento de un nuevo
ces empieza la desintegración del Imperio. Le
sistema social, económico y político, el feudalismo,
sucede en el gobierno su hijo Luis el Piado-
y de una institución: la caballería.
so (Ludovico Pío) que tuvo problemas con
sus hijos. Entregó propiedades (tierras) a los  El feudalismo se basó en una relación so-
grandes funcionarios para que lo apoyaran cial característica: el vasallaje. A través de
aprobando luego que tales beneficios fuesen ella, un hombre poderoso ofrecía protec-
hereditarios (Edicto de Kiercy). Las luchas ción a un hombre más débil que, a cam-
prosiguieron hasta el año 834 en que realizó bio, le juraba fidelidad. El primero era el
la división del imperio entre sus hijos a través señor, el segundo se convertía en vasallo.
del Tratado de Verdún de la siguiente manera: El feudalismo alcanzó sus formas más ca-
racterísticas en los siglos XI, XII y XIII.
 Lotario: Italia
 Carlos el Calvo: Francia I. Características
 Luis el Germánico: Alemania
El feudalismo no evolucionó
oluc de igual mane-
ra, ni surgió ni terminó
nó al mismo tiempo en
Lotario y Luis el Germánico se aliaron
aron con n el
Europa Occidental.
Europ den Sin embargo,
e este sistema
papado y crearon el Sacro Imperio
mperio Romano
R
social, económico
nómi y político
po tuvo característi-
Germánico. La economía autárquica,uica, el acre-
autárqu a
cas similares
as sim ares en
e todos
todo los países:
centamiento del poder de duques,
duques, condes,
obispos, etc. hizo quee se convirtieran
convirti ran en po- central
 El poder cen ntral desapareció
d y se fragmen-
derosos señores feudales
udale enfrentando
enfre ndo entre sí tó en los distintos
distinto feudos. En ellos, el señor
a la clase dominante
nte por
p controlar
con el poder; la acaparó
acapparó las funciones propias del Estado,
pugna interna destruyó
estru ell imperio.
im como, por ejemplo, legislar, imponer im-
puestos y administrar justicia.
pu
FEUDALISMO
DAL  Los lazos de dependencia se hicieron per-
sonales: desapareció la concepción del
Se le denomina feudalismo mo a la forma especial
esp
hombre ligado a un estado y a unas leyes
que adquirió la organización social de los países
territoriales y se originó la dependencia de
europeos durante la Edad Media y que consistió
un hombre con respecto al otro.
en la aparición de dos grandes clases: los señores
y los vasallos. Tras la desintegración del Imperio  La tierra adquirió una enorme importan-
carolingio, la debilidad de los reyes se hizo eviden- cia económica al disminuir el comercio y
te. Sus sucesores se vieron obligados a ceder gran la circulación monetaria. Por eso, la agri-
cultura fue la base de la economía. La vida
parte de su autoridad a los condes y marqueses
rural predominó frente a la urbana.
para obtener su apoyo. Para asegurarse la lealtad
de estos nobles, los monarcas les entregaron tie-  La economía fue de autoconsumo, pues
rras (los feudos). cada feudo consumía única y exclusiva-
mente lo que producía.
Por otro lado, las invasiones de vikingos, sarrace-
nos y húngaros aumentaron la inseguridad gene-  La sociedad, fuertemente jerarquizada,
ral, lo que obligó a los reyes a encomendar a los fue dominada por dos grupos sociales pri-
nobles la defensa de sus territorios. vilegiados: la nobleza y el clero.

200
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Historia Universal

 La Iglesia católica se consolidó como una III. El vasallaje


institución de enorme poder religioso, po-
La vinculación de relación social a la nobleza
lítico y económico.
feudal se llamó vasallaje. Su origen, que fue
un vínculo personal de hombre a hombre,
II. La sociedad feudal: la nobleza guerrera se remonta a los pueblos germánicos, cuyos
El feudalismo se constituyó sobre la base de miembros se vinculaban al rey por lazos de
tres estamentos claramente diferenciados: los fidelidad personal. En los reinos francos, el
nobles, a quienes les correspondía combatir; vasallo ofició de guerrero y fue utilizado por
los eclesiásticos, destinados a rezar, y los cam- los reyes, como Carlomagno, para afianzar su
pesinos, cuya misión era trabajar para mante- poder en el reino.
ner a los demás.
En la época feudal, el vasallaje dejó de ser
La nobleza feudal estuvo constituida por se- una práctica necesariamente vinculada al rey
ñores y vasallos que participaban de las rela- y pasó a convertirse en un contrato o com-
ciones de vasallaje: a su cabeza estaba el rey, romiso verbal entre
promiso entr dos hombres libres: el
que no era vasallo de nadie y que, teórica- primero solicitaba prote
protección al señor, y este,
mente, era señor de todos. Entre los miem- m- más poderoso daba
poderoso, se la daba.
erencias,
bros de la nobleza había grandes diferencias,
nera se fue formando una jerar-
De esta manera,
aunque todos formaban parte dee la aristocra-
aristo
ocra-
quía so cuy característica
social, cuya aract principal con-
cia.
tió en que los homb
sistió hombres libres se convertían
Los grandes vasallos eranan los condes,
condes vizcon-
vizcon
n en vasallos de otros más poderosos.
des, duques y marqueseseses dueños
dueños dee extensos
exte sos
feudos. En el nivell intermedio,
inte medio see encontra-
en ra- Los deberes y los derechos
d en el vasallaje:
ban los vasallos de loslo vasallos,
vasa con feudos a través del contrato
contr de vasallaje, el señor
más pequeños. Por último,mo, existíann los vasa- adquiría po
poder sobre el vasallo, pues este le
llos menores, loss caballeros,
ca os, que eran la ma- promet
prometía fidelidad, obediencia y respeto, pero
tenía feudo
yoría. Estos no tenían o ni vasallos, pero este contrato determinaba, también, ciertas
iban a la guerra a caballo y con un equipo de obligaciones y derechos por ambas partes.
armas importante.
Mientras el vasallo se comprometía a apoyar
Toda la nobleza feudal era guerrera por nece- a su señor con consejos y ayuda militar y
sidad, por deseo de aventura y por avidez de económica, el señor, por su parte, se compro-
botín, y se educaba en este espíritu. La gue- metía a proteger al vasallo y a entregarle una
rra representaba para ella una perspectiva de compensación material que dependía de su
fama y de fortuna, en tanto la paz era consi- generosidad: caballos, armas, vestidos lujosos
derada una desdicha. y, sobre todo, tierras.
La morada feudal, el castillo, estaba concebi- Deberes mutuos entre el señor y el vasallo:
do para las exigencias de defensa y de com- Los deberes del vasallo eran llamados auxi-
bate. Las ocupaciones cotidianas se limitaban
lium y consilium. El auxilium consistía, prin-
a la administración de justicia y a la vigilancia
cipalmente, en cumplir con un servicio militar
de los subordinados. Los periodos de ocio
40 días al año. Ciertos vasallos sólo prestaban
eran prolongados, y durante los mismos el
este servicio personalmente, pero otros eran
señor se dedicaba a las diversiones, sobre
ayudados por caballeros: sus propios vasallos,
todo a la caza y a los torneos.
que se convertían en subvasallos de su señor.

201
Historia Universal Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

Al cumplir con el servicio militar, el vasallo El contrato de vasallaje se mantenía hasta la


participaba en guerras o vigilaba el castillo del muerte de una de las partes. Sin embargo, los
señor. Además, existían otros servicio propios herederos podían renovarlo repitiendo las ce-
del auxilium, como ayudar económicamente remonias.
al señor, administrar los dominios feudales, Por otro lado, un vasallo podía realizar este
transmitir mensajes o ser parte de la escolta contrato con varios señores y adquirir, por lo
del señor. tanto, varios feudos. Cuando esto ocurría, el
A través del concilium, en cambio, el vasallo vasallo le debía fidelidad total solo a uno de
aconsejaba a su señor, para lo cual acudía sus señores al que le entregaba homenaje ab-
ante él cada vez que este se lo pedía. soluto: el homenaje ligio.
Los deberes del señor eran proteger y mante-
ner a su vasallo. A través de la protección, el V. El feudo
señor estaba obligado a defender de sus ene- A través del contrato de vasallaje, el vasallo
migos y proteger ante la corte a su vasallo, adquiría
iría de su señor
se un beneficio material:
asistirlo con sus consejos y ser justo con él. diversos objetos, un p puesto de importancia,
A través de la manutención, el señor debía el derecho a un cobro, a una renta o a tierras.
mantener al vasallo en su castillo o conceder-
eder- Al comienzo, esta compensación
om se llamó
le un feudo. beneficio. Luego
bene uego se llamó
llam feudo y acabó por
designar casi
designa si exclusivamente
ex usiva el beneficio en
IV. Las ceremonias vasalláticas: homenaje
áticas: homen
naje tierra.
rra.
e investidura
En cambio, el feudo
feudo desprovisto
d de toda base
El vasallaje se confirmaba
firma a a través
t vés de
d dos territorial
al fue llamado
territoria amado feudo de bolsa y se pre-
lla
ceremonias: el homenaje
omen e y la investadura.
nve sentaba
sent bajo
ntaba bajajo diversos
divers aspectos: podía consis-
En el acto de homenaje,
ome , el futuro
o vasallo se tir en la entrega
entre de una suma de dinero al
arrodillaba ante su señor;r; le juraba fidelidad
ld vasallo, o en una renta fija.
ofreciéndole combatir
mba a su u lado y otorgarle Cuando el feudo era una propiedad de tierra,
Cu
toda clase de ayuda,
uda, y le pedía que lo
l acepta- tenía una extensión variable y albergaba las
ra como vasallo. Si el señor aceptaba se daba fuentes de riqueza indispensables: agricultura,
paso a la investidura. ganadería y explotación forestal. Se trataba
En la ceremonia de investidura, el señor to- de una unidad económica autárquica, en la
maba las manos del vasallo entre las suyas que se consumía lo que se producía.
y le preguntaba si quería ser su hombre: el El comercio, en cambio, fue casi inexistente.
pacto se sellaba con un beso en la boca y con En ese entonces, las relaciones comerciales
la cesión de parte del señor de una espada, se limitaron, por parte del señor, a la com-
un ramo de flores o un puñado de tierra que pra ocasional de objetos de lujo a mercaderes
simbolizaba la entrega de tierras o algún otro ambulantes, y por parte de los campesinos, a
objeto a su vasallo. pequeños intercambios entre vecinos. Asimis-
Si cualquiera de las partes violaba el jura- mo, la producción artesanal declinó.
mento del vasallaje pasaba a ser un felón, o
traidor: en la Edad Media, la traición era con-
siderada el peor de los delitos que un hombre
podía cometer.

202
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Historia Universal

PREGUNTAS PARA LA CLASE

1. En el aspecto cultural, el Imperio carolingio se A) 3, 4 y 5 B) 1, 4 y 5


caracterizó por promover C) 2, 4 y 5 D) 1, 2 y 5

A) la educación religiosa de carácter cristiano.


6. El Imperio carolingio fue el Estado más pode-
B) la tolerancia con el cristianismo ortodoxo.
roso que existió en Europa Occidental en la
C) el establecimiento de la Santa Inquisición.
Alta Edad Media. Se constituyó bajo la base
D) los aportes musulmanes en Europa Central.
del reino de los francos con el objetivo de re-
construir el antiguo Imperio romano de occi-
2. Uno de los hechos que precipitó la crisis del
dente y de consolidar el cristianismo, teniendo
Imperio carolingio fue
como principal figura a Carlomagno. Sobre
A) la subordinación de la Iglesia al poder po- este último
timo personaje
person podemos afirmar que
lítico.
A) dirigió una expedición
expedició contra el Imperio
B) el avance de los sarracenos sobre el imperio.
io.
bizantino.
C) la hegemonía de Constantinopla en Oriente.
B) sometió a los l pueblos
ueb normandos del
D) la guerra entre los hijos de Luis
is el Piadoso.
Piad
doso.
norte
nor europeo.
rope
C) expulsó
exp ó a loslo invasores
invas árabes de la penín-
3. La fuerza laboral de lass villas o latifundios
latifundios
sula ibérica.
alrededor del Mediterráneo
rráneo durante
durante la Baja
D) derrocó al último
ú rey merovingio franco
Edad Media estaba constituida
cons uida porr los
Childerico
Childerico III.
A) siervos y vasallos.
allos.
B) esclavos y arrendatarios.
ren os. 7. Los orígenes
orígen del feudalismo clásico los en-
C) siervos y esclavos.
avo contramos en la crisis de la sociedad europea
contr
D) libertos y vasallos.
allos. medieval, producto de la desintegración del
Imperio carolingio y las nuevas invasiones
4. Sobre la sociedad medieval, podemos afirmar producidas en el siglo IX por los musulma-
que nes, magiares y vikingos. En este contexto, el
rey de Francia Carlos II el Calvo promulgó la
A) la caballería era accesible a la burguesía. capitular de Quierzy (877), documento que
B) los señores buscaban tener más vasallos. contribuyó a formalizar jurídicamente el sis-
C) los vasallos estaban vinculados al burgo. tema feudal, el cual estableció la
D) el proceso de urbanización se detuvo.
A) formación de ejércitos feudales al mando
5. Son causas que desencadenaron las cruzadas. de los nobles.
B) perpetuidad de los feudos otorgados por
1. El avance turco a Tierra Santa la nobleza.
2. Búsqueda de tierras y riquezas C) dependencia personal de los campesinos a
3. El incremento del poder central los señores.
4. El deseo de intercambio cultural D) disgregación del Sacro Imperio Romano
5. Robustecer la autoridad papal Germánico.

203
Historia Universal Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

8. En la sociedad feudal europea (siglos IX - 10. La alta jerarquía eclesiástica y los señores
XIII), la principal fuerza laboral fue el campe- feudales de Europa promovieron las cruzadas
sinado, sometido a una dura explotación por de oriente contra los turcos musulmanes con
parte de la clase señorial en los feudos y a el objetivo de apoderarse de Jerusalén y así
una fuerte carga tributaria, todo esto justifi- poder expandir el feudalismo. Formalmente
cado por la coerción ideológica de la Iglesia. se desenvolvieron ocho cruzadas entre los
Además, en este contexto, los campesinos siglos XI al XIII que tuvieron como resultado
eran obligados a realizar la corvea, que con- militar el fracaso de los europeos occidentales
sistía en ante el islam, provocando

A) otorgar la décima parte de su cosecha a la A) el apogeo de la nobleza feudal medieval.


Iglesia. B) la decadencia del comercio con Oriente.
B) trabajar gratuitamente en las tierras del C) el fortalecimiento de la Iglesia católica.
señor. q
D) el enriquecimiento de los comerciantes.
C) donar sus herramientas de trabajo a los
vasallos.
D) participar obligatoriamente en las guerras
feudales.

9. asallaje fue el vínculo


En el sistema feudal, el vasallaje
político-militar entre los señores feudales
durante la Edad Media, donde el noble con
menor poder servía vía y dependía de uno más
virtiéndose en su vasallo. En
influyente, convirtiéndose
este contrato, una de las obligaciones que
on su señor era la
tenía el vasallo con

sejería militar.
A) fidelidad y la consejería
B) concesión de tierras señoriales.
C) explotación de los campesinos.
D) juramentación de la investidura.

204
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Historia Universal

PRACTIQUEMOS

1. El Imperio carolingio abarcó gran parte de la 6. El feudo concedido a los beneficiarios del sis-
Europa occidental actual unificándola política tema feudal es
y culturalmente. Señale qué país de la actua-
A) un bien concedido a cambio de obligaciones.
lidad no fue parte de su dominio.
B) una tierra que el feudatario debe roturar.
A) Bélgica B) Alemania C) un manso libre que el vasallo debe cultivar.
C) Francia D) Portugal D) un beneficio concedido por una institución
urbana.
2. El legado cultural de Carlomagno se refleja en
7. En la Edad Media, el acto por el cual el señor
A) la preocupación por la fundación de es-
le daba al vasallo algún objeto como un te-
cuelas.
rrón
rón de tierra o un anillo
a se denominaba
B) el deseo de fundar nuevas marcas fronteri-
zas. A) homenaje. B)
B investidura.
C) mantener buenas relaciones con loss árabes. C) beneficio. D)
D clientelaje.
D) expandirse militarmente hacia
acia el reino
Sajón. 8.
8 En la sociedad feudal, la
l educación y la cultu-
ra
a estuvieron, principalmente,
princip a cargo de los
3. En materia cultural, ell Imperio carolingio y el A) señores. B) burgueses.
Imperio bizantino C) cortesanos.
cortesanoos. D) clérigos.
A) rechazaron el conocimiento islámico.
B) rescataron y cultivaron la cultura
c clásica. 9. El feudalismo
feudalism europeo tuvo entre sus caracte-
C) controlaron íntegramente
ntegramente a la Iglesia. rísticas:
rística
D) prohibieron el culto a las imágenes. 1. predominio de los colonos.
2. sometimiento a la Iglesia católica.
4. La segunda oleada de invasiones que sufrió 3. debilitamiento del poder político central.
Europa occidental en el siglo IX influyó en 4. apogeo del intercambio con Bizancio.
A) la consolidación de Bizancio. 5. organización en estamentos.
B) la caída del Imperio árabe. A) 3, 4 y 5 B) 1, 4 y 5
C) el apogeo de los carolingios. C) 2, 4 y 5 D) 2, 3 y 5
D) la consolidación del feudalismo.
10. Fue el pretexto utilizado para iniciar las cruza-
5. Una de las causas para el surgimiento del feu- das (siglo XI).
dalismo clásico fue
A) La rivalidad religiosa y el fanatismo cristiano
A) la muerte del emperador Childerico III. B) La expansión de la economía feudal
B) la rebelión de los hijos de Carlos Martel. C) La búsqueda de nuevas rutas comerciales
C) el derrocamiento de los “reyes holgazanes”. D) La recuperación del sepulcro y los lugares
D) la desintegración del Imperio carolingio. santos

205
Historia Universal Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

TAREA DOMICILIARIA

1. Carlomagno acudió en auxilio del papa León 4. Las primeras universidades surgen en la
III cuando se vio amenazado por los etapa feudal, en el actual país de
A) sajones. A) España
B) lombardos. B) Francia
C) burgundios. C) Italia
D) hunos. D) Inglaterra

2. A la forma de propiedad que predominó al- 5. Fueron centros de enseñanza donde se difun-
rededor del Mediterráneo, como remanente dió el pensamiento escolástico
de la cultura romana durante la Baja Edad
A) Escuelas palatinas
Media, se le denominó
B)) Universidades
A) latifundio. C) Colegios mayores
B) condado. conventuales
D) Escuelas conventuale
C) patronato.
D) feudo.

3. En la Edad Media, la tasasa que los ________


debían pagar al señorr feudal
feudal por el uso del
molino, de la prensa
a del vino,
no, del horno y de
los puentes se llamaba
maba banalidad.
anali
A) vasallos
B) lacayos
C) esclavos
D) campesinos

206
GEOGRAFÍA
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Geografía

1 LÍNEAS GEODÉSICAS

MARCO TEÓRICO

Para ubicarnos y orientarnos con exactitud, el hombre ha trazado sobre la superficie terrestre, de manera
imaginaria, una serie de líneas y círculos. Esta tarea recae sobre la geodesia, ciencia que se especializa en
la determinación de la forma y tamaño de la Tierra y en la localización de puntos particulares sobre su
superficie.

LÍNEAS
ÍNEAS
1. El eje terrestre
Es la línea imaginaria en tornoo a la cual gira la Tierra, sus extremos son dos puntos
pun naturales llamados
polos: norte y sur. Es considerada
derada la línea más importante, debido a que al señalar
señal los polos geográficos,
permite orientarnos. Tiene
ene una longitud de 12 713 km. km
La inclinación del eje
je terrestre respecto al eje de la eclíptica es de 23º 27’
2 30’’,
30 mientras que respecto
a la eclíptica muestra
stra una inclinación de 66° 33’. Proyectado hacia a el espacio,
espac en el hemisferio norte,
apunta actualmente
ente a la estrella polar de la constelación Osa Menor.
M
La inclinación del eje terrestre es la causa del cambioio de las estaciones,
e la diferente duración del día
y la noche en lass diferentes épocas del año, la existencia de zonas climáticas o térmicas y la diferente
distribución de luzz y calor en nuestro planeta.
2. El eje magnético
La Tierra actúa como un gran dinamo (se cree que por la rotación del magma en su núcleo metálico
con elevadas temperaturas) que crea un campo magnético a su alrededor, es decir se comporta como
un gigantesco imán, cuyos polos son unidos por medio de un eje.
Los polos magnéticos de la Tierra no coinciden exactamente (se encuentran próximos) con los polos
geográficos, pues se separan por 1100 km de distancia. El polo norte magnético se sitúa hoy cerca de
la costa oeste de la isla Bathurst en los territorios del noroeste de Canadá, casi a 1290 km al noroeste
de la bahía de Hudson. El Polo Sur magnético se sitúa en el extremo del continente antártico en tierra
Adelaida, a unos 1930 km al noroeste de Little América (Pequeña América).
La posición de los polos magnéticos no son constantes y muestran notables cambios de año en año.
Las mediciones de las variaciones muestran que todo el campo magnético tiene tendencia a trasladarse
hacia el oeste a razón de 19 a 24 km por año.

209
Geografía Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

CÍRCULOS
1. Los paralelos
Son círculos que, como indica su nombre, nunca se cruzan entre sí, siguen una trayectoria horizontal
(oeste-este o viceversa) respecto al globo terráqueo; son innumerables, disminuyendo de tamaño hacia
los polos, en donde se convierten en un punto. Todos los paralelos, excepto el ecuador, son círculos
menores y se emplean para señalar valores de latitud, contándose desde los 0° en el ecuador hasta los
90° en los polos.
Los principales paralelos son
2. El ecuador
La palabra ecuador proviene de la voz latina “aequare” que significa igualdad y se aplica al círculo
máximo de la esfera terrestre.
Es un gran círculo de 40 076 km de longitud y que rodea a la Tierra equidistante de los polos; es con-
siderado el paralelo base y el único que divide a nuestro planeta en dos partes
par iguales que llamamos
hemisferios:
 norte, boreal, septentrional, continental
al o demótico.
demótic
ico.
 sur, austral, meridional o marítimo.
o.

3. Los trópicos
En griego, la palabra tropos
opos significa
gnifica “vuelta”; durante los solsticios ti lugar algo así como la vuelta
tiene lug
del Sol sobre los trópicos.
picos. Ell trópico boreal lleva el nombre de trópico
tróp de Cáncer,
Cánc este nombre es fruto
de la tradición, pues
es realmente,
mente, en el mes de junio, el Sol está en
e la constelación
con nstelaci de los Gemelos, mien-
tras que trópico austral see denomina trópico de Capricornio,
Capricorn aunque
aunq que el 22 de diciembre el Sol se halla
en la constelación
ón de Sagitario.
Sagitar
Los trópicos, ubicados
icados a 23° 27’ al norte y al sur del ecuador,
ecuado se constituyen en los únicos lugares de
la Tierra donde los rayos solares caen verticalmente solo s una vez al año (solsticio), es decir, son la
frontera entre las regiones
egiones en las que el Sol llega al cenit y de aquellas en las que el Sol no llega al cenit.
Asimismo, establecen el límite
it entre
t la zona tórrida y la zona templada. De esta manera se convierten,
también, en el límite entre las regiones que reciben los rayos solares verticales de aquellas que los reci-
ben oblicuos. Los trópicos son dos:
A. Trópico de Cáncer. Situado a 23º 27’ de latitud norte.
Cruza por México, Bahamas, Sahara Occidental, Mauritania, Malí, Argelia, Níger, Libia, Egipto,
Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Omán, India, Bangladesh, Myanmar, China y Taiwán.
B. Trópico de Capricornio. Situado a 23º 27’ de latitud sur.
Cruza por Chile, Argentina, Paraguay, Brasil, Namibia, Botswana, Sudáfrica, Mozambique, Mada-
gascar y Australia.

4. Los círculos polares


Son círculos menores situados a 66° 33’ del ecuador, sirven de límite entre las zonas templadas y frías
del planeta. Se constituyen en los únicos lugares del mundo donde el Sol no se oculta durante todo el
día (Sol de medianoche) una sola vez en el transcurso de todo el año; son también el límite entre los
lugares donde el Sol se oculta todos los días del año y donde al menos, una vez al año, no se oculta.

210
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Geografía

Los círculos polares son dos:


A. Círculo polar ártico. Situado a 66º 33’ de latitud norte. El término griego arthos significa “osa”,
esto quiere decir “lugar desde donde podemos ver a las osas” (mayor y menor).
Cruza por EE. UU. (Alaska), Canadá, Dinamarca (Groenlandia), Noruega, Suecia, Finlandia y
Rusia.
B. Círculo polar antártico. Situado a 66º 33’ de latitud sur. El término Antarthos significa “lugar
desde donde no se pueden ver a las osas”.
Cruza por la península antártica.
SEMICÍRCULOS
1. Los meridianos
Son semicírculos máximos cuyos extremos coinciden en los polos, formando arcos de 180º. Se trazan de
norte a sur o viceversa, presentan mayor separación en la zona ecuatorial y se les emplea para señalar los
valores de longitud. Se les cuenta a partir del meridiano base 0º hasta la línea de cambio de fecha 180º.
Todos los puntos situados sobre un mismo meridiano
o tienen igual longitud y la misma hora solar.
Se pueden trazar infinitos meridianos; sin embargo, see pueden considerar
conside dos como
com los más importan-
tes, estos son los siguientes:
A. Meridiano de Greenwich. ch. Es el meridiano
diano que pasa por el antiguo
a Real
R Observatorio de
Greenwich, al este de Londres. s. También
bién se conoce como meridiano
meridian
m de origen
o o meridiano cero,
adoptado por un acuerdo
cuerdo internacional,
acional, desde el 1 de enero
en de 1885, como origen para medir
la longitud (oeste-este)
-este) y, también,
ién, como la línea base para establecer
establec
e ecer los husos horarios a nivel
mundial. El valor
or del meridiano o de Greenwich es de
d 20 004,5
004 km.
Este meridiano o divide a la Tierra en dos hemisferios:
 occidente,nte, oeste, poniente
p
 oriente, e, este, levante.
Pasa por Inglaterra,
aterra, Francia, España, Argelia, Malí, Burkina Faso y Ghana.

B. Línea de cambio de fecha. Es la antípoda de Greenwich coincidiendo con el meridiano de 180º.


Sin embargo, presenta algunas desviaciones hacia el este y hacia el oeste con el fin de asignar la
misma fecha del calendario a ciertas áreas y grupos de islas, una desviación hacia el este, que pasa
por el estrecho de Bering, permite incluir en el lado asiático el extremo oriental de Siberia, y una
desviación hacia el oeste incluye las islas Aleutianas en el lado americano.
Al llegar al ecuador se desvía hacia al este, en una especie de martillo, para evitar que atraviese
Kiribati, luego, pocos grados al sur del ecuador la línea se desplaza 7,5º en sentido este, para evitar
que atraviese Tonga, Fiji, las islas Chatham (Nueva Zelanda), las isla Wallis y Futuna (Francia),
asignando a estas la misma fecha de calendario que tiene Nueva Zelanda.
Los navegantes que viajan de Asia u Oceanía en dirección de América a través del océano Pacífico,
en el momento de cruzar esta línea ganan un día; mientras que los navegantes que viajan de Amé-
rica a Asia u Oceanía a través del océano Pacífico, al momento de cruzar esta línea, pierden un día.

211
Geografía Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

COORDENADAS GEOGRÁFICAS
Son ángulos formados por paralelos y meridianos, los cuales nos permiten señalar con precisión matemática
la posición de un punto cualquiera sobre la superficie terrestre. Estos son los siguientes:
1. Latitud
Es la distancia angular (se mide en grados, minutos y segundos) que hay desde cualquier punto de la
superficie terrestre al ecuador, puede ser norte o sur. Se determina con el uso del sextante.
La latitud se cuenta desde 0º en el ecuador hasta 90º en los polos. Todos los puntos de la superficie
terrestre que están sobre un mismo paralelo, tienen la misma latitud.
En los mapas, las latitudes se encuentran señaladas en sus márgenes derecho e izquierdo.
2. Longitud
Es la distancia angular (se mide en grados, minutos y segundos) que hay desde cualquier punto de la
superficie terrestre al meridiano de Greenwich, puede ser occidental u oriental. Se determina con un
cronómetro, tomando la diferencia horaria con el meridiano base.
La longitud se cuenta desde 0º en el meridiano de Greenwich hasta los 180º al este y al oeste. Todos
n sobre un mismo meridiano,
los puntos de la superficie terrestre que están meridi l misma longitud.
tienen la
már
árgenes superior e inferior.
En los mapas aparecen las longitudes en los márgenes inferio

POSIC
CIONES
S GEOGRÁFICAS
POSICIONES GEOGRÁFICA
1. Periecos
ados en el mismo
Son dos puntos (P y Q) ubicados mo paralelo,
parale pero separados
separad por un arco de 180º. Etimoló-
“alred dor de
gicamente significa “alrededor d la casa”
cas (peri: alrededor or, cerca de; oik
alrededor, kos: ca
oikos: casa).
or tener la misma estación, horas diferentes (opuestas)
Se caracterizan por (opuesstas) y la misma latitud.
2. Antecos
mis
ismo meridiano
Son dos puntos (A y B) de la Tierra ubicados en el mismo merid pero en hemisferios opuestos equi-
ador. Se caracterizan por tener diferente estación,
distantes del ecuador. e la misma hora y la misma longitud.
3. Antípodas
Son dos puntos (H y D) extremos superficiales de un diámetro terrestre. Etimológicamente significa
“contrario a mis pies” (anti: contrario, podos: pie).Se caracterizan por tener horas opuestas, latitud
análoga y longitud suplementaria.
DISTANCIAS VERTICALES
1. Altura
Es la distancia vertical entre dos puntos en la superficie continental, expresada en metros y fracciones.
2. Altitud
Es la distancia vertical de un punto o lugar con respecto al nivel medio del mar, expresado en metros y
fracciones.
3. Cenit
Punto más alto de la esfera celeste.
4. Nadir
Punto más bajo de la esfera celeste.

