Está en la página 1de 79
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE PSICOLOGIA DECLARACION y AUTORIZACION Yo: PAMELA ARIAS SEMANATE CC: 172248806-9, autora del trabajo de graduacién intitulado: LA FUNCION MATERNA Y EL HIJO EN RIESGO DESDE LA PERSPECTIVA PSICOALITICA”. Estudio de dos casos de madres de 35 y 50 afios, atendidas en el centro de Psicologia Aplicada durante el periodo agosto 2012- mayo 2013, previa la obtencién del titulo profesional de PSICOLOGA CLINICA, en la Facultad de Psicologia 1 Declaro tener pleno conocimiento de la obligacién que tiene la Pontificia Universidad Catélica del Ecuador, de conformidad con el articulo 144 de la Ley Orgénica de Educacién ‘Superior, de entregar a la SENESCYT en formato digital una copia del referido trabajo de graduacién para que sea integrado al Sistema Nacional de Informacién de la Educacién Superior del Ecuador para su difusién piblica respetando los derechos de autor. 2.- Autorizo a la Pontificia Universidad Catélica del Ecuador a difundir a través de sitio web de la Biblioteca de la PUCE el referido trabajo de graduacién, respetando las politicas de propiedad intelectual de Universidad, Quito, abril 2014 PAMELA ARIASSEMANATE CC: 172248806-9 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE PSICOLOGIA DISERTACION PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE PSICOLOGA CLINICA LA FUNCION MATERNA Y EL HIJO EN RIESGO DESDE LA PERSPECTIVA PSICOANALITICA: ESTUDIO DE DOS CASOS DE MADRES DE 35 Y 50 ANOS, ATENDIDAS EN EL CENTRO DE PSICOLOGIA APLICADA DURANTE EL PERIODO AGOSTO 2012 - MAYO 2013 AUTORA: PAMELA ARIAS SEMANATE DIRECTORA: LICENCIADA LIDIA LEW QUITO, 2014 DEDICATORIA ‘Ami familia que con su apoyo y amor han estado a mi lado durante todo este camino, AGRADECIMIENTOS ‘A mi directora por su apoyo incondicional, a mis amigas por su escucha. TABLA DE CONTENIDOS RESUMEN. ‘ ; HI INTRODUCCION. CAPITULO |. FUNCION MATERNA. 1.1 Definicién de funcién... 6 1.2 Definicion de funciin mater... iesssssesssssssssseenhasvonsesssssseneensner 4.3 La madre: El Otro primordial 13 1.4 Maternidad, ? / 16 1.4.1 Concepto de materidad.........-.sccssssssssessssssvssnsneseeseeeenen 1.4.2 Concepeién social de matemidad....... 4 19 CAPITULO Il. LA FALLA Y EL HNO EN RIESGO. 224 2.1 La falla de la funcién materna. 224 2.1.1 Diferentes enfoques sobre la falla en la funcién matema....... 24 2.1.2 Matices perversos de la funcién materna.. 35 2.2 El hijo en riesgo. 40 2.2.1 Ley de proteccién del menor. 2 40 2.2.2 Estadisticas en el Ecuador. CAPITULO Ill, ANALISIS DE CASOS Y ARTICULACION TEORICA.... 49 3.1 Viietas clinicas de dos casos atendidos en el centro de psicologia aplicada 50 3.2 Anélisis de casos y Articulacién teérica 55 CONCLUSIONES.......... 64 RECOMENDACIONES. i) BIBLIOGRAFIA... RESUMEN En la presente investigacién, se pretende profundizar en el término funcién materna; en general los estudios ¢ investigaciones de la relacién madre-hijo se centran en los efectos que recaen en el nifio en casos de una deficiente relacién, no asi en la madre, en su estructuracién 0 en su patologia. En el primer capitulo se abordard todo lo relacionado a funcién materna desde el psicoanalisis y el concepto de maternidad desde una perspectiva social. En segundo lugar, se realizard una investigacién acerca de las fallas de la funcién ‘materna ligadas a los nifios en situaciones de riesgo como indicador de dicha falla. Se profundizaré en aquellos casos donde, desde la funcién matema, se detecten matices perversos que ponen al hijo en un estado de vulnerabilidad y atentan contra el desarrollo del mismo. Se completard la investigacién con estadisticas acerca del maltrato infantil y las leyes del pais que los protegen. Para completar la investigacién, se utilizaran vifietas clinicas de dos casos de madres de 35 y 50 afos, de clase