Está en la página 1de 4

TÍTULO III

DEL PROCEDIMIENTO

Artículo 1.097. El procedimiento de los Tribunales ordinarios se observará en lo mercantil,


siempre que no haya disposición especial en este Código.

Artículo 1.098. La citación de una compañía se hará en la persona de cualquiera de sus


funcionarios investidos de su representación en juicio.

Las acciones por créditos privilegiados sobre la nave, en los términos del artículo 615,
pueden intentarse contra el capitán.

Artículo 1.099. En los casos que requieren celeridad, el Juez podrá acordar la citación del
demandado de un día para otro y aun de una hora para otra; pero si estuviese fuera del lugar
del juicio, no podrá suprimir el término de distancia.

Puede también acordar embargos provisionales de bienes muebles por valor determinado y
prohibición de enajenar y gravar inmuebles especiales; y según él caso, exigir que el
demandante afiance o compruebe solvencia suficiente para responder de las resultas del
embargo.

Estas providencias se ejecutarán no obstante apelación.

Artículo 1.100. En los asuntos marítimos en que el demandado no tenga domicilio, o en


que se trate de aparejos, vituallas, armamentos o cadena de buques prontos para empezar el
viaje, o de otras materias igualmente urgentes, la citación del demandado puede hacerse
entregándola a bordo a cualquiera persona en presencia de dos testigos.

De la misma manera puede hacerse la citación en los casos ordinarios a las personas que no
tienen otra habitación que el buque

Artículo 1.101. Después de la citación del demandado para la contestación de la demanda,


ninguna otra notificación especial será necesaria para la continuación del juicio, que seguirá
por todos sus trámites hasta su terminación. Las partes deben estar presentes en él, por sí o
por apoderado constituido.
Si se acordare alguna citación o instrucción, ésta no interrumpirá el curso de la causa, salvo
el caso de disposición especial de la ley.

Artículo 1.102. En materia comercial no está obligado el demandante no domiciliado en


Venezuela a afianzar el pago de lo que fuere juzgado y sentenciado.

Artículo 1.103. Cuando la autoridad judicial ante quien se haya propuesto una demanda
ejerza las dos jurisdicciones, civil y mercantil, no habrá lugar a excepción dilatoria de
incompetencia alegándose corresponder a una y no a otra jurisdicción. A solicitud de parte
o de oficio, el Juez dispondrá lo conveniente para que se siga en el caso el procedimiento
que corresponda.

Artículo 1.104. El Juez podrá acordar aun de oficio la comparecencia personal de las partes
para promover su conciliación, o para ser interrogadas en cualquier estado de la causa, y en
caso de impedimento que considerare legítimo, dar comisión a un Juez para que haga las
interrogaciones y extienda a continuación del despacho librado las contestaciones dadas.
También podrá acordar la comparecencia de testigos, la presentación de libros o
documentos y cualquiera otra diligencia probatoria para el mayor esclarecimiento de los
hechos.

Artículo 1.105. En caso de examen de cuentas, libros, piezas de autos, documentos o


registros, podrá el Juez, en cualquier estado de la causa, evitar las partes ante uno o tres
expertos, los que procurarán la conciliación, y si no la lograren darán su informe sobre los
puntos que se les hayan sometido. En los demás casos de experticia se nombrarán uno o
tres expertos.

Los expertos serán nombrados de oficio, si las partes no se pusieren de acuerdo en el


nombramiento dentro de veinticuatro horas de acordado.

Artículo 1.106. La recusación de los expertos no es admisible sino dentro de los tres días
siguientes a su aceptación.

Artículo 1.107. El informe de los expertos, suscrito por ellos, será consignado en la
secretaría por diligencias que firmarán con el secretario.
Artículo 1.108. Los Tribunales no están obligados a seguir el dictamen de los expertos, si
su convicción se opone a ello.

Artículo 1.109. El Tribunal de Primera Instancia sustanciará las causas y ejecutará las
sentencias de conformidad con las reglas del Código de Procedimiento Civil y las
especiales de este Código.

Artículo 1.110. Para la contestación de la demanda y acto conciliatorio en las cuestiones


entre socios o entre accionistas y los gerentes de la compañía por acciones, o entre el
liquidador de la compañía y los antiguos socios y accionistas de la misma, cada parto
deberá comparecer acompañada de un amigo que contribuya a la conciliación.

Artículo 1.111. En la promoción, objeciones o contradicciones, admisión y evacuación de


las pruebas, se observarán las disposiciones establecidas en el Código de Procedimiento
Civil.

Artículo 1.112. También se observarán las disposiciones de aquel Código así para la vista y
sentencia como para acordar autos de mejor proveer, discutir el fallo y obtener la mayoría.

Artículo 1.113. En las sentencias se fijarán con separación las cuestiones de hecho y las de
derecho y se decidirán con la misma separación.

Artículo 1.114. El término para apelar de las sentencias interlocutorias en que sea admitido
el recurso será de tres días.

Para apelar de las sentencias definitivas será de cinco días.

Y para ocurrir de hecho al superior será de cinco días, más el de la distancia.

Artículo 1.115. Están obligados a absolver posiciones, en los juicios mercantiles, aunque
su mandato no les dé facultades para ello, los factores y los representantes legítimos de las
compañías, sobre hechos de que tengan conocimiento personal.

Artículo 1.116. En cualquier estado del procedimiento contra una nave, a instancias de un
acreedor privilegiado sobre ella, de un copropietario o del mismo deudor, el tribunal que
conoce de la causa puede ordenar que la nave emprenda uno o varios viajes, prescribiendo
las precauciones que creyere oportunas según las circunstancias. No puede emprenderse
viaje sin que la decisión se haya inscrito en los registros de la aduana respectiva y anotada
en la carta de nacionalidad y en la patente de navegación.

Los gastos necesarios para emprender viajes deben ser avanzados por el solicitante o
solicitantes. El precio del flete se agregará al de la venta, deducidos los gastos.

Artículo 1.117. Para el remate de las naves se observarán las disposiciones y formalidades
relativas al de inmuebles, y en los carteles y anuncios, además de lo que exige el Código de
Procedimiento Civil, deberá expresarse el puerto en que la nave está atrancada o fondeada;
el nombre, calidad y tonelaje de aquélla, si está armada o en armamento; el nombre y
apellido del capitán; las canoas, chalupas, utensilios, armas, municiones y provisiones que
entren en la venta.

Además de los lugares donde deben ponerse carteles, según el Código de Procedimiento
Civil, deberán ponerse en el palo mayor del buque, en la aduana y muelle del puerto donde
se halle éste. Todo sin perjuicio de las publicaciones por la prensa.

Para el remate podrá darse comisión al Juez del distrito de la jurisdicción donde se
encuentre la nave, si el del Comercio no residiere allí.

Artículo 1.118. Para el remate de embarcaciones menores destinadas al transporte de


personas y embarque y desembarque de mercancías en los puertos y a la pesca en los
mismos, o de otras construcciones adheridas a los propios lugares, se observarán las
mismas formalidades del artículo anterior, si llegan tales embarcaciones a diez toneladas, y
las formalidades para los remates de muebles, si fueren de menor porte.

Artículo 1.119. En todo lo demás en que no hubiere disposición especial en el presente


Título, se observarán las disposiciones establecidas en el Código de Procedimiento Civil.

También podría gustarte