Está en la página 1de 3

2023

Ecuentro de dos
mundos

Realizado por:
Frank Jhesel
José María Arguedas (18 de enero de 1911 en Andavelas - 2 de diciembre de 1969 en
Lima) fue un escritor, poeta, profesor y antropólogo peruano. Fue autor tanto de novelas
como de cuentos, por lo que es considerado uno de los máximos exponentes de la
literatura peruana. 1 El crítico Martin Seymour Smith consideró a Agdas como "el más
grande novelista de nuestro tiempo" 23 y escribió "algunos de los más grandes
novelistas de todos los tiempos". Potente prosa como nunca se ha visto en el mundo”.4

Introdujo una visión más rica y profunda del mundo original en la literatura. El problema
básico que se plantea en su obra es que el país está dividido en dos culturas (la andina,
de donde es originaria la lengua quechua, y la occidental, traída por los españoles), que
deben coexistir. Los grandes dilemas, inquietudes y esperanzas que evocaba este
proyecto estaban en el centro de su visión. Su trabajo como antropólogo y científico
social es acorde con su importancia e influencia en la literatura. Cabe destacar sus
estudios sobre el folklore peruano, especialmente la música andina. En este sentido,
tiene un contacto muy estrecho con cantantes, músicos, saxofonistas y todo tipo de
bailarines de todo el Perú. Hizo un aporte muy significativo a la revalorización de las
artes indígenas, en especial del Wino y la danza. También fue traductor y distribuidor de
literatura quechua antigua y moderna, y en todo ello ocupó los cargos de funcionario
público y docente. Entre sus novelas se encuentran Yawar fiesta (1941), Los ríos
profundos (1958), Todas las sangres (1964) y La zorra arriba y la zorra abajo (1971).

La discriminación es un mal terrible que afecta mucho a las personas que viven en
nuestro país, porque es multicultural, entonces no cambia mucho, pero aumenta cada
día, pero quien logra identificarlo y experimentarlo en su vida, se vuelve.
Cada una de sus obras encarna a nuestro autor: José María Arguedas, quien describe el
encuentro de dos mundos, entre ellos el racismo o la supremacía, las diferencias de
género, la violencia física y el poder, estos son los que más puedo destacar.
¿Existe discriminación en el Perú?
¿cómo? ¿Siempre ha estado ahí?
¿Cómo refleja esto María Arguedas? Esto se refleja en la literatura de Agda, que destaca
cuatro aspectos importantes, cada uno de los cuales me refiero a sus obras más
importantes.
Primero me gustaría comenzar con una de sus obras titulada “Yawar fiesta” que tiene las
siguientes líneas: ….
La mayor parte de los Mistis cayeron en Puquio, porque era una ciudad grande, donde
servían muchos indios. Hay cuatro acequias, una para cada ayllu, que se utilizan para el
riego de cultivos. Gran ciudad, gran lugar.
El Misti fue con sus sacerdotes y sus niños-dioses "extranjeros", y construyeron su lugar
de procesión con el canto de la ciudad; sus plazas, como quien abre un foso,
construyeron sus calles, desconociendo la atribución de los ayllus. El hecho de que los
neblinosos, como blancos, se sintieran superiores a los nativos, significó que cuando
llegaron a su tierra, ocuparon injustamente su tierra y los sometieron mientras mostraban
un sentido de injusticia.
Tratamiento tolerante; Me gustaría enfatizar que esto es un indicador de racismo.
También en su otra obra "Los ríos profundos" el personaje aquí es el "viejo". Un pariente
rico de Ernesto y Gabriel tenía un pongo (sirviente indio) al que trataban de esa manera y
lo consideraban una raza inferior a explotar. Quería usarlo para mostrar cómo se trataba
a los lugareños. Porque había algunas diferencias en ese momento. Como revela esta
trama: ...Pongo intentó acercarse a nosotros, el anciano lo ahuyentó con un movimiento
de su bastón.
… En las llamadas profundas me anima la imagen humillada de Pongo, sus ojos
hundidos, los huesos de su nariz, la única parte viva de su cuerpo.
Llevaba la cabeza descubierta y su cabello parecía haber sido arrancado
deliberadamente y manchado de tierra.
“No tiene padre ni madre, solo su sombra”, repetía recordando las letras de Huanuco,
esperando que la campana gigante volviera a sonar a cada paso.
No sólo esto, sino que hay experiencia que demuestra que a pesar de la discriminación
que existe, los indígenas están tratando de hacer valer sus derechos, como lo demuestra
el mismo trabajo sobre la necesidad de sal de Chichar. Su asociación es la siguiente: ...A
las doce en punto, cuando los forasteros salieron a la calle, afuera se escucharon gritos
de mujeres. Rodinel y yo nos paramos en las pequeñas escaleras que conducían al
salón de clases y daban a la calle. Varias mujeres pasaron corriendo; todos eran
mestizos, vestidos de niñas y dueños de Chicheria.
...Todos gritaban en lengua quechua: - ¡Sal, sal! ¡Ladrón cobra sinvergüenza!
En segundo lugar, refiriéndonos nuevamente a la obra “Yawar fiesta”, podemos señalar
otro aspecto de discriminación relacionado con la superioridad, pues a los lucaninos de
Puccio, pero viviendo en Lima, se les consideraba inferiores o se les llamaba serranos,
palabra que hasta el día de hoy es ofensiva, salvo que se considere que tienen este
supuesto significado, por lo que se definen peyorativamente. Aquí menciono esta parte: -
¡Mira! Serrano

Los muchachos los notaron, les arrojaron cáscaras de plátano, les quitaron los
sombreros y los insultaron.
A veces se defienden con los puños y se esconden en un rincón mientras las polillas se
ríen a carcajadas, a veces se enfadan y luchan contra las polillas hasta que los chicos se
asustan o hasta que llegan los guardias y se los llevan a la comisaría.
Yo mismo lo repito en mi libro "Los ríos profundos". Cuando Ernesto llegó por primera
vez al internado, tenía algunas discusiones con otros chicos porque era diferente a ellos,
tenía diferencias, no venía del mismo lugar, y esto debe considerarse una discusión
irracional, porque si la gente de un lugar , luego otro . el lugar debe ser aplaudido por los
demás, no criticado o ridiculizado. En tercer lugar, las diferencias de género y violencia
física en el sexto trabajo pueden considerarse como otro aspecto de la discriminación.
Cuando Clavel era un hombre gay en prisión, a menudo referido como un "profesional" y
violado y forzado a prostituirse, se volvió loco con resultados desconocidos.
Como dice esta sección:… De repente, un grito feo resonó entre las paredes, momento
en el que Black comenzó el cuarto ritmo.
— gritó Klavyer, sacudiendo los barrotes de su celda.
Se paró sin camisa frente a la cortina.
Su cuerpo estaba cubierto solo por un saco hecho jirones. Su guardián, el joven negro, lo
empujó bajo la cortina.
Vi su cara blanca como la nieve, las cejas levantadas, el estómago casi desnudo.
Probablemente no sea el único porque es gay, y eso es un ejemplo para que no
ignoremos las diferentes formas de discriminación de género para no salir adelante.

También podría gustarte