socioeconémica media-baja, con quienes se trabajé en el Centro de Psicologia Aplicada de la PUCE. Finalmente, se estudiarén los casos presentados y se realizara la articulacién de la teoria con la practica. Analizando la hipstesis propuesta; La falla en la funcién matera se manifiesta de varias formas: privacién afectiva, abandono, negligencia, omisién. Sin embargo, la investigacién se enfocaré en aquellos casos donde la falla adquiere un matiz perverso, evidenciandose en: ausencia de culpa, desmentida, pasaje al acto y falta de reconocimiento del deseo del otro, lo que coloca al hijo en una situacion de riesgo. INTRODUCCION Cuando escuchamos la palabra madre, inmediatamente creamos la imagen de una mujer feliz cuidando de su hijo, esto se debe a la estigmatizacién, biolégica y cultural, y la creencia de que una mujer esta disefiada biolégicamente para cumplir esta funcién reproductiva y social. Creemos que la relacién madre-hijo es una conexién perfecta e ideal la cual ya esté estructurada porque existe un instinto a priori en la mujer (instinto materno), que la destind para ser madre desde el momento en que, biolégicamente, su cuerpo tiene 6rganos femeninos. La relacién de filiacion debe estar llena de comprensién, apoyo, alegria y amor, no podria ser de otra manera si para eso estén las mujeres en el mundo, para sacrificarse por sus hijos. Pero, esta relacién perfecta entre madre-hijo no es real, no hay que olvidar el hecho de que la madre antes de serlo es mujer, y por lo tanto un ser humano, expuesto a las vicisitudes y errores que todos podemos cometer. Deberiamos aceptar que, muchas veces, no existe tal idealizacién, y admitir que no toda mujer debe o puede ser madre, y que incluso después de dar a luz a un nifio, si no lo ha significado, se debe a que no asumid la funcién materna. Por ello, seria pertinente aclarar algunas conceptualizaciones: la buena madre, la madre suficientemente buena, la madre ideal, entre otras, que se han sostenido durante mucho tiempo y que dan pie al estudio de la funcién materna y la posible perversién de la misma. La funcién de la matemidad ha concedido a muchas mujeres la oportunidad de ejercer actitudes «perversoras» hacia sus bebés, utiizéndolos como extensiones de sus propios ‘cuerpos para satisfacer sus propias necesidades inconscientes. [...] Todos nos hemos convertido en conspiradares silenciosos en un sistema en’el que no podia preverse el cambio, ya que nadie reconoceria la existencia de tal comportamiento. Este fracaso ha privado a algunas mujeres de una mejor comprensién de sus dificultades (Welldon, 1993, p.20}. Con esta investigacién, se intentara profundizar en el término funcién materna; en general los estudios ¢ investigaciones de la relacién madre-hijo se centran en los efectos que recaen en el nifio en casos de una deficiente relacién, no asi en la madre, en su estructuracién 0 en su patologia. Por lo tanto, desarrollaremos el concepto funcién materna y perversion matema, y las consecuencias que sobre el hijo pueden producir las fallas de la misma: privacién afectiva, abandono, negligencia y aquellas que adquieren un matiz perverso, puesto que, cualquiera de los ejemplos mencionados pone en riesgo la vida del hijo. Por lo anteriormente dicho queda justificado este trabajo de investigacién porque hace un llamado a prestar atencién a las patologias de la madre y a su vez salirse de la idea de la madre perfecta y sacrificada, imaginario social que sostiene nuestra cultura. El haber trabajado en la practica clinica con casos relacionados al tema, el escuchar en los espacios de supervision sobre casos similares y el tener contacto con poblaciéninfantil en estado de riesgo, ha motivado la indagacién y el analisis de las causas de este problema social, enfocado desde el punto de vista psicoanalitico. De igual forma, se ha