212
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Geografía

PREGUNTAS PARA LA CLASE

1. La inclinación del eje terrestre genera las si- noche), sino una sola vez en el transcurso de
guientes consecuencias: todo el año. Son también el límite entre los
lugares en donde el Sol se oculta todos los
I. Las estaciones
II. La diferente duración del día y la noche días del año y en donde al menos, una vez al
en las diferentes épocas del año año, no se oculta.
III. La existencia de zonas climáticas o tér- A) Meridianos
micas B) Círculos polares
IV. La diferente distribución de la luz y el C) Paralelos
calor en nuestro planeta D) Meridiano de Greenwich
A) I y IV B) II y III
C) I, II y III D) Todas 5. Para localizar con precisión
pre matemática un
punto
u o cualquiera
cua sobre la
l superficie terrestre,
2. Sobre los paralelos se puede afirmar. identificamos
I. Son círculos que nunca se cruzan
ruzan entre
ntre sí.
en A) los paralelos
elos y los
os meridianos.
me
II. Siguen una trayectoria vertical (oeste-este
(oeste-eeste B) las coordenadas
c rden das polares.
po
o viceversa) respectoo al globo
globo terráqueo.
terráqueo. C) las coordenadas
coordenadas geográficas.
III. Disminuye su tamaño
maño hacia
hacia los
lo polos.
polos D) las coordenadas planas.
p
IV. Se cuentan desde de 0° en
n el ecuador
uador hasta
los 180° en loss polos.
po 6. Son dos puntos
punto de la Tierra ubicados en el
A) I y III B) II y III mismo meridiano,
me pero en hemisferios opues-
C) I, II y III D) II,
I, III y IV tos equidistantes
e del ecuador. Se caracterizan
por tener diferente estación, la misma hora y
3. Las zonas térmicas están determinadas por la la misma longitud.
traslación de la Tierra, la inclinación del eje te-
A) Antecos B) Periecos
rrestre y la forma de nuestro planeta. La zona
C) Antípodas D) Diámetro
templada boreal se encuentra ubicada en

A) el ecuador y el círculo polar ártico. 7. Son semicírculos máximos cuyos extremos


B) el trópico de Cáncer y Capricornio. coinciden en los polos, formando arcos de
C) el trópico de Capricornio y el círculo polar 180º. Se trazan de norte-sur o viceversa, pre-
ártico. sentan mayor separación en la zona ecuato-
D) el trópico de Cáncer y el círculo polar ártico. rial y se les emplea para señalar los valores
de longitud. 0º es su valor mínimo y 180º su
4. Son círculos menores situados a 66° 33' del
máximo.
ecuador, sirven de límite entre las zonas tem-
pladas y frías del planeta. Se constituyen en A) Latitud B) Longitud
los únicos lugares del mundo donde el Sol no C) Altitud D) Meridiano
se oculta durante todo el día (Sol de media-

213
Geografía Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

8. Los meridianos son semicírculos máximos III. Son la frontera entre las regiones en las
cuyos extremos coinciden en los polos, for- que el Sol llega al cenit y de aquellas en
mando arcos de 180º. Se trazan de norte-sur las que el Sol no llega al cenit.
o viceversa, presentan mayor separación en IV. Son el límite entre las regiones que reciben
la zona ecuatorial y se les emplea para señalar los rayos solares verticales, de aquellas que
los valores de longitud. Acerca del meridiano los reciben oblicuos. Los trópicos son dos.
de Greenwich es incorrecto afirmar que
A) I y IV B) II y III
A) es el meridiano que pasa por el antiguo C) I, II y III D) II, III y IV
Real Observatorio de Greenwich, al este
de Londres. 10. Elija la alternativa que señale de manera
B) fue adoptado por un acuerdo internacio- correcta con qué línea imaginaria coincide
nal, desde el 1 de enero de 1885. el meridiano de 0°, y si este es continuo o
C) pasa por Francia. quebrado.
D) este meridiano divide a la Tierra en dos
A)) Paralelo, continuo
continu
hemisferios: norte y sur.
Greenwich, continuo
B) Meridiano de Greenw
C) Paralelo, quebrado
9. Es correcto sobre los trópicos.
D) Meridiano, quebrado
I. Están ubicados a 66° 33' al norte y al sur
del Ecuador.
II. Se constituyen en los únicos lugares de la
Tierra donde los rayos
ayos solares caen verti-
calmente solo una
na vez al año (solsticio).
(solstic

PRACTIQUEMOS
PRACTIQ
QUEMOS
UEMOS

1. La inclinación del ejee terrestre respecto de la el único que divide a nuestro planeta en dos
eclíptica es de ________; mientras que respec- partes iguales que llamamos hemisferios.
to a la perpendicular de la eclíptica muestra
A) Trópico de Capricornio
una inclinación de ________. Proyectado
B) Meridiano base
hacia el espacio, en el hemisferio norte, apun- C) Meridiano del cambio de fecha
ta actualmente a la estrella polar de la conste- D) Ecuador terrestre
lación Osa Menor.

A) 16° 33' - 53º 27' 3. Situado a 66º 33' de latitud sur. El término
B) 66° 33' - 23º 27' antarthos significa “lugar desde donde no se
C) 23º 27' - 66° 33' pueden ver a las osas”, ¿cuál es el nombre de
D) 39° 23' - 23º 27' dicho paralelo?
A) Círculo polar ártico
2. Es un gran círculo de 40 076 km de longi- B) Círculo polar antártico
tud y que rodea a la Tierra equidistante de C) Línea equinoccial
los polos; es considerado el paralelo base y D) Paralelo base

214
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Geografía

4. Escriba verdadero (V) o falso (F) los siguien- 8. Son distancias angulares que se miden to-
tes enunciados propuestos, luego marque la mando como referencia, respectivamente, el
secuencia correcta. círculo ecuatorial y el meridiano base.
 Los trópicos se ubican a 23º 27' de lati- A) Altitud y altura B) Longitud y latitud
tud norte y sur respectivamente. ( ) C) Cenit y nadir D) Latitud y altitud
 Los paralelos son círculos que, como in-
dica su nombre, nunca se cruzan entre sí, 9. Son dos puntos extremos superficiales de un
y siguen una trayectoria horizontal. ( ) diámetro terrestre. Etimológicamente signi-
fica “contrario a mis pies” (anti: “contrario”,
 El eje terrestre es la línea imaginaria en podos: “pie”). Se caracterizan por tener horas
torno a la cual gira la Tierra, sus extre- opuestas, latitud análoga y longitud suple-
mos son dos puntos naturales llamados mentaria.
polos. ( )
A) Antecos
 Ecuador, Brasil, Argentina y Sudáfrica B)) Periecos
son atravesados por el paralelo base. C) Antípodas
( ) D) Diámetro
A) VVVV B) FVVV
C) VFVF D) VVVF 10. Cuando
Cuand trabajamos
baja con la brújula, su aguja
mpre apunta
siempre punta a los polos
p ________, mien-
5. uperficie terrestre
Si dos puntos sobre la superficie terrestre tie- as que
tras que los mapas son confeccionados en
nen la misma longitudd y hora
ho a solar
sola es porque p
base a los polos __
____
________. Esta diferencia an-
se encuentran sobree un mismo
m smo gular es equivalente a 11º, al cual se le deno-
declinación magnética.
mina ángulo de dec
A) meridiano. eje
B) eje.
C) paralelo. D)) perieco.
per proyectivos - directos
A) proyectiv
directos - proyectivos
B) dire
6. 5º L.
Si dos ciudades se ubican a 75º L W.
W tienen
ti C) magnéticos - geográficos
C
en común D) geográficos - magnéticos

I. la estación. II. la longitud.


III. el huso horario. IV. la latitud.
A) I y III B) II y IV
C) II y III D) I y II

7. El meridiano de Greenwich cruza


I. Ecuador, Colombia y Brasil.
II. España, Francia e Inglaterra.
III. Sao Tomé y Príncipe, Gabón, Congo y
Congo R. D.,
IV. Argelia, Mali, Burkina Faso, Togo y Ghana.
A) Solo I B) II y IV
C) I, II y III D) II, III y IV

215
Geografía Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

TAREA DOMICILIARIA

1. Si el círculo ecuatorial terrestre mide 40075 D) Los paralelos importantes ubicados en el


km, aproximadamente; entonces, un grado hemisferio austral son: el trópico de Capri-
de longitud será equivalente a cornio y el Círculo polar antártico.
A) 111,9 km. B) 111,3 km.
C) 111,0 km. D) 111,1 km. 5. A continuación mostramos una imagen

2. La distancia angular que hay en un arco de Polo Norte


paralelo comprendido entre cualquier lugar
de la superficie terrestre y el meridiano de
Greenwich, se denomina
A) paralelo. B) coordenada.
C) meridiano. D) longitud.

3. Los puntos de igual longitud geográfica y lati-


ati-
tud opuesta son denominados
ur
Polo Sur
A) isógonas. B) periecos.
ecos.
C) antípodas. D) antecos.
ntecos. siguient enunciados corres-
¿Cuál de los siguientes
características del eje terrestre?
ponden a las caracte
4. Los Paralelos son círculos
ulos que nunca se cruzan
entre sí, cuya trayectoria
ctoria es horizontal (Este a I. Es la línea iimaginaria
imagin en torno a la cual
oeste). A continuación
ación se muestra la siguiente
s Tiierra, sus extremos son dos puntos
gira la Tierra,
imagen. Marque la opción incorrecta: naturales
natuurales llamados
lla polos: norte y sur.
II. Es la línea
lín geodésica más importante del
planeta
pla debido a que al señalar los polos
geográficos y nos da la posibilidad de
orientarnos.
III. Tiene una longitud de 12 756 Km., que va
del polo norte al polo sur.
A) Solo I B) Solo II
C) I y II D) Solo III

A) El círculo polar Ático y el Trópico de Cán-


cer se ubican en el Hemisferio Norte.
B) El círculo polar Antártico y el trópico de
Capricornio se ubican en el hemisferio
Sur.
C) El círculo Ecuatorial se ubica en el hemis-
ferio sur.

216
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Geografía

2 CARTOGRAFÍA

MARCO TEÓRICO

PRINCIPALES REPRESENTANTES

1. Anaximandro (c. 611-c. 547 a. C.)


Filósofo, matemático y astrónomo griego. Nació en Mileto (en
la actual Turquía). Discípulo y amigo del filósofo griego Tales
de Mileto, Anaximandro está considerado como el descubridor
a oblicuidad
de la ad de la eclíptica, que
q es el án ángulo que forman el
Anaximandro plano de la eclíptica y el plano del celeste.
ce Tam
También se le considera
introductor
troductor del reloj de sol en Grecia y funda
fundador de la cartografía.

2. Eratóstenes (c. 284-c. 192 a. C.


C.)
Matemático, astrónomo, geó grafo, filósofo
geógrafo, filó y poeta griego.
Confecciona el primer mapa
map
pa en el cual aparecen,
ap por primera vez,
meridianos y paralelos
os.
paralelos.
Eratóstenes
3. l di Ptolomeo ((c. 100-c
Claudio 100-c. 170)
Astrónomo, m matemático y cartógrafo nacido en Grecia. En
eografía, obra d
Geografía, de gran importancia histórica, describe el mundo
tal como lo conocía la gente de su tiempo. Esta obra, que utiliza un
sistema de latitud y longitud, influenció a los cartógrafos durante
cientos de años, pero adolecía de falta de información fiable.

4. Gerardus Mercator (1512-1594)


Nombre latinizado de Gerhard Kremer, geógrafo, cartógrafo
Ptolomeo y matemático flamenco. Nació en Rupelmonde (en la actual
Bélgica) y estudió en la Universidad de Lovaina. En 1537, realizó
su primer mapa. En 1569, concibió y desarrolló un sistema
de proyección de mapas que lleva su nombre. Este sistema
representa los meridianos como líneas paralelas y los paralelos de
longitud como rectas que se cruzan con los meridianos formando
ángulos rectos. Muy utilizado en navegación, este sistema permite
trazar una ruta en línea recta entre dos puntos de un mapa, que se
Gerardus
Mercator puede seguir sin cambiar la dirección magnética o la de la brújula.

217
Geografía Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

I. Definición
La cartografía es la ciencia y el arte de expresar gráficamente, por medio de cartas y planos, el conoci-
miento humano de la superficie de la Tierra.

II. Principales representaciones cartográficas


1. Globo terráqueo
Es el mapa esférico de la Tierra. El globo terráqueo es la única
representación cartográfica verdadera de la Tierra y tiene mu-
chas ventajas frente a los mapas planos: muestra las distancias,
las áreas, las direcciones y los ángulos sin distorsión. Aunque la
Tierra no es una esfera perfecta, ya que su diámetro es mayor
en el ecuador que en los polos, esta distorsión resulta insignifi-
cante a la escala de la mayoría de los globos terráqueos. Globo terráqueo
2. Mapa
Representación de un área geográfica ca que suele ser generalmente una porción
porció de la superficie de
la Tierra, dibujada o impresa en n una superficie plana. En la mayoría de los casos,
ca un mapa es más
una representación del terreno
reno a modo de diagrama que una representación
representació pictórica. Habitual-
mente, contiene una serie
erie de símbolos aceptados a nivel general que representan
rep los diferentes
elementos naturales,, artificiales o culturales del área que delimita el mapa.
map
Existen dos tiposs de mapas:
A. Los mapaspas topográficos. Permiten conocer la topografía del terreno
ter a través de sombrea-
dos, curvas
urvas de nivel normales u otros sistemas de representación
representa gráfica. Asimismo, señalan
localizaciones
aciones generales, límites administrativos y las características
car especiales de un área.
B. Los mapas
apas temáticos. Se centran en un aspecto
aspe o tema determinado. Ejemplos: políticos,
edáficos,, viales, demográficos, etc.
3. Cartas
Son cartográficas cuyas escalas varían entre 1:50 000 y 1:500 000. En este grupo se incluyen las
cartas topográficas, por ejemplo, que representan el relieve con curvas de nivel (líneas que unen
puntos de igual altura).
4. Planos
Son las representaciones de escala más grande (hasta 1:50 000). Permiten apreciar un mayor nivel
de detalle en los elementos representados, como los planos urbanos, en los que se puede apreciar
las divisiones en manzanas y el trazado de las calles.

III. Elementos del mapa


La mayor parte de los mapas, incluso la mayoría de los que representan la Tierra, tienen en común
una serie de características: una proyección y escala determinadas, una ubicación indicada en un eje
de coordenadas y una leyenda.

218
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Geografía

1. La proyección
La superficie de la Tierra es curva y los mapas son planos, tanto si están impresos como si son
imágenes en la pantalla de un ordenador. Por tanto, todos los mapas, excepto los globos y las imá-
genes de estos, están distorsionados, pues no muestran el aspecto real de la Tierra. Si se trata de
zonas pequeñas, la distorsión es insignificante porque, en el globo, las zonas pequeñas parecen
una superficie plana, pero si se trata de zonas grandes o se busca una gran precisión, la distorsión
puede desempeñar un papel muy importante. ¿Por qué un mapa contiene información distorsio-
nada? Una forma sencilla de explicarlo es el caso de la cáscara de una naranja, pues al separarla e
intentar dejarla plana, ésta se rompe en varios trozos. Los cartógrafos se enfrentan al mismo pro-
blema cuando elaboran mapas de la superficie terrestre: tienen que quitar trozos o ensamblarlos
de manera que se pueda elaborar un mapa plano.
La proyección del mapa es la manera de trasladar la geografía terrestre desde el globo y rehacerla
en una superficie lisa. Para entender lo que es proyectar, hay que tener en cuenta que cualquier
punto del globo, puede proyectarse a través de una línea recta a una forma transparente que
recubra el planeta. El contorno de esta forma y la a distribución de los puntos
punto determinan el tipo de
proyección. Algunas formas comunes como mo cilindros, conos, elipses y superficies
supe lisas dan lugar
a proyecciones cilíndricas, cónicas, elípticas y ortográficas. Existen varios tipos
tip de proyecciones,
cada una distorsiona la superficie
icie terrestre
estre de una manera diferente y cada una
u tiene sus ventajas
y sus inconvenientes.
2. Orientación
La mayoría de los os mapas
pas facilitan un punto de referencia para
p indicar
dicar que una dirección del
ind
mapa corresponde
onde a una dirección real. Esto resulta imprescindible
imprescindib
impre ble cuando
cua se está utilizando un
mapa para viajar
iajar de un lugar a otro. Un buen mapa indica
i una
un dirección
direcc cardinal para orientar-
se, normalmente
mente es una flecha que marca el norte. Los mapas de otros siglos utilizaban varias
direcciones cardinales. En algunos mapas europeos antiguos
antiguo figuraba el este en la parte superior
apuntando a la zona conocida como oriente, palabra de d la que derivó el término orientación. Los
mapas musulmanes
ulmanes situaban el sur en la parte superior. En los mapas modernos, por conven-
ción, la parte superior
uperior del mismo corresponde
corre al norte, la inferior al sur, el margen izquierdo al
oeste y el derecho al este. La dirección también se puede determinar a través de las coordenadas,
si estas aparecen. Utilizar los mapas del atlas mundial de Microsoft Encarta es como tener un
globo terráqueo en las manos; se puede ver cualquier rincón del planeta. El norte siempre está
en la parte superior en todas las vistas, excepto cuando el centro del mapa es el polo norte o el
polo sur.
Los polos que representan el eje rotacional de la Tierra no se corresponden con los polos mag-
néticos, porque la posición de estos varía constantemente. En los mapas de gran precisión, la
flecha orientada hacia el norte está dividida en dos partes, una que indica el norte polar y otra el
magnético. La diferencia angular entre ellos es la declinación magnética del mapa. Por ejemplo,
un mapa de 1987 de Moscú sitúa el norte magnético 7°46' a la derecha del norte polar verda-
dero, por tanto, la declinación magnética según este mapa es de 7°46' este. La declinación varía
según la ubicación en el planeta y también cambia con el tiempo y el movimiento de los polos.
La declinación de algunas localidades cambia en varios minutos al año. Las líneas de longitud
están orientadas hacia el eje rotacional de la Tierra. Los mapas digitales se elaboran tomando
como referencia este eje y normalmente no tienen en cuenta el norte magnético.

219
Geografía Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

3. La leyenda
En los mapas se utilizan símbolos para indicar la ubicación de los objetos reales. La leyenda es un
bloque de texto o una ventana en que se explican los símbolos usados en el mapa. Los símbolos
de la leyenda pueden incluir íconos para representar edificios, diferentes colores para indicar elevacio-
nes, diferentes tipos de líneas para indicar las fronteras o las carreteras de distintos tamaños, así como
puntos y círculos para mostrar la población relativa de las ciudades y otros núcleos de población. Si
los detalles de un mapa no resultan familiares, antes de continuar, se debe consultar la leyenda.
4. La escala
El tamaño del mapa en relación con la superficie terrestre es la escala, que se suele indicar con una
fracción o relación. El numerador, en la parte superior de la fracción, es una unidad del mapa, y el
denominador, en la parte inferior de la fracción, es el número de las mismas unidades representadas
en realidad. Por ejemplo, una escala de 1/10 000 indica que un centímetro en el mapa equivale a
10 000 centímetros en la superficie terrestre. Esta misma escala se puede expresar como 1:10 000.
Cuanto más grande es el denominador y más pequeña a la fracción, más
m superficie terrestre está
representada en un solo mapa. Por tanto, los mapas a escala reducida muestran
mue bastante más su-
perficie que los mapas a gran escala. Otra
tra manera de entender el concepto de escala en los mapas,
es que los objetos en los mapas a escala reducida parecen pequeños, mientras
mientr que estos mismos
objetos en mapas a gran escala
ala parecen grandes.
A. Tipos de escala c. Pequeña. SuSus valores son superiores
a 200 000 ccm. Por ejemplo, 1:50 000.
a. Escala gráfica
ca

Ejemplo:
5 cm

250 km
b. Escala
a numérica

Ejemplo:
200 000; 1:1000; et
1:500 000; 1:200 etc.

B. Clasificación de las escalas  En la figura superior, Sudamérica se mues-


tra a la escala 1/150 000 000, esto quiere
a. Grande. Cuyos valores oscilan
decir reducida 150 000 000 de veces.
entre 0 y 5000 cm. Por ejemplo,
1:10 000.  En el gráfico inferior, la persona ha sido re-
ducida en 30 veces, pues la escala es 1/30,
b. Mediana. Cuyo valor oscila entre en la que cada centímetro de la figura es
los 50 000 y 200 000 cm. Por ejemplo, 30 cm en la realidad.
1:100 000.
Nota
A mayor escala el terreno a presentarse es
menos extenso y viceversa.
Para representar un terreno en el papel es
necesario una escala.

220
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Geografía

PREGUNTAS PARA LA CLASE

1. Son representaciones totales o parciales de convertir las coordenadas geográficas (latitud


la superficie curva de la Tierra sobre una y longitud) en coordenadas cartesianas (x e
superficie plana y, por lo tanto, contienen y). Si en la elaboración de un mapa se em-
deformaciones. Una de sus cualidades es su plea una proyección conforme, esta conserva
reconocido valor estratégico, porque tienen ________ del terreno.
utilidades instrumentales, y hacen posible
A) el ángulo B) el área
la localización de objetos, el cálculo de
C) la distancia D) la forma
distancias, la determinación de relaciones
espaciales y otras acciones que permiten
5. Con respecto a las cartas, es cierto
diseñar estrategias y tomar decisiones.
I. Son representaciones a escala mediana.
A) Mapas B) Cartas
II. Presentan curvas de nivel.
C) Planos D) Globos terráqueos
pre
III. Presentan mayor precisión que los mapas.
ela ón, no se requiere el uso
IV. Para su elaboración,
2. Trazó uno de los mapas más famososs de la
yeccio
de proyecciones.
época clásica. en el que aparecieron eron líneas
líne
neas
paralelas transversales para señalar losl pun- A) I, II y III B
B) I y II
tos con la misma latitud, asísí como
o meridianos
merid
dianos C) Solo III D) II y IV
rregular. Representaba
con una separación irregular. Rep esentaba
el mundo conocido desdedesd Gran Bretaña,
Breta al 6. Considerrando que toda proyección carto-
Considerando
mboc ura del río Ganges,
noroeste, la desembocadura gráfi
fica presenta
gráfica preseenta deformación
def de la superficie
ibia al sur.
al este, y hasta Libia ur. representada, para construir un mapa de la
Antártida se recomienda la proyección.
A) Eratóstenes Ptolom
B) Ptolomeo
C) Hiparco opérnico
D) Copérnico A de Mercator.
A) B) acimutal.
C) de Molweide. D) cónica.
3. yección cilíndrica,
Creador de la proyección cilíndrica sin
el cual, la técnica de navegación habría 7. Para la elaboración de un mapa, se debe
permanecido estancada. Gracias a su sistema considerar un conjunto de elementos, como
proyectivo creado sobre la base de latitudes las proyecciones, la orientación, los símbo-
crecientes, la representación de los rumbos los cartográficos y las escalas, ¿cuál de estos
en línea recta en una carta plana dejó de ser elementos constituye el lenguaje visual de los
un problema. Es considerado como uno de mapas?
los mayores cartógrafos de la época de los
A) Las escalas
descubrimientos.
B) Las proyecciones
A) Gerhard Kramer B) Ptolomeo C) Las leyendas
C) Cassini D) Al-Idrisi D) Las símbolos cartográficos

4. Las proyecciones cartográficas son transfor-


maciones matemáticas que permiten repre-
sentar (proyectar) a la esfera en el plano, y

221
Geografía Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

8. Respecto a la cartografía, escriba verdadero vantamiento y la actualización de la carta na-


(V) o falso (F) según corresponda, luego mar- cional y el apoyo cartográfico a las entidades
que la alternativa correcta. públicas y privadas con el fin de contribuir al
desarrollo y defensa nacional.
 Una proyección cónica es útil para repre-
sentar áreas de latitudes medias. ( ) A) IGP B) IGN
 La escala gráfica se da mediante un núme- C) Minam D) Indeci
ro fraccionario. ( )
10. Proporciona una imagen más exacta de la
 La altitud se mide en función del nivel del
forma de la Tierra pues conserva forma, área
mar. ( )
y distancias. En ella se observa con precisión
 Hay menor pendiente si las curvas de la forma de los continentes y océanos; se
nivel están más juntas. ( ) puede ubicar puntos, líneas y círculos terres-
A) VFFF B) FVVV tres con exactitud y, al mismo tiempo, da la
C) VFVF D) FFVV idea de los movimientos y sus consecuencias.
A) El mapa
9. Es un organismo público descentralizado del el terráqueo
B) El globo te o
sector defensa con personería jurídica de de- C) La carta
recho público interno. Tiene comomo misión ón el D) El plano
planeamiento y ejecución dee las actividades
acttividades
cartográficas en el territorio
orio nacional,
naccional, el le-

PRACTIQUEMOS
TIQUEMO
QUEMO
OS
S

1. ¿Quién fue el primer


mer cartógrafo que representó A) Escala numérica
la forma esférica de la Tierra
erra sobre un plano
plan utili- B) Escala milimetrada
zando latitudes y longitudes? C) Escala polar
A) Mercator B) Copérnico D) Escala gráfica.
C) Pitágoras D) Eratóstenes
3. Representan pequeñas áreas en las cuales
2. Barra segmentada en la cual los valores de la las dimensiones reales no se reducen mucho
parte superior se expresan en centímetros y se (planos). Son escalas muy precisas y, por lo
refieren a medidas en el mapa, mientras que general, muestran todo tipo de detalles.
los valores de la parte inferior están expresa-
dos en metros o kilómetros y se refieren a me- A) Escala pequeña
didas en el terreno. Consta de dos partes: la B) Escala mediana
extrema izquierda se denomina talón la cual C) Escala numérica
señala las subdivisiones de la barra; la otra, D) Escala grande
recibe la denominación de cuerpo.

222
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Geografía

4. El profesor de geografía de la academia Saco 8. Proyección que se representar áreas de latitu-


Oliveros programó una práctica de campo des medias o climas templados.
en el distrito de Cañete. Al llegar les indicó
A) Cilíndrica B) Cónica
a sus alumnos visitaran Lunahuaná y les
C) Azimutal D) Polar
solicitó calcular la distancia entre Cañete y
Lunahuaná en un mapa de escala 1:200,000.
9. Cuanto ________ es la escala, más se
Medida la distancia que separa estos dos
aproxima al tamaño real de los elementos de
puntos, hallaron 4 cm, ¿cuál es la distancia
la superficie terrestre. Los mapas a ________
entre Cañete y Lunahuaná?
escala, generalmente, representan grandes
A) 8 km B) 8 cm porciones de la Tierra y, por tanto, son menos
C) 8 m D) 0,8 cm detallados que las cartas realizadas con
escalas medianas.
5. En la clase de geografía, el profesor
A) mayor - pequeña
proporciona a los alumnos un plano a escala
B)) pequeña - mayor
1:100 000 y solicita calcular la longitud
C) pequeña - mediana
que, en el terreno, tiene un canal de riego
mediana
D) mayor - m
representado en el plano por 85 cm. ¿Cuánto
uánto
mide el canal señalado?
10. El ________
___ es un
u instrumento
nstru para medición
A) 8,5 km B) 4,2
2 Km dee longitud entre dos puntos o el perímetro
C) 5,3 km D) 85 km sobre planos a escala donde se pre-
obre mapas o plano
sentan rutas sinuosas de forma precisa y sin
6. La escala es la razón ón de semejanza
semej nza entre
e la tomar en cuenta el rrelieve de la zona; mien-
superficie real y la representación
repre ntac cartográfica.
cart ________ es un instrumento utili-
tras que el _______
Es de gran utilidad,
dad pues es se le utiliza para determinar el área o superficie de
zado para det
representar distancias
anci en forma proporcional, irregulares ubicadas en planos o mapas
zonas irre
entre la realidadd y el gráfico.
co. Conociendo la escala.
a es
escala conoceremosmos la distancia reall entre dos
A) planímetro - curvímetro
ciudades, la longitudud de un río, la longitud de
B) alcalímetro - curvímetro
una avenida, la distancia entre nuestra casa
C) curvímetro - planímetro
y nuestro colegio, etc. En la escala del mapa
D) planímetro - alcalímetro
oficial del Perú cada mm representa
A) 10 km. B) 100 km.
C) 1 km. D) 1000 km.

7. Entre los puntos A y B hay una distancia de


6,0 km en el terreno; sobre el mapa los separa
una distancia de 6,0 m. ¿Cuál es la escala del
mapa?
A) 1: 1000 B) 1: 10 000 000
C) 1: 10 000 D) 1: 1 000 000

223
Geografía Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

TAREA DOMICILIARIA

1. Los mapas constituyen un medio de informa- I. Globo terráqueo.


ción cuyo propósito es II. Mapas.
A) planificar y ordenar un territorio determi- III. Cartas
nado. IV. Planos.
B) obtener información cuantificada específica. ¿Cuál o cuáles son representaciones cartográ-
C) ubicar actividades humanas de tipo eco- ficas?
nómico.
D) visualizar e identificar elementos geográ- A) I y II
ficos. B) III y IV
C) I, II y III.
2. El profesor de geografía programó una prácti- D) Todos son correctos.
ca de campo en el distrito de Canta; al llegar
a la localidad, reunió a sus alumnos y les indi- 5. ciencia aplicada que se
La Cartografía es la cie
có que, al día siguiente, visitarían la localidad
alidad encarga de reunir,
re realizar
ealiz y analizar medi-
de Obrajillo y les solicitó calcular la
a distancia
distanccia das y datoss de regiones
one de la Tierra, para
entre Canta y Obrajillo en un mapa dee escala representarlas gráficamente
gráficam con diferentes
1:100 000. Medida la distancia
stancia que separa
seepara dimensiones
mensiones lineales —escala reducida—.
estos dos puntos en el mapa, hallaron
hallaron 28 mm.
mm
m. Por extensión, también
tam se denomina carto-
¿Cuál es la distancia entre Canta y Obrajillo?
Obra o? grafía a un conjunto de documentos terri-
toriales referidos a un ámbito concreto de
A) 2400 m B) 280
2800 m estudio. Para ello hace uso de Principios
C) 1600 m D)) 26
2600 m Cartográficos,
Cartográfico estos son

3. En la clase de geografía,
ge , el profesor pro- I. Base
B Matemática.
porciona a los alumnos un plano a escala II. Representación Cartográfica.
1:20 000 y solicita calcular la longitud que, en III. Generalización cartográfica.
el terreno, tiene un canal de riego representa-
A) Solo I
do en el plano por 15 cm. ¿Cuánto mide el
B) II y III
canal señalado?
C) I y III
A) 5 km B) 3 km D) Todos corresponden
C) 16 km D) 2 km

4. La Cartografía es conjunto de estudios y de


operaciones científicas, artísticas y técnicas
que, a partir de los resultados de observa-
ciones directas o de la explotación de una
documentación, intervienen en la elabora-
ción, análisis y utilización de

224
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Geografía

3
GEODINÁMICA INTERNA Y
EXTERNA

MARCO TEÓRICO

GEODINÁMICA INTERNA a. Orogénesis (formadores de


La corteza terrestre se transforma constantemen- montañas). Son movimientos
te, durante miles de millones de años y se seguirá horizontales lentos, aunque, más
transformando por miles de millones de años más. intensos que los epirogénicos y que
afectan áreas
ár largas y angostas.
Estos cambios operados en la corteza terrestre son Producen una fuerte deformación
el resultado de dos procesos que actúan en forma ma de las rocas,
as, por
p lo que originan
contraria determinando el modelado terrestre, re, que una topografía
rafí montañosa con
se comprende bajo el nombre de geomorfología
omorfolo ogía dominio
predominio de plegamientos,
(estudio del relieve terrestre) y cuya
uya descripción
desscripción llamientos y diaclasamientos o
fallamientos
final constituye el principal objetivo
etivo de
de la geogra-
geoogra- junturas. Los
Lo sismos y la actividad
fía física universal. Estos dos
os procesos
procesos son
on los si-
so ígnea se hallan generalmente
guientes: endógenos y exógenos.
xógenos. A continuación
c ntinuación asociados a este tipo de movimiento.
analizamos cada uno dee ellos.
ello Un ejempl
ejemplo de la ocurrencia de este
tipo de aactividad es la cordillera de
1. Procesos tern
internos, enos
endógenos o los Andes.
geológicos
 Plegamientos. Se forman cuan-
Son los procesos os que construyen ell relieve
li do las capas superficiales, de gran
terrestre, actuando en contra de la gravedad. El plasticidad, al ser sometidas por las
punto de partida de estos os procesos es el calor fuerzas laterales se han arrugado,
propio de la Tierra debido a la desintegración originando hundimientos y levan-
radiactiva y al calor residual (dinámica de las tamientos.
corrientes convectivas de la astenósfera que
actúan contra la litósfera). Sus dos mecanismos En un plegamiento, la parte cóncava
o agentes son los siguientes: se denomina sinclinal, que origina
los valles o grandes depresiones, y
A. Tectonismo o diastrofismo. Se en- que en caso de ser ocupadas por
tiende por “tectonismo” a todos los mo- agua, forman los lagos tectónicos,
vimientos, horizontales y verticales, que en tanto que la parte convexa
afectan las partes sólidas de la Tierra y anticlinal, a las montañas.
que son causados por fuerzas internas
(corrientes convectivas del manto y la Por plegamiento se han formado los
isostasia). Los movimientos tectónicos grandes sistemas montañosos del
producen pliegues, fallas y el levanta- planeta: Andes, Alpes, Himalaya,
miento o hundimiento de las rocas; se Rocosas, Apeninos, Pirineos, Ura-
clasifican en orogénicos y epirogénicos. les, Carpatos, etc.

