Está en la página 1de 4

Mejorar tu comprensión lectora implica que te organices interna y externamente, para ello:

1. Dispón del espacio y tiempo adecuados, un diccionario es un buen apoyo para comprender
las ideas y conceptos expuestos.
2. Ten presente el objetivo y las razones de la lectura.
3. Lleva a cabo una pre-lectura que te familiarizará con el contenido. Identifica las palabras
desconocidas y busca su significado.
4. Elabora un escrito breve sobre tu conocimiento y/o experiencia en torno a la planificación
de la acción educativa, los supuestos en los que te basas y algunos de los problemas
relacionados con ella, así podrás comparar tus percepciones iniciales con las del final. O tu
experiencia de planeación en cualquier campo.

BLOQUE 11

La planificación y el desarrollo de las actividades en el jardín de niños

La planificación de la acción educativa. Supuestos y problemas*1

Aquino, Mirtha G. "La planificación y el desarrollo de las actividades en el jardín de niños"


en La educación en los primeros años, año uno, núm. 10, febrero, Buenos Aires,
Ediciones Novedades Educativas, pp. 40-42 y 51-53.

Mirtha G. Aquino

La planificación en el nivel inicial ha sido y es objeto de discusiones, preocupaciones, adhesiones y


rechazos. Podría afirmarse que se trata de una tarea "problemática" dentro de las múltiples tareas
del docente; generalmente suele ser considerada como uno de "esos trámites burocráticos que
exige la institución", restándosele la importancia que tiene como anticipación y organización del
quehacer de todo profesional. A nadie se le ocurriría pensar que un arquitecto o un ingeniero
podrían construir una casa, o un puente sobre un río, sin tener diseñados cada uno de los planos,
haber calculado con precisión la cantidad y la calidad de los materiales que deberán ser utilizados,
tener estipulado el tiempo que posiblemente demandará la construcción y haber previsto los
recursos humanos y materiales necesarios. Opina sobre las preguntas planteadas por la autora:
¿Se parece la tarea de proyección, anticipación y cálculo del arquitecto o ingeniero a la tarea de la
planificación del docente?
________________________________________________________________________________
____________________________________________________
¿Debe y puede el docente planificar con la precisión de un arquitecto?
________________________________________________________________________________
____________________________________________________
¿Cuáles son las semejanzas y cuáles las diferencias?
________________________________________________________________________________
____________________________________________________

La planificación didáctica como tarea del docente

Planificar significa -señala Salinas Fernández- pensar "sobre lo que se puede hacer", y ello
viene determinado por las percepciones que los profesores tienen sobre "lo que se debe hacer", y
sobre sus propios alumnos y el contexto en que se trabaja. Pensar lo que se puede hacer a partir
de lo que se debe hacer no es una tarea fácil, se constituye en una tarea problemática, ya que
1
* En Oa 5. La educación en los primeros años, año u, núm. 10, febrero, Buenos Aires, Ediciones
Novedades Educativas, pp. 40-42 y 51-53.
requiere del docente una competencia profesional, saber procedimental1, (Cuál es tu definición de
este concepto) que se adquiere paulatinamente en la marcha del proceso experiencia. No se
aprende a planificar de un día para otro, se necesita tiempo; sin embargo, aunque la experiencia
brinde mayores herramientas, siempre es posible mejorar su concreción. En nuestro contexto es
una tarea que, en la mayoría de los casos, se realiza en soledad y en casa; en la tranquilidad, o no,
de un fin de semana (¡domingo por la tarde, cuantas veces!), sin descartar el valor de las reuniones
con las compañeras de la sala para planificar. Representa, además, como señala Harf (1996), un
producto escrito que pone de manifiesto los procesos mentales del docente, descubriendo,
revelando y develando sus saberes. ¿Será por esto que los docentes muestran tanta resistencia y
dificultad para dejar la marca por escrito, para guardar el diseño de la práctica en la memoria
documentada?; ¿o son otros los problemas que subyacen? Qué opinas al respecto. ¿Cuál es tu
experiencia?