tomado en cuenta la afinidad con el psicoanalisis por los textos que sobre el tema desarrolla y se pretende articular el conocimiento adquirido sobre el mismo con el campo practico, centrado en un tema que llama la atencién aunque no esté muy visibilizado, y seria un aporte para futuros estudios, lo que permite sensibilizar y concientizar a la poblacién de los riesgos en que un hijo se encuentra cuando la madre esta psicolégicamente perturbada. El aspecto central de la investigacién es conocer sobre la funcién materna, cémo se estructura y qué conduce, muchas veces, a tomar otro rumbo respecto a su funcién, llevandola asi hacia una estructura perversa. ‘Se define funcién materna como la capacidad de accién propia de quien ocupa el lugar de la madre. En las primeras interacciones es capaz de narcicizar el cuerpo del bebé, semantizar, decodificar lo que éste expresa a través de su cuerpo. Posibilta la evolucién somato-psiquica, al suministrarle los elementos necesarios para su desarrollo. Apuntala sus funciones de autoconservacién y formacién del aparato psiquico. Transmite la intuicién de una presencia por fuera de los dos, el lugar del padre, simbdlicamente presente en la madre (Barreiro, Foscarini, Katz, Podgaetzky de Carabelli, & Varas, 2014), Se accederé al conocimiento practico del tema mediante vifetas clinicas de dos casos. Lo descubierto, en el trabajo con las pacientes dentro del espacio terapéutico, se articular con los fundamentos tedricos desarrollados por autores de la teoria psicoanalitica y con la realidad social que este tema amerita. Se hard un recorrido tedrico de las postulaciones realizadas por S. Freud, para entender el complejo de Edipo en la nifia, la equiparacién hijo=falo, entre otras. En cuanto a la funcion materna, utilizaremos los aportes de Jerusalinsky, Stryckman, Tomés, y otros autores contempordneos. Una breve pasada por la elaboracién de J. Lacan acerca del estadio del espejo, el cual nos introduce al Otro primordial: la madre. Para el concepto de maternidad y la concepcién social, es decir, la maternidad como una construccién social, citaremos a Robles, Kristeva, Dupret y Palomar, quienes han realizado investigaciones muy interesantes acerca del tema que nos compete. Posteriormente, nos acercaremos a R. Spitz, D. Winnicott, F. Dolto y M. Mannoni para aproximamos a sus postulaciones sobre el psicoandlisis infantil y las patologias que un mal desempefio en la etapa primaria podria ocasionar. Al teorizar sobre la perversién materna E, Welldon es la autora escogida, asi como también Millot y varios autores contemporaneos. Los objetivos propuestos en la siguiente disertacién son: Objetivo General: + Exponer los riesgos de la falla en la funcién materna. Objetivos Especificos: ‘+ Definir la funcién materna desde la perspectiva psicoanalitica, + Identificar la relacién entre la falla de la funcién materna y el hijo en riesgo. + Reconocer las manifestaciones de las fallas de la funcién materna en la relacion madre-hijo. ‘Alo largo de este trabajo teérico préctico, se tomarén en cuenta varios puntos: Iniciaremos con una breve introduccién al concepto de funcién y se lo relacionara con el concepto de funcién matena desde varios autores. Tanto el deseo como el deseo del Otro estén fusionados con el tema de la funcién materna y se extiende al concepto del Otro primordial, la madre. Luego se complementaré con el analisis del concepto de maternidad y la concepcién social de la misma, para entender con claridad qué es ser madre en a cultura contemporanea, y aclarar que sin deseo de madre no hay madre. El desarrollo de estos temas abarcaré el capitulo uno, En segundo lugar, se realizaré una investigacién acerca de las fallas de la funcién materna ligadas a los nifios en situaciones de riesgo como un indicador de dicha falla. Se profundizaré en aquellos