225
Geografía Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

 Fallas. Son superficies de fractura dentro del rift valley son el lago
con desniveles o desplazamientos Tiberíades (mar de Galilea), el
muy notorios. Las fuerzas que ac- río Jordán, el mar Muerto, el mar
túan son la gravedad (fuerza ver- Rojo, el golfo de Aqaba y el golfo
tical), la tensión y la compresión de Adén. Debido a este proceso
(fuerzas horizontales). Estas frac- se ha formado la falla de San
turas se producen en rocas rígidas, Francisco en EE. UU. En el Perú, los
las cuales en lugar de plegarse, se sistemas de fallas más importantes
quiebran. En un fallamiento, el blo- son los de Moyobamba (San
que elevado se llama horst, macizos Martín), Satipo y Huaytapallana
elevados que dan origen a mesetas (Junín), Tambomachay (Cusco), y
el Tíbet en China, Columbia en EE. la Cordillera Blanca (Áncash).
UU., Matto Grosso en Brasil, Casti-
 Elementos de una falla
lla en España, Anáhuac en México,
etc.) y montañas en bloque (montes - Pilar tectónico o meseta (horst).
Ruwenzori entre Uganda y R. D. del Es el bloque levantado, por lo tanto,
Congo, montes Vosgos en Francia, ocupa la a parte superior respecto a
etc.); mientras que el bloque de- blo
otro u otros bloques.
primido se llama graben, llamados
también rift valley o valles dee hen- - sa tectónica
Fosa tectónic o (graben). Es el
bloq
didura, una serie de bloques ques hun-
hu
un- oque hundido,
bloque hundid que ocupa el nivel
didos (valles dell Rin, Ebro, Jordán,
Jordán, resp
inferior respecto al horst.
etc.). Si estass depresiones
depresiones se llenan b. Epirogénes
Epirogénesis (formación de
o gen a lagos
de agua, dan origen agos tectó- co
bordes continentales). El mo-
nicos comomo ele Titicaca,
Titica Tanganica, vimiento es básicamente vertical y
Vict
Baikal, Victoria, , etc.
etc lento produciendo elevaciones y
lento,
allam
Por fallamiento se han originado h
hundimientos en extensas zonas de
relievess como
co el rift valley de África la corteza terrestre, su causa de es
oriental,, depresión que se extiende la isostasia. Este fenómeno está pro-
a lo largo de más de 4830 km desde vocando levantamientos en Escan-
Siria, en el suroeste de Asia, hasta dinavia, costa brasileña, oriente de
Mozambique. Las altitudes del rift Norteamérica y en los tablazos de la
valley oscilan entre los 395 m por Costa peruana (regresión marina).
debajo el nivel del mar, en la costa Asi mismo genera hundimientos en
del mar Muerto, hasta los 1829 Holanda, Bélgica y Luxemburgo.
m por encima del nivel del mar,
en los acantilados de Kenia. La B. Magmatismo. Es un complicado con-
anchura del valle varía desde unos junto de procesos asociados a las mani-
pocos kilómetros hasta más de 160 festaciones de la energía interna terrestre
km. En África oriental, el valle se y que se evidencia por medio del pluto-
separa en dos ramas: el rift oriental nismo o magmatismo intrusivo y el vul-
y el rift occidental. En este último, canismo o el magmatismo extrusivo.
se encuentra el lago Tanganica,
uno de los lagos más grandes del Procedente del manto, las corrientes
continente. Otros cuerpos de agua convectivas alcanzan la corteza terrestre
debido a las grandes temperaturas,

226
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Geografía

llevando materiales fundidos en las tos horizontales en forma de hongo,


profundidades o magma. Debido a la el cual levanta las capas superiores
presión de los gases y al aumento del a manera de cúpulas. Ej.: cerro San
volumen de las rocas al pasar al estado Cristóbal en Lima.
líquido (por las altísimas temperaturas),
el magma se desplaza a la superficie b. Magmatismo extrusivo o volcá-
a través de las fallas rompiendo nico. Proceso por el cual el magma
violentamente la corteza terrestre. es expulsado a la superficie a través
de conos volcánicos o fisuras de
a. Magmatismo intrusivo o plu- la corteza terrestre, originando co-
tónico. Consolidación interna del rrientes de lava, material piroclás-
magma, el cual rellena cavidades y tico y gases. El geólogo K. Sapper
fisuras formando plutones. sostiene que en los últimos 5 siglos
los volcanes han expulsado lava
 Batolitos (bathos “profundidad”).
(magma desgasificado) suficiente
Son grandes masas de magma
para cubrir los continentes con una
solidificada bajo los sistemas
capa dee 30 m de espesor. Lo que
montañosos. Están formados por or
origina nueva corteza
c terrestre, dor-
granito y ocupan un área. a. Por
sales oceánicas
oceánicas, mesetas o pampas
tanero, que
ejemplo, el batolito costanero, q
(Decc
de lava (Deccán, Columbia, Dra-
Lib
se extiende (entre La Libertadbertad y
ensberg, Pa
kensberg, Paraná del sur peruano,
Arequipa) a lo largoargo dee 12000 Km
etc).
granodiorítico de la
el batolito granodiorítico
lanca; el de San
cordillera Blanca; San Nicolás,  Magm
Magma.ma. Es una fundición de rocas
ntre la
ubicado entre l bahía de San Juan y compuesta
compuestas principalmente de si-
sula de Paracas,
la península Para etc. licatos, 10
1 % de vapor de agua y
otro
otros gases, y cristales minerales en
 Dique,e, vetas
v o ffilones. Magma
M
suspensión.
ndo cavidades
rellenando idades verticales,
a apariencia dee un muro den-
tiene la d  Volcán. Es la acumulación de pro-
ro tipo de roca. Ej.: el puen-
tro de otro ductos magmáticos alrededor de un
Ch
te de El Salto del Fraile en Chorrillos ducto central, desarrollando una
(Lima) cruza un dique de andesita forma de colina o montañas con ca-
erosionado por las olas marinas que racterísticas particulares.
han aprovechado su menor resis-
Materiales que arrojan los volcanes
tencia con respecto a las rocas enca-
jonantes constituidas por cuarcitas;  Lava (material líquido). Rocas fundi-
el gran dique de Zimbabwe, etc. das que se desparraman sobre la superfi-
cie, su temperatura oscila entre los 900 y
 Sill o manto de lava. Consolida-
los 1200 °C. Por su contenido de sílice se
ción del magma en forma laminar,
clasifican en: a) Lavas ácidas; contienen
paralela a los estratos de las rocas
más del 70% de sílice, originan la riolita,
encajonantes; puede ser horizontal
son muy viscosas; b) Lavas intermedias;
o inclinado. Ej.: Salisbury Crags de
contienen entre 50 y 65 % de sílice, origi-
Edimburgo (Escocia).
nan la andesita, y c) Lavas básicas; con-
 Lacolito (lakkos “cisterna”). tienen menos del 50 % de sílice, originan
Magma consolidado entre los estra- las rocas basálticas.

227
Geografía Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

 Piroclástos (material sólido). Mate-  Sulfataras. Conductos que se localizan


riales fragmentados y arrojados al espa- en las proximidades de los cráteres, los
cio, de acuerdo a su tamaño y forma se cuales arrojan gases sulfurosos.
clasifican en bloques y bombas (más de
32 mm), lapillis (de 32 a 4 mm), ceniza Zonas volcánicas del mundo
(de 4 a 1/400 mm) y polvo (menos de  Círculo de Fuego del Pacífico. Aquí
1/400 mm). Al caer los materiales mayo- se ubican más de las tres cuartas par-
res, bloques y bombas, cerca del cráter tes de todos los volcanes de superficie.
y solidificarse, forman depósitos de aglo- Comprende las costas occidentales de
meraciones o brechas volcánicas. Los América (Andes, montañas rocosas y
materiales más finos, lapillis y cenizas, de las cascadas, islas Aleutianas) y las
caen en los flancos y zonas vecinas, for- orientales de Asia (península de Kam-
mando depósitos o tufos volcánicos que, chatka, islas Kuriles, Japón, Filipinas,
cuando están endurecidos, se les conoce Nueva Guinea, islas Salomón, Nueva
como tobas o ignimbritas. Caledonia y Nueva Zelanda) y Oceanía.
La mayor parte d de volcanes activos del
 Gases. El material gaseoso es
planet an en esta zona.
planeta se ubican
principalmente vapor de agua (60 0 a
itrógeno,
90 %), bióxido de carbono, nitrógeno,  Eje mediterráneo (Cinturón alpino-
sulfuroso
amoniaco y anhídrido sulfuroso, o, y caúcaso-himalayo
caúcaso-himalayo). Se extiende desde
h
hidrógen
pequeñas cantidades de hidrógeno, no, la parte norte de Á África y sur de España
nóxido de carbono,
oxígeno, argón, monóxido carbono, pasando por ItaItalia, Grecia, Asia Menor
tos de cloro, flúor,
azufre y compuestos f úor, boro, hasta los mon es Himalaya
montes H y la Insulindia.
etc.
 Dorsal d Atl
del Atlántico. Comprende Islan-
Manifestacioness vo ánic
volcánicas dia, Azores, Canarias,
C Ascensión, Santa
Elena (s
(sin contar volcanes submarinos).
 Géiseres. Sur
Surtidoreses de agua y vapor de
rma de chorro
agua en forma orro que se elevan  Fosas del África oriental (rift va-
tros de altura. Ej.:
a varios metros Ej las duchas
duch lley). Se prolongan hacia Yemen, costas
del Diablo en las faldas del nevado Hual- del mar Rojo y fosa del Líbano. Este valle
pa) géiser del
ca Hualca (Arequipa), de Parque corresponde a una línea de fractura por
Nacional de Yellowstone (EE. UU.), etc. la que el continente se está rompiendo
y es de esperar que en el futuro aflore
 Fuentes termales. Aguas calientes
mayor cantidad de magma. Ejm.: Kili-
emanadas desde el interior de la
manjaro.
corteza terrestre por el contacto de
corrientes subterráneas con rocas ígneas
relativamente cálidas. Ejemplo: Chancos 2. Movimientos sísmicos
y Monterrey (Áncash); Churín, Chilca
Los sismos (del griego, seísmos, “agitación”)
(Lima); Baños del Inca (Cajamarca);
son vibraciones de la corteza terrestre produc-
Aguas Calientes (Cusco); Jesús
to del tectonismo y magmatismo, son de corta
(Arequipa); etc.
duración y de intensidad variable. Los sismó-
 Fumarolas. Son oquedales o grietas en logos informan que cada año ocurren un par
la superficie por donde escapa vapor de de millones de terremotos, pero no son lo su-
agua acompañado de otros gases. ficientemente fuertes como para ser sentidos.

228
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Geografía

Terremoto significa “movimiento de tierra”, cavernas o por la caída de meteori-


por lo que cualquier sismo es un terremoto; sin tos. Dentro de este tipo de sismos se
embargo, el común de las personas identifica incluyen aquellos acusados artificial-
al terremoto con aquel que ocasiona destruc- mente por explosiones en la superfi-
ción y muertes y sismo o temblor a aquel que cie terrestre (minas, nucleares, etc).
solo ocasiona susto, pero son lo mismo; solo se
diferencian en su magnitud e intensidad.
GEODINÁMICA EXTERNA
A. Causas de los movimientos sísmi-
cos Es el conjunto de fuerzas que actúan sobre la
superficie de la corteza terrestre, las cuales se
a. Sismos tectónicos. Ocurren de-
constituyen en las destructoras del relieve (relieves
bido a las ondas producidas por la
estructurales). Los factores que determinan la
repentina ruptura y desplazamiento
geodinámica externa son la energía solar y la
de las rocas que han sido deforma-
gravedad terrestre. La energía solar es la que
das hasta llegar al límite de su resis-
e g a a la
inyecta energía a hidrósfera, a la atmósfera
tencia. Son los más comunes, y por
y a la biósfera, las que se seguidamente actuarán
lo general, de mayor magnitud. La
alterando el relieve; mientr
mientras que la gravedad
mayoría de los sismos tectónicoss se
terrestre contribuye en la remoción
em y el transporte
producen en los límites entree las pla-
de los materiales
materiales.
cas, en zonas donde algunaguna dee ellas
elo a otra
se desliza en paralelo ottra (como
(com
mo
1. Meteorizació
Meteorización o int
intemperismo
ocurre en la fallaa de San
San Andrés
Andrés en
México) es subducida
California y México) subduc da Es el proce
procesoso externo
ext rn de desintegración y
tra). Los
(se desliza bajo otra). L s sismos
sism de descomp posición
descomposición, ón, in situ, de las rocas de la
s bduc n son
las zonas de subducción so casi lal supe
perficie tterrestre en fragmentos pequeños
superficie
lo sucesos
mitad de los uces sísmicos
smicos des- (regolito) por lolos fenómenos físicos o mecáni-
os y liberan
tructivos an el
e 75% dee la ener-
ener cos, químicos
quím y biológicos. La meteorización
mic
gía sísmica. viene a ser la degradación inicial del relieve,
b. Sismoss volcánicos.
volc usados
Son causados por tanto, es la etapa de preparación del ma-
plosiones de gases durante
por las explosiones terial para ser erosionado. Es proceso pasivo
la actividad volcánica o por movi- y estático, por que los materiales fragmenta-
mientos repentinos del magma en la dos permanecen donde se formaron.
cámara magmática; por lo general,
tienen alcance restringido. Se carac- A. Tipos de meteorización
terizan por no ser sacudidas aisladas,
a. Meteorización física. Es la des-
sino verdaderos enjambres de movi-
integración de las rocas a fragmen-
mientos o un continuo temblor que
tos cada vez más pequeños sin que
de vez en cuando es interrumpido
ocurra en ellas ningún cambio en su
por un movimiento más fuerte. Este
composición química. Los fragmen-
tipo de sismo constituye un porcen-
tos así producidos y depositados al
taje pequeño dentro de los movi-
pie de las laderas, por acción de la
mientos que ocurren en la Tierra.
gravedad, reciben el nombre de de-
c. Sismos de impacto. Son causa- pósitos coluviales.
dos por el deslizamiento de rocas
Los principales procesos de meteo-
(avalanchas), por el derrumbe de
rización física son los siguientes:

229
Geografía Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

 Termoclastía (desintegración rocas produciendo nuevos minera-


por cambios de temperatura). les distintos de los primitivos en ta-
Es la fragmentación de las rocas maño, forma, dureza y solubilidad.
provocada por los cambios de tem-
Principales procesos de descompo-
peratura mediante los procesos de
sición química
dilatación y contracción térmica. El
resultado de este proceso es el rom-  Oxidación. Combinación del
pimiento de la roca en escamas o oxígeno con otros elementos
lajas (exfoliación). químicos que conforman los
minerales, siendo los compuestos de
 Crioclastía (desintegración por
hierro los más afectados. Ej.: S2 Fe
acción de heladas). Consiste en
(pirita) + O2 = Fe2 O3 (hematita).
la fragmentación de las rocas debido
a la alternancia de la congelación y  Hidratación. Proceso de
descongelación de las aguas que descomposición y alteración de las
ocupan fisuras de las rocas (efecto propiedad de las rocas por efecto
propiedades
cuña). El término crioclastía es Algu
del agua. Algunos minerales poseen
sinónimo de “gelifracción”. pro es de absorber el agua y
propiedades
expan
después expandirse, estimulando
 Haloclastía (desintegración ción por or
desinteg
así la desintegración de las rocas
alizan). Este
las sales que cristalizan).
ue los contie
que contienen
ecido al
mecanismo es parecido a anterior.
anterio
ior.
El agua cargada a de sales,
sa
ales, infiltrada
infiltrada  Disolució
Disolución. Descomposición de
grieta y poros
en las finas grietas po os de las p acción del agua, es-
un mineral por
ye a la
rocas, fluye l superficie
supe cie por un pecialmente cuando contiene anhí-
aumento o en la temperatura
tem ratura y se carb
drido carbónico. Ej. CaCO3 + H2O
evaporaa dejando
de do lasl saleses que con- + CO2 = Ca (HCO3)2, soluble.
c
tiene, las que al cristalizar ensan-
grie
chan grietas oros para terminar
y poros  Carbonatación. EL CO2, al entrar
ntand las rocas.
fragmentando en contacto con el agua de lluvia,
produce ácido carbónico (H2CO3)
 Bioclastíaa (desintegración or or- muy débil, el agua así acidificada es
gánica o biológica). Las plantas más efectiva que el agua pura para
y animales, incluyendo al hombre, atacar a los feldespatos calcosódicos
también colaboran con la desin- y de potasio.
tegración de las rocas. Las raíces
de las plantas actúan como cuñas,  Descomposición bioquímica.
mientras las hormigas, gusanos y Meteorización de las rocas debido a
roedores excavan galerías subterrá- agentes orgánicos como los ácidos
neas. húmicos, las sustancias producidas
por las bacterias, algas, hongos, lí-
b. Meteorización química. Es el quenes, etc. Estos agentes orgánicos
proceso de descomposición de la atacan a las rocas descomponiendo
superficie terrestre debido a la ac- los minerales que los integran.
ción de los elementos químicos y
el agua. La meteorización química 2. Erosión
determina cambios en las propieda- Desgaste o remoción de los materiales de la
des químicas de los minerales de las superficie terrestre por lo tanto, es un proceso

230
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Geografía

activo o dinámico causado por agentes exter-  Meandros. Son curvas pronuncia-
nos (ríos, ríos subterráneos, viento, mar y gla- das en el curso de un río maduro o
ciares). La erosión se diferencia de la meteo- senil, que se producen cuando gira
rización en que los materiales fragmentados de un lado a otro en su recorrido a
son transportados y finalmente depositados. través de una llanura de poca pen-
Sin la meteorización no es posible la erosión. diente. En el lado cóncavo ocurre el
proceso erosivo, mientras que en el
A. Acción geológica de los ríos (fluvial)
lado convexo se depositan los mate-
riales. Los meandros abandonados
a. Degradación fluvial forman cochas o lagos en forma de
 Valles en V. Geoforma característi- herradura. Ej.: Yarinacocha (Pucall-
ca del curso superior de un río donde pa); Quistococha (Iquitos); etc.
ocurre un tipo de erosión vertical.
 Cañones. Valle estrecho y b. Depositación fluvial
profundo con paredes casi verticales  Conos de deyección o conos
excavados sobre terrenos de roca es Forma
aluviales. For de deposición alu-
dura, reciben también el nombre de vial o fluviall en la base del canal de
“gargantas”; en los ríos amazónicos
azónicos scurr
escurrimiento o de
d un torrente consti-
de nuestro país se les llama lla
ama do por
tuido p la a acumulación
acu de detritos.
“pongos”. Ej.: Cañón ón del Colca
C en
n Suu deposición
de osició se debe a la rápida
Arequipa; el cañónón del Pato
P en el río dism nución de la competencia del
disminución
Santa sobre la cordillera
cordillera Negra;
N el cu
urso de agua
curso agu al abandonar un canal
pongo de Manseriche
Manse che labrado
la rado por el angosto par
para fluir en un valle amplio
río Marañón;
ñón; el
e cañón
cañó del el Infiernillo d poco declive.
o llanura de
en el río
o Rímac;
Rím etc.
etc
 De
Deltas. Son depósitos de sedi-
 Rápidos.
os. Son pequeños saltos de d mentos formados por los ríos en su
agua a modo
m dee una serie de pel- desembocadura en ambientes ma-
daños por los que ell agua corre rinos y lacustres, y avanzan como
con gran n rapidez, originando en abanicos fluviales en dirección de
algunos casos peligrosos
li remolinos. las masas de agua, debido a que la
En los ríos amazónicos se les llama energía de deposición es superior a
también “malos pasos”. Ej.: Sajino, la energía de destrucción, represen-
Huaccanqui y Asnahuaccanqui en tado por la corriente marinas. Lo
el curso del río Marañón. adverso a los deltas son los estua-
 Cataratas. Son saltos de agua de rios, donde las fuerzas de erosión
gran volumen y altura. Ej.: Jumbilla son superiores a las fuerzas de sedi-
y Gocta (Amazonas-Perú), Niágara mentación.
(EE.UU.-Canadá), Victoria (Rhode- B. Acción geológica de los ríos subte-
sia), El Ángel (Venezuela), Tugela rráneos (kárstica)
(Sudáfrica), etc.
a. Degradación kárstica
 Cascadas. Son caídas verticales de
las aguas de un río de menor altura  Cavernas o grutas. Son oque-
que la catarata. Ej.: El Velo de la Novia dales horizontales o inclinados que
(Ucayali), El Chorro (Áncash), etc. pueden tener un diseño simple o

231
Geografía Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

ramificaciones complejas y presen- C. Acción geológica del viento (eólica)


tar uno o más niveles. Puede o no
 Bosques de piedra. Cuando el intem-
estar ocupada en la actualidad por
perismo, la deflación y las lluvias actúan
un río. Se forman en calizas cuan-
conjuntamente se produce una amplia-
do estas son excavadas por aguas
ción de las grietas y la formación de un
subterráneas cargadas de ácido car-
relieve característico constituido por pila-
bónico. Ej.: las grutas de Huagapo
res rocosos caprichosos que imprimen al
en Tarma, la cueva de las lechuzas
terreno un aspecto ruiniforme. Ej.: Hua-
en Tingo María, la cueva de los guá-
yllay (Pasco), Frailones de Cumbemayo
charos en Cutervo, etc.
(Cajamarca), cabezas pétreas de Marca-
 Puentes naturales. Se originan huasi (Lima), etc.
cuando el techo de un túnel se de-
 Pedestales. Peñascos cuya parte in-
rrumba y deja porciones de roca
ferior ha sido desgastada por el viento
que se mantienen firme, uniendo
cargado de partículas. En algunos casos,
ambas paredes.
adoptan la forma de hongo.
b. Depósito kárstico a. De ción eólica
Depositación
 Depositación por manantiales. antialess.  Duna
Dunas. Son n montículos
m de arena
El agua de los manantiales manan antiales ovible y sue
movible suelta formados por los
al emerger a la superficie
supperficie se ientos domi
vientos dominantes. A la duna tam-
encuentra con un medio físico- bién se le denomina médano, pero
erente, por lo que casi
químico diferente, algunos aut autores prefieren diferen-
mente deposita
inmediatamente depo a su carga ciarlas, llam
llamando dunas a las acumu-
riales disueltos.
de materiales isue Al material laciones d de arena que se presentan
o así
calcáreo as depositado,
posi see le conoce en la Costa y médano a las que se
“tr
como “travertino”no” y en ell caso encuentran al interior del continente.
po
de ser poroso, “toba calcárea”. Si
 Loes. Son depósitos de partículas
dor de manantiales
alrededor ti l termales
t
minerales finas (arcilla, limo, etc.)
ita material silicio, se forma
se deposita
transportadas por el viento en sus-
” que en caso de
la “toba silicia”,
pensión desde los desiertos y depó-
ocurrir alrededor de un géiser es
sitos glaciáricos, así como de am-
conocida como “geisserita”.
plias llanuras aluviales depositadas
 Depositación en cavernas. Las fuera de sus límites. El loes es apre-
aguas cargadas de CaCO3, al gotear ciado por su capacidad de formar
en forma continua, producen even- suelos fértiles de gran importancia.
tualmente deposiciones químicas
D. Acción geológica del mar
llamadas estalactitas que cuelgan
del techo de las cavernas; las esta- a. Degradación marina
lagmitas, son montículos del mismo
material formado en el piso de una  Acantilados marinos. Son escar-
caverna. Algunas veces ambos se pas abruptas originadas por la ac-
unen y forman las columnas o esta- ción erosiva de las olas. Se forman
lagnato. La helícita se caracteriza por por la socavación de la roca subya-
su crecimiento hacia arriba, en forma cente y el consiguiente desplome de
horizontal, oblicua o en curva. la roca suspendida.

232
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Geografía

 Península. Es una porción de tie- tros, que al ser rellenados por los
rra rodeada casi por completo de deshielos, forman lagos de origen
agua y que se encuentra unida al glaciar. Ejemplo: laguna de Chinan-
continente solo por un lado relati- cocha (Áncash).
vamente estrecho. Ej.: península de
 Valles en U. Valle cuyo perfil trans-
Paracas (Ica); península de Illescas
versal tiene forma de U debido a
(Piura); península Arábiga (Asia).
que el frente de avance del glaciar,
 Puntas o promontorios. Son áreas relativamente amplio, barre con el
de rocas resistentes que se extienden manto de rocas y sedimentos de
hacia el mar, es más pequeña que origen fluvial y desgasta sus flancos.
una península. Ej.: La Punta (Callao);
 Pasos o abras. Son las partes más
Coles (Moquegua), etc.
bajas de las cordilleras por donde
 Cavernas marinas. Son oqueda- se puede pasar de una vertiente a
les excavados por las olas en rocas otra. El hombre los aprovecha para
estratificadas o agrietadas por falla- hacer pasar sus carreteras y vías fé-
miento o diaclasamiento. Ejemplo: emplo el paso de Anticona
rreas. Ejemplo:
caverna de Mollendo, dondee el u Lima
que une ma con
c La Oroya y tiene
ingreso del agua produce un ruido o .m.
4 818 m s.n.m.
estremecedor.
 ord
Fiordos. Golf estrechos y profun-
Golfos
b. na
Depositación marina dos propios de los países de altas
latitudes.
 Playas. Son depósitos
on de pósito costeros
transitorioss de material
materia detrítico
etrítico que b. Deposición
Deposició glaciar
se acumulanulan a lo
o largo
la so
y sobre una
 Morrenas.
Morrena Son acumulaciones de
e
terraza de erosiónón marina.a. Los ma-
till (depósitos compuestos por una
terialess provienen
pr en de
d tierra firme (la
(l
mezcla heterogénea de fragmentos
pa
mayor parte) el fondo marino.
y del
rocosos de diferente tamaño que
 Barras. Son acumulaciones sumer- van desde arcillas, arena y grava
ergidas de arena y grava
gidas o emergidas gra hasta el canto rodado). Se suelen
formadas en el mar por acción de ubicarse en la base de los glaciares.
las olas y de las corrientes marinas.
 Marmitas glaciares. Son
Son de forma alargada y estrecha,
depresiones que se forman debido
y se hallan situadas paralelamente a
al estancamiento de bloques de
la Costa. Por su forma pueden ser
hielo de un glaciar que retrocede y
flecha o espiga; cordón litoral (da
a su posterior cubrimiento (parcial
lugar a la formación de un lago o
o total) con depósito fluvioglacial.
albúfera); y tómbolos (acumulación
Con el transcurso del tiempo
de arena o grava que une una punta
pueden rellenarse de agua y formar
a una isla o una isla a otra).
lagos o pantanos.
E. Acción geológica de los glaciares
a. Degradación glaciar
 Circos. Son grandes depresiones
semicirculares a modo de anfitea-

233
Geografía Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

PREGUNTAS PARA LA CLASE

1. Son características de las fuerzas endógenas. A) cizalla - compresión


B) compresión - cizalla
A) Procesos geológicos que afectan a la Tierra
C) superficiales - internas
y determinan su constante evolución.
D) internas - externas
B) Conjunto de causas y efectos que provo-
can los cambios estructurales, químicos y
morfológicos que afectan al planeta. 4. Se extiende desde el Mediterráneo y el mar
C) Se originan por fuerzas que actúan desde Caspio, a través del Himalaya, terminando en
el interior de la Tierra (fuerzas endógenas la bahía de Bengala. En esta región, donde se
o tectónicas). Se inician en la astenósfera libera el 15 % de la energía sísmica, las masas
(región superior del manto) y se desplazan continentales de las placas euroasiática,
en contra de la gravedad. africana y australiana se juntan formando
D) Todas cordilleras montañosas
montañosa jóvenes y elevadas.
Los terremotos resultantes,
resulta producidos a
2. El ________ es vital pues sin él nuestro profundidades entre pequeñas
peq e intermedias,
planeta estaría cubierto por ell mar. Esta E han devastadoado con frecuencia
fre regiones de
fuerza, que puede ser vertical rtical o lateral,
latera
al, Portugal,
Portuga Argelia,
Argel Marruecos,
Mar Italia, Grecia,
origina movimientos casi imperceptibles,
im
mpercep ptibles, Turquía,
urquía, Macedonia y otras zonas de la
llamados epirogénicoss que pueden
pueden formar
form
mar península de los Balcanes,
B lca Irán y la India.
continentes y orogénicos
nicos que pueden
p den formarmar
A) Zona sísmica
sísmmica mediterránea
me o transasiática
montañas y mesetas.
etas. La causa
cau principal
princ del
B) Zona
a sísmica circumpacífica
ci
diastrofismo son las corrientes
ent convectivas
vectivas de
C) Zona sísmica
sís australiana
magma en la astenósfera,
ten , las que determinan
D) Zona
Zo sísmica polinésica
el desplazamiento
to de
d las placas
acas tectónicas.

A) diastrofismo 5. Afecta grandes áreas, el movimiento es bási-


B) movimiento isostático camente vertical y lento, produciendo eleva-
C) proceso de la geodinámica externa ciones y hundimientos de extensas zonas de
D) movimiento volcánico la corteza terrestre. La causa es la isostasia.
Actualmente, este proceso está provocando
3. Los sismos, a partir del hipocentro, liberan levantamientos en Escandinavia, la costa
dos tipos de ondas: las internas y las exter- brasileña, el oriente de Norteamérica y en los
nas. Las primeras se propagan por el interior tablazos de la Costa peruana (regresión mari-
de la Tierra y las segundas, por la superficie; na). También genera hundimientos en Holan-
por lo que, se llaman también superficiales. da, Bélgica, Luxemburgo y la Costa central
Las ondas internas a su vez comprenden las peruana (transgresión marina).
ondas de ________ y ondas de ________. Las
ondas P son capaces de propagarse a través A) Epirogénesis
de los cuerpos sólidos, líquidos y gaseosos; B) Orogénesis
mientras que las ondas S solo se propagan a C) Diastrofismo
través de los cuerpos sólidos. D) Vulcanismo

234
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Geografía

6. Son superficies de fractura que presentan des- 9. En un fallamiento, el bloque elevado se llama
niveles o desplazamientos muy notorios. Las ________, macizos elevados que dan origen
fuerzas que actúan son la gravedad (fuerza a mesetas (Tíbet en China, Columbia en EE.
vertical), la tensión y la compresión (fuerzas UU., Matto Grosso en Brasil, Castilla en Es-
paña, Anahuac en México, etc.) y montañas
horizontales). Estas fracturas se producen en
en bloque (montes Ruwenzori entre Uganda
rocas rígidas, las cuales en lugar de plegarse y Congo, montes Vosgos en Francia, etc.);
se quiebran. mientras que el bloque deprimido se denomi-
A) Plegamiento na ________, llamados también rift valley o
valles de hendidura, que son una serie de blo-
B) Fall
ques hundidos (valles del Rin, Ebro, Jordán,
C) Horst etc.). Si estas depresiones se llenan de agua
D) Sinclinal darán origen a lagos tectónicos: Titicaca, Tan-
ganica, Baikal, Victoria, etc.
7. La teoría de la deriva continental se difundió
A) sinclinal - anticlinal
a partir de una obra publicada en alemán en
B) anticlinal - sinclinal
1922, su autor fue graben
C) horst - grab
A) Arthur Holmes. horst
D) graben - hor
E) lacolito - batolito
B) Charles Darwin.
C) Alfred Wegener.
10. El Diastrofismo es un proceso interno que
10
D) William Thombury.
y. niveles
afecta a los niv veles externos de la corteza,
desplazando, deformando
deform y dislocando los
8. En un plegamiento,to, la parte cóncava se deno- materiales
materiale es que la constituyen, estas fuerzas
mina ________, la cual da origen a los valles son dos: Ep Epirogénicas y Orogénicas. ¿Cuál
o grandes depresiones,
esiones, que en caso de ser de los ssiguientes enunciados corresponden al
ocupadas por agua,
gua, formarán lagos tectóni- movimiento epirogénico?
cos; mientras que la parte convexa se llama I. Son procesos lentos y sostenidos que inci-
________, la cual origina a las montañas. Por den en la distribución terrestre y marina.
plegamiento se han formado los grandes sis- II. Son fuerzas que forman los continentes,
temas montañosos del planeta: Andes, Alpes, plataformas, escudos y tablazos.
III. Son movimientos verticales de ascenso y
Himalaya, Rocosas, Apeninos, Pirineos, Ura-
descenso de la corteza que afectan a gran-
les, Cárpatos, etc.
des superficies.
A) sinclinal - anticlinal A) I y II.
B) anticlinal - sinclinal B) II y III.
C) horst - graben C) Solo I
D) graben - horst D) Todos corresponden.

