Está en la página 1de 4

Hormigón Armado 1

Enunciados de Trabajos prácticos

TP A: Estructura de edificio en P.H. - Documentación. (individual)

A. Estudiar y analizar detenidamente el ante-proyecto cuya documentación se suministra. Presentar


dicha documentación en escala 1:100.
B. La estructura resistente de esta obra será realizada en Hormigón armado. Se debe completar la
documentación necesaria para definir el proyecto.

1. Diseñar y proponer el esquema estructural de cada planta


 sobre planta tipo
 sobre planta baja
 sobre último piso

2. Plantear un corte esquemático para la estructura diseñada, definiendo alturas de cada piso para
en adelante estudiar
 posición de losas bajas
 alturas de vigas
 alturas de columnas
 profundidad de fundación

3. Numerar los elementos estructurales y acotar todas las plantas de estructuras.

Para la realización de esta etapa del proyecto se consideraran los siguientes requerimientos:
 Se desea que el perímetro de los balcones retirados sea delimitado solo por barandas
permitiendo visuales sin elementos verticales
 Los frentes de placards de los dormitorios fueron diseñados de piso a techo con puertas de
abrir
 Se colocaran cielorrasos armados solo en zonas de baño y paso.
 Analizar y adoptar la solución más conveniente para la colocación de las cañerías de
desagüe
o Suspendidas sobre cielorraso armado
o Enterradas en contrapiso sobre losa baja

TP B: Tecnología - Diseño de la mezcla de hormigón. (individual)

De acuerdo al análisis de la estructura que se diseña, definir (justificando su elección):

1. Resistencia característica (o especificada) a compresión del hormigón en MPa


2. Tipo y cantidad mínima de cemento por metro cúbico de hormigón que pueda ser necesario por
exigencias de durabilidad u otros que no sean la condición de resistencia a compresión (como
relación agua/cemento).
3. Tipo y tamaño máximo de los agregados
4. Consistencia de la mezcla fresca en cm. en el momento de la descarga.
5. Aditivos químicos a incorporar al hormigón
6. Contenido de aire intencionalmente incorporado en %.
7. Características especiales que requiere ese hormigón (ej: hormigón a la vista, resistente al
desgaste, resistente al ataque por sulfatos; etc)
8. Si será hormigón bombeado o el transporte interno se hará por medios tradicionales.
9. Si se compactará al hormigón y por cual método.
10. Si se procederá al curado y mediante que sistema.
11. Si se deberán considerar los efectos de la temperatura (tiempo frío o caluroso).
12. Que tipos de aceros se utilizarán.

TP 1: Losas macizas de hormigón armado

A. Dibujar plano de armaduras de las losas de planta tipo


- Indicando espesor adoptado para cada losa
- Posición, armado y doblado de barras para tramos y apoyos
- Pases y refuerzos si los hubiere
B. Adjuntar memoria de cálculo
C. Computar el volumen de hormigón y cantidad de acero aproximada de la planta tipo (planilla de
doblado)

TP C: Estabilidad (individual)

Determinar los momentos mayores (positivos y negativos) y el valor de las reacciones de vínculo. Dibujar
los diagramas Mu y Vu. Dibujar a mano alzada la deformada de flexión.
1,2 x D + 1,6 L > 1,4 x D

PD = PD =
PL = PL =
D= D=
L= L=
A B A B C D
PD = Di = Dd =
PL =
Li = Ld =
D=
L=
A B A B C

D=
L= W=

A B A B

D= W=
L=

A B A B

TP 2: Vigas de hormigón armado

A. Diseñar la sección estructural de todas las vigas de planta tipo

B. Adjuntar memoria de cálculo

C. Computar el volumen de hormigón y cantidad de acero aproximada de la planta tipo (planilla de


doblado)

D. Para las vigas de fachada :


- Mantener igual sección estructural
- Dibujar en corte longitudinal y transversal, la posición y armado de las barras para tramos y
apoyos y estribos.
TP 3: Columnas de hormigón armado

A. Diseñar la sección estructural de todas las columnas de primer piso, evaluando la carga
considerando el área tributaria que actúa sobre cada una de ellas y los pisos superiores.

B. Diseñar la sección estructural de la columna de planta baja más solicitada (ver profundidad de
fundación de estudio de suelos)
 Definir en un corte transversal la posición de la armadura y estribos
 Adjuntar memoria de cálculo

C. Diseñar la sección estructural de la columna central apoyo de la viga continua de fachada, en


Planta Baja (ver profundidad de fundación de estudio de suelos)
 Definir en un corte transversal la posición de la armadura y estribos
 Adjuntar memoria de cálculo

TP D: - Documentación Planta Tipo (Estructura sobre 1er piso) (individual)

A. Dibujar plano de Replanteo de H°A° Plano


B. Dibujar plano de encofrado
C. Dibujar plano de armadura
D. Determinar las cuantías físicas de losas y vigas

TP 4: Fundaciones

A. Analizar el estudio de suelos y verificar el tipo de fundación a utilizar. Diseñar la superficie de apoyo
de todas las bases del proyecto. Plano de fundaciones

B. Para la base de la columna más solicitada


- Definir y graficar la cantidad de barras, su diámetro y posición en cada dirección de la
superficie de apoyo
- Verificar la altura adoptada para la base
- Adjuntar memoria de cálculo

C. Para la base medianera menos solicitada


 Definir y graficar la cantidad de barras, su diámetro y posición en cada dirección de la superficie
de apoyo.
 Verificar la altura adoptada para la base
 Analizar con que elemento estructural se combinará a otra base y definir sección, posición y
cantidad de barras del mismo. Verificar el deslizamiento de la base si fuera necesario.
 Verificar la sección del tronco, cantidad de barras y posición de las mismas.
 Adjuntar memoria de cálculo

También podría gustarte