casos donde, desde la funcién materna, se detecten matices perversos que ponen al hijo en un estado de vulnerabilidad y atentan contra el desarrollo del mismo. Se completard la investigacién con estadisticas acerca del maltrato infantil, los principales actores del maltrato y las leyes del pais que protegen a las nifas, nifios y adolescentes. En tercer lugar, se utilizarén vifetas clinicas para presentar los casos de dos madres de 35 y 50 afios, de clase socioeconémica media-baja, con quienes se trabajé en el Centro de Psicologia Aplicada de la PUCE, durante el periodo agosto 2012 — mayo 2013. Agregando casos de los medios de comunicacién, los cuales nos ofrecen diariamente una visién de la sociedad y de los comportamientos maternos. Finalmente, se estudiaran los casos presentados en el capitulo anterior y se realizar la articulacién de la teoria con la prai ‘a, analizando las manifestaciones de la falla en la funcién materna, aquellas que adquieren un matiz perverso y colocan a los nifios en una situacién de riesgo. A través dela teoria utilizada, el estudio de casos, estadisticas, y la investigacién de la presente disertacién se pretende determinar: zComo se manifiesta la falla de la funcion materna cuyos efectos repercuten en la integridad del hij La falla de la funcién materna ocurre cuando no se logran las transformaciones en el registro simb ico de la madre, lo que implica, aceptar su falta. Otro motivo podria ser que las, mujeres se reisan a aceptar sus problemas, por miedo o por vergiienza de ser juzgadas, lo que provoca que no tengan un conocimiento de si mismas, de su feminidad e incluso que se sientan alejadas de la matemidad. La estructura social de nuestra cultura no permite que existan fallas en la maternidad, lo que obliga a las mujeres a callarse y a encontrar un desfogue en su hijo; “Cualesquiera que sean los antecedentes de estas mujeres, se trata de un proceso enloquecedor, ademés de una sensacién de jubilo al ejercer un control completo y estar en una posicién dominante para ejercer la venganza, consciente o inconsciente” (Welldon, 1993, pag. 21) De esta cita se desprende que muchas de las acciones que las madres ejercen sobre sus hijos tienen un registro inconsciente y no llegan a medir las graves consecuencias que recaen sobre ellos, dichas acciones, como menciona E. Welldon, puede ser la venganza, y podriamos agregar la negligencia, el maltrato, la privacién afectiva, etc. Consideramos que la presente disertacién cobra importancia para el psicoandlisis y la sociedad en general, propone una confrontacién entre la idealizacién del concepto de maternidad y la funcién materna, la cual nos dice que ser madre no implica convertirse en una, sino hay deseo y la madre después de dar a luz, no proyecta en su hijo un futuro sujeto de deseo, no habra asumido la funcién, por lo tanto, coloca al bebé en una situacién de riesgo, en todo aspecto, dado que puede ocasionar graves patologias, traumas que marcaran su desarrollo y su estructuracién como sujeto o incluso lo llevaran a la muerte. La hipétesis a trabajar es: La falla en la funcién materna se manifiesta de varias formas: privaci6n afectiva, abandono, negligencia, omisién. Sin embargo, la investigaci6n se enfocaré en aquellos casos donde la falla adquiere un matiz perverso, evidenciéndose en; ausencia de culpa, desmentida, pasaje al acto y falta de reconocimiento del deseo del otro, lo que coloca al hijo en una situacién de riesgo. CAPITULO FUNCION MATERNA En este capitulo abordaremos los conceptos fundamentales alrededor del tema funcién materna comenzando por la definicién de funcién. Algunos autores llaman agente materno al encargado de posicionarse en esta funcién. La relacién que la madre (el Otro primordial) mantenga con el hijo, estar mediada por el deseo, y de acuerdo a él la relacién tomard distintos caminos. Se complementa el capitulo con los conceptos de maternidad y la concepcién social de maternidad. 