235
Geografía Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

PRACTIQUEMOS

1. En esta zona se ubican más de las tres cuar- 6. Relieve morfoescultural formado por la ac-
tas partes de los volcanes de la superficie te- ción erosiva de los cursos fluviales.
rrestre. Comprende las costas occidentales de
América (Andes, Montañas Rocosas y de las A) Valles profundos en V
Cascadas, islas Aleutianas) y las orientales de B) Valles amplios en U
Asia (península de Kamchatka, islas Kuriles, C) Galerías cársticas
Japón, Filipinas, Nueva Guinea, islas Salo- D) Acantilados litorales
món, Nueva Caledonia y Nueva Zelanda) y
Oceanía. La mayor parte de volcanes activos 7. Los tómbolos y las playas son ejemplos de
se ubican en esta zona.
A) desgate marino.
A) Eje mediterráneo B) depósito marino.
B) Rift africano C) desgaste glaciar.
C) Dorsal mesoatlántica D) depósito glaciar.
D) Círculo de Fuego del Pacífico
8.
8 Proceso dee descomposición
des posi y alteración de
2. Procesos exógenos que modelan
n o destruyen
destrruyen las propiedades dee las rocas por efecto del
el relieve terrestre. agua.
ua. Algunos minerales
inera poseen la propiedad
A) Meteorización y erosión
sión de absorber eell agua y después expandirse, es-
B) Tectonismo y diastrofismo
strofism
mo timulando o así la
a desintegración
desin de las rocas.
C) Sismos y actividad
dad volcánica
v cánic
A) Hidratación B) Oxidación
D) Erosión y magnetismo
gneti o
Carbonatación
C) Carbonata D) Disolución
3. Fragmentación de las
l rocas
as provocada por los
cambios de temperatura
peratura mediante
diante los proce-
proce 9. La geodinámica externa tiene como conse-
sos de dilatación y contracción térmica. cuencia

A) Crioclastía B) Bioclastía A) el modelado de la superficie terrestre.


C) Termoclastía D) Subducción B) la formación de los relieves tectónicos.
C) la isostasia de las costas escandinavas.
4. Combinación del oxígeno con otros elemen- D) el metamorfismo de las rocas sedimentarias.
tos químicos que conforman los minerales,
siendo los compuestos de hierro más afecta- 10. Son depósitos de sedimentos formados por
dos. los ríos en su desembocadura, en ambientes
A) Hidratación B) Disolución marinos y lacustres, y avanzan como aba-
C) Corrosión D) Oxidación nicos fluviales en dirección de las masas de
agua, debido a que la energía de deposición
5. Proceso de excavación o desgaste de las es superior a la energía de destrucción, repre-
rocas de la superficie por acción de los ríos. sentado por las corrientes marinas.

A) Erosión eólica B) Erosión marina A) Estalactitas B) Sumideros


C) Erosión fluvial D) Erosión cárstica C) Cataratas D) Deltas

236
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Geografía

TAREA DOMICILIARIA

1. El 15 de agosto de 2007 ocurrió en la ciudad I. Son procesos lentos y sostenidos que inci-
de Pisco un sismo provocado por ondas que den en la distribución terrestre y marina.
emergieron del foco u origen y, al llegar a la II. Son fuerzas que forman los continentes,
superficie, sacudieron las capas superficiales plataformas, escudos y tablazos.
irradiando tridimensionalmente en todas las III. Son movimientos verticales de ascenso y
direcciones. Una clase de estas oscilaciones descenso de la corteza que afectan a gran-
son las conocidas como ondas superficiales des superficies.
Rayleigh (R), que se caracterizan por estar A) I y II.
compuestas por partículas que vibran en una B) II y III.
trayectoria ________ en un plano ________. C) Solo I
correspon
D) Todos corresponden.
A) circular - vertical
B) elíptica - diagonal
4
4. zona las placas
En estas zonas laca se mueven lateral-
C) elíptica - vertical
s construir
mente entre sí, sin nstru ni destruir el relie-
D) circular - horizontal sin conservándolo.
ve, sino serv olo. En estas zonas se ge-
eran fuertes
neran f es movimientos
m imien sísmicos. Ejemplo:
2. litosféricas son
Los límites de las placas litosféricas so
on las alla de
Falla d San Andrés (EE.UU). el texto hace
superfic e terrestre
zonas más dinámicas de la superficie referencia a:
referencia a
ferent direcciones
y se mueven en diferentes dire ones como
construct
A) Bordes constructivos o de colisión
enso de las corrientes
resultado del ascenso rien con-
cons
B) Bordes constructivos o divergencia
sten ra. Se produce
vectivas en la astenósfera. oduce tam-
C) Bordes transformativos o conservativos
nas choques
bién en estas zonas ues de placas, dando
B
D) Bordes transformativos o divergencia
oces ________ más activo,
origen a un proceso
cuyos límites son ________.
5. El Perú es un país altamente sísmico y volcá-
A) subductivo - divergentes nico ya que se ubica en un borde de conver-
B) colisionante - transformantes gencia, el cual es denominado subducción.
C) sísmico - convergentes ¿Cuáles son las placas tectónicas convergen-
tes donde se ubica la costa pacífica de Améri-
D) tectónico - convergentes
ca del Sur?

3. El Diastrofismo es un proceso interno que A) Placa Filipina – Placa de Cocos.


afecta a los niveles externos de la corteza, B) Placa Pacífica – Placa de Nazca.
desplazando, deformando y dislocando los C) Placa de Nazca – Placa Sudamericana.
materiales que la constituyen, estas fuerzas D) Placa Norteamericana – Placa Africana.
son dos: Epirogénicas y Orogénicas. ¿Cuál
de los siguientes enunciados corresponden al
movimiento epirogénico?

237
Geografía Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

4 RELIEVE PERUANO

MARCO TEÓRICO

I. Relieve de la costa
1. Esteros. Canales fluviomarinos en los deltas de los ríos.
 Manglares de los ríos Zarumilla y Tumbes.

2. Valles. Depósitos aluviales alrededor de los ríos.


íos.
A. Valles interiores (lejos del litoral))
B. Valles exteriores (cerca al litoral)
 Chira, Piura, Quiroz (Piura)
 Zaña, Chancay, Reque (Lambayeque)
 Santa, Casma ma (Áncash)
(Ánccash)
Pisco Grande (Ica)
 Chincha, Pisco,
Majes Ocoña (Arequipa)
 Chili, Majes, (Areq

3. Pampas Depósitos
pósitos aluviales que carecen de agua.
 Olmos, la más extensa (Lambayeque)
che, Chicama, Chao (La Libertad)
 Virú, Moche,
epeña (Áncash)
 Casma, Nepeña
 Imperial (Cañete, Lima)
 Hoja Redonda, Los Castillos, Huayurí, Villacuri (Ica)
 Majes, La Joya (Arequipa)
 Clemesi, Ite (Moquegua)
 La Yarada (Tacna)

4. Complejos de irrigación (represas o reservorios)


 Chinecas (Áncash)
 Pasto Grande (Moquegua)
 Chavimochic (La Libertad)
 Majes (Arequipa)
 Poechos (Piura)
 Tinajones (Lambayeque)

238
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Geografía

5. Tablazos. Bloques rocosos cercanos al mar en lento proceso de levantamiento.


Máncora, el más alto y más antiguo; Los Órganos; La Brea; Pariñas; El Alto; Restín; Lobitos;
Talara y Negritos (Piura)
 Ica
 Zorritos (Tumbes)
 Tablada de Lurín, la más poblada (Lima)

6. Las estribaciones andinas. Base de la cordillera de los Andes.


 Morro Solar, El Pino, San Cosme, San Cristóbal, acantilados de la Costa Verde (Lima)

7. Las depresiones. Relieves en hundimiento, donde afloran sales y minerales.


 Cañamac (Lambayeque)
 Bayóvar, más profunda a 37 m b. n. m. (Piura)
 Las Salinas, Medio Mundo de Huacho; Pantanos de Villa (Lima)
 Otuma (Paracas, Ica)

8. Las lomas. Son elevaciones de pocaa altura cercanas al mar, que en invierno
inviern se cubren de una
densa vegetación.
Lachay, una reserva nacional
cional (Lima)
 Atiquipa, de mayor extensión (Arequipa)

9. Los desiertos. Terrenos áridos, con escasez o casi nula lluvia y vegetación.
vegetació
Sechura, el más extenso; Morropón (Piura)
 Nazca, Paracas, Ica (Ica)

10. Las dunas. Depósitos de arena, originados por la acción


acc del viento.
Pur Pur, la
a de mayor extensión (La Libertad)
Liberta
Cerro Blanco, la
a más alta (Nasca,
(Nas Ica)

II. Relieve andino


1. Cadenas o cordilleras. Son conjunto de cadenas de montañas que convergen en los nudos.
 Negra; Blanca, cordillera tropical más alta del mundo (Áncash)
 Azul (San Martín, Huánuco)
 El Cóndor (Amazonas)
 La Viuda (Lima)
 La Chila (Arequipa)
 Huaytapallana (Junín)
 Vilcabamba, Ausangate (Cusco)
 El Barroso (Tacna)
 Carabaya (Puno)
 Huayhuash (Áncash, Huánuco y Pasco)

239
Geografía Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

A. La cordillera de los Andes, en nuestro territorio, se divide en tres sectores:


a. Andes del sur. Ubicado entre las fronteras de Chile y Bolivia y el nudo de Vilcanota
(Cusco).
 Cadena occidental o volcánica, incluye los departamentos de Puno, Tacna, Moquegua,
Arequipa y Cusco
 Cadena oriental o de Carabaya, parte norte de Puno

b. Andes centrales. Ubicado entre el nudo de Vilcanota y el nudo de Pasco.


 Cadena occidental o cordillera de Chila (Arequipa, Cusco, Apurímac y Ayacucho),
cordillera de Chonta (Huancavelica), y cordillera La Viuda (Lima)
 Cadena central o cordillera de Vilcanota (Cusco), Rasohuilca (norte de Ayacucho),
Huaytapallana (Junín)
 Cadena oriental o cordillera de Ausangate (Cusco), Cerros de la Sal (entre Junín y
Pasco), de poca elevación

c. Andes del norte. Localizado entre el nudo de Pasco y la frontera con el Ecuador.
 Cadena occidental o cordilleraera de Huayhuash (entre
(entr Pasco y Áncash), forma las
gra y Blanca
cordilleras Negra anca (Áncash), entre ambas está
es el callejón
call de Huaylas, en
mo norte
cuyo extremo rte se forma el nudo de Mollepata o Pelagatos.
Pelagat
 na central,
Cadena tral, ubicada en el pongo de Rentema (río Marañón)
Ma
 adena oriental o cordillera de Huachón (noroeste
Cadena (noro de nu de Pasco), cordillera
del nudo
Azul (entre
ntre Huánuco y San Martín)

2. Mesetas o alti cie Son llanuras a gran altitud con vegetación


altiplancies. veget de pastos naturales, ideales
ade
para la ganadería.
 Collao, laa más extensa (Puno)
has, La Quinua y Pampa Galeras
 Parinacochas, Gale (Ayacucho)
(C
 Anta y Chumbivilcas (Cusco)
 Castrovirreyna (Huancavelica)
 Bombón (Junín)
 Conococha (Áncash)

3. Volcanes. Son montañas de gran altura con actividad magmática.


Coropuna, el más alto; Misti; Sabancaya; Chachani; Picchu Picchu (Arequipa)
 Tutupaca (Tacna)
 Ubinas, el más activo; Omate (Moquegua)

4. Pasos o abras. Son depresiones entre las montañas donde se construyen carreteras.
El Cumbe (Chiclayo-Cajamarca)
 Gavilán (Trujillo-Cajamarca)
 Anticona, el más Alto, a 4818 m s. n. m. (Lima-La Oroya)

240
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Geografía

 Porcuya, el más Bajo, a 2137 m s. n. m. (Olmos-Jaén)


 Conococha (Lima-Huaraz)
 Crucero Alto (Arequipa-Juliaca)

5. Cañones. Cauces profundos de ríos que cortan cordilleras.


Colca; Cotahuasi, el más profundo del mundo (Arequipa)
 Infiernillo (Lima)
 Del Pato (Áncash)

6. Valles interandinos. Son depósitos aluviales ubicados entre montañas.


 Huancabamba (Piura)
 Chotano, Cajamarca (Cajamarca)
 Callejón de Huaylas (Áncash)
 Mantaro, es el más productivo (Junín)
 Vilcanota, Urubamba (Cusco)
 Huarpa (Ayacucho)
 Ambo (Huánuco)

7. Picos/nevados. Montañas
ntañas ubicadas a gran altitud
Huascarán, el más alto lto con 6768 m s. n. m.; Huandoy; Alpamayo,
Alpa m hermoso del mundo
el más
Blanca Áncash)
(cordillera Blanca-Áncash)
 Yerupajá, segundo o más alto a 6632 m s. n. m. (cordillera
(cord d Huayhuash-Áncash)
de Huayh
 Ausangate ate (cordillera de Ausangate, Cusco)

elva
III. Relieve de la selva
Se ubica al este de laa cordillera de los Andes. El nombre de selva alude a la densa vegetación. Su clima
es tropical, es decir, cálido, húmedo y lluvioso; el cual condiciona la sedimentación y la existencia de
ríos caudalosos, estos últimos son agentes geográficos muy importantes en dicha región. Es la región
más extensa y oriental del país, abarca más del 50 % del territorio peruano.
1. Ceja de selva
Se ubica por encima de los 1000 hasta los 2500 m s. n. m., y forma parte del flanco oriental
de los Andes. Es la zona de los contrafuertes andinos, es muy accidentada, presenta vertientes
abruptas cubiertas con bosques amazónicos. Hay cañones estrechos y profundos, cataratas,
altos, deslizamientos de tierras y huaycos por la deforestación irracional del hombre en los cursos
superiores de los ríos.

2. Selva Alta o Rupa Rupa


Se sitúa en los pisos más bajos del flanco oriental de los Andes, entre los 400 y 1000 m de altitud.
Es considerada la región más lluviosa. Encontramos un sistema de contrafuertes andinos, laderas
de fuerte pendiente; valles muy angostos, pero de gran longitud; terrazas hasta de cuatro niveles de

241
Geografía Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

origen fluvial, siendo las más bajas utilizadas en la agricultura; formación de pongos, de quebradas
muy estrechas. Se producen fenómenos de solifluxión, ocasionando deslizamientos lentos. Hay
paisajes cársticos (cuevas, grutas o cavernas).

Valles de la Selva Alta

 Jaén y San Ignacio (Cajamarca)


 Mayo, Huayabamba, Huallaga central, Sisa, Saposoa, Abiseo, Biabo y Tocache (San Martín)
 Tingo María (Huánuco)
 Oxapampa, Palcazú, Pozuzo y Pichis (Pasco)
 Bagua, Uctubamba (Amazonas)
 Chanchamayo, Satipo y Ene (Junín)
 Quillabamba, Cosñipata, Marcapata, Lares, Quincemil, La Convención y Paucartambo
(Cusco)
no)
 Tambopata e Inambari (Madre de Dios y Puno)

3. Selva Baja u Omagua


n
Es el territorio más oriental del país, se caracteriza por su dilatada extensión y naturaleza pantanosa.
Está conformada casi en n su totalidad por la llanura amazónica, entre los 808 y 400 m s. n. m. Los
ocidad; su cauce es ancho, lo que condiciona su navegabilidad
ríos tienen poca velocidad; nav y la presencia
andros. Hay gran cantidad de lagunas (cochas). La llanura
de recodos o meandros. llanu amazónica concentra
la mayor selva a forestal del Perú, además de yacimientos de hidrocarburos
hidrocarbu e incluso yacimientos
metálicos.

ve
Tipos de relieve

 Tahuampas as o aguajales: zonas permanentemente


permanente inundadas.
 nas que se inundan con la crecida de los ríos.
Restingas: zonas
 Cochas o tipishcas: lagunas en forma de herradura.
 Altos: terrazas no inundadas, donde se asientan ciudades.
 Filos: colinas abovedadas cubiertas de vegetación.
 Meandros o recodos: curvaturas de los ríos amazónicos

242
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Geografía

PREGUNTAS PARA LA CLASE

1. El Perú es un país con superficie muy acci- 3. Los desiertos son terrenos áridos e improduc-
dentada y eso se evidencia cuando uno rea- tivos de escasa, o casi nula vegetación; se cu-
liza un recorrido por nuestro suelo patrio. De bren de arena de origen eólico. La mayor parte
las siguientes opciones, ¿cuáles son geofor- de la costa (desde los 5° S hasta los 18° S) es
mas que predominan en la Selva Alta? una franja desértica que genera una mono-
tonía en su paisaje. ¿Cuál es el desierto más
A) Mesetas, montañas, pasos o abras y valles
extenso del Perú?
interandinos
B) Tahuampas, restingas, barrizales y filos A) Olmos
C) Cuevas, terrazas fluviales y pongos B) Sechura
D) Desiertos, pampas, valles y lomas C) Ica
D) Atacama
2. Los relieves del Perú son muy accidentados y
variados. Con respecto a las geoformas coste- 4. Zonas casi planas de la costa con gran
ñas, escriba verdadero (V) o falso (F), luego
ego para la agricultura
potencial par gric y adecuados
marque la alternativa correcta. irrigación.
sistemas de irrig n.
 Comprende desde el nivel
el del mar
ma hasta Lomas
A) Lom
la cota de los 500 m, desde
dessde Tumbes
Tummbes B) Pampas
hasta Tacna. ( ) C) Quebradas
 Es una estrechaha faja
faj de 2070
2070 km k de D) Altos
longitud, que comprende
com rende 136 36 569
5 km2
(10,6 % del terri
territorio
o nacional).
na l). ( ) 5. Tienen la partic
particularidad de detener el avance
 anc está
Su mayor ancho tá en el norte, en el de las neblinas
neb invernales, convirtiéndose así
paralelo de Morropón
Mo n (5° S), donde al- en los lugares donde, conforme a la expresión
canza 170 km; su menor ancho, en la popular “duermen las neblinas”, se produce
zona de Punta de Lobos en el departa-
departa una vegetación espontánea y efímera.
mento de Arequipa, donde solo alcanza A) Pampas
5 km. ( ) B) Estribaciones andinas
 Pampas: son extensiones planas forma- C) Valles
das por relleno de materiales aluviónicos D) Lomas
acarreados por los ríos. Sus suelos son
altamente productivos, desaprovecha- 6. Son áreas de estructura rocosa que sobresa-
dos por el poco desarrollo de las obras len sobre las pampas y los valles. Se sitúan en
de irrigación. ( ) zonas de lento levantamiento. Se estima que
 Tablazos: son terrazas marinas (confor- en la costa peruana se están elevando a razón
mados principalmente por rocas sedi- de 25 cm cada 100 años.
mentarias) en lento proceso de levanta- A) Pampas
miento. ( ) B) Estribaciones andinas
A) VVVFF B) FVFVF C) Valles
C) FFFVV D) VVVVV D) Tablazos

243
Geografía Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

7. Un maestro de Geografía realiza una visita de 10. Escriba verdadero (V) o falso (F) con respecto
estudios con sus alumnos a la zona andina del a las características de las geoformas andinas.
departamento de Áncash. ¿Qué elementos de Luego marque la alternativa correcta.
la geoforma andina podrá observar durante
 Abarca desde la cota de los 500 metros
su recorrido en esta parte del Perú?
en el flanco occidental de la cordillera,
A) Valle interandino del callejón de Huaylas, y la de los 1500 a 2000 metros del flan-
paso o abra de Anticona, cañón del Infer- co oriental a la altura del Huascarán, a
nillo y meseta del Bombón 6 768 metros. ( )
B) Paso de Porcuya, cañón del Pato, meseta  Tiene un área de 408 975 km2 (31,8 %
de Anta y valle interandino de Ayabaca del territorio nacional). El relieve de esta
C) Meseta de Conocoha, valle interandino región está determinado por la presencia
del callejón de Huaylas y la cordillera de la cordillera de los Andes, formada
Blanca por rocas calizas del periodo Cretácico.
D) Valle del Mantaro, pongo de Izcuchaca y ( )
valle interandino de Tarma  Entre los relieves
ves destacan:
d las pampas,
los valles iinterandinos,
din las restingas y los
8. ondicionees
Las lomas son ecosistemas de condiciones aguajales.
es. ( )
getación
ecológicas especiales, con vegetación n de di-
 Los Andes presentan
presen tres grandes sec-
versos tipos y que reverdecee durante
durannte el invier-
invvier-
no (mayo-octubre). Están án distribuidas
distribuidas desde tores y la parte central comprende entre
Illescas (departamento.to. de Piura, a 6º L S) nudos
dos nu dos como
como son Pasco y Vilcanota.
hile (30º
hasta el norte de Chile (3 º L S),
S see presentan ( )
ensa entre
en forma más intensa tre los
lo 8º y 18º
18 L. S. A) VVVV
V B) FVFV
tiqu
Las lomas de Atiquipa, xtensas del
las más extensas C) FFVV D) VVFV
Perú, se ubican en
A) Moquegua. i
B) Arequipa.
C) Lambayeque. D) La Libertad.

9. Los tablazos son áreas sometidas a lentos pro-


cesos de levantamiento debido a la acción de
fuerzas endógenas. Son de naturaleza rocosa
cubiertas de arena. Fueron antiguas playas en
cuyos sedimentos se han acumulado material
orgánico fósil (crustáceos, animales marinos
del Pleistoceno), ricos en yacimientos de fos-
fatos y combustible fósil. El tablazo más alto y
antiguo de la costa peruana es
A) Máncora. B) Ica.
C) Caplina. D) Reque.

244
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Geografía

PRACTIQUEMOS

1. Son elevaciones de fuerte pendiente y cum-  Las tipishcas. Brazos del río que han
bre estrecha que se levantan ostensiblemente sido recientemente abandonados o los
de tierras vecinas. Cuando superan los 5000 cursos meandríticos que han quedado
metros, generalmente, se cubren de nieve, re- fuera del curso principal. ( )
cibiendo el nombre de nevados.
 Las restingas o “lenguas de tierra”.
A) Cordilleras B) Volcanes Situadas por encima del nivel superior
C) Montañas D) Mesetas de las aguas del río en creciente, que ge-
neralmente no se inundan en crecientes
2. Son las zonas más deprimidas de las cordille- normales. ( )
ras, se forman por erosión glaciar y son impor-
 Las tahuampas. Hondonadas siempre
tantes en el trazo de carreteras (principalmente
llenas de agua que se ubican entre res-
de penetración y de enlace) y ferrocarriles en
son áreas inundadas de
tinga y restinga, so
el paso de una vertiente a otra. Entre los más
manera p permanente.
ente ( )
importantes tenemos: Anticona (4818 m s. n.
m.), La Viuda (4636 m s. n. m.), Crucero
rucero Alto
Al  Los bajiales
ajia o bajos.
b Tierras planas
(4250 m s. n. m.), Porculla (2194
194 m s.. n. m.), que se inundan po por hasta 80 días. Estas
La Raya (4313 m s. n. m.), etc. sales minerales que apor-
zonas reciben sal
tan las aguas tturbias de las crecientes y
A) Pasos o abras B) Mesetas
Mesetas
para ser cultivadas, al igual
quedan listas par
C) Pongos D)
D Terrazas
Terraz fluviales
fluv
que las playas dde arena y barro. ( )
3. Por su relieve casi
si plano
pl y por
p la presencia
resencia de A) VVFF B) FFVV
pastos naturales,
s, estas
e zonas
onas se constituyen C) FVFV D) VVVV
en las áreas ganaderas
nad del
el Perú (camélidos
sudamericanos, ovinos y vacunos). 6. El Boquerón del Padre Abad se ubica
A) Valles interandinos B) Valles fluviale
fluviales en ________ y es erosionado por el río
C) Montañas D) Mesetas __________.

A) Huánuco - Ucayali
4. Son gargantas o cañones estrechos y
B) Ucayali - Yuracyacu
profundos formados por los ríos que avanzan
C) Marañón - Aguaytía
precipitadamente en búsqueda del océano,
D) Amazonas - Madre de Dios
logran atravesar la dura cordillera en la cual
se forman rápidos o rabiones. Estas zonas
tienen importante potencial hidroeléctrico. 7. Son relieves propios de la Selva Baja u Oma-
gua.
A) Tahuampas B) Filos y altos
C) Pongos D) Pasos o abras A) Tablazos, pampas, dunas y esteros
B) Llocllas, quebradas y valles estrechos
5. Escriba verdadero (V) o falso (F) con respecto C) Valles interandinos y flancos de suave
a las geoformas de la Selva Baja y luego, mar- pendiente
que la alternativa correcta. D) Tahuampas, restingas, altos y filos

245
Geografía Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

8. La población peruana distribuida en el piso 10. La meseta del Collao se encuentra bordeada
altitudinal que se extiende entre los 2300 y por las cordilleras
los 3500 metros de altitud se concentra, prin-
cipalmente, en A) Huayhuas y La Viuda.
B) Carabaya y Volcánica.
A) las mesetas altoandinas. C) El Cóndor y La Viuda.
B) la cuenca baja. D) Blanca y Volcánica.
C) las quebradas moderadas.
D) los valles interandinos.

9. Los nudos son centros de dispersión de


aguas, en cuyas vertientes nacen los ríos. En
uno de ellos nace el río Vilcanota-Urubamba
¿Cuál es el ese nudo?
A) Tuco B) Pelagatos
C) Pasco D) Vilcanota

TAREA DOMICI
DOMICILIARIA
LIARIA

1. ¿Cuál de las alternativas


ernat indica
ica las caracterís- A
A) derrumbes. B) huaicos.
ticas más resaltantes
tes de las lomas costeras? C) tsunamis. D) aludes.

A) Persistente niebla y cubierta vegetal densa


3. En nuestro viaje de promoción hacia la región
en verano
amazónica observamos que, entre las carac-
B) Persistente niebla y cubierta vegetal densa
terísticas de sus dos principales pisos ecológi-
en invierno
cos, la Selva Alta y la Selva Baja, se localizan
C) Ausencia de niebla y cubierta vegetal
amplios valles de suelos aluviales que ofrecen
densa en primavera
grandes posibilidades de desarrollo agrícola.
D) Inexistencia de niebla y cubierta vegetal
En este contexto, ¿cuál es el valle más amplio
densa en verano
de esta región?

2. En la sierra peruana, las corrientes de lodo, A) Pozuzo medio


que consisten en flujos de agua turbia que B) Palcazú alto
arrasan materiales a su paso, principalmente C) Chanchamayo bajo
en épocas de lluvia, se denominan D) Huallaga central

246
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Geografía

4. La Geomorfología peruana es muy compleja, 5. Son la continuación del Talud hasta las máxi-
producto de la acción geológica y las fuerzas mas profundidades marinas. Se extienden en
naturales que has ido modelando el paisaje, forma paralela al litoral, desde la frontera con
no solo continental sino también sub marino. Ecuador hasta la frontera con Chile. Estas se
Al respecto cuales son las características que forman por la colisión o convergencia de la
placa de Nazca con la placa Sudamericana
corresponde al zócalo continental peruano:
(subducción).
1. Es la superficie del fondo marino cercano
A) Zócalo continental.
a la costa, comprendido entre el litoral y
B) Plataforma continental.
los 400 mbnm.
C) Fosas marinas.
2. Se caracteriza por ser una zona de brusco
D) Dorsal submarina.
descenso, con una pendiente promedio de
inclinación de 4°. En tan sólo 100 Km de
ancho se desciende desde los 200 m de
profundidad hasta los 4 000 metros.
3. Presentan tres sectores, el sector norte
abarca desde la frontera con el ecuador or
hasta punta Agujas.
4. El sector central presenta mayor
yor amplitud
ampl
plitud
debido al hundimiento de la primitiva cor-
dillera de la costa.
A) Solo 1.
B) Solo 5.
C) Solo 3 y 4.
D) Solo 1 y 3.

247
ECONOMÍA
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Economía

1
LA CIENCIA ECONÓMICA Y SU
DIVISIÓN, LAS NECESIDADES

MARCO TEÓRICO

LA CIENCIA ECONÓMICA
I. Etimología
La palabra economía proviene de las voces griegas oikos y nomos que significan, respectivamente,
‘casa’ y ‘administrar’, de los cuales se desprende la expresión “administración de la casa” como su
significado etimológico.
En la Grecia antigua, la casa o hacienda hacía a referencia a la propiedad y estaba
esta constituida por la
dministraci
ción de estos.
tierra, los esclavos, el ganado, etc., y la administración

II. Definición
La economía es una ciencia a social que estudia cómo los individuos o las
la sociedades
socie usan o manejan
los escasos recursos que tienen para satisfacer sus necesidades.
necesidades
La escuela neoclásicaa definee a la economía como una ciencia social
socia quee estudia
eestudi el conflicto permanen-
scasos y necesidades ilimitadas, presente en toda sociedad
te entre recursos escasos so
ociedad sin importar el grado de
ado.
desarrollo alcanzado.
mista británico Lionel Robbins: “La economía es la ciencia
Según el economista c que estudia la administra-
rsos escasos para satisfacer necesidades múltiples,
ción de los recursos múltiple empleando los recursos entre usos
alternativos”.

nidad
III. Costo de oportunidad
Los economistas usan el término costo de oportunidad para subrayar lo que cuesta elegir frente a la
escasez. El costo de oportunidad de cualquier acción es la mejor alternativa deseable, pero excluida
de la elección. Si no se puede tener todo lo que uno quiere, entonces se tiene que elegir entre varias
alternativas. La mejor alternativa que usted elige no hacer, la alternativa desechada, es el costo de lo
que usted elige hacer.
Desde el punto de vista neoclásico, el principal problema económico es la escasez; esta a su vez nos
obliga a elegir entre distintas alternativas.
¿En qué utilizarlo?

para viviendas
Recurso escaso: para alquilarlo
Alternativas
un terreno para sembrar
para cocheras

251
Economía Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

IV. Fines de la economía


1. Fines teóricos
Se establecen nuevas teorías, leyes económicas y modelos que interpreten la realidad económica.
2. Fines prácticos
Buscan alcanzar el bienestar general.

V. División de la ciencia económica


1. Economía positiva
Se ocupa de teorizar determinados aspectos de la realidad, preocupándose de los hechos “tal
como son”.
La economía positiva se divide en economía descriptiva y teoría económica.
A. Economía descriptiva
Describe la acción económica por medio de datos e indicadores económicos.