Sabido es, sin embargo, que una buena planificación no necesariamente demuestra lo que
ocurre en la realidad del aula, y que una "buena situación de enseñanza" muchas veces no ha sido
escrita con claridad y precisión. Planteado de esta manera, traducir en un documento escrito el
pensamiento del docente se convierte en un dilema donde se podría optar por la segunda
alternativa, ya que lo que realmente importa son los aprendizajes logrados por los alumnos y éstos
son producto de una buena situación de enseñanza, aunque el diseño sea impreciso y poco claro.
Si acordamos con esta postura, se vuelve a dejar en un plano secundario el proyecto que debe ser
diseñado y plasmado por escrito por el docente.
Nuestro punto de partida acerca de la planificación es que debería "representar, y ha
representado siempre la explicación de los deseos de todo educador de hacer de su tarea un
quehacer organizado, científico y mediante el cual pueda anticipar sucesos y prever algunos
resultados, incluyendo por supuesto la constante evaluación de ese mismo proceso e instrumento"
(Pastorino y otros, 1995). El contar con este instrumento anticipador da cuenta de que el docente ha
querido darle sistematicidad y organización a su tarea. ¿Será que el docente se le relativiza el
carácter científico de su profesión?
Es una acción necesaria e imprescindible, cualquiera que sea el nivel en que nos
desempeñemos, y sobre todo en el nivel inicial, donde gran parte de la tarea se desenvuelve en el
marco de "espontaneísmos'' que, aunque "bien intencionados,” han llevado a la desvalorización y
pérdida de la intencionalidad pedagógica. ¿Consideras que el trabajo con infantes no cuenta con
suficientes fundamentos científicos, ni tampoco está suficientemente regulado por prácticas
pedagógicas?

El significado de la planificación en la tarea del docente

Se hace necesario, después de analizar los problemas con que se enfrentan los docentes a
la hora de planificar, señalar cuál es -o debería ser- la significación que tiene la "enseñanza
preactiva" (Jackson, 1975) como trabajo de anticipación de las actividades en las salas.

Planificar significa el lugar de toma de decisiones del docente ¿Estás de acuerdo con esta
afirmación?

Hablar de planificación didáctica es hablar de un docente (o a veces un grupo de docentes)


que se pone a ordenar su pensamiento para decidir qué enseñar, cómo enseñar, cuándo enseñar,
cómo se desarrollarán las tareas, tomando en cuenta los recursos institucionales y situacionales
disponibles. El punto de partida suele ser la evaluación de los procesos grupales, sus puntos
débiles y fuertes. Es hablar de un docente que toma decisiones sobre la marcha del proceso de
enseñanza y aprendizaje de sus alumnos, organizando y bocetando las posibles soluciones a los
problemas individuales y del grupo.

1
P. Perrenoud (1994), "Saberes de referencia, saberes prácticos en la formación de los
enseñantes: una oposición discutible".
Es un producto comunicable que se propone orientar y organizar la tarea ¿Tienes alguna
referencia sobre esta característica?

La situación de enseñanza se define por la imposibilidad de predecir (Sacristán, 1991) lo


que puede ocurrir en las salas del jardín de infantes y maternal, por ese espacio que tiene la
incertidumbre. Aunque sea redundante, sabemos que no todo lo que ocurre se puede prever ni
anticipar; sin embargo, la única forma que tiene el docente de no perderse en el caos de los
sucesos de la sala es a través de una exhaustiva planificación de su futuro accionar. Crees que el
docente puede experimentar caos en el aula. La planificación sirve "como instrumento o recurso
que da seguridad y confianza (al docente); seguridad en el sentido de que le permite seguir una
línea coherente o continua en su enseñanza, enlazando contenidos y actividades (....) y seguridad
en el sentido en que se constituye en 'algo de dónde agarrarse', una especie de fuente de ideas,
abanico de posibilidades que los profesores tienen a mano".