1.1 Definicién de funcion En el Diccionario de la Real Academia Espafiola, vigésima edicién, encontramos las siguientes definiciones: funcién. (Del lat. functio, -Onis.) f. Capacidad de accién 0 accién de un ser apropiada a su condicién natural (para lo que existe) 0 al destino dado por el hombre (para lo que se usal. 2. Capacidad de accién 0 accién propia de los seres vivos y de sus érganos y de las maquinas © instrumentos. (...)I_ 13. Mat. Relacién entre dos magnitudes, de modo que a cada valor de una de ellas corresponde determinado valor de la otra (REA, 1984, p.666). El Diccionario Conciso de Psicologia de la APA (Asociacién Americana de Psicologia) detalla lo siguiente: funcién (function) s.1. En biologia, a actividad de un érgano u organismo que contribuye a su APTITUD, como la secrecién de una hormona sexual por las génadas como preparacion para la reproduccién 0, en una hembra con crias, para la conducta defensiva contra un intruso. 2. (simbolo: f) procedimiento matematico que relaciona un numero, cantidad o entidad con otro de acuerdo con una regia definida. Por ejemplo, si y= 2x * 1, se dice que yes una funcion de x. Esto se escribe a menudo como y = f(x) funcién mental (mental function) cualquier proceso 0 actividad cognitiva, como el pensamiento, la sensacién o el razonamiento, funcién psicofisica (psychophysicaifunction) relacisn psicométrica entre un estimulo y el juicio que se manifesta sobre el estimulo, como se expresa en una formula matematica. En el METODO DE LOS ESTIMULOS CONSTANTES, es la proporcién de respuestas afirmativas (Csi) (es decir, que el estimulo se percbi6) en funcién de la magnitud fisica de los estimulos También llamada funcién psicométrica(APA, 2010, p.224-225). El concepto de funcién (matematica) aparece en los inicios del cdlculo en el siglo XVII con René Descartes, Isaac Newton y Gottfried Leibniz. Estos cientificos establecen la idea de funcién como una dependencia entre dos cantidades variables. En 1837 Dirichlet propone a la funcién como una correspondencia entre dos ntimeros que asocia a cada numero del primer conjunto con un Unico nimero del segundo. Louis Leithold en su libro E/ célculo escribe: “Una funcién puede considerarse como una correspondencia de un conjunto X de ntimeros reales x a un conjunto Y de nimeros reales y, donde el numero y es Unico para cada valor especifico de x.” (Leithold, 2005, p.2). Por lo tanto, funcion es la relacion de lugares y lo que puede ser puesto en esos lugares. Un ejemplo, del libro Légica Formal (Tomo I!) de Julian Velarde (1982) dice: ‘+ Unconjunto X de variables; por ejemplo, valores proporcionales: p, 4. *_Unconjunto Y de valores: 1, 0. + Una aplicacién F de X sobre Y Esto es: F Siy solo si (a) Todo elemento x © X tiene un elemento imagen y ” Y (b) — Unelemento x ~ X tiene solo un elemento imagen y "1 ¥ (Velarde, 1982, p.63). Esta es una explicacién muy elemental de la nocién de funcién dado que se complejiza en otras variantes, de todas maneras, podriamos rescatar de las definiciones algunas ideas: + Capacidad de accién + La aptitud, con el ejemplo, de la hembra con crias para la conducta defensiva contra un intruso + Relacion entre dos magnitudes ‘+ Relacién entre un estimulo y el juicio que se manifiesta sobre el estimulo Si bien son ideas relacionadas con la biologia y la matemética nos sirven para introducir el tema de la funcién materna. 