B. Teoría económica
Formula principios, teorías, leyes o modelos basada en las descripciones y observaciones de la
economía descriptiva.
La teoría económica se divide
vide en microeconomía y macroeconomía.
macroecono

a. La microeconomía.
omía. Es parte de la teoría
económica queue estudia la toma de decisiones
de un individuo,
viduo, familia, empresa o industria
de un sector
ctor específico.
específi
Los temas
mas de estudio de la microeconomía
son
 la conducta del consumidor
 la conducta
ucta del productor
 la teoría del precio
 las leyes de oferta y demanda
 el mercado.

b. La macroeconomía. Es parte de la teoría


económica que estudia la toma de decisiones
de la economía como un todo. La macroeco-
nomía estudia y trata de resolver los grandes
problemas de la economía como el desem-
pleo, la inflación y la falta de crecimiento
económico, que son fenómenos observables
a través del ciclo económico.

252
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Economía

Temas de estudio de la macroeconomía:


 el empleo y desempleo
 el nivel general de los precios
 el crecimiento económico
 la teoría del ciclo económico
 el ingreso nacional
 el desarrollo económico.
2. Economía normativa
En el campo de la economía normativa se analizan los fenómenos planteando “¿cómo deben ser
los hechos?”. Por ello, en este caso se emplearán juicios de valor, porque el cómo deben ser las
cosas estará en función de nuestros intereses.
Tiene su campo aplicativo en la política económica,ca, la cual es el conjunto de medidas que aplica el
Gobierno para lograr ciertos objetivos.
Así, la política económica está esencialmente
cialmente dirigida a condicionar la actividad
activida económica.
En la política económica encontramos:
tramos:
A. Política fiscal. Encargada
rgada de los ingresos fiscales y gastos públicos.
B. Política monetaria. ia. Encargada de controlar el dinero y evitar la inflación.
infla

LAS NECESIDADES
I. Definición
Es la sensación de apetencia, de angustia y de carencia
ia que el hombre
h siente.

II. CARACTERÍSTICAS
TICAS
 Son ilimitadas en
n número.  Son limitadas en capacidad.
 Son concurrentes.  Se pueden sustituir o reemplazar.
 Se complementan unas con otras.  Son fijos o habituales.

III. CLASES
1. Necesidades primarias
Son de orden biológico, natural y vital, son indispensables para la subsistencia del hombre.
2. Necesidades secundarias
Son llamadas también necesidades complementarias. Son de orden general o de existencia social,
cuya importancia no es significativa y radica en el desarrollo del riesgo directo para su existencia.
3. Necesidades suntuarias
Son aquellas que sirven para motivar distinción económica, se presentan por vanidad.

253
Economía Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

PREGUNTAS PARA LA CLASE

1. Se le considera el padre de la economía. C) Jhon puede satisfacer su hambre comien-


do diez platos de arroz con pollo.
A) Antonio Serra
D) las necesidades se hacen menos intensas
B) Vicent de Gournay
conforme van siendo satisfechas.
C) Francisco Quesnay
D) Adam Smith
6. Es la capacidad que tiene un bien para satis-
facer una necesidad.
2. La microeconomía estudia
A) Servicio
A) los problemas económicos a nivel global.
B) Riqueza
B) los problemas económicos a nivel del con-
C) Naturaleza
junto de empresas.
D) Utilidad
C) la inflación, el PNB, el desempleo, la ba-
lanza de pagos y los impuestos.
7. Por lo gene necesidades se presentan al
general, las necesi
D) el mercado, los subsidios, los precios,
s, la
mismo tiempo, esto corresponde
orre a la caracte-
oferta y la demanda.
rística de
rístic

3. Es el objeto de estudio de la
a economía.
econo
omía. A) fijación.
fijac .
sustitución.
B) sus itución
1. Hechos económicoss
complementarias.
C) complementa arias.
2. Fenómenos económicos
ómic s
concurrentes.
D) concurren tes.
3. Desarrollo económico
nóm
4. Estabilidad económica
conó a
8. Característica
racterístic de las necesidades que generan
Cara
5. Problemas económicos
con os
demanda conjunta.
una de
A) 1, 2 y 3 B) 1, 2 y 4
A) Sustituto
C) 1, 2 y 5 D) 2, 3 y 4
B) Concurrentes
C) Fijables
4. Estudia los comportamientos básicos de los
D) Complementarias
agentes económicos individuales y los meca-
nismos de formación de los precios.
9. Las necesidades humanas que halagan la va-
A) Macroeconomía nidad de las personas son propias de quienes
B) Economía descriptiva disponen recursos económicos en abundan-
C) Economía normativa cia o de quienes no lo poseen se esfuerzan
D) Microeconomía por satisfacerlas a toda costa, sacrificando
muchas veces principios morales.
5. El principio de saturación de Gossen estable- A) Necesidades biológicas
ce que B) Necesidades secundarias
A) la necesidad crece en cuanto se satisface. C) Necesidades suntuarias
B) las necesidades no presentan un cierto D) Necesidades primarias
grado de intensidad psicofisiológica.

254
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Economía

10. Característica de las necesidades que permite


que estas puedan satisfacer la misma necesi-
dad.
A) Sustituibles
B) Complementarias
C) Independientes
D) A y B

PRACTIQUEMOS
OS

1. El fin primordial de la economía desde el 4. El concepto moderno de economía se relacio-


punto de vista práctico es c
na con economizar, el cual consiste esencial-
nte en cómo hacer el mejor uso
mente
A) el desarrollo teórico de la economía.
B) el establecimiento de leyes del funciona- ilimita
A) de recursos ilimitados para satisfacer de-
nomía
miento de la economía. seos escasos.
escriptiva.
C) la economía descriptiva. lim
B) de recursos limitados para satisfacer de-
ener
D) el bienestar general. seos limita
limitados.
p
C) del poco dinero que tiene la sociedad.
2. edidas económicas adoptadas
Son aquellas medidas D de recursos limitados para satisfacer nece-
D)
n el fin de influir en el curso
por el Estado con sidades.
a de todo el país.
de la vida económica

A) Economía normativa 5. La ciencia económica se divide en


B) Teoría económica A) economía positiva y economía negativa.
C) Economía positiva
B) economía normativa y política económica.
D) Política económica
C) economía política y economía normativa.
D) economía positiva y economía normativa.
3. Señale la alternativa que no corresponde al
estudio de la microeconomía.
6. No es un fin práctico de la economía.
A) La formación de los precios
A) Reducir el desempleo
B) El comportamiento individual de los agen-
B) Incrementar las exportaciones
tes de un sistema económico
C) Incrementar la producción
C) El estudio de los agregados económicos
D) Elaborar modelos económicos
D) La determinación de los niveles de pro-
ducción de las empresas

255
Economía Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

7. Escriba verdadero (V) o falso (F) según corres- 9. La economía es una ciencia social porque es-
ponda, luego marque la alternativa correcta. tudia

 La macroeconomía estudia los fenóme- A) la actividad del hombre considerado indi-


nos globales de una economía. ( ) vidualmente.
 La escuela neoclásica se basa en el crite- B) las relaciones entre ofertantes y deman-
rio de la escasez de recursos. ( ) dantes.
C) el ingreso nacional y la producción nacio-
 El salario es la retribución al factor tra-
nal.
bajo. ( )
D) la vida económica de las sociedades.
 El fin práctico de la economía es buscar
satisfacer necesidades. ( ) 10. La economía, en su afán de buscar soluciones
A) VFVV B) FFFV reales como corregir desequilibrios, hace uso
C) VFFV D) VVVV de

A) medidas sociales qu que favorezcan a todos


8. No corresponde al campo de estudio de la
ciudada
los ciudadanos.
microeconomía.
emp riale para dar empleo a
B) políticas empresariales
erales de pro-
A) La empresa y sus niveles generales los trabajadores.
ducción C) políticas positivas que dictan los encarga-
determinados bienes
B) El costo de producir determinados
minis
dos de los ministerios.
ecios
C) La teoría de los precios
D) políticas económic
económicas.
cios al
D) El índice de precios a consumidor
consu dor

256
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Economía

TAREA DOMICILIARIA

1. Se considera la economía como una ciencia a A) Generar un mayor nivel de ahorro en las
partir de la obra de familias.
B) Disminuir el gasto fiscal del presupuesto
A) Adam Smith: La riqueza de las naciones.
público.
B) Karl Marx: El capital.
C) Lograr el bienestar general de la población
C) Aristóteles: Política.
peruana.
D) Platón: República.
D) Incrementar el número de vacunas contra
la covid-19
2. Se presentan en diversas circunstancias con
mayor o menor exigencias, apremio o urgen-
5. Desde el 15 de marzo con el inicio del estado
cia. Esta característica corresponde a las
de emergencia, las familias peruanas han lo-
A) necesidades concurrentes. grado abastecerse de bienes necesarios para
B) necesidades que varían en intensidad. la satisfacción de sus múltiples
m necesidades
C) necesidades sustituibles. contagio del virus. Según IPSOS
y evitar el con
D) necesidades complementarias. PERU, en una encuesta uest realizada a nivel
nacional, loss gastos
nacion ga s y actividades
a realizadas,
3. La tendencia del nombre o la búsqueda
bússqueda de a nivel porcentual,
orcen al, durante
d los 6 primeros
un sustituto para un bien
n del que
que no dispone
d pandemia
meses de pan demia fueron:
para satisfacer determinada
minada necesidad.
necesidad.
Actividades / G
Gastos Porcentaje
A) Ley de Gossen
Servic básicos
Alimentos y Servicios 56%
B) Ley de saturación
ción
C) Ley de los equivalentes
quiv es económicos
ec cos ed
Servicios educativos - logros
39%
D) Ley de la escasez
case académ
académicos
Entretenimiento
E - Reuniones
5%
4. Durante el estado de emergencia, el gobierno sociales
del expresidente Martín Vizcarra
Vi estableció Total 100%
ciertas restricciones para prevenir el contagio Según la tabla, desde la perspectiva de la Pi-
de la COVID-19 y evitar el incremento en rámide de Maslow, las necesidades que fue-
el número de fallecidos, destacándose entre ron satisfechas en primer y segundo orden
ellas: el distanciamiento social obligatorio y el respectivamente fueron:
uso de mascarillas. Con dichas restricciones,
A) Necesidades de autorrealización - Necesi-
el gobierno cumple el fin práctico de la cien-
dades de autoestima
cia económica que consiste en
B) Necesidades Fisiológicas - Necesidades de
autoestima
C) Necesidades Secundarias - Necesidades
Primarias
D) Necesidades de autoestima - Necesidades
de seguridad

257
Economía Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

2 BIENES Y SERVICIOS

MARCO TEÓRICO

LOS BIENES

I. Concepto
cidad de satisfacer necesidades
Son todos los objetos materiales que tienen la capacidad necesidad humanas. Según el
diciones para que un objeto
economista Karl Menger, existen cuatro condiciones ob cons
sea considerado un bien.
 terminada
das características
Que exista una necesidad con determinadas
 n adecuado para satisfacer una necesidad
Que tenga cualidades que le hagan n
 Que dichas cualidadess sean conocidas
c
 le para la satisfacción de la necesidad
Que sea disponible

e lo
II. Clasificación de iene
los bienes
1. res Son aquellos que se hallan en la naturaleza; p
Bienes libres: por lo tanto, el hombre no tiene que
a actividad económica. Se caracterizan por los siguientes principios:
realizar una
 undant
Son abundantes.
 uso
Tienen valor de uso.
 No tienen valor de cambio.
 No tienen propietario.
 Generalmente, son provistos por la naturaleza.

2. Bienes económicos: Son aquellos creados por el hombre. Son objeto de estudio de la econo-
mía. Se caracterizan por los siguientes principios:
 Son escasos.
 Tienen valor de uso.
 Tienen valor de cambio.
 Tienen propietario.

258
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Economía

Clasificación de los bienes económicos

259
Economía Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

PREGUNTAS PARA LA CLASE

1. El valor de uso de un bien está determinado 7. Es la utilización de bienes y servicios para la


por satisfacción de las necesidades.
A) la capacidad de satisfacer necesidades. A) Inversión B) Consumo
B) la cantidad de insumos utilizados. C) Utilidad D) Beneficio
C) su capacidad de ser cambiado en el mer-
cado. 8. La característica fundamental de los bienes
D) el tiempo empleado en su elaboración. ________ es que son escasos y muy difíciles
de obtener; además de ser transferibles.
2. Son aquellos bienes que no guardan relación
alguna con el consumo. A) humanos B) naturales
C) mixtos D) económicos
A) Sustitutos B) Complementarios
C) Independientes D) A y B 9. Cuando una persona con consume un determina-
do bien y se siente satisfe
satisfecha, se ha cumplido
3. El arte, la ciencia y la cultura son ejemplos de
la característica de
bienes
A)) limitadas en número.
núme
A) materiales. B) libres.
B) ilimitadas en ca pac
capacidad.
C) finales. mueble
D) muebles.
C) ilimitadas een número.
núm
D) limitada
das en capacidad.
limitadas cap
4. presenta una manzana?
¿A qué bienes representa

A) Materiales Fungi
B) Fungibles 10. Escriba verdadero (V) o falso (F) según corres-
C) De consumo D) T. A. ponda a los servicios, luego marque la alterna-
tiva correcta.
5. cr
Característica de las necesidades que crean
nuevos modelos y estilos, de las cuales se  Satisfacen necesidades intangibles. ( )
aprovechan la publicidad y las campañas de  Se consumen al momento de producirlos.
ventas para crear nuevas formas de consumo. ( )

A) Ilimitadas en números  Son de naturaleza concreta. ( )


B) Concurrentes  Son propios de la invención del hombre.
C) Complementarias ( )
D) Fijables  Son materiales. ( )
A) FVFVV B) FVVVF
6. La iniciativa empresarial forma parte de
C) VVFVF D) VFFVV
A) bienes libres.
B) bienes económicos.
C) bienes mixtos.
D) bienes no económicos.

260
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Economía

PRACTIQUEMOS

1. Caracteriza a los denominados bienes libres. 6. La disminución del precio del producto M ge-
nera el aumento de la demanda del producto
A) No son escasos en relación con su deman-
N, entonces el producto M y N son bienes
da.
B) Carecen de valor de cambio. A) de demanda conjunta.
C) Son un conjunto de recursos ilimitados. B) sustituibles.
D) T. A. C) de capital.
D) intermedios.
2. Se llaman bienes económicos a
7. Un medio de transporte aéreo es considerado
A) los recursos abundantes de la naturaleza.
A) un servicio.
B) las cosas valiosas por su rareza. B) un bien mueble.
C) los que se obtienen sin esfuerzo y directa- C) un objeto libre
libre.
mente de la naturaleza. D) un bien inm
inmueble.
D) los bienes escasos obtenidos con esfuerzo.
8. Es una característica de los bienes económi-
3. edáneo del azúcar?
¿Cuál sería el producto sucedáneo cos.

A) El café A) No tiene valor dde uso.


B) Preexisten a la acti
actividad del hombre.
B) La sal
C) Son abundantes
abundantes.
C) El agua
D) Tienen valor de cambio.
D) La miel
9. Los bie
bienes por su duración se clasifican en
4. Una mercancía puede ser negociada en el
A) materiales e inmateriales.
acterística se refiere a
mercado, esta característica
B) fungibles e infungibles.
A) su valor de uso. C) sustitutos y complementarios.
B) sus cualidades para satisfacer una necesi- D) muebles e inmuebles.
dad.
C) su valor de cambio. 10. Los bienes que se emplean en la producción
D) que puede producir para el autoconsumo. de otros bienes se denominan
A) bienes sustitutos.
5. La demanda de estos bienes ________ dismi- B) bienes inmuebles.
nuyen al existir un incremento del ingreso del C) bienes de capital.
consumidor. D) bienes muebles.

A) inferiores
B) normales
C) esenciales
D) superiores

261
Economía Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

TAREA DOMICILIARIA

1. Al aumentar el costo de equipos y herramien- A) Cajetillas de fósforos, libros académicos,


tas, aumenta el precio del otro bien; en la pro- mano de obra directa, luz y agua
ducción a esto se denomina bienes B) Máquinas empaquetadoras, logos de pu-
blicidad, costales de café, internet
A) finales. C) Lingotes de oro, computadoras, servicios
B) intermedios. de cable TV, agua y desagüe
C) de capital. D) Máquinas selladoras, fardos de tela, costa-
D) fungibles. les de harina, equipos de aseguramiento
de calidad.
2. Son bienes que tienen una relación directa
entre el precio y la demanda del otro. 5. Los servicios financieros, debido al estado de
emergencia
mergencia que vive
viv el mundo, se han tras-
A) Complementarios ladado a las Apps siendo
sien las más utilizadas:
B) Sustitutos BBVA, Interbank, BCP y Banco de la Nación;
C) De capital tal es así que una transferencia
trans interbanca-
D) Fungibles ria se puede realizar con solo un clic. Dichas
transferencias,
ansferencias, se caracterizan
carac por ser:
3. mplen con la ley de la
Los bienes que no cumplen A) Tangibles y requerir
requ del uso de un bien
demanda son móvil o computadora.
comp
mputad
B) Intangibles
Intangiblees y consumibles
con al mismo tiem-
es.
A) bienes inferiores.
po dee su producción.
produ
fen.
B) bienes de Giffen. C) Tangibles y no requerir el uso de ningún
s.
C) bienes rivales. bien.
bien
medio
D) bienes intermedios. D)
D Servicios que requieren necesariamente
de asistencia presencial.
3. El pasado mes de marzo, tras el anuncio de
pandemia declarado por la OMS, muchas
empresas a nivel mundial paralizaron sus
operaciones para evitar un mayor contagio
de la COVID-19. La producción de bienes
y servicios entre ellos de primera necesidad
fueron la prioridad para muchos estados. De-
termine, según la relación dada, la alternati-
va que contenga bienes de capital y bienes
intermedios utilizados dentro del proceso de
producción realizado por dichas empresas:

262
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Economía

3
PROCESO ECONÓMICO:
PRODUCCIÓN Y CIRCULACIÓN

MARCO TEÓRICO

PROCESO ECONÓMICO
I. Definición
Es el conjunto de actividades económicas que continuamente el hombre realiza para crear recursos
materiales necesarios para satisfacer sus necesidades. Estas diversas actividades se van a agrupar en
cinco, siendo estas las fases del proceso, las cuales se van a estar llevando a cabo de manera constante.

II. Fases del proceso económico


Las fases del proceso están interrelacionadas,
acionadas, pues son interdependientes y se realizan
rea en la sociedad.
1. Producción
Es la fase del proceso
o en la cual se crean bienes y servicios. Es un proceso donde se utilizan diver-
sos recursos para generar bienes y servicios.

2. Circulación
En esta fase se realiza
aliza el traslado de la producción generada hacia los consumidores, originándose
los mercados e integrando las actividades de producción con las de consumo.

3. Distribución
En esta etapa se realiza el pago o retribución a los propietarios de los factores productivos (ele-
mentos que participan en la producción). En esta fase los que participan en la producción perci-
ben un ingreso.

263
Economía Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

4. Consumo
Es la utilización de los bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades.
El consumo depende del nivel de ingreso.

Si el ingreso es mayor al consumo, entonces existirá capacidad de ahorro.

5. Inversión
Consiste en utilizar el ahorro en una nueva producción o dedicarlo a financiar en un nuevo pro-
ceso productivo, a través de adquirir bienes de capital: máquinas, herramientas, etc.

PRODUCCIÓN

I. Definición
roceso económico donde se reúne y combina
Es la fase del proceso a los factores
fac productivos (naturaleza,
), con el fin de generar bienes y servicios.
trabajo y capital),
En la producción n se busca combinar técnicamente los l factores
factore productivos; es decir, utilizarlos en las
cantidades y proporciones
porciones adecuadas. Al utilizar los factores
fact productivos se generan productos con un
mayor valor agregado.ado.
Al interior de la unidad económica
ó i ded producción (empresa), se realiza la combinación tecnológica de
los factores y a través de una serie de etapas se logra generar bienes y servicios. A este conjunto de
etapas se le denomina proceso productivo.
Ingresan
Factores productivos
(NTK)

Unidad económica
de producción (empresa)
Reúne y combina factores productivos.

Salen
Bienes y servicios

264
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Economía

II. Factores productivos


Son aquellos elementos que permiten realizar la producción.
1. Naturaleza
Es el conjunto de elementos que existen sin la intervención del hombre. Son parte de la naturaleza,
por ejemplo, la tierra, los bosques, etc. Estos elementos son utilizados por el hombre en la
producción.
2. Trabajo
Es la actividad física y mental que realiza el hombre con el objeto de generar bienes y servicios.
3. Capital
Es el elemento derivado (resulta de la acción del hombre sobre la naturaleza) que auxilia al hombre
en la producción.
4. Empresa
Es la unidad de producción encargada de organizar la producción.
5. Estado
va, mediante su intervención en la economía.
Se encarga de regular la actividad productiva,

III. La productividad
Mide el rendimiento o eficienciaa de loss factoress productivos en un
u periodo de tiempo.
tiem La productividad
se mide para cada factor productivoivo y resulta
sulta de relacionar el volumen
v pro
de producción con la cantidad
ilizado
de factor productivo utilizado.

pro
oducción
Volumen de producción
Productividad =
Productivi
Cantidad dee factor utilizado
u

La productividad
ad es importante porque permite aumentar los
lo volúmenes de producción; es decir,
queza generada por un país.
incrementa la riqueza

IV. Ley de rendimientos decrecientes


Es la cantidad cada vez menor del producto adicional, que obtenemos cuando añadimos sucesivamente
unidades adicionales iguales de un factor variable (como el trabajo) a una cantidad fija de otro factor
(como la tierra).

V. Frontera de posibilidades de producción


Muestra el límite de producción de dos bienes que se puede realizar, debido a la cantidad limitada de
recursos (trabajo, máquina y tierras). Al querer producir más de un bien, se tiene que producir menos
del otro bien y viceversa. El hombre se enfrenta a un costo de oportunidad: Siempre hay escasez de
recursos.
Ejemplo
En 100 ha de tierras se desea producir trigo y/o maíz.

265
Economía Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

trigo Tn
A
En millones Tn 1000
B
800
Trigo Maíz

A 1000 0
200 C
B 800 300
C 200 900
D 0 2000
D
300 900 2000 maíz (Tn)

CIRCULACIÓN
I. Definición
Es la fase del proceso económico donde se realiza el traslado e intercambio de bienes,
b servicios y fac-
tores. Es la etapa donde se integra a las unidades
idades productoras
ductoras con las
la unidades de consumo a través
del mercado.

II. Elementos
Son todos aquellos elementos
entos necesarios
ecesarios para que los bienes lleguen desde
d las
la empresas productoras
hasta los consumidores/compradores.
s/compradores.
1. El mercado: Punto
unto dee encuentro entre vendedores y compradores
compradore
comp es
2. El dinero: Elemento
emen utilizado como medio de pago
3. Los comerciantes:
ian Son intermediarios que compran
ompran bienes
com bieenes para luego venderlos, obteniendo un
margen de ganancia
anancia comercial.
comercial
4. Los transportes:
ortes Son unidades que permiten
permmiten el traslado
trasla con mayor facilidad de los productos.
5. Pesos y medidas:
idas: Son unidades que permiten determinar las magnitudes de los bienes a inter-
cambiar.
6. Los bancos: Son entidades que a través del crédito o transferencias de dinero, permiten facilitar el
intercambio.
7. Los medios de comunicación: Elemento para poder canalizar mejor los recursos. Ejemplo:
publicidad.

III. El intercambio
Consiste en la entrega de una mercancía a cambio de otra. Existen dos formas de intercambio.
1. Intercambio directo
 Es conocido como el trueque.
 Es la entrega directa de una mercancía por otra.
 No hay presencia del dinero.
 Tiene que existir coincidencia de necesidades.
 Es un intercambio muy lento.

266
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Economía

2. Intercambio indirecto
 Es intercambio de una economía moderna.
 Se hace uso del dinero.
 Es un intercambio con mayor rapidez.
 Existen precios por la presencia del dinero.

IV. Polos económicos


También conocido como los dos agentes más importantes para la economía.
1. Unidades de producción (empresas)
Son organizaciones encargadas de producir bienes o servicios. Son todas las empresas que existen
en la economía. Estas unidades ofertan bienes y servicios, y demandan factores productivos.
2. Unidades de consumo (familias)
Está conformado por todas las familias que satisfacen
en sus necesidades,
necesidades adquieren o consumen
bienes y servicios en la economía. Estas unidades
nidades demandan mercancías pero también ofertan
factores productivos.

V. Flujos económicos
Son corrientes que fluyen de un punto a otro. Así fluyen bienes, servicios y dinero.
din
1. Flujo real: Cuando
ndo fluyen bienes, servicios y factores productivos (trabajo,
(trabaj capital, etc.)
2. Flujo nominal:
al: Cuando fluyen recursos monetarios como: salarios, int
intereses, rentas

EL MERCADO

I. Definición
El mercado, en sentido restringido,
restringido es el
e lugar de encuentro entre compradores y vendedores.
En sentido amplio, el mercado es el conjunto de mecanismos o interrelación entre ofertantes y deman-
dantes, donde no necesariamente hay presencia física entre ambos.

II. Características de los mercados


 Es el lugar donde se da el intercambio.
 Es el mejor asignador de los recursos.
 Es el lugar donde se forman los precios.

III. Clases
1. Mercado mayorista
Aquel donde se realizan transacciones en grandes volúmenes. Está directamente relacionado con el
productor.

267
Economía Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

2. Mercado minorista
Aquel donde se realizan transacciones en pequeñas cantidades. Está directamente relacionado con
los consumidores.

3. Mercado abierto
Aquel donde no existen restricciones para realizar las operaciones de compra o venta.

4. Mercado cerrado
Se caracteriza porque hay limitaciones o restricciones para comprar o vender mercancías. Se tiene
que cumplir ciertos requisitos.

5. Mercado temporal
Surgen cada cierto tiempo o periodo del año. Así tenemos las ferias de diversos productos o por
campañas.

6. Mercado permanente
Aquel que funciona con normalidad en cualquier temporada.
teemporada.

7. Mercado formal
Aquel que cumple con todos
dos los requisitos legales. Actúa con todo lo que determina
det las autoridades
y las leyes.

8. Mercado informal
mal
Funciona al margen
argen dee la legalidad. También es conocido como mercado extralegal.

9. Mercado negro
egro
Se forma estee mercado cuando el Gobierno o las
l autoridades
autorid fijan y controlan los precios y estos
no son acatados.
dos.

268
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Economía

PREGUNTAS PARA LA CLASE

1. En la fase de elaboración de mercancías, el A) Cable, depreciación y agua


costo que no se incluye dentro de los costos B) Luz, seguro y comisiones de venta
totales es denominado C) Amortización, crédito, materia prima y pu-
blicidad
A) económico. B) variable.
D) Mano de obra directa, licencia y telefonía
C) medio. D) unitario.
(línea control)
2. Ana acude a un supermercado para realizar
5. Son considerados recursos no renovables.
la compra de algunos productos. Al pasar por
el área de carnes, observa cómo cierta traba- A) Biocombustible, petróleo y mineral
jadora corta con un cuchillo la carne de res B) Estiércol, oro y agua volcánica
en trozos y, luego, emplea una máquina mo- C) Carbón mineral, yeso y metal
ledora para que estos salgan en hileras des- D) Gas natural, oxígeno
oxígen y uranio
menuzadas, listas para su venta como carne
molida. 6. En una mina a tajo abierto,
ab el trabajo que
Del texto anterior, los factores derivados
rivados den-
d realizan
rea los conductores
con ores de los dumpers (ca-
tro del proceso de producción n son miones mineros)
eros all transportar
tran y descargar el
material
ateria extraído
xtraíd se clasifica
cl como
A) la trabajadora y la carne
rne molida.
molida.
B) la carne de res y el capital.
capital. A) simple.
C) la máquina moledora
edora y la tecnología.
te ologí B) no calificado.
D) el cuchillo y la máquina
máq na moledora.
m ora C) calificado.
D) independiente.
independie
3. Dada la siguiente
te lista
li dee empresas, determi-
ne la relación correcta.
orrec 7. Ricardo,
Ric un ingeniero de sistemas de la UNI,
realiza dos actividades económicas: es dueño
1. Claro
de una consultora en temas de sistemas y ge-
2. Alicorp
rente de informática de la empresa Rexus.
3. Gloria
4. Southern Perú En el mes de setiembre de este año cumplirá
5. Agroindustrial Paramonga 65 años de edad; por la cual el Departamento
6. La Positiva de Recursos Humanos de Rexus le entregará
7. Antamina su carta de cese y los documentos necesarios
para gestionar su jubilación en su AFP.
A) 1, 2 y 6 - sector terciario
B) 4, 5 y 7 - sector primario Ricardo, a partir de octubre, representaría al
C) 2, 3 y 5 - sector secundario segmento demográfico denominado
D) 1, 2 y 6 - sector terciario A) PEA subempleada.
B) PEA adecuadamente empleada.
4. Seleccione la alternativa que represente solo C) no PEA.
costos fijos para una empresa industrial del D) PEI.
giro de gaseosas.

269
Economía Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

8. El aumento de usuarios del servicio de trans- 9. Luego que la Corte Suprema emitiera este
porte de taxis, que demandan rapidez y se- miércoles la sentencia laboral que permite a
guridad, ha permitido en los últimos 4 años una empresa en particular reducir el salario
en el país la creación y el ingreso de nuevos de sus trabajadores con o sin su consenti-
negocios basados en aplicaciones móviles. miento, las empresas para su producción ne-
Al 2016 van 10 empresas del rubro que uti-
cesitarán menos capital
lizan esta tecnología, entre las cuales pode-
mos mencionar: Easy Taxi, Uber, Taxibeat, A) circulante. B) productivo.
Taxi Satelital, Cabify, Taxitel, entre otras. Esta C) de trabajo. D) variable.
realidad ha permitido aumentar el número
de conductores afiliados en cada una de las 10. Para tranquilidad de los monopolios en el
empresas y crecer su número en porcentajes
Perú, el presidente del Consejo de Ministros
superiores a los 3 dígitos, lo cual ha mejorado
señaló que por el momento el Ejecutivo no
la calidad y los precios de servicios a los usua-
impulsará una ley que regule los monopolios
rios finales.
cual el Gobierno estaría
en el Perú, con lo cu
Podemos inferir que este aumento de la ofer-
empresas su fin
manteniendo en las emp
ta afecta directamente al estrato demográfico
áfico
denominado A) social. B)
B productivo.
A) pasivo. C) económico. D) lucrativo.
D
B) PEA adecuadamente empleada.
mpleada.
C) PEA desempleada.
D) PEA subempleada.
a.

270
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Economía

PRACTIQUEMOS

1. La parte del ingreso que no se utiliza para el 6. Los elementos fundamentales de la produc-
consumo se denomina ción son

A) ingreso personal. A) naturaleza, trabajo y técnica.


B) ahorro. B) naturaleza, capital y empresa.
C) trueque. C) naturaleza, trabajo y planificación.
D) inversión. D) naturaleza, trabajo y capital.

2. Consiste en el transporte de los bienes produ- 7. Cuando hablamos del factor que regula el
cidos de un lugar a otro. comportamiento de los agentes económicos
en la economía nos referimos al
A) Consumo
B) Inversión A) clásico.
C) Circulación B) derivado
derivado.
D) Distribución C) trabajo
trabajo.
D) Est
Estado.
3. Los fertilizantes son
8. _________ consiste en el traslado de los bie-
ecundario.
A) insumos del sector secundario.
nes y la ___________ es la etapa donde se
or primario.
B) insumos del sector
retribuye a los factor
factores productivos.
C) materias primass del sector primario.
primari
mas del sector secundario.
D) materias primas A) La producc
producción - distribución
B) El con
consumo - distribución
4. abaja en el sector _______,
Un agricultor trabaja C) La circulación - distribución
mientras que un taxista es parte del sector D) La circulación - inversión
________.
9. La inversión está en relación directa con
A) terciario - primario
B) secundario - terciario A) el consumo.
C) primario - terciario B) el ahorro.
D) primario - secundario C) la distribución.
D) los impuestos.
5. Si una empresa eleva su producción utilizan-
do su misma infraestructura y sin emplear 10. Se afirma que el capital es un factor derivado
mayores fuerzas laborales habrá aumentado porque

A) la productividad. A) ayuda a producir nuevos bienes.