El lugar donde se pone de manifiesto la autonomía profesional del docente

Un profesional autónomo, según Pérez Gómez (1993), es aquel que tiene conciencia de
que "se mueve constantemente en el terreno de los valores y de los conflictos por la repercusión
moral y política de sus prácticas. Elabora, experimenta y desarrolla un conocimiento práctico
siempre tentativo y provisional que legitima su intervención". ¿En qué reside la importancia de la
autonomía docente?
Es deseable que los docentes de nivel inicial tomemos conciencia de la repercusión moral y
política de nuestra tarea, aunque trabajemos con niños de 45 días a cinco años, para elaborar y
anticipar las situaciones a desarrollar en las salas; que tomemos conciencia de la necesidad de una
mayor sistematización a la hora de preparar las actividades, aunque se trabaje con nenes muy
chiquitos (y que poco entienden sobre algunas cuestiones).

La tarea que permite la reflexión sobre la marcha del proceso de enseñanza y los
aprendizajes de los alumnos.

Planificar significa ponerse a pensar acerca de lo que "vale la pena enseñar y cómo merece
la pena hacerlo"2. Cabe agregarle a esta afirmación la reflexión acerca de lo que vale la pena en
este momento del grupo tomando en consideración las prescripciones curriculares. ¿Qué pueden
aprender los niños en este momento?, ¿qué necesitan saber antes de enseñarles a jugar este
nuevo juego?, ¿cuáles son los instrumentos cognitivos de que disponen en este momento para no
repetir lo que ya saben? (...) Éstas son algunas de las cuestiones que permitirían a los docentes
ajustar, modificar, reasegurar la marcha de los procesos de enseñanza.

Sólo se puede improvisar si se tiene muy claro qué se quiere lograr. Habría que diferencia
entre espontaneidad y espontaneísmo. ¿Cuál sería la que reditúa menos beneficios a la práctica
docente profesional?

Se nos caracteriza a las maestras del jardín de niños como espontáneas y creativas.
Cotidianamente solemos demostrar excesiva confianza en nuestras posibilidades de improvisación.
Nos adjudican y nos asumimos como una suerte de "mago que saca en forma permanente conejos,
palomas, pañuelos de la galera". Sin embargo, ningún mago se animaría a intentar sacar ningún
objeto de la galera si no estuviese seguro de que cuenta con ello.

Sólo es posible introducir modificaciones durante las interacciones concretas del aula
cuando se tienen a la mano, "en la galera", los diferentes recursos con posibilidades de acción
pensadas y -por qué no-, escritas con anterioridad.

La percepción inicial que tenía sobre la planificación ¿se enriqueció? Coincides en que sirve como
instrumento que proporciona confianza y seguridad al docente.

2
2 Salinas Fernández, D., "¿Qué hago el lunes?", en Cuadernos de pedagogía, España.
Referencias bibliográficas

Harf, Ruth, "Poniendo la planificación sobre el tapete", Documento de trabajo, MCBA, 1996.
Pastorino, Harf,Sarle Spinelli,Violante, Windler, Plan de transformación de la formación docente.
Modulo Programación y Práctica 111, Buenos Aires, Ministerio de Cultura y Educación, 1995.

Pérez Gómez, A., "Autonomía profesional y control democrático", en Cuadernos de pedagogía,


España, 1993.

P.Perrenoud (1994),"Saberes de referencia, saberes prácticos en la formación de los enseñantes:


una oposición discutible", Grenoble, IUFM, material de circulación interna, Programa de
Transformación de la Formación Docente, GCBA, Gabriela Dicker (trad.), 1994.

Sacristán, J. G., "Profesionalización docente y cambio educativo". Ponencia, Seminario: Formación


docente y calidad de la educación, 1988.

También podría gustarte