1.2 Definicién de funcién materna La funcién materna es una posicién que se construye, por lo tanto, no es una caracteristica innata de la mujer. Cuando una mujer da a luz a un nifio no implica que lo signifique, 0 que haya devenido madre de ese hijo. El nifio debe ser significado como hijo, de esta forma, y con la intervencién del padre, estaré inscrito en el regi filiacién. La funcién es una capacidad de a una obligacién ni una determinacién natural. Entonces, para que una mujer pueda ejercer la funcién debe existir un deseo que la lleve a hacerlo, in (como quedé indicado en el item 1.1), no es ‘Se define funcién materna como la capacidad de accién propia de quien ocupa el lugar de la madre. En las primeras interacciones es capaz de narcicizar el cuerpo del bebé, semantizar, decodificar lo que éste expresa a través de su cuerpo. Posibilta la evolucién somato-psiquica, al suministrarie los elementos necesarios para su desarrollo. Apuntala sus funciones de autoconservacién y formacién del aparato psiquico. Transmite la intuicién de una presencia por fuera de los dos, el lugar del padre, simbélicamente presente en la madre(Barreiro, Foscarini, Katz, Podgaetzky de Carabelli, & Varas, 2014) No se trata entonces, de un acto biolégico (parir un hijo), esto no convierte a un hombre 0 a una mujer en padre 0 madre. Sera necesario asumir la funcién, es decir, tener capacidad de accién. Es a través de su deseo que va a significar a su hijo, se podria dex que no se trata estrictamente de nifios no deseados, sino de hijos no significados. Compete también a esta funcién: pulsionar el cuerpo biolégico del bebé, esto es, convertirio en un ‘cuerpo erogenizado, interpretar las sefiales que envie el hijo a través del llanto 0 de otras formas de comunicacién, apoyar y sostener las funciones vitales tanto para su supervivencia fisica como para el surgimiento de las pulsiones parciales y de alguna manera hacerle entender al nifio que no esta solo en el mundo, El deseo de hijo esté ensamblado en los deseos edipicos de la madre, desde antes que la atraviese la ley de prohibicién del incesto. “El deseo de hijo reenvia, introduce a la mujer en el Real y por el real de su cuerpo a la maternidad, maternidad que sera la prueba de su sexuacién en tanto mujer. Dicho de otra manera de su feminidad” (Stryckman, 1993, .176).Entonces, todo aquello que la mujer piensa que puede llegar a ser su hijo: nombre, sexo, apariencia fisica, parecido, etc. esta en el registro imaginario; asumir la funcién materna como una capacidad de accion pertenece al registro simbdlico, pero mientras el nifio no nazea y la mujer no se convierta en madre, todo aquello estara en el registro de lo real. Si equiparamos maternidad con feminidad se podria decir que el rechazo a la maternidad sera un rechazo a la feminidad, esta es una idea que est4 muy criticada en la época contemporénea. Tanto la madre como el padre demandaran de su hijo que crezoa, que estudie, que los haga sentirse orgullosos, pero lo que esperan realmente, es llenar una falta, sentir la completud. Significar al feconozca como madre. El nifio ocuparé en la madre el lugar donde se reconoceré su maternidad, en cambio el reconocimiento de su feminidad viene por el lado del hombre. ijo, reconocerlo como un futuro sujeto equivale a que el hijo la La funcién que ejerce el Nombre del Padre es evitar que el goce materno recaiga sobre el hijo y, de esta manera, pueda ingresar a la cultura como sujeto deseante, entonces el deseo de la madre estaré regularizado, moderado, para que el deseo no se transforme en devorador de su hijo; el padre es el soporte simbélico que permite pasar de una relacién simbiética a una triangulacién.Jerusalinsky (2011), propone el término agente materno, o sea el intermediario entre lo simbélico y el infante. Prematuro como es, el cachorro humano requiere la presencia real de un agente que lo reciba fen un espacio virtual (el lugar de la falta), espacio en el cual ese infans se espeja (se imaginariza). Ese espacio se cava en el agente materno en la medida en que existe en él una referencia a lo simbolico(Jerusalinsky, 2011, p.55). La referencia a lo simbdlico de la