B) la rentabilidad. B) incrementa las ganancias.
C) la utilidad. C) aparece solo después de la producción.
D) el capital variable. D) es un factor importante en la producción.

271
Economía Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

TAREA DOMICILIARIA

1. No es un recurso renovable. A) Producción - Consumo


B) Inversión - Producción
A) La fauna B) El clima
C) Producción - Circulación
C) El carbón D) El agua
D) Circulación - Distribución
2. Aquellos recursos naturales que aún no han
sido extraídos se denominan 5. La escasez de trabajo que experimenta el
mercado laboral en el Perú, ha generado el
A) insumos. emprendimiento de nuevos negocios consti-
B) bienes intermedios. tuyendo puestos de venta en la vía pública de
C) materias brutas. obsequios por el día de la madre y adornos
D) materias primas.
de navidad durante el presente año. Según la
3. En el mercado autogestionario La Hermelin- teoría económica, los tipos de mercado que
da, el 100 % de los manipuladores de alimen- nues capital, de acuerdo
se evidencian en nuestra
tos no cuenta con carné de sanidad y el 90 % con el texto son
ificado
de los establecimientos no tiene certificado for
A) Mercado formal mer
- mercado permanente
oducción
de fumigación, con lo cual su producción n se Me
B) Mercado info al - mercado
informal m temporal
vende en un mercado C)) Mercado cerrado - mercado
m ilegal
A) informal. B)) temporal.
temporal. D)) Mercado Abierto - mercado formal
C) ilegal. cerrado.
D) cerrado.

4. dici bre se
Durante el mes de diciembre s utilizaron
iliza uni-
ortes para
dades de transportes a la entrega
ga de cajas
el de
navideñas a nivel d Lima
ma Metropolitana. La
c
elaboración de las cajas quirió un gran nú-
requirió
adores quienes luego de una
mero de colaboradores
on el pago por su trabajo.
ardua labor recibieron
Según el proceso económico, las fases que se
cumplieron para la entrega de cajas navide-
ñas 2020 fueron

272
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Economía

4 EL MERCADO Y DINERO

MARCO TEÓRICO

EL MERCADO

I. Definición

radores y vendedores. En
En sentido restringido, es el lugar de reunión de compradores E un sentido amplio, el
elacionan a los compradores con los
mercado es el conjunto de mecanismos que relacionan lo vendedores.
a el mercado es el acuerdo entre comprador
La condición necesaria para que exista comprado y vendedor.

II. Clases

1. De acuerdo al volumen
olumen de negociaciones
A. Mercado mayorista
an transacciones en grandes
Se realizan
es.
volúmenes.

B. Mercado o minorista
an transacciones en pequeñas
Se realizan
cantidades.

2. De acuerdo a la existencia de barreras


A. Mercado abierto
No existen restricciones para realizar operaciones mercantiles.

B. Mercado cerrado
Para poder realizar actividades en este mercado, se debe cumplir con ciertos requisitos.

3. De acuerdo al periodo de funcionamiento


A. Mercado temporal
Surge en ciertos periodos del año. Realiza su actividad durante un corto tiempo.

B. Mercado permanente
Es aquel mercado cuyo funcionamiento se realiza durante todo el año.

273
Economía Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

EL DINERO

I. Definición
Es todo objeto que los miembros de una sociedad están dispuestos a aceptar en pago de mercancías.

II. Características
1. Estabilidad. Su valor de cambio no debe variar.
2. Divisibilidad. Que pueda ser fácilmente intercambiable.
3. Fácil transporte. Debe ser de un peso y tamaño adecuados.
4. Homogeneidad. Monedas o billetes de un mismo valor legal deben ser iguales.
5. Durabilidad. No deben deteriorarse con el uso en el intercambio.

III. Valores del dinero


Valor real
VALOR VALOR
A B Poder de compra
INTRÍNSECO NSE
EXTRÍNSECO
legal
Valor leg
egal

IV. La oferta monetaria


1. Dinero
A. Circulantete
stituido por el dinero emitido por el Banco Central
Está constituido Ce de Reserva, su curso es legal y de
ón obligatoria. Tiene alta liquidez. El circulante
aceptación circ
rculante está
es constituido por monedas y billetes.

tos a la vista
B. Depósitos
tuido por el total de depósitos
Está constituido depósito en cuenta corriente en el sistema bancario, el cual ha
generado como contrapartida la circulación de cheques.

2. Cuasidinero
Son activos financieros sustitutos cercanos del dinero, los cuales se pueden convertir en dinero en
poco tiempo.
Ejemplos
Depósitos a plazo, en ahorros, bonos.

274
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Economía

PREGUNTAS PARA LA CLASE

1. Durante el 2016, el mercado de bebidas ener- para lanzar una edición exclusiva a escala
gizantes creció el 17 %. El relanzamiento de de los diferentes personajes de la aplicación;
Volt por parte del grupo Aje y el ingreso de para esto contrata los servicios de un provee-
Green de PepsiCo ha permitido que los con- dor en china quien se encargará de la produc-
sumidores puedan acceder más fácilmente a ción a medida de las bases que sostengan a
estos productos a través de bebidas low cost. los diferentes personajes.
Estas dos marcas se suman al portafolio de ¿Qué clase de competencia imperfecta mues-
otras ya establecidas como Red Bull y Burn. tra la relación oferta y demanda?
La oferta de estos productos representan un
A) Trust
________ dentro del mercado peruano.
onopolio bilateral
B) Monopolio bil
A) oligopolio C) Cartel
B) conglomerado D) Oligopolio
C) oligopsonio
D) cartel 4. ¿Qué peruano no no
n see ha comido un rico pollo
a brasa
a la bra con suss s papas
pap fritas? Este domingo
2. El Estado peruano realiza za un proceso
proceso de lici- en realidad,
(en rea idad, cada
ada tercero
te del mes de julio) se
tación pública para laa compra
compra de 100 00 camio- celeebra el Día del
celebra deel Pollo
Poll a la Brasa, una fecha
po cía, las
netas pick up para la policía, la cuales serán que alegra a muchos por diversos motivos: las
difere es comisarias
repartidas a las diferentes co arias a nivel polle
ofertas en las pollerías, el motivo para disfru-
nacional. Luego de realizarzar las publicaciones
licaciones p
tar de este plato con los seres queridos, los in-
corr diente, al proceso se
y la publicidad correspondiente, gresos que generarán las ventas del ave, etc.
mpresas: Toyota,
presentan las empresas: a Nissan y Mit-
M Somos tan afortunados los peruanos que este
ahindra, Great Wall, Che-
subishi, Mazda, Mahindra, popular potaje no es ajeno a alguien. Hay po-
vrolet, Fiat, Ford, Volkswagen. De las diferen- llerías por todos lados. Lo ofrecen con papas,
tes opciones presentadas, es seleccionada la con camote, con ensalada, con gaseosa, y
camioneta Frontier de la empresa Nissan. a variedad de precios. Incluso, para los que
De acuerdo al texto, estamos ante un ejemplo menos comen, ya no solo los venden en cuar-
denominado tos sino hasta en octavos. (Diario Perú21-
17/07/2016)
A) monopolio.
B) oligopolio. Del texto anterior, indique la clase de merca-
C) competencia monopolística. do en el cual se desarrolla el producto pollo a
D) monopsonio. la brasa.

A) Oligopolio
3. Ante el aumento de consumidores de la apli- B) Monopsonio
cación Pokémon Go, Hasbro, fabricante esta- C) Oligopsonio
dounidense de juguetes, adquiere la licencia D) Competencia monopolística

275
Economía Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

5. La empresa americana Wall Mart, la mayor 7. ¿En qué año se anunció la ley de Gresham?
cadena minorista del mundo, durante el
A) 1550 B) 1519
2014 logró ingresos por $ 485, 651 millones
C) 1779 D) 1558
y se posicionó en el top 1 dentro de las 250
empresas mundiales de retail. En la actuali-
8. La frase La moneda barata tiende a desplazar
dad, la empresa está presente en 28 países y
a la moneda cara constituye un ejemplo del
tiene 11 000 tiendas en diferentes formatos.
funcionamiento de la
El Perú, por su crecimiento constante, es un
mercado interesante para la compañía, que A) ley de Say.
alista dentro de poco sorpresas dentro de B) ley de oferta y demanda.
nuestra economía. Dentro de un mercado C) ley de Gresham.
globalizado, Wall Mart es un ejemplo de D) teoría cuantitativa del dinero.
A) un cartel.
B) un conglomerado. 9. El dinero actúa como
C) un oligopolio. intercambio.
A) medio de intercamb
D) una transnacional. B) depósito de valor.
C) unidad de ccuenta.
6. Indique la alternativa incorrecta. D)) T. A.
A) La escasez de dinero da lugar a la infla-
ción. 10. Si aumenta la cantidad
cantid de dinero, pero la
B) La inflación trae consigo
nsigo el aumento de los cantidad de bienes se mantiene, entonces los
precios. precios
C) La inflación afecta
cta el valor de cambio de la A) se estabilizan.
moneda. B) suben.
D) La inflación dificulta el cálculo de los cos- C) bajan.
tos reales de producción. siguen igual que antes.
D) sig

276
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Economía

PRACTIQUEMOS

1. La inflación es B) la moneda genera valor en los bienes y


servicios.
A) la subida del dólar.
C) los bienes y servicios expresan su valor en
B) el aumento del desempleo.
unidades monetarias.
C) la caída del nivel general de precios.
D) la moneda es un medio legal de cambio y
D) la subida del nivel general de precios.
se puede trasladar fácilmente.

2. Es una causa directa de la disminución del


6. La teoría cuantitativa, al suponer la produc-
poder de compra de la moneda.
ción constante y explicar el poder adquisitivo
A) El contrabando del dinero, establece una relación inversa entre
B) La deflación
A) la cantidad de din
dinero y el nivel de precios.
C) La inflación
B) el nivel de precios y la velocidad de circu-
D) La recesión
lación.
C) el poder de compra
c ra y el volumen de tran-
3. isión dee mo-
Organismo encargado de la emisión
sacciones.
nedas y billetes en el Perú.
D) la cantidad dee dinero
dine y el valor del mismo.
ón
A) El Banco de la Nación
R serva
B) El Banco Central de Reserva 7. Las princ
cipaless funciones
principales funcio del dinero son
mercia
C) La Banca Comercial
A) depósisitos de valor
depósitos va para transacciones in-
nden de Banca y Seguros
D) La Superintendencia
tternacionales y medir el PBI.
ternacion
B) inst
instrumentos de ahorro, unidad de medi-
4. cterí
Indique la característica ustancial para que
sustancial
da de la población y depósitos de valor.
ueda convertirse en dinero.
una mercancía pueda
C) unidades de cuenta, medio de cambio y
t transportable
A) Ser durable y fácilmente t ampliación del trueque.
B) Ser aceptada para el intercambio con cual- D) medios de cambio, unidad de cuenta y de-
quier otra mercancía pósito de valor.
C) Tener curso legal, alta liquidez y durabili-
dad 8. La inflación se caracteriza por ser una eleva-
D) Ser emitida por entidad autorizada ción en los precios de los bienes. Se presenta
porque en el sistema monetario de un país
5. Una de las funciones principales que desem- existe
peña la moneda es la de servir de medida de
A) exceso de circulante.
valor, esto significa que
B) devaluación monetaria.
A) la moneda sirve para vender o comprar C) menor cantidad de moneda.
bienes y servicios. D) regulación de precios.

277
Economía Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

9. El fenómeno propio de las economías de 10. Cuando los bienes de consumo se compran y
mercado, que consiste en un crecimiento sos- se venden al crédito, la moneda está desem-
tenido del desempleo acompañado de infla- peñando la función de
ción, se denomina
A) medio de pago.
A) hiperinflación. B) recesión. B) depósito de valor.
C) depresión. D) estanflación. C) medio de circulación.
D) dinero crediticio.

TAREA DOMICILIARIA

1. Señale la alternativa que presenta la función


ón nuevas campañas
dieron nuev paña y facilidades a sus
del dinero. reducción
clientes en la re ón de sus tarifas gene-
guerra de precios.
rando una guerr pre Por su lado, Par-
A) Patrón de pagos diferidos
Belisario
dos y Don Belis o compiten
com junto a Norky´s
B) Unidad de cuenta
y Popeye en cuanto
uanto a la rápida entrega de
C) Medio de pago
nivel
comida a ni vel de Lima
im Metropolitana. Dicho
D) T. A.
comportamiento
comport nto refleja
tamient refl modelos de merca-
do denominados:
denomminados: ___________________ y
2. Cuando el públicoico se guarda la moneda
m
buena y hace circular
cula la moneda feble, se está ________________ respectivamente.
____________
dando la ley de Monopsonio - Oligopsonio
A) Mon
A) Malthus. B) Oligopsonio - Competencia Monopolística
B
B) Gossen. C) Oligopolio - Competencia Monopolística
C) Friedman. D) Monopolio - Competencia Perfecta
D) Gresham.
5. Las plataformas de streaming como: Netflix
3. El derecho que tiene cada país para acuñar su y Disney + compiten por obtener la mayor
propia moneda corresponde a cantidad de clientes en el mercado de entre-
tenimiento digital. Para ello han ofrecido una
A) acuñación. gama de opciones en paquetes de cada uno
B) Braceaje. de sus servicios estableciendo como medio de
C) Señoreaje. pago una tarjeta de crédito o débito según la
D) Estabilidad. preferencia del usuario. En esta modalidad de
pago de servicio, se utiliza mucho el
4. La innovación y la estrategia para una mayor
captación y permanencia de clientes por parte A) Cuasidinero
de las empresas de telefonía móvil y los res- B) Circulante
taurantes de comida rápida se ha trasladado C) Dinero-mercancía
al mundo digital. Movistar y Claro empren- D) Billetes y Monedas

278
PSICOLOGÍA, FILOSOFÍA
Y LÓGICA
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Psicología

1 SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN

MARCO TEÓRICO

LAS SENSACIONES
La sensación es una reacción consciente debido a un estímulo que, actuando sobre un determinado órgano
sensorial, provoca una excitación que llega a impresionar un centro de la corteza cerebral. La reacción de
la conciencia ante la excitación nerviosa que le han transmitido
itido los nervios sensitivos,
sensitiv es lo que determina
propiamente la existencia de la sensación.
Recién en ese momento, tal excitación nerviosa,
osa, que es un fenómeno puramente
purame fisiológico,
fisioló se convierte en
un dato consciente, esto es, la sensación
n propiamente
amente dicha.
propiam
Por ejemplo la sensación del colorr rojo dee la carátula del libro existe en mi conciencia
concienc
co como tal, cuando el
estímulo correspondiente ha impresionado
onado mis ojos y la respectiva excitación
mpresionado excitació nerviosa
nerv ha sido transmitida
al centro visual de mi corteza
a cerebral;
bral; entonces, tengo la sensación de rojo.
roj Mi conciencia
co registra este dato.

Modalidades de sensaciones
nsac es
Cada órgano sensorial
nsorial está
stá especializado en determinado
de tipo
t de estímulos
e y origina, a su vez, deter-
minada modalidad
dad de sensaciones.
Estas sensacioness constituyen, por su parte, el respectivo
respe elemento sensible de las percepciones de la
misma modalidad. Existen
xisten diversas modalidades
moda de sensaciones

Modalidad
Sensorial Umbral de detección

281
Psicología Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

SENTIDO RECEPTOR SENSACIÓN CENTRO NERVIOSO

Forma, tamaño movimiento y color de los ob-


Visión Fotorreceptores Lóbulo occipital
jetos. Su estímulo es la luz.
Frecuencia, tono y ubicación de los objetos.
Audición Fonorreceptores Lóbulo temporal
Sus estímulos son los sonidos y ruidos.
Olores: Sus estímulos son las sustancias quí- Sistema límbico
Olfato Quimiorreceptores
micas del aire, acompaña al sentido del gusto. Lóbulo temporal y frontal
Sabores, valor químico del material. Sus estí-
Gusto Papilas gustativas Lóbulo parietal
mulos son las sustancias químicas en solución.
Tamaño y textura de los objetos. Se dan por
Táctil Mecanorreceptores Lóbulo parietal
contacto y presión de la piel.
Temperatura del aire o de los objetos (ardien-
Térmico Termorreceptores te, caliente, frío y fresco) mediante los cambios Hipotálamo
de temperatura.
Dolor, grado dee daño o lesión
lesión del cuerpo
cuerp me-
Dolorífico Nociceptores citantes intensos
diante excitantes inteensos como presión o grie-
gr álam
Tálamo
n el órgano
tas en no.
órgano.

Equilibrio - Canales Direcciión del movimiento y equilibrio


Dirección equilib corp
corpo-
Lób
Lóbulo parietal / cerebelo
orientación semicirculares n y desplazamiento del cuerpo.
ral, rotación c

ción, tensión, resistencia,


Ubicación, resistencia movimiento
movim
miento
Kinestésico ulos
Músculos miembro en la actividad
del cuerpo y de los miembros activid
dad L
Lóbulo parietal
a.
física.
do vital de los órganos y del organismo
Estado organis
epto dee
Receptores
Cenestésico otalidad en relación a estados afectivos
como totalidad a Hipotálamo / S. límbico
nos internos
órganos
vitales.

LA PERCEPCIÓN

Es el proceso psicológico, de tipo cognitivo, que permite integrar e interpretar la información sensorial dán-
dole un significado y elaborando una imagen o percepto. Asimismo, es el proceso psicológico por el cual
integramos e interpretamos la información sensorial.
También es importante comprender que la manera como organizamos e integramos la abundante informa-
ción sensorial está influenciada por un conjunto de factores biológicos, personales, ambientales, materiales,
etc. La percepción, en gran medida, depende de las características del sujeto que percibe, pero también del
objeto percibido.
I. Principios de la percepción
Al recibir la realidad, el hombre lo hace bajo principios o leyes que dan organización, estructura y
sentido a sus percepciones. Algunos de estos principios son los siguientes:

282
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Psicología

1. La figura y el fondo
La figura o forma se capta como una cosa única entera con límites definidos como una estructura,
como un todo orgánico que destaca notoriamente en el acto perceptivo. Mientras el fondo es
menos claro, es impreciso, engloba a la figura, resaltando menos y cuyos límites no son definidos.
Un ejemplo nos puede aclarar lo que acabamos de decir: en una sinfonía la melodía es la figura y
la armonía es el fondo; en el cuadro La Gioconda de Leonardo, la figura es la imagen de la mujer,
y el fondo es lo que rodea a esa imagen.
2. La agrupación
Los principios que rigen esta estructuración son los siguientes:
A. Cierre. Es el complemento congruente de figuras incompletas.

B. Proximidad. Los estímulos, que están próximos unos a otros en el espacio, tienden a ser
percibidos como formando una sola figura.

283
Psicología Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

C. Semejanza. Implica que los ele- forma bajo circunstancias variables. Así
mentos similares se unifican. se tiene la constancia de color, forma y
tamaño.
3. Constancia perceptual
Es la tendencia por la cual una serie de
estímulos son percibidos de la misma

Ejemplo: Constancia de forma:


A pesar de cómo la veamos, sabemos que la puerta sigue siendo la misma.

II. Anomalías de la
a percepción
percepci
1. Las ilusiones
nes
No son consideradas
nsideradas como trastornos psicopatológicos
psicopatológic sino como errores en la percepción, es
decir, consistee en percibir un objeto distinto del
de real que provoca la excitación de los órganos de
los sentidos, seann de diferentes condiciones,
condic pueden ser subjetivas y objetivas.

Ejemplo de ilusiones objetivas

284
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Psicología

2. Las alucinaciones
Son falsas percepciones que consisten en captar algo donde en realidad no hay objeto. Es la
percepción que se produce sin que haya estimulación de receptores sensoriales. Se ocasiona en
estados febriles, trastornos mentales, intoxicaciones, consumo de drogas, trastornos orgánicos
cerebrales, etc. Las alucinaciones pueden afectar a cualquiera de los sistema sensoriales.

A. Otras formas de alucinación


a. Alucinaciones hipnagógicas e hipnopómpicas
Estas percepciones visuales, auditivas o táctiles pueden aparecer cuando se está a punto
de dormirse (hipnagógicas) o cuando se está la despertando (hipnopómpicas). En esos
momentos hay una marcada disminución de conciencia y no tienen por qué tener un
significado patológico. Se ha visto con mayor frecuencia en casos de ansiedad fóbica,
depresivos, estados febriles, ataques de sueño,
ño, cataplejía y parálisis
pará de sueño.

b. Alucinación extracampinampina
También se le llama a alucinación
ación de presencia. Estas
Es alucinaciones
alucina se
s experimentan fuera
de los límites del campopo sensorial;
sorial; por ejemplo, fuera del
de campo visual o más allá del
rango de audibilidad.
ad. El paciente puede contar: «Sé
udibilidad. «S que hay
h alguien
alg detrás de mí todo el
tiempo y se mueve
ueve cuando
ando yo lo hago. Aunque nunca lo he visto,
vis siento su presencia».
Este tipo
po de alucinación
ción no tiene importancia
importanc diagnóstica.
diagn a. Pueden
Pued aparecer en la esqui-
zofrenia,
enia, epilepsia orgánica
ilepsia y otros cuadros de etiología orgánicca e incluso,
incl en forma de alucina-
ciones
nes hipnagógicas
nagógicas en gente sana. El fenómeno
fen debe
d ser experimentado por el paciente
como
omo una percepción, no solo como una eexperiencia
experienc o idea, para algunos autores se
trataría
ataría más bien de seudoalucinaciones.

285
Psicología Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

PREGUNTAS PARA LA CLASE

1. La definición que mejor caracteriza a la sen- A) lóbulo frontal - olfato


sación es B) sistema límbico - tacto
A) almacenamiento de estímulos físicos. C) lóbulo temporal - visión
B) integración de estímulos. D) lóbulo parietal - tacto
C) formación de imágenes sensibles.
D) captación aislada de estímulos. 6. Rebeca, al transitar por Barrios Altos, siente
miedo. Mientras camina, ve a una persona
2. El sentido del gusto y del olfato tienen recep- en dirección contraria con un cuchillo en la
tores de naturaleza mano, cuando se va acercando se da cuenta
que en realidad el sujeto tiene un manojo de
A) humana.
B) química. llaves.
aves. Este caso es un
u claro ejemplo de
C) propioceptiva. A)) una ilusión
ilus objetiva.
D) mecánica. perceptual..
B) una ley perc
alucinación.
C) una alucinac
3. Después de correr durante una a hora, Amelia
A
D)) una ilusión subjetiva.
s bjetiva
comienza a respirar de manera
nera intensa
inteensa provo-
cándose una hiperventilación
lación que produce la
sensación de mareo, este caso
c so representa una 7. Cuando estamos
estamos en el
e último piso de un edi-
modalidad sensorial
al denominada
den mina ficio, vvislumbramos
vislumbrramos los
l carros más pequeños,
sin embargo, somosomos conscientes de su tama-
A) exteroceptiva..
ño real, este es un ejemplo de
B) interoceptiva..
C) propioceptiva.
a. A) ley de proximidad.
D) cenestésica. B) figura y fondo.
C) ilusión.
4. En relación a la sensación propioceptiva se D) constancia perceptual.
puede aseverar que
A) se encarga de regular la entrada de infor- 8. Respecto a las alteraciones de la percepción,
mación táctil. señale lo incorrecto.
B) el dolor que alguien experimenta es un
ejemplo de esta. A) La alucinación es una alteración percep-
C) los receptores encargados de esta son los tual, o sea, una falsa percepción.
mecanorreceptores. B) La ilusión subjetiva es causada por estados
D) se subdividen en sensaciones vestibulares psicológicos del sujeto.
y cinestésicas. C) La alucinación se da a causa de la distorsión
del estímulo externo.
5. El homúnculo sensorial se encuentra en D) El consumo de sustancias adictivas pueden
el ________ y representa la sensación de
provocar ilusiones.
________.

286
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Psicología

9. Señale la afirmación incorrecta con relación a a. Percibimos estímulos parecidos como un


la sensación. todo.
b. Agrupamos como un todo los objetos
A) Su mecanismo es innato.
próximos entre sí.
B) Tiene límites.
c. Tendencia a ver formas incompletas como
C) Es un proceso cognitivo.
completas.
D) Tiene bases biológicas.
d. Predisposición a agrupar elementos que
siguen un patrón.
10. Relacione las afirmaciones con cada uno de
los principios perceptuales de agrupamiento A) Ib, IId, IIIc, IVa B) Id, IIa, IIc, IVb
C) Ic, IId, IIIb, IVa D) Ic, IId, IIIa, IVb
I. Ley del cierre
II. Ley de continuidad
III. Ley de semejanza
IV. Ley de proximidad

PRACTIQUEMOS
PRAC
CTIQUE
TIQUE OS

1. El proceso de la percepción no está directa- C) Transducción


mente asociado a Adaptació sensorial
D) Adaptación

a cual pertenece el sujeto.


A) la cultura a la
4. Pr
Proceso de transformación de estímulos inter-
icas físicas de la persona.
B) las características
nos o externos en impulso nervioso.
C) las experiencias pasadas del sujeto.
D) un procesamiento a nivel afectivo. A) Excitación
B) Transducción
2. ¿Qué estructuras orgánicas son necesarias C) Umbral
para que ocurra la sensación? D) Estimulación
A) Órgano sensorial y receptores sensoriales
B) Vía aferente y vía eferente 5. Si al incrementar la intensidad de un estímulo,
C) Órgano sensorial y vía eferente este incremento no es percibido por la perso-
D) Receptor, vía aferente y centro nervioso na, podemos decir que hemos descubierto el
________ de esa sensación.
3. Concepto que alude a la diferencia en la agude- A) umbral mínimo
za sensorial de la visión del águila y el hombre. B) umbral máximo
A) Pregnancia C) umbral diferencial
B) Umbral absoluto D) limen

287
Psicología Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

6. La acidez gástrica y las náuseas son sensacio- 9. De los siguientes enunciados, ¿cuáles son ag-
nes nosias?

A) kinestésicas. I. Un lapicero sumergido en un vaso de agua


B) cinestésicas. se observa doblado.
C) gustativas. II. El Quijote de la Mancha enfrentó a los
D) cenestésicas. molinos de viento porque pensó que eran
gigantes que lo atacaban.
7. Relacione la afirmación que corresponde con III. Juan es un paciente que al saborear un
cada propiedad sensorial. alfajor no reconoce el sabor agradable.
IV. Un bombero después de atender una emer-
I. Excitación
gencia no reconoce el olor a quemado.
II. Transducción
III. Adaptación sensorial A) I y II B) III y IV
C) I y IV D) II y III
a. Transformación de un estímulo en un im-
pulso eléctrico
10. No son caract
10. característicass de la percepción
b. Alteración biológica de un receptor debido
a un estímulo A) Procesar la información
mac otorgándole un
receeptores al
c. Pérdida de sensibilidad de receptores sent
sentido
ser estimulados B)) Asignar una
un interpretación
interp a los objetos
C) Integrar la información
inf rm otorgándole un
A) Ic, IIa, IIIb B) Ib,
b, IIc, IIIa
signiificado
significado
C) Ic, IIb, IIIa D) Ib, IIa, IIIc
D) Transformar la energía física en impulso
nervioso
8. ient enunciados,
Dados los siguientes unciados, señale lo
o a los umbrales
correcto respecto brales sensoriales.

I. El centro nervioso oso de sensaciones gustati-


ésicas es el bulbo
vas, táctiles y cinestésicas bu pa-
rietal.
II. Lo auditivo y lo visual se decodifica en el ló-
bulo occipital y temporal respectivamente.
III. El hipotálamo y el sistema límbico transfor-
man los estímulos viscerales o cinestésicos.
A) I y III B) Solo I
C) I, II y III D) Solo III

288
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Psicología

TAREA DOMICILIARIA

1. El principio organizativo de la percepción, 4. Las ilusiones subjetivas son causadas por


que permite que se destaque un estímulo del
A) alteraciones emocionales.
contexto que lo incluya, es
B) el tamaño de los objetos.
A) buena forma. C) los factores climáticos.
B) atención selectiva. D) el color de los objetos.
C) figura-fondo.
D) agrupación de estímulos. 5. El hambre y el cansancio que se experimenta
después de una larga caminata son sensacio-
2. La alucinación, a diferencia de la ilusión ópti- nes (UNMSM 2003)
ca, es
A) térmicas.
A) la percepción de objetos reales. B) kinestésicas.
B) la deformación de los estímulos. C) cenestésicas.
C) una alteración psicopatológica. táctiles.
D) táctiles
D) una preponderancia visual.

3. Según la psicología cognitiva


a moderna,
modeerna, la
percepción de formas es un
n proceso
proceeso de reco-
nocimiento guiado por la
A) pregnancia.
B) gestalt.
C) atención.
D) memoria.

289
Psicología Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

2 LA MEMORIA

MARCO TEÓRICO

I. Definiciones
La memoria puede ser definida como
 el proceso por el cual se reproducen estados pasados que se reconocen como tales.
 la capacidad de conservar y evocar mentalmente hechos pasados,, reconociéndolos como pertene-
ndolos en el tiempo y espacio.
cientes a nuestra experiencia anterior y localizándolos espacio

II. Procesos de la memoria


L memoria sigue una
A cada momento estamos en contacto con diferentes eventos y experiencias. La
secuencia que se muestra a continuación
1. Codificación

ción de la información, mediante este proceso se prepara


Es la adquisición prepar la información para su
iento. Implica tres niveles de registro:
almacenamiento.

 cción del material (se forma una “imagen”)


Traducción
 dizaje deliberado
Aprendizaje
 Percepción

2. Almacenamiento

Es la conservación de la información. Equivale al hecho de mantener, sin que se borre o desdibu-


je, lo que hemos registrado.

3. Evocación

Es el llamado a la conciencia de los datos almacenados. Supone la capacidad de representarlos


en nuestra mente cuando los precisamos o cuando queremos hacer uso de ello. Puede ser de dos
tipos:

A. Evocación espontánea: es el recuerdo repentino, sin conciencia de evocación, sin esfuerzo


deliberado. Presenta dos formas.

a. Inusitada: los contenidos que se recuerdan repentinamente no guardan relación con el


evento presente.

290
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Psicología

b. Asociativa: los recuerdos guardan relación con algún evento que ocurre en el presente
(semejanza, contraste, contigüidad).
B. Evocación voluntaria: es el recuerdo con plena conciencia y esfuerzo deliberado; son
selectivos y se relacionan con alguna utilidad inmediata.
4. Reconocimiento
Identificación de los datos. Es la operación por la que asociamos con el propio yo el contenido
evocado. Es fiel la memoria que enseguida reconoce como propios los datos. Es infiel aquella que
vacila al identificar, que se confunde o que se mantiene en la ambigüedad.
5. Localización
Tiende a formar una buena memoria. Consiste en determinar que el recuerdo ha ocurrido en un
tiempo y lugar específico.

III. Tipos de memoria


endo del tiempo
Existen varios tipos de memoria, dependiendo empo de permanencia
perma de la información, de los
conteenido que se almacena.
órganos sensoriales que participan y del contenido
os principales
A continuación presentamos los princiipales tipos
tip
pos de memoria.
1. l: Recoge
Memoria sensorial: oge el material que proviene del
de estímulo
estímu mediante
med los sentidos.
2. rto pl
Memoria a corto azo: Contiene
plazo: ontiene la información que
qu estamos
estamos utilizando
utilizan
ut en un determinado
acidad reducida
momento. Es de capacidad educida y decae rápidamemte.
rápidamemt
rápid
3. Memoria a largo plaz
plazo: Contiene
ontiene información que es procesada
ocesada de manera profunda. Aumen-
pro
dad. Almacena material significativo.
ta con la edad.
4. epis
Memoria episódica: experienc que vivencia una persona.
Almacena chechos o experiencias
5. Memoria numérica:
umérica: Capacidad para almacenar
almace y evocar fácilmente números y fórmulas matemá-
ticas.
6. Memoria espacial: Almacenamiento correcto de información que permite la ubicación y orien-
tación en el espacio (en diferentes lugares).