cual nos habla Jerusalinsky es, precisamente, el Nombre del Padre, porque el agente (la madre) debe estar sujeto a la castracién simbélica que este ejerce. Por lo tanto, no habria agente materno sin la funcién del padre, de esta forma la madre inseribira en el nifio las marcas de lo simbdlico, siendo esta una propiedad necesaria de su funcion. Si bien es absolutamente necesario que intervenga un tercero para que el hijo no quede dentro de la simbiosis con la madre ni la madre con el hijo, es importante también que exista esta simbiosis y que el poder de la madre se ponga de manifiesto porque este poder fen ese momento es constitutive, como lo mencionaJudith Butler (1997) en su texto ‘Mecanismos Psiquicos de! Poder. (...) entendemos el poder como algo que también forma al sujeto, que le proporciona la misma condicién de su existencia y la trayectoria de su deseo, entonces el poder no es solamente algo a lo que nos oponemos, sino también, de manera muy marcada, algo de lo que dependemos para nuestra existencia y que abrigamos y preservamos en los seres que somos (Butler, 1997, p.12). EI Nombre de! Padre no hace referencia a un padre real (como persona fisica), sino a una funcién que permite la Ley de prohibicién del incesto, la interdicoién que pondra un tope al goce materno. Como un significante que otorga un lugar en la estructura del nifio. La ley de prohibicién del incesto esta dirigida a los dos personajes de la relacién: hacia la madre poniéndole un freno al goce y por el lado del hijo la madre estara prohibida como objeto de deseo. Decir que el Nombre del padre es un signficante fundamenta el hecho de que el Edipo no sea una anécdota de amor y odio, sino una estructura que, como tal, espera al sujeto. Por lo tanto, es una estructura legal, pues introduce al orden simbdlico una legalidad que distribuye lugares, y quehaceres pero, que también prohibe, realiza interdicciones: prohibicién de parricidio & incesto(Tomas, 2011, p.38). EI Otro primordial (la madre) debe dar paso a la castracién, al corte que permitira la estructuracién. “La funcién patema en la estructura es decisiva, pues su intervencién es la que produce el corte, la separacién del sujeto hasta entonces objeto de! Otro primordial” (Tomas, 2011, p.43). Situados en el Edipo y enfocandonos en la if'a, Freud ensefia que al momento de desear al padre y no poder alcanzarlo, sustituye este deseo por el deseo de hijo.Lo que se instala en la mujer es una falta que, eventualmente, podra ser ocupada por un hijo. Si esto sucede, la funcién materna podra ejercerse, entonces el hijo se simbiotiza en el deseo materno. si, para mantener este Ideal de si mismo, el nifio desea el deseo de la madre. Y ‘como consecuencia de ello, «el lugar simbélico de la madre revela la dimensién de poder del Otro de la primera dependencia»”(Jerusalinsky, 2011, p.56). El deseo de ser madre, desde Freud (1923) aparece en la nifia a muy temprana edad, cuando inicia la fase félica y surge el Complejo de Edipo ella reconoce su diferencia, su falta de pene, se siente castrada; esto la lleva a re-direccionar su interés hacia el padre. Lo que la nifia desea es un hijo del padre y, buscar en el futuro un sustituto para cumplir su deseo, de acuerdo a la ecuacién simbdlica: hijo=pene, El complejo de Edipo de fa nifita es mucho mas univoco que el del pequeno portador del pene; segin mi experiencia, es raro que vaya mas allé de la sustitucién de la madre y de la actitud femenina hacia el padre. La renuncia al pene no se soportaré sin un intento de resarcimiento. La muchacha se desliza -a lo largo de una eouacién simbélica, diriamos- del pene al hijo; su complejo de Edipo culmina en el deseo, alimentado por mucho tiempo, de recibir como regalo un hijo del padre, parirle un hijo. Se tiene la impresién de que el complejo -10-

También podría gustarte