Esta ha sido una clasificación amplia, aunque algunos teóricos nos hablarán también de una memoria
emocional, una memoria motriz, una memoria social, etc.

IV. Trastornos de la memoria


1. Amnesia
Es el olvido patológico, puede ser:

A. Parcial
El olvido de cierta clase de recuerdos, escribir, hablar, etc.

291
Psicología Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

B. Global
El olvido patológico de todo un período de la vida de un sujeto y puede ser:

a. Amnesia anterógrada
Los recuerdos de los acontecimientos se borran a medida que se van produciendo. En
realidad, lo que falta es la fijación de las imágenes de los nuevos recuerdos, por este
motivo también recibe el nombre de amnesia de fijación.
b. Amnesia retrógrada
Existe una incapacidad para recordar la información que había aprendido antes del
trauma amnésico (generalmente orgánico). También recibe el nombre de amnesia de
evocación.
2. Hipermnesia

Es la exaltación morbosa en la evocación de recuerdos, también se define como un anormal in-


cremento total o parcial de la capacidad ad de memorizar
orizar (retener, evocar), es decir, una exagerada
ente puede
facilidad para recordar, clínicamente de observarse en sujetos o pacientes
paciente con depresión. “En
ellos puede darse una mayor or facilidad
dad para recordar con mayor intensidad
inte s experiencias nega-
sus
tivas”.

ermnesia
Se encuentra hipermnesia ia en individuos sumamente eufóricos y se caracteriza
ca por un aumento
capacidad de recordar.
extraordinario de la capacidad

inminen algunos
En estados febriles o en trances de muerte inminente, algun
unos autores
autor han advertido un incre-
ceso de recuerdos,
mento o exceso ecuerdos, imágenes en la mente del
el sujeto, que probablemente nunca habían
on anterioridad.
evocado con

3. a
Paramnesia

i t o el recuerdo falso que se manifiesta, por ejemplo, cuando un sujeto


Es el falso reconocimiento
cree que está recordando la ciudad de Arequipa cuando en realidad nunca estuvo en ese lugar.
Ha confundido Arequipa con Tacna. La paramnesia presenta 2 tipos:

A. El fenómeno de lo “ya visto” (déjà vu)


El paciente o el sujeto recuerda como conocido un lugar, persona o situación que no ha
vivido.
B. El fenómeno de lo “nunca visto” (jamais vu)
El individuo no recuerda, ni aún observando directamente un objeto, lugar o persona que era
conocido con anterioridad.

292
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Psicología

V. ¿Cómo mejorar la memoria?


No nacemos con buena o mala memoria, por lo tanto, podemos aprender a mejorarla utilizando
diversas estrategias. Por otra parte, tenemos que saber que cuando tenemos mucho estrés o estamos
preocupados por diversos problemas, nuestra memoria se ve afectada y tendemos a recordar peor.
A continuación, lo que vamos a hacer es aprender a poner en práctica una serie de estrategias.
1. En la fase de CODIFICACIÓN, lo más importante es prestar atención a la información que nos
llega y que queremos retener.

Podemos, entre otras cosas:

 No atender a varias cosas a la vez, pues no haremos bien ninguna.


 No preocuparnos excesivamente por los problemas, pues dificulta el registro de la información.
 Realizar ejercicios de atención, entrenarla. Podemos, por ejemplo, leer el periódico, fijarnos
achar todas las letras mayúsculas
en nombres propios y recordarlos después; tachar m de un texto;
fin tareas sencillas que
hacer ejercicios de sopa de letras en los que se buscan palabras. En fin,
nos ayudan a mantener nuestra ra atención
ón para poder ponerla después a trabajar en nuestro
quehacer diario.

2. NCIÓN se pueden utilizar diferentes mecanismos


En la fase de RETENCIÓN mecanism como com los siguientes:
 Asociación: se trata de asociar la información que nos llegalle con otraot que nos resulte más
or ejemplo,
familiar. Por plo, asociar el nombre de una persona con alguien
alg
lguien conocido, un número de
una fecha conocida, edad, número de piso,
teléfono con alguna pisoo, etc.
 orización: lo que tenemos que hacer
Categorización: hace es ordenar
orden
enar las cosas
c según un criterio, utilizando
acterísticas comunes a los objetos. Por ejemplo,
las características e rrecordar la lista de la compra, agrupan-

ácteos, artículos
do por categorías las frutas, carnes, lácteos, artíc de limpieza, etc.
 ción-repetición: en este caso,
Verbalización-repetición: caso al realizar la acción, repetir en voz alta lo que estamos
haciendo.
 Visualización: se trata de ver mentalmente aquello que queremos recordar. Por ejemplo, para
saber cuántas puertas hay en casa, podemos recorrer la casa mentalmente y ver las puertas
de cada habitación; si queremos recordar un objeto, lo imaginamos, lo vemos mentalmente
con todos sus detalles; o imaginar una cara con sus ojos, nariz, etc. para recordarla después.

3. En la fase de RECUERDO, lo que tratamos de hacer es evocar la información que hemos regis-
trado en las anteriores etapas. Debemos buscar referencias e indicios que hemos recogido en las
fases de registro y retención, debemos repensar, volver al último lugar donde hemos estado, etc.
Pero para esto es muy importante tener en cuenta lo siguiente:
 La tensión y el estrés nos hacen sufrir, nos producen alteraciones de todo tipo, tanto psicológi-
cas como orgánicas. Asimismo, producen trastornos en la memoria, pues dificultan la fase de
registro. Por tanto, debemos aprender a estar más tranquilos. Podemos aprender a relajarnos.

293
Psicología Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

 Las cosas se nos olvidan por varias razones, entre ellas, la falta de uso, interferencias entre lo
antiguo y lo nuevo, fallos en alguna fase de la memoria, etc. Sin embargo, debemos tener en
cuenta que olvidar también es necesario. No podríamos mantener a lo largo de la vida todo
lo que entra por nuestros sentidos. Lo que tenemos que procurar es recordar lo importante y
olvidar lo que no sirve para nada.

Una vez que conocemos las fases de la memoria y los aspectos que pueden estar influyendo en
nuestro rendimiento, seguramente nos vamos a preguntar qué hacemos en concreto en estas situa-
ciones en las que tenemos pequeños olvidos cotidianos y que afectan en gran medida a nuestro
bienestar diario, por ser un reto para nuestra memoria.

PREGUNTAS PARA LA CLASE

1. Ubica la relación incorrecta entre la etapa de 4. La


a paramnesia
paramn es una alteración
al a nivel
la memoria y su función.
A) de la retención.
retenció
A) Evocación - actualización de datos B) de la
l fijación.
ción
B) Registro - ingreso de datos
os C) de la
l evocación.
voca ón.
C) Reconocimiento - identificar
entificar datos D) del
de reconocimiento.
reconocimien
D) Almacenamiento - registro
regist o de datos
datos
5. La explicación que hace
h un experto en tecno-
2. La extirpación bilateral
ilater del lóbulo lo temporal logía militar de cuál es el sistema de funciona-
medial de Henryy Molaison,
M on, el caso de H. M., miento de los aviones teledirigidos, conocidos
ocasionó que esta
sta persona
na viviera práctica-
como
com drones, ejemplifica la puesta en prácti-
mente en el pasado,
ado, nunca más pudo adqui-
adqui
ca de su memoria
rir un conocimiento
to nuevo. Podemos afirmar
que H. M. padecía de A) ecoica.
B) semántica.
A) alzheimer.
C) procedimental.
B) amnesia anterógrada.
D) icónica.
C) olvido.
D) amnesia retrograda.
6. Una persona, al oír en una fiesta una lista
3. Lucía ve a sus hijos jugando con los patines y, de 15 nombres de países, logra retener solo
entonces, recuerda y ejecuta las piruetas que 9. Se puede afirmar que está empleando su
ella hacía de niña. Este ejemplo nos permite memoria
ilustrar el empleo de la memoria A) episódica.
A) procedimental. B) semántica.
B) semántica. C) operativa.
C) operativa. D) nominal.
D) sensorial.

294
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Psicología

7. Respecto al olvido, es cierto. 9. Señale el enunciado que mejor expresa la pa-


ramnesia.
I. Es una patología.
II. Ocurre por un problema en la memoria A) Creo que este libro lo compré tres años atrás.
sensorial. B) Es fácil de evocar mi fiesta de promoción.
III. Es un proceso natural. C) Creo que ya había leído esta obra antes.
IV. Puede ocurrir por interferencia. D) Recuerdo exactamente lo que pasó.

A) I y II
10. Marque la alternativa que no contiene una
B) II y III
característica de la memoria de trabajo.
C) III y IV
D) I y III A) El almacenamiento de información se
basa en el repaso.
8. Señale la relación correcta. B) Está clasificada en dos subtipos: explícita e
implícita.
A) Amnesia - recuerdo patológico
C) Recibe información re
relevante de la memoria
B) Hipermnesia - alucinación de la memoria
sensorial.
C) Fabulación - olvido patológico
rga de retener
D) Se encarga retene interpretaciones de
D) Paramnesia - déja vu
estímulos
los estímulos.

PRACTIQUEMOS
PR CTI EMOS

1. uerda detalladamente expe-


Un psicótico recuerda 3. im
Tipo de memoria implicada directamente en el
riencias pasadas y lo hace con mucha fluidez, a
proceso de aprendizaje significativo.
os decir que sufre de
por ello podemos
S
A) Sensorial
A) amnesia. B) Icónica
B) paramnesia. C) Largo plazo
C) hipomnesia. D) Explícita
D) hipermnesia.
4. Respecto a los procesos de la memoria, es co-
2. Dados los enunciados, indique lo correcto rrecto.
respecto a las alteraciones de la memoria.
I. La evocación ocurre luego de la localización.
I. La amnesia anterógrada es la incapacidad II. El registro es anterior al almacenamiento.
de recordar eventos anteriores a la lesión. III. La localización es posterior al reconoci-
II. Las paramnesias están referidas a los falsos miento.
reconocimientos o recuerdos inexactos. IV. El almacenamiento ocurre luego de la
III. La incapacidad para recordar es lo que evocación.
exclusivamente caracteriza a las amnesias.
A) I y II B) II y III
A) I y II B) II y III C) III y IV D) I y III
C) Solo III D) I y III

295
Psicología Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

5. Una persona viaja por primera vez a Arequi- 8. Escriba verdadero (V) o falso (F) según corres-
pa y, al bajar del avión, de repente, tiene la ponda con respecto a la memoria, luego mar-
firme sensación de haber estado antes en el que la alternativa correcta.
aeropuerto de esta ciudad. Este caso ilustra el
 Cuando un alumno repasa los nuevos
trastorno de memoria conocido como
datos aprendidos en su clase de Literatura
A) jamais vu. está fijando información. ( )
B) deja vu.  Moisés recuerda que aprendió el teorema
C) amnesia antérograda. de Pitágoras cuando estaba en tercero de
D) amnesia retrógrada. secundaria, él está reconociendo la infor-
mación. ( )
6. Marque la alternativa que no contiene una  Cuando recordamos sin querer el nombre
característica de la memoria de trabajo. de una obra mientras escuchamos una can-
ción, estamos ubicando inusitadamente.
A) El almacenamiento de información se
( )
basa en el repaso.
cita e
B) Está clasificada en dos subtipos: explícita A) VVF B VVV
B)
implícita. C) FVV D
D) FFV
C) Recibe información relevantee de la memoria
sensorial. 9. a
La teoría ________ atribuye el olvido a las
ner interpretaciones de
D) Se encarga de retener motivaciones person
personales del individuo.
los estímulos. A) del desuso B) de la represión
C) del bloq
queo
bloqueo D) de la inhibición
7. bano recuerda donde estuvo
Un ciudadano cubano
y hacia donde huyó el día que se enteró que 10. Para reco
recordar los nombres de sus tres alum-
se aproximaba a su pueblo el huracán Irma; nas nuevas: Lourdes, Úrsula y Zenaida, una
tra el uso de la memoria
este ejemplo ilustra profesora utiliza la palabra LUZ. A este proce-
A) episódica. so de control de la memoria a largo plazo se
B) procedimental. le conoce como
C) semántica. A) atención. B) recuperación.
D) implícita. C) registro. D) codificación.

296
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Psicología

TAREA DOMICILIARIA

1. La memoria sensorial háptica tiene la función 4. Es la incapacidad natural para recordar even-
de tos pasados.
A) registrar la intensidad del estímulo por más A) Memoria
de un minuto. B) Olvido
B) registrar la información de los receptores C) Pensamiento
cutáneos. D) Semejanza
C) procesar información auditiva y ecoica.
D) filtrar información de la atención visual y 5. Para poder recordar la información que per-
ecoica. mita contestar a la pregunta ¿qué estudia la
psicología?, recurrimos a la memoria de tipo
2. Leyla es una estudiante muy aplicada, pero
A) episódica.
tiene problemas a la hora de dar su examen
B) cognitiva.
cognitiva
de psicología, ocurre que recuerda más los úl-
C) semántica.
semántica
timos capítulos del curso pero no los primeros
meros
D) implícita.
implícita
lo anterior hace referencia al olvido
o por
A) represión.
B) interferencia proactiva.
a.
C) decaimiento de huella.
ella.
D) interferencia retroactiva.
oactiv .

3. Si entramos en una libreríaría captamos y regis-


tramos diversos tipos de información,
infor vemos
los títulos y colores
res de los libros y revistas, es-
cuchamos sonidos, os, ruidos, etc. Todo ello lo
captamos y pasa a formar parte de nuestra
experiencia. El siguiente enunciado a qué
fase de la memoria hace referencia:
A) Fase de la memoria sensorial
B) Fase de fijación
C) Fase de evocación
D) Fase de conservación

297
Psicología Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

3 EL APRENDIZAJE

MARCO TEÓRICO

EL APRENDIZAJE

I. Definición
 El aprendizaje es un proceso por el cual los seres humanos adquirimos nuevas conductas y capa-
cidades.
 Entre las adquisiciones están los conocimientos
ocimientos y las destrezas y, en general,
genera nuevos modos de
comportamiento que permiten alcanzar más eficientemente objetivos y satisfacer
satisf necesidades.

II. Tipos de aprendizaje


1. El aprendizaje motor
Consiste en adquirir
dquirir coordinación, rapidez y precisión en los movimientos
movvimient que hacen posible las
habilidades y destrezas.
2. El aprendizaje cognoscitivo
izaje cogno
Es el proceso
so a través del cual se adquieren conocimientos
cconocimien de información con respecto del mundo
externo e interno.
terno. A este nivel es que se elaboran
elabora los conceptos, principios, leyes, teorías, etc.
En el aprendizaje cognoscitivo
ognoscitivo se distinguen cuatro fases:
 Adquisición de datos
 Retención y evocación de datos
 Integración de la información
 Aplicación del conocimiento
3. El aprendizaje afectivo
Es el proceso por el cual se adquieren o modifican nuestros afectos y sus formas de expresión
hacia determinadas personas u objetos.
4. El aprendizaje social
Es aquel que se logra en contacto con el grupo social. Los humanos aprendemos observando
a otros; los niños pequeños aprenden, primero en casa, a observar e imitar determinados

298
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Psicología

comportamientos. Luego, el aprendizaje continúa en la escuela y se amplia en interacción con


otros centros de la vida comunitaria.
En este aprendizaje se aprenden las normas de conducta, reglamentos, leyes, costumbres y tradi-
ciones.

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

1. Los condicionamientos
A. Condicionamiento clásico
 Representante: Ivan Pávlov (1905)
 Principio: Asociación o contigüidad

a. Definición
ual un estímulo, inicialmente neutro, es capaz
Es el proceso mediante el cual cap de sustituir a otro
estímulo en el desencadenamiento
denamiento de una respuesta.
b. Elementos
 lo incondicionado (E. I.). Capaz
Estímulo apaz de producir automáticamente
automát una respuesta
no aprendida.
rendida.

299
Psicología Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

 Estímulo neutro (E. N.). Incapaz az de producir


cir automáticamente
automática r
una respuesta incondicio-
nada, luego de la asociación pasará a ser E. C.
 Respuesta incondicionada
cionada
a (R. I.).
). Respuesta no aprendida
ndid provocada
rovo por un estímulo
incondicionado.
 Respuesta condicionada
condicionada (R. C.). Respuesta aprendida
aprendida que se produce
p ante un estímulo
condicionado.
do.
 Estímulolo condicionado
c dici do (E.
(E C.). Es el estímulo inicialmente ne
neutro y que apareado con el
estímulo
lo incondicionado producirá una respuesta condicionada.
condicion

B. Condicionamiento
amiento operante
 Representante:
nte: B. F. Skinner (1954)
(195
 Contingencia

a. Definición
Proceso donde el sujeto actúa sobre su medio ambiente
generando una consecuencia. El refuerzo es un estímulo
que mantiene o incrementa la probabilidad de ocurrencia
de una conducta; es decir, esta teoría sostiene que se apre-
henden conductas mediante la técnica del reforzamiento.
La técnica del reforzamiento consiste en la aplicación de
una serie de estímulos debidamente seleccionados (refor-
zadores o castigos) sobre el individuo, para que de esta
manera se pueda modificar o conservar la respuesta apren-
dida.

300
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Psicología

OTRAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

I. Teoría del ensayo y del error


Fue sustentada por el psicólogo norteamericano Edward L.
Thorndike (1874-1949).
Según esta teoría, el aprendizaje se logra en base a tanteos y
equivocaciones, hasta que se establece una conexión adecua-
da entre la situación y la respuesta correcta (S-R). Thorndike
observó a los gatos en “cajas de solución de problemas”, es
decir, en cajas de las que podían salir manipulando un cordón,
presionando una palanca u otras acciones parecidas pero sen-
cillas. Como incentivo para lograr que los gatos salieran de la
jaula se colocó, delante de esta, alimento que los gatos podían
ver y oler.

Al principio los gatos, deseosos de conseguir el alimento,


imento, salieron de la jaula por pura casualidad, pero
inic por una conducta
poco a poco, y tras repeticiones, se llegó a sustituir la actividad aleatoria del inicio
segura basada en el tanteo.

eto da respuestas instintivas. Las acciones de fracaso


En un primer momento, el sujeto fracas van desapareciendo
gún resultado favorable.
porque no producen ningún

ados por Thorndike fueron el laberinto y la caja de trucos.


Los aparatos más usados trucos

ptación de relaciones (insight)


II. Teoría de la captación
Llamada también én el descubrimiento de relaciones. Fue planteada por la psicología Gestalt (o de la
nsidera que la vida mental no es una asociación
forma), que considera asociac de elementos senoriales, sino una
ctura (Gestalt).
totalidad o estructura
ue el aprendizaje incluye comprensión. La solución de un problema, solo es posible
W. Köhler sostiene que
cuando el elemento que falta para dar solución se incorpora, ocurriendo la llamada reorganización
perceptiva.

III. Teoría del aprendizaje de los modelos


Alberto Bandura afirma que una gran cantidad de aprendizajes se producen por la observación de la
conducta de otro sujeto, por eso, también se le llama aprendizaje por imitación o por modelamiento.

¿QUÉ ES LA METACOGNICIÓN?

La metacognición implica la regulación y el control de las actitudes que el alumno realiza durante su
aprendizaje. Esta dimensión incluye la planificación de actividades cognitivas, el control del proceso
intelectual y la evaluación de los resultados.

301
Psicología Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

PREGUNTAS PARA LA CLASE

1. Determina verdadero o falso. A) metacognitivo.


B) por descubrimiento.
 Toda conducta nueva es aprendida.( )
C) por insight.
 El aprendizaje solo ocurre en el hombre. D) significativo.
( )
6. Un gato disminuye su salivación por la pre-
 Lo aprendido depende del ejercicio. sentación repetida del sonido de cubiertos
( ) o platos sin comida. Sin embargo, después
 Solo en el hombre el aprendizaje es so- de unas horas, ante el sonido de cubiertos o
cial. ( ) platos se produce nuevamente la salivación.
Estamos frente a un procedimiento del condi-
A) FVFV B) VVFV cionamiento clásico llamado
C) FFVV D) VFFF A) recuperación espontánea.
espont
B) extinción.
extinción
2. Un estudiante sabe que tiene que ingresar resar C) respuesta condicionada.
co nad
temprano al colegio, o ello pone su alarma ma D) estímulo
e condicionado.
con nad
con la melodía de la canción quee más lee agra-
da. Ahora, cada vez que escucha
ucha esa
essa canción,
canció
ón, 7. Según
gún Albert
bert Bandura,
B ndura durante el aprendizaje
recuerda su despertador. Lo anterior
anterior hace
hace re- vicario,
vicario la retención
retención del modelo se produce en
ferencia a la teoría de la etapa de
A) condicionamiento
nto operante.
op rante A) observación.
observacción.
B) condicionamiento
ento clásico.
sico. B) reproducción.
reprooducción
C) modelamiento.
o. C) maduración.
madurac
D) insight. D) retroinformación.
retr

3. El estímulo neutro
o se caracteriza porque 8. Tipo de aprendizaje que consiste en la adqui-
A) permite una respuesta
ta innata.
innata sición de conocimiento; es decir, de informa-
B) procura una respuesta condicionada. ción sobre la realidad circundante, a través de
C) da lugar a una respuesta incondicionada. conceptos o conclusiones.
D) solo genera una respuesta de orientación. A) Cognoscitivo
B) Receptivo
4. El aprendizaje social se da principalmente por C) Motor
D) Significativo
A) asociaión.
B) observación
9. Cuando los alumnos de la academia llegan
C) medio de la razón.
tarde no se les permite ingresar a clase, de-
D) insight.
bido a ello pierden la primera hora de clases.
Este procedimiento es un ejemplo de
5. El docente que pretende que sus estudiantes
conceptualicen las partes de una planta, pro- A) castigo positivo.
grama la visita con sus estudiantes a un jardín B) castigo negativo.
botánico. Él estaría basándose en la teoría del C) reforzamiento positivo.
aprendizaje D) reforzamiento negativo.

302
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Psicología

10. Procedimiento que consiste en la reaparición


de una respuesta después de un lapso de
tiempo sin que haya entrenamiento ulterior.
A) Recuperación espontánea
B) Memoria a largo plazo
C) Correlación de estímulos
D) Apareamiento intermitente

PRACTIQUEMOS

1. Elemento del condicionamiento operante que 5. Un niño se esfuerza en usar los cubiertos co-
se observa cuando surge un evento desagra- rrectamente para evitar el reclamo de sus pa-
dable que elimina la aparición de una res- dres,, estamos ante un caso de aprendizaje por
puesta.
positivo.
A) castigo positivo
A) Reforzamiento negativo reforzamiento negativo.
B) reforzamien ativ
B) Castigo negativo C) reforzamiento
mient positivo.
itivo
C) Castigo positivo castigo negativo.
D) cast egat
D) Castigo
6. En el condicionamiento
ondicionamie operante, cuando un
2. Según la teoría del aprendizaje
prend zaje por insight, el
po insig estímulo
tímulo ssigue
estí igue a una respuesta
r y disminuye la
aprendizaje ocurre cuando
cuan o probabilidad de su oocurrencia, se denomina
A) se aprende por
or ensayo
en o y error. A) castigo. B) discriminativo.
B) se produce la
a subsunción.
su ción. reforzador.
C) reforza D) incondicionado.
C) se fomenta la
a inducción.
ind
D) se produce la reorganización perceptual. 7.
7 Siempre que escucha una canción románti-
ca en particular, una joven recuerda intensa-
3. La escuela conductual utilizó el modelo mente el episodio, cuando su novio se decla-
________; mientras que la escuela cognitiva ró mientras bailaban este es un caso de
utilizó el paradigma ________.
A) condicionamiento clásico.
A) E-O-R / R-E B) E-R / R-O-E B) aprendizaje vicario.
C) E-R-O / R-E D) E-R / E-O-R C) condicionamiento operante.
D) relación de contingencias.
4. Teórico que afirma que una gran cantidad de
aprendizajes se produce por la observación 8. Cuando el sujeto aprende a responder ante un
de la conducta de otro sujeto, por eso, tam- estímulo que anteriormente no producía la res-
bién se le llama aprendizaje por imitación, por puesta, estamos ante una forma de aprendizaje
modelamiento o aprendizaje social.
A) por condicionamiento clásico.
A) Watson B) Skinner B) por insight.
C) Pávlov D) Bandura C) por condicionamiento operante.
D) por ensayo y error.

303
Psicología Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

9. Mediante condicionamiento operante, un 10. El aprendizaje de reglas mnemotécnicas se


perro aprende a saludar dando la pata, lo cual corresponde con un tipo de aprendizaje de-
es reforzado con alimentos. En las siguientes nominado
semanas, la conducta de saludar del perro des-
A) aprendizaje motor.
aparece porque su dueño solo hace el gesto de
B) aprendizaje social.
darle alimento, este sería un caso de
C) aprendizaje cognoscitivo.
A) castigo positivo. D) aprendizaje afectivo.
B) reforzamiento negativo.
C) extinción.
D) castigo negativo.

TAREA DOMICILIARIA

1. Según la teoría del aprendizaje por descubri- 4. El fenómeno de la mo


moda en los jóvenes, es
miento, es necesario que el profesor fomente
nte producto del aprendizaje
izaje (UNMSM 2012-II).
en el alumno
A)) pavloviano.
no.
A) la observación sistemática. B) inst ntal
instrumental.
B) el razonamiento deductivo.
tivo. imit vo.
C) imitativo.
C) la toma de decisiones.
es. D) co gnitivo
cognitivo.
D) el razonamiento inductivo.
nduct vo.
5. Cuando un profeso
profesor llega tarde (después de
2. El aprendizaje como
omo internalización
rna ón fue plan- las 7:50 a. m.), se le aplica un descuento en
teado por la escuela
cuel ________;
____ mientras
ntras que su sueldo. L
Lo anterior ejemplifica un caso de
el aprendizaje como
com proceso,
ceso, fue planteado A) refuerzo positivo.
______
por la escuela ________. B) refuerzo negativo.
A) sociocultural - cognitiva
nitiva C) castigo positivo.
B) conductual - cognitiva D) castigo negativo.
C) sociocultural - conductual
D) psicodinámica - cognitiva

3. Para que sus estudiantes comprendan el con-


cepto de extinción en el modelo del condi-
cionamiento clásico, un docente verifica que
primero cuenten con las nociones básicas
sobre cómo se produce el condicionamiento,
en este caso se está promoviendo un aprendi-
zaje de tipo

A) súbito. B) intuitivo.
C) perceptivo. D) significativo.

304
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Psicología

4 DESARROLLO HUMANO

MARCO TEÓRICO

La psicología evolutiva establece las leyes, etapas y características del desarrollo ontogenético del
individuo, así como también describe y explica la evolución de los procesos psicológicos durante el ciclo
vital del individuo.

¿En qué consiste el desarrollo humano?

El desarrollo humano es el conjunto de cambios os cuan-


urante nuestra
titativos y cualitativos que se producen durante
ológicos y sociales,
vida, condicionados por factores biológicos
cambios que constituyen el procesooceso de formación de
nuestra personalidad.
La mayor parte de los psicólogos contemporáneos
coinciden en que ni la naturaleza ni el ambiente deter-
minan por sí mismos el desarrollo. Más bien, el indivi-
duo es el producto de la interacción entre su herencia
encia en el mundo. Y dicha inte-
biológica y su experiencia
racción constituye la clave para entender el desarrollo
humano.
El desarrollo humano se divide en dos etapas: prenatal y postnatal.

I. Etapa prenatal

 Es la que se desarrolla en el vientre materno, desde la concepción del nuevo ser hasta su naci-
miento. Se le denomina también de la vida intrauterina y dura aproximadamente 40 semanas.

 El nacimiento marca, definitivamente, un cambio radical en el ambiente de desarrollo y supone el


inicio de un proceso cualitativamente distinto.

II. Etapa posnatal

A nivel posnatal, el desarrollo humano es un proceso que comprende las siguientes etapas:

305
Psicología Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

LA PLASTICIDAD CEREBRAL

Permite al niño desarrollarse según el ambiente en el que ha sido educado, y determina el que pueda llegar
a convertirse en un individuo socialmente adaptado. Un ejemplo extremo es el de los niños encontrados en
la India, crecidos entre lobos y que adoptaron conductas típicas de estos, tanto en la locomoción como en
sus hábitos alimentarios o formas de comunicación. Es esta capacidad de adaptación lo que hace del niño
un ser educable ya adaptable a todos los ambientes y culturas, cosa que no ocurre en ninguna otra especie
animal. Esta cualidad está determinada por el hecho de nacer inacabado, inmaduro, al contrario que en las
especies animales en las que el recién nacido dispone ya de casi todas sus capacidades y solo aumenta sus
habilidades en el transcurso de su crecimiento, pero no practica nuevas estrategias ni presenta un desarrollo
distinto en función del ambiente en el que crezca. De la descripción de todos estos aspectos se desprende
que, si bien por una parte es positivo que el niño crezca en un ambiente estimulante, que potencie todas
sus capacidades, no es adecuado enfrentarlo a exigencias que superen sus posibilidades de maduración.

1. La infancia
a (0 a 6 años aprox.)

Algunos autores es incluyen dentro de la l infancia a


la niñez (6-12), por lo que dicen que la infancia va
desde el nacimiento hasta los 12 años aproxima-
damente. Nosotros con un fin pedagógico, vamos
a mencionarlos como períodos distintos aunque no
debemos olvidar que el desarrollo humano atraviesa
siempre por diversas etapas de manera secuencial,
en las cuales el criterio cronológico es solo referencial
y que al pasar de una etapa a otra, se conservan en la
nueva etapa algunas cualidades de la anterior, aun-
que lógicamente aparecen nuevas cualidades.

La infancia es la primera etapa de la vida posnatal y se divide en:

306
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Psicología

A. Primera infancia (0 a 3 años aprox.)

 Etapa sensoriomotriz (Jean Piaget)

 Autodescubrimiento

 Formación del apego

 Permanencia de los objetos

 Fases oral y anal (Sigmund Freud)

Al inicio de la vida, el infante realiza actividades sensoriomotrices, es decir,


conoce directamente su medio ambiente al entrar en contacto con él por
medio de lo que toca, ve, siente y escucha.

B. Segunda infancia (de 3 a 6 años aprox.)

 A fines del segundo año, el desarrollo se hace más notorio.

 Predomina la imaginación y fantasía.

 Interiorizan las acciones de los adultos.

 Actividad principalmente lúdica

 Pensamiento intuitivo, egocéntrico y animista

 Creciente desarrollo del lenguaje (2-4 años)

 Fase fálica (complejo edípico)

307
Psicología Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

Ojo con la imitación


Los experimentos de Albert Bandura indican que los niños aprenden rápidamente a imitar el
comportamiento ajeno (Bandura y Walters, 1963). La técnica básica de este psicólogo consiste en
proyectarles películas de una persona que reacciona ante una situación. Luego los pone a ellos en la
misma situación y observa cómo se comportan.
En un experimento proyectó una película de una adulta frustrada que descargaba su enojo en una
muñeca. La mujer atacaba a la muñeca: gritaba, le daba puntapiés y la golpeaba con toda su fuerza.
Terminada la proyección de la película, los niños a quienes se les había causado gran frustración
intencional con promesas rotas y con retrasos fueron conducidos a un cuarto donde había una muñeca
idéntica. Inspirándose en la película que acababan de ver, lanzaron furiosos ataques contra ella,
imitando en todo la conducta violenta de la actriz.
Más tarde Bandura agregó dos finales distintos a la película. En uno, la actriz era elogiada y recibía
dulces y refrescos después de atacar a la muñeca, y en el otro, se le reprendía severamente por su
conducta. La mayor parte de los niños que vieron la segunda versión aprendieron de la experiencia
castiga Esto significa que el
de la actriz y se abstuvieron de atacar a la muñeca, para que no se les castigara.
condicionamiento y el moldeamiento funcionan de manera conjunta. Los niños no imitan todo cuanto
roducir premios.
ve, sino solo el comportamiento que parece producir prem
mios.

Teoría
ría cognitiva
cogn
gnitiva del
de desarr
desarrollo
Los teóricos que ponen de relieve la importancia
ortancia que la cognición o el e pensamiento
pensa tienen en
imiento
el desarrollo ven el crecimientoo del niño
iño desde un punto de vista muy m diferente.
dife La teoría del
plica que
aprendizaje social implica que quienes
enes dan los premios y los castigos
casti ssirve de modelos son
y sirven
molde miento. En cambio, para los teóricos cognitivos
los que realizan el moldeamiento. cognitivvos es el niño quien lleva
amien Inspirándose
a cabo el moldeamiento. ndose en Jean Piaget, sostienen
sos d
que el desarrollo social es el
cció dell niño sobre
resultado de la acción re el ambiente y de su esfuerzo
esfuerrzo por interpretar
in sus experiencias
ejem
personales. Un ejemplo jueg
egos infantiles.
de ello lo encontramos en los juegos infan
ntiles son una actividad seria. Si se les deja
Los juegos infantiles d solos, los niños dedican mucho
tiempo a formularar las reglas. Esto les permite aprender
aprend por sí mismos la importancia de aceptar
una estructura de lasas actividades del grupo.
grupo Se relajan y disfrutan el juego, sin temor de ser
rechazados mientras no rompan las reglas. Y así el mundo del juego se convierte en una sociedad
en miniatura, provista de sus propias reglas y códigos de conducta.
Otra función de la generalidad de los juegos consiste en enseñarle al niño algunos aspectos de la
vida adulta en una forma no amenazante. En los juegos infantiles, lo importante es la experiencia
lúdica (del juego), no ganar.
Los niños aprenden las características de la competencia, entre ellas conocer sus propias
limitaciones, pero sin que se sientan lastimados por la comparación como sucede en las
situaciones en que se pierde o se gana.
Gran parte de los juegos infantiles requieren encarnar papeles. Los niños desempeñan
papeles adultos, como el de madre, padre, profesor, tendero, explorador y cantante de rock.
La representación de papeles les permite aprender personalmente varios puntos de vista.
Supongamos que una niña desempeña el papel de madre y un niño el de un bebé caprichudo y
desobediente. Cuando este hace el berrinche por los regaños de la niña, ella empieza a entender
por qué su madre se enoja. No puede prepararse ni siquiera una comida ficticia si el niño no deja
de golpear los trastos de cocina.

308
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Psicología

2. La niñez (entre los 6 y los 11 años aprox.)

 Se incrementa su proceso de socialización (socialización secundaria).

 Formación de valores (individuos moralistas)

 Etapa de la lectoescritura

 La fantasía es controlada por el pensamiento.

 Juego reglado, pensamiento concreto (7-11 años)

 Con el ingreso a la escuela, el niño asume responsabilidades y una mayor disciplina.

 Durante esta etapa también alcanza una comprensión cabal del esquema corporal pero no
solo de él sino de otras personas, evidenciando la desaparición de su egocentrismo cognitivo.
Así, Bélgica sabe reconocer su brazo izquierdo y derecho e inclusive también el de su mamá.

EL DESARROLLO
ESARROLLO MORAL

Los trabajos de investigación efectuados


uados por Lawrence Kohlberg muestran cuán importante
impo es conocer otros
ollo social en general y para el desarrollo moral en particular.
puntos de vista para el desarrollo pa Kohlberg (1968)
zonamiento moral (decidir lo que es bueno y lo que es malo),
estudió el desarrollo del razonamiento m presentándoles a
niños de distintas edadess una serie de dilemas éticos.
Por ejemplo, en Europa,
pa, una mujer estaba a punto de morir de cáncer.. Solo un medicamento podía salvarla,
una variedad de radioio que hacía poco había descubierto un farmacéutico
fa
armacéut de la ciudad. Esta la vendía en
2 000 dólares, o sea, diez veces más de lo que le había
a costado fabricarla.
fa Heinz, el esposo de la enferma,
acudió a parientes y amigos para obtener el dinero, pero solo pudo reunir la mitad de lo que costaba el
es
medicamento. Le dijo al farmacéutico que su esposa estaba muriéndose y le pidió un descuento o bien
pagárselo después. El farmacéutico rechazó la petición. El esposo se desesperó y más tarde fue a la farmacia
y robó el medicamento para su esposa. ¿Hizo lo correcto? Explica tu respuesta.
Algunos niños de todas las edades dijeron que el esposo de
la enferma debía robar y algunos dijeron que no. Pero lo que a
Kohlberg le interesaba era la forma en que los niños habían llegado
a la conclusión. Quería saber en qué tipo de razonamientos se
basaban. Luego de interrogar a unos cien niños, identificó seis
etapas del desarrollo moral.
En la primera etapa, los niños son totalmente egocéntricos: no
tienen en cuenta los puntos de vista de otras personas y no poseen
el sentido del bien y del mal. Su interés se centra en evitar el
castigo. A esta edad dirán que el esposo de la enferma no debe
robar porque pueden atraparlo y meterlo en la cárcel.

309
Psicología Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

En la segunda etapa, los niños tienen una idea más clara de cómo funciona el sistema para obtener premios
y evitar el castigo. Interpretan bien la regla áurea: «A los que te hagan el bien, hácelos tú también; a los
que te hagan el mal, hácelos tú también». Siguen siendo egocéntricos y premorales, pues evalúan los actos
basándose en sus consecuencias y no en el bien y el mal.
En la tercera etapa, los niños se vuelven muy sensibles a lo que quiere y piensa la gente. Así, dirán que
el hombre de la historia debería robar, ya que la gente pensará que es cruel si deja morir a su esposa o
que no debe robar porque la gente pensará que es un delincuente. En otras palabras, los niños desean la
aprobación social y por ello aplican literal y rápidamente las reglas establecidas por otros.
En la cuarta etapa, a los niños no les interesa tanto la aprobación de los demás. Aquí el punto esencial
es la ley del orden, ley que se considera una regla moral y se obedece por un gran respeto a la autoridad
establecida. Durante toda su vida, muchas personas permanecen estancadas en esta etapa del desarrollo
moral.
En las etapas quinta y sexta, los niños empiezan a ampliar liar su perspectiva. En la primera, les interesa
principalmente el hecho de que la ley sea justa o no. Piensan que q las leyes deben
debe cambiar conforme
cambie el mundo. La cuestión central es determinar
terminar si
s una ley en particular es buena
ena para la sociedad en
general. Por otro lado, la sexta etapa incluye
ncluye laa aceptación
ón de los principios
p éticos
ét en general,
g además de la
aceptación de los principios éticos de aplicación
cación universal, como la regla
re áurea:
áure «No hagas
h a otros lo que no
quieres que te hagan a ti». Estas
as leyess morales
les son más importantes que las leyes escritas.
e
Un niño no alcanzará los niveless más altos del desarrollo moral si antes
ante no logra
lo entender los puntos de
vista de los demás. Peroo esa comprensión no garantiza que el individuo respetará los derechos ajenos. En
dades cognitivas influyen en el desarrollo moral, pero la moral
conclusión, las habilidades m es mucho más que el
simple conocimiento.

JEAN PIAGET

I. ¿Cómo cambia el conocimiento?


Para comprender el mundo hay que construir esquemas, o planes de conocimiento. En este aspecto,
todos somos una especie de ingeniero que construye planes intelectuales, los aplica y los va cambiando
según se necesite. Cuando ponemos en práctica un esquema, estamos tratando de entender algo. En
el proceso de asimilación, intentamos adecuar el mundo a nuestro esquema. En el de acomodación,
modificamos nuestro esquema para adaptarlo a las características del mundo.
De acuerdo con Piaget, los recién nacidos poseen respuestas preestablecidas. Reaccionan ante las luces
brillantes parpadeando, a los objetos entre sus manos con el reflejo de prensión, a la pérdida repentina
de apoyo extendiendo los brazos o las piernas y a un objeto en la boca succionándolo. Estos reflejos
les ayudan a entender las cosas. Al coger un bloque, los niños lo asimilan a su esquema de prensión
después de acomodarlo, es decir, de modificar la prensión para cogerlo.

310
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Psicología

La asimilación y la acomodación se combinan para producir el crecimiento intelectual. Cuando los


eventos no encajan dentro de los esquemas preexistentes, hay que crear otros nuevos y más amplios.
El niño comienza a ver y entender las cosas bajo una nueva luz. Esto lo vemos en los cambios progre-
sivos de la forma en que concibe los objetos.

II. Etapas del desarrollo cognitivo propuestas por Piaget


1. Etapa sensomotora (del nacimiento a los 2 años)
El pensamiento se muestra en la acción, por ejemplo, en los reflejos de prensión y succión y en los
esquemas de visualización. Poco a poco, el niño aprende a descubrir la ubicación de los objetos
ocultos a los 18 meses, cuando entiende plenamente el concepto de permanencia del objeto.
2. Etapa preoperacional (de los dos a los 6 años)
Se inicia la representación simbólica, aparece el lenguaje, el niño comienza a trazar dibujos que
representan cosas. No puede representarse mentalmente
almente una serie de acciones
acc para resolver pro-
blemas.
3. Etapa de las operaciones concretas
ncretas (6 a 12 años)
Capacidad de entender problemas as relacionados
roblemas onados con el principio
pri de conservación.
conserv Capacidad de
pensar al mismo tiempopo en varias dimensiones o características.
caracte Ahora el niño puede resolver
problemas sencillos de Aritmética,
a, como calcular el número de contenedores
tmética, contened
co líquidos y comprobar
la suma de números
eros por
por sustracción.
sust acción
4. Etapa de lass ope
operaciones
acio formales (12 años hast
for hasta edad
ta la ed adulta)
dad adu
El pensamiento
ento se vuelve más abstracto e hipotético.
hip El
E individuo
individ puede examinar muchas so-
luciones alternas
ernas a un problema, hacer deducciones, prever
preve el futuro y proponer ideas y valores
personales.

¿SABIAS QUE?
• La ontogenia estudia la evolución del ser hasta su completo desarro-
llo teniendo en cuenta su edad (o edades).
• La filogenia es la ciencia que tomando en cuenta cada especie bioló-
gica actual o ya desaparecida, trata de remontarse a través del tiem-
po para establecer su origen y los cambios que pueda haber sufrido
desde el momento de su aparición hasta su desaparición o hasta el
moemento actual.

311
Psicología Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

“Cuando me hacen un
cumplido tengo energía
para vivir cuatro meses”.
Mark Twain

KOHLBERG Y EL PREJUICIO
No todo el mundo coincide con los planteamientos de Kohlberg. Los críticos lo acusan de estar
demasiado influido por la cultura occidental. Dicen que ve el razonamiento moral a través de los
ojos de una persona criada en Europa o en Estados Unidos. idos. Los niños de otras cul
culturas, afirman, no
necesariamente pasan por las seis etapas del desarrollo
esarrollo moral propuestas por Kohl
Kohlberg.
Por ejemplo, en el mundo occidental, desde pequeños se les inculca que somos responsables
r de
nosotros mismos y de nuestras familiasmilias y que hemos de tomar nuestras propias decisiones. Por
el contrario, otras culturas anteponen
teponen la comunidad al individuo. Así, un niño p procedente de un
kibbutz (aldea comunitaria) a) israelí o de una aldea china considerará el caso del esposo angustiado
por su pareja con cáncercer desde otro punto de vista distinto. Podría decir qu que el esposo debería
consultar a la comunidad
nidad antes de tomar una decisión. O tal vez pregunten por qué la comunidad
no le ayuda a resolver
olver su problema.
Aunque al parecercer los niños de todo el mudo pasan por las primeras etapaetapas de desarrollo moral
formuladas porr Kohlberg, en las últimas puede influir su cultura.

PSICOLOGÍA
COLOGÍA EVOLUTIVA
EVO

I. La adolescencia (de los 12 años a los 20 años aprox.)


1. Adolescencia temprana (Pubertad)
 Etapa de la maduración sexual
 Marcados cambios fisiológicos (caracteres sexuales primarios y
secundarios)
2. Adolescencia media
 Etapa más conflictiva
 Narcisismo y egocentrismo afectivo
 Necesidad de autonomía e independencia para sus decisiones
 Gran desarrollo de la fantasía
 Preocupación progresiva por su futuro inmediato y mediato.

312
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Psicología

3. Adolescencia tardía

Se enfrenta a una toma de decisiones en cuanto a su ubicación dentro de la sociedad. En algunos casos
es el inicio de largos años de estudio y capacitación profesional ulteriores.

En algunos grupos sociales, los padres obligan a los hijos adolescentes a asumir roles de adultos. Es así
que para algunos jóvenes, la adolescencia termina abruptamente, para otros simplemente se desvane-
ce con el tiempo, esto depende del contexto sociocultural.

Educación sexual
La educación sexual de los niños, al igual que la educación en otros aspectos de la vida, se inicia
desde el mismo momento del nacimiento. Para comprender esto es necesario diferenciar entre
educación sexual e información sexual.
Informar sobre sexualidad supone dar conocimientos en temas
mas relacionados con el sexo, explicar
todo lo relacionado con el embarazo, el parto, las relaciones sexuales, la anticoncepción,
an las
conductas sexuales, etc.
Educar sexualmente quiere decir transmitir
nsmitir valores sobre la sexualidad, dar a conocer
con a los niños
cuál es la forma en que los padres
dres viven su propia vida sensual, sexual, afectiva
afectiv e íntima. Esto
implica la transmisión de vivencias
ivencias personales, por consiguiente, parece lógico
lógi pensar que los
principales transmisores de la educación sexual deben ser los padres. También,
También los
profesores pueden colaborar
aborar en este proceso educativo facilitando información a los niños.
Las actitudes de los niños ante la sexualidad se irán formando a partir de lo que
qu vean en su entorno,
de las formas de expresar
xpresar el afecto de los padres, de la libertad con que estos
esto hablen del tema y de
las facilidades quee den a los hijos para conseguir la información que necesitan.
n
Es deseable que padres e hijos puedan hablar libremente de este tema para evitar problemas
futuros.

El adolescente es capaz de darse cuenta de las sensaciones placenteras que le proporciona su cuerpo.
En edades anteriores, el niño ya ha experimentado placer a través del cuerpo, pero la diferencia entre
la sensualidad del niño y la del adolescente está en que este aprende de qué forma puede él mismo
proporcionarse placer y de qué forma darlo a otro. Puede, por lo tanto, aprender a masturbarse, conducta
altamente frecuente a esta edad, o a sentirse atraído por el contacto físico con un(a) compañero(a), a
agarrarse de la mano, acariciarse o simplemente a mirarse, todo ello como formas de establecer un clima de
intimidad emocional que resulta altamente agradable. Por este motivo, durante la adolescencia proliferan
entre los grupos de amigos los novios o aparejamientos. Es también frecuente que el adolescente viva de
forma muy agradable la autoproducción de pensamientos o fantasías sexuales o sensuales, por ejemplo
imaginándose en una situación de relación afectiva o sexual con la persona de sus sueños. Se da cuenta, por
lo tanto, que puede sentir un gran placer a través de estímulos visuales, táctiles o de sus propias fantasías.
Estas sensaciones eróticas producirán un nivel de tensión sexual que puede llegar al clímax.

313
Psicología Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

CRUZANDO LA LÍNEA
Anorexia ataca a adolescentes de 14 a 18 años
Que una entidad como el Ministerio de Salud La anorexia se origina generalmente por un culto
(Minsa) empiece a al cuerpo y por la obsesión de estar demasiado
alertar sobre la anore- delgados y responder así a ciertos estereotipos
xia y los vic ios de la que la adolescente observa por la televisión, las
alimentación adoles- revistas y los cánones de publicidad.
cente en el Perú, es Debemos estar atentos con aquellas chicas que
de por sí un síntoma se atemorizan al subir de peso, con ideas de
social preocupante. gordura y que quieren perder hasta el 15 % de
Pero es la realidad. su peso normal, puesto que necesitan ayuda
La anorexia se está especializada para superar este trastorno de
convirtiendo en un campo minado para mu- conducta alimenticia.
chas adolescentes, en su mayoría chicas de 14 Entre los principales
p riesgos que genera la
a 18 años que tienen una imagen distorsionada anorexia
norexia se encuentran la posibilidad de
de su cuerpo y que sienten un temor intenso a desarrollar enfermedades comcomo la tuberculosis,
subir de peso. gastritis y otros problemas digestivos que
Las cifras sobre lo que se considera sidera una pueden ser letales con el tietiempo. Existen dos
enfermedad mental en nuestro stro país son anorexia: la restrictiva,
formas de anorexia rest que lleva a
impresionantes, en parte porque rque hace 20 años comer lo mínimo posible o realizar ejercicios
se creía que el trastorno no era inexistente en intensos; y la compulsiva,
compulsiv cuando se provoca
países en desarrollo comomo el Perú; sin embargo, el vómito, se usa laxantes o diuréticos luego de
los estudios epidemiológicos
miológicos han concluido comer. La mejor forma de controlar y superar
que la enfermedad d existe, se acrecienta y tiene estos problemas es mediante una terapia
características muyy particulares en cada sector adecuada en el m momento oportuno y una gran
social (incluso se sabe que Santa Rosa de Lima fuerzas de vvoluntad, así como el apoyo de las
padecía anorexia nerviosa).
nervi personas más cercanas.
perso

«Inconscientemente, los hombres


mbres eligen como amigas solamente a aquellas mujeres en las que tienen abrigadas
alguna esperanza de un acercamiento sexual».
(Manolo Arboccó)

II. La adultez (de los 20 años a los 60 años aprox.)


Este período comprende dos fases:
1. Joven adultez (de 20 a 25 años)
Es el momento de la progresiva independencia y auto-
sostenimiento económico, psicológico y social, optan
por un estilo de vida personal o familiar de acuerdo
a sus propios valores independientes. Asume respon-
sabilidades aceptando las consecuencias de su propia
conducta. Su estado afectivo es más equilibrado, suele
ser más objetivo. Tiene metas trazadas (plan de vida).

314
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Psicología

2. Adultez madura (de 25 a 60 años)


El ser humano alcanza la plenitud de su evolución
biológica y psíquica. Toma una percepción muy obje-
tiva de la realidad, mayor estabilidad emocional y se
establecen relaciones interpersonales más duraderas y
permanentes.
Búsqueda del bienestar personal y familiar. En este
período se presenta en las mujeres la menopausia
(síndrome de climaterio), lo cual hace variar sus inte-
reses y carácter debido a un cese de ciclo menstrual.
La andropausia en los varones no es una generalidad,
esta es una disminución del orgasmo y la capacidad eréctil.

III. Senectud (desde los 60 años hacia adelante)


 Declinan las funciones sensoriales
sensoriale y las capacidades
psicomotoras.
psiccomotoras.
 Cambios graduales de la piel, más
má delgada con arru-
gamientos
 Disminuye la memoria
m oria inmediata
i media pero se mantiene la
memoria
memor a largo
larg plazo.
plazo
 Visión retrospectiva
retrospectiva
 Jubilación
Jubilació
ón
 Vida espiritual más intensa

¿Cuáles son estas diversas habilidades que muestran una evolución distinta en las diferentes
etapas vitales?
Fundamentalmente podemos dividirlas en dos grupos: las habilidades cristalizadas y las fluidas. La inteligencia
cristalizada está marcada en gran medida por el aprendizaje procedente de la cultura e integra el conocimiento
que uno ha ido acumulando a lo largo de su vida. Ejemplos de procesos cristalizados son el vocabulario
y el conocimiento mecánico. Solo el entrenamiento, aunque sea poco estructurado, puede enseñar a una
persona el contenido de su vocabulario y el conocimiento mecánico. Entre las habilidades que componen la
inteligencia fluida, la más potente es el razonamiento de las reglas de la lógica (el “razonamiento inductivo”)
y también la velocidad intelectual (los famosos individuos “vivos” y “rápidos”) y, en parte, solo en parte, la
capacidad para memorizar.
Todo lo que sea cristalizado no solamente se mantiene, sino que se incrementa con la edad. En cambio, las
habilidades fluidas dependen mucho más de las capacidades fisiológicas, por lo que tenderán a decrecer a
medida que se avanza en el tiempo vital. Quizás ello explique por qué los científicos y los matemáticos producen
gran parte de su obra más notable entre los veinte y cuarenta años, mientras que los hombres y mujeres “de
letras” tienden a crear sus obras filosóficas o literarias cuando ya han acumulado más conocimientos.

315
Psicología Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

El desafío de las demencias


La demencia senil es uno de los problemas de salud más importantes a los que se enfrentó la sociedad
de finales del siglo XX. Desde la perspectiva epidemiológica, el crecimiento de la demencia ha sido
considerable. La población de más de 65 años se ha incrementado hasta alcanzar cifras importantes.
La esperanza de vida aumenta notoriamente y el segmento de personas que poseen más de 80 años
sigue dilatándose. Pero a la par la frecuencia del síndrome demencial crece cada vez más y asciende
al 25 por ciento en los ancianos por encima de los 80 años.
En el plano científico, el conocimiento de los procesos demenciales avanza con lentitud y ni la
prevención ni la curación de las demencias más comunes, como la enfermedad de Alzheimer, son
en la actualidad posibles. En las familias, el anciano con demencia produce un desajuste notable. La
asistencia del anciano demente exige una correcta coordinación sociosanitaria. El apoyo a las familias
para mantener a esta persona en su domicilio mientras sea posible hace necesaria la aplicación de
medidas de ayuda de amplio volumen, tanto en el nivel sanitario como en el de los recursos sociales.
Cuando ya no es posible su permanencia en casa, debe be facilitarse su ingreso en centros residenciales
especializados en la atención de demencias.
La demencia senil está constituida por un conjuntounto de procesos, unos de d carácter
carácte degenerativo sin
aleza secundaria,
etiología definida y otros de naturaleza ecundaria, que obligan
obliga a considerarla
consi c
como un síndrome
fermedades
y que tienen en común ser enfermedades ades dee origen cerebral, afectar
af funcion intelectuales, en
las funciones
muchas ocasiones de modo o progresivo
resivo e irreversible y conducir a una alteración
alterac de las actividades
individuo.
personales y sociales del individuo.
gnósticos
os del síndrome
Entre los criterios diagnósticos ndrome de demencia ocupan
o e primer
el primeer lugar
luga las pruebas evidentes
meemoria a corto
del deterioro de la memoria a corto y largo plazo. El deterioro de la memoria c plazo (incapacidad
para aprender nueva eva información) se manifiesta a través de la a incapacidad
incapa de recordar el nombre
de tres objetos al cabo de cinco minutos. El deterioro d mem
de la memoria a largo plazo (incapacidad
para recordar una información que era conocida en n el pasado)
pasado se expresa a través de la incapacidad
para rememorar hechosechos del propio pasado (por ejemplo,
ejemplo lo que ocurrió ayer, el lugar de nacimiento,
la profesión, etc.), o bien hechos conocidos porp todos (por ejemplo, presidentes anteriores, fechas
señaladas, etc.).
También sirven como criterios diagnósticos al menos uno de los siguientes síntomas: el deterioro del
pensamiento abstracto (manifestado por la incapacidad para encontrar semejanzas y diferencias entre
palabras relacionadas entre sí) y la dificultad en la definición de palabras y conceptos, así como en
otras tareas similares; el deterioro de la capacidad de juicio, indicado por la imposibilidad de tomar
medidas razonables en cuanto a cuestiones y problemas relacionados con el trabajo o el contacto
interpersonal o familiar; otros trastornos de las funciones cerebrales superiores como la afasia (trastorno
del lenguaje), la apraxia (incapacidad para llevar a cabo actividades motoras, a pesar de que la
comprensión y la función motora están intactas), la agnosia (fallo en el reconocimiento o identificación
de objetos, a pesar de que la función sensorial se halla intacta) y las dificultades constructivas (por
ejemplo, incapacidad para copiar figuras tridimensionales, ensamblaje de bloques o poner anillos en
orden de acuerdo con modelos específicos); las modificaciones en la personalidad.
Todas estas alteraciones interfieren de forma significativa en las actividades laborales o sociales
habituales, o en las relaciones con los demás.

316
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Psicología

PREGUNTAS PARA LA CLASE

1. Según Piaget, es la aptitud que permite al 5. ¿En qué etapa del desarrollo humano se pre-
niño realizar operaciones reversibles de las senta la característica de adoptar la predilección
características físicas de los objetos, sin de- por participar en juegos que impliquen la obser-
jarse engañar por sus cambios aparentes. Por vancia de reglas claramente establecidas?
ejemplo, saber que dos bolas de plastilina de
A) Niñez temprana B) Infancia
igual peso y volumen siguen siendo iguales a
C) Niñez intermedia D) Adolescencia
pesar del cambio de forma de la plastilina.

A) Permanencia del objeto 6. Un adolescente, a pesar de no tener buenas


B) Sincretismo calificaciones, temerariamente estudia solo
C) Conservación de la sustancia un día antes de su examen, porque cree que
D) Manejo de clases él no corre el riesgo de desaprobar. Basán-
donos en David Elkind
Elkind, esto constituiría un
2. Señale la relación correcta. ejemplo de

A) Animismo: niñez A) audiencia imaginaria


imaginaria.
B) Egocentrismo: juventud dialéc
B) pensamiento dialéctico.
cia
C) Reversibilidad: infancia C) moral preconven
preconvencional.
escencia
D) Abstracción: adolescencia D) fabulación persona
personal.

3. En la senectud, la visión retrospectiva hace 7. La resolución d del conflicto “sentimiento de


alusión a la intimidad versus aislamiento” se alcanza
cuand
cuando la persona logra establecer vínculos
A) declinación progresiva de las funciones
afectivos y compromiso con su pareja, esta es
sensoriales y motrices.
una característica de desarrollo psicosocial de
inmediata
B) disminución de la memoria inmediata.
la etapa evolutiva denominada
C) evocación constante de hechos pasados.
D) sensación de aislamiento y soledad. A) adultez temprana. B) adolescencia.
C) adultez intermedia. D) pubertad.
4. Relacione correctamente según las etapas del
desarrollo cognitivo. 8. Cuando una persona entiende que la realidad
es muy compleja y que las teorías no deben ser
a. Pensamiento animista
asumidas rígidamente, sino que deben adap-
b. Actos reflejos
tarse según el contexto, podríamos afirmar que
c. Pensamiento concreto
está evidenciando el uso del pensamiento
d. Leguaje metafórico
( ) Estadio preoperacional A) operacional formal.
( ) Estadio sensoriomotriz B) posformal.
( ) Estadio operacional C) operacional concreto.
( ) Estadio formal D) preoperacional.

317
Psicología Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

9. La resolución del conflicto “sentimiento de 10. Durante el periodo prenatal, la etapa


integridad versus desesperación” se alcanza ________ es aquella en la cual aumentan
cuando la persona logra dar significado a su considerablemente los riegos generados por
vida, sintiendo satisfacción con lo realizado. agentes patógenos.
Esta es una característica del desarrollo psico-
A) cigotal
social de la etapa evolutiva denominada
B) fetal
A) adultez temprana. C) neonatal
B) adultez intermedia. D) embrionaria
C) adolescencia.
D) adultez tardía.

PRACTIQUEMOS
PRACTIQU MOS

1. ativas no se relaciona con las


Una de las alternativas 3. El predominio de lla imaginación y la fantasía
demás. asociada al a
animismo en el pensamiento y a un
increme
incremento en los temores, corresponde a la
A) Búsqueda dee la identidad
ocional
B) Labilidad emocional A) niñez.
C) Plan de vida B) primera infancia.
D) Comienzo de la vida laboral C) segunda infancia.
D) pubertad.
2. Al desarrollo psicomotor que sigue una se-
cuencia en sentido vertical de arriba hacia 4. Una de las cualidades intelectuales que se
abajo; vale decir, que primero el infante con- deteriora menos y que, incluso, mejora en la
trola el movimiento de la cabeza luego el del adultez tardía es la
tronco (puede sentarse) y, finalmente, de los
A) memoria inmediata.
miembros inferiores (que le permiten ponerse
B) memoria semántica.
de pie y caminar), se denomina desarrollo
C) memoria episódica.
A) céfalo-caudal. D) inteligencia cristalizada.
B) próximo-distal.
C) próximo-caudal.
D) céfalo-distal.

318
Guía Académica I - Letras (V-SM-22) Psicología

5. Según Kohlberg, la etapa correspondiente 8. La actividad lúdica egocéntrica predomina en


a la niñez, caracterizada por el respeto a las la
normas como criterio de decisión moral es
A) senectud.
A) moral preconvencional. B) niñez.
B) moral convencional. C) pubertad.
C) moral posconvencional. D) infancia.
D) moral interconvencional.
9. En la ________ se pierde progresivamente el
6. El negativismo, oposicionismo y fuerte impul- interés por el futuro.
sividad, propios de la etapa del personalismo,
A) infancia
aparecen durante la
B) niñez
A) juventud. C) adultez
B) adolescencia. D) senectud
C) primera infancia.
D) segunda infancia. 10. Al tocar la pal
palma de la mano del bebé, este
uño con
cierra el puño c fuerza;
uerz a este reflejo se le
7. n de loss juegos
Secuencia correcta de aparición denom
denomina
en el ser humano.
A) suc ón.
succión.
A) Solitario, asociativoo y paralelo
pa alelo B) d
darwiniano.
darwiniano.
o y asociativo
B) Paralelo, solitario as ciativ C) natación.
ralelo y solitario
C) Asociativo, paralelo solit D) moro.
alelo y asociativo
D) Solitario, paralelo soci

319
Psicología Guía Académica I - Letras (V-SM-22)

TAREA DOMICILIARIA

1. El desarrollo próximo-distal hace referencia al 4. ¿Qué término no guarda relación con los
desarrollo demás?
A) psicomotriz. A) Nonato
B) reflejo. B) Neonato
C) del lenguaje. C) Infante
D) de arriba hacia abajo. D) Niño

2. ¿En qué etapa del desarrollo humano se ex- 5. El autor de la teoría que se realizó en torno a
perimenta el complejo de Edipo, según Sig- la “formación del apego” fue planteado por
mund Freud?
A) Freud.
A) Niñez B)) Piaget.
B) Pubertad C) Ausubel.
C) Primera infancia D) Bowlby.
D) Segunda infancia

3. Una persona obtiene un título


o falsificado para
acceder a un trabajo bien
en remunerado, este
comportamiento denota
ota un nivel de razona-
miento moral
A) preconvencional.
nal.
B) posconvencional.
onal
C) convencional.l.
D) posformal.

320
academiasacooliveros www.sacooliveros.edu.pe

INFORMES E INSCRIPCIONES LENYENDA: San Marcos - Callao - Villarreal UNI

SANTA BEATRÍZ SANTA ANITA


Av. Arequipa 1268 y Av. Arenales 1255 Av. Huancaray Mz. A4 Lt. 20 (Cruce de la av.
(frente al Museo de Historia Natural) Metropolitana y av. Las Vegas) Paradero Pollo

S. J. MIRAFLORES INDEPENDENCIA
Av. Pedro Bertonelli 795 Av. Unger N° 3379-3381 (Paradero Farmacia,
(Alt. de la cdra. 7 de la av. San Juan) estación metropolitano Independencia.)

680-5300 997 560 044

También podría gustarte